virus de epstein barr la enfermedad del beso.doc

6
Virus de Epstein Barr (La Enfermedad del Beso) La enfermedad del beso (mononucleosis infecciosa) se produce por la infección con el virus de Epstein Barr La infección se propaga a través de la saliva y tiene un período de incubación de cuatro a siete semanas. Los sintomas suelen persistir durante dos a tres semanas, pero la astenia (fatiga) es a menudo más prolongada. El virus de Epstein-Barr (VEB) es miembro de la familia de los virus herpes de ADN. Esta familia de virus es responsable de la culebrilla, el herpes labial, y la varicela. Es uno de los virus más comunes y epidémicos en todo el mundo. Contrariamente a la creencia común, el virus de Epstein-Barr no es altamente contagioso. Sólo puede ser contraído a través del contacto directo con la saliva de una persona infectada. Esto incluye besar, toser, estornudar, compartir utensilios, cepillos de dientes, bebidas y lápiz de labios. Cierta evidencia sostiene que el virus de Epstein-Barr se transmite también comúnmente a través de las relaciones sexuales. También se puede transmitir, excepcionalmente, por transfusión de sangre. Alrededor del 95% de la población ha sido expuesto a este virus a la edad de 40 años, pero sólo el 15-20% de los adolescentes y el 40% de los adultos expuestos se infectan. La longitud de tiempo que un individuo permanece contagioso no está clara, pero puede ser mayor durante las primeras seis semanas después de la infección.

Upload: joaquin-landeros

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

Virus de Epstein Barr (La Enfermedad del Beso)

La enfermedad del beso  (mononucleosis infecciosa) se produce por la infección con el virus de Epstein Barr

La infección se propaga a través de la saliva  y tiene un período de incubación de cuatro a siete semanas.

Los sintomas  suelen persistir durante dos a tres semanas, pero la  astenia  (fatiga) es a menudo más prolongada.

El virus de Epstein-Barr (VEB) es miembro de la familia de los virus herpes de ADN.

Esta familia de virus es responsable de la culebrilla, el herpes labial, y la varicela.

Es uno de los virus más comunes y epidémicos en todo el mundo. Contrariamente a la creencia común, el virus de Epstein-Barr no es altamente contagioso.

Sólo puede ser contraído a través del contacto directo con la saliva de una persona infectada. Esto incluye besar, toser, estornudar, compartir utensilios, cepillos de dientes, bebidas y lápiz de labios.

Cierta evidencia sostiene que el virus de Epstein-Barr se transmite también comúnmente a través de las relaciones sexuales. También se puede transmitir, excepcionalmente, por transfusión de sangre.

Alrededor del 95% de la población ha sido expuesto a este virus a la edad de 40 años, pero sólo el 15-20% de los adolescentes y el 40% de los adultos expuestos se infectan.

La longitud de tiempo que un individuo permanece contagioso no está clara, pero puede ser mayor durante las primeras seis semanas después de la infección.

Page 2: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

Algunos estudios indican que una persona puede transmitir la infección durante muchos meses después de que los síntomas hayan desaparecido por completo, con un estudio en particular que indica un tiempo de 18 meses.

El virus se replica en primer lugar dentro de las células epiteliales de la faringe (lo que causa la faringitis, o dolor de garganta), y más tarde dentro de las células B (que son invadidas a través de su CD21).

La respuesta inmune del huésped produce células T citotóxicas (CD8-positivas) contra los linfocitos B infectados, resultando en linfocitos atípicos agrandados (células de Downey).

Cuando la infección es aguda (de reciente comienzo, en lugar de crónica), se producen anticuerpos heterófilos.

Patogenia

El virus de Epstein-Barr posee glicoproteínas de superficie (gp350 y gp220) capaces de unirse a un receptor (CR2 y CD21) para el complemento expresado en diferentes células del cuerpo, incluyendo las células B y las células de la orofaringe.

Page 3: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

El virus, una vez que entra en contacto con los tejidos de la orofaringe, se propaga por los ganglios linfaticos de las cadenas cervicales, el sitio de contacto con el linfocito B.

A partir de aquí, como resultado de la intensa replicación viral, los virus irrumpen en la sangre, libres o asociados a células B.

En la fase aguda se puede demostrar la presencia del genoma (en forma episómica) en aproximadamente el 20% de los linfocitos B, con producción de un patrón típico de anticuerpos, incluyendo anticuerpos patognomónicos heterófilos, responsables de algunas complicaciones y fundamentales para fines de diagnóstico.

Después de la fase aguda, el ADN del virus de Epstein-Barr todavía se encuentra en las células epiteliales de la orofaringe y en la memoria de las células de los ganglios linfáticos.

Page 4: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

SINTOMATOLOGIA

Los primeros síntomas que aparecen son el dolor de garganta y el resfrío. Con el correr de los días, sobreviene la fiebre, y comienza un llamativo crecimiento de los ganglios, sobre todo los del cuello.

Hay un aumento de las secreciones de las amígdalas, similar a un cuadro de angina. Sin embargo, son el decaimiento y la inapetencia las señales más características. “A veces hay dolor abdominal, y frecuentemente compromiso hepático”, apunta la doctora Russ.

Pese a ser bastante molesta y requerir varios días (incluso semanas) de reposo, la mononucleosis no suele provocar complicaciones.

“En el 3,5% se presenta obstrucción de la vía aérea, puede haber complicaciones neurológicas en menos del 1,5% de los casos y hematológicas (en la sangre), en menos del 3,5% de los casos”, dice la infectóloga.

Sí es algo más frecuente la inflamación del hígado y del bazo, que aumenta tanto de tamaño que puede romperse ante un golpe.

Por eso se aconseja no realizar deportes ni actividad física hasta que no baje la inflamación.

Es común que junto con la mononucleosis aparezcan síntomas de hepatitis virósica.

En este caso, la inflamación del hígado no implica que el paciente quede inmunizado contra las hepatitis más comunes, por virus A, B, C, D o E, aclaran los infectólogos

Page 5: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

Tratamiento Nutricional y Tradicional 

Vitamina E– 400 a 800 ui  al día. ayuda a la membrana celular , poder antioxidante

Vitamina C– 2 a 3 gr  al día, dividida en varias tomas para mejorar absorción tiene efecto antiviral y antinacteriano

Zinc– 50 mg diarios aumenta la super oxido Dismutasa

Selenio: Aumenta la Glutation , Antioxidante

Herbolaria 

Equinacia Efecto antiviral

Uña de gato peruana Efecto sobre los Linfocitos y sistema Inmunitario

Page 6: Virus de Epstein Barr La Enfermedad del Beso.doc

Etc…