viruela

33
NÚÑEZ LUNA ISBOSET Isboset Gabriel Núñez Luna Equipo: Exantemáticas 40803379-0 Grupo: 1952 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO VIROLOGÍA MEDICA VIRUELA (Poxviridae)

Upload: isbosphere

Post on 27-May-2015

2.384 views

Category:

Health & Medicine


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Isboset Gabriel Núñez LunaEquipo: Exantemáticas40803379-0Grupo: 1952

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁNQUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGOVIROLOGÍA MEDICA

VIRUELA (Poxviridae)

Page 2: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET, 40803379-0. VIROLOGÍA MÉDICA

POXVIRUS

Familia de virus de DNA que infecta vertebrados e invertebrados.

4 géneros pueden infectar al humano Orthopox – Viruela Yatapox – Virus tumoral del mono Parapox – Orf (Ovejas) Molluscopox – Molusco contagioso. Pueden presentarse zoonosis, pero la

viruela y el molusco contagioso son exclusiva de los humanos.

Page 3: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

VIRUELA

Virus dsDNA (130-375 kbp) lineal , Tamaño 200-300 nm.

Simetría compleja .

Forma de ladrillo o pleomorfo.

Predilección por células epiteliales.

Dependiendo de la patología se puede clasificar en VARIOLA MENOR y VARIOLA MAYOR.

Primer virus animal observado bajo microscopio, analizado y codificado.

Page 4: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

VIRUELA

La composición del virión es: DNA (3%), Proteínas (90%), Lípidos (5%).

Posee doble membrana.

Virus citoplasmático.

Resistente a los desinfectantes como fenol.

Resiste temperaturas extremas (-180 °C) .

El virus es infectivo aun después de liofilización.

Page 5: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Img 1. Tinción negativa en microscopia electrónica de transmisión del virión de vaccinia [CDC, Public Health Imagery]

Page 6: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Img 2. Microscopia electrónica de célula epitelial infectada con viruela [CDC, Public Health Imagery]

Page 7: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Img 3. Microscopia Electrónica de Transmisión coloreada de partículas de Vaccinia replicandose.

Page 8: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Page 9: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

MATERIAL GENÉTICO

Page 10: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

DIAGNÓSTICO: AISLAMIENTO

Inoculación en embrión de pollo. (1937)

Aislamiento en cultivo celular.Los ortopoxvirus pueden ser cultivados en VERO, BSC-1, HeLA, fibroblastos de embrión de pollo, y en MRC-5 fibroblastos diploides humanos.

Page 11: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

DIAGNÓSTICO: PRUEBAS SEROLÓGICAS.

DETECCIÓN de Ag

Inmunodifusión.

ELISA (Sándwich)

Ensayo Inmunofluorescente e Inmunohistoquímica.

DETECCIÓN de Ac

ELISA (Doble sándwich)

Western Blott

HA e Inmunodifusión en agar

Neutralización

Page 12: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

DIAGNÓSTICO: PRUEBAS MOLECULARES

Análisis de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP).

PCR. (Tiempo real)

Secuenciamiento.

Análisis de microarreglos de oligonucleótidos.

Page 13: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PATOGENIA: FORMAS CLÍNICAS

Page 14: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PATOGENIA: TRANSMISIÓN.

Vía respiratoria

Inoculación en pielConjuntiva

Placenta

Page 15: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PATOGENIA –DISEMINACIÓN I

Respiratoria

Entra a mucosa oro faríngea y Se disemina en el cuerpo hasta el 3° día.

La viruela infecta a monocitos y otros macrófagos residentes de los nódulos secundarios y otros órganos. [Viremia primaria]

De ahí se multiplican y se diseminan en el cuerpo a través de monocitos infectados o en forma de viriones. [Viremia secundaria]

Con el final de este periodo, surge los síntomas característicos de la enfermedad. (pústulas y lesiones ulcerosas) [T=12-14 d]

Page 16: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Page 17: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PATOGENIA: DISEMINACIÓN II

Inoculación

Accidental o premeditada.

Al 3° o 4° día , surge una pequeña pápula en el sitio de la inoculación.

Los síntomas constitucionales como fiebre y otros, surgen al 8° día.

Las lesiones son menos severas y abundantes que con la infección natural.

Page 18: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Page 19: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PATOGENIA -SALIDA

Las lesiones generadas se secan y se convierten en fuente de infección.

En la infección natural, dado que prolifera en epitelio y mucosas, puede transportarse mediante aerosoles.

Page 20: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

EPIDEMIOLOGÍA: 1966

Page 21: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

EPIDEMIOLOGÍA:1970

Page 22: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

EPIDEMIOLOGÍA: 1973

Page 23: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

EPIDEMIOLOGIA

La erradicación comenzó en 1966, bajo el liderazgo de Donald Henderson. (OMS)

El último caso confirmado de variola mayor ocurrió en Bangladesh (1975).

El último caso de variola menor ocurrió en Somalia, en octubre de 1977.

Solo en la CDC (Atlanta, Georgia; USA) y VECTOR (Koltsovo, Rusia) se conservan los remanentes del virus.

Page 24: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PROFILAXIS: ANTECEDENTES.

Los chinos utilizaban astillas de bambú y lesiones de pacientes que habían sobrevivido al ataque.

En Turquía, se trituraban costras secas de lesiones de viruela y se inhalaban. [Variolización]

Esta practica llego a Inglaterra (1721) Lady Mary Wortley Montagu.

Page 25: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PROFILAXIS: ANTECEDENTES.

Edward Jenner - Vacuna hecha con Vaccinia . (1796)

Dr. Francisco Javier Balmis – Inmunización en territorios españoles. (1803)

En México, la epidemia se denomino como Hueyzahuatl.

La erradicación de la viruela estuvo a cargo del Instituto Nacional de Higiene. (1941)

En 1951, se reporto el último caso de viruela en México.

Page 26: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PROFILAXIS Y TX

La vacuna esta hecha con el virus de Vaccinia.

Es una vacuna de virus completo y vivo.

Se inocula mediante el uso de una aguja bidentada.

Se sumerge la aguja en la solución vacunal y se inocula en la piel mediante “raspado” . [5 a 15 punzadas rápidas]

Page 27: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

PROFILAXIS: PUBLICIDAD.

Page 28: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

TX.

Admón. De metisazona (3 gramos divididos en 2 dosis administradas con

8 horas de diferencia.

AB (Infección bacteriana),

Antipiréticos, Antiinflamatorios.

ST-246®

Page 29: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

I & D: USO DE LA FAMILIA POXVIRIDAE

Mecanismos de regulación celular e inmunológica.

Fármacos especializados para polimerasas virales, síntesis de proteínas etc.

Comprensión de los mecanismos de comunicación e interacción entre hospederos-parásitos.

Se ha argumentado que los virus almacenados deberían destruirse. A la fecha, la discusión sigue en pie.

Page 30: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

LA VIRUELA Y SU IMPACTO EN LA HISTORIA HUMANA.

Una de las primeras enfermedades que provenía de animales.(Zoonosis)

Asociación con divinidades en numerosas regiones.

Su uso como arma permitió conquistas de ciudades, cambio de ordenes políticos y de políticas sanitarias.

Ha sido la primera enfermedad erradicada de la Tierra.

Page 31: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

Page 32: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

GRACIAS

Page 33: Viruela

NÚÑEZ LUNA ISBOSET

REFERENCIAS.

BROOKS, G.F.; CARROLL,K.C., et al.(2007) Jawetz, Melnick, & Adelberg's Medical Microbiology. 24th edition. Mc Graw Hill.USA. HTML

HAAHEIM,L.R., et al. (2002) A Practicar Guide to Clinical Virology. 2nd edition. Wiley LTD. London, U.K. 267-269.

HARRISON, S.C., et al (2004) Discovery of Antiviral against Smallpox. PNAS. 101 (31). USA. 11178-1192.

FRANCO-PAREDES, C.; LAMOGGLIA,L. (2004) Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo. Gac. Méd. Méx v.140 n.3 México. Disponible en línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132004000300013&script=sci_arttext

MERCER,A.A.; SCHMIDT,A.; et al. (2007) Poxviruses. Springer. 355-362.

Mc CLAIN, D.J. (1997) Medical Aspects of Chemical and Biological Warfare. Borden Institute Library of Congress. USA. Disponible en línea:http://www.bordeninstitute.army.mil/published_volumes/chemBio/Ch27.pdf [15/X/2011]

Science Photo Library (2011) Vaccinia virus particles,TEM. Disponible en línea: http://www.sciencephoto.com/media/248711/enlarge