virología tema 2 listo.pdf

5
1 Virología. Tema 2 Propiedades fundamentales y diferenciales de los virus 1) Tamaño y composición Son unidades microscópicas formadas por ácido nucleico protegido por una cápsida proteica. Miden entre 15-20 nm y 500 nm de diámetro. Están en el límite del poder de resolución del microscopio óptico y dentro del PR del electrónico. El virus de la viruela es el poxvirus, bastante grande. La variabilidad en cuanto a tamaño es enorme, y por tanto las estructuras también son muy variadas. No es posible generalizar. Todo virus conocido tiene una composición dual: ácido nucleico protegido por una cápsida o cápside de naturaleza proteica. El ácido nucleico puede ser DNA o RNA. (ss=single strand; ds=double strand) Excepcionalmente, hay algunas especies virales que además de tener la estructura de nucleocápsida tienen otra estructura adicional (minoritaria): la envoltura o envuelta. Los que la tienen son virus envueltos; los que no, son virus desnudos. Virus en el “límite”: Mimivirus Infectan a la ameba Achantamoeba polyphaga. Su genoma es mayor que el de algunas bacterias, y varios de sus genes cifran proteínas implicadas en la regulación de la traducción (aminoacil tRNA sintetasas y factores de elongación), reparación del DNA y síntesis de polisacáridos. Ciclo vital Los virus son parásitos intracelulares obligados: necesitan células vivas para completar su ciclo biológico. Dependiendo del tipo de hospedador hablamos de virus animales (vertebrados/invertebrados), vegetales, bacterianos (fagos), etc. Necesitan la maquinaria replicativa, transcripcional y traduccional de la célula para completar su ciclo biológico, aunque hay pequeñas variaciones. Todos los virus dependen de la maquinaria traduccional del hospedador, sin excepción (todos carecen de ribosomas). No obstante, hay virus con RNA polimerasas propias para sintetizar sus mensajeros virales. También, hay virus con replicasas virales. Pero todo ello sólo lo pueden hacer dentro de la célula, porque los virus no producen energía (no presentan sistemas enzimáticos para la obtención de energía), necesitan la energía del hospedador, que por ello ha de estar viva, energéticamente competente.

Upload: celia-parejo-aranda

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Virologa. Tema 2

    Propiedades fundamentales y diferenciales de los virus

    1) Tamao y composicin

    Son unidades microscpicas formadas por cido nucleico protegido por una cpsida proteica.

    Miden entre 15-20 nm y 500 nm de dimetro. Estn en el lmite del poder de resolucin del

    microscopio ptico y dentro del PR del electrnico.

    El virus de la viruela es el poxvirus, bastante grande.

    La variabilidad en cuanto a tamao es enorme, y por tanto las estructuras tambin son muy

    variadas. No es posible generalizar.

    Todo virus conocido tiene una composicin dual: cido nucleico protegido por una cpsida o

    cpside de naturaleza proteica. El cido nucleico puede ser DNA o RNA.

    (ss=single strand; ds=double strand)

    Excepcionalmente, hay algunas especies virales que adems de tener la estructura de

    nucleocpsida tienen otra estructura adicional (minoritaria): la envoltura o envuelta. Los que

    la tienen son virus envueltos; los que no, son virus desnudos.

    Virus en el lmite: Mimivirus

    Infectan a la ameba Achantamoeba polyphaga. Su genoma es mayor que el de algunas

    bacterias, y varios de sus genes cifran protenas implicadas en la regulacin de la traduccin

    (aminoacil tRNA sintetasas y factores de elongacin), reparacin del DNA y sntesis de

    polisacridos.

    Ciclo vital

    Los virus son parsitos intracelulares obligados: necesitan clulas vivas para completar su

    ciclo biolgico. Dependiendo del tipo de hospedador hablamos de virus animales

    (vertebrados/invertebrados), vegetales, bacterianos (fagos), etc. Necesitan la maquinaria

    replicativa, transcripcional y traduccional de la clula para completar su ciclo biolgico, aunque

    hay pequeas variaciones.

    Todos los virus dependen de la maquinaria traduccional del hospedador, sin excepcin (todos

    carecen de ribosomas). No obstante, hay virus con RNA polimerasas propias para sintetizar sus

    mensajeros virales. Tambin, hay virus con replicasas virales. Pero todo ello slo lo pueden

    hacer dentro de la clula, porque los virus no producen energa (no presentan sistemas

    enzimticos para la obtencin de energa), necesitan la energa del hospedador, que por ello

    ha de estar viva, energticamente competente.

  • 2

    Morfologa de las partculas virales

    Virus icosadricos desnudos: tienen cpsida icosadrica regular. Ej: adenovirus.

    Virus icosadricos envueltos: tienen cpsida icosadrica regular y envoltura.

    Virus helicoidales desnudos: su cpsida es cilndrica, alargada, ancha, con protenas

    asociadas siguiendo un desarrollo helicoidal como una escalera de caracol. Ej: virus del

    mosaico del tabaco (TMV).

    Virus helicoidales envueltos: son icosadricos con envoltura. Ej: virus del sarampin

    humano (Paramyxovirus).

    Virus complejos: su estructura es muy complicada y suelen ser grandes. Ej: virus de la

    viruela humana (Poxvirus).

    Bacterifagos: tambin conocido como virus con morfologa mixta. Ej: fago lambda,

    que infecta a E. coli. Consta de una parte icosadrica regular y otra helicoidal.

    cidos nucleicos virales

    Existe una gran variabilidad en cuanto a la cantidad de cido nucleico que empaquetan los

    distintos tipos de virus. Hay virus que slo empaquetan 3 kilobases, como el virus de la

    hepatitis B (3 o 4 genes), mientras que el virus del herpes labial empaqueta unos 200 genes

    diferentes.

    La gran mayora de virus son virus RNA con polaridad de mensajero y de cadena sencilla para

    poder traducir directamente sus protenas.

    Virus con genoma de DNA

    Todos los virus DNA que conocemos solo encapsidan una nica molcula de DNA, y el DNA no

    est fragmentado.

    Los DNA virales podemos encontrarlos en dos conformaciones: lineales o circulares. Los ms

    habituales con diferencia son los lineales, los circulares son menos frecuentes. Podemos

    encontrar DNA de cadena doble, de cadena sencilla o incluso de cadena doble con una de las

    dos cadenas interrumpida (como fragmentada).

    Los DNA tienen secuencias repetitivas (TRs) en los extremos con papeles importantes en la

    replicacin del DNA viral. Un genoma de DNA viral tendra las 4 bases A,C,G,T, pero hay

    excepciones que tienen A,G,T y citosinas modificadas que lo normal es que estn convertidas

    en 5-hidroximetil citosinas (5-HMC), que son citosinas con una hidroximetilacin en posicin 5

    del anillo, lo cual es una estrategia para evitar los sistemas de defensa del hospedador, que

    estn adaptados a las bases clsicas y no funcionan contra el cido nucleico modificado. Esto

    es comn en fagos bacterianos.

  • 3

    Virus con genoma de RNA

    Son los ms abundantes de los virus que conocemos. Igual que antes, podemos encontrar

    genomas lineales, de cadena sencilla o de cadena doble, pero los ms frecuentes son los de

    cadena sencilla. En el caso de genoma RNA lo normal es que tenga siempre conformacin

    lineal. Slo se conoce un virus de RNA con genoma circular, un fago.

    Un rasgo habitual en los virus RNA es que ese RNA se encuentre segmentado, y por ello

    hablamos de tres tipos de organizacin del genoma: completos, segmentados o

    multiparticulados:

    Un virus RNA con genoma completo es un virus con una nica molcula de RNA.

    Un virus RNA con genoma segmentado tiene una molcula de RNA repartida en

    fragmentos. En este tipo de virus todos esos fragmentos estn encapsidados dentro de

    la misma partcula viral (cada parte representa una parte de la capacidad codificante

    del virus, son diferentes).

    Los genomas multiparticulados o multipartitos son genomas segmentados pero con la

    diferencia de que los segmentos estn cada uno encapsidado separadamente en una

    cpsida viral. Encontramos bipartitos, tripartitos o tetrapartitos, no ms.

    Los sistemas multiparticulados son muy escasos. Fundamentalmente se hallan en el

    mundo de los virus vegetales. Esto es debido a que para que se d la infeccin han de

    entrar las tres partculas virales (virus tripartito, ejemplo), y esto, por probabilidad, es

    ms fcil que ocurra si la entrada es realmente fcil (la infeccin vegetal por virus est

    siempre asociada a roturas, traumas, no a receptores especficos).

    Los Geminivirus son sistemas bipartitos de DNA de cadena doble. En este virus las

    cpsidas no estn separadas, es una excepcin. En el resto tiene que ocurrir que en la

    misma clula vegetal coincidan las tres partculas que conforman el ADN viral. Es pura

    probabilidad.

    Los virus RNA suelen ser de cadena sencilla y polaridad positiva de mensajero (traduccin

    inmediata). Tienen los atributos bsicos del ARNm (cola de poli A en 3, capucha en 5).

    Clasificacin y criterios de clasificacin de virus

    En un principio se trat de clasificar los virus en base a los criterios usados para la clasificacin

    de los seres vivos. Carl von Linneo us como base la evolucin. Es complicado usar este

    criterio pues hay virus sin ningn rasgo en comn. Slo es aplicable a una cierta parte de los

    virus, no a todos As, los intentos por establecer una clasificacin viral en base a criterios

    evolutivos fracasaron. Se cre entones en 1976 el comit internacional para la taxonoma de

    los virus.

    Se decidi usar parmetros puramente estructurales. Por ejemplo, el hospedador no es de

    importancia, aunque didcticamente es ms sencillo agruparlos segn el hospedador.

  • 4

    Criterios

    Segn las normas aceptadas todos los virus se agrupan en un Phyllum: phyllum virus,

    que encuadra a los Subphyllum RNA y Subphyllum DNA.

    El siguiente criterio es la simetra de cpside (icosadrica, helicoidal, compleja).

    Presencia o ausencia de envoltura

    Configuracin o arquitectura del genoma: cadena doble o sencilla, polaridad positiva o

    negativa

    Clase de Baltimore

    A partir de estos rasgos distinguimos virus relacionados estructuralmente.

    Rangos taxonmicos: el rango ms elevado es el orden, luego familia, subfamilia, gnero y

    especie viral.

    Dado que los rangos taxonmicos se escriben con nombres latinos, es necesario

    SUBRAYARLOS, RESALTARLOS o escribirlos EN CURSIVA.

    Terminaciones:

    -virales = orden viral. Ej: Mononegavirales

    -viridae = familia viral. Ej: Paramyxoviridae

    -virinae = subfamilia. Ej: Paramyxovirinae

    -virus = gnero. Ej: Morbillivirus

    Especie. Ej: virus del sarampin.

    (En cursiva: gnero. En normal: general, descriptivo).

    Baltimore, en 1971, propuso que todos los virus conocidos podan clasificarse atendiendo a lo

    que l denomin clases o modos de replicacin. En total hay siete clases de Baltimore. Se

    trata de la clasificacin ms coherente y sencilla existente. Se clasifica en funcin del ciclo

    vital. Carece de importancia el hospedador. Se basa en que:

    Lo importante es el cido nucleico y lo que hace el virus dentro del hospedador para

    generar ms virus idnticos al original.

    Independientemente del genoma viral, en algn momento del ciclo de replicacin han de

    aparecer RNAm virales (centro de la clasificacin).

    En tercer lugar, los RNA de cadena sencilla con polaridad de mensajero son, por convenio,

    RNA con polaridad positiva (directamente traducible).

    Atendiendo a lo anterior, las siete clases son:

    Clase I: virus DNA de cadena doble. Ej: herpes

    Clase II: virus DNA cadena sencilla polaridad positiva con intermediario de replicacin

    de cadena doble. La polaridad positiva del DNA genera RNA de polaridad negativa.

    Clase III: RNA cadena doble. Ej: peste porcina africana

    Clase IV: RNA cadena sencilla polaridad positiva

    Clase V: RNA cadena sencilla polaridad negativa o antimensajero. Ej: gripe

  • 5

    Clase VI: genoma RNA cadena sencilla polaridad positiva, pero que generan un

    intermediario de replicacin DNA bicatenario. Ej: sida

    Clase VII: DNA cadena doble con intermediario de replicacin DNA cadena sencilla con

    polaridad positiva.

    (Ejemplos = dato extra).

    Clase I: DNA cadena doble. La progenie del virus ha de tener DNA bicatenario. El RNA

    mensajero se genera a partir de la cadena de polaridad negativa. Hay virus que tienen su

    propia RNA polimerasa, el resto usan la de la clula infectada. Ej: Herpesviridae.

    Clase II: hay que generar DNA de polaridad positiva a partir de DNA de polaridad positiva

    tambin, por eso es necesario un intermediario. Se forma un intermediario de DNA bicatenario

    (RF= forma replicativa) que acta como fbrica de RNAm (la cadena de ADN de polaridad

    negativa sirve como molde para el DNA de polaridad positiva requerido). Ej: Parvoviridae.

    Clase III: virus con genoma RNA bicatenario. A partir de la cadena negativa de RNA, una RNA

    polimerasa se sintetiza RNA de polaridad positiva. Los mensajeros virales sintetizados tienen

    doble funcin o posibilidades: ser traducidos, y servir como molde para cadenas de polaridad

    negativa. Ej: Reoviridae. En las clulas no existen RNA polimerasas dependientes de RNA, este

    enzima es viral.

    Clase IV: genoma RNA cadena sencilla con polaridad de mensajero (positiva). El mensajero

    viral se traduce directamente, no hay transcripcin propiamente dicha. Este RNAm mensajero

    tambin sirve como molde para la sntesis de una cadena complementaria con polaridad

    negativa, que servir como molde para ms cadenas de polaridad positiva. Ej: virus de la polio,

    Picornaviridae

    Clase V: virus con genoma RNA de cadena sencilla con polaridad negativa. La transcripcin es

    directa para dar mensajeros con polaridad positiva. Tienen una RNA polimerasa viral. Doble

    opcin: traduccin o replicacin para cadenas negativas (enzima bifuncional). Ej:

    Paramyxoviridae

    Clase VI: genoma RNA cadena sencilla polaridad positiva. En el momento que infectan, el RNA

    con polaridad menajero no se traduce directamente, sino que sirve como molde para crear

    DNA bicatenario (transcripcin reversa). A partir de ah se convierten en el equivalente a clase

    I, y hacen lo que ellos. La generacin de RNAm es la replicacin y la transcripcin a la vez. El

    DNA bicatenario se transcribe, y puede ser traducido o empaquetado en nuevas partculas

    virales. Ej: retrovirus (Retroviridae).

    Clase VII: el genoma infectivo es DNA bicatenario. De manera anloga a la clase VI, una vez

    que infecta, es transcrito a un RNAm que no se va a traducir, sino que sirve como molde para

    transcripcin reversa para dar DNA bicatenario. Por tanto tambin usa transcriptasa reversa.

    Ahora ya s se van a traducir los mensajeros. Ej: Hepadnaviridae. Ej: virus de la hepatitis B.

    Todos los virus conocidos pueden ser incluidos en alguna de estas clases de replicacin.