violencia intrafamiliar complilado por maria jose seguel

36
DOSSIER Violencia Intrafamiliar (V.I.F) Compilado por María José Seguel 1 Dossier - Violencia intrafamiliar

Upload: maria-jose-seguel-sepulveda

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diferentes opiniones spicologicas sobre violencia intrafamiliar hacia hombres y mujeres

TRANSCRIPT

DOSSIER

Violencia Intrafamiliar (V.I.F) Compilado por

María José Seguel

1 Dossier - Violencia intrafamiliar

Índice

Introducción 3

La Violencia Intrafamiliar

Por Paola Silva F. – Psicóloga 4-5

Las causas de la codependencia 5

Dinámica de la VIF 6-9

Manifestaciones de violencia psicológica 9

¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación? 10-11

El porqué de la violencia doméstica 11-12

¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar? 13

Violência Intrafamiliar Ximena Santa Cruz Bolívar 15

Violencia intrafamiliar 16

Tipos de violencia Intrafamiliar 17-18

Violencia Conyugal o Violencia en la Pareja 19

Ciclo de la violencia 20

Efectos en la pareja y en la familia 21-22

¿Qué hacer frente a la violencia conyugal? 23

Ley de Violencia intrafamiliar y protección a los agredidos 23

La Violencia Doméstica hacia el Varón

Carol Fontena Vera, Andres Gatica Duhart 24

Factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su

pareja 25-27

Las principales categorías de análisis 28-30

Análisis de resultados 30-33

Olave, D., En Revista de Mujer a Mujer, Diario La Tercera, N° 897,

pp.4- 7

33-34

Glosario 35

Bibliografía 36

2 Dossier - Violencia intrafamiliar

introducción

Un dossier es compilado de información de violencia intrafamiliar ,

tema necesario para comprender las dinámicas familiares, entendiendo que es un

tema íntimamente ligado con el desarrollo del trabajo social, puesto que dentro de

las funciones del trabajador social se encuentra aplicar terapia familiar a individuos,

parejas, familias y/o grupos.

La violencia intrafamiliar es la que ejercerse violencia sobre su

cónyuge o sobre la persona con quien conviviere maritalmente o sobre sus hijos o

los hijos o cualquier persona que viva bajo el mismo techo o convivencia familiar.

En el articulo La Violencia Intrafamiliar

Por Paola Silva F. – Psicóloga habla de un enfoque psicológico en donde se

especifican distintas formas de ejercer violencia y las distintas consecuencias que

esto implica para niños(a) agredidos, hacia el cónyuge o pareja, en general lo que

provoca en la dinámicas familiar estar día a día expuestos a violencias de cualquier

tipo, como punto relevante de este articulo se encuentra que las victimas de V.I.F

muchas veces siguen sufriendo hasta quedar completamente destruidas física,

psicológica y moralmente con el tiempo se vuelven violentas.

Desde otro punto de vista Psicológico encantamos “Violencia

intrafamiliar” de Ximena santa cruz bolívar quien es psicóloga universidad de chile,

quien nos muestra que existen distintos tipos de V.I.F , la relación que existe

entres abusador y abusada, donde se toca una agresión de tipo silenciosa, que es

la sexual, por otra parte este articulo trata profundamente el tema de violencia en

la pareja y los ciclos de violencia existe entre los cónyuges o parejas . Al termino

de este articulo se recuerda que existe una ley de violencia intrafamiliar y los

lugares a los que se debe recurrir en caso de ser victima de agresiones por parte

de la pareja.

La Violencia Doméstica hacia el Varón de los autores Carol Fontena

Vera y Andres Gatica Duhart, es un tema poco tocado por la sociedad, pero no

menos importante, y sin dejar consecuencias para el hombre, en este articulo

queda demostrado que cada día se acrecientan casos de varones que son

agredidos física, psicológica. Como información relevante, el varón no denuncia,

por miedo a lo que diga la sociedad, por desconocimiento y por no existir

instituciones que sean exclusivamente para ayuda del hombre, esta investigación

no pretende asignar a la mujer la culpabilidad en las situaciones de violencia en la

pareja, solo quiere demostrar que existe igualdad entre situaciones de violencia

hacia hombres , como tanto hacia las mujeres.

3 Dossier - Violencia intrafamiliar

La Violencia

Intrafamiliar

Por

Paola Silva F.

Psicóloga

Dossier - Violencia intrafamiliar 4

La Violencia Intrafamiliar

Por Paola Silva F. – Psicóloga

El niño y la niña golpeados

5 Dossier - Violencia intrafamiliar

Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.

Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad...pensemos en eso.

¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están

preocupados del trabajo, con la limpieza,

etc., en forma obsesiva y perfeccionista la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su hijo.

Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó el kinder e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.

Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón. Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos. mundo.

En todas las familias

existe cierta disfuncionalidad en mayor

o menor grado. A menudo las personas

codependientes han sido objeto de

algún tipo de abuso físico o verbal, o

sufrieron el abandono de uno de sus

padres o de ambos, ya sea físico o

emocional.

El codependiente busca

alivio en alguna adicción para

"anestesiarse" ante su dolor. A veces lo

hace a través de relaciones personales

disfuncionales y muchas veces dañinas;

o mediante adicciones al dinero, el

sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El

codependiente está atado a lo que le

sucedió en su familia de origen y se

siente internamente torturado por ello,

aunque la mayoría de las veces no se

da cuenta de lo que le está sucediendo.

Cada uno de nosotros

tenemos una necesidad innata de recibir

amor. A esta necesidad la podemos

llamar "el tanque del amor". Al nacer el

niño, ese tanque está vacío. Si los

padres son personas emocionalmente

sanas cuyos tanques de amor están

llenos, pueden llenar el tanque de sus

hijos y estos crecerán y se desarrollarán

psicológicamente sanos. Sin embargo,

si uno de los padres o ambos no tenían

lleno su propio tanque, lo más probable

es que el niño no reciba suficiente amor

porque su padre o su madre no lo

tuvieron para darlo. Esta falta de amor

deja cicatrices en el alma de los niños

que llevan a ciertos comportamientos

disfuncionales en la adultez, como la

codependencia.

El codependiente no

puede dar lo que no recibió, por lo tanto,

la codependencia se convierte en un

círculo vicioso que continúa de

generación en generación si no se

busca ayuda psicológica.

Los niños de familias

disfuncionales crecieron sin haber

escuchado mensajes importantes de

sus padres tales como ; "eres muy

inteligente", "estás haciendo un buen

trabajo" o "gracias mi amor, agradezco

mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer

se sienten abandonados, tienen baja

autoestima y buscan la aprobación de

otras personas para sentirse mejor

consigo mismos. A veces su hambre de

amor y aprobación son tan grandes al

llegar a la adolescencia o la adultez, que

están dispuestos a soportar cualquier

cosa, con tal de recibir aunque solo

sean "migajas" de cariño y atención.

Las causas de la codependencia

6 Dossier - Violencia intrafamiliar

Dinámica de la VIF:

Al principio de la mayoría

de las relaciones es muy difícil que

aparezca la violencia. Durante este

período se muestra un comportamiento

positivo. Cada miembro de la pareja

muestra su mejor faceta. La posibilidad

de que la pareja termine es muy alta si

ocurriera algún episodio de violencia.

fase 1: Acumulación de tensión

La dinámica de la violencia

Intrafamiliar existe como un ciclo, que

pasa por tres fases:

•A medida que la relación continúa, se

incrementa la demanda así como el

stress.

•Hay un incremento del comportamiento

agresivo, más habitualmente hacia

objetos que hacia la pareja. Por

ejemplo, dar portazos, arrojar objetos,

romper cosas.

•El comportamiento violento es

reforzado por el alivio de la tensión

luego de la violencia.

•La violencia se mueve desde las cosas

hacia la pareja y puede haber un

aumento del abuso verbal y del abuso

físico.

•La pareja intenta modificar su

comportamiento a fin de evitar la

violencia. Por ejemplo: mantener la casa

cada vez más limpia, a los chicos más

silenciosos, etc.

•El abuso físico y verbal continúa.

•La mujer comienza a sentirse

responsable por el abuso.

•El violento se pone obsesivamente

celoso y trata de controlar todo lo que

puede: el tiempo y comportamiento de

la mujer (cómo se viste, adónde va, con

quién está, etc.)

•El violento trata de aislar a la víctima de

su familia y amistades. Puede decirle,

por ejemplo, que si se aman no

necesitan a nadie más, o que los de

afuera son de palo, o que le llenan la

cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los

casos. La duración puede ser de

semanas, días, meses o años. Se va

acortando con el transcurrir del tiempo.

fase 2: Episodio agudo de violencia

Aparece la necesidad de

descargar las tensiones acumuladas, El

abusador hace una elección acerca de

su violencia. Decide tiempo y lugar para

el episodio, hace una elección

consciente sobre qué parte del cuerpo

golpear y cómo lo va a hacer.

•Como resultado del episodio la tensión

y el stress desaparecen en el abusador.

Si hay intervención policial él se

muestra calmo y relajado, en tanto que

la mujer aparece confundida e histérica

debido a la violencia padecida.

7 Dossier - Violencia intrafamiliar

fase 3: etapa de calma,

arrepentimiento o luna de miel

•Se caracteriza por un período de

calma, no violento y de muestras de

amor y cariño.

•En esta fase, puede suceder que el

golpeador tome a su cargo una parte de

la responsabilidad por el episodio

agudo, dándole a la pareja la

esperanza de algún cambio en la

situación a futuro. Actúan como si nada

hubiera sucedido, prometen buscar

ayuda, prometen no volver a hacerlo,

etc.

•Si no hay intervención y la relación

continúa, hay una gran posibilidad de

que la violencia haga una escalada y su

severidad aumente.

•A menos que el golpeador reciba

ayuda para aprender métodos

apropiados para manejar su stress,

esta etapa sólo durará un tiempo y se

volverá a comenzar el ciclo, que se

retroalimenta a sí mismo.

Luego de un tiempo se

vuelva a la primera fase y todo

comienza otra vez.

El hombre agresor no se

cura por sí solo, debe tener un

tratamiento. Si la esposa permanece

junto a él, el ciclo va a comenzar una y

otra vez, cada vez con más violencia.

Personalidad del maltratador:

Los agresores suelen

venir de hogares violentos, suelen

padecer trastornos psicológicos y

muchos de ellos utilizan el alcohol y las

drogas lo que produce que se potencie

su agresividad. Tienen un perfil

determinado de inmadurez,

dependencia afectiva, inseguridad,

emocionalmente inestables, impaciente

e impulsivos.

Los agresores trasladan

habitualmente la agresión que han

acumulado en otros ámbitos hacia sus

mujeres.

Maltratador,

frecuentemente es una persona

aislada, no tiene amigos cercanos,

celoso (celotipia), baja autoestima que

le ocasiona frustración y debido a eso

se genera en actitudes de violencia.

Una investigación de los

psicólogos norteamericanos, el Dr. John

Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan

que los hombres maltratadores caen en

dos categorías: pitbull y cobra, con sus

propias características personales:

Pitbull:

•Solamente es violento con las

personas que ama

•Celoso y tiene miedo al abandono

•Priva a pareja de su independencia

•Pronto ora, vigilar y atacar

públicamente a su propia pareja

•Su cuerpo reacciona violentamente

durante una discusión

•Tiene potencial para la rehabilitación

•No ha sido acusado de ningún crimen

•Posiblemente tuvo un padre abusivo.

Cobra:

•Agresivo con todo el mundo

•Propenso a amenazar con cuchillos o

revólveres

•Se calma internamente, según se

vuelve agresivo

•Difícil de tratar en terapia psicológica

•Uno depende emocionalmente de otra

persona, pero insiste que su pareja

haga lo que él quiere.

•Posiblemente haya sido acusado de

algún crimen

•Abusa de alcohol y drogas.

8 Dossier - Violencia intrafamiliar

El pitbull espía a su

mujer, es celópata, cae bien a todas las

personas, excepto a sus novias o

esposas. El cobra es un sociópata, frío,

calculador, puede ser cálido. El

maltrato no cesa por sí solo.

Después de que la mujer

ha sido físicamente maltratada y tiene

miedo, a veces cesa este tipo de abuso

y lo reemplaza con un constante

maltrato psicológico, a través del cual

le deja saber a su víctima, que el abuso

físico podría continuar en cualquier

momento.

En ocasiones la violencia

del maltratador oculta el miedo o la

inseguridad, que sintió de niño ante un

padre abusivo que lo golpeaba con

frecuencia, al llegar a ser un adulto

prefiere adoptar la personalidad del

padre abusador a sentirse débil y

asustado. En otros casos, los

comportamientos ofensivos son la

consecuencia de una niñez demasiado

permisiva durante la cual los padres

complacieron al niño en todo. Esto

lleva al niño a creerse superior al llegar

a ser un adulto y a pensar que él está

por encima de la ley. O sea, que puede

hacer lo que quiera y abusar de quien

quiera. Piensa que se merece un trato

especial, mejor que el que se les da a

los demás.

La violencia doméstica no

siempre resulta fácil de definir o

reconocer. En términos generales

podríamos designarla como el uso

deliberado de la fuerza para controlar o

manipular a la pareja o al ambiente

más cercano.

Se trata del abuso

psicológico, sexual o físico habitual.

Sucede entre personas relacionadas

afectivamente, como son marido y

mujer o adultos contra los menores que

viven en un mismo hogar.

La violencia doméstica no

es solamente el abuso físico, los

golpes, o las heridas. Son aún más

terribles la violencia psicológica y la

sexual por el trauma que causan, que

la violencia física, que todo el mundo

puede ver. Hay violencia cuando se

ataca la integridad emocional o

espiritual de una persona.

La violencia psicológica

se detecta con mayor dificultad. Quien

ha sufrido violencia física tiene huellas

visibles y puede lograr ayuda más

fácilmente. Sin embargo, a la víctima

que lleva cicatrices de tipo psicológicas

le resulta más difícil comprobarlo.

También lo dificulta, por ejemplo, la

habilidad manipuladora de su esposo

que presenta a su esposa como

exagerada en sus quejas o

simplemente como loca..

A la violencia física

precede, a veces, años de violencia

psicológica. La violencia psicológica es,

despreciar a la mujer, insultarla de tal

manera, que llega un momento en que

esa mujer maltratada

psicológicamente, ya cree que esos

golpes se los merece. Y qué difícil es

convencer a una mujer de que vaya a

pedir auxilio cuando cree que no lo

necesita.

Hay mujeres que se

avergüenzan por lo que les sucede y

que hasta se creen merecedoras de los

abusos. Por eso prefieren mantenerlos

en secreto y así esa situación puede

prolongarse durante años. Los que

maltratan a sus víctimas lo hacen de

acuerdo a un patrón de abuso

psicológico.

9 Dossier - Violencia intrafamiliar

Igual que en el caso del alcohólico, el que golpea a una mujer o la maltrata psicológica o sexualmente, lo primero que hará es negarlo.

Negación es decir: "No, es que yo le pego con razón". No hay ninguna razón para golpear a una mujer, ni a nadie. Pero lo niegan. Dicen: "Yo no la he golpeado, yo no le hecho nada, sólo tocarla".

Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento, en que le hacen el vacío a la mujer, ni le hablan, ni la miran y entonces ella se va creyendo que se merece ese trato. La intimidación es también un abuso. "Si dices algo te mato." Muchas mujeres no se atreven a hablar, por las amenazas que sus maridos o sus compañeros lanzan contra ellas.

Tanto el adicto a cualquier droga como el abusador, siempre tienen excusas y le echan la culpa a alguien.

También dentro de ese hábito de abuso psicológico está el abuso económico. "Si dices algo no te voy a dar la mensualidad".

Dentro de ese abuso psicológico de los maridos que golpean (lo que se llama en psicología la triangulación), hay otro tipo de abuso: utilizar a los hijos para hacerles sentir culpables a las esposas. En este caso los hijos sirven de mensajeros: "dile a tu madre que..."

Las amenazas a través de los hijos, las amenazas de que le van a quitar al hijo, todos estos son abusos psicológicos que preceden al abuso físico.

Todos estos abusos impiden que la mujer deje el hogar, ese hogar violento. Es que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los desprecios se clavan en el corazón.

Manifestaciones de violencia psicológica: a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.

b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.

c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.

d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.

e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.

f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.

g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro.

10 Dossier - Violencia intrafamiliar

¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación? La persona abusada se

vuelve codependiente de su marido (el

agresor), aún después de ser golpeada.

Es frecuente escuchar esta frase: "Es

que yo lo quiero tanto". Personas que

llevan años soportando golpes dicen: "Yo

no me separo porque lo quiero". Es

imposible querer a una persona que te

está tratando como si fueras un animal,

eso es depender de esa persona.

Otro motivo por el cual

algunas mujeres no se separan de este

problema de codependencia, es que las

anima la familia y lamentablemente la

Iglesia, a permanecer con el abusador.

Sobre todo la familia les aconseja que

mantengan esa relación por "el bien de

tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos

sin padre?", les dicen.

¿Qué es mejor, tener un

padre que golpea a su madre y que luego

golpeará a sus hijos, o no tener padre?

Se les hace mucho más daño a los hijos

cuando ven que su padre golpea a su

madre. Para los niños pequeños la

madre es la base de toda su vida, la base

de su afectividad, la base de su

seguridad. Si una madre es golpeada,

sus hijos se derrumban afectivamente.

Es mucho mejor separase. Yo no estoy a

favor del divorcio, pero la separación es,

a veces, menos dañina.

A veces las mujeres no se

separan y sufren en silencio por miedo a

perder su seguridad económica y la de

sus hijos. Esto sucede sobre todo en la

mujer que no tiene educación.

Otras veces no se separan

debido a las amenazas de más violencia

o de muerte, si intentan separarse. "Si le

dices algo a la policía te mato".

Cuando se pregunta a

algunas mujeres por qué aguantaron

maltrato durante años, la respuesta más

común es ésta: "Por mis hijos; no quería

que se criaran sin un padre". Parece una

respuesta válida, pero si la analizamos

profundamente descubrimos su

inconsistencia. Sucede que en una

situación de violencia los hijos también

sufren. El crecimiento en una atmósfera

de miedo, tensión y terror influirá

negativamente en su desarrollo

emocional y más tarde se manifestará en

el abandono escolar, en el uso de

drogas, en desórdenes psicológicos y en

violencia y delincuencia.

En muchos casos influye el

factor económico. Soportan cuanta

vejación venga con tal de no perder la

seguridad económica para sí y sus hijos.

Se trata generalmente de mujeres con

poca preparación académica,

conscientes de que sin el marido no

podrían vivir cómodamente.

Lo peor es que la mujer

repetidamente abusada se destruye

psicológicamente. Su yo, su identidad

individual. Eso la incapacita para tomar

las decisiones correctas. Cae en la

ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él

cuando no me golpea!"); su autoestima

queda por los suelos hasta creer ella

misma que merece tales insultos y

golpes.

11 Dossier - Violencia intrafamiliar

Cuando una persona cae a

ese nivel, su capacidad de decisión queda

prácticamente anulada, porque el principio

vital está herido de muerte. Si a una

persona así aplastada se le amenaza con

un "Si me denuncias, te mato", se sentirá

paralizada. Quizás en un último intento de

supervivencia reaccione, pero usando las

mismas armas que a ella la han destruido.

El amor no debe doler. El

amor implica confianza, protección,

respeto a los gustos del otro,

comunicación, caricias, ayudas al

crecimiento emocional y espiritual.

Consiste en compartir la vida con alegría,

dialogar sobre las diferencias y

preferencias, y respetar la integridad física,

moral y espiritual de la persona amada.

Las mujeres que aguantan

una relación abusiva indefinidamente

acaban perdiendo su salud física y menta,

se enferman, toda la familia termina

enferma. Las mujeres en situaciones

abusivas pierden su autoestima. No saben

protegerse, ni se dan cuenta del peligro

que corren

deben ser.

El porqué de la violencia doméstica:

Primero hay una raíz

cultural histórica. Durante mucho tiempo

nuestra sociedad ha sido muy machista, el

hombre ha creído que tiene el derecho

primario a controlar, a disciplinar con

severidad, incluso a abusar de la vida de

la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido

bajo la apariencia del rol económico del

hombre, proveedor de la alimentación.

No crea que en EE.UU.. no

se golpea a la mujer. El padre americano,

en tiempos de la colonia, tenía derecho

hasta de matar al hijo cuando no le

obedecía.

Otra causa es la cultura

actual. La gente se tira de los pelos. ¿Por

qué pasa esto? El modelo presente de

nuestra sociedad está reforzando el uso de

la fuerza para resolver los problemas. Por

eso el abusador usa la fuerza física, para

mantener el poder y el control sobre la

mujer, porque ha aprendido que la

violencia es efectiva para obtener ese fin

de control y como ellos no han sufrido las

consecuencias, las mujeres se han

callado.

La violencia doméstica

ocurre en todos los niveles de la sociedad,

no solamente en las familias pobres. En

las familias ricas sucede lo mismo. Lo que

pasa es que una mujer a quien le dieron

una paliza, si tiene dinero, se va

tranquilamente a una clínica privada y aquí

no ha pasado nada. Las que son pobres

tienen que ir al hospital y allí los médicos

dicen: "A esta mujer la han golpeado" y la

policía se encarga de eso.

Entre blancos, negros,

amarillos, católicos, judíos, protestantes y

evangélicos; entre todos, existe la

violencia doméstica. Pero no por ser

protestantes o católicos, sino, por no ser

como deben ser.

12 Dossier - Violencia intrafamiliar

Otra causa de este problema son

los medios de comunicación. En la

televisión la violencia es glorificada,

los estereotipos que nos presentan

son de violencia sexual. Cuando un

marido por la fuerza tiene relaciones

sexuales con su esposa, eso se llama

violencia sexual, porque la mujer

también tiene derecho a decir que no.

Si a una mujer, como yo oigo todos los

días, se le insulta, se le veja, se le dice

barbaridades, no se le habla y

solamente se la utiliza para tener

relaciones sexuales con ella; ¿Cómo

va a querer estar con su marido?

Tiene el derecho a decir que no, todo

el derecho del mundo.

En muchos casos,

también la violencia doméstica está

íntimamente relacionada con el

alcohol y las drogas. ¿Qué sucede

cuando una persona consume drogas

o se emborracha? En esta parte del

cerebro tenemos los centros vitales,

comunes con los animales y allí está

el centro de la agresividad o del

instinto agresivo. Todos los hombres y

las mujeres lo tenemos. Pero en la

persona normal, esos centros se

comunican con la parte consciente del

hombre, lo cual diferencia al hombre

del animal.

Cuando uno toma alcohol o usa

cualquier droga, estos centros quedan

como un barco sin timón. Y ¿Qué le

pasa a un barco sin timón? Pues se

estrella contra las rocas. Sobre todo la

agresividad, el instinto sexual, quedan

sin control. Entonces viene el golpear

a la mujer y a los hijos bajo el efecto

del alcohol y el abusar de la mujer

sexualmente

El 50 % de los casos (que se conocen)

de abuso sexual entre los hijos, es entre

personas alcohólicas o adictas, porque

surge el animal que hay dentro de

nosotros mismo, en España.

Los recuerdos, los valores, los

consejos, cuando uno usa o abusa del

alcohol o drogas, no funcionan y viene la

violencia doméstica.

A pesar de la llamada "liberación

femenina" (que en realidad muchas veces

ha llevado a la mujer a mayor esclavitud),

todavía hay hombres que consideran a

esposa e hijos como objetos de su

propiedad. Por eso se creen con el

derecho a descargar sobre ellos su

frustración o malhumor maltratándolos a

su antojo.

Como los hijos imitan a padres, se da

con frecuencia que quienes en la niñez

fueron testigos de abusos físicos entre

sus padres, repiten la misma conducta

cuando llegan al estado adulto.

Aprendieron que los problemas y

conflictos se afrontan con la fuerza

bruta.

Ese aprendizaje negativo se arraiga

tanto que muchas veces pasa de

generación en generación. Si a esto se

añade la "glorificación" de la violencia en

los medios de comunicación, podemos

entender el por qué muchos seres

humanos recurren a la violencia, a veces

con una frialdad que asusta más que el

mismo acto violento.

La experiencia enseña que muchos de

los abusadores familiares parecen

"mosquitas muertas"; pasan por personas

educadas y suaves, pero en el fondo son

individuos celosos con una pobre imagen

de sí mismos y que viven en un mundo

irreal. Si a esas personas les da por

tomarse unos tragos de más, cosa

frecuente, la explosión violenta será

mucho mayor.

Dossier - Violencia intrafamiliar 13

¿Qué pasa con las víctimas de la violencia familiar?

Muchas siguen sufriendo

hasta quedar completamente

destruidas física, psicológica y

moralmente. Otras acusan a sus

agresores ante la policía, que

muchas veces no toma debidas

cartas en el asunto. Y ocurre,

además, lo que no quisiéramos que

ocurriera: La víctima también se

vuelve violenta.

Entendemos que las

personas que sufren hambre

endémica se subleven y hasta se

alcen en armas. ¿Por qué no

entendemos que una mujer

pisoteada, escarnecida, degradada

en lo más íntimo de su ser pueda

explotar y volverse violenta? Eso,

aunque no se justifique, se explica.

Dossier - Violencia intrafamiliar 14

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

Ximena Santa Cruz

Bolívar

Psicóloga Universidad

de Chile

15 Dossier - Violencia intrafamiliar

Violencia intrafamiliar

Cuando se forma una

familia los integrantes buscan vivir

juntos para protegerse, quererse y

apoyarse mutuamente. Esta es la

definición cultural que está detrás de la

decisión de una pareja de vivir juntos.

Sin embargo muchas familias terminan

viviendo un verdadero infierno,

maltratándose mutuamente o en dónde

los que tienen más poder usan la

violencia para lograr que los demás

hagan lo que a ellos les parece lo

"correcto"(aunque esto no sea

compartido por los otros).

Formas en que se

expresa la violencia intrafamiliar:

La violencia que se ejerce

hacia el otro o los otros no sólo es física

(golpes, patadas, cachetadas, combos,

o romper las cosas de éste, como ropa

o pertenencias personales, etc. ...);

también se violenta al otro a través de

las palabras o gestos en que se lo

descalifica o humilla ( insultos,

garabatos, celos y acusaciones de

infidelidad falsas, hacer quedar mal al

otro frente a las demás personas,

ridiculizarlo o decir que no sirve para

nada, etc. ...).

Además dentro de esta

violencia verbal y psicológica está el

abuso económico o financiero, que

consiste en no darle al otro dinero para

que cocine o desempeñe las

actividades que han sido definidas para

él o ella, así como también quitarle la

plata al otro y disponer de ella, también

es una forma de abuso o maltrato.

Existe otra forma de

violencia intrafamiliar que en general no

se expresa con facilidad y es la violencia

sexual y ella implica forzar al otro a llevar

a cabo acciones o conductas sexuales

con las que no está de acuerdo, ya sea a

través de amenazas de agresión física o

chantaje emocional ("debes tener un

lacho por ahí", "¡claro! al otro sí le dai en

el gusto y por eso conmigo no quieres

nada")o forzando físicamente al otro

("violación" al interior del matrimonio o

hacia los hijos, hijastros u otros

integrantes de la familia)

El abandono o el no dar a

los otros el cuidado que requieren

(ancianos o niños, por ejemplo) también

es una forma de agresión hacia el otro,

por tanto violencia intrafamiliar, y puede

ocasionar mucho daño físico o hasta la

muerte en algunos casos.

Dossier - Violencia intrafamiliar 16

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ximena Santa Cruz Bolívar

Psicóloga Universidad de Chile

Tipos de violencia Intrafamiliar

Todos estos abusos,

agresiones o maltrato han sido

definidos como VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR. Es importante

destacar que una agresión no permite

suponer que existe violencia

intrafamiliar en una relación, para que

se pueda hablar de violencia

intrafamiliar debe existir un abuso,

maltrato o abandono permanente,

repetido y habitual.

Se ha definido que un

familia o pareja(con menos de 5 años

de convivencia) que ha vivido más de

tres agresiones en la historia de la

relación puede estar viviendo violencia

intrafamiliar. Lo fundamental para saber

si se trata de un caso de violencia

intrafamiliar o no, es descubrir si la

pareja o familia usa la violencia como

mecanismo para enfrentar y resolver las

diferencias de opinión. Un ejemplo

general de violencia es el caso de una

familia en que cada vez que hay dos

personas que tienen diferencias de

opinión, uno le grita o pega al otro para

lograr que "le haga caso" (sea niño,

adulto o adulto mayor, el que resulte

agredido).

La violencia intrafamiliar

tiene muchas formas de acuerdo a

quienes son los que usan la violencia y

hacia quienes se dirige esta violencia, y

adquiere distintas formas dependiendo

de qué tipo de maltrato se trate.

Según quien sea el agredido

y la forma de manifestación de la

agresión se puede tipificar la violencia en

Maltrato Infantil, Violencia conyugal y

Maltrato a ancianos. Cada una de ellas

tiene subdivisiones en cuanto a la forma

en que se produce el daño hacia el otro.

Esta agresión puede ser pasiva o activa y

ser de distintos tipos (psicológico, sexual,

físico o económico). Cabe destacar que

se considera maltrato infantil (violencia

pasiva) cuando los niños son testigos de

violencia, ya que el daño que sufren los

niños es a nivel psicológico y no se los

daña directamente sino en forma

indirecta.

En el caso de la violencia en

la pareja o violencia conyugal se la

clasifica de acuerdo a quien tiene el rol de

abusador y abusado en la relación. Es

cruzada cuando ambos se agreden

mutuamente, es violencia hacia la mujer

cuando el que maltrata y tiene el poder en

la pareja es el hombre, y se trata de

violencia hacia el hombre cuando la mujer

ejerce la violencia hacia el hombre. En

todos los casos la violencia puede ser

psicológica, física, sexual o

económica.(ver cuadro de los tipos de

violencia y formas de agresión

Dossier - Violencia intrafamiliar 17

MALTRATO INFANTIL

FORMAS ACTIVAS

Abuso físico

Abuso Emocional

Abuso sexual

FORMAS PASIVAS

Abandono físico

Abandono Emocional

NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA CONYUGAL

MALTRATO HACIA LA MUJER

Abuso físico

Abuso emocional

Abuso sexual

Otras formas de abuso (económ)

VIOLENCIA CRUZADA

Abuso físico

Abuso emocional

Abuso sexual

Otras formas de abuso (económico).

MALTRATO HACIA EL HOMBRE

Abuso físico

Abuso emocional

Abuso sexual

Otras formas de abuso (económ.).

MALTRATO A ANCIANOS

FORMAS ACTIVAS

Maltrato físico

Maltrato Emocional

Abuso financiero

FORMAS PASIVAS

Abandono físico

Abandono Emocional

18 Dossier - Violencia intrafamiliar

VIO

LEN

CIA

INTR

AFA

MIL

IAR

Violencia Conyugal o Violencia en la Pareja

La violencia intrafamiliar

tiene varios tipos de violencia más

específica que se pueden clasificar de

acuerdo a las personas de la familia

que la viven más directamente.

La violencia conyugal

como lo dice su nombre, se refiere al

maltrato que ocurre entre los

integrantes de la pareja. Aunque por

definición la violencia conyugal implica

que los que viven el problema de

violencia, son los integrantes de la

pareja, este tipo de maltrato afecta a

toda la familia. Como se señaló los

niños o jóvenes, u otros adultos que

viven en la casa, que son

espectadores de la violencia entre la

pareja son también maltratados. Estos

sufren daños psicológicos por estar

constantemente asustados y

expuestos a la tensión, y a la espera

de un nuevo episodio de violencia al

interior de la pareja, cualquiera sea el

tipo de las agresiones (psicológica,

física, sexual o económica).

Se debe señalar además

que la violencia conyugal produce un

quiebre en la vida de la pareja ya que

altera la definición por la cual la pareja

y familia viven juntas, que es la de

cuidarse y respetarse mutuamente.

Ello tiende a provocar una sensación

de inseguridad tremenda en los

integrantes de la pareja y de la familia.

En nuestro país una de

cada cuatro mujeres vive maltrato de

algún tipo por parte de su

pareja(SERNAM, 1996). El maltrato hacia

el hombre es mucho menos frecuente, y

es difícil detectarlo por factores culturales:

los hombres no se atreven a denunciar

que son agredidos por una mujer, sea

física, psicológica o sexualmente. El

maltrato más frecuente hacia el hombre

es de tipo psicológico. En cuanto a este

aspecto se puede mencionar que dentro

del 62% de los hogares que viven

violencia intrafamiliar, el 25% de los casos

corresponden a violencia cruzada (ambos

se agreden) y aproximadamente el 2% de

los casos a violencia hacia los hombres,

el resto (63%) corresponde a violencia

hacia la mujer.

Dossier - Violencia intrafamiliar 19

Ciclo de la violencia

La violencia al interior de

la pareja se mantiene por que existe

un proceso muy especial llamado ciclo

de la violencia, que involucra a ambos

y los hace pensar que todo puede

cambiar de la noche a la mañana,

aunque esto no tiende a ocurrir así.

Cuando una pareja vive

violencia se pude decir que hay

períodos de calma en la relación.

Estos períodos pueden durar meses o

días, pero lentamente comienzan los

desacuerdos, las peleas, la tensión

entre ambos, en que cualquier cosa es

mal interpretada por el otro. Poco a

poco las peleas y roces aumentan de

volumen hasta que la tensión es tan

insoportable que surge el episodio

violento y se producen las grandes

agresiones.

Después de esto viene

una calma, como después de la

tormenta, pero la tensión y el enojo

siguen. Y a continuación viene la

"Luna de miel" en que el agresor (o los

agresores) pide disculpas al agredido

y promete realmente de corazón no

volver a agredir de ese modo e

intentar cambiar. El agredido, que

generalmente ama al otro quiere creer

en todas las promesas de cambio y

así se vuelven a reconciliar pasando

por un tiempo de pololeo y regaloneo,

muy rico para los dos. En este período

se llevan mejor, pero lentamente se

tiende a volver a relacionarse como

están acostumbrados, y comienzan

nuevamente los roces, las peleas y la

tensión vuelve a aumentar, para llegar

nuevamente a un episodio violento y

otra luna de miel, y así nuevamente.

Este ciclo de la violencia es

lo que mantiene a ambos integrantes de

la pareja en la relación, esperando que

los espacios de "luna de miel" lleguen

luego. Pero lamentablemente a través del

tiempo las reconciliaciones tienden a

durar menos tiempo y a desaparecer,

cuando la relación violenta lleva muchos

años. además con el paso del tiempo los

episodios de maltrato y violencia tienden

a agravarse y hacerse más fuertes y

peligrosos.

Dossier - Violencia intrafamiliar 20

Ambos integrantes de

la pareja se ven envueltos en la

relación violenta y sienten que no

hay posibilidades de salir de la

situación o cambiarla más

definitivamente. La relación de amor

que al principio permitía aceptar las

situaciones violentas para no perder

al otro, comienza a ser reemplazada

por temor y rabia. Así los dos viven

un verdadero infierno de

desconfianza, rabia con el otro (por

una sensación de desamor o

injusticia), temor de perder al otro,

junto con una sensación de rechazo

y dudas sobre su amor. Esto

confunde y hace que por lo general

los agredidos se sientan culpable de

provocar a los agresores y los

agresores también lo pasan muy mal

y se sienten culpables, pero no lo

admiten frente al otro.

Por lo general tanto los

que maltratan como los maltratados

sufren problemas de angustia,

tensión, pena, rabia y

desesperación, teniendo a veces

síntomas físicos que muestran lo

mal que se sienten psicológicamente

por vivir en una relación de pareja

violenta. Existe en ellos, la mayor

parte de las veces, una especie de

sensación de "ni contigo, ni sin ti"

que quiere decir que no se puede

imaginar una vida sin el otro, pero la

vida actual con la pareja los hace

muy infelices.

Por otra parte el resto

de la familia también vive las

consecuencias de la violencia al

interior de la pareja. Además de la

tensión, el dolor de ver a sus seres

queridos hacerse daño, y el tener

que muchas veces .

tomar partido por uno o por

otro, son las cosas que más afectan a los

niños u otras personas que conforman la

familia.

Los niños que viven en

hogares violentos tienen dificultades para

relacionarse con otros niños y hacer

amigos, tienden a bajar su rendimiento o

a tener problemas de conducta, suelen

ser agresivos y a demostrar su rabia (que

a diario viven en sus hogares) en todas

partes.

Lamentablemente los niños

que se ven expuestos a modelos de

padres que resuelven los problemas con

la fuerza y la violencia, tienden a hacer lo

mismo en la escuela, con los amigos, y

aprenden que éste es un modo útil de

lograr que los demás hagan lo que ellos

quieren. Por otra parte los que no

aceptan la agresión por que no les gusta

o por que no va con su modo de ser,

aprenden el temor y aceptar las

agresiones de los otros como una forma

de sobrevivir a los conflictos.

La violencia conyugal tiene

además un efecto de repetición en las

generaciones siguientes. De hecho el

95% de los agresores y agredidos

provienen de hogares en que los padres

vivían una relación de violencia

intrafamiliar. Por eso es muy probable

que los niños que crezcan siendo

observadores de violencia en la pareja

vivan cuando adultos violencia en su

pareja y familia.

Conflictos de lealtades, hijos

- esposos, y otras consecuencias de la

violencia en la relación familiar. Además

de las consecuencias a nivel individual, la

violencia intrafamiliar tiene consecuencias

en la relación y funcionamiento de la

familia.

Dossier - Violencia intrafamiliar 21

Efectos en la pareja y en la familia

Es muy típico ver a los

hijos de las parejas que viven

violencia entre ellos, tomar partido

por uno o por otro de los padres,

formando verdaderos bandos en la

familia. Además el ser partidario de

uno u otro de los integrantes de la

pareja, tiene como efecto sentir culpa

por no poder demostrarle al otro que

igual se lo quiere. Incluso hay niños y

jóvenes que terminan aislándose y

alejándose de ambos para no ser

desleal con ninguno. estos niños

tienden a deprimirse y a tener

problemas en la escuela, se ponen

distraídos y solitarios.

A veces el que es

agredido logra tener a todos los hijos

de su parte y el agresor es visto

como el malvado de la película. En

estos casos los hijos pasan a ser

verdaderos confidentes y esposos

substitutos para el agredido. Ello

genera mucha rabia en el agresor

que se ve desplazado de su lugar y

reemplazado en parte por este hijo o

hija. Esto tiende a acentuar los

conflictos al interior de la pareja, a

aumentar los celos, la rabia y hacer

más graves los episodios violentos.

Cuando los hijos son jóvenes o

adultos pueden jugar un rol de

árbitros o evitar las agresiones físicas

amenazando con agredir ellos al

maltratador. Sin embargo esto no

siempre resulta conveniente ya que el

agresor puede ser aún más

destructivo con el otro en ausencia

del hijo mediador.

Estas alianzas con hijos

más grandes también complican al

agredido ya que el hijo aliado lo presiona

a definir la situación, que tanto cuesta

enfrentar (sea esta solución la separación

o un apoyo de especialistas). A veces

esto pone a la familia frente a más

angustia, pero a veces puede ser una

buena excusa para pedir ayuda para

resolverla como familia. Además un hijo

que ha sido aliado de la víctima de

violencia no quiere volver a un rol de

simple hijo, ya que siente que él ya es

adulto, y ha visto las debilidades de sus

padres. Cuesta mucho poder re - ordenar

a las familias y lograr que los hijos

vuelvan a ocupar su lugar de hijos, aún

cuando ya se haya resuelto el problema

de la violencia conyugal.

Es importante destacar que

a veces un hijo con problemas puede ser

una puerta abierta para pedir ayuda y

salir de una relación violenta.

Dossier - Violencia intrafamiliar 22

¿Qué hacer frente a la

violencia conyugal?

La violencia conyugal

puede ser enfrentada de muy diversas

maneras. Lo primero es reconocer que

se vive una relación violenta y asumir

las responsabilidades de agredir o

dejarse agredir por el otro.

La mayor parte de las

veces el hacer la denuncia por

violencia intrafamiliar es determinante

en el inicio de un proceso de solución.

Por que la violencia no se resuelve de

la noche a la mañana es un proceso

que puede durar años, y que a veces

parte bien y se viven recaídas.

Una de las cosas que

permite que la situación se defina más

fácilmente es poder pedir apoyo

profesional (social, psicológico y/o

legal) para ambos, como terapias de

apoyo para cada uno por separado o

terapia de pareja cuando la relación no

lleva mucho tiempo siendo violenta, y

la agresión no ha sido muy destructiva.

La terapia de pareja puede ser muy útil

en casos de violencia cruzada o de

agresiones mutuas. En cambio la

terapia individual es más

recomendable cuando uno es el

agredido y el otro el agresor. Los

centros especializados en violencia

intrafamiliar, trabajan con grupos de

personas agredidas enseñándoles a

manejar sus capacidades y a enfrentar

este problema, a través de grupos de

autoayuda.

Ley de Violencia intrafamiliar y

protección a los agredidos

Es importante recordar que

en la actualidad existe una ley de

violencia intrafamiliar que permite al juez

dictar, una vez que se haya hecho la

denuncia, unas medidas de protección o

"medidas precautorias", que consisten en

determinar el alejamiento físico del

agresor del hogar común (por un tiempo

que el juez determine), cuando existe

peligro de daño físico o psicológico,

también se puede autorizar al afectado

para abandonar el hogar común y hacer

que se le entreguen inmediatamente sus

pertenencias, fijar la tuición de los niños,

así como establecer una pensión

alimenticia y un régimen de visitas

provisorias.

Además está la posibilidad

legal de pedir terapia para el agresor,

como una de las condiciones para llegar a

algún acuerdo entre las dos partes.

La denuncia por violencia

intrafamiliar o conyugal puede ser

presentada en cualquier comisaría, o en

los juzgados civiles, sin necesidad de un

abogado. Si la persona agredida tiene

lesiones graves la denuncia irá

directamente a los juzgados del crimen y

la denuncia queda estampada cuando el

carabinero de la posta u hospital interroga

al agredido y éste señala que se trata de

violencia intrafamiliar. Pueden hacer

denuncias de violencia intrafamiliar otras

personas que conozcan directamente los

casos de violencia, y que no se vean

directamente afectados.

Dossier - Violencia intrafamiliar 23

La Violencia Doméstica

hacia el Varón

Autores:

Carol Fontena Vera Andres

Gatica Duhart

24 Dossier - Violencia intrafamiliar

Factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja

No cabe duda que los

Derechos Humanos deben comenzar

en el hogar, pero ¿qué pasa con los

derechos humanos del varón?. La

inmensa variedad de literatura

existente alude a la violencia en la

pareja, principalmente a la mujer,

realidad que es constatable y cruda,

pero también es cierto que cada día se

acrecientan casos de varones que son

agredidos física, psicológica y por que

no decirlo sexualmente. Más de una

persona debe conocer o haber

escuchado alguna de estas

situaciones de primera o tercera mano

en que un hombre ya sea casado y/o

conviviente es agredido por la pareja,

y solo se dedica a comentar como la

"gran novedad" o motivo de burla por

los grupos pares de esta persona en

lugar de ayudar.

Dicho de esta manera,

diversas interrogantes hacían

presagiar un enorme desafío a

investigar, puesto que tras indagar en

diversas fuentes de información, no se

encontró bibliografía referida a la

problemática aludida, salvo algunos

artículos periodísticos. En este

sentido, al conocer en nuestra

búsqueda a varones que expresaban

la realidad en que vivían, motivó a que

se desarrollara la siguiente

investigación de carácter exploratorio,

cualitativo, que pretende ser un aporte

significativo para la comunidad en

general, titulándose "La violencia

doméstica hacia el varón: Factores

que inciden en el hombre agredido

para no denunciar a su pareja".

Dentro de este marco,

afloraron supuestos tales como:

El elemento sociocultural es

determinante en el varón para no formular

denuncias por violencia.

Este fenómeno se presenta porque el

varón no hace uso substancioso de sus

derechos desconociendo que existe la

Ley 19.325 que tipifica la violencia

doméstica hacia el varón.

Al no existir una institución exclusiva

para varones estos no denuncian.

Por tanto, tomando esa

problemática social de esta manera, que

tiene ribetes de tipo cultural, religioso,

político, económico, etc., y que es

desconocido por legisladores y por la

sociedad en su conjunto ¿por qué?

¡porque no se considera como violencia!,

se minimiza o se ridiculiza, pero "existe".

Vale la pena hacer memoria a los

primeros movimientos feministas que se

organizaban para proteger a las víctimas

en nuestro país a principios de los

ochenta, donde las denuncias eran

escasas, por que no se consideraba

como problema y se guardaba al interior

de la familia. Sin embargo, han

transcurrido ya 20 años aproximadamente

para que se legisle y aumenten de

manera explosiva las denuncias de las

mujeres, siendo los primeros estudios de

esta problemática pioneros y que

sustentaron la base más otras iniciativas

para posteriormente promulgar la Ley

19.325 de violencia intrafamiliar.

Dossier - Violencia intrafamiliar 25

Por tanto, tomando esa

problemática social de esta manera,

que tiene ribetes de tipo cultural,

religioso, político, económico, etc., y

que es desconocido por legisladores

y por la sociedad en su conjunto ¿por

qué? ¡porque no se considera como

violencia!, se minimiza o se ridiculiza,

pero "existe". Vale la pena hacer

memoria a los primeros movimientos

feministas que se organizaban para

proteger a las víctimas en nuestro

país a principios de los ochenta,

donde las denuncias eran escasas,

por que no se consideraba como

problema y se guardaba al interior de

la familia. Sin embargo, han

transcurrido ya 20 años

aproximadamente para que se legisle

y aumenten de manera explosiva las

denuncias de las mujeres, siendo los

primeros estudios de esta

problemática pioneros y que

sustentaron la base más otras

iniciativas para posteriormente

promulgar la Ley 19.325 de violencia

intrafamiliar.

En este sentido, hay

una lógica un tanto unilateral en su

abordaje, apoyado por el feminismo,

que a contribuido ostensiblemente a

la intervención de esta problemática,

pero que ha tenido sus costos al

señalar a un solo tipo de agresor: al

varón, manteniendo oculta esta

problemática.

En el contexto anterior,

habiendo transcurrido cuatro años de

vigencia de esta ley, se constata una

baja cifra de denuncias de varones en

comparación con las mujeres por

concepto de violencia íntima

estimándose la existencia de

una cifra negra que encierra la

problemática.

En el contexto anterior,

habiendo transcurrido cuatro años de

vigencia de esta ley, se constata una baja

cifra de denuncias de varones en

comparación con las mujeres por

concepto de violencia íntima estimándose

la existencia de una cifra negra que

encierra la problemática.

Actualmente la violencia

hacia el varón apenas se consigna,

situación que hasta el momento no

permite precisar la real magnitud de

varones que vivencian esta

violenciainvisible, manteniéndose

presumiblemente en el ámbito privado,

por tanto siendo la interrogante: ¿Qué

factores sociales, culturales e

individuales influyen en el varón para

que no denuncie a su pareja por

violencia doméstica?.

Dentro del espectro de la

violencia intrafamiliar, la que se manifiesta

con mayor frecuencia, según

investigadores es la violencia en la pareja

(en cualquiera de sus manifestaciones).

Sin embargo su abordaje ha estado

tradicionalmente supeditado a opciones

valóricas de tipo género, en la lucha

reivindicativa de esta perspectiva,

situaciones que de cierta manera ha

limitado consciente o inconscientemente

la intervención a esta problemática como

fenómeno social.

Diversos autores en

violencia intrafamiliar, coinciden en lo

difícil de trabajar el tema, porque entra la

campo de las contradicciones,

polarizaciones, conforme se explica la

problemática, pero ¿qué pasa con la

violencia en la pareja cuando se

manifiesta contra lo percibido como

común?.

Dossier - Violencia intrafamiliar 26

En este término no es

posible vislumbrar que esta temática

haya sido abordada en términos de

explicar de alguna manera como se

manifiesta la violencia hacia el varón

por parte de su pareja y cual es el

trasfondo que hay detrás de ello. De

ahí la importancia y justificación de

abordar este fenómeno que servirá de

base para futuras investigaciones

y diseño de nuevas estrategias de

intervención que generen mayor

apertura hacia el tema, mayor

profesionalización y especialización de

las personas que atienden y /u

orientan a las víctimas, ampliando la

perspectiva, disminuyendo prejuicios

tendientes a disminuir la victimización

secundaria de modo que se realicen

las respectivas denuncias tal como lo

estipula la ley. Se pretende por tanto

aportar mayores antecedentes para

ampliar el horizonte de comprensión

de la violencia doméstica, que por su

desconocimiento no ha alcanzado la

connotación de problema social, por

tanto reflexionando acerca del marco

normativo, políticas sociales y las

formas de aproximación más eficaces

en la intervención del problema.

El papel del trabajador

social es fundamental en este tipo de

problemáticas e intervenciones, puesto

que en esta área es tratado

principalmente a modo de intervención

familiar, en el ámbito especializado en

la familia y relaciones familiares

considerando los diferentes contextos

relacionales de sus integrantes,

estando enfocada la atención al apoyo

de los integrantes hacia la

autovaloración para que estos mismos

sean ejecutores y entes activos en la

solución de sus problemas.

En este sentido, uno de los

roles que se confiere al Trabajador Social

en la familia es el de mediador de

conflictos, puesto que se dirige y se

enfoca en las dificultades, obstáculos y

problemas presentes en el vivir cotidiano

de los re querientes de atención, por

tanto estando presente la mediación a

través de una solución justa y equitativa a

través de la negociación que permite él

dialogo entre los involucrados, siendo tan

necesaria para resolver los conflictos en

la pareja. A lo anterior, es sumamente

relevante manifestar que estos no son los

únicos roles presentes en nuestra

profesión, puesto que somos ejecutores y

actores activos de las políticas sociales,

estando los roles de orientador familiar,

consejero, informador, educador social

informal, facilitador, gestor, entre otros.

En el tema de violencia en

la pareja, reviste especial importancia

asumir los roles los que dependen

indudablemente del contexto que se

tenga que intervenir y la utilización de

técnicas adecuadas para su abordaje en

pro no solo del bienestar de la pareja, sino de la familia en su conjunto. La investigación se

sustento en el paradigma fenomenológico

cualitativo, siendo de carácter descriptivo

comprensivo caracterizado a partir de las

percepciones de los participantes de los

grupos focales y entrevistados, cuya

validez del conocimiento esta dada por los propios sujetos.

Dossier - Violencia intrafamiliar 27

Las principales categorías de

análisis fueron Categoría de maltrato: descripción de

la violencia expresada por el varón en

su relación de pareja, ya sea psíquica,

física, sexual y las características que

le rodean.

Categoría percepción de roles en la

pareja: Creencias culturales acerca de

lo que se percibe como roles de la

mujer y hombre.

Categoría creencias populares: Son

todas aquellas percepciones

generalizadas acerca del aspecto

determinado, constituyendo una visión

parcializada de la realidad, siendo

utilizadas por la sociedad y expresadas

de manera absoluta.

Información acerca de la Ley 19.325:

Tipo de antecedentes que manejan los

varones con respecto a la Ley 19.325

de violencia intrafamiliar

Presentación de resultados

Causas que determinan que el varón

no denuncie a su pareja cuando es

agredido: de las respuestas se

desprende, la ideología patriarcal de

estereotipos rígidos del varón con

respecto a lo que se espera de él como

"hombre" en relación de pareja y por

tanto frente a eventuales agresiones

para no romper este "esquema social"

de proveedor, jefe de familia, protector,

étc., que en caso de denunciar,

significaría trastocar los esquemas

establecidos.

....es muy grande la vergüenza de que

tu mujer te pegó frente a los demás...

porque el varón tiene que llevar las

riendas de la familia y eso influye que

no denuncie...si fuera a denunciar me

dejarían preso por leso o como castigo

por mentirosos que la mujer me pega...

el hombre cuando ama aguanta hasta

el final...

Razones por las cuales la mujer ejerce

violencia hacia el varón: Aquí se

diferencian tres aspectos:

Causales atribuibles al varón: Las

principales aluden a la ingesta de alcohol,

cuando el varón presta mayor atención a

cosas triviales como ver televisión, el

fútbol, étc. "...cuando el hombre llega

cura’o con trago lo pescan a

palos...cuando se junta más con los

amigos y se pone a ver puros partidos de

fútbol en la tele..."

Causas atribuibles a la mujer: Existe

consenso en cuanto a contextura física

de la mujer, carácter irritable, entre

otros."....cuando el hombre gana menos y

afecta al ingreso familiar y la mujer gana

más y por eso se siente superior con

poder y con derecho a mandar...cuando

le llega el período hay que arrancar...“

Causas atribuibles a la pareja: Cuando

hay mala comunicación en la pareja poco

fluida, no conversando los problemas y

las soluciones probables de éstos, sin

afectividad. "...muchas personas no

conversan con la pareja y por eso se van

a las manos y se agarran a palmetazo

limpio y ninguno de los dos se

comunica... por incapacidad de

comunicación y de superar situaciones

difíciles y por eso viene la respuesta

agresiva...“

Tipo de conocimiento acerca de la Ley

de violencia intrafamiliar: La mayoría

de los varones plantea que la ley se creo

para la mujer y por tanto ella es la única

favorecida en violencia intrafamiliar. Se

identifica además, que los varones

desconocen los contenidos de la Ley.

"...creo que hay una Ley que salió, pero

no la conozco...la mujer es favorecida

desde el punto de vista legal, si la mujer

diera un par de coscachos no se iría

presa... es la Ley de la mujer".

Dossier - Violencia intrafamiliar 28

Papel de los medios de

comunicación: La opinión casi

unánime, es que los "medios de

comunicación ya sea radio, televisión,

diario u otros", no contemplan a los

varones agredidos en sus estrategias

de prevención de violencia

intrafamiliar, argumentando que no se

visualiza como un problema social

este tipo de violencia. "porque si

hubiera un porcentaje más alto, recién

ahí se podría empezar a hacer

campaña...no abordan a los hombres

porque no creen que sufren...se cree

que es siempre la mujer quien sufre,

pero nunca se ha colocado en un spot

publicitario al varón o en el mea

culpa..."

Manifestaciones de violencia: La

principal agresión es la psicológica,

siendo catalogada como la peor dentro

de la gama de agresiones, traducida

en descalificaciones, insultos,

desatenciones, indiferencia, en

general. Luego le sigue la física como

la menos probable. "...la psicológica,

no permitir relaciones sexuales, mala

atención en las comidas, andar

regañando todo el día, mujer

desaliñada, mal vestida...se da física y

emocionalmente, combos, patadas,

ollas, palos, raguñones...la infidelidad

es un tipo de agresión... la psicológica,

es que soy imbécil, no aporto nada, no

sirvo para nada, no aporto

monetariamente..."

Instituciones que atienden a

varones agredidos: Se deduce de las

opiniones vertidas la "falta de

existencia de una institución exclusiva

que los atienda por violencia

intrafamiliar", siendo mínimas las

opiniones con relación a alguna

institución. "...carabineros se ríen de

uno...no conocemos ninguna

institución...ninguna."

Califican al varón agredido: Los

apelativos más comunes en la jerga

masculina, se destacan por la

espontaneidad en manifestarlos,

caricaturizando al varón, siendo objeto de

burla, atribuidos al machismo, como lo

son "calzonea’o" "te tiran de la jeta", "no

se pone los pantalones": "... a vo’ te pega

la vieja...masoquista, que te gusta que la

mujer te pegue...polleru’o, eso para el

hombre es como sacarle la madre".

Como ven al varón agredido: Implica

mayor reflexión de los

participantes."...tiene problemas, esta mal

en su casa...menoscabado cuando la

mujer lo agrede...vive maltratado porque

esta enamorado de su mujer y por eso no

procede como corresponde".

Nivel socioeconómico en que se

manifiesta: Hay unanimidad que se

manifiesta en todos los niveles

socioeconómicos, sean bajos, medios o

altos y que nadie esta libre de ello." ...en

el nivel alto se por el billete, porque los

sitios son más grandes...no hay

distinción...la psicológica se da en le

estrato más alto y medio y la física se da

en los más bajos... se nota más en la baja

en la opinión pública porque la gente de

clase media no ventila sus problemas"

Hombres que denuncian: Evidencian

que los varones que denuncian es porque

hay maltrato crónico en el cual han

llegado a un límite de tolerancia."...son

personas que revientan, que no están "ni

ahí" con los demás y no le importa lo que

digan los vecinos... porque se arrastra de

harto tiempo y el hombre tiene un limite...

debe ser valiente para enfrentar el

problema y estar dispuesto que lo

molesten para apechugar".

Dossier - Violencia intrafamiliar 29

Medidas que proponen para evitar la

violencia hacia el varón: Existen

variadas opiniones destacando en su

mayoría que si existiera un Servicio

Nacional del Hombre aumentarían las

denuncias y se atreverían a

denunciar."...si hubiera un Servicio

Nacional del Hombre, aumentarían las

denuncias... podría ser bueno porque uno

se desahogaría...de diez denuncias,

aumentarían a cien“.

Profesionales que deberían atender a

los varones: Se mencionan a variados

profesionales, pero cuando se menciona

a la profesional Asistente Social mujer es

cuestionada, ya que explicitan que tendría

una postura feminista y un tanto

prejuiciada para atender a los varones y

que solo podría atender si estuviera bien

capacitada, sin prejuicios. "...psicólogos,

asistentes sociales, abogados, médicos,

terapeuta familiar...debe ser un psicólogo

que sepa harto, asistentes sociales que te

vayan a ver a la casa que es verdad que

la señora te pega y lo ideal es que sea

un Asistente Social – se refieren al

profesional hombre- para que a uno lo

entienda o una Asistente Social, pero

¡que cumpla su función!, un abogado y

médico para constatar lesiones“.

En caso de que fueran víctimas de

violencia: Es difícil establecer una

respuesta tipo dada la variada gama de

respuestas. "...si la retas va donde la

Asistente Social por maltrato psicológico

porque le dijiste fea y al final no se puede

hacer nada...si le pegas te denuncia y te

vas preso, por eso hay que tratarlas con

palabras...no denunciaría porque los

Carabineros se reirían y lo

contarían...primero me daría la indiá y le

pego al tiro un palmetazo y le digo que

pesque sus cosas y se vaya...me

escaparía, me separaría, me mando a

cambiar porque no respondería a la

violencia física.

Análisis de resultados En relación con el análisis

se mencionaran los que se sitúan

principalmente desde la óptica macro y

exosistemica por razones de espacio

destinados para este efecto. Los

principales datos apuntan sobre los

factores sociales, culturales e individuales

que influyen en el varón para no formular

denuncias cuando son agredidos por su

pareja, tales como machismo, vergüenza,

ignorancia legal u otros factores de índole

personal que le impiden a los varones

denunciar a su pareja cuando es afecto

de violencia. Según el modelo ecológico

el análisis consta de:

En el nivel macro sistémico:

se sitúan los sistemas de creencias y

estilos de vida que prevalecen en una

cultura determinada, los cuales

manifestaron sus opiniones bajo el

contexto de la ideología patriarcal y/o

machismo light, este último que se viene

gestando conforme evolucionan los

estereotipos y roles de lo que es ser

hombre y ser mujer hoy en día.

Dossier - Violencia intrafamiliar 30

En este contexto, la

ideología patriarcal influye notoriamente

para que los varones que vivencian

algún tipo de violencia no denuncien ya

sea "por orgullo de hombre o por temor

al ridículo", entre otros, manifestada por

la espontaneidad de las apreciaciones

y/o calificativos de los varones cuando

se refieren a catalogar a sus

apreciaciones cuando se refieren a

catalogar a sus pares, siendo las

expresiones mayormente vertidas la de

"calzonu’o" con risas constituyendo el

pick de los grupos focales, pero al

referirse en el sentido de cómo observan

a los varones como seres humanos

iguales a ellos, reflexionaron y meditaron

señalando en su mayoría que son

"personas que sufren" , lo que evidencia

que la violencia hacia el varón existe y

conocen "muchos casos que no son

denunciados", ya sea por el elemento

sociocultural como factor preponderante

para no denunciar y factores de índole

personal como es el amor a la pareja o

por los hijos para que no sufran.

En relación con la

evolución de roles que han

experimentado tanto hombres como

mujeres, en el mundo cada vez más

exitista y competitivo, los varones

manifiestan en torno a la relación de

pareja que las decisiones y/o acuerdos

"deben efectuarlos ambos" para que

prime la armonía en la pareja y de esta

manera no herir susceptibilidades, en

donde el hombre ha asumido la mayor

participación de la mujer en general

como positivo, inclinándose por una

relación igualitaria, donde ninguno tenga

más derechos sobre el otro, adaptándose a este tipo de cambios.

Comentarios Finales Dada las características del

presente estudio, representa una mirada

diferente, que evidencia la necesidad de

considerar la inclusión de los elementos

individuales, sociales y culturales para

explicar este fenómeno y, como se

manifiesta en los varones, por ser esta

una problemática de connotación reciente

y que augura un potencial crecimiento en

cuanto a varones agredidos.

En síntesis, los factores que

influyen y/o se relacionan con esta

tendencia, que acusa la ignorancia legal

de los varones con respecto a la Ley

19.325 de Violencia Intrafamiliar e

Instituciones que trabajan con la

problemática, además de elementos

socioculturales e individuales que tienden

a evitar que los varones no denuncien

esta situación, se agrupan en:

Factores preponderantes:

Ideología patriarcal y/o neomachismo

Ignorancia legal

Instituciones prejuiciadas con relación a

la atención del varón.

Medios de comunicación (en menor

grado)

Factores personales del varón

Por tanto, estos cinco

componentes que engloban el todo

descrito en el cuerpo de la investigación,

se relacionan con la multicausalidad de

este fenómeno complejo, constituyendo

las causas que limitan al varón para no

denunciar.

Dossier - Violencia intrafamiliar 31

El fenómeno de violencia

en la pareja, cruza múltiples variables

que dificultan su estudio, que debe ser

comprendido y abordado de manera

integral, pero por tratarse de un tema,

cuya aproximación es exploratoria, la

que se realiza hacia el varón "como

víctima", siendo tratado por separado a

modo de comprensión.

Antes no se concebía que

la violencia en la pareja la ejerza la

mujer, como tampoco ahora. La

violencia en la pareja, afecta

mayoritariamente a las mujeres, mas

cada día aumentan los casos de

violencia hacia el varón que no

denuncian y/o que denuncian, estos

últimos presumiblemente porque han

derribado la pared de la ideología

patriarcal o bien su vivencia se sitúa en

el ámbito crónico, situación que llama la

atención de los investigadores para

intentar descubrir que hay detrás de

todo aquello, basado en diversas

interrogantes y supuestos los que

finalmente se comprobaron con la

participación de los varones en el

estudio que indican que la problemática

se esta siendo explícita.

Sin embargo, al

mencionar víctimas y victimarios,

mujeres golpeadoras se corre el riesgo

de limitar este fenómeno, que no es

"culpa exclusiva" de la mujer en estos

casos, sino que de ambos en la

interrelación de su relación, lo que es

demostrado el marco teórico a través

del conocimiento de diversos modelos y

en especial del ecológico.

Al situarse nuevamente al

inicio, los estudios con relación a la mujer,

son enfocados de manera unidireccional

mayoritariamente tendiente a describir la

problemática de violencia intrafamiliar,

excluyendo al varón como potencial

víctima por tanto de la mano de la

perspectiva feminista reconocida por

autores. Sin duda, estudiar la violencia en

la pareja, implica "sacarse la camiseta del

feminismo y el machismo" tendiente a

evitar prejuicios valóricos que puedan

sesgar de alguna manera la investigación,

objetivo que se pretende como logrado.

Este estudio no fue de

ninguna manera una defensa al varón

como víctima. El objeto apunto a

comprobar y determinar los factores

socioculturales presentes en la negativa a

denunciar por parte del varón. Además se

contempla el análisis del Estado que

legisla en razón de proteger la integridad

de la familia, teniendo como producto la

Ley 19.325, instituciones y organismos.

Cabe señalar, que si bien

resulta un desafío la presente

investigación por todos los obstáculos

presentes en el camino para su

realización, también frente a potenciales

investigadores es necesario utilizar

técnicas adecuadas para los varones en

estudio, puesto que es un hecho

que existen cifras de varones agredidos

que no denuncian, implicando por tanto

que no desean denunciar su situación

resultando difícil a que se explayen y

compartan sus vivencias por todo el

trasfondo que hay detrás de este

fenómeno.

Dossier - Violencia intrafamiliar 32

Este estudio no pretende

asignar a la mujer la culpabilidad en las

situaciones de violencia en la pareja,

puesto que la información recogida de

los varones es según su perspectiva,

desconociéndose la versión de la mujer,

que probablemente también ha sido

víctima de violencia en su niñez,

repitiendo por tanto patrones de

conducta con su pareja.

La fuerte incidencia del

factor patriarcal frente a los otros

varones, marca las diferentes

posiciones de los varones para abordar

el tema del ya mencionado nuevo

"machismo light" que evidencia un

notorio paso en la evolución del rol

masculino que acepta de cierta manera

la participación de la mujer cada vez en

la sociedad como tarea igualitaria en

estos varones. En este sentido se

comparte la afirmación de la escritora

Carmen Llera "... ambos sexos están

tambaleando. Cansados, desgastados

de relaciones afectivas inestables. Sólo

juntos y unidos podemos hacer algo... 1.

Mención aparte, merece lo que

respecta a las apreciaciones vertidas

por los varones con relación al

profesional Asistente Social, hecho que

implica efectuar una retrospectiva e

intersubjetiva mirada a la forma de

intervenir.

Olave, D., En Revista de Mujer a Mujer,

Diario La Tercera, N° 897, pp.4- 7

Problemática si se

pretenden cambios con respecto a la

imagen deteriorada de la mujer en este

caso. La profesión en sí por su naturaleza

es imprescindible para su abordaje, pero

tras este estudio se evidencia claramente

que se debe tender a la especialización

con técnicas y metodologías apropiadas

para disminuir la victimización secundaria,

cuyo rol sea mayoritariamente de

mediador y conciliador de ambas partes

tras una previo conocimiento de las

realidades de la pareja y de cada uno.

En relación con lo anterior,

dentro del contexto exosistémico del

modelo ecológico, las instituciones del

Estado y organizaciones no

gubernamentales (ONG) inciden

notoriamente en la victimización

secundaria de los varones, hecho

constatado desde el inicio de la

investigación cuando se realizó un

recorrido de éstas, que denota que no

intervienen en su mayoría en este

fenómeno, en especial el Servicio

Nacional de la Mujer, puesto que al ser un

organismo del Estado le correspondería

intervenir la violencia hacia el varón

porque es una mujer quién ejerce

maltrato a éste, discriminando directa y

arbitrariamente al hombre como ser

humano él que tiene igualdad de

derechos al igual que la mujer avalado

por la Constitución Política del Estado y la

ley 19.325 de violencia intrafamiliar.

Dossier - Violencia intrafamiliar 33

Diversas interrogantes,

quedan de este estudio para futuros

investigadores que deberán ser

abordados de manera

multidimensional por los diferentes

profesionales de las Ciencias Sociales

como lo son:

¿Qué pasa a futuro cuando sean

adultos los hijos

observadores/víctimas del maltrato

que vivencia su progenitor? ¿ En el

caso de los hijos varones se repetirán

el patrón de conducta del padre?

¿La mujer agresora fue víctima de

violencia en su niñez? ¿Tenderá a

revelar que golpea a su marido con

sus pares, aludiendo a que sobrepasa

el machismo?

¿Los varones maltratados por su

pareja son padres golpeadores?

¿ Es aceptable, natural o lógico que

continúen existiendo en la sociedad

una hegemonía casi dictatorial de la

visión feminista acerca del problema?

¿Es o constituye un sesgo en vías de

una posible solución?

¿No es la alternativa de los Tribunales

de Familia una solución manifiesta,

sabia e integral a la problemática?

Frente a la ultima

interrogante, considerando la opinión

mayoritaria de los participantes de los

grupos focales, que sugieren como

alternativa para abordar esta realidad de

la violencia la creación de un organismo

que les permita acudir a denunciar y/o a

solicitar ayuda sin que ello le contrajese

alguna aprehensión por parte del entorno

validando la puesta en marcha de los

Tribunales de la Familia como una

instancia alternativa para salvaguardar

este tipo de situaciones a través de

un mediador el que estará capacitado

íntegramente ya sea en aspectos teóricos

como también prácticos con relación al

tema con el objetivo de aminorar

esta polarización de sexos manifestada y

validada por los varones del estudio.

Sin duda, contestar estas

interrogantes requieren de estudios para

abordarlos con profundidad.

El equipo investigador ha

pretendido que de alguna manera la

investigación haya contribuido a la

comprensión de este fenómeno en este

primer abordaje puesto que solo habían

sido tratados superficialmente en

artículos periodísticos pero no como tema

de investigación y por otro lado que sea

un aporte a esta temática y para aquellos

varones que se encuentran de alguna

manera afectos a algún tipo de violencia,

conozcan testimonios de varones.

Dossier - Violencia intrafamiliar 34

Glosario violencia contra la mujer:

Cualquier acción o conducta, basada

en su género, que cause muerte, daño

o sufrimiento físico, sexual, o

psicológico a la mujer, tanto en el

ámbito público como privado.

violencia física: Acciones,

comportamientos u omisiones que

amenazan o lesionan la integridad

física de una persona.

violencia intra-familiar: El que

ejerciere violencia sobre su cónyuge o

sobre la persona con quien conviviere

maritalmente o sobre sus hijos o los

hijos aquellos, sujetos a la autoridad

parental, pupilo menor o incapaz

sometido a su tutela o guarda o en sus

ascendientes. Es un delito sancionado

con prisión de seis meses a un año.

violencia psicológica: Acción u

omisión directa o indirecta cuyo

propósito sea controlar o degradar las

acciones, comportamientos, creencias

y decisiones de otras personas, por

medio de intimidación, manipulación,

amenaza directa o indirecta,

humillación, aislamiento o cualquier

otra conducta u omisión que produzca

un perjuicio en la salud psicológica, la

autodeterminación, el desarrollo

integral y las posibilidades personales.

violencia sexual: Acciones que

obligan a una persona a mantener

contactos sexualizados físicos o

verbales, o a participar en ellos

mediante la fuerza, intimidación,

coerción, chantaje, soborno,

manipulación, amenaza u otro

mecanismo que anule o límite la

voluntad personal. Igualmente, se

considerará violencia sexual el hecho

de que la persona agresora obligue a

la persona agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

Masculinidad: conjunto de las

características consideradas propias del

hombre

Inferioridad: situación de una cosa que

está más baja que otra o debajo de

ella: estoy en inferioridad de condiciones.

Controlar: dominarse o contener los

propios sentimientos o emociones.

Sociedad: conjunto de personas que

conviven y se relacionan dentro de un

mismo espacio y ámbito cultural: la

sociedad de principios de siglo.

Satisfacer: saciar una necesidad,

deseo, pasión, etc.: satisfacer el hambre.

Machismo: actitud y comportamiento

de quien discrimina o minusvalora a las

mujeres por considerarlas inferiores

respecto de los hombre.

Causa externa La clasificación de los

acontecimientos: circunstancias y

condiciones ambientales como la causa

de lesiones, envenenamiento y otros

efectos adversos, que incluya el agente,

medio o mecanismo de producción.

Agresor(a): Persona que ataca y

ofende con violencia.

Lesión: Herida, cambió físico anormal ó

daño de una parte del cuerpo de causa

interna o externa como una enfermedad o

un golpe.

Dossier - Violencia intrafamiliar 35

Bibliografía

Silva F. Paola, La Violencia Intrafamiliar, psicología online, Chile. Disponible en:

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/

Santa Cruz Bolívar Ximena, Violencia Intrafamiliar, ecovisiones, Chile. Disponible

en: http://www.ecovisiones.cl/informacion/violenciaintrafamiliar.htm

Fontena Vera Carol, Gatica Duhart Andres, La Violencia Doméstica hacia el Varón

factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja,

Universidad del Biobío, Chile. Disponible en :

http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm

36 Dossier - Violencia intrafamiliar