violencia en colombia

6
CONCEPCIONES SOBRE VIOLENCIA PRESENTADO POR: DEISSY STEFANNY IRUA ORTIZ NATHALY JOHANA VILLOTA MESIAS PRESENTADO A: LILIANA DAVILA UNIVERSIDAD DE NARIÑO.

Upload: tefa-ortiz

Post on 13-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se ha desarrollado el proceso de violencia en un país como Colombia que esta pasando por épocas difícil respecto a esta categoría

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia en Colombia

CONCEPCIONES SOBRE VIOLENCIA

PRESENTADO POR:

DEISSY STEFANNY IRUA ORTIZNATHALY JOHANA VILLOTA MESIAS

PRESENTADO A:

LILIANA DAVILA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA.

SAN JUAN DE PASTOOCTUBRE DE 2012.

Page 2: Violencia en Colombia

Existen múltiples forma de violencia en Colombia presentada en diferentes

manifestaciones, tratando a la violencia que se ha venido desarrollando en las

últimas décadas por la que afronta Colombia puede hablarse de la presencia

dominante de la violencia social y política pero sin dejar la violencia domestica,

pero cualquiera que fuese el tipo de violencia causan gran indignación.

La violencia es generadora del deterioro sobre la calidad de vida en los seres

humanos, dentro de este fenómenos es posible identificar a una victima y a un

victimario; cuando la violencia es tratada por las ciencias sociales es tratada como

un fenómeno fragmentado y apolítico1 que ha traído consigo la imposibilidad de

construir una teoría general, pues es tratado como un concepto que presenta varia

interpretaciones, o presenta varias concepciones, por lo cual se han basado mas

sobre una violencia física, aislando la violencia moral o simbólica, y la violencia

económica2 lo anterior como análisis de Chesnais (1981); por otra parte al tomar

otras interpretaciones como en el caso de Oquist (1978) al diferenciar entre

violencia racional e irracional, es de interés entender como el autor en el contexto

Colombiano le añade a la violencia el agregado de instrumento, pues de esta

manera la presenta como una violencia racional, pues se refiere que este medio

es utilizado para obtener un fin; mientras que la violencia irracional trata a la

agresión física, y su único objetivo es la propia violencia.

Cuando se habla de la violencia que están delimitadas en los códigos penales que

trata cada país no es la violencia generadora de los mayores miedo en los

individuos, sino que lo expresado como violencia en los códigos penales son útiles

de manera momentánea, es decir que tampoco tienen a fondo un tratado acorde

sobre el fenómeno de la violencia; pero también cabe resaltar que la violencia no

es estática ya que puede variar con el tiempo y puede variar con los espacios, es

decir el fenómeno esta abierto a cambios estructurales, por lo cual no puede 1 GONZÁLEZ Arana. Roberto, MOLINARES Guerrero Ivonne. La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. En: Investigación y desarrollo. Vol.18., No 2. 2010. Pg. 349 2 Ibíd. Pg. 350

Page 3: Violencia en Colombia

decirse de un solo concepto sobre la violencia, pues hacerle pretende realizar

innumerables comprensiones sobre cada característica que compone el fenómeno

de la violencia.

Cuando nos referimos a la violencia en Colombia en el siglo XX, se pretende hacer

un acercamiento sobre la violencia política y social que afronta el país, mediante

elementos que permiten realizar el estudio sobre el fenómeno, para ello se

centran análisis en los partidos políticos, elites políticas y económicas, grupos

armado que han trabajado desde la violencia como eje de presión, pues para el

contexto colombiano la violencia puede ir desde los problemas partidistas, lucha

de clases, fragilidad de las instituciones políticas, entre otros motivos; pero

también cabe anotar que la violencia no tiene la misma connotación en todas la

regiones del país, pues el fenómeno presenta distintas manifestaciones para cada

tipo de contexto, por lo cual para entender la violencia desde cada región se

analiza lo tratado del fenómeno con lo que respecta a lo político y lo social, para el

caso colombiano es conocido que cualquier tipo de conflicto es resulto a través de

la violencia, y en especial los que hacen uso de la violencia como mecanismo para

obtención de objetivos los cuales se implementar desde los políticos hasta los

narcotraficantes, o grupos de ciudadanos que buscan soluciones a dificultades,

pero la violencia como proceso estructurador genera la percepción sobre el país

como un país que siempre ha tenido la violencia en sus entrañas; pero mas que

definir el concepto de la violencia en Colombia es querer describir su presencia

como fenómeno, es decir como se manifiesta y como su connotación se ha

transformado a una violencia de un “nuevo ciclo” por lo cual diría Gonzalo

Sánchez “que cualquier estudio sobre la violencia debería comenzar por una

reconstrucción de la genealogía y de las implicaciones de las múltiples

significaciones” 3 pues no se puede tomar a la violencia ligada a un sola

demostración, sino que debe ser estudiada desde su conecto histórico, como se

desarrolla en un presente y como influirá en un pasado.

3 BLAIR Trujillo Elsa. Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. En: Política y Cultura. No 32. 2009. Pg 22

Page 4: Violencia en Colombia

Siguiendo las orientaciones es importante para comprender el fenómeno de la

violencia y centrar la atención entre los años de 1946 al año 1966 donde todas las

concepciones sobre el fenómeno empiezan a transformarse pues se estima que

mas de 190.000 colombianos perdieron la vida y otro dos millones son

desplazados de sus tierras, en este periodo también nacen las guerrillas, y no solo

son generadoras de violencia sino también del conflicto4.

4 Dinámicas y determinantes de la violencia durante “la violencia” en Colombia. En: Documento CEDE. No 16. Marzo 2004. Pg. 3

Page 5: Violencia en Colombia

BIBLIOGRAFIA.

Documento CEDE. Dinámicas y determinantes de la violencia durante “la

violencia” en Colombia

Investigación y desarrollo. Roberto González Arana, Ivonne Molinares Guerrero.

La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo

percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no

mediática.

Política y Cultura. Elsa Blair Trujillo. Aproximación teórica al concepto de violencia:

avatares de una definición.