violencia, ciudadanía y _0001

10
I (c rl t I a -l tl ao\ ,}\ I r>5{* ?--> +r-_. ¡ | g. qld",J C>

Upload: jgast

Post on 15-May-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I(c

rlt

I a -ltlao\ ,}\I r>5{*?--> +r-_. ¡ |g. qld",J C>

cturrAnANíny oPERsPEcrtvA DESDE leenoA.4ÉRlcA

ffitl.A./fffi

"E\ií;:H##trly

Dr. José Martínez VilchisRcct(n_

Mtrc. Luis Alfonso Guadarrama RicoSrr:ir¡¡ri¡¡ <h,),,(rar( il

Dr. Carlos Arriaga f orclíurs-c.rr¿¿rri¿) d.- lnvcsltg.r(i.t¡t.r' tjs¡rr(ln,s

^\'irl;'(rosMtro. Eduard<¡ Clasca l)licgo

S(arttr, i.' (,( ll( ( rt ¡,r:¡

Mtra. Gracicla M. Str¿ircz l)írzSrr:r:t;¡¡ia tl<, I >ilitsilil ( \tltúr,¡l

Mtra. Mnricrrrz Mortrro ZngllS..(irlrrrtx tlt /ir¡r'¡¡snn¡ r' \/i¡k1¡lr,( it'r

Mtra. (irtillcrnlirur I )í¡rz l)('rczS.rr¡ t¡¡¡ i¡r ¡lr' .4rir¡i¡ris¡¡r¡t ¡¡,¡r

Mtnr. l:cli¡rc ( iorrzlilt.z Sr¡llrn<¡.Sct:r'¡ari¡ (ft trii¡'k r( n,¡r \, , )(.s:rr¡,/rr¡ ¡Ist¡lr¡.i¡,¡)¿,

Mt nr. lorl¡t. ( )lvcr¡r ( iart ía/\l¡,qr(k) (;.,r(!rri

Lic. I{icrrnkr lt>yrr (icpt-dat)i,tr l(,, (;( n(1:¡,,t, ( i,¡t¡¡'¡¡i(i.-n;,1 (.,¡r¡\'(:rsilari.l

,#*'W'l'qYi.'!..

rúahdd ¿( Ci.n(iu¡ Polfri.a!,- A¿il t ilt it ru. i.nt Públ ica

Dr Nelson Arteaga Botelloi )i,ua(r'

Lic. Ivctt Tinoco GarcíaSr¡1,(iir1\'..r1¡ A(r¡(l(t,nnrl

Dr. Juan Carlos Patiño(a i>oftlina.lo| .Ic l'rrsgnd.'

l)r fuan Miguel Morales y Gómez( ir)¡1ri¡¡n.ror.re, (-'er)r,r) (lc l¡¡v(-stiga('ir5n

_\' tisrodios Ayanzados

Lic. Patricia Elena Ojcda Enciso(.i).rrinr:kto'r de Er¿e¡rsnirl

Mtra. Edith Conés Romero( ir,&/ir¡rkr.,ri¡ tl,. !'i¡¡rr¡J¡ci¡n¡

Prof. .f uan Manín Olivares Orczco(,?x,,t,trrd¡r. dc I )ilitskti ( :LntLü'al

Lic. Aurea Estracla de Jesús"Sill'.li,cct(,1

^d'ritrtst!1rir,¡

CIUDAT\ANIAYLENCIA,

LLO:

ffiw%:iHM¿\iffi

Jorge Guadalupe Arzate Salgado

Javier Ariel Arzuaga MagnoniGuilf ermina Díaz Pérez

Coordinodores

Nelson Arteaga Botello

iffi.-f*,.,,wryr,\H"J

'''"'! til ii: "i:::if,I:;!li:;"

MEXICO 2008

Prinrcra cclicir'lr, junio del año 2(X)ll

o 2(x)8Uir¡r,¡lrsIl>¡D Aut(iNoi\tA Itut, Esl;t¡xl i)| MÉxl(r)

Fñ tullr\t) t )E Cil.N(i¡As P( )t_Í¡t( ;As y Al )ivl Nts llt,\ct(iN I)úr8r_rc^

o 2(x)uRrr c¡rrt'tcrísticas tiPogrrificas V tlc discriO ctlitr>rialM¡r ;uuL ANr,¡.t. l,oluiu.r, libn.¡<í-crlit,,r

Dcreclros rescn,¿rckrs confilrnrc a la lc1'ISRN (/7t.j-(,;()_ti

I ()_0+7 _.J

Queda ¡rrohil>icla la rc¡rrotluccirirr plrrcial o total, clirecta o inrli-ttctlt cicl cotlteni(l(' tlr ltr ¡rrest rrtc 6ltra, si¡ cgrrtlr ¡trtvi¿i¡tc¡tcc(rl lil itulon/itet(lt c\l)rc\t t,¡r0r cscrit0 tlc los cclitrtres, cntÉnrrillos rle io rsí Irrevist(r l)()r l:r Ltv Fcdcral clel I)ercchlrtlC Arrtor V (.¡l \il (.it\r,. ¡X'r.lr,. trlrtlrrl,,s irttt,rrltt.itrrltlt.s lr¡rli-elrblcs.

L\4|)llES() llN Mlixl(l() l¡M pRrN t'r:.t) rN hrExrCO

',\'\'\,\\'..i\!ri¡ r.n \.i.3xlr !)\:(Arnitr.qtrrir4, Srrn Ántr.l. Álr':r¡r ¡( )l)r (,t(jrr, O IOOO Múxico,I). F-.

Jonce Anzare SALGAIx), N¿lsoN Anre¡cR Borello,GurLle nvlNR Díez PÉnez y )AVTER Anzu¡cn MRcNoNt

Deficit de ciudadanía, violencia y desarrolloen América Latína

ECIII QUE LOS TIEMPOS pasados siempre fuerorr nletores es unaafirmación recLlrrente en la vida diaria que, en tnuchas de las

ocasiones, se traslada a las ciencias sociales aunque sóio sea deforma inconsciente. La situación actual del multdo a veces empuiaa pensarlo. Sir-r embargo, a veces se olvida que l¿ls cosas en el pasa-do no fueron menos complicadas y difíciles que ahora. Para quie-nes al-lalizan desde diferentes disciplirlas de las ciencias sociales losproblemas vinculados al conflicto, la violencia. la ciudadanía y eldesarrollo, evitar caer en la tradicional afirnación de que antes las

cosas no eralr tall malas como hoy es algo sobre lo cual siemprehay que poner especial cuidado.

En efecto, los conflictos, la violencia, el desarrollo y la formaen cómo estos tres problemas permiten la constitución de una par-ticular ciudadanía, resllltan temas que han cambiado a partir de lacaída del rnuro del Berlín y de l¿r Guerra Fría a firrales de la décadade I990. Los conflictos a esc¿rla internacional, en primer h-rgar, nogiran ya sobre el ejc capitalismo/socialismo, otro tipo de ideolo-gías han hecho su apariciórr, ¿ll ntislncl tierupo que han regresado elnacionalismo y la religión, collo elerlelttos lundalnclttales que tien-den, algunas veces, a celltrar I¿r conflictividad en las sociedades con-temporáneas tanto al norte conto al sur del planeta. En segr-rnclo

lugar, los conflictos a escala de los Estado-nación ya no se rigen tant-poco por la tensión entre capital y trabajo, como sucedió en la etapadel crecimierlto econólxico que caracterizó a la economía interna-

l)I. ARZATE S., N. ARTEACA 8., C. D.AZ P Y J. ARZUAGA M

.i.ral durante 30 años después de la Segunda Guerra Mundial. porcl c.rrtrario, los llamados nuevos mo'uiniientos sociares en las déca-cl¿rs de 1970 y I980, así como los conflictos derivados de las nuevassubjetividades centrad.as en ras diferencias curturales de la hiper-modernidad' dieron a las sociedades de cada país

"r "r""lri*ir- r,apariencia de un mosaico de confl ictividades bive.r"r qrr.'r"-"*t.,r-lan a partir de intereses divergentes y hasta contrarios, y donde larelación capitaVtrabajo no resulta central.

De la misma forma, la violencia se ha transformado. Durantebuena parte del siglo pasado, la violencia fue consider"¿u, .., ,r.primer lugar, como un medio para obtener un fin. Las propiasguerras de-las posguerras mundiales (Vietnam, Corea, por ponerdos ejemplos), las guerras de liberació,., nu.ioJ

".,'ír"J"lr,como la guerra-de g'erriilas en Améric¿r Latina, se entendieron comomedios para alcanzar un fin, ya sea éste el socialismo o la desc<¡_lonización' Pero también ra viorencia por mucho tiempo fue con-siderada el resultado de un procero d. der.o_posición social: lapobreza,las fallas del sistema porítico, la frustración, Ia exclusión,así como la opresión, se consideraron como los principio, q.r"servían de caldo de curtivo para ra exprosión viorenia a" rá,

^"igi-nados, Ia resistenciacontra el imperiarismo o el medio pu." ".&-der al poder. Sin embargo, una.,rL, qrr" se ha ,.desvanecido,, estetipo de luchas, la violencia parece aáquirir otro rostro, pareciera

que se encuentra inscrita en la constitución de una cierta subjeti-üdad social que es necesario explorar en la medida en que p".iii"ser observada no como ur, -aáio, sino como una forma de crea_ción social.

- Por su parte, la idea de desarrollo también se ha transformadode manera sustancial. Durante el periodo posterior a Ia SegundaGuerra Mundial, la idea de que toáas las naciones podían accedera un desarrollo económico y social era algo sumamente difundido.En casi todos los países dei su. se desariollaron distinto, p.oy"._tos, la mayoría de ellos basados en la industri alización n_ii^]i".pretendían rnodernizar las economías, aunque no siempre las ins_tituciones ni la democracia, con el fin de garantizarel acceso deproductos, bierres y servicios a sus sociedádes. Sin .*¡u.go, tm

oÉnlclr og cruoet¡NÍA, vroLENCrA y DESARRoLLo 7

sucesivas crisis económicas a partir de los años setenta, debidas alos procesos que entonces se bautizaron como de globalización yque obligaron a los países a implementar las llamadas políticas deajuste estructural, dieron al traste con los sueños de desarrollo engran parte de los Estado-nación periféricos, y la resaca de la pobre-zay Ia marginación que es posible observar en la totalidad de lospaíses de América Latina, 1-lincay Medio Oriente. Sin duda, la caídade la idea de desarrollo ha implicado, en este sentido, un cambioen su sentido: la idea de Estado-nación ha perdido cierta importan-cia, y Ia perspectiva de 1o local ha adquirido una mayor presencia.El desarrollo ya no se ve ahora como un problema que se presen-ta de manera exclusiva a escala nacional, sino como una utopíarealizable, por el contrario, en el contexto de las comunidades, lasregiones, en última instancia, en los pequeños espacios donde losindividuos establecen sus relaciones de vida.

Cada uno de estos cambios en la forma como se ha percibidoel conflicto, la violencia y el desarrollo impactan directamente enla propia conformación de la ciudadanía. En efecto, la propia ideadel campo de conflictos en una sociedad delinea la forma en que se

constituyen los ciudadanos frente a otros ciudadanos y, sobre todo,frente al poder estatal. Asimismo, el que la violencia sea una formade creación social dibuja en el escenario un tipo distinto de ciu-dadanía. Y qué decir de las transformaciones que ha sufrido laidea de desarrollo en la construcción de las ciudadanías. Cierto, lasdistintas constituciones de ciudadanía no pueden ser entendidascomo efectos, meros epifenómenos del desarrollo económico y delas estructuras sociales, sino que Ia propia ciudadanía, de lo quese considera es su campo de actuación, trastoca también las insti-tuciones económicas, redefine conflictos y propicia formas particu-lares de desarrollo.

Estos y otros procesos son los ejes sobre los que este libro se

arlicula y que tienen como espacio la región de Iberoamérica. Resul-tado de un primer trabajo en el Congreso Internacional sobrePaz, Democracia y Desarrollo, los capítulos que aquí se presentanse discutieron en la mesa sobre violencia. Los puntos abordadosabarcaron distintos aspectos y temas que, en general, mostraron

,, ^IIZAI'I]

S., N. ARTEAGA 8., G. DíAZ P Y /. ARZUAGA M-

unr t('n(lcnciir a subrayar los elementos que circulan alrededor derrr¡.cll's c¡ue producen la violencia, Ia desigualdad que resulta sutcki' clc fondo, así como las víctimas y ros intento, po, acceder ar,cj'res condiciones.de desarrollo y vida. La idea del texto, y quetrata de resaltar las discusiones que en ese momento se tuvieron,¿rpunta a tratar de observar cómo ha cambiado en los últimosaños Ia violencia que lrevan a cabo tres de los más tradicionalesgeneradores de la misma: los militares, los guerrilleros y los delin-cuentes. tmbién exprora cómo estos perpetradores son sóro unaexpresión'de la violéncia. Existen ,u'.bie,-, políticas y accionesdesde el ámbito institucional que produ..r-, io.-", dé violenciaestructural (donde la desigualdad y la exclusión son su expresiónmás concreta), las ctrales permiten dar cuenta de aquellas violen-cias que generan ciudadanías desiguales o déficit de ciudadanía. Eneste sentido también se analiza cómo ras viejas víctimas de estasviolencias son mayoritariamente mujeres y niños, quienes presen_tan en la actualidad nuevos rostros qlle es necesario examinar. Asi_mismo, se exploran nu:v1s estrategias de desarrollo y bienestaren el espacio de las ciudadanías que se han consolidoáo y permi_ten dar cuenta de cómo er desarro,o local es una expresión de vio-lencias estructurales que ros actores viven y tratan de superar endistintos ámbitos (urbano. rural) y en distintas escalas (trabap,vivienda, participación política).

Así, el presente libro busca tender un hiro entre las diferentesviolencias que se están produciendo en diversos ámbitos de losocial, y que refieren a violencias de carácter estructural, curturaly directa, estableciendo un vínculo con la crisis de las institucionesque vive Ia sociedad ratinoam_ericana. Fragmentos de Ia realidad quehablan de la violencia en múltiples urp".to, y conjuntos sociares,los cuales no buscan ser articulado,

"r'r L.," grun teoría o paradigma

explicativo, pero sí mostrarse como figuraai,r.r", que son atravesa_das por distirrtas formas de hacer Ia viórencia (estiucturar, culturaly directa).

En urr¿r sralt parte de los trabajos aparece una constante quees una crític¿r a la incapacidad de los estados para hacer f.ente ulas formas de Ia violencia. Esta postura crítica se convierte, enton-

oÉprcrr o¡ cruo¡o,qNÍA, vroLENCrA y DESARRoLLo 9

ces, en una estrategia metodológica y normativa en los trabajos; locual nos permite pensar, entre líneas, sobre el problema de la cali-

dad de la democracia en los estados latinoamericanos y de quémanera la acción del Estado frente a los procesos de violencia se

encuentra limitada por un contexto poco democrático.El presente texto abre con un primer apartado de trabajos que

exploran las condiciones en las que se desarrolla la violencia en

sus distintas escalas de análisis y en sus diferentes actores. De loglobal a lo local, de ejército a la delincuencia. De esta manera se

examina, en el caso del texto de José María Tortosa, el intrincadolaberinto de la destrucción total por armas nucleares, un tema que,

por el fin de la llamada Guerra Fría, parecía fuera de la agenda

de investigación, pero que desde su mirada adquiere una relevan-

cia fundamental, en la medida en que muestra cómo ciertos paí-ses se encuentran aún moviéndose sobre la lógica de la destrucciónnuclear; por lo que es un tema relevante y necesario de analizarporque ello representa, como el propio capítulo Io indica, la des-

trucción definitiva de la paz. Nelson Arteaga explora, otra violen-cia que ha acompañado a las democracias latinoamericanas en los

últimos I5 años: la violencia delictiva. Su objetivo es analizar las

distintas interpretaciones que se han dado a este fenómeno conel fin de ponderar sus alcances y limitaciones; su propuesta apunta

a señalar la importancia de que el análisis sobre la violencia delic-tiva preste más atención a sus actores que a las causas que produ-cen la violencia.

En la segunda parte se explora Ia relación entre ciudadanía,desigualdad y violencia. Este apartado del libro inicia con el traba-jo de Carlos Massé, en el cual se realiza una crítica a los procesos

de mercantilización de los derechos ciudadanos sociales; paraello acuña el concepto de desinstitucionalización. En este mismosentido se encuentra el trabajo de Miguel Ángel Vite Pérez, quienreflexiona sobre los cambios que ha sufrido la ciudadanía en un con-

texto de políticas económicas neoliberales, en donde la universali-zaci1n de la ciudadanía se ha sustituido por una ciudadanía par-cial, pues se excluye al conjunto de los derechos sociales. El trabaio

de |orge Arzate Salgado propone una metodología comparativa que

I ¡\t{zAt.[ s., N. AI{|EAGA I]., G. DíAZ p y.l. ARZUAGA M.

Irr"r ,r .r.rrrr;rr. rrt'srrt' .r r)rnto de vista analítico, tres de las princi_l''tl"' l"rlrlitlts sotiltlcs cle corte neoliberal implementadas el iatir''"('r rt ;r ;r ri'lrlt's,rlcr sigloxx: progresa-oportunidades

¿" tvt¿¡.o,ll'rrr¡lr¡r'( rt'r'r¡ trc r3rasir y Fosis dI chile. Este ejercicio,."iu a"I r{ rr r('r ('r r t'vitr'lcia el contenido ideológico de los prograr"ur r*tr-''r

r'¡r *'lrr.i<irr corr su capacidad para"producir cambio social; Iarlr( )r)r r('strr r)ore como eje teórico y metodológico el probre*" d. 1",tlt'sigtralclades sociares y ..o.,óáicas. En su conjunto constituyerrn¿r críti.ca y una alternativa a las teorías de la pábrez", ;;i:;;.rr l¿rs evaluaciones políticamente correctas de programas sociales;cr este caso la porítica social de naturareza neotiueát up".".".o-ovi'lencia estructural. El texto de Gustavo Átrn

".Va.qu;;;fl*"_rra sobre la üolencia porítica que es ejercida por los pa.trios politi.o,en procesos electorales, el autor concluye que una campaña po_lítica electorar que le apuesta a una estrategia de construcción delmiedo entre el electorado atenta contra los principios fundamen_tales de la democracia, sobre todo porque ataca uno d.e los másimportantes de ésta: la posibiriduá ¿.i ejercicio de la libertad.Este apartado toca una serie de temas relacionados con las formasque adquiere la violencia estructural y cultural, pero entrelaza susreflexiones con temas tales como la cánstrucción de la ciudadaníay la vigencia de los derechos sociares ciudadanos noy ., ;i;. ^'

,^^ f". la tercera parte de este Iibro se explora Ia violencia contralas mureres y ros niños. Si bien es cierto que tradicionarmente hansido considerados como grupos vulne.atles, en la actualidad Iaviolencia que se ejerce .orrt.u ellos adquiere connotaciones par_

jicylarel, en especial porque no sólo lá violencia ,. .¡"... .i .fámbito familiar, sino además fuera de ella. U trabajo A" iore V"ri"Aranda aborda, por ejemplo, la violencia qrr" ,..i"r,t"mente se hadesatado contra las mujeres en el caso del estado de México; mien_tras qu€ silvia AngéricaMazaexplora desde una perspectiva feno-menológica el sentido que tiene la violencia puru la, .n.r¡"r., t;;;toma distarcia de elras. Finalmente, cristina Dyfak anarizala vio-lencia que se ejerce en niños discapacitados.

Cabildo, quien presenta un ensayo en el cual reflexiona sobre la

DÉFICIT DE CIUDADANÍA, VIOLENCIA Y DESARROLLO

importancia que adquiere el pensamiento de Hannah fuendt para

la convivencia democrática. Como principal idea propone recupe-

rar el sentido arendtiano de la política, en donde lo importantees Ia creación de espacios públicos que se conviertan en mecanis-

mos democráticos para cerrar el paso a las tendencias autoritarias.

En este sentido, la participación pública significa Ia construcciónde una cultura política que permita el pensamiento, el iuicio v la

voluntad, alavez que sea la base moral de la democracia. Este es

un trabajo que al revalorar una filosofía para la construcción de lo

público nos da una herramienta para construir socialmente unacultura delapaz. El trabajo de Gerardo Pérez Viramontes se sitúa,

de igual forma, en una perspectiva teórica. En este caso proponeuna reflexión amplia y complefa (integral e imperfecta) sobre el sen-

tido del desarrollo; su interés es construir un concepto de necesi-

dades humanas lo suficientemente amplio para repensar el sentido

del desarrollo, este último debe ayudar a construir una cultura de

paz. Aquí la herramienta para lapaz es una serie de conceptos en

torno al desarrollo o una concepción particular del desarrollo que

sirva para tal fin. En un tono diferente se encuentra el trabajo de

Leticia Peña Barrera, quien presenta los resultados de un estudioempírico sobre elegibilidad de üvienda en Ciudad luárez, México.

Peña desmitifica la posibilidad de elegibilidad de la vivienda yhalla, en cambio, que la elegibilidad siempre estará supeditada alas oportunidades. En realidad, concluye, los trabaiadores no están

eligiendo su vivienda, sólo se han ampliado los esquemas de acceso

al financiamiento. Este trabajo realizauna reflexión sobre las formas

de violencia simbólica y estructural que el mercado puede produ-cir a propósito de la obtención de vivienda. Finalmente los trabaios

de |uan )esús Velasco Orozco y Luis Arturo Avila Melénde z explo'ran un tema que tiene que ver con la violencia cultural. El primeroexpone un estudio de caso sobre las políticas públicas desarrolla-

das en la Región de la Mariposa Monarca en el estado de México, ylos efectos que ha tenido enlapaz social de ciertas comunidades

campesinas (de los municipios de San )osé Vlla de Allende, DonatoGuerra, San ]osé del Rincóny San Felipe del Progreso). El argumen-

to central es que el desconocimiento de la cultura de una comu-

I. AITZATE S., N. ARTEACA R., G. DÍAZ I] Y J. ARZUAGA M

rrirlrrtl irrr¡rlica que los programas sociales se tornen homogeneiza-tlorcs v sirn¡rlistas, alavez que generen conflictos sociales en las

t'< ¡rrrrrrriclac{es. En el caso del trabajo de Luis Arturo Ávila Meléndez,st't'x¿rrnin¿r de qué manera las diferencias culturales en poblacionest'rr situación de marginación pueden convertirse en un obstáculo

l)irra que una sociedad comunitaria pueda organizarse y generar algu-nas estrategias de desarrollo, mediante proyectos productivos.

En fin, el libro teie una serie de relaciones entre violencia yciudadanía, violencia y desarrollo, violencia y política. Este entra-rrrado nos enseña que las formas de la violencia tienen una expli-cación social y que su comprensión tiene que ahondar en los proce-sos históricos e ideológicos de la sociedad contemporánea. Laüolcncia se teje en urdimbres irnprecisas, pero en donde siempre su

eficacia para modelar las relaciones sociales, las instituciones socia-

les y la condición humana es tangible.

Índice

DÉprcrr DE crruDADANÍR, vror-r,Ncra y DESAnRoLLO

eN A,r¿Éntc¡. L,,\TtNA

Jorge Arzate Salgado, Nelson Arteaga Botello,

Guillerntinq Dínz Pírez-y lavier Arzuaga Magnoni 5

La pnz hoy: militares, guerrillerosy delincuentes

L¡, nvrNRzn DEFINrrrv

losé María Tbftosn .

AntecedentesCoyunturaRiesgos de fricciónBibliografía

Vlor-¡Ncrn DELrcrrvA eN AvÉRrce LnrrNeNelsott Arteaga Botello

Introducción

A A I,A PAZ: f-AS ARMAS NTJ(]I-EARF,S

r5t62227)/

4t4l

Sociologías clásicas: interpretaciones de la sociedacl . . . . 41Modernidad, nación, sistema y conflicto. 47De las interpretaciones de la sociedad

a los tipos de acción 53La mirada en el actor. 56Bibliografía 57

,lü1il[[iiill|l@