violencia, ciudadanía 2

13
.-¡ q,i ll¿:, i tl ae|,, i i,-l,.',,' ,¡, i,,'':_,, i i f.. ¡t í: --i-,1 . , Io t'gr',\t'z,t l-c S¿ lga rlo Iosr' ,\ntor.rio'l rcio Sarrc lrr',, \ i::.¡! i',,ij | 'lf,, ,i' : ' -\, .:-r - i

Upload: jgast

Post on 14-May-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia, ciudadanía 2

.-¡ q,i ll¿:, i tl ae|,, i i,-l,.',,'

,¡, i,,'':_,, i i f.. ¡t í:

--i-,1 . ,

Io t'gr',\t'z,t l-c S¿ lga rlo

Iosr' ,\ntor.rio'l rcio Sarrc lrr',,

\i::.¡!

i',,ij| 'lf,, ,i' :' -\, .:-r - i

Page 2: Violencia, ciudadanía 2

DESIGUALDAD CIUDADANÍA Y EVALUACIÓN

cuArrrATrvA oe porÍflc¡s SocIALES

EN ELVALLEDETOLUCA

Page 3: Violencia, ciudadanía 2

Colección

ErucloARIoV\

DESIGUALDAD, cruoAo¡NÍA y BvAruAcrÓN

cuALrrATrvA on porÍttc¡s SocIALES

EN ELVALLEosToruC¡

Coordinadores

Jorge Arzate Salgado

José Antonio Trejo Sánchez

@ -'.&

bonobos

Page 4: Violencia, ciudadanía 2

DssrcuRlo¡q cTUDADANÍ,q v pv,truActóN cu¡rrt¡ltvRoe porÍtIc¡s socrALES nN sI- V¡ne DE ToLUcA

1" edición, México, 2006

D.R. O Universidad Autónoma del Estado de MéxicoD.R. O Jotge Arzate Salgado y José Antonio Trejo Sánchez

D.R. O bonobos Editores

Bonobos Editores

.Manzanares núm. 301, casa 5

Colonia Santa Ana TlapaltitlánToluca, Estado de Méxicoc.P. s0160Teléfono Q22) 1800 184

[email protected]

EditorSantiago Matías

Coordinación editorialAmeüa Suárez

Diseño y diagramacir'rn

Raúl Cárdenas

ISBN: 970-94656-7-8

Impreso y hecho cn MéxicoPrinted and nade in Máxico

E¡te libro na puede rerflflclpiado ni reprodttcido total o parcialmenle por ningin otro medio o

mátodo sin la aztoiqación por escito d¿ los editores.

ÍNorcp

Presentaciónr l

Debate, 11

Teoría social, ciudadanía y desig-ualdades rociales en América Lattna

Jorge Aqate Salgado|l

Aportes de una perspectiva sociociltrrral para estudiar

la ciudadanía y el cambio polínco en México

José Antonio Tre.Jo Sánfu7,23

""""';i;:t*y\7;:I:dadsociar

Evaluaciones, ú4

La identidad juvenil como transicióny vulnerabilidad.El caso del municipio de Zinacantepec

E de lm i ra ILíp e 1 E s tra da 1 J o s é A n to no f ¡¿.1 s S án cb e7, 6 4

Vulnerabiüdad y exclusión en zdultos mayores.

El caso de la Casa Club Alameda" e¡la ciudad de Toluca

Coina Renl Tonul Jorge ARte Salgado, SS

Evaluación cualitatila del Programa de Asistencia Alimentaria a Menores

Escolares en la ciudad de Toluca

Octauio Portillal Jorge Ar4ztuSolgado, 1,33

Page 5: Violencia, ciudadanía 2

Er coNcnpto DE vULNERABILTDAD socIAL

Jorge ArTate Salgado

Este ensayo reahzaunarevisión críttcaal concepto de vulnerabilidad. Primerolo contrasta con el de pobrcza y luego lo desünda de él para situado como una

noción de nattnleza humanista y sociológica, que da cuenta de los procesos

de construcción social de la carencia y las desigualdades económicas y sociales

cn el contexto de la modernidad contemporánea.

I ¿t¡ teorías de la pobreqa como teorías de la utratifcación

La pobrezz y su medición es entendida como una serie de teorías y métodospara dar cuenta de la privación económica y material de las sociedades

rnodernas. Mas desde un punto de vista teórico, pueden comprenderse comoruna variante de las teorías de la estrat-ificación social. Se trata de estrategias de

ct>nocimiento que intentan explicar una estructura social específica, utilizandotrn instrumento técnico (los índices de pobreza), elaborado a partir de

,liversas dimensiones analíticas sobre la realidad de la carencia (normalmente,limensiones que tienen que ver con los niveles de ingreso-consumo y los

nivcles de acceso a ciertos servicios básicos, e incluso, en algunos casos se

, rrrpiean las relativas al uso del tiempo).Según Parsons, la estratifrcactón social consiste en la ordenación

,litcrencial de los individuos que componen un sistema social dado y su

rr':rt¿rmiento como superiores e inferiores entre sí en algunos aspectos sociales

rn rportantes.l Esto es muy similar a lo que hacen las mediciones de la pobreza,(luc ocupan, como uno de sus criterios epistémicos esenciales, la noción,lt necesidades insatisfechas (entendida como un coniunto de variables de

( ¡,ncepción típica de las conocidas como teorías de la estratificación y movilidad, l¿s cuales se

,l,.,.rrrollaron, sobre todo, durante la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos; un texto

l'.rr '¡,ligmático de esta corriente es el de Davis y Moore, "Algunos fundamentos de estratificación"

r''r, rn, 1982).

Page 6: Violencia, ciudadanía 2

"^-..f2cción cconómica). Así, las teorías de lapobrezadan como resultado una

'4fl:'¡a¿i()gratía cstructural de la sociedad, pues presentan un sistema de estratos

\¡¡6irreconli-icos diferenciados (pobreza extrema, moderada y no pobres), en

Q.,nde ." sup()ne que dentro de esta estratificación pueden existir procesos

q. ¡ovilidad social: deiar de ser pobre o escalar dentro de los distintos

(..tr2toS de la carencia.2 Las diversas versiones de las teorías de la pobreza

t u.d.n identificarse con las teorías gradacionales de la estratificación social

ipr¡o.1997); ya que piensan la división de la sociedad en grupos sociales

il. ,l.".tt lugar s¡ función del grado en que poseen la característica que

jnstittye el criterio de división, el cual puede ser el nivel de renta, el estatus,

¡^. credenciales educaLivas. En el caso de la pobreza, el criterio de división son

1^, tecesidades insatisfechas (canasta básica, índices de marginación), o ciertos

,r,rrbt"l.t dc ingreso-consumo (íneas de pobreza,pobreza de riempo).

Quizála gran diferencia entre las teorías de la estraúlicación y la movilidad,

., 105 tcorías de la pobreza es que las primeras tenían como núcleo discursivo

f, rroción de funcionalidad sistémica, es decir, cada posición dentro de la

-(rtuctura se iustifica por su funcionalidad parael sistema. En el caso de las

),prí"s de la pobreza se supone que ésta es una atrofia , anomalta o desviación

n,, [o.tcio.t^l del sistema. No obstante, pareciera que en muchos discursos la

.*plicación de la pobreza no se centra en los factores estructurales, sino en las

.nrncterísticas individuales de los individuos. De esta manera, la paradoja es

,,rc las teorías de Ia pobreza son una teoría de la estratificación y la movilidad,

,lsro no enltocan su discurso explicativo en la funcionalidad sistémica, sino en

in rnomia cxplicada como tlcsviacirin social.L<r cluc se Pr()p()nc cs qr-re las divcrsas teorías de lapobreza son inadecuadas

nlra descifrar krs proccsos clc clesigualdad social, porque sus premisas

i.pistémicas estradficecionales de naturaleza gradacional no permiten

spÉprender, Por un lado, krs pr()cesos sociohistóricos de construcción de

¡s desigualdades sociales y económicas; )', por otro, no permiten conocer el

qistema de relaciones sociales que explican la desigualdad en la vida cotidiana

'.llgunas tcorías c()ntemporáneas dc la pobrcza han introducido la idea, cle orisen liberal, de que

.1 critcrio de movilidad está dado por la posesión dc ciertos activos o capital humano, tales com()

nrrscer cicrtos nivcls5 ds educacitin 1'salud. I-a crítica a esta iclea sc centra en ei olvido de <¡ue

;ilotr) a una teoría de las oportunidades debe habcr una teoría dc la justicia st>cialista, o cuando

,,1 n,rs d. nrturalcza reclistril¡utir a.

50 51

If;i,

de las.personas y sujetos sociares, así como percibir de <1ué modo las formasde la desigualdad se instiruyen en la vida social.La desigualdad impl-ica la existencia de complejos sistemas de relacionesde explotación, exclusión y discriminación social, que se tejen dentro de lacstructura social y los sistemas económicos fernández Enguita, tó!x3¡, yson productos sociohistóricos, es decir, se hilan dentro de las relaciones declase' género, edad, raza, así como entre ros sistemas económicos locales,regionales y globales.

.I n desigualdad, por l. tanto, representa un sisremacle acción social comprejo q.re-.r. d.r^rlil" tant() en las esferas económicascomo en las propiamente sociares en un horizonte histórico-social, cuyoresultado es una serie de situaciones de vulnerabiüdaa sociar, .nte.,did" hoyen día como un sistema de riesgos ante la modernidad que po.r"n .r, p.rg.ola condición humana de los individuos y colectivos, así como ra viabiüdadhistórica de éstos como sujetos sociales. Dicha definición es de nataralezaecrnómica, pero invorucra varias dimensiones analíticas: a) tmprtca unarlimensión histórico-social, pues coloca metodológicamente el problema en erlrcrrizonte probremático y cultural de la moderni did; t1 impüc, .r.r, ¿.n.rr.i¿.,srciológica en la medida q-r'e sitúa ar concepto de riesgo como medida delcambio social y pone el énfasis interpretati.,rá en el problema cre ra viabilidadlristórica de lo social (o sea, en I" posibili,lrd de creación de lo sociar,p oiesn); c)srenifica una dimensión normativa en ra medida que es un deber ser respecto

'r l<r humano (se inserta en ra tradición hr¡manista de las ciencias *r¡^Lírv,/)suPone una dimensión política implícita en la valoración de una ,it.r".iá., a.r.rcsgo en relación con la pertinencia de la viabilidad histórica de un colectivo

s, ¡cial (surge la pregunta: ¿es posible el cambio social?).Desde estas ideas críticas, las diversas teorías de ra pobreza tienen

'rr potencial heurístico débil para visrumbrar y dar cuenta de ra carencia' t'r¡nómica y social; pues los esquemas estratificacionares de ra .^...r.i, [í.r.",,1. pobreza, por ejemplo) son de n t..taleza no relacional, o sea, ,. i".a.( r

'no-cer el grado de precariedad per., no ia densidad de ra acción sociar. Eso"rsnifica la imposibiiidad de captar el sentido histórico-sociai d. r, de.ig..alJ"d,'lt <1ué

-manera los procesos de desiguardad construyen socialmente la

I'rtc-ariedad y el riesgo. Así,.las teorías de la pobrezaplantean un problematt'trrico para la sociorogía: cómo saber qué tiio de relaciones.o.iio 1..ro.''rrjt r.s, colecdvos e instituciones) gadran ra carencia económica y dc serviciosl' rsrc()s, y cómo este tipo de relaciones producen."-bi" r;.;;i;;;.il,

Page 7: Violencia, ciudadanía 2

generanProcesosdeconflictoentreclases,nivelesdeasociación,ideologías'procesos de otganizac'it, tl'-td'd^tia' enftentamiento con tt

"tld-o:'.toanterior significa qt-t. ti-to"t"pto de pobrcza tiene muy poca capacidad

heurística de nafiralezasociológica Para comprender Ia realidad delzcaretcia

desde un Punto de vista histórico-social'

En muchas ocasiones ios índices de medición de .la

pobrez^ .:?'^n

a. arrpoar., Procesos de acción social' lo cual es completamente erroneo

en términos epistémicos, ya que estos instrumentos sólo están indicando

niveles de participación o acceso a ciertos recursos (ingreso-consumo de

bi.n.r-u...ro " or, li-it"do grupo de servicios públicos básicos); Por eso su

intención teóricano es dar l,r.nt, d. Procesos de acción social' Lo que en

realidad están demosrrando los índices de pobreza es un sistema de variables

,ig*fi."Ct"r. Para Plafltear supuestos- sociológicos hatía falta incorporar una

serie de eslabones teóricos que posibilite" ponderar lz acció¡ social como

densidad social e histórica, y uy'"dtt a pensar en términos de los sistemas

institucionales y sus reglas de acción que enr''uelven la czrencia en todas

sus formas (materiales irro m"teri"Ls o culturalest); así como los procesos

de construcción del slininc^ao sociohistórico en torno " t^ t"t-,t::.t:i::

sociales. O sea, lo que"le hzce falta es una serie de supuestos eplstemlcos

sobre cómo dr. .,tttttu át to' p'ott'os de autoproducción de Ia sociedad en

situaciones de carencia económica' social' cultural y poftica'

L¿¡ teorías de la pobreTa como libre¡ de ideología

Otro problema al respecto de las teorías de Ia pobreza es' su naturzleza

positivista,a en la que i"-p" se pretende obtener como producto {inal una

herramienta 1,-l^ itait" át'pobr')^) obietiva' De esta m r\er ' los índices de

mediciónde|apobtezad^.'.nsímismosunainterpretación..limpia,'dela estrucrura sociar, en donde hay Ia sensación de que por el exterior y los

lEntendemoselconceptodeculturacomoelcontextodesentidodclosocialysusinsutuctones

(Alexander,2000) -i-:^-:^ ---í.i.,r o. .lesde un Dunto der

Queremos decir "que comParte la tesis de que el cclnocimiento empíric<l es' desde un Punt(

vistalógico,diferente"l'pt"ttttióndeánalidadesmoralesodelestablecimientodenormas¿¡l^r" iciá¿*. : 273' cttado en Bottomore y Nisbet' 1988)'

52 53

r'értices de ésta no existe conflicto entre clases, géneros, edades o razas. Nose toca el problema del acceso diferencial de las oportunidades y el repartoinjusto de la riqueza y los bienes materiales. Lo cual es un poco incorrecto,pues si algo existe en la realidad social de lacare¡cia es el conflicto, sobre todoen el espacio del mercado y en la relación sociedad-Estado.

En este sentido, las teorías de la pobreza son herramientas teóricas,metodológicas y técnicas que se han convertido en instrumentos ideológicosclue legitiman eI staÍus qao de la desigualdad, y de ahí su abrumadora presenciacomo discursos técnicos por excelencia para la planeación de políticaspúbücas por parte de los organismos internacionales y l<>s gobiernos. Así,no es lo mismo hablar de 40'Yo de pobres extremos en un país, que decir(lue ese 40ok ha sido excluido por su color de piel por las mismas pofticasrnodernizadoras implementadas muchas veces por los aparatos grbernamentalestlemocráticamente legrtimos. Así, las mediciones de la pobreza n() en pocas,rcasiones se convierten con facilidad en discursos ideoiógicos, por lo tanto, en,liscursos culturales que intentan iegitimar ciertas políticas de Estado antes quescr instrumentos para criticar el estado de la desigualdad eistente y sus procesos,lc reproducción en lo social y económico.

Los modelos de estratificación generados desde las teorías de la pobreza,rl promover implícitamente cierta neutralidad política terminan por esconder, l problema estructural de las desigualdades, o sea, el problema del conflictoproducto del acceso diferenciado de las oportunidades y los recursos entrer lases, razas, edades, géneros y regiones dentro de los sistemas económicos. NoI rlv que olvidar que este acceso diferenciado a los recursos y las oportunidades, s un producto histórico, por eso su conocimiento implica la reconstrucción,lt'un2 densa red de acción social originada en el tiempo y el espacio de lo',, rcial: requiere un conocimiento no de las capas o estratificaciones, sino,rrr conocimiento topológico del espacio denso de lo social, demanda una, , rrnprensión de la porosidad de Io histórico-sociai.

I-a objetividad de los índices de pobreza es también una condición, ¡ristémica que representa un obstáculo analítico, principalmente en términos,,rrnprensivos, de lo que significa Ia carenciz como condición humana, y,,ltscle un punto de vista más ana[tico o sociológico, como situación deI'icrrestar social. Por esta razón, ninguna teoría de lapobreza es de naturalezar,)rmativa, quiero decir, no es un techo analítico crítico de lo que debe ser,,l,stle un plano filosófico si se quiere, la condición humana )', erl un plano

Page 8: Violencia, ciudadanía 2

s<rci<rlógico, el bienestar. Algo muy paradójico p^rz vn teoría que se ptesenta

ct¡mo estrella del desarrollo y el diseño de políticas públicas.

El concepto de vulnerabiüdad que proponemos funciona como una

herramienta teórica normativa: sirve como un marco para evaluar lacarencia de Ias personas y colectivos desde una perspectiva complej4s así

como el diseño y eficiencia de las políticas públicas desde un punto de vistadescentrado, es decir, como herramientas constructoras de lo social. De esaforma, el concepto de vulnerabiüdad intenta escapar de la cosificación técnica

y es implícitamente una teoría en acto de la iusticia social. La dimensiónnormativa del concepto no se construye desde una perspectiva teórica propiade la economía (no es una teoría de valor), sino desde una sociológica (se trata,en todo casq de una teoría de la acción social de Iz carencia y la construcciónsocial de Ia necesidad). Al ñn y al cabo la u¡lnerabilidad (y su contenidocultural, la necesidad social o lo que es lo mismo todo aquello que sirve para

mantener la labor6) se construye apartu de redes de acción social y en tornoa instituciones sociales, cuyo contenido de sentido, a su vez, está compuestopor una serie de negociaciones entre espacios de dominación, subordinación,autonomía social, poder e ideología que constituyen la modernid¿d com<¡

sistema social, económico, cultural y político.La noción de pobreza, por su pretendida neutrdidad, ha desarrollado a

nivel del imaginario social contemporáneo una ideología de la exclusión y de

la discriminación de los así llamados pobres. Ideología que sustenta, en parte,las políticas de naturaleza asistenciaLista de lucha contta la pobteza (en formaparticular todas las dcnominadas como "nuevas políticas sociales" de cortemás bien neoliberal); situación <¡ue tiene su reaüdad más ominosa en las listas

o padrones de beneficiarios cle los profyamas focalizados de lucha conüa lapobreza extrema, los cuales, de hecho, eüminan la noción de derechos sociales

como parte de una condición de ciudadanía de los más necesitados.

La pobreza, como noción técnica, suele sugerir, implíciamente, que los

pobres son un sector social incapaz de generar procesos de autonomía social,

5 Quizá la idea, en este sentido, más ttxúvz es la de entender la vida social e indiüdual como

uirla actiaa (creadora de üda, como decir/hacer, como situación unpoiéticQ, en oposición al

concepto sociológico estn¡ctural de la acción social como funcionalidad sistémica (realizaciones

y capacidades).6 I¿borente¡üda como lo que Arendt (2002) denominaba la esfeta no productiva y Áaiva zll-vida privada de las personas e instituciores.

es decir, concibe a éstos como objetos de la acción de ras instituciones delEstado o de beneficencia, con lo cual niega su capacidad de ciudadanos osujetos colectivos con capacidad de agencia ioJítica, lección y rro ,,,r¡orar".i¿r,mecánica frente al poder del Estado y el mercado,

"sí .omo p"." .o*ai-i.r.como suietos de su propia historia.

L.a construcción de m concepto re/aciona/ ante ¡itaaciones de carencia

Frenre a este coniunto de problemas epistémicos de las teorías y de lanoción misma de pobreza, creemos que es necesario plantear alternativasconceptuales de natttrareza,sociológica qrre abran la posiúiüdad d. .o.ro.., t"acción social producida en ras socieáades en situación de carencia económica ysocial, desde una perspectiva crítica. Ante lo cual, el primer p^ro .r r..orro..,que las siruaciones de carencia son productos hisüri.o-so.,ut., irrr"g;a",por una serie de procesos propios de la desigualdad. Esto .ign n.;i".rr".la carencia como proceso social estructu."l_.irinequidad .., .l u...ro a lo^s. recurso, , ,, "o:;;:lillTl";r?TTl: ffi:dentro de relaciones de conflicto social que ..1i,ú"., den*o y al borde de lasinstituciones sociales.

En este sentido, el concepto de vulnerabiüdad social que inreresa espensado como medio teórico para conocer las relaciones sociales intrincadasa las relaciones económicas; es decir, interesa, alavez,como sociolo gía delaacción social y como sociología de la e.onomía. Asimismo, .t .o*?fro a.vulnerabilidad sociar es-una economía po'íúca en la medida que da cuentade los procesos de conflicto social, .....lt"do de las desigualdáes sociar., ycconómicas: explotación, discriminación y exclusión.

Patahablar de acción social y desigualdades es indispensable una nociónteótica y metodológica que nos permita pensar en términos de densidadsocial, que ayrrde a dibujar 1, compr..rde, "l .irr.,'^ complejo, polimór'co,t¡ue adquiere la acción social en sit,-ra.ion.s histórico-sociales de carencia,cn el contexto de las sociedades en desarrollo contemporáneas (en dondela modernidad no es un proceso homogéneo y sus rosüos son muchasicces contradictorios'). Por lo que valdria hablar de sistemas de acción o

i\ltdernidad como desnodernitlat!.

Page 9: Violencia, ciudadanía 2

un sistcnl?r clc rclaciones sociales de la l'ulnerabilidad específico en torno

:r lirrntilci<¡ncs sociales de la precariedad (situaciones histórico-sociales en

tkrntlc la clcsigualdad obtiene características específicas)' Así' la precariedad y

cl ricsgo clcben tener nombre y apellido, y deiar de ser un mero referente de

,r,..li.la o umbral de la carencia. En realidad, de lo que estamos hablando es

rlc rcconstruir un sistema esPecífico de desigualdades histórico socialmente

c()nstruid() e instituido. se tát" de dar cuenta dei sistema de la desigualdad

cctlníln-ricaysocialentend.idocomosistemadere]acionestejidasentrelacstructura sácial y la esfera de 1o económico, 1o que bien podemos denominar

Sistcma Social de la Vulnerabilidad (SSV)'

La vulnerabilidacl como precariedad de la condición humana' como

cliscusión humanista, y social ná. [..r, directamente a varias preguntas centrales

cleiasociología.RecordandoaCastoriadis(1988):¿cómoestetipodesociedadesprecaizaáas pueden continuar existiendo 2 pesar de su situación de riesgo

..r .l ti.mpo histórico de la modernidad?, ¿cómo es posible que sociedades

con múltiples carencias no se destruyan v continúen sobreviviendo como

comrrnidaáes históricas viables?, ¿cómo es posible el cambio social en este

tipo de sociedades?, ¿cuales son los factores que inducen el cambio y hacia qué

irección 1o hacen?, ¿cómo responden estas sociedades al cambio?' ¿qué sigrufica

éste y qué tipo de conflicto generan?, ¿qué instituciones sociales crean y cuá1es

,,,,, ági", de acción social? Problemas sociológicos que giran sobre el problema

fundÁental de lo social: cómo se instituye lo social en el tiempo histórico de la

modernidad en países del capitalismo periférico contemporáneo'

l¿ aalnerabilitlad como proce.ros de acción social conpleJo

La modernidad es riesgo, por eso lo que hemos denominado SSV impüca un

sistema o red de acción social que es' a su vez' un sistema de relaciones sociales

de la vuinerabilidad (SRSV), ts decir, el SSV ya como Proceso' como cadena

causal de actos sociales e institucionales en torno a Ia carcncia entendida

como riesgo histórico-social' En este sentido' toda precariedad humana

producto riefecto de las desigualdades sociales es ztercizzda conceptualmente

.o..'oo'..1'.."biüdadsocial:situaciónhistóricaconcretadondelaspersonasy sociedades ven trasgredida, quebrantada o violada de alguna manera su

condición humana y/Jcomo parte de un colectivo o suieto social, y por ello

rienden a la carencia de poder (de micropoder) para meiom su situación' Esta

56 57

carencia de poder deviene el conflicto que puede ser múltiple o de naturalezadiversa (frente a uno o varios actores de la modernidad).

Por eso, el SRSV representa un denso y complejo entramado de relacionessociales, donde las formas de la desigualdad, al m teriakzilrse en carenciascspecíficas, originan situaciones de vulnerabilidad en personas y colectivossociales: situaciones que ponen en riesgo la condición humana v su viabüdadpara su autoproducción social. Para conocer de raíz el significado de lavulnerabilidad es necesario reconstruir cualitativamente el sistema derelaciones sociales de la vulnerabilidad, desde un plano tanto macroestructuralcomo microsocial. Desde esta perspectiva metodológica, no es tan relevantecl preguntarnos cuánto g n :u:rra pefsona y cuánto [Jasta en alimentos paracomprender el sentido social de Ia carencia y la precariedad, sino, guizá, Ioimportante sería preguntar el por qué gana lo que gana y cómo y por quésc gasta en determinados productos, y cómo esos productos se vuelven unsistema de necesidades. O lo que es lo mismo, de qué manera el gasto se

convierte en procesos de socialidad para mantener la vida, generar culfurav riqueza material, cómo se construyen en torno a Ia carencia significadosirnaginarios colectivos ¡ de nueva cuenta, cómo surgen otras necesidades,t:ómo el gasto se regenera en un proceso de acción social para mantener lar,ida como dignidad humana, de qué manera la acción social de las mismasirls¡ituciones sociales de la carencia se convierren en historia, cómo propicianlcflexión y acción política.

La propuesta de la vulnerabilidad como SRSV se conecta con el argumentotn favor de la importancia que Lienen para comprender la carencia todos:rquellos niveles y factores macroestructurales que le explican histórico-socialmente, pero, a \a vez, haciendo énfasis en la condición sociai de lat:rrrencia y precariedad a una escala humana o microsocial (de la acción socialcotidiana dentro de las instituciones de la sociedad); pues al final de cuenrasl;r vulnerabüdad es una situación humanamente vivida, ubicada en un estar-:rr¡uí. Es decir, un concepto de vulnerabiüdad social no se puede quedar(n una definición unilaterai de la realidad (macroeconómica por ejemplo,o sólo centrada en el funcionamiento de las personas como es el caso de

l1l teoría del capital humano).8 De este modo, el conocimiento cualitativo-

l.o cual supone que unas supuestas mejores capacidades humanas ayudarán a los individuos a

Irrncionar mejor dentro del mercado sin preguntarse por el contexto, naturaleza y contenido de, sc mercado, sea de trabajo, de bienes o de capital. Un mercado asimétrico.

Page 10: Violencia, ciudadanía 2

estructural-histórico del cuadro de vulnerabiüdades nos permite acceder a

una comprensión, en fino, de la realidad de la carencia ya no como promedioestadístico, sino como proceso histórico y social, macro y microestrucrural:como fenómeno social compleio para el mantenimiento de la vida como vida

activa y la producción de lo social como complejo de instituciones culturales.

l-,a uulnerabilidad eomo condición de iesgo instit*1ente

El concepto de vulnerabilidad no es nuevo en la literatura de las ciencias

sociales y su contenido siempre ha girado en torno a la idea de riesgo. Aunquenormalmente se entiende a ésta como siruación de incertidumbre y riesgo

que afrontan las personas ante los grados de inseguridad económica (caídas

abruptas de los ingresos, reducción de activos como consecuencia de shocks

económicos, etc.); en algunas otras versiones se Ie identifica con el riesgo frente

a eventos naturales o como situación de exclusión de los sistemas de bienestar

social públicos (en este sentido, el concepto se acerca al de marginación). Así,

por efemplo, la CEPAL entiende la vulnerabilidad como el riesgo de sufrir las

consecuencias de los ciclos económicos negativos (2004), por eso recomiendacomo receta contra el riesgo la implementación de políticas macroeconómicasque generen crecimiento económico sostenido (sobre todo, que produzcanempleo formal de calidad). En el ámbito de las políticas púbücas recomiendaaumentar la inversión en recursos humanos calificados (aumento en inversióneducativa), e incrementar la cobertura de servicios púbücos básicos (agra ysaneamiento, salud, electrificación, vivienda de calidad). Otra perspectiva

menos generosa es la del Banco Mundial, que define la vulnerabilidad comola probabilidad de estar en una situación de riesgo por pobreza tanto en el

presente como en un futuro (2005); esto es, equipara la vulnerabilidad conuna situación de pobreza. Ambas visiones son muy débiles para concebirla complejidad social y la relacíón entre modernidad y la construcción delhombre como ser vital.

Existen otras versiones más complejas que ven a la l'ulnerabilidad comoun proceso multidimensional de riesgo o probabiüdad del individuq hogar ocomunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de

siruaciones externas y/o internas. En este caso, la vulnerabilidad se expresa

como fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, como

desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a fortarecerni cuida sistemádcamente a sus ciudadanos, como debirid zd interna paraafrontar concretamente los cambios necesarios del individuo ,, rrog", pur"aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presenr"r, á .o*oinseguridad permanente q..e parahza, irr."pr.itu y d.r_otirr" U fo.iUlia"ade idear estrategias y ^cfi)x a fururq con el fin de lograr mejor." .ri r.l.,

de bienestar @usso, 2001). En este casq el concepto es más rico pero nose pregunra por el origen estructural del riesgo; y si bien no sólo cánsiderala esfera económica y pone atención en la ,ctividad del Estado, olvida lassituaciones de riesgo producidas por er mercado, sobre todo por .*plot".io.,cn los procesos de trabajo y en los de circulación, además d. qrr. ,ro .o.rrid..,cl espacio sociocultural que representan las práctic

^s para el mantenimiento

de la vida y las instituciones sociales (esfera de la vida social no económica).. -Creemos

que, en general, las anteriores concepciones no consiguen escapartle la semántica de una teoría de la pobreza como teoría de la estratificaciónde tipo gradacional.

. Nuestra propuesta es definir la vulnerabiüdad social como una condiciónde riesgo de la condición humana y de la viabüdad de los sujetos sociales antela modernidad' por eso el riesgo debe ser entendido no solamente dentro de lacsfera de Io económico, sino como toda situación que coloque a los individuos'

sujetos sociales en riesgo en ros ámbitos diferenciado, p.ro .orr."o s ara veztle lo económico' p^r^ reproducir la vida biológica y sácialmente, así comoPaf^ acfitat con autonomía porítica. Riesgo que se construye como efectoperq al mismo tiempo, como producto histó.ico-social de la modernidad ysus d.iversos proyectos de modernización: er riesgo es un insumo-producto de'aturaleza

política de un proyecto histórico de gr"andes r.,r"los qrr. .o.ro."-o,como modernidad.

Al hablar de vulnerabiüdad no se hace referencia metafóric¿ ara carencia o¡rrecariedad simple sea cual fuere su tipo (económica, moral, educativa, etc., estlccir, a la metáfon de la pobreza como c"re.rcia), o como simple enunciacióntlc una situación de crisis, sino que .l .on..ptá trata de expresar en formac.mprensiva una situación de carencia o riesgo, pero definida en funcióntlc un sistema social de relaciones, o ,"r, ,i.-"pr. definida por las acciones,lc poder y dominación implícita en las relaciones sociales de la desigualdads<¡cial' La vulnerabiüdad intenta expresar un complejo proceso de acciónstrcial implíciro en'n contexto de desigualdades sociales y económicas, que

5859

Page 11: Violencia, ciudadanía 2

se tfaduce en una situación de riesgo de la condición humana y de viabiüdad

de los colectivos como sufetos sociales, en donde es posible identificar tres

coniuntos de ámbitos diferenciados analíticamente:

a.E,lámbitooesferadelriesgoeconómico,elcualimplicaentenderlacarcnciacomofenómenosocial,esdecir,producidayactuandosocialmente: carencias como producto de diversos y cornpleios

fenómenosdedesigr.raldadquealexistirenlavidacotidianadelas

Personasleshacenlrrlnerablesantetodotipodeadversidades,pero,principalmente, por explotación (tanto la que se da en procesos

ie producció.t .o-o en los de circulación) y/o su antesala: la

discriminaciónyexclusión.Esteámbitoeseldeltrabajo(ysudivisiónsocial)ylaproducciónmaterialentodassusformas.

b.E,lámbitooesferadelriesgoparareproducirlavidabiológcaysocial, la cual incluye a toda situación que vulnere las instituciones

socioculturales que hacen posible el mantenimiento de la vida en

todas sus formas o labor'

c.ElámbitooesferadelriesgoP?¡t^^ctv^rconautonomíapolítica'quehace referenciz a urra situación de precariedad y riesgo en la vida

cotidiana de una persona o colectivo, en la que tal condición se

traduceenunafa|tadepoderrealoenun2situacióndedominación.Algo muy importante es rescatar la noción de autonomía: la

capacidad de acción y refleúón política de los individuos ftente a

l"sfor-"sdelpoder(delmercadoydelEstado,especialmente).Laautonomí"",,tulvez,lacondiciónfundamentaldelaübertady,claro,delademocraciamoderna.Tambiéneslacondiciónindispensable pafa pensar y producir ciudadanía (entendida en un

s.ntiáo amplio como la capacidad de responsabilidad para originar

ámbitos polí,i.or de negociación frente a los poderes establecidos).

PuessinestascapacidadesdeagenciapolincanoesposiblePensafal ciudadano,

"n irnao que sufeto social consciente de sus deberes y

responsabil-idadesfrentealmundomodernoysusinstituciones.

Estas tres grandes dimensiones de la l'ulnerabilidad entrañan, a Su vez,

r¡na gran cantidad de elementos correlacionados, compleiamente tejidos por la:rcción social a las instituciones de la modernidad. Dicha complejidad demandauna nueva etrografíapan el investigador de la vulnerabilidad, una sensibiüdad

l)ara comprender los nudos del riesgo a Izlargo y ancho del engranaje de latlesigualdad, es decir, dentro-fuera, arriba-debajo del mercado, la circulación,lr acción-organrzación del Estado, el conflicto entre clases, grupos de edad,géneros, razas, etnias, estarnentos, regiones y mercados globales. SignificaLrna sensibilidad pan comptender la densidad de la carencia y su correlato,Iir construcción de sistemas de necesidad como estrategias que conforman Iost>cial y sus instituciones; de esta forma es un principio normativo y, alz- vez,L¡na actitud metodológica: una sensibiüdad y una inteligencia para conocer.

Así, el concepto de vulnerabiüdad social no puede quedarse comoilrstrumento tecnológico que busque satisfacer la metáfota delz esuatificación,sino debe ser una herramienta para perlsar la construcción de lo social desdela acción social, o sea, comprender una situación de vulnerabilidad entendida(:omo proceso histórico-social profundo, en donde Ia czrencia se traduce( n una forma específica de vivir y afrontar el riesgo, de dade respuestas<rcialmente a parar de Ia acción compleja y contradictoria del individuo y Iacolectividad en todos los ámbitos de la vida, es decir, en donde se genera unacultura de la carencia.

( ,oncla¡ione¡

l,a historia del presente no es más que el pensamiento reflexivo de la acciónsr¡cial como creación del hombre y la sociedad: es proyecto y conflicto. Sicl riesgo implica miedo, indefensión, enfermedad, crisis, guerra, revolución,cambio es porque es autocreación humana. Por ello, si queremos pensarnoscomo humanidad y establecer umbrales de progreso y bienestar de lo social,,'s necesario preguntar por los procesos que nos deshumanizan al esclavizat,,rlienar, excluir y discriminar. En esta medida se considera que todo conceptosociológico que no piense críticamente la modernidad y su resultado, el sistema,lc las desigualdades imperante, resulta científicamente inútil; pues no ayrrda:r entender el sentido de la acción del mercado, el Estado y la sociedad, y sut f-ecto social y humano en el individuo. El sentido ultimo para pensar y medirlu carencia, el riesgo y la precariedad en todas sus formas, impüca la necesidad

60 61

Page 12: Violencia, ciudadanía 2

de plantear proyectos de sociedad viables a medianoylatgoplazo: la necesidad

¿..onst oii principios de autocreación social: la necesidad de constituirnos

en sujetos de la historia: en suietos sociales y pefsonas responsables para sef

cons;uctores de or¡estra historia y condición humana' Esto es la esencia de la

übertad y no sólo la posibiüdad de tomar elecciones en el mercado.

La sáciología pr;ede contribuir con este Progfama mediante la propuesta de

teorías críticaJy."fl.*in r de la modernidad, las cuales sean herramientas para

Pensaf antes que iflstfumentos ideológicos, con el fin de mantener el estado

á" .or^, o p^f sef usados como artefactos técnicos pzra la intervención

unilateral ds 1¿ ¡salidad social.

Bibliografa

Alexander, Jeffrey C. (2000), Sociología cahural. Formas de clasifuación en las sociedades

n nP b a ¡, EsPaira: AnthroPos'

Ar.ndt, Érrrn ^h

(2002), L¿ condición humana' España: Paidós'

,trru,. Suqrao,¡orge (2003), "Lapobrezz como ciudadanía y compleiidad de

lo ,o.Iul",'á Pobreqa arbana' Perspectiuas ghbales, nacionalesl locale¡ Arteaga,

Nelson (coord), Méúco: Gobierno del Estado de México, Potrúa.

Arzate Salgail o,Jorge Q003), "Políticas sociales y ciudadanía restringida", en

Treioi¡os¿ Á. (.d.), Poderu localesl nueuas ciadadanías, México: Universidad

¡oi¿.rt-, del Estado de México, El Espefo del Aiolote'

Arzate Salgado, Jotge (2004), "Elementos conceptuales paf2 la construcción

de una ¡6e¡i¿ soclológica de la catencia", en Mota D', Laura y Antonio

D., Cattani (coords.), Duigualdad, pobrela, excludón 1 uulnerabilidad en

Anérica l-aüttl: naeuas perspectiuas analíücas, México: Universidad Autónoma

del Estado de México, Universidad Federal de Rio Grande Do Soul,

Asociación yaitno ameicana de Sociología.

ArzateSalgado,Jorge (2005), Pobrela extrena ert Máxico. Un utldio microsociológico,

MéxiJo: Gérruka, Universidad Autónoma del Estado de México'

Boftomore, Tom y Robert, Nisbet (comps) (7988),Historia del análisis sociolígico,

Argentina: Arnorrortu'B.rsro,

"Gostrrro (2001), 'Vulnerabiüdad social: nociones e impücancias de

pofticas pataLainoaméÁca a inicios del siglo XXI", CEPAL y centro

Lantoameicano y Caribeño de Demografía'

l)uhau, Emilio (1997), "Pobreza, ciudadanía y política social en AméricaLafitna", en Ciudadeq núm. 36, Puebla, México: RNIU.

Itito 4., Rafael (1997) , Eúructara social contenporánea, España: Siglo XXI.l¡crnández Enguita, Mariano (1998), Ecowmía 1 sociología. Para sn análisis

nciológico de la realidad económica,España: ClS.S<rjo, Ana Q004), Vulnerabiüdad social 1 políticas públicas, núm. 14, México:

Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL, Sede Subregional en México,Serie Estudios.

Stcrn, Claudio (comp.) (1982), I--a duigualdad social, n:úm. 747, tomo I y II,México: FCE, SEP, Colección SEP-Setentas.

Wodd Bank (2005), "Measuring Vulnerability", en http://web.worldbank.orgVisitado el 20 / 07 / 2005.

62 63

Page 13: Violencia, ciudadanía 2

,ilüluü[Iil[[[[ililil