vino brasil diciembre 2013

Upload: alaincarrasco

Post on 11-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BRASIL: EL CONSUMO DE VINO

    El mercado de bebidas alcohlicas en Bra-sil es representado por bebidas destiladas (como cachaza, whisky y vodka) y fermen-tadas (cerveza y vino). Brasil es un mer-cado en el cual la cerveza est insertada en la cultura y en todas las ocasiones de consumo. Con un precio accesible y per-fectamente adecuada al clima tropical, la cerveza es la bebida alcohlica con mayor participacin en el mercado, con casi un 90% en relacin al volumen de 14,9 billo-nes de litros (Instituto Euromonitor, 2012).

    En la lista de los fermentados, el vino ocu-pa la segunda colocacin en participacin de mercado con cerca de 300 millones de litros consumidos, segn ABRABE (Aso-ciacin Brasilera de Bebidas). Ese valor ocurre de forma significativa gracias al aumento del poder adquisitivo del con-sumidor brasileo y por el creciente gusto adquirido por esta bebida.

    Actualmente Brasil cuenta con un bajo consumo de vino, poco ms de 1,9 li-tros por habitante/ao si comparamos con pases lderes en consumo y en produccin mundial, como Francia con aproximadamente 55 litros e Italia con 50 litros. Sin embargo, con ms de 200

    millones de habitantes, Brasil es un mer-cado consumidor con prometedoras posibilidades de aumento.

    En entrevista a la compaa de internet TE-RRA, el dueo de la marca Mistral, apun-tada como la mejor importadora de vinos de Brasil, Ciro Lilla, menciona que de esos casi 2 litros consumidos de vino por ha-bitante/ao, 80% es derivado del vino de

    botelln (elaborados con uvas de mesa o comunes) y no vinos finos (elaborados con uvas vinferas), que equivale a slo 0,4 litros por habitante/ao. Eso demuestra que Brasil est lejos de ser uno de los ma-yores consumidores de vino del mundo.

    An siendo este el escenario actual, Bra-sil viene aumentando su consumo per cpita de forma exponencial, inclusive de vinos finos. Segn el UVIBRA (Unin Bra-silera de Vitivinicultura), el consumo de vinos finos fue de 97,5 millones de litros en 2011, en el 2012 aument hasta 98,3 millones (Tabla 1). Estrategias estn sien-do realizadas con el objetivo de aumentar las ventas, principalmente en perodos de celebracin y buscando capturar pblico de las clases B y C. Este hecho es apro-bado por la mayor cantidad y variedad de vinos llevados a Brasil y tambin por el aumento en la produccin local.

    Vino Chileno: Mercado de Brasil

    Tabla 1: CONSUMO DE VINOS FINOS EN BRASIL - 2008 a 2012 (en millones de litros)

    2008 2009 2010 2011 2012

    Vinos finos - Brasil 17 18 18,4 19,5 18,80

    Importados 57,9 59,2 75,3 78 79,50

    Total 74,9 77,2 93,7 97,5 98,30Fuente: UVIBRA

    BRASIL: IMPORTACIN DE VINO

    Desde 2010, las importaciones de vino en Brasil vienen creciendo de forma significati-va. Segn el Instituto de Economa Agrco-la, desde 2007 las importaciones tuvieron un promedio de 59 a 60 millones de litros. En el ao 2010 se observ un aumento de 27% con relacin al ao 2009, con volu-men de 75,06 millones de litros (Tabla 2). En el ao 2011, tambin hubo aumento, aun-que de menor proporcin (3%) con relacin a 2010, con volumen de 77,32 millones de litros. En Brasil, las importaciones de vinos crecieron un 30,8% de 2009 a 2011.

    Tabla 2: IMPORTACIONES BRASILERAS DE VINOS Y ESPUMANTES - 2007 a 2011 (en millones de litros) Por NCM

    1NCM 22041010: Vinos de uva fresca, tipo champagne.2NCM 22041090: Otros vinos de uva fresca, espumantes y espumosos.3NCM 22042100: Otros vinos, mostos de uvas, ferm. Imped. Alchool, recips

  • Tabla 3: IMPORTACIONES BRASILERAS DE VINOS Y ESPUMANTES - 2007 a 2011 (en millones de litros) Los 7 principales mayores

    Fuente: Instituto de Economa Agrcola. Datos: Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio. Agrosat. Braslia: MDIC, 2012 (con adaptaciones).

    Ao Chile Argentina Italia Francia Portugal Espaa Otros Total

    2007 18,89 16,18 10,41 3,82 6,85 1,11 3,61 60,87

    2008 18,75 15,43 10,79 3,43 6,28 1,25 3,47 59,4

    2009 22,52 14,8 9,08 3,5 5,92 1,52 3,2 60,54

    2010 26,51 18,05 13 4,26 8,07 2,13 2,59 74,61

    2011 26,7 17,7 13,1 5,13 8,3 2,82 1,9 75,65

    Tabla 4: IMPORTACIN DE VINO DE BRASIL DESDE EL MUNDO (USD) los 10 mayores

    Fuente: WiserTrade

    2010 2011 2012

    Chile 73.239.549 85.201.191 93.800.526

    Argentina 55.715.290 62.625.680 59.618.566

    Francia 35.805.532 42.937.645 44.380.367

    Portugal 29.947.461 35.564.770 36.573.439

    Italia 33.419.081 40.448.210 35.739.008

    Espaa 10.618.202 14.192.960 16.262.040

    Uruguay 3.225.363 3.482.484 3.736.492

    Sudfrica 3.637.693 2.259.493 3.175.424

    Australia 1.876.543 2.811.447 2.474.783

    EE.UU. 1.415.977 1.772.359 2.084.221

    Total 248.900.691 291.296.239 297.844.866

    Brasil importa vinos de 30 pases, siendo 95,4% del volumen total proveniente de Chile, Argentina, Italia, Francia, Portugal y Espaa. Los vinos chilenos represen-taron un total de casi 35% de los litros importados por Brasil en el ao 2011 y los argentinos representaron un 24%. Con relacin al continente europeo, Italia obtuvo una participacin del 17,3% en 2011 y Francia del 6,8% (Tabla 3).

    En el ao 2012, Chile y Argentina fueron responsables por ms de 50% de los en-vos de vino para Brasil (Tabla 4) NCM: 2204. Chile lidera el ranking de los ma-yores exportadores de vino a Brasil, con una participacin del 31% y con envos de USD 93.800.526 en 2012, una variacin de 10% a ms con relacin al ao 2011. Argentina viene en segunda posicin con 20% de participacin y con envos de USD 59.618.566 exportados en 2012, una varia-cin negativa de 5% en comparacin con el ao 2011. Uruguay viene en sptima posi-cin con 1,3% de participacin y envos de USD 3.736.492 en 2012, con una variacin

    BRASIL: IMPORTACIN DE VINOS SUDAMERICANOS

    positiva de 7,3% en relacin con el ao 2011. Brasil es un mercado con grandes posibilidades de crecimiento, ya que es un

    mercado que an tiene mucho potencial por explotar. Los vinos sudamericanos, en especial el vino chileno que encabeza los

    envos a Brasil, deben invertir en este mer-cado promisor y aprovechar los bajos cos-tos logsticos y el tipo cambial.

    World Trade Center Santiago ofrece un servicio orientado a personas o empresas que desean realizar estudios sobre diversos mercados de importacin o exportacin. Contamos con una alianza con el World Institute for Strategic Economic

    Research, un valioso recurso de estadsticas de comercio internacional. Contactarnos para ms informacin.WTC Santiago S.A.

    www.worldtradecenter.cl