Ávila martínez ariel fernando. del caguán a la habana.... · más allá de la muerte de algunos...

28
Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana. Este informe esclarece los cambios territoriales, organizacionales y operativos que han tenido las FARC desde el año 2002, cuando se rompieron las negociaciones del Caguán, hasta hoy. Escudriña los cambios de las Fuerzas Militares y de Policía y las implicaciones que estos tuvieron para la guerrilla. Le dedica especial atención a hacer el cuadro de la confrontación armada en el 2012 como ejemplo concreto de la intensidad del conflicto. Muestra en qué están las FARC. Con qué tipo de guerrilla está negociando el gobierno nacional en la Habana. Este informe tiene el propósito de mostrarle al país la realidad de la guerra y darle elementos sobre las condiciones de la negociación. La territorialidad de la Guerra. Al analizar los cambios en la territorialidad de la guerra, se pueden hacer varias interpretaciones, por ejemplo sobre el número de municipios en la que actualmente tiene presencia las FARC y compáralo con aquellos en los que hacia presencia en el 2002, los datos en este punto son reveladores. Pues se pasó de 336 municipios a 251 municipios con presencia y actividad de esta guerrilla. Vale la pena aclarar que estos cambios se han presentado principalmente en el centro del país y la alti-llanura, es decir las FARC han dejado de hacer presencia en municipios de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte del Meta, norte del Tolima y Casanare, pero en el resto de zonas que para 2002 mantenían presencia de las FARC la situación es más o menos estables. Para el año 2002 las FARC mantenían a 9 estructuras armadas en Cundinamarca, el frente 22 y 42 al occidente, el frente 55 y 53 al sur, en límites con Meta, con presencia especialmente importante en la región del Sumapaz, al oriente operaban los frentes 54, 56, y el Frente Vladimir Steven, y al Centro, los Frentes Policarpa Salavarrieta y el Antonio Nariño. En Boyacá operaban los frentes 45 en la provincia del Norte que se ubica al oriente del departamento, Igualmente los Frentes 28 y 56 operaban al sur oriente, y al occidente operaban los frente 42 y 11 y 12. En Santander operaban los frentes 11, 12, 23 y 46. El siguiente mapa muestra la ubicación de las FARC para el año 2002.

Upload: dinhkien

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Ávila Martínez Ariel Fernando.

Del Caguán a la Habana.

Este informe esclarece los cambios territoriales, organizacionales y operativos que han

tenido las FARC desde el año 2002, cuando se rompieron las negociaciones del Caguán,

hasta hoy. Escudriña los cambios de las Fuerzas Militares y de Policía y las implicaciones

que estos tuvieron para la guerrilla. Le dedica especial atención a hacer el cuadro de la

confrontación armada en el 2012 como ejemplo concreto de la intensidad del conflicto.

Muestra en qué están las FARC. Con qué tipo de guerrilla está negociando el gobierno

nacional en la Habana. Este informe tiene el propósito de mostrarle al país la realidad

de la guerra y darle elementos sobre las condiciones de la negociación.

La territorialidad de la Guerra.

Al analizar los cambios en la territorialidad de la guerra, se pueden hacer varias

interpretaciones, por ejemplo sobre el número de municipios en la que actualmente tiene

presencia las FARC y compáralo con aquellos en los que hacia presencia en el 2002, los

datos en este punto son reveladores. Pues se pasó de 336 municipios a 251 municipios

con presencia y actividad de esta guerrilla.

Vale la pena aclarar que estos cambios se han presentado principalmente en el centro del

país y la alti-llanura, es decir las FARC han dejado de hacer presencia en municipios de

Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte del Meta, norte del Tolima y Casanare, pero en

el resto de zonas que para 2002 mantenían presencia de las FARC la situación es más o

menos estables.

Para el año 2002 las FARC mantenían a 9 estructuras armadas en Cundinamarca, el frente

22 y 42 al occidente, el frente 55 y 53 al sur, en límites con Meta, con presencia

especialmente importante en la región del Sumapaz, al oriente operaban los frentes 54,

56, y el Frente Vladimir Steven, y al Centro, los Frentes Policarpa Salavarrieta y el Antonio

Nariño. En Boyacá operaban los frentes 45 en la provincia del Norte que se ubica al

oriente del departamento, Igualmente los Frentes 28 y 56 operaban al sur oriente, y al

occidente operaban los frente 42 y 11 y 12. En Santander operaban los frentes 11, 12, 23 y

46. El siguiente mapa muestra la ubicación de las FARC para el año 2002.

Page 2: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Con grados altos de abstracción se podría decir que el gran logro de la Política de

Seguridad Democrática, fue que controló los centros de producción y comercialización del

país, y las vías de comunicación. Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC,

que puede ser considerado como situaciones normales en el combate, la perdida de las

FARC de su presencia en Cundinamarca, el norte del Tolima, Boyacá y Santander,

Page 3: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

representa la más fuerte derrota estratégica en los últimos 10 años de conflicto. Este logró

se produjo entre el 2003 y el 2005 luego de las operaciones Libertad I y Libertad II

lanzadas por el Ejército.

Otro de los ejemplos de esta situación fue lo ocurrido en los Montes de María, allí

operaron los Frentes 35 y 37 al mando de Martín Caballero, pero luego de operaciones

militares en 2007, las FARC se vieron obligadas a replegarse de la zona, en tan solo 2 años

los poderos frentes de los Montes de María desaparecieron casi en su totalidad.

El mapa anterior permite ver como las FARC habían logrado posicionar una buena

cantidad de estructuras sobre la cordillera oriental, lo que en principio cumplía los

parámetros de la Octava Conferencia Guerrillera que se llevó a cabo en 1993. Además

como lo muestra el siguiente mapa, las estructuras móviles también habían logrado una

fuerte presencia sobre el centro del país para el año 2002.

Page 4: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,
Page 5: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Ante la ofensiva de la Fuerza Pública las FARC se ven obligadas a replegarse hacia sus

zonas históricas y zonas de frontera, y desde allí comenzaron a adaptarse a la ofensiva que

había diseñado el gobierno colombiano. Esto llevó a que las FARC concentraran una gran

cantidad de tropa en departamentos como Cauca, Meta, Caquetá, Arauca, y Norte de

Santander, lo que incrementó rápidamente las hostilidades armadas en estas zonas.

A partir del repliegue de las FARC, la Fuerza Pública comenzó una estrategia de

contención, para ello se creó el Plan Candado para Bogotá, se instalaron los Batallones de

alta Montaña, como el del Sumapaz y Los Farallones de Cali, así mismo se creó el Plan

Meteoro para custodiar las principales vías de comunicación y se blindó la infraestructura

energética del país.

Dicha situación trajo un fenómeno en triple vía. Por un lado, mejoró sustancialmente los

indicadores de seguridad y la percepción de inseguridad en la sociedad urbana del país, lo

que se tradujo en las famosas frases “fin del fin”, y que llevó a pensar que el fin de las

FARC era una realidad palpable e inmediata, una situación que estaba bastante alejada de

la realidad, ya que en las zonas de periferia el grupo guerrillero continuaba manteniendo

una importante capacidad bélica.

El segundo fenómeno que trajo la estrategia de controlar los grandes centros urbanos y

las vías de comunicación, fue que la Fuerza Pública debió utilizar una gran cantidad de

tropa para custodiar carreteras e infraestructura energética, lo que la llevó a paralizar

grandes contingentes de tropa en determinados sitios geográficos, convirtiéndolos en

blanco fácil de los grupos guerrilleros.

El tercer fenómeno fue un crecimiento sostenido del aparato militar, Colombia

actualmente tiene algo más de 450 mil hombre y mujeres en la Fuerza Pública, es decir, el

1% de la población total del país.

Vale la pena aclarar en este punto, que gran parte de este repliegue de las FARC fue

producto de la violenta ofensiva paramilitar, por ejemplo, en Santander fue la arremetida

del Bloque Central Bolívar la que obligó a este repliegue, en varios casos esta ofensiva se

realizó con la complacencia de la Fuerza Pública como por ejemplo en el Urabá.

Sí se quisiera periodizar las dinámicas de la confrontación armada entre las FARC y el

Fuerzas Pública desde 2002, se podrían hablar de cuatro periodos. El primero abarca entre

el año 2002 hasta el año 2005, años que se caracterizaron por la implementación de la

nueva estrategia militar de la Fuerza Pública, y el intento de las FARC de mantener una

confrontación abierta, casi que de guerra de movimientos. Las FARC intentaron responder

a la ofensiva militar con la creación de grandes contingentes de tropa y los combates a

campo abierto.

Page 6: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Durante este periodo se libraron fuertes batallas, principalmente en los llanos orientales,

las FARC crearon por ejemplo la famosa columna móvil Urías Rondón que llegó a movilizar

cerca de mil combatientes. Las batallas con la fuerza pública fueron intensas en el sur del

Meta.

El segundo periodo va desde finales del año 2005 hasta principios del año 2008, y se

caracterizó primordialmente por el repliegue táctico de las FARC hacia sus zonas históricas

y zonas de frontera, así como por los principales resultados de la Fuerza Pública en su

estrategia de objetivos de alto valor. Durante estos años se produjeron las principales

bajas a la comandancia de las FARC y por ende el punto máximo de la Política de

Seguridad Democrática, al menos ante la opinión pública.

Vale la pena aclarar que el repliegue comenzó en algunas zonas desde el año 2003 con la

operación Libertad I que se desarrolló en el centro del país, pero se tomó al año 2005

como base ya que fue en ese año, cuando se lanzó la operación militar en la Macarena

Meta.

Es decir, desde 2005 el grupo guerrillero comienza a realizar lo que se conoce como un

repliegue táctico, que lo llevó a dejar libre una buena cantidad de centros urbanos. En

general se replegaron de las zonas más pobladas; salieron de cabeceras urbanas,

cabeceras de corregimientos y vías de comunicación, de allí se trasladaron hacia sus zonas

históricas y zonas de frontera, esta situación causó una percepción en la mayoría de la

población urbana del país, sobre una derrota inminente de las FARC. Sin embargo, al

analizar las diferentes regiones donde opera el grupo guerrillero se podría concluir que las

FARC nunca estuvieron tan debilitadas como se dijo en el segundo mandato de Álvaro

Uribe, pero su salida del centro causó un impacto en la percepción.

Así desde el año 2005 comienza, en términos militares, un proceso en triple vía. Por un

lado, el Estado colombiano inicia una estrategia de contención del grupo guerrillero,

blindando las principales ciudades, la infraestructura energética y las principales vías de

comunicación. Para ello creó los denominados Batallones Minero-Energéticos, el Plan

Meteoro, los EMCAR de la Policía, además de la brigada aérea para el Ejército, Pirañas

para la Armada y en general equipamiento bélico. Se instalaron batallones minero

energéticos sobre tramos del oleoducto Caño Limón- Coveñas. Toda esta estrategia militar

se enmarcó en la denominada política de la confianza inversionista.

Por otro lado, comenzó una fuerte campaña de promoción de la inversión privada en

determinadas zonas, principalmente en la agroindustria, en la minería y las inversiones en

petróleo. Se entregaron una buena cantidad de polígonos y bloques para la exploración y

explotación.

Page 7: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Por último, comenzó una gran campaña para mejorar el turismo en todo el país, se lanzó

la Campaña “vive Colombia viaja por ella”, y se otorgaron un serie de concesiones a la

inversión privada para el impulso del turismo.

El resultado fue agridulce, ya que si bien se mejoró la percepción de seguridad, una serie

de agentes privados, muchos empresarios y ganaderos, se quedarían con la tierra de

campesinos despojados, aprovecharon el estado de cosas dejado por el conflicto armado y

esto se hizo sin que el Estado Colombiano se hiciera nada. Los Montes de María tal vez

sean el mejor ejemplo.

Luego, entre mediados de 2008 y 2010 se produce la restructuración interna de las FARC y

sobre todo la reestructuración de su tropa en amplias regiones del país. Por ejemplo, el

Bloque Oriental creó nuevamente los frentes que operaban en Cundinamarca, como el

frente 42, 22, 55, 54 y 51, así como el Policarpa Salavarrieta, estos frentes comenzaron a

operar en el sur del Meta y desde allí planearon nuevamente la incursión al centro del

país, situación que al final fracasaría.

Así mismo durante estos años, el entonces nuevo comandante de las FARC Alfonso Cano,

estableció el denominado Plan 2010, que en términos generales significó una reingeniería

en la operatividad militar de las FARC, lo que llevaría al incremento en el número total de

acciones armadas. Por su parte la Fuerza Pública, luego de varios años de victorias

militares, comenzó a tener retrocesos militares y sobre todo el gran aumento en el

número de bajas, los muertos y heridos comenzaron a incrementarse en forma sostenida.

El último periodo, va entre mediados de 2010 y el año 2012, que se caracteriza por la

consolidación de la nueva estrategia de las FARC y la recuperación territorial en algunas

zonas del país, además se produce una nueva reestructuración de operativa en las Fuerzas

Militares conocida como Plan Espada de Honor.

Así, luego de 10 años se podría decir, que las FARC sufrieron una derrota estratégica, y fue

la pérdida de sus posiciones en el centro del país, salieron de los grandes centros de

producción y comercialización, pero su fortaleza en zonas de periferia es aun importante.

El siguiente mapa muestra la presencia de las FARC para finales de 2012.

Page 8: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Nótese, al compararlo con el de 2002, como los principales cambios se presentan en los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Sucre. Pero a la vez en el mapa actual

se puede ver la alta concentración de estructuras en las zonas de periferia del país, por

ejemplo en el sur del Meta, en Caca, Nariño es visible esta concentración de estructuras.

Igualmente, vale la pena aclarar que el proceso de trasformación de las FARC se derivó de

un aprendizaje sobre el terreno de las dinámicas de la confrontación armada. Las FARC

tardaron entre 2001 y 2007 en aprender a leer la estrategia militar de la Fuerza Pública y

comenzaron a adaptarse a las nuevas condiciones. Para ello masificaron las unidades

Page 9: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

tácticas de combate, o estructuras guerrilleras de no más de 10 miembros, así mismo

profundizaron las estrategias de movilidad, los campamentos comenzaron a tener

trincheras para evitar los bombardeos. Incluso, los guerrilleros no duermen en los

campamentos en la actualidad, lo hacen alrededor del mismo para evitar los bombardeos.

A propósito de este aprendizaje que tuvieron las estructuras de las FARC se pueden

mencionar el caso del Frente 6 y la Columna Móvil Jacobo Arenas, que operan en el

departamento del Cauca. Uno de los guerrilleros que participó en los múltiples ataques al

Cauca en durante el 2012 y que llevaría a una visita del presidente Juan Manuel Santos a

la zona del norte del departamento manifiesta que; “Por eso los camaradas le organizaron

la recepción para el 11; y nos ubicamos regados por todos esos filos. También hay mucha

tropa por ahí; pero nosotros aprendimos hace tiempo a permanecer bien cerca. A

pelearles si se arriman mucho; y a colarnos entre sus patrullas para golpearlos en los

caseríos y sus alrededores”.

Esta “capacidad de estar cerca” y “regados por una región”, fue producto de dos

transformaciones adicionales a la movilidad y a la creación de estructuras pequeñas; por

un lado, la utilización masiva de explosivos y francotiradores, que fueron los recursos

militares que se desarrollaron ante la imposibilidad o riesgo que se derivaba de la

movilidad de grandes estructuras de tropa. Por otro lado, el grupo guerrillero inició un

proceso de descentralización bastante fuerte, lo que garantizaba la cohesión de la tropa y

la capacidad de agrupar esta para ataques de gran tamaño.

La Intensidad de la Confrontación armada.

Desde 1993, cuando se realizó la Octava Conferencia Guerrillera, las FARC se plantearon la

toma del Poder en un plazo de no más de 15 años, para ello establecieron 3 estrategias,

por un lado crearon “La Nueva forma de operar”, que sobre el terreno consistía en la

movilización de grandes contingentes de tropa y la confrontación directa con la Fuerza

Pública, los ejemplos de Billar en el Caquetá, así como lo de Miraflores al final de la

década de los noventas del siglo pasado son la mejor muestra de esta estrategia.

La segunda estrategia, fue el “vacío de poder”, que consistía en desalojar la presencia del

Estado Colombiano de diferentes regiones del país y ser reemplazada por la

institucionalidad de las FARC, en este proceso se dieron las tomas a cabeceras

municipales, los secuestros, amenazas y asesinados de aspirantes a diferentes cargos de

elección popular, como alcaldes, gobernadores y concejales. Las tomas a cabeceras

municipales pretendían desalojar la fuerza pública del municipio atacado.

Page 10: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Las tomas guerrilleras llegaron a su pico más alto en 1998, y departamentos como el

Cauca se convirtieron en una retaguardia de avanzada. La siguiente gráfica muestra el

total de tomas guerrilleras por parte del ELN y las FARC discriminadas por departamentos.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Se observa en la anterior gráfica como el departamento más afectado por las FARC fue el

Cauca con algo más de 40 tomas y para el ELN ocupó el tercer lugar. En una entrevista

realizada al comandante actual de la columna Camilo Cien Fuegos del ELN que opera en la

región del macizo y que entre 1998 y 2003 mantuvieron fuertes roces con las FARC por las

tomas guerrilleras, manifiesta que “la llegada de las FARC fue hacia 1998, ya desde antes

habían hecho algunas incursiones, provenientes de sus zonas históricas, se posicionaron

en la Bota Caucana –Piamonte y santa Rosa- y desde allí incursionaban en los municipios

de macizo, ellos nos pidieron permiso al principio y nosotros no vimos problema”. Uno de

los pobladores de la zona recuerda como las FARC “venidas del Putumayo, Caquetá

llegaron a imponerse militarmente… Las FARC rompen con todo, a algunos les pareció

bien a otros no; toques de queda, prohibición para transitar y los que tengan carro o moto

lo pone a disposición de ellos o lo que ellos llamaron la revolución”.

La última estrategia fue lo que se puede denominar los desdoblamientos de frentes y

creación de columnas móviles, las FARC pretendían colonizar toda la cordillera oriental y

poner el 50% de sus estructuras con miras a Bogotá. Esto a su vez significó el aumento de

las extorsiones y secuestros extorsivos pues había una necesidad de financiar tal

crecimiento en tropa. Tal vez el principal recuerdo que tenga la sociedad de esta

estrategia fueron las famosas pescas milagrosas.

En 1999, las fuerzas militares iniciaron el plan de reforma militar, que en esencia se

basaba en tres ejes de acción, profesionalización de los miembros de las fuerzas militares,

mejoramiento y tecnificación de la aviación e incremento progresivo del pie de fuerza

militar. Dicho proceso de reestructuración si bien lo capitalizó el presidente Uribe,

comenzó a dar frutos desde 1999 y sobre todo desde 2001. La muerte de guerrilleros en

bombardeos se fue incrementando sustancialmente. Por ejemplo, en Iquira Huila el 30 de

junio de 1999 murieron 16 guerrilleros, más tarde en el Sur de Córdoba cerca de 35, luego

de combates con los grupos paramilitares y un bombardeo de las fuerzas militares.

La ofensiva de la Fuerza Pública y el sostenimiento del combate con grandes contingentes

de tropa por parte de las FARC se mantuvieron hasta 2005, cuando se inició la operación

en La Macarena en el departamento del Meta. Más tarde hacia 2012, como se dijo antes,

las FARC realizaron una nueva reingeniería a su forma operativa. Estas transformaciones

Page 11: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

quedaron consignadas en el Plan Militar Operativo 2010, que fue puesto en marcha desde

el año 2008, una vez llega Alfonso Cano a la comandancia de las FARC. Resulta notorio

como el grupo guerrillero comenzó a incrementar sus acciones armadas desde el año

2008, año en el que tal vez más débiles se vieron ante la opinión pública urbana. La

siguiente gráfica muestra la evolución anual entre 1997 y 2011 de las acciones armadas

que involucran estructuras del grupo guerrillero.

Evolución anual de las Acciones de las FARC 1997-2011.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Nótese como este incremento constante se dio durante los últimos dos años del segundo

gobierno de Álvaro Uribe y los dos iníciales de Juan Manuel Santos. Vale la pena aclarar,

además que esta nueva estrategia militar le ha permitido a las FARC regresar a zonas

pobladas, actuar nuevamente cerca a cabeceras municipales y vías de comunicación,

situación que a medida que pasa el tiempo se va profundizando, pero no con el impacto

de los años anteriores. En todo caso esta situación de deterioro de la seguridad no ha sido

homogénea en el territorio nacional, en cambio se podría decir que se ha concentrado en

algunas zonas o regiones del país.

En los departamentos de Cauca, Caquetá, Norte de Santander, la región del bajo Cauca

Antioqueño y Arauca ha sido visible el deterioro de la seguridad, incluso, en el Cesar y La

Guajira también es notoria esta situación. Por el contrario en las zonas del Norte y Sur del

Tolima, así como en Santander y en el Guaviare la fuerza pública se ha consolidado y

logrado mejorar la seguridad.

El total de acciones armadas en 2011 fue un poco más alta que en 2002, cuando se dio el

otro pico en la actividad armada. En la anterior gráfica son visibles los cuatro periodos de

los que se habló antes, pero vale la pena aclarar que si bien la actividad armada de las

FARC en 2011 y 2012 es bastante similar, en números, a la de 2002, el tipo de acción sí

varió sustancialmente.

Page 12: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Por ejemplo las FARC debido al repliegue dejaron de hacer ataques a cabeceras urbanas,

estas se redujeron sustancialmente y por el contrario acciones tipo hostigamientos y

ataques a infraestructura energética tendieron a aumentar. La siguiente gráfica muestra la

evolución de los ataques y tomas a cabeceras municipales, entre 1985 y 2009.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Nótese como el punto más bajo se dio en 2008, y al año siguiente los hostigamientos a

cabeceras urbanos volvieron a aumentar, como se mencionó, fue producto del nuevo plan

militar de las FARC. En todo caso, la capacidad militar de las FARC durante estos años

siguió siendo alta, pero la ventaja aérea de las fuerzas militares comenzó a significar una

situación que incrementó los niveles de asimetría militar entre los bandos.

Se podría decir que en la actualidad las FARC tiene tres grandes desventajas en términos

militares. Por un lado, la Fuerza Pública ha logrado una gran tecnificación, principalmente

en la aviación: aviones Tucano y Súper Tucano, son la principal herramienta que han

servido para dar diferentes golpes a las estructuras guerrilleras. Al analizar, por ejemplo,

los principales golpes que le propinó durante el 2012, la Fuerza Pública a las FARC, se logra

determinar que han sido los bombardeos, o las denominadas operaciones Beta o de alta

precisión, las que han permitido estos golpes, ya que por tierra aun las Fuerzas Militares

tiene bastantes problemas para combatir a las FARC.

A principios de 2012, en Arauca y Meta murieron cerca de 70 guerrilleros en dos

bombardeos, entre ellos varios mandos, luego al final del año murió el comandante del

frente 33 en Norte de Santander. La cifra de guerrilleros muertos en bombardeos llega a

cerca de 200 en todo el año. El siguiente cuadro muestra el comparativo de las principales

acciones de las FARC y la Fuerza Pública durante 2012, donde se observa el tipo de

operación y las bajas a ambos bandos.

Acciones Ejército Acciones FARC

Fecha Titular Resumen Fecha Titular Resumen

Page 13: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Enero 18 de 2012

Tres guerrilleros muertos y 17 desmovilizados tras combates en La Guajira

Tres guerrilleros murieron y por lo menos 17 se han desmovilizado como resultado de operaciones militares en contra de los frentes 41, 49 y 51 de las FARC en los límites de los departamentos del César y la Guajira.

Enero 15 de 2012

FARC atacan municipio del Catatumbo donde el mindefensa preside consejo de seguridad

Milicianos de las FARC atacaron una patrulla de la Policía Nacional, en el casco urbano del municipio de Tibú, donde los miembros de la fuerza pública, realizaban acciones de vigilancia para garantizar el arribo del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón y la cúpula militar. Cabe recordar que en menos de 24 horas, las FARC han realizado más de seis acciones violentas en igual número de poblaciones que conforman el Catatumbo; el hecho más grave fue cometido el pasado viernes cuando explotó un carro bomba que dejó tres personas muertas y tres más heridas.

Febrero 24 de 2012

Murió en combate el cabecilla del frente 42 de las FARC

Durante combates entre el Ejército y el frente 42 de las FARC, murió el cabecilla del frente 42 de las FARC, Wilson Correa Trujillo, alias ‘Eduardo Robayo’, que operó durante décadas en los departamentos de Cundinamarca y Meta. Alias 'Eduardo Robayo', cayó en combate en San Juan de Arama, en el departamento del Meta.

Enero 20 de 2012

Dos policías muertos y dos secuestrados, tras ataque guerrillero en el Cauca

Sobre las cinco de la tarde de este viernes cerca de 100 guerrilleros de las FARC atacaron a efectivos de la Policía Nacional y atentaron contra la infraestructura aeronáutica de esta zona, toda vez que allí se encentran ubicado un radar de la Aerocivil y algunas torres de comunicación. Según el reporte de las autoridades, el hecho deja hasta el momento dos uniformados de la Fuerza Pública muertos y dos secuestrados. La Policía, con el apoyo de la Fuerza Aérea dieron de baja a gran cantidad de insurgentes y otro tanto resultaron heridos.

Marzo 07 de 2012

Tres guerrilleros muertos y dos capturados dejan combates con el Ejército en el Huila

Los enfrentamientos de tropas de la Novena Brigada se libraron contra miembros del frente 17 ‘Angelino Godoy’ de las FARC, en la vereda El Bejucal del municipio de Baraya. Habrían muerto alias ‘Arley’ segundo cabecilla de la comisión de finanzas del frente guerrillero.

Febrero 01 de 2012

FARC y 'Rastrojos' serían autores de atentado en Tumaco: Mindefensa

El Ministro de Defensa destacó que ya hubo dos capturas de las que no entregó detalles, que atribuyó a la "colaboración ciudadana" y que permitiría llegar hasta los autores intelectuales del acto de terror que hasta el momento deja un saldo de tres civiles y tres policías muertos, mientras los heridos ascienden a 70, correspondientes a 36 uniformados y 34 pobladores, según información de la Cruz Roja Colombiana y la Policía Nacional. Pinzón declaró que lo ocurrido en Tumaco "no es más que la defensa que las FARC en confabulación con la banda criminal de 'Los Rastrojos' hacen de toda la actividad de narcotráfico en esta zona del país".

Marzo 16 de 2012

Cuatro guerrilleros de las FARC murieron y 11 más fueron capturados en el Meta

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, reportó un importante golpe al Bloque Oriental de las FARC en Vista Hermosa, Meta, con la muerte de cuatro guerrilleros, la incautación de importante material de guerra y computadores. "Fueron dados de baja cuatro miembros de la estructura del Frente 17, capturados otros cuatro heridos", señaló el ministro Juan Carlos Pinzón, quien añadió que en total fueron 15 los guerrilleros

Febrero 11 de 2012

Tres militares muertos y 11 heridos en ataque de FARC en Jamundí

Tres militares muertos y once más heridos dejo una emboscada tendida en la madrugada de este sábado por presuntos guerrilleros de las FARC en una zona rural montañosa del suroeste de Colombia. El ataque de dos facciones de las FARC, se registró en una zona conocida como Villa Colombia, en jurisdicción del municipio de Jamundí en el departamento del Valle del Cauca.

Page 14: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

"neutralizados".

Marzo 21 de 2012

Ofensiva en Arauca deja 33 guerrilleros muertos y cinco capturados

Un duro golpe propinó el Ejército a la guerrilla de las FARC en el departamento de Arauca, al dar de baja a 31 integrantes de esta organización subversiva. Según el general, en horas de la madrugada de hoy se realizó un operativo por parte de la Brigada móvil 5, con un resultado de 31 muertos y tres heridos.

Febrero 27 de 2012

Cuatro militares muertos dejan combates con las FARC en Putumayo

Enfrentamiento se habría registrado en un resguardo indígena, en zona rural de Puerto Guzmán. El Ejército mantiene las operaciones en la zona para dar con los guerrilleros del frente 32 de las FARC que participaron en los combates.

Marzo 26 de 2012

Mindefensa confirmó que fueron 36 las bajas que sufrieron las FARC

Al término de un consejo de seguridad en Villavicencio, el presidente Juan Manuel Santos confirmó que fueron 35 (no 32, como informó en un principio) las bajas que sufrieron las FARC en un operativo en Meta, y anunció que en la ofensiva militar se logró el deceso de alias 'Arcesio', cabecilla del décimo frente de ese grupo ilegal. El operativo inició a las 3:30 de la madrugada y en el campamento bombardeado habían subversivos de diferentes estructuras guerrilleras, todavía no ha terminado y la operación. Vista Hermosa (Meta).

Marzo 3 de 2012

Ocho personas heridas deja ataque de las FARC en Timbiquí, Cauca

Como grave fue calificada la situación de orden público del municipio de Timbiquí en la Costa Pacífica del Cauca, donde la guerrilla en menos de 12 horas atacó por segunda vez, pero en esta ocasión con mayor virulencia. De acuerdo a un reporte de la coordinadora del Clopad en el Cauca, Edith Paz, el lanzamiento de un artefacto explosivo e incendiario dejó como saldo 8 personas heridas, entre estas dos menores y un policía que se encuentra en estado delicado de salud. Por su parte, el alcalde de ese municipio de 22 mil 500 habitantes, Víctor Amu Sinisterra, expuso que hay un éxodo grande de sus habitantes por los atentados de la guerrilla y manifestó que renunciará si el gobierno nacional y del Cauca no le brinda seguridad y soluciona el problema de infraestructura en esa población.

Page 15: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Abril 27 de 2012

Mindefensa reporta golpe contra frente 35 de las FARC

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, reportó un duro golpe contra el frente 35 de las FARC en el norte de Antioquia. En una operación conjunta del Ejército y la Policía murió alias "Brenda", segunda cabecilla de la compañía ‘Guevara’ de las FARC."Fue atacado el cabecilla del frente 35, seguramente este individuo está herido", dijo Pinzón

Marzo 9 de 2012

Dos soldados muertos y tres heridos deja activación de campo minado en la Julia, Meta

El Ejército confirmó que dos uniformados, pertenecientes a la Fuerza de Despliegue Rápido, FUDRA, murieron y tres más resultaron heridos, tras caer en un campo minado de las FARC en zona rural de la Julia, inspección de la Macarena, Meta. El hecho se presentó en momentos en que los soldados realizaban tareas de patrullaje.

Junio 6 de 2012

Mueren ocho guerrilleros de FARC en bombardeo en Antioquia

Ocho guerrilleros de las FARC murieron este miércoles en el noroeste de Colombia tras un bombardeo de la Fuerza Aérea a un campamento. En el ataque, "fueron abatidos ocho guerrilleros del frente 37 de las FARC y capturados otros tres, dos de ellos heridos de gravedad", precisó.

Marzo 17 de 2012

Once soldados murieron en una emboscada de las guerrilla en Arauca

Once militares murieron y dos más resultaron heridos en un ataque de la insurgencia en zona rural del municipio de Arauquita en el departamento de Arauca, reportó oficialmente en un comunicado el Comandante de la Décima Octava Brigada del Ejército Nacional en esta parte el país, coronel César Oswaldo Morales Ramírez. En la acción guerrillera perdieron la vida un suboficial y diez soldados regulares, precisa la comunicación castrense en la vereda Tres Cruces, jurisdicción del municipio de Arauquita, a 600 metros hacia el sur de la carretera que de Panamá de Arauca conduce al sector de Puente Lipa. Los uniformados pertenecientes a tropas del Batallón Energético Vial Número 16 fueron atacados por los insurgentes.

Julio 9 de 2012

Ejército ataca 'madriguera' de las FARC en La Macarena

En desarrollo de una ofensiva del Ejército contra el frente 27 de las FARC, se reportó la captura de una guerrillera y la muerte de otro. Además, fueron desmantelados cinco campamentos.

Abril 7 de 2012

Al menos seis soldados muertos tras ataque de las FARC en Quibdó, Chocó

Por lo menos seis soldados perdieron la vida durante un ataque con explosivos de las FARC en la carretera que comunica a Quibdo con Medellín. El ataque guerrillero ocurrió en jurisdicción del municipio de Carmen de Atrato, en un puesto de control del Ejército conocido como El 20.

Julio 30 de 2012

Alias 'El Borracho' murió en combate con el Ejército

Uno de los cabecillas del Bloque Oriental de las FARC fue abatido por el Ejército en zona rural de Uribe, Meta. Se trata de Orlando Estupiñan Neira, alias 'Borracho', un guerrillero con más de 17 años en las FARC y cercano a alias 'Romaña'; El guerrillero abatido era el cabecilla del frente Aberlardo Romero de las FARC.

Abril 27 de 2012

Ocho muertos tras ataques de las FARC en Cauca y Caquetá

En límites del Cauca y el Valle murieron en combate un suboficial y cuatro soldados y por parte de la guerrilla habrían muerto seis personas, pero “se llevaron sus cuerpos”, según el general Jorge Humberto Jerez, comandante de la fuerza de Tarea Apolo. El general Jerez dijo que los militares murieron tras el ingreso a los corredores que utiliza el grupo ilegal, los cuales son utilizados para el transporte de cocaína y de armas.

Page 16: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Julio 30 de 2012

Mueren cuatro guerrilleros cercanos a 'Pastor Alape'

En el corregimiento Cerro Azul, en San Pablo (sur de Bolívar), murieron en combates con tropas de la Quinta Brigada, adscritas a la Segunda División, cuatro guerrilleros cercanos a 'Pastor Alape', líder del Bloque Magdalena Medio y miembro del Secretariado de las FARC. El general Juan Pablo Amaya, comandante de la Segunda División, precisó que el hecho se registró a las 6:30 a.m. de este lunes, cuando los militares se enfrentaron con miembros del esquema de seguridad del líder subversivo, pertanecientes al frente 24 de las FARC. En el lugar, donde fue hallado abundante material de guerra, documentos y equipos de comunicaciones, se entregó a las tropas una guerrillera.

Abril 28 de 2012

Serían 20 militares y un policía los muertos por el ataque de las FARC en el Caquetá

En el sector de la Unión Peneya, área rural del municipio de La Montañita en Caquetá, se registró el ataque por parte del frente 15 de las FARC en el que murieron veinte militares, adscritos a la Brigada Contra el Narcotráfico del Ejército, y un policía. En la Brigada XII hay dispuestas cinco ambulancias para trasladar a once uniformados que resultaron heridos en el ataque y que recibirán atención en la clínica Mediláser de Florencia. Caracol Radio pudo establecer que el ataque se presentó cuando los uniformados descendían de los helicópteros y fueron atacados por el frente 15 de las FARC.

Agosto 09 2012

Cayó alias “Jacinto” explosivista de las FARC en el Putumayo

En operaciones militares adelantadas por tropas del Ejército Nacional y con apoyo de la Policía y Armada Nacional se logró la captura de alias “Jacinto” explosivista de la guerrilla de las FARC en el departamento del Putumayo. Alias “Jacinto” cuyo nombre de pila responde a Víctor Salvador Delgado, fue capturado en la vereda Nueva Granada jurisdicción de Puerto Asís en compañía de 9 presuntos guerrilleros los cuales asistían a una reunión en una vivienda de dicha localidad.

Mayo 6 de 2012

Diez policías y cuatro civiles heridos por ataque de las FARC en Ocaña, Norte de Santander

El hecho se presentó en el sector de la Ondina, en el municipio de Ocaña, cuando un grupo de uniformados realizaban un retén en la salida que conduce hacia el municipio de Convención. Según las primeras versiones, desconocidos lanzaron un artefacto explosivo que dejó heridos a 10 policías y 4 civiles que se encontraban en el lugar. El hecho es atribuido por las autoridades a integrantes de las FARC que hacen presencia en ese punto del departamento.

Page 17: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Agosto 11 de 2012

Reportan muerte de cabecilla guerrillero de las FARC en el Tambo, Cauca

La Fuerza Pública reportó la muerte del segundo cabecilla de la Columna Jacobo Arenas de las FARC en el municipio del El Tambo, al sur del departamento del Cauca. En una operación de las Fuerzas Militares y el CTI de la Fiscalía murió Segundo Alcides Pardo, alias ‘Arley’ o ‘Pechera’, quien llevaba más de 28 años dentro de las FARC y desempeñaba como el responsable de las finanzas de la columna móvil Jacobo Arenas.

Mayo 10 de 2012

Dos mil millones de pesos de recompensa por responsables de ataque a patrulla en El Catatumbo

Miembros del grupo de carabineros de la Policía Nacional, adscritos al Emcar de Santander, fueron atacados por guerrilleros de las FARC, en la zona rural del municipio de Tibú, en Norte de Santander, dejando como saldo siete muertos y doce heridos. Los hechos se presentaron en el corregimiento de la Gabarra, en el sector de Caño Curva, cuando los uniformados se encontraban en una guarnición militar alistando la planificación de las acciones antinarcóticos y fueron atacados con cilindros cargados con explosivos.

Septiembre 3 de 2012

Fuerza Pública golpea a las FARC. Hay 10 guerrilleros abatidos

En el primer caso, las autoridades indican que fueron neutralizados 11 integrantes del séptimo frente de las FARC en zona rural la Vereda El Paraíso, Caño Flauta en San José del Guaviare. 7 de los guerrilleros fueron abatidos y los otros 4 quedaron a órdenes de las autoridades judiciales entre ellos un sujeto de quien se afirma es el tercer comandante de la estructura golpeada, afirmó el ministro (alias Coooper). El otro caso sucedió en el departamento del Caquetá donde fueron abatidos tres guerrilleros de la columna Teófilo Forero.

Mayo 21 de 2012

Doce soldados muertos dejan combates contra las FARC en La Guajira

Enfrentamientos entre el Ejército de Colombia y presuntos subversivos del Frente 59 de la FARC, dejan hasta el momento 12 soldados muertos entre los que hay un subteniente, un sargento y 10 soldados rasos pertenecientes a la décima brigada adscritos al batallón Gustavo Matamoros de Costa. Las autoridades reportaron además 4 heridos, tres de ellos recluidos en la clínica Maicao y que responden a los nombres de Jaider Castañeda, Jhonatan Rocha y Yeison Córdoba.

Septiembre 4 de 2012

FAC y Policía bombardean campamento de las FARC en el Catatumbo

Un bombardeo contra uno de los campamentos "madre" del Frente 33 de las FARC fue adelantado en las últimas horas, por miembros de la Fuerza Aérea Colombiana, apoyados por Inteligencia de la Policía Nacional en Norte de Santander, y un comando policial especial que se internó en un triangulo de la zona rural del municipio de Hacarí. La acción dejó varios guerrilleros dados de baja y dieron muerte a José Epimenio Molina, alias ‘Danilo García’, comandante del frente 33 de las FARC que opera en Norte de Santander.

Julio 8 de 2012

A acción conjunta entre FARC y el ELN, fue atribuido el ataque en Segovia

En Segovia, Vereda Machuca, sector Puerto Calavera, contra una patrulla del Escuadrón Móvil de Carabineros, hechos en los que murieron 4 uniformados y cuatro más resultaron heridos. El comandante de la Policía Metropolitana, General Yesid Vásquez Prada, reveló que la patrulla que se dirigía a Segovia a apoyar un operativo, fue atacada inicialmente con explosivos, lo que produjo la muerte de 4 de los uniformados y luego trataron de rematar a los otros agentes a tiros de fusil. Sin embargo, un suboficial y dos agentes heridos se enfrentaron durante 40 minutos a los guerrilleros e impidieron que estos se llevaran el armamento y otros equipos que iban en la camioneta, hasta que recibieron apoyo de helicópteros artillados.

Page 18: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Septiembre 27 de 2012

Abatido cabecilla del frente 37 de las FARC

Tras un bombardeo desarrollado en la madrugada de este jueves por integrantes de la Fuerza Aérea Colombianaen el marco de la Operación Saturno en el sector de Cuchilla del Oso, jurisdicción del Bagre (Antioquia), y con la ayuda de inteligencia del Ejército Nacional, murieron ocho guerrilleros de las FARC, cinco fueron capturados "de los cuales uno de ellos se desmovilizó" informó el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón. Entre los abatidos se encuentra el comandante de los frentes 35 y 37 de las FARC Efraín González Ruíz alias 'Pateñame', mientras que otros cuatro resultaron heridos. Pinzón indicó que este jefe guerrillero tenía la "misión de retomar el control de los Montes de María y estaba dedicado a la minería ilegal".

Julio 24 de 2012

Militares murieron en combates en el Caquetá

Fuentes oficiales consultadas por RCN La Radio señalaron que hasta el momento los combates dejan un suboficial y dos soldados muertos, lo mismo que un soldado más desaparecido. Las operaciones se incrementaron en ese sector del Caquetá por parte de la Fuerza Pública después de la voladura del puente Riecito, entre San Vicente del Caguán y Puerto Rico.

Octubre 10 de 2012

Tres guerrilleros muertos y 9 desmovilizados dejan combates en Huila

Los combates entre la guerrilla de las FARC y el Ejército se desarrollan en zona montañosa de Algeciras, al sur del departamento del Huila. Hasta el momento, tres guerrilleros han muerto y otros nueve se rindieron.

Octubre 20 de 2012

Ataque que deja 5 militares muertos es un atentado al DIH: Ejército

Así lo indicó en un comunicado el Comando de la Vigésimo Séptima Brigada del Ejército, al referirse al atentado de la guerrilla de las FARC contra una patrulla militar en el sector de Puerto Vega-Teteyé, en Puerto Asís (Putumayo), en el que murieron cinco soldados y tres más resultaron heridos. Entre tanto,el general Germán Giraldo Restrepo, comandante de la Sexta División del Ejército, dijo que la caravana militar, que pertenece al Batallón "Óscar Giraldo Restrepo”, fue atacada cuando se movilizaba a la zona de Puerto Vega-Teteyé a realizar una operación contra el frente 48 de las FARC.

Diciembre 31 de 2012

Fuerte golpe a las FARC en Antioquia: 13 guerrilleros muertos

Así lo dio a conocer en su cuenta de Twitter el presidente Juan Manuel Santos. Un saldo de 13 guerrilleros dados de baja, reportó el presidente Juan Manuel Santos desde su cuenta de Twitter. El mandatario informó que se trata de una operación contra el frente 5 de las FARC en Chigorodó, Antioquia.

Octubre 29 de 2012

FARC asesinaron a seis policías en el Cauca

Un ataque terrorista de la guerrilla de las FARC dejó como saldo seis policías muertos este lunes hacia las 5:00 p.m en la vía que conduce de Puerto Tejada a Padilla, (Cauca). Los policías pertenecían a una unidad de Carreteras de esa institución y el ataque habría sido perpetrado por el Sexto Frente de las FARC. Por el momento se desconoce si hay otros uniformados heridos o desaparecidos. Al parcer, las FARC utilizaron explosivos para realizar la emboscada al grupo de policías.

Page 19: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

El anterior cuadro deja ver la alta precisión que ha logrado la Fuerza pública en los

bombardeos, situación que comenzó desde el año 2005 cuando se creó la estrategia de los

objetivos de alto valor o Plan Burbuja.

La segunda asimetría tiene que ver con la inteligencia y contra inteligencia que ha ido

perfeccionando la Fuerza Pública. En los últimos años la inteligencia de la Policía y la

Fuerza Pública ha logrado infiltrar estructuras guerrilleras y diferentes zonas geográficas.

Las FARC no han logrado contrarrestar esta situación. Por último, el programa de

desmovilización fue otro duro golpe para las guerrillas, aunque en los últimos años han

logrado contrarrestar dicha situación. Estas tres asimetrías, aunque principalmente la

primera ha obligado a las FARC a cambiar de estrategia, así, básicamente ya no pueden

concretar grandes contingente de tropa, o permanecer mucho tiempo en una misma zona

campamentaria.

Por lo que acciones de tomas a cabeceras municipales, e incluso combates de largo aliento

se han reducido sustancialmente, mientras que acciones de campos minados,

hostigamientos y francotiradores han tendido a incrementarse sustancialmente, es decir

acciones típicas de guerrillas móviles. La siguiente gráfica compara el total de acciones de

las FARC en 2009 y 2010, y las discrimina por tipo de acción.

Comparativo por Acciones 2009-2010.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Nótese como los hostigamientos tendieron a incrementarse sustancialmente de un año a

otro, al igual que se presentó una reducción marginal en los combates. Igualmente es

notorio como en acciones de campos minados y francotiradores al sumarlas son bastante

similares al número total de combates. Al comparar la anterior gráfica con la de 2011, la

tendencia se mantiene, como lo muestra el siguiente gráfico, es decir disminución de

combates y aumentos de hostigamientos y acciones con explosivos.

Acciones de las FARC discriminadas por tipo. Enero-Diciembre de 2011.

Page 20: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

El año 2012 comenzó como uno de los meses más violentos en la última década, no solo

por el paro armado que desarrollaron los Urabeños en varias regiones del país, entre estas

la ciudad de Santa Marta, sino también por las fuertes acciones de las FARC en algunas

zonas del país, situación que continuó casi todo el año.

Por ejemplo a mediados de año, hacia el mes de julio, el presidente de la república casi

que no puede llegar al municipio de Toribio en el Cauca, de hecho su helicóptero fue

hostigado por cerca de 2 horas, antes de poder aterrizar. Luego entre julio y septiembre el

país vivió una fuerte ofensiva contra la infraestructura energética del país, lo que incluso

llevo a pensar a buena parte de la opinión pública que las FARC estaban ganando la

guerra. La siguiente gráfica muestra el total de acciones de las FARC durante el 2012

discriminada por tipo de hecho.

Total de Acciones de las FARC. 2012. Por tipo de Acción.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Al compararlo con los tres años anteriores es notoria la reducción en el número de

combates en casi un 50% con respecto al 2011, pero un aumento de sustancial en el

número de hostigamientos y ataques a la infraestructura energética y petrolera. La cifra

de acciones iba a ser más alta que en 2011, pero fue la tregua unilateral anunciada por las

FARC la que modificó la tendencia. La siguiente gráfica muestra la evolución mensual de

las acciones de las FARC para el 2012.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Nótese como enero y agosto fueron los meses más violentos con más de 300 acciones cada uno y en los demás meses la tendencia fue bastante similar a excepción de los últimos dos meses cuando se declaró la tregua Unilateral. Esta cifra de enero y agosto llama la atención, pues es la primera vez que se superan las 300n acciones por mes en la última década.

Durante el proceso de seguimiento a las dinámicas del conflicto armados entre las FARC y

la Fuerza Pública se logró determinar que entre el 20 de noviembre de 2012 y el 19 de

enero de 2013 se produjeron 41 acciones armadas que involucraron estructuras de las

FARC y miembros de la Fuerza Pública. De esas 41 acciones armadas, 7 fueron claramente

violatorias de la tregua unilateral, otras 8 están en esa delgada línea de una acción

Page 21: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

defensiva-ofensiva, y las restantes fueron defensivas. Es decir, en cerca de un 90% las

FARC cumplieron con la tregua.

La distribución geográfica de las acciones es la siguiente:

Antioquia 5 Cauca 11 Meta 9 Nariño 2 Norte de Santander 4 Caquetá 6 Putumayo 2 Huila 2 De las 7 acciones violatorios de la tregua, preocupa lo sucedido en Murindó Choco, donde

se atacó una estación de policía, o lo sucedido en Campamento Antioquia con el Frente

36, el cual derribó dos torres de energía, o lo sucedió en Cauca. En todo caso, algo que

llama la atención es que en los últimos días una serie de información publicada en

diferentes medios de comunicación hablan de una supuesta división de las FARC, sobre

todo se hace énfasis en que el “Bloque Oriental” o “Comandante Jorge Briceño” y el

Bloque Sur no estarían de acuerdo con la negociación y que por ende la intentarían

sabotear, pero estos dos Bloques fueron los que más cumplieron la tregua.

Inversión, Minería, Petróleo y dinámicas del conflicto armado.

2012 pasará a ser uno de los años en que más se atacó la infraestructura energética y

petrolera del país por parte de los grupos armados ilegales, en más de 300 ocasiones se

produjeron estos ataques. Durante la década de los ochentas y noventas del siglo pasado

esta infraestructura, sobre todo la petrolera, fue objeto de ataques por parte de los

grupos guerrilleros del ELN y las FARC, el oleoducto Caño Limón-Coveñas era atacado casi

que semanalmente por parte de estos grupos armados ilegales.

EL Gobierno Nacional ante los constantes ataques a la infraestructura energética del país,

comenzó a crear una serie de estructuras encargadas de custodiar los diferentes

oleoductos y torres de energía. En 2003 se creó el Batallón especial energético Víal, de ahí

en adelante se crearon 11 más hasta principios del año 2012. Adicionalmente grandes

destacamentos militares fueron llevados y dedicados exclusivamente a la custodia de esta

infraestructura, por ejemplo la Brigada Móvil número 5 fue dedicada exclusivamente a

custodiar el oleoducto Caño Limón- Coveñas en el departamento de Arauca.

17 Brigadas Móviles fueron creadas desde el año 2002, igualmente se diseñó el Plan

Meteoro para proteger las vías de comunicación y en general se creó toda una

Page 22: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

infraestructura para proteger las inversiones de algo más de 130 empresas. El resultado

final, fue una reducción drástica de estos ataques, sin embargo, la situación comenzó a

cambiar desde 2009. Durante este año sucedieron tres situaciones.

En primer lugar, si bien durante un tiempo se logró controlar los ataques a la

infraestructura petrolera, al final se paralizaron grandes contingentes militares lo que los

convirtió en un objetivo militar relativamente fácil para diferentes estructuras

guerrilleras, en Arauca por ejemplo el 81% del total de la tropa del departamentos

custodia la infraestructura energética y sólo un 19% combate, esto hace que aunque sea

un departamento militarizado no sea suficiente para controlar las diferentes estructuras

guerrilleras.

En segundo lugar, los grupos guerrilleros y principalmente las FARC comenzaron a atacar

la infraestructura energética y petrolera, pero a diferencia de los años anteriores, no lo

hacían en zonas apartadas y rurales, por el contrario comenzó a atacar cerca de las zonas

urbanas, esta vez aquellos que instalas las cargas explosivas, no son más de dos personas,

vestidos de civil, lo que ha hecho que la fuerza pública deba desplazar tropa a estos

lugares dejando vacíos en las zonas rurales. Todo esto hace parte de la nueva estrategia

militar de las FARC.

Por último, las exploraciones y explotaciones se incrementaron vertiginosamente por todo

el país, en departamentos como Caquetá, Guaviare, Putumayo, entre otras aumentaron

los bloques entregados en la denominada Ronda Colombia. Esta situación no sería

complicada de no ser por las zonas donde se entregaron estos bloques. Esta entrega de

zonas ha hecho que la Fuerza Pública la tenga muy difícil para controlar el territorio.

Como se vio anteriormente, se podría decir quizás el único logro tangible de la Política de

Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe es que desplazó a las guerrillas de los

grandes centros económicos y de las principales vías del país, y los empujó hacia las zonas

más selváticas en los Llanos Orientales o de alta montaña del Huila y Cauca. Sin embargo

es allí en estas regiones apartadas y del interior del país donde se encuentra la riqueza

minera y petrolera, la estrategia de contención que aplicó la Fuerza pública, tuvo una

consecuencia no esperada y fue la presencia permanente de las FARC en estas zonas de

frontera agrícola. En Caquetá, por ejemplo, las Farc tienen 8 estructuras armadas que

operan con no menos de 900 guerrilleros, y la Fuerza Pública no tiene capacidad para

cubrir la inmensa zona de exploración y explotación que hay en ese departamento. Algo

similar ocurre en Meta y Arauca. La guerrilla ha tomado como objetivo prioritario todo el

dispositivo militar que protege a la industria petrolera, lo demuestra el ataque que dejó 11

soldados muertos a principios del año 2012, quienes pertenecían al Batallón Energético y

Vial No. 16, y cuya caída se produjo muy cerca al oleoducto Caño Limón-Coveñas.

Page 23: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

La siguiente gráfica muestra las zonas más afectadas por ataques a la infraestructura

petrolera, nótese como es el oleoducto Trasandino el que mayores ataques ha recibido,

este oleoducto se despliega entre los departamentos de Nariño y Putumayo. Igualmente

el oleoducto Caño Limón – Coveñas fue atacado constantemente principalmente en

Norte de Santander.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

En todo caso los ataques a la infraestructura petrolera no son únicamente a los oleoductos, en Caquetá se han atacado los Camiones Cisterna, al igual que campamentos petroleros. La siguiente gráfica muestra el tipo de infraestructura petrolera atacada durante el 2012.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Vale la pena aclarar que durante el proceso de investigación para la realización del

presente informe se logró determinar que las extorsiones son el común denominador en

las zonas nuevas de exploración y explotación petrolera. Las compañías petroleras

manifiestan que deben subcontratar casi toda la cadena de producción dado que cada

parte de esta requiere un tipo de especialidad diferente. Este pulular de subcontratistas le

complica al Estado el monitoreo sobre actividades como la extorsión. Es así como las

grandes compañías se pueden negar a pagar la vacuna a la guerrilla, pues tienen todo un

batallón cuidándolas, pero los subcontratistas sí pagan porque son más vulnerables al

secuestro, como ocurrió con cuatro técnicos chinos recientemente liberados.

Gran parte de la exploración y explotación petrolera se vive en contextos sociales

supremamente complejos. Hace dos años las Farc incineraron un helicóptero y siete

campamentos de Pluspetrol en el sur del Meta, que realizaba actividades de sísmica a lo

largo del Caguán. Comunidades y autoridades locales de esta región le dijeron a la

Corporación Nuevo Arco Iris que Pluspetrol y algunos subcontratistas estaban siendo

extorsionados por el frente 44 de las Farc, pero que después el frente 39 también quiso

imponer también su vacuna. La empresa se habría negado con el argumento de que ya le

estaba pagando al otro frente. A eso se le suma que las Fuerzas Armadas llegaron hasta

Mocuare, un corregimiento cercano a Mapiripán, donde solían abastecerse los guerrilleros

y éstos acusaron a la empresa de estar provocando las incursiones de los militares. La

presión de las Farc fue tal que la compañía argentina decidió dejar el país.

Hoy día las guerrillas exigen el 10% del valor del barril del petróleo como cuota extorsiva.

En este punto surgen varias hipótesis sobre el futuro de los ataques a la infraestructura.

Page 24: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Por un lado, si bien el anuncio de las FARC sobre el fin de secuestro extorsivo se ha

cumplido, la otra cara de la moneda es que el grupo guerrillero ha intentado mantener las

extorsiones a partir de los ataques con explosivos, sin embargo, igualmente se logró

determinar que es posible que aumente el homicidio selectivo para presionar el pago de

extorsiones. Además las ataques a la infraestructura petrolera y en general energética no

necesariamente tiene motivaciones económicas, ya hace parte de una estrategia militar

de las FARC.

En cuanto a la infraestructura energética igualmente la situación ha tendido a deteriorase,

durante el segundo semestre de 2012, torres de energía y estaciones eléctricas fueron

destruidas pos las FARC. La siguiente gráfica muestra las zonas más afectadas por estos

ataques.

Ataques a la Infraestructura energética. Discriminada por Departamento.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Nuevamente el sur occidente del país fue la zona más afectada por estos ataques. La siguiente gráfica muestra el tipo de infraestructura atacada en estas acciones armadas.

Bases de datos Corporación Nuevo Arco Iris.

Al analizar la concentración y densidad de los ataques de las FARC a la infraestructura

petrolera y energética se ha logrado determinar que será difícil para la Fuerza Pública

proteger todos los puntos vulnerables de esta red de infraestructura, lo que significa que

estos a taquetes tienen una alta probabilidad de continuar presentándose. A su vez las

FARC, al parecer sin importar si pagan o no la “vacuna”, continuaran atacando, parecería

que con ello no solo quieren causar un impacto mediático demostrando cierta fortaleza

militar, sino que buscaría además dos objetivos.

Por un lado, buscarían mostrarle a la sociedad urbana de este país la necesidad de la paz,

al parecer la hipótesis de las FARC, aunque complicada y posiblemente errónea, es que al

atacar esta infraestructura le mostraría a la sociedad urbana la necesidad de apoyar las

negociaciones de paz, ya que se verían afectados por estas acciones. Por otro lado, buscan

presionar a la empresa privada para que esta a su vez presione al gobierno nacional en pro

de buscar una negociación de paz. La empresa privada necesita grados mayores de

tranquilidad en estas zonas del interior del país.

Los Costos de la Guerra.

Page 25: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Hasta este punto se pueden hacer varias conclusiones, la primera, es que las FARC han

sufrido una gran derrota estrategia y es la pérdida de presencia en el centro del país. La

segunda conclusión es que está perdida de presencia fue producto de una ofensiva militar

de la Fuerza Pública y estructuras paramilitares lo que significó para las FARC un repliegue

táctico hacia zonas de frontera y territorios históricos de este grupo guerrillero, lo que

básicamente causó un descenso en las hostilidades armada. La tercera conclusión, es que

tanto la Fuerza Pública inicialmente, como las FARC en el último periodo, han sufrido un

proceso de adaptabilidad en medio de la confrontación. Adaptabilidad que les ha

permitido a uno y otro bando mantener ciertos niveles de confrontación armada.

Estos periodos de confrontación igualmente se manifiestan en las bajas de ambos

bandos, tanto heridos como muertos. La siguiente gráfica muestra el histórico de

desmovilizados de las guerrillas de las FARC y el ELN. Nótese como su punto más alto llegó

en el 2008 y desde ahí comenzó un descenso sostenido, tanto las FARC como el ELN han

logrado controlar los procesos de desmovilización.

Ministerio de defensa Nacional.

Durante el proceso de paz del Caguán las FARC logró un crecimiento importante en el

número de hombres y mujeres, centenares de jóvenes que venían de zonas urbanas, así

como raspachines cocaleros y campesinos de zonas marginadas ingresaron al grupo

armado ilegal. Hasta mediados de la década de los noventas las FARC era una guerrilla de

lazos familiares, es decir, en las zonas de influencia, como de la región del Caguán, primos,

hermanos, tíos, abuelos e hijos hacían parte de las FARC. Tal vez sea esta una de las

explicaciones para entender por qué en algunas regiones del país, la Fuerza Pública la ha

tenido difícil para consolidarse.

En la segunda mitad de la década de los noventas del siglo pasado la guerrilla de redes

familiares comenzó a transformarse, los frentes de las FARC comenzaron a reclutar

masivamente para cumplir con los planes estratégicos de posicionarse en la cordillera

oriental, en este aumento de los reclutamientos ingresaron los denominados raspachines,

población marginada de diferentes sectores urbanos y en general población rural de zonas

donde las FARC recién incursionaban. Luego, en medio de las negociaciones del Caguán, y

en medio del furor del poderío militar de las FARC, estos reclutamientos aumentaron aún

más, centenares de jóvenes urbanos en medio del crecimiento militar de las FARC

ingresaron a diferentes estructuras guerrilleras, y para el final del proceso de paz las FARC

llegaron a un poco más de 18 mil hombres y mujeres armas.

Page 26: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Una vez finaliza el proceso de paz, y comienza la ofensiva de la Fuerza Pública, las

desmovilizaciones comenzaron a aumentar. Los primeros en desertar o morir en combate

fueron los jóvenes de extracción urbana que habían ingresado a la guerrilla, que no tenían

una experiencia en la vida rural y que habían ingresado con la idea de que el triunfo era

inminente. Los relatos recogidos en lo que fue la zona de distención hablan de caminatas

interminables una vez termina esta zona de distención, en las que los jóvenes urbanos

llegaban con ampollas en sus pies, heridas y caían rápidamente enfermos producto de las

lesmaniasis. A medida que la intensidad del conflicto aumentaba esta población fue

desertando poco a poco, lo que llevo al aumento en el número de desmovilizados.

Igualmente este crecimiento de las FARC, con población poco leal hacia sus redes

familiares, aumentaron las posibilidades de infiltración por parte de la Fuerza Pública,

efectivamente comenzaron a caer cargamentos de pertrechos, campamentos madre y en

general redes de cooperantes y milicianos. En algunas zonas la situación fue extrema

como en el departamento Vichada luego de la muerte del Negro Acacio. De hecho en 2007

Manuel Marulanda Vélez envío un mensaje a los miembros del Secretariado donde les

pedio que tomaran medidas a la hora del reclutamientos y que así al final quedaron solo 3

personas en las FARC, que entre esas tres no hubiera ningún traídor.

Se podría decir que las FARC hacía el año 2008 comienzan regresar hacia la guerrilla de

lazos familiares, con lo que reducen los índices de desmovilización y logran controlar en

algunas zonas las infiltraciones. La siguiente gráfica muestra el total de guerrilleros fuera

de combate comparando 2001 con 2012 entre enero y octubre.

Miembros de las FARC fuera de combate. Comparativo 2011-2012. Enero –octubre.

Ministerio de defensa Nacional.

Como lo muestra la anterior gráfica, el número de desmovilizados siguen en descenso, sin

embargo las capturas han tendido a aumentar. Desde el escándalo de los falsos positivos,

así como producto del mejoramiento de la inteligencia militar, las capturas de guerrilleros

han aumentado mientras que el número de abatidos permanece estable.

Por su parte el número de miembros de la Fueras Pública fuera de combate ha tendido a

aumentar desde el año 2008, como los muestra la siguiente gráfica: Por ejemplo para

2011 más de 2500 miembros de la fuerza pública quedaron fuera de combate en actos del

servicio. Para 2012, entre enero y octubre, la cifra estaba en 2319, lo que indicaría que

para diciembre el número seria ligeramente más alto que en 2011. La siguiente gráfica

muestra dicha comparación.

Page 27: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,

Miembros de la Fuerza Pública fuera de combate. 2002-2012.

Ministerio de defensa Nacional.

La siguiente gráfica muestra el comparativo entre 2011 y 2012 en los primeros 9 meses

del año, nótese como la cifra global de miembros de la fuerza pública fuera de combate es

ligeramente más alta que en 2011, pero al discriminarla es notorio como el número de

muertos es más bajo que en 2011 y el de heridos bastante más alto.

Miembros de la Fuerza Pública fuera de combate. Comparativo 2011-2012. Enero-

octubre.

Ministerio de defensa Nacional.

Se podría decir de forma general que son varios los cambios que han ocurrido en términos

militares, pero tal vez el principal es que a diferencia del Caguán las FARC llegan perdiendo

la guerra, y aunque no derrotadas, se puede decir que llegan con una gran desventaja

estratégica, que parece casi que irreversible; la perdida de la presencia en el centro del

país. Durante los diálogos del Caguán la soberbia de las FARC ante sus logros militares fue

lo que más contribuyó al fracaso de estas negociaciones, ahora se debe esperar que el

gobierno nacional no caiga en esta soberbia y ofrezca una agenda amplia de negociación y

no un acuerdo de vencidos.

Igualmente se puede decir que en algunas zonas del interior del país la capacidad militar

de las FARC sigue siendo bastante alta, la Fuerza Pública se ha visto limitada en los

avances por tierra. Las bajas, así como los ataques de las FARC han mostrado no sólo el

cambio de estrategia militar, sino sobre todo que “las FARC se fueron pero no

desaparecieron”. Esta frase dicha por un campesino del Cesar deja ver que la salida de las

FARC de algunas zonas no fue del todo obligada por la ofensiva militar.

Page 28: Ávila Martínez Ariel Fernando. Del Caguán a la Habana.... · Más allá de la muerte de algunos mandos de las FARC, que puede ser considerado como situaciones normales en el combate,