vii reunión nacional de geomorfología · pdf fileantonio r. magaz garcía,...

95

Upload: trinhbao

Post on 16-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña
Page 2: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA “La dimensión geomorfológica en el manejo del territorio”

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGA-UNAM Morelia, Michoacán

2 6 - 2 9 n o v i e m b r e , 0 0 7

Comité Científico Organizador

Irasema Alcántara Ayala Gerardo Bocco Verdinelli Víctor Hugo Garduño Víctor M. Hernández M. José Ramón Hernández S. Erna López Granados José Lugo Hubp Manuel E. Mendoza Cantú José Luis Palacio Prieto Lorenzo Vázquez Selem José Juan Zamorano Orozco

Page 3: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA “La dimensión geomorfológica en el manejo del territorio”

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGA-UNAM Morelia, Michoacán

2 6 - 2 9 n o v i e m b r e , 0 0 7

Editores Irasema Alcántara Ayala Manuel E. Mendoza Cantú

José Juan Zamorano Orozco

RESÚMENES DE LA VII REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA

Page 4: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

I

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

I . CONFERENCIAS MAGISTRALES

Página

La geomorfología en México en escala pequeña 2 José Lugo Hubp Estudio Morfoestructural del Cinturón Volcánico Mexicano 3 V. H. Garduño-Monroy, I. Israde-Alcántara y V.M. Hernández Madrigal Características morfológicas y estratigráficas de un 4 megadeslizamiento antiguo en la región de Xalapa, Veracruz Daniel Geissert, Patrick Wassmer, Estela Enríquez Fernández El software TLALOC (Tridimensional Landscape Analisis. Local Operating Computation) 5 Jean-François Parrot Criterios geomorfológicos para la determinación de las unidades de 6 síntesis natural (de gestión) en el ordenamiento ecológico territorial Manuel Bollo Manent, José Ramón Hernández Santana, Ana Patricia Méndez Linares y José Manuel Figueroa Mah Eng Geomorfología aplicada a la toma de decisiones ambientales 7 Gerardo Bocco Verdinelli Algunas consideraciones geológico-geomorfológicas con relación 8 a las inundaciones recientes de Tabasco Mario-Arturo Ortiz Pérez

Page 5: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

II

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

I I . SES IONES TEMÁTICAS

CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA

Página Geoecología del Paisaje de la Región de Pátzcuaro Michoacán 10 Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Arturo Pérez de la Cruz Concepción Flores, Magaly Lara Geomorfología y Geoecología del Paisaje del Lago de Zirahuen 11 Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Natali Guerrero, Abril Heredia, Rafael Villanueva, Omar Becerra Análisis del Paisaje en las zonas de Uruapan y el Volcán Paricutin 12 Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Orestes Genis, Isabel Angeles, Viridina Soto, Susana González, Felipe Soriano Geomorfología Glaciar del Complejo Volcánico Ampato, Arequipa, 13 Perú Jesús Alcalá Reygosa, David Palacios Estremera y José Juan Zamorano Orozco Cambios morfológicos del cráter del volcán Popocatépetl (México): 14 período 1982-2003 Nuria Andrés, David Palacios, José Juan Zamorano, Luis Miguel Tanarro Regionalización geomorfológica de la cuenca alta del río Mololoa, 15 Nayarit, México José Irán Bojórquez, Oyolsi Nájera, Juan Carlos Vivanco, Rafael Murray

Page 6: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

III

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página

Cartografía geopedológica aplicada al cálculo de la infiltración 16 Teodoro Carlón Allende y Manuel E. Mendoza Cantú El uso de la clasificación geomorfológica como herramienta de 17 apoyo para la identificación de áreas de recarga en rocas cristalinas José Juan Díaz Gutiérrez y Genaro Martínez Gutiérrez El uso del Croquis geomorfológico para el diagnóstico de recursos 18 bióticos. Un ejemplo en la mina La China, Ejido Algodón de Oropeo, Mich. J. de J. Fuentes Junco., L. F. Alvarado Ramos y G. F. García Ruiz . Unidades Morfogenéticas e Índices Geomórficos de la Cuenca del Río 19 Mátape, Sonora, México G. A. Gutiérrez Anguamea, J. I.Minjarez Sosa, A. Montijo González, L. L. Ramírez Díaz Regiones morfoestructurales de México 20 José R. Hernández Santana, José Lugo Hubp, Mario A. Ortiz Pérez, Ana P. Méndez Linares, José M. Figueroa Mah Eng Diccionario Geomorfológico 21 José Lugo Hubp Plegamiento de la Sierra de la Primavera 22 Roberto Maciel-Flores, L. Elizabeth Peña García, José G. Rosas Elguera y Manuel Guzmán Arroyo

Page 7: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

IV

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página Clasificación Geomorfológica de la Zona Costera de Guaymas- 23 Empalme, Noroeste de México Sergio Pedrín-Avilés, Francisco G. Avendaño-Esparza y José Fernando Aceves-Quesada Cartografía geomorfológica de los domos gemelos de San Felipe de 24 Progreso y tasa de emisión magmática, Ixtlahuaca, Estado de México S.S. Salinas , R. Alvarado Gutiérrez y J. J. Zamorano Orozco Cartografía geomorfológica preliminar del Valle de los Volcanes: 26 Orcopampa–Andahua–Ayo ( Perú ) José Juan Zamorano, Nuria Andrés, David Palacios

ANÁLISIS DEL TERRENO Método morfoedáfico para el análisis de paisajes 28 Luis Miguel Espinosa Rodríguez Relaciones funcionales relieve-suelo en el volcán Tláloc, Centro de 29 México Marina Ferreira Ocaña, Lourdes Rodríguez Gamiño, Jorge López Blanco y Gilberto Vela Correa Aplicaciones de dendrocronología al estudio de procesos 30 geomorfológicos: volcanes Popocatépetl y Cofre de Perote, México Osvaldo Franco Ramos y Lorenzo Vázquez Selem

Page 8: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

V

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página

Estudio paleomorfológico para conocer las posibles rutas migratorias 31 y distribución de la megafauna del Mioceno-Pleistoceno en el Cinturón Volcánico Mexicano Garduño-Monroy V. H., García-Zepeda M. L. y Hernández Madrigal V.M. Análisis Alométrico de Cuencas 32 Rosa Estela Hernández Valdés, Luis Miguel Espinosa Rodríguez Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales 33 de la región central del archipiélago cubano y su geodinámica reciente Antonio R. Magaz García, José R. Hernández Santana, Jorge L. Díaz Díaz, Idania Hernández Guerrero Caracterización geomorfo-edafológica de la ladera sureste del volcán 34 Tepeyehualco, Sierra Chichinautzin, Distrito Federal Armando Navarrete Segueda, Ma. de Lourdes Rodríguez Gamiño, Gilberto Vela Correa y Jorge López Blanco Análisis morfotectónico del segmento El Cuadradito de la Falla El 35 Carrizal, borde occidental del margen extensional del Golfo de California Alicia Urías Santillanez y Genaro Martínez Gutiérrez

Page 9: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

VI

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

MODELACIÓN EN GEOMORFOLOGÍA

Página Fotogrametría digital de rango cercano: aplicación en el análisis de 37 erosión hídrica en micro-relieve Alberto Gómez-Tagle Ch., Alberto F. Gómez-Tagle R., Hugo Zepeda C. Mejoramiento visual de las formas de relieve usando la información 38 de variación de un MDE Luis M. Morales Manilla, Manuel E. Mendoza Cantú, Gerardo Bocco Verdinelli La importancia de los rasgos geológicos en la definición de zonas 39 sensibles al desencadenamiento de los movimientos de remoción en masa. El caso de los flujos de escombros de la región la Soledad, Puebla (México) Veronica Ochoa-Tejeda y Jean-François Parrot Estudio de la formación de los barrancos provenientes de la erosión 40 regresiva que afecta los flancos de los conos de ceniza recientes de la Sierra Chichinautzin con la ayuda de un Modelo Digital de Terreno de alta resolución Jean-François Parrot Nuevos parámetros descriptivos de los conos volcánicos 41 Jean-François Parrot Nueva propuesta metodológica para calcular la profundidad de 42 disección de los barrancos a partir de los Modelos Digitales de Terreno Jean-François Parrot y Veronica Ochoa-Tejeda

Page 10: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

VII

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página Identificación y evaluación mediante SIG de terrenos potenciales para 43 relleno sanitario en Querétaro, con énfasis en aspectos geomorfológicos Luis Miguel Mitre, Juventino Martínez, Armando Bayona

MANEJO DEL PAISAJE

Análisis geopedológico para la identificación de desastres en Yucatán 45 México Francisco Bautista, Gerardo Bocco, Thomas Ihl, Oscar Frausto, Justo Rojas, Steffen Giese Jena y Steffi Goldacker La influencia del manejo agrícola en la erosión. El caso de la cuenca del 46 lago de Zirahuén, Michoacá, México Miguel Bravo Espinosa, Manuel E. Mendoza Cantú, Lenin E. Medina Orozco Regionalización Hidrogeográfica de la cuenca del lago de Cuitzeo: un 47 análisis del paisaje Teodoro Carlón Allende, Manuel Mendoza, Erna López, Luis Morales-Manilla Procesos de simulación para el análisis de variables geomorfológicas 48 integradas Luis Miguel Espinosa Rodríguez Jaime Bastida Díaz

Page 11: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

VIII

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página Variación espacial de la conductividad hidráulica saturada en suelos 49 volcánicos del sur de Cuitzeo: enfoque hidropedológico Alberto Gómez-Tagle Ch., Alberto F. Gómez-Tagle R., Hugo Zepeda C. , Mario Guevara S., Selene Maldonado L., Fabricio Mariano D., Oliver Felipe C., Esperanza Díaz F. La heterogeneidad geomorfológica y la delimitación de los paisajes 50 geográficos Juan Carlos Ledesma Mares, Ángel Guadalupe Priego Santander Delimitación de paisajes en la Cuenca de Zapotitlán Salinas Puebla, 51 tomando como base la interacción entre gemomorfología, suelos y vegetación Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, Mayra Hernández M. y Alfonso Soler A. Paisajes Físico-Geográficos de México a escala 52 1:500 000 Ángel Priego-Santander, G. Bocco-Verdinelli, A. Velázquez-Montes, J.L. Palacio-Prieto, M.A. Ortíz, J.R. Hernández-Santana, E. Isunza-Vera, D. Geissert-Kientz, A. Granados-Oliva, M. Bollo-Manent y F. Bautista-Zúñiga Degradación de la tierra: conceptos, enfoques y métodos de 53 evaluación-revisión Juan Pulido S., Gerardo Bocco, Narciso Barrera

Page 12: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

IX

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página

IMPACTO AMBIENTAL

Algunas relaciones entre las diatomeas epilíticas y la geomorfología 54 del Río Angulo, afluente del Lerma Arcaeli Gabriela Andrade Servín, Isabel Israde Alcántara, Manuel Eduardo Mendoza Cantú Impacto de la actividad humana en la dinámica erosiva en el glacis de 55 Buenavista, Morelos, México Jaime Díaz Ortega y Elizabeth Solleiro Rebolledo Procesos de erosión hídrica en los suelos del norte de la Mixteca Alta, 56 Oaxaca Pedro Montes Cruz y Jorge López Blanco Impacto en la cubierta edáfica del Valle de Teotihuacan en épocas 57 prehispánicas Ma. Yazmin Rivera Uria, Sergey Sedov, Julia Pérez Pérez, Alfredo González del Angel

GEOMORFOSITIOS

Evaluación de riesgos y manejo de geomorfositios 59 Irasema Alcántara Ayala

Page 13: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

X

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página

Evaluando la importancia geocientífica del Pico de Tancítaro y su 60 potencialidad para ser reconocido en la Red Global de Geoparques de la UNESCO Arturo Garrido-Pérez, José Luis Palacio-Prieto, Jesús Fuentes-Junco Limitaciones metodológicas encontradas durante el inventario y 61 caracterización de geomorfositios en el Corredor Turístico de Los Cabos, Baja California Sur Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña La Piedra Pintada un Geomorfositio en Baja California Sur: Estudio 62 geoarqueológico y biosocial de poblaciones cazadoras-recolectoras en la Sierra La Laguna, B.C.S., México Genaro Martínez Gutiérrez, Fermín Reygadas Dahl, y Dagoberto Orozco Quintana

PELIGROS Y RIESGOS Análisis Geomorfológico del Nevado de Toluca y elaboración de mapas 64 de peligros volcánicos aplicando el Método de evaluación multicriterio José Fernando Aceves Quesada, Jorge López Blanco Desastres por procesos de remoción en masa en América del Norte: un 65 vistazo preliminar Irasema Alcántara Ayala y Stephen G. Evans

Page 14: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

XI

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página Delimitación de áreas propensas a inundación con diferentes niveles de 66 peligro en el curso bajo del Río Pánuco Rafael Aragón González y Jorge López Blanco Generación de un mapa de susceptibilidad a Procesos de Remoción en 67 Masa del municipio de Tlatlauquitepec (Sierra Norte de Puebla) a partir de la aplicación de un análisis multicriterio Roberto Carlos Borja Baeza Morfodinámica reciente en un megadeslizamiento antiguo cerca de 68 Xalapa, Veracruz Estela Enríquez Fernández, Daniel Geissert Peligros por Inundaciones, Hundimientos del Terreno y Formación de 69 Grietas en la Subcuenca de Chalco, Estado de México Alicia Figueroa Encino Procesos de remoción en masa: iniciativa preliminar de instrumentación 70 y monitoreo Ricardo Javier Garnica Peña Metodología para la zonificación de riesgos por hundimiento y 71 agrietamiento. Caso de estudio: Tláhuac, D.F. Berenice Hernández Cruz, José Lugo Hubp Distribución y tipificación de procesos de deslizamiento a través de 72 cartografía temática-inventario, en la cuenca de Cuitzeo V. M. Hernández-Madrigal, M. Mendoza, y V. H. Garduño-Monroy

Page 15: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

XII

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Página

Aplicación del modelo SHALSTAB en la cartografía de áreas 73 Susceptibles a movimientos del terreno en la Sierra La Laguna, B.C.S. Genaro Martínez Gutiérrez y Jobst Wurl La morfología costera post-huracán como geoindicador para 74 Caracterizar la intensidad de la amenaza por huracanes Álvaro Gerardo Palacio Aponte Evaluación de los Riesgos Geomorfológicos en la zona periurbana 75 de Xalapa, Veracruz María Ramírez Salazar Evaluación de peligrosidad volcánica a partir del reconocimiento de 76 dominios geomorfológicos en el volcán Jocotitlán, Centro de México S. S. Salinas , J. López Blanco , O. Franco Ramos , M. Castillo

Los agrietamiento-cavidades en el valle de Tesistan, Jalisco 77 Luis Valdivia Ornelas, María del Rocío Castillo Aja, Martín Baltasar Mojica Peligro por aludes en San Juan Cosala, Municipio de Jocotepec, 78 Jalisco Luis Valdivia Ornelas, María del Rocío Castillo Aja, Leticia Loza Ramírez

Page 16: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

1

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 17: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

2

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La geomorfología en México en escala pequeña

José Lugo Hubp

Instituto de Geografía,. UNAM [email protected]

A inicios del siglo XX tenia desarrollo la cartografía básica de grandes territorios que se representaban en mapas topográficos. A esto siguieron los métodos morfométricos que significan la transformación de los mapas base en otros temáticos. Con la aviación que fue impulsada por la Primera Guerra mundial creció el uso de las fotografías aéreas, lo que condujo hacia mitad de siglo a la elaboración de varios tipos de mapas, entre ellos los geomorfológicos. Originalmente fueron morfográficos, después morfogenéticos, una combinación de disciplinas de la geografía física y la geología. En la segunda mitad del siglo pasado surgieron numerosos tipos de mapas geomorfológicos, de acuerdo con la orientación del estudio y la escala. Esta última define toda una metodología que permite apreciar en una hoja estándar, desde el planeta en su totalidad, hasta un campo minero o la desembocadura de un arroyo. Todo país requiere de una serie de mapas de su territorio, que resuman en la hoja estándar la información fundamental de su geología, hidrografía, clima, suelos, vegetación, actividad económica, etcétera. Estamos lejos de tener una rica cartografía temática de México, pero sí hay un proceso de crecimiento en este sentido. En 1992 se publicaron mapas geomorfológicos en escala pequeña del país, y están recién impresos otros que enriquecen el tema. A través de varios mapas del siglo XX se puede apreciar la evolución de los conceptos del relieve terrestre, no sólo en cuanto a su forma, sino, su origen y evolución. Las aplicaciones teóricas y prácticas son numerosas.

Page 18: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

3

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Estudio Morfoestructural del Cinturón Volcánico

Mexicano

V. H. Garduño-Monroy, I. Israde-Alcántara y V.M. Hernández Madrigal

UMSNH-IIM-Departamento de Geología y Mineralogía. CAC de Ciencias de la Tierra [email protected]

El Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) está solamente asociado a la dinámica de la placa de Cocos por debajo de la placa de Norteamérica. Sin embargo es de gran discusión el no paralelismo del vulcanismo del Mio-Plioceno con la fosa actual del Pacífico. Con un estudio de DEM y SIG se ha logrado identificar diferentes rasgos morfoestructurales que gobiernan la distribución del vulcanismo del CVM. Estudios recientes de la ultima década hacen notar que dentro del CVM existen estructuras NW-SE que están controlando la distribución del vulcanismo desde el Mioceno hasta la actualidad. Tan solo por mencionar alguna de estas estructuras son: La Falla Pico de Orizaba-Cofre de Perote: Estructura casi N-S que permite el surgimiento del vulcanismo de varios centros volcánicos y que genera el rompimiento del alto estructural del CVM y la planicie del Golfo. La falla Taxco-Querétaro, que fue dada a conocer desde los años 80’s, su traza es clara desde el punto de vista morfoestructural y genera un desplazamiento hacia el SE del vulcanismo del CVM. La Falla Tzitzio- Valle de Santiago, que se trata de una estructura también NW-SE y que ha controlado la geometría del lago de Cuitzeo, con un desplazamiento derecho de más de 5km. La falla Infiernillo-Lázaro Cárdenas, se trata también de una estructura NNW-SSE que corta a volcanes del CVM y que se expresa con mucha claridad en las rocas graníticas de la presa de Infiernillo, también con grandes estrías de falla lateral derecha. Todas estas estructuras generan una caída clara de las depresiones E-W hacia el poniente, aspecto que es corroborado con el curso del río Lerma, que va desde Toluca hasta el Pacífico. En fin, en este trabajo se mencionara que la distribución del vulcanismo del CVM está más relacionado con estructuras heredadas NNW-SSE y neoformadas E-W y NE-SW.

Page 19: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

4

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Características morfológicas y estratigráficas de un megadeslizamiento antiguo en la región de Xalapa,

Veracruz

Daniel Geissert, Patrick Wassmer, Estela Enríquez Fernández

Instituto de Ecología, A.C.

[email protected]

Cerca de la ciudad de Xalapa, Veracruz, en la parte oriental del Cinturón Volcánico Mexicano se ubica una meseta de ignimbrita intensamente fracturada y cubierta de tepetate, incidida por una amplia depresión rectilínea. El borde de la meseta presenta grandes entrantes que corresponden a la corona de posibles megadeslizamientos; uno de los cuales mide 8 km de ancho, presenta un desnivel de 450 m y un desplazamiento longitudinal de 3,850 m. El objetivo del estudio fue determinar el mecanismo del movimiento a partir del análisis de la morfología del terreno y de la naturaleza de los depósitos. Ambos fueron interpretados como el resultado de un gran deslizamiento multi-rotacional profundo. En la zona de hundimiento, los bloques se desplazaron progresivamente hacia abajo a lo largo de superficies de ruptura curvas, conservaron su litología original de ignimbrita con tepetate y dejaron en el borde de la meseta un gran escarpe rocoso. En la zona de acumulación, el movimiento se convirtió en un proceso multi-laminar y la roca original fue transformada en brecha mixta de bloques de ignimbrita y de lava, envueltos en una matriz fina, bajo una intensa acción de compresión y de fracturación. De una morfología de grandes escalones en la zona proximal, la topografía cambió a un lomerío con crestas aplanadas en la zona distal. Iniciado como un deslizamiento multi-rotacional, el movimiento de remoción en masa se transformó en una avalancha rocosa. El volumen movilizado fue aproximadamente de 10 km3 y el coeficiente de fricción interna H/L es de 0.12. De acuerdo a los datos cronológicos reportados en otros estudios, el movimiento pudo haberse producido a principios del Holoceno. Investigaciones futuras sobre las causas de este tipo de deslizamiento pueden ayudar a evaluar mejor el riesgo de inestabilidad de laderas de esta zona, asentamiento de varias poblaciones.

Page 20: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

5

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

El software TLALOC (Tridimensional Landscape Analisis. Local Operating

Computation)

Jean-François Parrot

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

[email protected] El software TLALOC fue desarrollado en Borland C++ Builder versión 6. Es un software especializado para extraer diferentes parámetros morfométricos provenientes de la superficie de los Modelos Digitales de Terreno (MDT) como la pendiente, el aspecto, la convexidad, la concavidad, la dimensión fractal local, la densidad de las curvas de nivel, y provenientes también de la relación que existe entre la red fluvial y el MDT (densidad de disección, dimensión fractal de la red fluvial, porcentaje de cabeceras). Se presentan las diferentes herramientas y como se manipulan los comandos. TLALOC es un producto libre que se podrá bajar próximamente en el sitio Internet del instituto de Geografía de la UNAM.

Page 21: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

6

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Criterios geomorfológicos para la determinación de las unidades de síntesis natural (de gestión) en el

ordenamiento ecológico territorial

Manuel Bollo Manent1, José Ramón Hernández Santana2, Ana Patricia Méndez Linares2 y

José Manuel Figueroa Mah Eng2

1Dirección de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto de

Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

[email protected] El trabajo presenta el significado metodológico del enfoque geomorfológico integral (morfología, morfometría, morfotectónica y morfoestructura, categorías y subcategorías geomorfológicas, cronomorfogénesis y exodinámica actual del relieve) en la determinación de las unidades naturales de síntesis, como unidades de gestión dentro de los planes de ordenamiento ecológico territorial en México. Con este fin, se toma como escenario la región noroeste del Estado de Chiapas, mostrando con esta aplicación la secuencia del análisis geólogo-geomorfológico (complementado con la integración de los restantes factores del medio biofísico) en la identificación y clasificación de los paisajes físico-geográficos, que, finalmente, se adoptan como unidades de gestión del Ordenamiento Geoecológico del territorio, con vistas a evaluar sus aptitudes naturales de uso, aspecto cardinal para la formulación del modelo futuro de organización y ocupación territorial.

Page 22: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

7

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Geomorfología aplicada a la toma de decisiones ambientales

Gerardo Bocco Verdinelli

Centro de Investigación en Geografía Ambiental, UNAM [email protected]

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de una investigación bibliográfica sobre la presencia de geomorfología aplicada en la toma de decisiones a nivel de países en vías de desarrollo. Sobre esta base, se presentan conclusiones relacionadas con la vigencia de nuestra disciplina para propósitos de vinculación con la sociedad en cuestiones ambientales clave. Se realizaron dos búsquedas utilizando Scirus (www.scirus.com), una con las palabras clave “geomorfología, sociedad, países en vías de desarrollo” (365 referencias) y “geomorfología aplicada y países en vías de desarrollo” (217 referencias), ambas en la semana del 5 al 10 de noviembre de 2007. es decir, se partió de un universo de casi 600 referencias bibliográficas. El objetivo fue detectar en la bibliografía científica publicada a nivel internacional la evidencia del uso del conocimiento geomorfológico en la toma de decisiones en temas vinculados con perspectivas prácticas en geomorfología. La búsqueda se restringió a países en vías de desarrollo intentando ubicar en un contexto apropiado la realidad mexicana. Se prestó especial importancia a la afiliación del o los autores, partiendo de la premisa que de tratarse de investigadores foráneos al sitio en cuestión, el uso del conocimiento derivado de la investigación se haría más complicado. Es decir, se partió de un enfoque que privilegia al sitio o lugar, y no del uso de marcos generales para propósitos específicos. Se revisó todo el material, y se seleccionaron los resúmenes y en algunos casos artículos completos de aquéllos que ofrecen un planteamiento claro de cómo utilizar del conocimiento geomorfológico en procesos de toma de decisiones, instrumentos de política pública, fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, etc. Posteriormente se agruparon las experiencias por rubros temáticos en geomorfología aplicada.

Page 23: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

8

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Algunas consideraciones geológico-geomorfológicas con relación a las inundaciones recientes de Tabasco

Mario-Arturo Ortiz Pérez Instituto de Geografía, UNAM

[email protected]

Los paisajes constituyen sistemas dinámicos, que se originan de factores y procesos de cambio que interactúan a diferentes escalas espaciales y temporales, enmarcadas en una concepción sistémica, dividida ésta, en una serie de niveles de complejidad jerárquica. El análisis de los cambios que ocurren en la superficie terrestre ha constituido uno de los temas centrales de la geografía y de disciplinas como la geomorfología, geología y ecología, partiendo de diferentes enfoques conceptuales y aproximaciones metodológicas. En particular, el caso del territorio tabasqueño se analiza considerando los procesos de cambio a diversas escalas espacio-temporales. De ésta manera se advierte como se modifica el trazado y disposición de la red hidrográfica a través de lapsos cortos de unos cuantos años. En cambio, el papel de los frentes fríos y los de desborde de crecidas son de muy corto plazo de días e incluso de horas y entre ambos, la escala espacial es contrastante. Sin embargo, es posible relacionar de forma directa el fenómeno de subsidencia de la cuenca deltaica que tiene lugar en el largo plazo de tiempo geológico que involucra miles de años de desarrollo. A pesar de esto, se conjuga y relaciona directamente con el ascenso del nivel del mar y con la marea de tormenta. Se explica cada una de las relaciones en el contexto de la complejidad jerárquica que desemboca en los impactos ambientales y que se sintetizan: 1) la destrucción de tierras en el frente deltáico por erosión del oleaje y el comportamiento transgresivo, con un retroceso de la línea de costa hacia el continente por avance del nivel del mar 2) la apertura de nuevas áreas inundadas, problema que se concibe como una intromisión dinámica o cinética de mayor energía física sobre ambientes de baja energía física constituida por humedales que, representan espacialmente la expansión de las planicies de inundación y marismas 3) salinización de suelos y agua en áreas adyacentes a las lagunas costeras, promoviendo una mayor aridez y modificando los habitats. Estos impactos se manifiestan en una degradación del medio natural con la pérdida de atributos que garantizan el cumplimiento de determinadas funciones ecológicas, además de los mecanismos de autorregulación y regeneración. Todos los impactos que se mencionan, se traducen en un abatimiento de los recursos naturales básicos (agua, suelo y vegetación), además de los cambios de uso del suelo que vienen a acelerar los efectos. Por otro lado, las consecuencias de los cambios de la red hidrográfica originan modificaciones drásticas por la sedimentación rápida de azolves en humedales y cuerpos de agua. Por último se señala el peligro a la que está expuesta la población ribereña y el impacto de la inundación con la turbidez del agua sobre los pantanos arbóreos de Pucté, mismos que representan un relicto de un ecosistema único enclavado en los pantanos de Centla, considerado como santuario natural dado por su alto valor de biodiversidad y riqueza de especies cuyo estatus tiene la categoría en peligro de extinción.

Page 24: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

9

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA

Page 25: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

10

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Geoecología del Paisaje de la Región de Pátzcuaro Michoacán

Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Arturo Pérez de la Cruz

Concepción Flores, Magaly Lara

Facultad de Ciencias

E-mail: [email protected]

El presente trabajo es el resultado del análisis geomorfológico y del paisaje realizado por los estudiantes de biología de la región del lago de Patzcuaro dentro de la materia de Geomorfología. La información se capturo y manejo en cuatro niveles. Se realizo un análisis cartográfico mediante el cual se obtuvieron los mapas morfométricos de: pendientes, energía del relieve, hipsométrico y de profundidad del relieve. Segundo se realizo un recorrido de campo utilizando la matriz el paisaje para obtener información sobre la geología, relieve, hidrología, clima, cobertura vegetal, tipo de suelos y uso del suelo. En la tercera etapa con la información recabada se elaboró el mapa geomorfológico y un perfil geológico. Y por ultimo se hizo un análisis del estado de conservación del área y uso del suelo con base en las unidades geomorfológicas. De la cual se identificaron tres zonas, la primera corresponde a la planicie lacustre, la segunda corresponde al campo monogenético con volcanes de escoria y derrames de lava recientes. Y la tercera corresponde a complejos volcánicos poligenéticos e ingnimbríticos que se encuentran al norte del lago.

Page 26: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

11

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Geomorfología y Geoecología del Paisaje del Lago de Zirahuen

Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Natali Guerrero, Abril Heredia,

Rafael Villanueva, Omar Becerra

Facultad de Ciencias, UNAM [email protected]

El presente trabajo es el resultado del análisis geomorfológico y del paisaje realizado por los estudiantes de biología dentro del trabajo de campo a la región de Zirahuen en la materia de Geomorfología. Se realizó un análisis cartográfico mediante el cual se obtuvieron los mapas morfométricos de: pendientes, energía del relieve, hipsométrico y de profundidad del relieve. Se efectuó realizo un recorrido de campo utilizando la matriz el paisaje para obtener información sobre la geología, relieve, hidrología, clima, cobertura vegetal, tipo de suelos y uso del suelo. Mediante interpretación cartográfica y fotointerpretación se elaboró el mapa geomorfológico. Por ultimo con la información obtenida de la matriz del paisaje se elaboró perfil geoecológico, mediante el cual se hizo un análisis del estado de conservación del área y uso del suelo. La morfología predominante en el área de estudio son conos volcánicos monogenéticos de menos de 60,000 años, (conos de escoria, conos de lava, superficies cubiertas de tefra y mesas de lava). La parte central está ocupada por la planicie del lago de Zirahuen, que pertenece la cuenca del Balsas. Es un lago oligotrófico, de tipo endorreico y posee una profundidad de máxima de 43 metros y se encuentra a 2075 msnm.

Page 27: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

12

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Análisis del Paisaje en las zonas de Uruapan y el Volcán

Paricutin Fernando Aceves, Kassandra Ojeda, Orestes Genis, Isabel Angeles,

Viridina Soto, Susana González, Felipe Soriano

Facultad de Ciencias, UNAM [email protected]

El presente trabajo es el resultado del análisis geomorfológico y del paisaje realizado por los estudiantes de biología dentro del trabajo de campo a la región de Uruapan y el volcán Paricutin en la materia de Geomorfología. La información se capturo y manejo en cuatro niveles. Se realizo un análisis cartográfico mediante el cual se obtuvieron los mapas morfométricos de: pendientes, energía del relieve, hipsométrico y de profundidad del relieve. Segundo se realizo un recorrido de campo utilizando la matriz el paisaje para obtener información sobre la geología, relieve, hidrología, clima, cobertura vegetal, tipo de suelos y uso del suelo. En la tercera etapa con la información recabada se elaboró el mapa geomorfológico y un perfil geológico. Y por ultimo se hizo un análisis del estado de conservación del área y uso del suelo con base en las unidades geomorfológicas. Con base en la geomorfología se definieron tres regiones La primera se localizó al norte y oeste del mapa, esta parte pertenece al campo monogenético de Michoacán-Guanajuato y se caracteriza por la presencia de conos volcánicos monogenéticos, el más importante el volcán Paricutin, presente un drenaje mal desarrollado, la parta superior de los volcanes conservan sus bosques de pinos, las partes presenta un amplias zonas de cultivos de maíz y huertas de aguates, excepto zonas con derrames de lavas jóvenes como el Paricutin y el jabalí principalmente. La segunda corresponde al Tancítaro y el Cerro de la Cruz, volcanes poligenéticos Pleistocénicos cuyas laderas bajas están desforestadas y sustituidas por huertas de aguacate o como el cerro de la cruz invadido por la mancha urbana de la ciudad de Uruapan. La tercera al sur corresponde a derrames ignimbríticos y andesíticos de la Sierra Madre del Sur con una red de drenaje bien desarrollada y barrancos profundos de hasta 300 metros.

Page 28: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

13

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Geomorfología Glaciar del Complejo Volcánico Ampato,

Arequipa, Perú

Jesús Alcalá Reygosa1, David Palacios Estremera1 y José Juan Zamorano Orozco2

1Universidad Complutense de Madrid. Fac. de Geografía

2Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

El Complejo volcánico Ampato (Ampato, Sabancaya y HualcaHualca) forma un conjunto de volcanes complejos, localizados en la Cordillera Occidental de los Andes Centrales, a 70 km al NW de la Ciudad de Arequipa; al sur del Perú. Las cumbres de estos volcanes están ocupadas por glaciares, lo que representa una de las características comunes entre ellos. En este marco, las masas de hielo actúan como reservas de agua en estado sólido, recurso fundamental para el desarrollo de la población de los Andes. Los glaciares tropicales tienen un comportamiento diferente, con respecto a los que existen en latitudes templadas y altas. El interés e importancia de este estudio radica en la sensibilidad que tienen estos reservorios para registrar variaciones, incluso las más insignificantes, del clima. Por tanto son un indicativo del calentamiento global y del funcionamiento detallado del sistema climático terrestre. Esta característica hace que los datos obtenidos a partir de una cartografía geomorfológica detallada (Arcview 3.1 y Arcgis 8.3) y la datación de cinco depósitos morrénicos tengan un gran valor científico para el periodo que comprende el último avance glaciar (18 000 a. AP) hasta la actualidad. De esta manera se ha podido obtener la edad absoluta de las morrenas y la temporalidad de las distintas pulsaciones glaciares.

Page 29: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

14

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Cambios morfológicos del cráter del volcán Popocatépetl (México): período 1982-2003

Nuria Andrés1, David Palacios1, José Juan Zamorano2, Luis Miguel

Tanarro3

1Universidad Complutense de Madrid (España) 2Instituto de Geografía, UNAM, (México)

3Facultad de Geografía e Historia [email protected]

[email protected]

El volcán Popocatépetl (19º03’N; y 98º35’W; 5,424 m) entró en actividad en diciembre de 1994. Los episodios eruptivos más importantes sucedieron de 1998 a 2001; años en los que se emitieron grandes cantidades de piroclastos, debido a la creación y destrucción de numerosos domos en el cráter. En el presente trabajo se ha estudiado la evolución morfológica y las variaciones de superficies y formas de relieve que definen el cráter (cráter exterior, rampas coluviales, fondo de cráter, conos de escoria y domos). Estos cambios se relacionan con los siguientes períodos de actividad volcánica: activo en reposo, reactivación, inicio de la actividad, máximo eruptivo y decremento. El primer paso metodológico consistió en la interpretación de fotografías aéreas bajo un criterio geomorfológico. Para ello se seleccionaron las de mejor visibilidad y las de menor grado de distorsión. En total se han analizado veintiún fechas; dos de ellas, noviembre de 1982 y mayo de 1989, anteriores al comienzo del actual período eruptivo, y el resto distribuidas de forma variable:14/noviembre/1997, 13/abril/1998, 8/junio/1998, 2/diciembre/1998, 2/enero/1999, 20/junio/1999, 14/octubre/1999, 4/noviembre/2000, 20/enero/2001, 15/marzo/2001, 6/abril/2001, 20/agosto/2001, 20/septiembre/2001, 17/junio/2002, 17/septiembre/2002, diciembre/2002, 13/febrero/2003, 21/julio/2003 y 25/agosto/2003. Para hacer comparables las series de mapas, con escalas diferentes y distintos grados de distorsión, se corrigieron geométricamente las fotografías. Se emplearon 13 puntos de control UTM fácilmente reconocibles y localizados sobre una ortofoto publicada por el INEGI (1982) a escala 1: 20.000. Mediante la herramienta Georeferencig de ArcGis se llevó a cabo una rectificación precisa de las coordenadas x, y, utilizando una función polinómica de tercer grado. De esta manera, fue posible el análisis de las variaciones morfológicas y la realización de los cálculos de las superficies ocupadas por cada forma. Estos dos aspectos fueron correlacionados en el contexto volcánico del Popocatépetl.

Page 30: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

15

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Regionalización geomorfológica de la cuenca alta del río Mololoa, Nayarit, México

José Irán Bojórquez, Oyolsi Nájera, Juan Carlos Vivanco, Rafael Murray

Universidad Autónoma de Nayarit

[email protected]

Se realizó la regionalización geomorfológica de la parte alta de la cuenca del río Mololoa, Nayarit, mediante la interpretación de fotografías aéreas (escala 1:40,000 del 2005) y ortofotos digitales, con apoyo del MDT, cartografía temática del INEGI, antecedentes bibliográficos (Demant, 1978; 1979 y Alvarado et al., 2006), trabajo de campo y sistemas de información geográfica. Para la clasificación de las unidades de mapeo se siguió el esquema jerárquico propuesto por Zinck (1988). Como resultado se definieron 2 ambientes morfogenéticos, 13 paisajes geomorfológicos y 31 tipos de relieve. El ambiente denudativo caracterizado por laderas del volcán San Juan, agrupando complejos asociados a los volcanes Cerro Alto, San Juan y relieves del pre-San Juan; estrato volcanes asociados al Sanganguey (conos de escoria, coladas de lava, cráter principal y laderas asociadas); escudos volcánicos con calderas de Tepeltitic y Tepic; además de lomeríos cubiertos por piroclastos, brecha volcánica y toba ácida asociados a las estructuras volcánicas anteriores. El ambiente deposicional caracterizado por 2 paisajes: piedemonte y planicies, el primero se asocia a las estructuras volcánicas del San Juan y Sanganguey y presenta procesos mixtos coluvio-aluviales; en el segundo dominan los procesos de acumulación y se identificaron cinco tipos de relieve, los valles de La Labor, Trigomil y Matatipac y dos niveles de inundación de la planicie de Tepic.

Page 31: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

16

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Cartografía geopedológica aplicada al cálculo de la infiltración

Teodoro Carlón Allende1 y Manuel E. Mendoza Cantú2

1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, (México)

2Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, (México) [email protected]

[email protected]

El mapa geopedológico puede considerarse como un modelo geográfico que integró datos relacionados con el funcionamiento hídrico de las cuencas y en consecuencia este documento fue utilizado para estratificar la toma de muestras asociadas a las pruebas de infiltración. Los objetivos de este trabajo fueron: a) construir un mapa geopedológico de las subcuencas de Umécuaro, Queréndaro, y San Marcos que describa de manera integrada las características físicas de las subcuencas; b) determinar las diferencias en la capacidad infiltración en las unidades geopedológicas más representativas en las subcuencas en estudio. La elaboración del mapa geopedológico requirió de la integración lógica de bases de datos sobre rocas, relieve y suelos. La integración de las bases de datos espaciales se realizó utilizando herramientas de los SIG´s, (ArcView). En la determinación de datos básicos de infiltración se empleó el infiltrómetro de doble anillo. Se realizaron 24 pruebas de infiltración en cuatro tipos de suelo con diferentes texturas, en 19 tipos de relieve y en 4 tipos de cobertura vegetal y uso de suelo. La velocidad de infiltración dependió principalmente de las condiciones de humedad previa en el suelo. Las fases físicas jugaron un papel importante en la infiltración, las fases superficiales (pedregosas y gravosas), son las que permitieron mayor infiltración del agua. Las fases profundas (lítica y lítica profunda, petrogypsica y petrogypsica prica profunda y dúrica y dúrica profunda) complican la infiltración de agua así como las actividades humanas.

Page 32: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

17

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

El uso de la clasificación geomorfológica como herramienta de apoyo para la identificación de áreas de recarga en rocas

cristalinas

José Juan Díaz Gutiérrez y Genaro Martínez Gutiérrez

Universidad Autónoma de Baja California Sur [email protected]

La clasificación geomorfológica de unidades del paisaje es una metodología que se ha desarrollado poco como herramienta de apoyo en el análisis hidrológico de cuencas. El principal objetivo del presente trabajo es utilizar la clasificación geomorfología para la identificación de áreas apropiadas para la recarga de acuíferos en zonas graníticas de la cuenca de SJC (San José Del Cabo). La clasificación fue derivada de un modelo digital de elevación (MDE) generado a partir de la interpolación de datos vectoriales, con rectificación de campo. Usando un SIG, un análisis comparativo de elementos estructurales como densidad de fracturamiento y caracterización litológica se emplearon como base para la determinación de zonas de recarga. Con base al análisis se determinó que hay dos zonas son de importancia para recarga de acuíferos: la sub-cuenca de San Lázaro y la sub-cuenca de La Palma. En ambas cuencas se encontró que están dominadas por planicies y pendientes suaves de acuerdo a la clasificación de Weiss (2001), aunado a estos resultados; se encontró que las dos sub-cuencas tienen la densidad de fracturamiento más alta y una geología que contribuye a que las fracturas se mantengan abiertas. La conjunción de estas características fueron determinantes para la identificación de áreas ideales para la recarga de acuíferos en la cuenca hidrológica-forestal de San José del Cabo. Este trabajo es una propuesta metodológica para realizar análisis geohidrológicos.

Page 33: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

18

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

El uso del Croquis geomorfológico para el diagnóstico de recursos bióticos. Un ejemplo en la mina La China, Ejido

Algodón de Oropeo, Mich.

J. de J. Fuentes Junco.1, L. F. Alvarado Ramos1 y G. F. García Ruiz 2.

1CIECO-UNAM. 2Instituto de Biomédicas-UNAM

[email protected]

El presente trabajo fue solicitado por el Ejido Algodón de Oropeo, municipio de La Huacana, Michoacán al Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, para realizar la descripción física de la mina La China y evaluar el recurso de guano de murciélago que ahí se encuentra en colaboración con el Grupo Balsas A.C. que desarrolla trabajo comunitario para el manejo de recursos en dicho ejido. El objetivo fue conocer las características morfológicas de las galerías habitadas por murciélagos así como su distribución espacial para el manejo y uso del guano por productores de jamaica orgánica del Ejido. Para ello, se empleó la metodología de levantamiento de croquis geomorfológico de acuerdo con Palacio (1986) en conjunto con levantamientos de perfiles transversales. Se correlacionó la morfología con la abundancia de murciélagos y el guano que éstos producen. Se detectaron nueve galerías habitadas por seis especies de murciélagos y una más registrada solo mediante la observación de cráneos (Leptonycteris curasaoe). Las colonias más grandes fueron Natalus stramineus, Mormoops megalophylla y Desmodus rotundus. Todas las galerías son horizontales y están conectadas a través de un eje principal que facilita los trabajos de extracción. La fisiografía de las galerías muestra variaciones que se relacionan con la abundancia de las especies, probablemente por cambios en la humedad y la temperatura de acuerdo con la extensión, anchura y altura de cada galería. El croquis permitió: detectar áreas de riesgo (derrumbes y fisuras), facilitando la planeación de la extracción del guano y proveer un marco espacial para el manejo del recurso. Por ello, es importante usar técnicas geomorfológicas como el croquis, de una manera creativa que permita apoyar la toma de decisiones por parte de los manejadores de los recursos.

Page 34: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

19

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Unidades Morfogenéticas e Índices Geomórficos de la Cuenca del Río Mátape, Sonora, México

G. A. Gutiérrez Anguamea, J. I.Minjarez Sosa, A. Montijo González, L.

L. Ramírez Díaz

Departamento de Geología, Universidad de Sonora

[email protected]

Se presenta un levantamiento geomorfológico de la Cuenca del Río Mátape, Sonora, analizando la orientación de bloques topográficos e índices geomorfológicos. La cartografía fue hecha mediante la interpretación de imágenes de satélite Landsat VII y Spot V, mapas topográficos, de pendientes, Modelos Digitales de Elevación y geología modificada de las Cartas Geológicas interactivas 1:250,000 del Servicio Geológico Mexicano. Esta información fue tratada en los software ERDAS IMAGINE 9.1, ArcView 3.2 y ArcGis 9. En base a los lineamientos del ITC para levantamiento geomorfológico, se realizó un primer análisis morfogenético de las cartas Hermosillo H12-8, Madera H12-9, Sierra Libre H12-11, Tecoripa H12-12 y Guaymas G12-2 (INEGI, 2000) a escala 1:250,000, mediante la delimitación de Sistemas de Terreno. Considerando las características encontradas y empleando el uso de rasgos lineales básicos como tipo de cimas, escarpes, parteaguas y lineamientos se hizo un análisis descriptivo de las formas del relieve. La información anterior fue combinada con parámetros morfométricos mediante la utilización de índices geomórficos, que permiten hacer un análisis más detallado de los procesos que generaron la morfología actual de la región. La morfometría desarrollada se compone en un principio de la obtención de la Integral Hipsométrica para conocer el estadío de la Cuenca y de la Derivación de Pendiente del Terreno; ambas se obtuvieron del Modelo Digital de Elevación (DEM). Además, la Asimetría del Drenaje permite detectar la inclinación tectónica transversa al flujo del drenaje; mientras que, el Factor Topográfico de Simetría Transversa mide la simetría de la zona respecto al cauce fluvial principal. También se realizó un análisis morfotectónico del área de estudio; esto implica una observación detallada de la variable orientación de grandes bloques topográficos y sus componentes, con lo cual se define la existencia de múltiples eventos tectónicos impuestos sobre sus Unidades de Mapeo.

Page 35: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

20

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Regiones morfoestructurales de México

José R. Hernández Santana, José Lugo Hubp, Mario A. Ortiz Pérez, Ana P. Méndez Linares, José M. Figueroa Mah Eng

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

Las investigaciones geomorfológicas del relieve mexicano, tanto a escala nacional como regional y local, se han caracterizado por un notable desarrollo en las direcciones morfométrica y morfogenética, pero han adolecido, en general, de aislados estudios sobre la clasificación de las “raíces” geólogo-estructurales del relieve moderno. El presente trabajo constituye un primer intento de clasificación de la componente endógena de la formación y consolidación del relieve, bajo un prisma tipológico de las regiones geomorfológicas del país, propuestas por Lugo et al. (1990), dadas las restringidas posibilidades que permite una representación a una escala 1:8 000 000, para emprender una tipología detallada sobre dichos aspectos. Los principios básicos de la clasificación morfoestructural del relieve mexicano fueron adoptados, a partir de trabajos teórico-metodológicos basados en las experiencias de Europa oriental y de sus adecuaciones al territorio insular cubano y continental mexicano respectivamente. Los niveles taxonómicos jerárquicos fueron: (I) el tipo de geotextura, las categorías (montañas, lomeríos y planicies) y subcategorías del relieve (montañas altas, medias, bajas y premontañas; lomeríos y planicies sin diferenciación en pisos); (II) el basamento y los sustratos geológicos; y (III) los principales tipos morfoestructurales regionales, agrupados en Orógenos, Faja Neovolcánica, Altiplanos Continentales Centrales, Plataformas, y Cuencas Costeras y Transgresivas Litorales. Finalmente, el nivel (IV) corresponde al tipo morfoestructural específico. De acuerdo con su estructura interna las principales morfoestructuras regionales pueden ser masivas, plegadas, de bloques en plegamientos y monoclinales, en mantos de sobrecorrimiento, caóticas o brechosas, y otras. Atendiendo a sus estilos geométricos tridimensionales, y a su posición con respecto al plano horizontal y a las unidades circundantes pueden presentarse como basculadas, inclinadas, escalonadas, arqueadas, trenzadas y otras. Este nivel de clasificación representa uno de los atributos principales para la determinación de los 52 tipos morfoestructurales regionales de México.

Page 36: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

21

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Diccionario Geomorfológico

José Lugo Hubp

Instituto de Geografía, UNAM, México [email protected]

El idioma geomorfológico incluye los nombres de más de 600 formas del relieve, de los procesos de la morfogénesis y de una buena cantidad de términos relacionados con la teoría. Además, son necesarios términos geológicos, edafológicos, climáticos y otros. Diccionarios de este tipo se han publicado en varios idiomas, incluso dos enciclopedias en inglés. En México publicamos un diccionario geomorfológico en 1989, con cerca de 1000 términos. Y ya que en los años posteriores ha habido cambios sustanciales en las ciencias de la Tierra, se hizo necesaria una actualización que representa cambios cualitativos y un aumento aproximado de 30% de conceptos. El idioma geomorfológico esta integrado por palabras del lenguaje coloquial (arroyo, cerro, valle), del especializado (flujo piroclástico, gelifracciòn, solífluxión) y lo proveniente de otros idiomas, que por la buena cantidad, hacen del idioma del relieve un esperanto. La segunda mitad de la década de los años 80 fue la de una verdadera revolución tecnológica: la computadora personal remplazó a la máquina de escribir, evolucionaron los métodos cartográficos, surgió el GPS, los modelos digitales de terreno, o sea, nueva terminología. Se pretende que cada uno de los términos deje claro en el lector el significado, al tiempo que en algunos casos, se remite a otros complementarios. La elaboración del nuevo diccionario geomorfológico se basa en la consulta de una temática amplia que incluye obras generales de geomorfología, geología y geografía física, así como diccionarios del idioma y especializados.

Page 37: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

22

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Plegamiento de la Sierra de la Primavera

Roberto Maciel-Flores1, L. Elizabeth Peña García2, José G. Rosas Elguera1 y Manuel Guzmán Arroyo2

1Centro Universitario de Ciencias Exacta e Ingenierías (CUCEI)

2Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) [email protected]

El centro volcánico de la Sierra de la Primavera, formado entre los 126,000 y 27,000 años, esta constituido por más de 22 domos, una caldera y un paleolago. La estrato - tectónica realizada, describen 24 estratos constituidos por tefras, depósitos fluviales y vulcáno - lacustres, que sobreyacen al basamento local, la ignimbrita “Toba Tala”, en conjunto suman más de 51 metros, que es un 10% de lo que se ha medido en la parte central de la sierra. Los estratos jóvenes presentan inclinaciones de 2º, y 35º los antiguos. Las secciones realizadas en la periferia del paleolago en la localidad denominada El Bajío, se consideran las más completas, en su parte central afloran los estratos antiguos, que son prácticamente los depósitos lacustres. Los registros de pozos en la zona centro reportan espesores de 40 metros y sobreyacen a la Toba Tala, que alcanza grosores de 280 metros. Destacan cuatro estratos con carbón y restos fósiles de pastos y pinos (conos, acículas y ramas), cuya edad obtenida por 14C es de 38,170 mil años y 39,000 años A.C. El paleolago formado dentro de la caldera de la SP fue intermitente por condiciones climáticas y caída de tefras, como se demuestra a partir de las columnas lito-estratigráficas, que muestran las alternancias de depósitos vulcano-sedimentarios, fluviales y de tefras de caída aérea; el lago desapareció antes de que terminara la actividad volcánica y desbordó parte de sus sedimentos por un flanco. El piso de este lago, se ha elevado más de 149 m. de su nivel original (por la resurgencia de la cámara magmática), si consideramos que el lecho del lago tuviera una pendiente cero. Algunas fallas presentan hasta cuatro eventos de actividad, su trend es NNE y NNW. La morfología inicial de una depresión (caldera 110,000 años), se ha convertido en una sierra.

Page 38: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

23

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Clasificación Geomorfológica de la Zona Costera de

Guaymas-Empalme, Noroeste de México

Sergio Pedrín-Avilés, Francisco G. Avendaño-Esparza y José Fernando Aceves-Quesada

CIBNOR, S.C. Unidad Sonora, Campus Guaymas

[email protected]

El objetivo del presente estudio es la clasificación del sistema costero de Guaymas-Empalme y presentar la información a escala semidetallada de las unidades geoambientales encontradas. El material cartográfico necesario para la elaboración del trabajo consistió en la cartografía topográfica a escala 1:50, 000 y cartas temáticas sobre geología, edafología, uso del suelo y vegetación a escala 1:250, 000 editadas en diferentes años por INEGI, y datos de la estación meteorológica de Empalme, también se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:75,000. Particularmente la geomorfología esta definida por zonas de montañas de origen volcánico y en menor proporción de pequeños cerros intrusivos y de planicies aluviales formadas por el acarreo de sedimentos que son transportados por los causes permanentes e intermitentes de la región. Los primeros presentan pendientes fuertes y parteaguas agudos, en algunos casos redondeados y los segundos se caracterizan por planicies extensas de poca pendiente localizadas al norte y este de la ciudad de Guaymas, principalmente comprendiendo los valles agrícolas de San José y Empalme ubicado al noreste. Las zonas antes mencionadas incluyen: Zona 1, la conforman las geoformas de cerros, islas y crestones en la bahía de Guaymas, los cuales se constituyen por rocas ígneas extrusivas, con las pendientes mas pronunciadas. Zona 2, se integra por materiales de poca inclinación predominando en la región de Empalme. Zona 3, Márgen costero que agrupa arenas constituidas de cuarzo principalmente, encontrándose posterior a los mismos fragmentos de roca, gravas y roca basal, que configuran las características propias del litoral acantilado de la micro región y específicamente de la bahía de Guaymas. Por primera vez a este nivel de escala se presenta y discute la clasificación de la zona costera, donde se están llevando a cabo diferentes obras de infraestructura y en lo cual podría ser útil la información generada.

Page 39: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

24

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Cartografía geomorfológica de los domos gemelos de San Felipe de Progreso y tasa de emisión magmática,

Ixtlahuaca, Estado de México

S.S. Salinas 1, R. Alvarado Gutiérrez 2 y J. J. Zamorano Orozco 2

1Instituto de Geofísica, Departamento de Volcanología, UNAM 2Instituto de Geografía, Departamento de Geografía Física, UNAM

[email protected]

La cartografía geomorfológica de la planicie de Ixtlahuaca tiene como objetivo caracterizar el relieve en función de su génesis, morfología, dinámica y temporalidad, de esta manera es posible explicar el emplazamiento, la evolución y relación que tienen las estructuras volcánicas con las disyunciones de la región. Los domos gemelos de San Felipe del Progreso se localizan en la planicie de Ixtlahuaca, sector sur del Graben de Acambay, en el centro del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. Presentan una geometría convexa, alcanzan una altura relativa de 180 m con respecto a la planicie inmediata y son de composición dacítica. Al inicio de su eyección, predomino una actividad efusiva, que cambio a explosiva al final del evento, en este periodo fue emitió un pequeño flujo piroclástico acompañado por una caída de pómez. El mapa geomorfológico fue resultado de la interpretación de fotografías aéreas, trabajo de campo y análisis de imágenes de satélite; esta información fue analizada a través de un Sistema de Información Geográfica (ILWIS), de esta manera se calculó el volumen de los domos y la tasa de emisión. Los domos son del tipo endógeno con laderas de hasta 40 grados de inclinación, y presentan un incipiente piedemonte. El volumen calculado es de 86 millones de m3, aproximados. Estas estructuras volcánicas sobreyacen a depósitos lacustres de la Fosa de Ixtlahuaca, y se correlacionan con la Formación Ixtapatongo (23 000 años AP), lo que significa una considerable cantidad de magma extruído en tiempos recientes.

Page 40: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

25

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Cartografía geomorfológica preliminar del Valle de los Volcanes: Orcopampa–Andahua–Ayo ( Perú )

José Juan Zamorano, Nuria Andrés, David Palacios

Instituto de Geografía, UNAM, (México). Universidad Complutense de Madrid

(España) [email protected]

[email protected] El valle de los volcanes es un conjunto de 94 conos volcánicos monogenéticos cuaternarios, dispuestos junto con sus derrames de lava, en dirección NW – SE. Se dispone entre el Nevado del Coropuna (al este) y Complejo Volcánico del Sabancaya (W). El mapa geomorfológico se obtuvo de la interpretación de 86 fotografías aéreas escala 1:60 000 (Instituto Geográfico de Perú, 1955). En este documento quedaron representadas treinta unidades del relieve (1:25 000), que se clasificaron en endógenas (volcánico: explosivo, efusivo y explosivo-efusivo); endógeno-modeladas (volcánico-erosivo) y exógenas (erosivo acumulativo). La información fue verificada en campo y de su análisis deriva una cartografía evolutiva (edades relativas) y con futuras aplicaciones en el conocimiento de la prevención de riesgos naturales.

Page 41: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

26

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

ANÁLISIS DEL TERRENO

Page 42: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

27

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Método morfoedáfico para el análisis de paisajes

Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de México [email protected]

Con la orientación de la Geografía del Paisaje y como resultado de la investigación doctoral que abordó el análisis de laderas a través de análisis morfoedáfico, se presenta un método original que integra variables de análisis del relieve y del suelo.

El método se basa en la obtención de parámetros cualitativos y cuantitativos de diferentes variables que proporcionan información acerca del desarrollo, evolución y dinámica de geoformas, características del estado que guarda el suelo; así como particularidades del uso y manejo de éste.

La propuesta metodológica integra resultados de manera progresiva hasta la obtención de un “Índice de desarrollo geomorfológico” y uno denominado como “Relación de equilibrio edáfico”; los cuales a su vez, se complementan para obtener así un mapa y una leyenda morfoedáfica.

Con el propósito de obtener eficacia y confianza en el método desarrollado; éste fue aplicado en tres sistemas de laderas que corresponden al Parque Nacional Nevado de Toluca, Parque Nacional Bosencheve y El Gavilán; todos ellos en el paralelo 190.

Page 43: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

28

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Relaciones funcionales relieve-suelo en el volcán Tláloc, Centro de México

Marina Ferreira Ocaña, Lourdes Rodríguez Gamiño, Jorge López

Blanco y Gilberto Vela Correa

Instituto de Geografía, UNAM. [email protected]

El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones funcionales relieve-suelo en la ladera norte del volcán Tláloc, Centro de México, considerando como fuentes de variación las distintas posiciones del relieve y las propiedades del suelo. Mediante fotointerpretación y trabajo de campo se definieron subgrupos de unidades de relieve, utilizando un criterio morfogenético que sirvió de base para definir los sitios de muestreo. Se describieron siete perfiles de suelo y en laboratorio se determinaron once de sus propiedades. Las unidades geomorfológico-morfogenéticas (UGM) son de origen endógeno volcánico y exógeno, acumulativas y se clasificaron en: ladera de montaña externa de cono de escoria andesita holocénica (LMECE), ladera de montaña de flujos lávicos de andesita holocénica (LMFL), piedemonte complejo de flujos lávicos cubierto de aluvión (PMC) y planicie aluvial acumulativa (PLA). La profundidad del suelo en los sitios de LMECE, LMFL y PMC fue >1m y en la PLA fue de 0.7m. Los sitios de la LMECE y LMFL presentan una textura migajón-arenosa y en los sitios de PMC y PLA la textura es areno-migajosa y arenosa. En los sitios de LMECE y LMFL el pH resultó ser de ácido a ligeramente ácido, en cambio en los sitios de PMC y PLA el pH es neutro. El alto contenido de MO se presentó en los horizontes superficiales de LMECE y LMFL, a diferencia de los sitios de PMC y PLA, donde es pobre. La CIC es alta en las LMFL, media en PMC y baja en LMECE y PLA. Debido a la temporalidad de las distintas posiciones del relieve se encontraron diferencias importantes en las propiedades del suelo, los materiales de las LMECE y LMFL son más recientes (Holoceno) en comparación con los de PMC y PLA (Pleistoceno). La interpretación de las relaciones funcionales relieve y suelo proporcionan información para un futuro estudio en el contexto de otras disciplinas.

Page 44: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

29

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Aplicaciones de dendrocronología al estudio de procesos geomorfológicos: volcanes Popocatépetl y Cofre de

Perote, México

Osvaldo Franco Ramos y Lorenzo Vázquez Selem

Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

En México, los estudios enfocados a los procesos geomorfológicos han sido frecuentemente abordados desde punto de vista espacial o temporal pero en escalas de tiempo largas. La utilidad de la dendrocronología para estos fines, corresponde a la datación de eventos morfodinámicos en escalas de tiempo relativamente cortas, con un rango de error de alrededor de un año. El Popocatépetl y el Cofre de Perote, son estratovolcanes que se localizan en la parte centro-este del Cinturón Volcánico Transmexicano(CVTM), con altitudes de 5,452 y 4,200 msnm respectivamente. Las condiciones de estabilidad o inestabilidad de estos territorios, son determinadas por sus componentes biofísicos: litología, morfología, geometría del terreno, clima, cobertura vegetal y suelo. En este trabajo se estudian formas de relieves asociadas a procesos geomorfológicos relativamente recientes en los dos sitios, como procesos erosivos fluviales (formación y dinámica de barrancos) y gravitacionales (deslizamientos, caídas de roca), así como su temporalidad y distribución. El fechamiento de los eventos geomorfológicos con base en herramientas de la dendrogeomorfología puede ser de gran interés para fines de conservación y restauración ambiental de los paisajes que albergan estos volcanes.

Page 45: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

30

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Estudio paleomorfológico para conocer las posibles

rutas migratorias y distribución de la megafauna del Mioceno-Pleistoceno en el Cinturón Volcánico Mexicano

Garduño-Monroy V. H., García-Zepeda M. L. y Hernández Madrigal

V.M. UMSNH-IIM-Departamento de Geología y Mineralogía. CAC de Ciencias de la Tierra y

Facultad de Biología [email protected]

La Morfología del centro de México sin duda alguna guarda una de las respuestas mas importantes sobre el intercambio de especies de América, resaltando entre sus provincias el gran papel que ha jugado la formación del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), ya que en el se conjugan aspectos en pro y en contra de las migraciones. A su favor podemos mencionar el fallamiento E-O que es la causa principal de la formación de las grandes depresiones lacustres de Jalisco y Michoacán, México, etc. Los proboscidios fueron uno de los mamíferos terrestres de mayor talla que vivieron en México y se les conoce en depósitos fosilíferos del Plioceno-Pleistoceno. Su distribución en México es principalmente neártica (Arroyo-Cabrales, 2002). En el centro de México es donde se presentan la mayor cantidad de localidades fosilíferas con registros de proboscideos, en cuencas lacustres que conservan una geometría E-O. Por su talla, su masa corporal y el tipo de alimentación seguramente estos proboscidios preferían las partes de relieves planos (fluviolacustres) que aquellas de morfologías mas inclinadas. Sin embargo el vulcanismo parece ser el que controlo claramente las rutas del los mamíferos terrestres en el CVM, un ejemplo claro es lo que hemos llamado portal La Cinta, que parece ser un acceso que comunico el centro y sur de México con el norte de América, ya que de ser una cuenca exorreica Cuitzeo, por una actividad magmatica del Plioceno-Pleistoceno, pasa a ser endorreica, bloqueando así una ruta migratoria importante. El objetivo de este trabajo es presentar una panorámica de la distribución geográfica de la megafauna en el CVM en el Plioceno-Pleistoceno, mediante una revisión bibliográfica, fechamientos realativos y absolutos del CVM y SIG, para conocer los posibles corredores durante su transito hacia el sur del continente Americano en el Pleistoceno, como parte del denominado Gran Intercambio Biótico Americano.

Page 46: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

31

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Análisis Alométrico de Cuencas

Rosa Estela Hernández Valdés, Luis Miguel Espinosa Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de México [email protected]

[email protected]

El método alométrico consiste en el análisis de propiedades lineales y superficiales del relieve; éste consiste en la búsqueda de relaciones entre valores cualitativos y cuantitativos de parámetros como órdenes de corriente, número de segmentos, relación de bifurcación y longitud media acumulativa de los sistemas fluviales entre otros. Las valores obtenidos por medio de la alometría se relacionan con representaciones gráficas cartesianas que exponen el grado de comportamiento de una cuenca; lo cual conduce a detectar áreas de irregularidad, anomalías y procesos de crecimiento o degradación en un momento dado o en el tiempo. De acuerdo con esto, se desarrolla un proyecto de análisis alométrico a través del cálculo de parámetros morfométricos y la caracterización morfológica de un sistema de cuencas en la porción sur de la Sierra de las Cruces basado en el Teorema de ergodicidad. El producto esperado de dicho análisis refiere a cartografía geomorfológica que permita el análisis espacial y mejor aprovechamiento del recurso hídrico, así como la detección de zonas vulnerables por erosión.

Page 47: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

32

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la región central del archipiélago

cubano y su geodinámica reciente

Antonio R. Magaz García, José R. Hernández Santana, Jorge L. Díaz Díaz, Idania Hernández Guerrero

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

La región septentrional del territorio central cubano constituye un prisma acrecionario del Cretácico Cenomaniense-Eoceno superior temprano, compuesto por la imbricación del margen continental de Bahamas, de fragmentos de corteza oceánica antigua y de restos del arco volcánico cretácico. En el contexto de la evaluación de la geodinámica reciente de la corteza terrestre cubana, se aplicaron los métodos del análisis morfoestructural, de la inspección ingeniero-geomorfológica de las líneas geodésicas de nivelación reiterada y del cálculo de las velocidades relativas de los movimientos tectónicos verticales a su región centro-septentrional, con el objetivo de revelar las regularidades de la dinámica de su plano morfoestructural entre los años 1954 y 1975 (primeros dos ciclos de nivelación reiterada). La formación y consolidación morfoestructural del relieve actual responde a dos etapas principales del desarrollo geotectónico, una de compresión tangencial, laramídico, de grandes desplazamientos horizontales, y otra de reordenación neotectónica de la estructura y del paleorrelieve alpino, con predominio de movimientos verticales oscilatorios, a partir del Eoceno superior temprano. Esto generó en el relieve, morfoestructuras de horst escalonados en mantos de sobrecorrimientos verticalizados y cuñas tectónicas, de zócalo plegado en bloques, de bloques escalonados en monoclinales, y otros tipos. Los movimientos tectónicos recientes de estas morfoestructuras, según las nivelaciones reiteradas, indican una estructura en bloques y muestran un carácter diferenciado, con gradientes generalmente suaves entre los mismos, aunque fuertes en ocasiones, a lo largo de las líneas geodésicas de precisión Remedios - Holguín y Minas - Camagüey, con valores extremos de sus velocidades relativas anuales de + 3,5 mm / año (bloque de llanuras bajas Esmeralda - Jaronú) y de - 10,0 mm / año (graben San Miguel de Baga).

Page 48: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

33

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Caracterización geomorfo-edafológica de la ladera sureste del volcán Tepeyehualco, Sierra Chichinautzin,

Distrito Federal

Armando Navarrete Segueda, Ma. de Lourdes Rodríguez Gamiño, Gilberto Vela Correa y Jorge López Blanco

Laboratorio de Edafología. Departamento del Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

[email protected] El objetivo de este trabajo fue caracterizar las unidades geomorfológico-morfogenéticas (UGM) y determinar las propiedades morfológicas, físicas y químicas de los suelos en la ladera sureste del volcán Tepeyehualco. Se definieron cuatro UGM a partir de los tipos de relieve: 1) superficie cumbral (Sc); 2) ladera de montaña de flujos lávicos (Ld); 3) piedemonte local (Pm); y 4) planicie local aluvial acumulativa (Plal), las cuales sirvieron de base para la toma de muestras en campo y su análisis físico y químico en laboratorio. Las UGMs se caracterizan por ser de origen volcánico (Pleistocénicas), por lo que los suelos se formaron a partir del depósitos de materiales piroclásticos; presentan una secuencia de evolución A-C en la Plal; son suelos profundos (>125 cm); mientras que en la SC, la secuencia de evolución es A-C-R y en la L y Pm es A-R, son someros (<30 cm) con afloramientos rocosos. En todos los sitios la porosidad es >50%, de textura migajón-arenosa, lo que favorece el intercambio de aire y absorción de nutrimentos. Los suelos son muy ácidos, especialmente en los horizontes superficiales, los cuales son ricos en MO, particularmente en la Sc y la Ld donde la vegetación es de Pinus-Alnus; aunque disminuye ligeramente en el Pm y la Plal donde la vegetación es de pastos amacollados. La CIC es alta en todas las unidades (27 a 37 Cmol (+) kg-1) con excepción de la Ld donde es muy alta (52 Cmol (+) kg-1) lo que se atribuye a un mayor contenido de MO y de arcillas, provenientes de la lixiviación de materiales de la SC; la saturación de bases es >50% predominando el Ca2+ y Mg2+ proveniente del intemperismo de plagioclasas y olivinos. La UGM con suelos de mayor calidad es la ladera de montaña de flujos lávicos, a pesar de ser los menos profundos, debido al transporte de materiales de la fracción mineral menor a 0.002 mm y a la lixiviación de bases provenientes de la superficie cumbral acumulándose en las oquedades y fisuras del lecho rocoso.

Page 49: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

34

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Análisis morfotectónico del segmento El Cuadradito de la Falla El Carrizal, borde occidental del margen extensional

del Golfo de California

Alicia Urías Santillanez y Genaro Martínez Gutiérrez

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Depto. de Geología Marina [email protected]

La provincia extensional del Golfo de California se caracteriza por ser una de las zonas más activas de México. Diferentes rasgos geomorfológicos presentes en la península de Baja California reflejan los eventos neotectónicos ocurridos al menos en los últimos 3 Ma. A menos de 20 km de la ciudad de La Paz, B.C.S. es posible observar un escarpe de aproximadamente 70 km. de longitud con varios escalones desarrollados que varían de 1 a 5 m de altura. Este alineamiento se conoce como el sistema de Falla El Carrizal, el cual ha sido dividido en 5 segmentos (El Carrizal, El Cuadradito, A. Bonfil, El Centenario y El Garamnbullo). El presente estudio se enfoca en el segmento El Cuadradito, donde el principal objetivo es documentar los eventos neotectónicos que caracterizan el segmento. Realizando una cartografía geomorfológica (escala 1:10,000), y levantamientos topográficos se caracterizó la estructura y geomorfología del escarpe principal. Usando una cuadrícula de 1m x 1 m se describieron los depósitos cuaternarios deformados dentro de una trinchera de dimensiones 24 m x 2 m x 1.50 m. En el estudio se encontraron un mínimo de 4 eventos de deformación. Fechamientos con OSL indican que los depósitos aluviales más recientes en el bloque del techo fueron depositados entre 5.61 ± 1.2 ka y 0.78 ± 0.25 ka. Una modelación del escarpe se realizó utilizando el modelo de difusión, el cual aportó información sobre la evolución del escarpe. El proyecto, aun en proceso, permitirá determinar la dinámica del escarpe del El Cuadradito y sus periodos de recurrencia, a fin de determinar la peligrosidad sísmica en la zona.

Page 50: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

35

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

MODELACIÓN EN GEOMORFOLOGÍA

Page 51: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

36

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Fotogrametría digital de rango cercano: aplicación en el

análisis de erosión hídrica en micro-relieve Alberto Gómez-Tagle Ch.1, Alberto F. Gómez-Tagle R.2, Hugo Zepeda

C. 1

1Lab. Suelos, Dpto. Ciencias de la Tierra, INIRENA, UMSNH-SERINE S.C.

2 Lab. Suelos, Dpto. Ciencias de la Tierra, INIRENA, UMSNH [email protected]

La erosión como proceso comprende el desprendimiento de las partículas, su transporte y deposición. La fotogrametría es uno de los métodos indirectos con mayor popularidad para este tipo de estudios en meso y topo-escalas (sensu Mackey), donde se emplean por lo general fotografías aéreas. Para el estudio en escalas pequeñas los métodos fotogramétricos han sido poco explorados, debido principalmente al costo de los equipos calibrados. En este trabajo se presenta una cuantificación de erosión empleando fotogrametría de rango cercano con una cámara digital SLR Nikon D50 con objetivo 24 mm (Nikkor) previamente calibrada, un marco de referencia físico metálico de 120x120 cm con 18 puntos de control y los programas ERDAS Imagine OrthoBase, Idrisi V14.0 (Kilimanjaro) y Surfer V8.0. Se realizó una simulación de lluvia intensa (+80 mm/hr) en dos intervalos de 10 min, sobre una superficie de suelo (Andosol ócrico) re-depositado, se obtuvieron pares estereoscópicos al inicio del experimento y tras las dos simulaciones. Las imágenes fueron procesadas (ERDAS Imagine OrthoBase) y se extrajeron modelos digitales de elevación en forma automatizada (1.10 x 1.0 m) con resolución de 0.7 mm. La superficie inicial con una pendiente promedio de 18.9º pasó a 18.84º tras la primera simulación y a 24.49º tras la segunda. El volumen de remoción t0-t1 fue de 2.47 cm3, mientras que el de deposición (relleno) de 28.04 cm3, entre t1-t3 la remoción fue de 47.84 cm3 y el relleno de 1.27 cm3, mientras que para remoción t0-t3 la remoción fue de 46.06 cm3 y el relleno de 6.69 cm3. El método permitió estudiar la evolución del micro-relieve asociado a los procesos erosivos. Concluimos que este método puede emplearse a diversas escalas para estudios de erosión y remoción de suelo si existen puntos de referencia estables entre los tiempos cuya posición sea determinada adecuadamente.

Page 52: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

37

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Mejoramiento visual de las formas de relieve usando la

información de variación de un MDE

Luis M. Morales Manilla, Manuel E. Mendoza Cantú, Gerardo Bocco Verdinelli

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM [email protected]

[email protected] [email protected]

El mejoramiento visual de la información contenida en un modelo digital de elevación (MDE) para facilitar la interpretación visual de las formas de relieve, es una aplicación de los SIG muy utilizada en geomorfología. Este mejoramiento convencionalmente se consigue creando un modelo sombreado del terreno (MST) a partir de una fuente artificial de iluminación. Las desventajas principales de esta técnica son: 1) que la fuente de iluminación produce luces y sombras que por una parte son más acentuadas en la dirección desde donde el terreno es iluminado y menos acentuadas en otras direcciones; y 2) que el ángulo de elevación de la fuente de iluminación produce sombras más acentuadas cuando se encuentra más cerca del horizonte que cerca del cenit, pero esto último es también función de la amplitud del relieve. Se puede obtener mejoramientos visuales que eliminan o minimizan estos efectos cuando se utilizan y se combinan técnicas que extraen la información de variación local y global de un MDE. Estos mejoramientos dependen, en lo particular, de la estadística de variación utilizada, entre las que destacan la desviación estándar y la variedad de la elevación, especialmente en terrenos donde dominan pendientes suaves, y en lo general, del control de los siguientes parámetros: estiramiento de los histogramas, tamaño de los kernels empleados en el cálculo de las estadísticas, transparencia de las capas de información superpuestas de varias estadísticas, uso de color y tonalidades de gris, normalización de los histogramas de frecuencia de las capas superpuestas, entre otros. Las pruebas preliminares, extrayendo manualmente la red de drenaje y los límites de cuencas por interpretación visual de productos mejorados derivados de un MDE, indican que las técnicas propuestas dan mejores resultados que las convencionales.

Page 53: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

38

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La importancia de los rasgos geológicos en la definición

de zonas sensibles al desencadenamiento de los movimientos de remoción en masa. El caso de los flujos de escombros de la región la Soledad, Puebla (México)

Veronica Ochoa-Tejeda y Jean-François Parrot

Posgrado en Ciencias de la Tierra e Instituto de Geografía, UNAM [email protected] [email protected]

[email protected] Los movimientos de remoción en masa desencadenados por las lluvias torrenciales ocurridas en octubre de 1999 en la región de la Sierra Norte de Puebla se han estudiado en el sector de la Soledad. El tipo de deslizamientos encontrado depende de la naturaleza del material involucrado en el movimiento. Los movimientos de reptación afectan principalmente los suelos, los deslizamientos rotacionales movilizan coluviones o antiguos flujos de escombros, y por ende las avalanchas de rocas que arrastran capas sedimentarias o metamórficas en relación con su índice de calidad geomecánica, de su ángulo de fricción y de la pendiente y la dirección de las capas geológicas. El presente estudio se basa sobre un Modelo Digital de Terreno (MDT) de alta resolución y se centra sobre el tercero tipo de proceso, aunque para cada tipo de material los rasgos geológicos también juegan un papel importante. La pendiente y la dirección de la pendiente de las capas geológicas, así como sus diversos rasgos estructurales, fueron medidas en el campo. Usando un MDT de alta resolución, se calcula el ángulo φ entre el vector A de la pendiente del terreno y el vector B que corresponde a la dirección y la pendiente de las capas geológicas. Por otro lado, se computa un ángulo β entre el vector B y el vector C (pendiente del terreno en el plano vertical donde el vector B se localiza). Se nota que altos valores de la pendiente (α) calculados con el MDT y valores bajos del ángulo β caracterizan las zonas afectadas por las avalanchas de roca durante el evento de 1999 y los más recientes. Se propone generar a partir de estas características espaciales un mapa regional de las zonas que presentan las condiciones que favorecen el desencadenamiento de los movimientos de remoción en masa.

Page 54: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

39

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Estudio de la formación de los barrancos provenientes de la erosión regresiva que afecta los flancos de los conos

de ceniza recientes de la Sierra Chichinautzin con la ayuda de un Modelo Digital de Terreno de alta resolución

Jean-François Parrot

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

[email protected]

Los Modelos Digitales de Terreno (MDT) se usan ahora cada vez mas porque su resolución vertical y horizontal son mas precisas, lo que permite calcular con mayor definición los atributos primarios como la pendiente o el aspecto y por ejemplo diferentes atributos secundarios concernientes al papel que juega la topografía en la distribución del agua en los suelos, o en la susceptibilidad de los paisajes a la erosión. El presente trabajo de investigación consiste en el estudio de los barrancos que se forman sobre los flancos de diversos edificios volcánicos de la Sierra Chichinautzin. Un llenado progresivo de dichos barrancos nos ofrece la posibilidad de estudiar las diferentes etapas de la erosión regresiva que afecta los flancos de los conos de ceniza.

Page 55: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

40

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Nuevos parámetros descriptivos de los conos volcánicos

Jean-François Parrot

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

[email protected] Se desarrolló a partir de un Modelo Digital de Terreno (MDT) un algoritmo que calcula diversos parámetros para caracterizar los edificios volcánicos estudiados: volumen y superficie tridimensional del cono, radio de la línea de base, altura total, radio del cráter cuando existe, profundidad de este cráter, promedio de la pendiente sobre los flancos y dentro del cráter. A diferencia de los métodos que se han propuesto y que se basan sobre las curvas de nivel, todas estos parámetros toman en cuenta los valores altimétricos de todos los pixeles que constituyen el edificio, como en el caso del cálculo del promedio de la pendiente proveniente del conjunto de los valores de pendiente encontrados en cada punto o del cálculo de la superficie del edificio que atribuye a cada píxel un valor de superficie en función del valor de altitud de los píxeles vecinos. Por otro lado, el algoritmo toma en cuenta las coordenadas del centro del cráter y la altitud de la línea de base reconstituyendo la forma original del edificio, lo que permite cuantificar el volumen del material desplazado y así medir la evolución de un cono volcánico como resultado de la erosión, de los eventos catastróficos o de la actividad antrópica.

Page 56: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

41

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Nueva propuesta metodológica para calcular la profundidad de disección de los barrancos a partir de los

Modelos Digitales de Terreno

Jean-François Parrot y Veronica Ochoa-Tejeda

Instituto de Geografía, UNAM y Posgrado en Ciencias de la Tierra [email protected]

[email protected] [email protected]

Se considera que el relieve resulta de procesos endógenos y exógenos. Por esta razón, es importante medir la disección del relieve utilizando acercamientos morfométricos. Existen dos parámetros generalmente empleados por los geomorfólogos: la “densidad de disección” y la “profundidad de disección” de la red fluvial. La densidad de disección se expresa como la relación existente entre la longitud 2 o 3-dimensional (en Km) de la red fluvial y la superficie (en Km2) de la zona observada. Por su parte, la profundidad de disección representa el máximo de la diferencia hipsométrica entre el talweg y los bordes de la terraza fluvial. La automatización de este cálculo a partir de un Modelo Digital de Terreno (MDT) requiere definir estos bordes para no tomar en cuenta elevaciones que no se relacionan con la definición previa. El algoritmo desarrollado se basa sobre un llenado progresivo del barranco que crea de esta manera un nuevo MDT. La diferencia altimétrica entre el nuevo MDT y el MDT original corresponde a la profundidad de disección.

Page 57: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

42

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Identificación y evaluación mediante SIG de terrenos potenciales para relleno sanitario en Querétaro, con

énfasis en aspectos geomorfológicos

Luis Miguel Mitre1, Juventino Martínez1, Armando Bayona2

1Centro de Geociencias, UNAM 2Centro Queretano de Recursos Naturales

[email protected]

Objetivo: identificar y evaluar las áreas más apropiadas para el establecimiento de rellenos sanitarios de cobertura regional en el Centro y Sur del estado de Querétaro.

Metodología: la identificación de los terrenos que ofrecen características apropiadas para el establecimiento de rellenos sanitarios se realiza actualmente mediante el análisis de la información geográfica existente, tanto del medio físico como de la infraestructura y aspectos socioeconómicos mediante el uso de paquetería de SIG. Un aspecto de importancia que no se ha integrado en estas metodologías es el análisis geomorfológico de los terrenos. Para clasificarlos en el SIG se empleó, por una parte, la cartografía geológica (1:250K) y edafológica (1:50K) del INEGI, el MDE al que se le aplicó el índice de posición topográfica (TPI, Weisz, 2001) y varios parámetros de los polígonos de la carta edafológica, que parece representar muy cercanamente la geomorfología. Se califican como más aptos aquellos terrenos con rocas poco permeables, sin fracturamiento, con relieve no abrupto y situadas en las zonas altas de microcuencas, entre otros factores.

Resultados: Se presenta la clasificación geomorfológica y la carta que muestra la calificación de los terrenos para instalar rellenos sanitarios regionales a partir de múltiples variables en el centro y sur del estado, donde se destacan lomeríos de riolitas e ignimbritas en los municipios de Colón y Tolimán.

Page 58: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

43

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

MANEJO DEL PAISAJE

Page 59: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

44

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Análisis geopedológico para la identificación de desastres en Yucatán México

Francisco Bautista, Gerardo Bocco, Thomas Ihl, Oscar Frausto, Justo

Rojas, Steffen Giese Jena y Steffi Goldacker

Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH, Centro de Investigaciones en Geografia Ambiental

[email protected] [email protected]

El conocimiento geomorfológico y sus riesgos de desastres naturales asociados en el estado de Yucatán son escasos y a una escala 1:1200000, no hay estudios a escala 1.250000 ni de mayor detalle. Entre los diversos mitos con respecto a la conformación del relieve y suelos del Estado de Yucatán es que “es plano y no hay suelo” y por lo mismo de escaso interés en el estudio de estos elementos del ambiente. El objetivo de este trabajo fue la identificación de las áreas de alto riesgo de desastres en el estado de Yucatán con base en geoformas y suelos. Se realizaron cuatro mapas a escala 1:250000, un mapa altimétrico con curvas de nivel cada 10 m, un mapa de pendientes, un mapa geomorfológico y un mapa geopedológico. Adicionalmente en el sur del estado se realizó un levantamiento detallado a escala 1:50000. A escala 1:250000 se identificaron las siguientes geoformas: Planicie subhorizontal (costera y kárstica), Planicie ondulada, Planicie colinosa, Piedemonte, Lomerío con lomas aisladas (kárstico), Lomerío con lomas alineadas (tectónico), Valles interiores y Depresión. El sur de Yucatán a escala 1:50000 se identificaron 25 unidades. Las geoformas llevan sus riesgos implícitos, son: (1) erosión en la planicie costera con predominancia de Arenosol, Regosol y Solonchak debido a las olas y al contacto con el mar; 2) inundación debido a la escasa altitud con respecto al nivel del mar en las zonas cercanas a la costa en las que predominan Histosoles, Gleysoles y Solonchak; 3) desplome kárstico por disolución de la roca en las planicies kársticas con predominancia de Leptosoles, (4) desplome kárstico por colapso en las planicies kársticas onduladas con formas dolinas y montículos con Leptosol, Cambisol y luvisol; 5) Derrumbes por influencia climática que ocasiona sobresaturación de humedad asociada a altas pendientes en los lomeríos con predominancia de Leptosoles; y 7) inundación en los valles interiores y a los suelos de drenaje deficiente (Vertisol y Gleysol). El estado de Yucatán presenta una compleja diversidad de formas del relieve y una rarísima heterogeneidad espacial de los suelos a diversas escalas.

Page 60: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

45

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La influencia del manejo agrícola en la erosión. El caso de la cuenca del lago de Zirahuén, Michoacá, México

Miguel Bravo Espinosa1, Manuel E. Mendoza Cantú2, Lenin E. Medina

Orozco3

1Campo Experimental Uruapan, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

2Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM 3Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

[email protected] [email protected]

[email protected] La erosión hídrica, la desecación y pérdida de áreas y volúmenes de los lagos son problemas severos en las cuencas cerradas del Sistema Volcánico Transversal. Desafortunadamente, hoy en día, este deterioro comienza a extenderse a la cuenca del Lago de Zirahuén, Michoacán, en el cual se encuentra uno de los pocos lagos mexicanos de aguas casi prístinas; por ello, es urgente plantear estudios que ofrezcan bases para un manejo sostenible de los recursos naturales que beneficie a los distintos usuarios del lago y de la cuenca. El objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad espacial de la erosión hídrica asociada a distintos escenarios basados en tres prácticas agrícolas de manejo del suelo en la Cuenca del Lago de Zirahuén. La evaluación requirió de la implementación de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (EUPS) en un sistema de información geográfica. Los resultados indicaron que el uso de la labranza de conservación en las áreas agrícolas de la cuenca reduciría las pérdidas de suelo a menos de 3 t ha-1 año-1 en toda el área agrícola de la cuenca y se disminuiría la contaminación por arrastre de sedimentos en el Lago de Zirahuén.

Page 61: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

46

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Regionalización Hidrogeográfica de la cuenca del lago de Cuitzeo: un análisis del paisaje

Teodoro Carlón Allende, Manuel Mendoza, Erna López, Luis Morales-

Manilla

Centro de investigaciones en geografía Ambiental UNAM [email protected] [email protected].,x

[email protected] [email protected]

Este trabajo presenta la investigación que se llevó a cabo para entender la respuesta hidrológica a la lluvia en una cuenca de 4000 km2 y pobremente aforadas con la intención de desarrollar dos modelos espaciales la regionalización hidro-geográfica dentro de la cuenca del lago de Cuitzeo, en los años 1975 y 2000. Los datos requeridos para la regionalización fueron integrados en un SIG y validados antes de realizar los procedimientos estadísticos relacionados con la regionalización (análisis de cúmulos y componentes principales –ACP-). Se eligió el método de distancia Euclideana, un método de acoplamiento de grupo de acuerdo a la media, con la salida de un dendrograma de agrupamiento. Se realizó un análisis para un agrupamiento del 75 de distancia Euclidiana relativa entre los grupos. Basado en el análisis, treinta y ocho de las cien cincuenta y dos subcuencas de la cuenca del lago de Cuitzeo, fueron agregadas; ocho grupos fueron definidos en 1975 y nueve en el 2000. De acuerdo al ACP las variables con las relaciones positivas más importantes se asociaron a los atributos morfométrico, geológicos, de cobertura del terreno y suelos. Catorce subcuencas no se agregaron en ningún año. Cuatro subcuencas cambiaron de grupo entre 1975 y 2000. Este cambio se explica al abandono de parcelas agrícolas de temporal, y subsecuente crecimiento de matorrales. Lo anterior indica que la regionalización hidro-geográfica es sensible a los procesos de cambio de cobertura vegetal y uso del suelo (CCVUS). En acercamiento metodológico aplicado en esta investigación es de bajo consto y es una alternativa rápida para evaluar el impacto del CCVUS sobre la regionalización hidro-geográfica; en consecuencia, los datos en información generada durante el análisis fueron entregados a las autoridades locales con intención de mejorar tanto la planeación de los recursos hídricos, como la información base para la toma de decisiones en la cuenca del lago de Cuitzeo.

Page 62: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

47

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Procesos de simulación para el análisis de variables

geomorfológicas integradas

Luis Miguel Espinosa Rodríguez1

Jaime Bastida Díaz2

1Universidad Autónoma del Estado de México 2Universidad Iberoamericana Ciudad de México

[email protected] [email protected]

La simulación permite generar una representación simbólica de una realidad física realizando la abstracción de un modelo o un sistema; esto conlleva al estudio minucioso de cada una de las partes interrelacionadas con el objetivo en común que comparten. La presente investigación esta basada en un proyecto que se desarrolla actualmente dentro de la Maestría en Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Iberoamericana, el cual, se centra obtener una representación simbólica de la fase denominada “Clasificación Geomorfológica” de la metodología propuesta por Espinosa (2006) para le evaluación morfoedáfica de paisajes en sistemas de laderas, la cual pertenece a una tesis de doctorado presentada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Para llevar a cabo el estudio de simulación se seguirá la metodología planteada por Coss (1982); la cual establece el desarrollo de los siguientes pasos: Definición del Sistema; Formulación del modelo, Colección de Datos, Implementación del modelo en la Computadora, Validación, Experimentación, Interpretación y documentación; todo ello desde la perspectiva de la estructura general de los Diagramas Vensim. El proceso de simulación permitirá en un ambiente digital el control de las variables de modelado, para así obtener las características de desarrollo, dinámica y evolución geomorfológica del territorio.

Page 63: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

48

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Variación espacial de la conductividad hidráulica saturada en suelos volcánicos del sur de Cuitzeo:

enfoque hidropedológico

Alberto Gómez-Tagle Ch.1, Alberto F. Gómez-Tagle R.2, Hugo Zepeda C. 1, Mario Guevara S.3, Selene Maldonado L.4, Fabricio Mariano D.,

Oliver Felipe C.3, Esperanza Díaz F.2

1Lab. Suelos, Dpto. Ciencias de la Tierra, INIRENA, UMSNH-SERINE S.C.

2 Lab. Suelos, Dpto. Ciencias de la Tierra, INIRENA, UMSNH. 3 Fac. Biol. UMSNH-SERINE, S.C.

4 CIECO, UNAM-SERINE, S.C. [email protected]

En un ensayo de infiltración, la velocidad de infiltración disminuye en el tiempo hasta alcanzar un valor constante controlado por la conductividad hidráulica saturada de campo del suelo (Kfs). En este trabajo se estudió esta variable como descriptor de la infiltración desde una perspectiva hidropedológica en un Acrisol órtico en la zona Loma Puerto del Tigre (sur de la cuenca de Cuitzeo). Se analizaron distintas coberturas; bosque de pino-encino (BPQ) (75% cobertura), agostadero (AG) (vegetación herbácea secundaria), parcela abandonada +-5 años (PA) (vegetación herbácea secundaria y Bacharis spp.), plantación forestal de Cupresus lindleyi (+-30 años) (PCu) y cárcava (C) (sin vegetación). En cada sitio se realizó un muestreo empleando una malla de 7x7 (49) puntos con distancias de 3m en ambos sentidos. La Kfs (0-6 cm) se obtuvo mediante el método Wu2 de Wu et al., (1999) con de datos de infiltración obtenidos con un infiltrómetro portátil de carga constante y anillo sencillo. Para todos las coberturas, la Kfs tuvo una distribución Log-Normal, los valores promedio se ubicaron en 99.60 (PA), 164.11 (C), 378.05 (AG), 3537.16 (BPQ) y 81.61 (PCu) mm/hr. Se encontraron diferencias significativas entre BPQ y AG, así como entre estas dos coberturas y PA también las dos primeras y C, pero C y PA fueron estadísticamente iguales, lo mismo ocurrió con PCu. Se encontraron correlaciones significativas entre Kfs y densidad aparente, carbono orgánico y textura. Los resultados con densidad aparente, carbono orgánico, estabilidad de agregados (0.25-2mm y 2.0-4.0 mm) y la textura indican que la variación espacial de la Kfs se expresa en dos escalas, en la primera (sitio) los controles principales parecen ser la bioturbación de macroinvertebrados y la densidad aparente, en la segunda (paisaje) está controlada por la variación vertical de los horizontes del suelo y su expresión en superficie.

Page 64: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

49

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La heterogeneidad geomorfológica y la delimitación de los paisajes geográficos

Juan Carlos Ledesma Mares, Ángel Guadalupe Priego Santander

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM

[email protected]

Mediante la escuela paisajística rusa modificada en Cuba por Mateo (1984; 2002), es posible obtener una diferenciación de la geografía de los paisajes, como representación de la heterogeneidad geomorfológica de un territorio. Los paisajes geográficos son un mosaico heterogéneo del relieve, clima, litología, suelos, hidrología, vegetación y tipos de uso, albergando un complejo de ecosistemas funcionales, histórica y geográficamente interrelacionados, siendo delimitados por patrones geomorfológicos e hidrológicos. Son sistemas territoriales de componentes naturales de diferente rango taxonómico. La heterogeneidad del paisaje es la diferenciación de la estructura vertical y horizontal de los paisajes, condicionada por la composición e interrelaciones entre los elementos del paisaje en el sentido vertical (relieve, litología, agua, suelos, vegetación y fauna); y por el contraste horizontal que se refiere a la distinta composición en tipos y por el número de polígonos de cada clase con respecto a la unidad superior y que tiene que ver con las diferencias entre unidades de paisajes vecinas situadas en el plano horizontal.

Page 65: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

50

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Delimitación de paisajes en la Cuenca de Zapotitlán Salinas Puebla, tomando como base la interacción entre

gemomorfología, suelos y vegetación

Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, Mayra Hernández M. y Alfonso Soler A.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM [email protected]

Los paisajes son formaciones complejas que se caracterizan por la heterogeneidad en la composición de los elementos que lo integran y por las múltiples relaciones que ahí se dan. A través del conocimiento y análisis de los paisajes se puede facilitar el ejercicio en el manejo y gestión de los recursos naturales contenidos en ellos. El objetivo del trabajo es el de reconocer y caracterizar los paisajes que integran la cuenca de Zapotitlán Puebla, tomando como criterios básicos el análisis de la interacción entre la geomorfología los suelos y la vegetación, consideramos que el resultado de esta regionalización permitirá definir unidades territoriales tangibles para llevar a cabo en ellas programas de ordenamiento y manejo de recursos. La cuenca de Zapotitlán se ubica al SSE del estado de Puebla, presenta una superficie aproximada de 27 km², con un clima: seco semi-cálido y con vegetación xerófita. El trabajo se inicio con un análisis cartográfico que permitió la elaboración de cartografía temática específica. Para la delimitación de los paisajes se procedió al análisis de los mapas: geológico, suelos, geomorfológicos, de uso del suelo y vegetación generados por la misma investigación. Hubo varias salidas al campo para corroborar la información. Los resultados obtenidos indican que la cuenca estudiada es un área compleja con una historia geológica muy antigua y dinámica, donde han ocurrido múltiples cambios desde su formación hasta la actualidad. Las principales formas del relieve son de origen endógeno tectónico aunque también hay formas exógenas. Es así que la complejidad geológica y geomorfológica ha determinado la diversidad edáfica y de la vegetación de la cuenca. Se delimitaron ocho unidades de paisaje, diferenciados básicamente por el origen, patrón geomorfológico (procesos), tipos de suelo y tipos de vegetación. Las principales formas del relieve son: elevaciones, piedemontes, planicies, elevaciones menores y terrazas fluviales.

Page 66: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

51

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Paisajes Físico-Geográficos de México a escala

1:500 000

A. Priego-Santander1, G. Bocco-Verdinelli1, A. Velázquez-Montes1, J.L. Palacio-Prieto2, M.A. Ortíz2, J.R. Hernández-Santana2, E.

Isunza-Vera3, D. Geissert-Kientz4, A. Granados-Oliva5, M. Bollo-Manent6 y F. Bautista-Zúñiga1

1Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM. 2Instituto de Geografía, UNAM

3Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental, S.A. de C.V. 4Instituto de Ecología, A.C.

5Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua 6Dirección General de Posgrado, UNAM

[email protected] El objetivo fundamental de esta investigación, es obtener la cartografía tipológica de los paisajes físico-geográficos de México a escala 1:500 000. Para lograr esto, fue necesario integrar bases de datos espaciales de diferentes fuentes que incluyen la litología, génesis, morfología y morfometría del relieve, climas, vegetación y uso del suelo y cobertura edafológica. El enfoque teórico-metodológico se basa en las adaptaciones de la Escuela Rusa hechas por la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, a las condiciones del continente americano. Toda la información se integró, procesó y editó, con la ayuda de aplicaciones de SIG Arc/Info 8.0.1 (ESRI, 1999a) y Arc View 3.3 (ESRI, 1999b). La escala de trabajo fue 1:250 000 y la edición final se hizo a escala 1:500 000. En la representación cartográfica se emplearon los métodos del fondo cualitativo y símbolos numéricos. Como no se contó con base topográfica digital a escala 1:500 000, se diseñó un marco atípico específico para la investigación y debido a la enorme complejidad de la representación cartográfica (99 símbolos de fondo cualitativo y 819 de símbolos numéricos), se decidió excluir los símbolos convencionales, con el propósito de hacer más factible la lectura del mapa. Los resultados indican que México posee una elevada complejidad geoecológica. Se logró la cartografía de 819 localidades de paisajes, agrupadas en 99 grupos. El país posee dos grandes tipos de geocomplejos; los húmedos y los secos, además, son distintivos los paisajes de origen volcánico.

Page 67: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

52

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Degradación de la tierra: conceptos, enfoques y métodos

de evaluación-revisión

Juan Pulido S., Gerardo Bocco, Narciso Barrera

CIGA, UNAM [email protected]

La degradación de la tierra (DT) es un fenómeno que es de gran interés actual debido a que sus efectos son globales y muestra una tendencia creciente con implicaciones posibles en la seguridad alimentaria, entre otras cosas, principalmente de los países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es discutir algunos aspectos relacionados con la DT, tales como conceptos, enfoques y métodos de evaluación. Para lograr esto se hizo una revisión exhaustiva de la literatura disponible y se realizo un análisis crítico de sus contenidos. Los resultados muestran que existen diversos conceptos y definiciones que tienen relación con la DT como son: tierra, degradación de la tierra, calidad de la tierra, degradación del suelo, calidad y salud del suelo. Sus definiciones dependen del enfoque y método de evaluación relacionados. Entre los enfoques se pueden distinguir los de orientación productivista, los integrales y los participativos que incluyen el conocimiento local. Los métodos de evaluación son muy variados y dependen de la escala de trabajo. Se concluye que no existe una definición única de DT y que existen diversos enfoques y métodos de evaluación. La evaluación de la DT debe ser considerada como una tarea apremiante para ser incorporada en las políticas ambientales de nuestro país, utilizando en lo posible un enfoque participativo.

Page 68: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

53

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

IMPACTO AMBIENTAL

Page 69: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

54

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Algunas relaciones entre las diatomeas epilíticas y la

geomorfología del Río Angulo, afluente del Lerma

Arcaeli Gabriela Andrade Servín, Isabel Israde Alcántara, Manuel Eduardo Mendoza Cantú

Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH Centro de Investigaciones en Geografia Ambiental

[email protected]

[email protected] [email protected]

El río Angulo, afluente del río Lerma recorre aproximadamente 66.5 km. Presenta un gradiente longitudinal de 300 metros y drenan basaltos, andesitas, dacitas y riolitas. Durante el 2005 se realizó un muestreo bianual en 12 sitios del río Angulo con el propósito de analizar las características morfológicas del cauce, además de la fisicoquímica del agua y se determinó la distribución de las diatomeas del río y sus asociaciones ambientales, ya que ellas son altamente sensibles a distintos gradientes fisicoquímicos. A lo largo del río se tiene una geomorfología muy variada por lo que se observó que al inicio esta canalizado, retomando su cauce de manera natural a la altura de la estación 3 (parte media del río). Resaltan tres grandes saltos que son en Lienzo Charro, El Salto y Angamacutiro, lo cual permite que el río se autodepure y se observe una variación en las especies de diatomeas. En el periodo de secas el oxígeno disuelto, conductividad y sólidos totales disueltos muestran altas variaciones, en cambio, para la época de pos lluvias los sólidos totales se incrementan considerablemente al igual que la velocidad de la corriente debido a que incrementa el flujo de agua. Las especies de diatomeas más características son Nitzchia amphibia, Pleurosira laevis y Nitzschia dissipata. La diversidad y distribución de las diatomeas esta estrechamente relacionada con la geomorfología del cauce del río. Se requiere la implementación de instrumentos de evaluación para la calidad biológica de los ríos en el país.

Page 70: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

55

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Impacto de la actividad humana en la dinámica erosiva en

el glacis de Buenavista, Morelos, México

Jaime Díaz Ortega y Elizabeth Solleiro Rebolledo

Instituto de Geología, UNAM [email protected]

El Glacis de Buenavista es un abanico aluvial, que se localiza entre la Sierra Madre del Sur y la Faja Volcánica Transmexicana, en el estado de Morelos, conformando un mesorelieve de lomeríos pendientes suaves, separados por cañadas profundas. Esta configuración del relieve tiene origen en numerosos ciclos de erosión-sedimentación durante el Pleistoceno-Holoceno. El objetivo de este trabajo es reconocer la dinámica erosiva antigua y el efecto del impacto humano, basado en evidencias pedológicas. Para ello se hicieron fotointerpretación, recorridos de campo para verificar los patrones identificados en las fotos, descripción y muestreo de suelos en el área. En laboratorio se analizaron, textura, extracción selectiva de hierro, además de fechamientos de C14 de la materia orgánica del suelo. Se identificaron como unidades de suelos dominantes, Vertisoles en el sur del Glacis; Luvisoles en el norte; y en el centro, Luvisoles sobre tepetates. De acuerdo con los rasgos micromorfológicos y propiedades físicas, químicas y mineralógicas se determinó la existencia de dos fases de erosión: una natural y otra de origen antrópico. La primera se interpreta por la presencia de depósitos conglomeráticos en la base, tepetates y perfiles poligéticos, la cual ocurrió durante el Pleistoceno Superior y Holoceno Inferior. Por otro lado, se han documentado procesos erosivos en la época prehispánica, que parecen haberse intensificado por el cambio de uso de suelo, teniendo como evidencia restos arqueológicos fechados en 660 años a. P., además de la erosión en cárcavas de Luvisoles y afloramiento de tepetates, además de suelos sepultados por depósitos de aluviones producto de erosión de Luvisoles. Se ha concluido que la dinámica erosiva antigua (límite Pleistoceno-Holoceno) se ha producido por, inestabilidad climática; la otra fase de erosión es generada por influencia antrópica por lo menos desde hace 660 años hasta la actualidad.

Page 71: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

56

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Procesos de erosión hídrica en los suelos del norte de la

Mixteca Alta, Oaxaca

Pedro Montes Cruz y Jorge López Blanco

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

La erosión acelerada de suelos es un problema con presencia importante en el país, con lo que representa una de las principales causas de degradación ambiental. Específicamente la erosión hídrica ha sido considerada en este trabajo como una serie de procesos geomorfodinámicos que han afectado, de manera significativa, a la Mixteca Alta de Oaxaca desde hace dos mil años, por lo menos. En el área de estudio la presencia de estos fenómenos de erosión hídrica repercuten de manera negativa en el ámbito social, económico y biofísico. Se realizó un inventario cartográfico de los procesos erosivos hídricos, mediante fotointerpretación geomorfológica en donde las unidades identificadas muestran el tipo de proceso erosivo dominante en el área de estudio, así como la intensidad de cada uno de ellos, con lo que fue posible elaborar dos mapas: uno muestra las unidades correspondientes a cada proceso erosivo hídrico y el segundo muestra la intensidad de cada tipo de erosión registrada en las unidades cartografiadas. Esto sirvió como base para el muestreo de suelos que fue realizado de manera dirigida hacia aquellos sitios con las afectaciones por los procesos erosivos dominantes en el área de estudio. Posteriormente las muestras fueron procesadas en laboratorio para determinar sus principales características fisicas y químicas; los datos obtenidos por cada prueba para cada muestra fueron posteriormente sometidos a un análisis estadístico, de componentes principales, en donde se identificó la relación existente entre las variables geomorfológicas, edáficas y por tipo de proceso erosivo hídrico cartografiado. El proceso erosivo dominante en toda el área es la erosión laminar en lomeríos con poca inclinación, en donde los suelos tienen alrededor de 30 cm de profundidad. El resto de los procesos erosivos se desarrollan en geoformas en donde los suelos presentan variaciones en cuanto a profundidad, contenido de materia orgánica y textura.

Page 72: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

57

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Impacto en la cubierta edáfica del Valle de Teotihuacan en épocas prehispánicas

Ma. Yazmin Rivera Uria, Sergey Sedov, Julia Pérez Pérez, Alfredo González del Angel

Instituto de Geología, UNAM

[email protected]

Los asentamientos mas antiguos que se establecieron en el valle de Teotihuacan tienen 3000 años a. P. La cultura Teotihuacana (1-650 d.C.), llegando a ser hasta 100,000 habitantes concentrándose la mayoría en los pies de monte. Esta alta densidad de población tuvo un profundo impacto a los recursos, en particular las partes altas de los cerros circundantes causando erosión y degradación a los suelos. Posteriormente el valle fue ocupado por los aztecas (XIV- XVI) que también contribuyeron a la modificación del paisaje. El objetivo es dar evidencia del impacto humano en la cobertura del suelo desde el periodo clásico hasta el posclásico. Se estudiaron suelos y paleosuelos en dos sitios. El primero en el río San Pablo el cual se sitúa en la parte baja del valle frente al Cerro Gordo, el segundo localizado en la parte media de la ladera del Cerro San Lucas dentro de una terraza artificial. En el primer sitio el paleosuelo más viejo fechado en 2400 a. P., esta muy desarrollado, alto contenido de materia orgánica y estructura granular con evidencia de compactación, sobreyaciendo a este paleosuelo se encuentran diferentes depósitos aluviales con tres paleosuelos poco desarrollados. Los valores de C13 de -14 a -18 0/00 indican plantas tipo C4. El Segundo sitio los suelos desarrollados dentro y fuera de una excavación arqueológica (periodo azteca), muestran suelos erosionados y degradados, son suelos muy arenosos y poca estructura. Estos suelos fueron afectados por diferentes actividades humanas, como evidencia hay presencia de artefactos prehispánicos y altos contenidos de fósforo. El análisis de C13 arrojo valores entre -15 a -20 indicando plantas tipo C4. Estos resultados muestran la erosión de las partes altas y depositación a las partes bajas del valle, cuya dinámica no permite una estabilidad y desarrollo de los suelos como consecuencia de la actividad antrópica antigua.

Page 73: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

58

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

GEOMORFOSITIOS

Page 74: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

59

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Evaluación de riesgos y manejo de geomorfositios

Irasema Alcántara Ayala

Instituto de Geografía, UNAM, México [email protected]

En el marco de las actividades desarrolladas por la Asociación Internacional de Geomorfólogos (IAG por sus siglas en inglés) los geomorfositios se definen como aquellas formas de la superficie de la tierra que han adquirido un valor científico, cultural, histórico, estético, social o económico como consecuencia de la percepción humana o de la explotación de los mismos (Panizza, 2001). Sin embargo, debido a su contexto natural, estos sitios pueden sufrir el impacto de ciertos peligros naturales, o bien, ser la expresión directa de algunos de ellos (ej. volcanes). En consecuencia, en el presente trabajo se abordan las relaciones potenciales existentes entre los geomorfositios, los peligros y los riesgos. Todo ello, con la finalidad de proponer una estrategia básica de evaluación de riesgos y manejo de geomorfositios.

Page 75: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

60

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Evaluando la importancia geocientífica del Pico de

Tancítaro y su potencialidad para ser reconocido en la Red Global de Geoparques de la UNESCO

Arturo Garrido-Pérez, José Luis Palacio-Prieto, Jesús Fuentes-Junco

Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT)

Coordinación de Estudios de Posgrado (UNAM) Centro de Investigaciones en Ecosistemas (UNAM)

[email protected] En años recientes, ha surgido una nueva corriente científica conservacionista que promueve un enfoque complementario a los esquemas eco-biológicos tradicionales con la finalidad de mejorar y ampliar las oportunidades y las prácticas de manejo y gestión de los territorios sujetos a algún tipo de protección. De estos nuevos enfoques, el de la geoconservación propone la integración y valoración manifiesta de los componentes geológico, geomorfológico, edafológico e hídrico, no solamente por sus funciones ecosistémicas primordiales en la naturaleza sino por los servicios ambientales que también le brindan a la sociedad.

Bajo este enfoque geoconservacionista, surge en 1997 el programa Geoparque de la UNESCO, el cual consiste en reconocer aquellos territorios que por su importancia geológica, ecológica, arqueológica y socio-cultural, deben ser preservados a través de un manejo sostenible de sus recursos y por medio de una fuerte participación local a través de actividades como el geoturismo (Eder, 2004). Un Geoparque debe ostentar elementos geo-científicos y ecológicos únicos, así como valores culturales y estéticos especiales, además de poseer un gran potencial para llevar a cabo investigación científica en el campo de las geociencias (Red Global de Geoparques, 2007).

Por la importancia que los Geoparques tienen en otras partes del mundo como alternativas de desarrollo y conservación, este trabajo muestra los resultados del diseño e implementación de un marco de evaluación territorial para definir el nivel de aptitud de la zona de estudio para ser reconocida como un Geoparque. Las unidades de evaluación se derivan de un levantamiento Geopedológico (Zinck, 1988), al cual se les integraron otros atributos bio-físicos para generar unidades integrales de paisaje. Se empleó un método de análisis espacial multicriterio, fundamentado en conocimiento experto, para seleccionar aquellas unidades más adecuadas o aptas. Además de proponer una unidad geográfica que se ajusta óptimamente al concepto de Geoparque para México, el presente trabajo es en sí mismo una base de la propuesta para la promoción del área ante la Red Mundial de Geoparques.

Page 76: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

61

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Limitaciones metodológicas encontradas durante el inventario y caracterización de geomorfositios en el Corredor Turístico de Los Cabos, Baja California Sur

Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

Universidad Autónoma de Baja California Sur

[email protected]

El Corredor Turístico de Los Cabos en B.C.S. es un área particularmente vulnerable a la pérdida del patrimonio geomorfológico debido a su acelerado crecimiento demográfico y exitoso desarrollo turístico. Dado que en años recientes se ha propuesto al inventario, cartografía y caracterización de geomorfositios como una forma de evaluar la riqueza geomorfológica y de promover la valorización y protección del paisaje, se determinó realizar estas actividades para los principales geomorfositios del área cabeña, contribuyendo, asimismo, a generar contenidos para las excursiones guiadas que allí se desarrollan, las cuales generalmente desaprovechan los elementos paisajísticos y geológicos. Al no identificarse experiencias previas con la cartografía y caracterización de geomorfositios a nivel nacional, se ensayó utilizar metodologías aplicadas en estudios europeos. Pronto resultó evidente que éstas no se adecuaban a las condiciones presentadas en el área bajo estudio: los estudios geomorfológicos a detalle son inexistentes, no hay especialistas en la geomorfología del área y aun entre la exigua comunidad geocientífica regional no existe la percepción de los geomorfositios como elementos básicos de caracterización y preservación. Tampoco se encontró que los geomorfositios pudiesen ser extraídos directamente de la cartografía geomorfológica, por lo que se optó por determinar primero el terreno visible desde el tramo carretero, para seleccionar dentro de éste aquellas geoformas que por su rareza, opinión de los observadores, impresión personal y hasta toponimia debieran de ser consideradas como geomorfositios. Una vez determinados éstos se les aplicó el método compilado por la IAG para evaluar geomorfositios, determinándose su calidad y vulnerabilidad. De los siete parámetros a considerar para determinar la calidad de los geomorfositios, cinco involucran elementos subjetivos. La determinación de la vulnerabilidad está igualmente sujeta a argumentos subjetivos. Con los resultados se elaboraron láminas descriptivas y una carta sintética de los geomorfositios para su manejo entre los prestadores locales de servicios turísticos.

Page 77: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

62

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La Piedra Pintada un Geomorfositio en Baja California

Sur: Estudio geoarqueológico y biosocial de poblaciones cazadoras-recolectoras en la Sierra La Laguna, B.C.S.,

México

Genaro Martínez Gutiérrez, Fermín Reygadas Dahl, y Dagoberto Orozco Quintana

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Departamento de Geología Marina y

Departamento de Humanidades [email protected]

Un estudio multidisciplinario se realizó en el Cañón de San Pedro y San Pablo en el extremo sur de la península de Baja California. El primer registro de este sitio fue por Herman Ten Kate hace 120 años. Ten Kate reportó pinturas rupestres en el área. Hace veinte años Fermín Reygadas y Guillermo Velásquez re-descubrieron las pinturas de Ten Kate del sitio denominado “La Piedra Pintada”. La actual investigación se enfoca en el entendimiento de las relaciones biosociales entre las diferentes poblaciones cazadoras-recolectoras que posiblemente realizaron las pinturas. Los rasgos y características geológicas y geomorfológicas del lugar hacen del sitio un magnifico lugar con herencia cultural relacionada con el entorno físico. El sitio revela condiciones estables para el asentamiento humano, el cual se localiza sobre una terraza fluvial compuesta de bloques gigantes y cantos con un relleno de arena. La terraza presenta un gradiente bajo y una superficie relativamente extensa donde el depósito tuvo lugar. El estudio multidisciplinario involucró la obtención de datos de geología del cuaternario, geomorfología, y técnicas arqueológicas, que fueron integrados a un Sistema de Información Geográfica. Levantamientos con estación total, GPS diferencial y datos de resistividad proporcionaron información para localizar diferentes áreas de cocinado y desolle. Dos trincheras (sondeo y estratigráfica) y una excavación extensiva proporcionaron evidencia que confirman la reocupación de antiguos asentamientos en el área en varias ocasiones. Estos hallazgos también indican que las poblaciones tenían costumbres de vida y alimentación que dependían de los recursos naturales cercanos a ellos. La continua investigación proporcionará un entendimiento de los modelos sociales en regiones áridas-semiáridas, que se basan en el conocimiento del ambiente biosocial y de los recursos naturales disponibles para las antiguas comunidades. Actualmente el sitio es visitado por el turismo nacional e internacional, así como de gente del estado.

Page 78: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

63

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

PELIGROS Y RIESGOS

Page 79: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

64

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Análisis Geomorfológico del Nevado de Toluca y elaboración de mapas de peligros volcánicos aplicando

el Método de evaluación multicriterio

José Fernando Aceves Quesada1, Jorge López Blanco2

1Facultad de Ciencias UNAM 2Instituto de Geografía UNAM

[email protected] Los estudios de peligros volcánicos a corto y largo plazo mediante la utilización de tecnologías geográficas generan un conocimiento útil para el análisis, planeación y manejo de las crisis volcánicas. El Nevado de Toluca es un estratovolcán, que a lo largo de su historia geológica ha tenido erupciones violentas acompañadas de emisión de flujos piroclásticos, lahares, avalanchas, caída de cenizas y pómez. Durante los últimos 50,000 años, este volcán, ha presentado al menos ocho erupciones vulcanianas, cinco plinianas y tres erupciones acompañadas de la destrucción de domos. Además, en los últimos 100,000 años ha presentado al menos dos avalanchas de escombros. El análisis geomorfológico comprendió la elaboración de un mapa geomorfológico y un modelo de elevación del terreno morfoestructural que ayudaron a identificar los factores del relieve que obstaculizan o favorecen el desarrollo de los diferentes peligros volcánicos. Además, el análisis de los productos eruptivos emitidos, identificados mediante el trabajo de campo la elaboración de secciones estratigráficas se determinó que los flujos piroclásticos representan el peligro volcánico más importante, por su frecuencia y por el área que han cubierto en las erupciones pasadas. Después están los lahares, seguidos por la caída de cenizas y finalmente las avalanchas de escombros. Con está información se elaboraron los mapas de peligros para flujos de bloques y cenizas, flujos de pómez, avalanchas, lahares y caída de ceniza. Aplicando las técnicas de Evaluación Muticriterio (EMC) y SIG Se la información se integro y proceso para obtener el mapa de los peligros volcánicos del Nevado de Toluca. Esta metodología comprende la evaluación y combinación de criterios aplicando reglas de decisión, basadas en el análisis y jerarquización de alternativas con el fin de generar información que determine las áreas más afectables y permita apoyar en el proceso de toma de decisiones.

Page 80: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

65

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Desastres por procesos de remoción en masa en América del Norte: un vistazo preliminar

Irasema Alcántara Ayala1 y Stephen G. Evans2

1Instituto de Geografía, UNAM, México 2Department of Earth and Environmental Sciences, University of Waterloo, Canada

[email protected]

Durante el periodo 1841-2006 han ocurrido en América del Norte por lo menos 80 desastres (para fines prácticos se contabilizaron aquellos con 10 o más pérdidas de vida) asociados con procesos de remoción en masa, y fallas geotécnicas. Entre 1841 y 2006, ocurrieron 13 eventos en Canadá y 27 en Estados Unidos, mientras que desde 1935, en México se registraron 40. El más catastrófico de los desastres fue la inundación de Johnstown (E.U.A.) en 1889, a consecuencia del rompimiento de una presa (2,209 muertes). De acuerdo con los resultados obtenidos, el porcentaje mayor de desastres durante el periodo analizado estuvo asociado con periodos intensos de precipitación derivados de tormentas tropicales y huracanes. Una gran proporción de las pérdidas registradas en Canadá y Estados Unidos tuvo lugar antes del desarrollo y práctica de la geotecnia moderna. De manera contrastante, en México han ocurrido más desastres debido -presumiblemente- no solo a las condiciones geológicas, geomorfológicas y climáticas, sino también a los mayores niveles de vulnerabilidad social y económica existente, y a la falta de una estrategia adecuada de prevención que incluya los niveles legislativos.

Page 81: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

66

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Delimitación de áreas propensas a inundación con diferentes niveles de peligro en el curso bajo del Río

Pánuco

Rafael Aragón González y Jorge López Blanco

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

El objetivo de este trabajo es el de delimitar las áreas con diferentes niveles de peligro a la presencia de inundaciones en la planicie del curso bajo del Río Panuco a partir del análisis geomorfológico fluvial. Las inundaciones en esa planicie tienen un periodo de retorno de cinco años, desde 1955 se han presentado doce inundaciones catastróficas, de las cuales, cuatro (1955, 1974, 1993 y 2007) han sido las más intensas y a pesar de que las dos primeras presentaron un gasto superior, las otras dos generaron mayores daños. En cada uno de los años de inundación las lluvias de origen ciclónico fueron las principales generadoras de precipitación. Por lo anterior es necesario generar el mapa de áreas propensas a inundaciones, a partir de un análisis sedimentológico, de un análisis hidrológico, de las diferencias en los niveles altitudinales, de los resultados interpretativos de la imagen de satélite procesada, y principalmente de la evaluación geomorfológica fluvial, esto último a partir de fotografías aéreas y de trabajo en campo. Los resultados muestran que existe una diferenciación espacial marcada de áreas inundables. El mapa de áreas propensas a inundaciones se clasificó en cuatro categorías: áreas sin inundaciones aquellas en las que la permanencia del agua es perenne así como todos los tipos de lomeríos; las áreas poco propensas corresponden al leveé principal; las áreas medianamente propensas están definidas por la llanura alta de inundación y por los leveés secundarios; por último, las áreas muy propensas a inundación son las más dinámicas y heterogéneas, ya que engloban unidades como la llanura baja de inundación, cauces abandonados que se reactivan, las depresiones intermitentes y los vertederos de desplayamiento que son las áreas en las que ocurren los desbordamientos.

Page 82: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

67

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Generación de un mapa de susceptibilidad a Procesos de

Remoción en Masa del municipio de Tlatlauquitepec (Sierra Norte de Puebla) a partir de la aplicación de un

análisis multicriterio

Roberto Carlos Borja Baeza

Instituto de Geografía, UNAM [email protected]

Los procesos de remoción en masa (PRM) han tenido un impacto histórico en gran parte del territorio mexicano como resultado de varios factores, entre los que destacan: las características geológicas y geomorfológicas; el régimen de precipitación y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios; y la actividad antrópica. Dicho impacto ocurre particularmente en las zonas montañosas, tal es el caso de la Sierra Norte de Puebla, donde como resultado de precipitaciones extraordinarias durante octubre de 1999 ocurrieron cientos de PRM. A pesar de ello, no existen aún suficientes trabajos destinados a prevenir o mitigar el impacto de estos procesos geomorfológicos. En México, se han realizado algunas investigaciones en torno a la inestabilidad de laderas, a diferentes escalas; en gran medida estos se han enfocado en la elaboración de cartografía de amenazas. Entre las técnicas más utilizadas cabe mencionar la sobreposición de capas de información de los distintos parámetros que intervienen en la inestabilidad de laderas. En este trabajo se generó un mapa de susceptibilidad a PRM del municipio de Tlatlauquitepec (Sierra Norte de Puebla), el cual es frecuentemente afectado por estos procesos. Dicho mapa se elaboró a partir de la aplicación de un análisis multicriterio, e involucró la definición del peso específico de cada uno de los parámetros que inciden en la estabilidad regional. Posteriormente se efectuó la validación de resultados considerando un índice de recurrencia, el cual fue desarrollado en función de la información de un inventario de PRM del área de estudio. Los resultados indican que en el municipio, 50% del territorio tiene condiciones que favorecen la ocurrencia de PRM (13% muy alta susceptibilidad y 37.5% alta), mientras que tan sólo el 15% presenta características de estabilidad (4.5% susceptibilidad muy baja y 10% baja).

Page 83: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

68

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Morfodinámica reciente en un megadeslizamiento antiguo

cerca de Xalapa, Veracruz

Estela Enríquez Fernández, Daniel Geissert

Universidad Veracruzana e Instituto de Ecología, A. C. [email protected]

El objetivo de este trabajo consistió en evidenciar los procesos morfodinámicos recientes ocurridos sobre la superficie de un megadeslizamiento antiguo en el borde de una meseta en la región de Xalapa, Veracruz, con el fin de evaluar si su actividad es susceptible de ocasionar algún peligro para las actividades humanas y de reactivar el funcionamiento del deslizamiento antiguo. En el escarpe principal, donde la pendiente varía de muy fuerte a subvertical, se producen la caída intermitente de bloques de ignimbrita y de andesita, cárcavas formadas por los escurrimientos procedentes de la meseta, y localmente pequeños deslizamientos. En el cuerpo principal, formado por terrazas y crestas transversales, correspondiendo a la superficie de los compartimientos deslizados y basculados, los procesos geomorfológicos son poco activos; escasas cárcavas recorren la superficie, la erosión laminar se localiza en algunas crestas y la hidromorfía se presenta en las terrazas a contrapendiente en el contacto con la base de los escarpes secundarios. En los lomeríos de la zona de acumulación, se desarrolla una red poco densa y poco activa de cárcavas y pequeñas barrancas. Sobre las pendientes medianas a fuertes, ocurre una erosión laminar favorecida por el tepetate subyacente y el pastoreo extensivo. El escarpe del lóbulo frontal presenta procesos erosivos y pequeños deslizamientos. El mayor peligro que ocasiona la morfodinámica reciente se localiza en los escarpes de la zona de cabecera, debido a la caída de piedras y bloques, y a posibles desplomes rocosos. Una reactivación del megadeslizamiento en su conjunto es improbable. La cubierta boscosa, los agrosistemas cafetaleros y el cultivo de la caña de azúcar limitan considerablemente la actividad geomorfológica actual.

Page 84: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

69

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Peligros por Inundaciones, Hundimientos del Terreno y

Formación de Grietas en la Subcuenca de Chalco, Estado de México

Alicia Figueroa Encino

Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM [email protected]

Este trabajo es un estudio de geomorfología aplicada enfocado al análisis del relieve donde la acción social ha generado las condiciones que agravan la ocurrencia de inundaciones, hundimientos del terreno y la formación de grietas. En función de lo anterior, los objetivos de este trabajo son identificar los procesos asociados con cada unidad de relieve y, localizar las zonas afectadas por cada proceso así como las áreas con mayor peligrosidad. El área de estudio, al sureste de la Cuenca de México, comprende la subcuenca de Chalco y la porción sur de la de Texcoco. Desde 1950 esta zona ha tenido un crecimiento excesivo de la población y por ello ha experimentado una gran demanda de recursos naturales y servicios provocando una modificación drástica del relieve, la fractura del equilibrio natural y diversos problemas sociales derivados de la sobreexplotación del agua del subsuelo, la tala de bosques, el cambio de uso de suelo y la desigualdad social. La metodología aplicada en esta investigación incluye un estudio geomorfológico de tipo morfogenético enfocado a conocer los peligros a partir de la modificación del relieve por acciones antrópicas, el empleo de datos del hundimiento visible anual por bombeo de agua subterránea y un análisis histórico de la ocurrencia de inundaciones y de la formación de grietas en el área de estudio. Así, los resultados de este trabajo que provienen de la delimitación de las áreas con peligrosidad alta, media y baja a la ocurrencia de cada proceso por unidad de relieve se muestran en el mapa de peligros.

Page 85: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

70

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Procesos de remoción en masa: iniciativa preliminar de instrumentación y monitoreo

Ricardo Javier Garnica Peña

Instituto de Geografía, UNAM, México [email protected]

En México, los desastres resultan de la combinación de fenómenos naturales y de la vulnerabilidad de la población expuesta, particularmente de aquellas comunidades con altos niveles de marginación. Dichos desastres se han intensificado por la influencia de las actividades antrópicas, tales como el cambio de uso del suelo, y la urbanización. Específicamente, durante la última década, en México han ocurrido una serie de desastres asociados a procesos de remoción en masa, por lo que el estudio de estos últimos ha cobrado gran relevancia. Una de las regiones más afectadas por este tipo de procesos es la Sierra Norte de Puebla. En consecuencia, el propósito este trabajo se centró en promover la inquietud y la necesidad de emplear técnicas de instrumentación y monitoreo de laderas, así como de sentar las bases de su aplicación, en el contexto de la prevención de desastres en el municipio de Tlatlauquitepec (Puebla). A pesar de la serie de obstáculos enfrentados en laboratorio y campo, los procesos involucrados durante las etapas de adquisición-calibración de quipo, así como de instrumentación, permitieron ilustrar los beneficios que conlleva la recolección de datos esenciales de manera continua y precisa para poder entender la dinámica de la inestabilidad de laderas. Esta última, de acuerdo con los escenarios potenciales presentados esta controlado básicamente por las propiedades de los materiales, expresadas mediante la cohesión, la fricción y la permeabilidad. El proceso de instrumentación de la ladera y el posterior monitoreo de las condiciones de humedad del suelo, aunado a las propiedades de los materiales -determinadas a través de pruebas en laboratorio-, permitieron, entender la dinámica de la ladera, así como su condición de estabilidad, ésta última definida a partir de la aplicación del modelo infinito de estabilidad de laderas.

Page 86: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

71

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Metodología para la zonificación de riesgos por hundimiento y agrietamiento. Caso de estudio: Tláhuac,

D.F.

Berenice Hernández Cruz1, José Lugo Hubp2

1Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAMInstituto de Geología 2Instituto de Geografía,. UNAM

[email protected] [email protected]

En la delegación Tláhuac, D.F., se realizó un estudio de grietas que se presenta en calles y construcciones en la planicie lacustre y de transición a la zona volcánica contigua de la Sierra de Santa Catarina. A partir de 2004 se definieron las localidades afectadas por hundimiento y agrietamiento, se fijaron testigos y se hicieron mediciones periódicas para conocer el proceso evolutivo de las grietas. Asimismo, se registró la orientación, anchura, movimiento lateral y otros rasgos. Los hundimientos que se manifiestan por su tipo diferencial, se midieron en cuanto a su profundidad relativa (con nivel de mano), lo mismo la inclinación de calles que originalmente eran un plano horizontal. La información correspondiente se vació en mapas base que se transformaron en temáticos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. La variable vulnerabilidad es mayor, comparada con la amenaza. Las zonas con mayor riesgo se concentraron principalmente en dos colonias y los máximos niveles de riesgo coinciden con la longitud máxima de grietas. El aporte más importante de esta investigación es la conjunción de los estudios físicos y sociales que permiten conocer la dinámica de la localidad, definir las zonas con riesgo elevado y crear obras de mitigación por los organismos correspondientes.

Page 87: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

72

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Distribución y tipificación de procesos de deslizamiento a través de cartografía temática-inventario, en la cuenca de

Cuitzeo

V. M. Hernández-Madrigal1, M. Mendoza2 y V. H. Garduño-Monroy1 1Departamento de Geología y Mineralogía, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2Centro de Investigación en Geografía Ambiental. Universidad Nacional Autónoma

de México [email protected]

La bibliografía revela un consenso de que la cartografía temática-inventario de procesos de remoción en masa, constituye el primer elemento a ser obtenido en la evaluación del riesgo por inestabilidad de laderas. Bajo esta consideración, hemos realizado en la Cuenca de Cuitzeo su cartografía temática-inventario aplicando la siguiente metodología: fotointerpretación de cuerpos inestables a partir de fotografías aéreas a escala aproximada 1:37,000; digitalización de la información; y comprobación en campo de dichos cuerpos inestables, identificando tipo, actividad y material involucrado. Con base en lo anterior, determinamos la susceptibilidad a la inestabilidad de laderas aplicando un método semicuantitativo propuesto por Brabb, et al (1972), que consiste en un análisis bivariable de porcentajes de área inestable por unidad litológica y en intervalos de ángulos de inclinación del terreno. Los resultados demuestran que la inestabilidad responde a: 1) fallas geológicas de dirección ENE-OSO en el sector centro-sur de la cuenca (Fallas La Paloma y Tarímbaro); 2) formaciones andesíticas del Mioceno-Plioceno (comunidad San Pedro Pejo), secuencia andesítica y piroclástica de la Escalera (sureste de Morelia), y secuencia volcánica andesítica Mil Cumbres-Cuitzeo (sureste de Indaparapeo). Las zonas de muy alta susceptibilidad se localizan en domos dacíticos y flujos piroclásticos al E de Zinapécuaro, y en la secuencia andesítica del Mioceno-Plioceno de San Pedro Pejo. La ciudad de Morelia se encuentra limitada al noroeste y sureste por zonas de alta a muy alta susceptibilidad, que corresponden a la vertiente Este del cerro Quinceo y escarpe de la Falla la Paloma. En este último sector se han observado recientemente deslizamientos rotacionales y flujos de detritos que afecta a la zona urbana. Este tipo de cartografía representa una herramienta fundamental en la planificación del territorio, por lo que es de vital importancia que las obras civiles retomen estudios geológicos que ayuden a realizar obras que consideren de manera integrada al medio geológico y al paisaje.

Page 88: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

73

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Aplicación del modelo SHALSTAB en la cartografía de áreas susceptibles a movimientos del terreno en la Sierra

La Laguna, B.C.S.

Genaro Martínez Gutiérrez y Jobst Wurl

Universidad Autónoma de Baja California Sur, Departamento de Geología Marina [email protected]

La remoción en masas es un proceso geomorfológico común en regiones tropicales y templadas; sin embargo, en regiones áridas y semiáridas el proceso se presenta con menor recurrencia. La península de Baja California se caracteriza por tener un clima árido y semiárido, donde los deslizamientos del terreno pueden ocurrir, después o durante una precipitación extraordinaria. La península es afectada por tormentas tropicales cada año, que cuando cruzan o están en las proximidades de su costa proporcionan una precipitación extraordinaria (> 300 mm en 24 horas). Después del paso del huracán Marty en 2003 por la península, la tormenta proporcionó una precipitación mayor de 400 mm en 24 hrs. que produjo un deslizamiento sobre una ladera de la Sierra La Laguna. El uso de una imagen de satélite del sensor ASTER (2001) y del visualizador de imágenes GoogleEarth (~2004) facilitó la identificación del deslizamiento antes y después del fenómeno. Actualmente existen varias metodologías y modelos para estudiar e identificar las posibles áreas susceptibles a remoción en masas. En el presente trabajo se utilizó el modelo SHALSTAB para identificar áreas inestables en laderas de la Sierra La Laguna, principalmente en las vertientes hacia el Golfo de California. Esta metodología es una combinación entre el modelo hidrológico y el modelo de estabilidad de laderas, que se basan en un modelo digital de elevación (MDE). En este trabajo se probaron dos tipos de MDE, i.e., SRTM de 90 m e interpolación de datos vectoriales de un mapa topográfico escala 1:50,000, de los cuales se derivaron los mapas de pendiente y área de contribución. Las propiedades del suelo del área estudiada fueron obtenidas de INEGI y CONABIO. Los resultados demuestran que el sitio del deslizamiento tenía una alta probabilidad de que ocurriera de acuerdo al modelo SHALSTAB, concluyendo que este modelo puede ser una herramienta útil para la identificación de zonas susceptibles a deslizamientos en regiones semiáridas.

Page 89: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

74

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

La morfología costera post-huracán como geoindicador para caracterizar la intensidad de la amenaza por

huracanes

Álvaro Gerardo Palacio Aponte

Centro EPOMEX de la Universidad Autónoma de Campeche [email protected]

Bajo la perspectiva territorial de las amenazas naturales, se utiliza el concepto de "peligrosidad del lugar" (Calvo, 1984) para explicar cómo las amenazas naturales, concebidas como peligros latentes o potenciales asociados con fenómenos físicos de origen natural, tienen una manifestación en un espacio específico y en un tiempo determinado. De este concepto se desprende la susceptibilidad del terreno o conjunto de respuestas de los elementos del paisaje natural ante la ocurrencia de un fenómeno perturbador. Este último tiene una dimensión fundamental, en términos preventivos y de planificación del territorio, porque permite delimitar los peligros naturales potenciales por unidades del terreno, que por su naturaleza intrínseca, sus características funcionales y su ubicación relativa, magnifican o inhiben los efectos destructivos de fenómenos perturbadores. En este trabajo se destaca la importancia de la morfología costera post-huracán en costas acumulativo-arenosas, como geoindicador directo de los efectos destructivos o modificadores de los huracanes y su relación con la intensidad del fenómeno. Cada rasgo geomorfológico erosivo o acumulativo, es evidencia puntual de la intensidad del fenómeno y de las condiciones naturales del terreno que predisponen la capacidad del paisaje costero para amortiguar o magnificar la incidencia de un huracán. En este primer acercamiento al probable escenario de susceptibilidad del terreno costero ante la ocurrencia de huracanes en el suroeste del Estado de Campeche, se tipifica la expresión morfológica del relieve posthuracán y su ubicación relativa en unidades del paisaje costero, como indicadores de la intensidad registrada por eventos hidrometeorológicos extremos. Se aplican criterios de caracterización geomorfológica adaptados de, Benavente et al. (2002) Benedet et al.(2004), Morton (2002) y Pilke et al. (1997) entre otros. Los criterios ordenados y ponderados bajo la perspectiva del sistema de expertos, tipifica respuestas geomorfológicas posthuracán en su relación con la intensidad del huracán por unidad del terreno para ambientes costeros acumulativo-arenosos.

Page 90: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

75

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Evaluación de los Riesgos Geomorfológicos en la zona periurbana de Xalapa, Veracruz

María Ramírez Salazar

Universidad Veracruzana

[email protected]

En la actualidad la prevención de los desastres adquiere pertinencia global. El incremento de los riesgos está asociado a los procesos de deterioro ambiental y al aumento de la vulnerabilidad, pero también guardan una relación importante con los modelos de planificación y la sostenibilidad del desarrollo. En ese sentido, los asentamientos humanos y la urbanización hacen aparecer mayores factores de riesgo. Se muestran los avances de un trabajo de investigación cuyo objetivo fue desarrollar un método de diagnóstico y cartografía para la evaluación de los riesgos geomorfológicos en zonas de asentamiento y actividad humana de la porción occidental periurbana de la ciudad de Xalapa. Se diseñó una metodología de tipo heurístico semicuantitativa basada en técnicas de sobreposición y análisis de variables para delimitar áreas homogéneas según los niveles de riesgo. El modelo categoriza y pondera los factores causantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación del proceso. El análisis de los procesos de remoción en masa sobre laderas de cenizas volcánicas, se sustentó a en la interpretación de fotografías aéreas escala 1:20,000, el análisis de la ortofoto (1995), de una imagen de satélite (Landsat de 2003) y la observación de campo. Utilizando un sistema de información geográfica (ArcView 3.2) y el modelo digital de elevación se obtuvo un mapa de susceptibilidad, elaborado a partir de la morfología y pendiente del terreno, el tipo y características físicas de los materiales, la presencia de movimientos pasados y actuales, el uso del suelo y la cubierta vegetal. Finalmente se correlaciona con variables de vulnerabilidad socioeconómica y urbanística para establecer el nivel de riesgo potencial a determinado tipo de proceso, expresado en un mapa a la escala 1:10,000; cuya consulta puede ser útil para informar a los habitantes y en los programas de planeación urbana y prevención de desastres.

Page 91: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

76

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Evaluación de peligrosidad volcánica a partir del

reconocimiento de dominios geomorfológicos en el volcán Jocotitlán, Centro de México

S. S. Salinas 1, J. López Blanco 2, O. Franco Ramos 2, M. Castillo 3

1Instituto de Geofísica, Departamento de Volcanología, UNAM

2Instituto de Geografía, Departamento de Geografía Física, UNAM 3 Department of Geographical and Earth Sciences, University of Glasgow

[email protected]

Diversos estudios han demostrado que el desarrollo volcánico reciente en regiones donde los procesos exógenos no han tenido tiempo para producir una modificación en su morfología, pueden considerarse como zonas potenciales de peligro volcánico. Este estudio propone una metodología para discriminar zonas de potencial peligro, a partir de la relación de formas modeladas con respecto a las no modeladas, tomando como variables la morfología, tipo de modelado, extensión, volumen, y dinámica de productos volcánicos. El estudio de caso es el Volcán Jocotitlán, presenta una morfología intermedia entre un típico estratovolcán y un complejo de domos. Se caracteriza por tener un cráter en forma de herradura y laderas a manera de un domo asimétrico con dirección E-W, tiene un depósito histórico de avalancha de escombros, flujos de lava alrededor, conos de escoria y domos al NW y SW respectivamente. Se realizó una regionalización geomorfológica a manera de dominios, en donde se clasificó el relieve de acuerdo con su origen, forma y temporalidad. Los dominios reconocidos fueron: edificio principal, domos del NW y SE, flujos de lava circundantes, flujos de lava cubiertos por depósitos piroclásticos, flujos de lava complejos al E, estructuras volcánicas antiguas, y el depósito de avalancha de escombros. Los resultados obtenidos muestras que el volcán Jocotitlán presenta una relación de formas a manera de Índice de Peligrosidad (morfologías recientes/morfologías modeladas) de 1.6. En donde -1 señala un predominio de morfologías en donde los procesos exógenos han modificado su configuración original (antiguas); +1 las morfologías conservan su configuración inicial (recientes); considerándolo como potencialmente activo. Esto comprueba la peligrosidad potencial del volcán, lo cual se corrobora con el registro estratigráfico y geológico. De esta manera es posible hacer una evaluación preliminar de volcanes considerados inactivos, y actualizar la base de datos de volcanes potencialmente activos en el Cinturón Volcánico Transmexicano.

Page 92: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

77

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Los agrietamiento-cavidades en el valle de Tesistan,

Jalisco

Luis Valdivia Ornelas, María del Rocío Castillo Aja, Martín Baltasar Mojica

Universidad de Guadalajara

[email protected] El Valle de Tesistán se localiza hacia el norponiente de la ciudad de Guadalajara, Jal. Conforma un área plana que ha dado lugar a una micro-topografía tan sólo perceptible en campo. En los años 2004 y 2006 se presentaron agrietamientos que alertaron tanto a la población, como a las autoridades, medios de comunicación y a la comunidad científica. En un principio, para tratar de comprender dicho fenómeno, se elaboró un estudio desde una perspectiva geológica; posteriormente, se presentó una propuesta más integral, que incorporaba factores climáticos, geohidrológicos, geomorfológicos, además de un análisis histórico, todo lo que se complementó con la información satelital disponible. Las conclusiones a las que se llegó fueron que: un fenómeno de este tipo funciona como un sistema complejo en donde interactúan diferencialmente los elementos que lo componen, de esta manera, la formación de los agrietamientos no sólo está ligada con el tipo de sustrato geológico y las condiciones geotécnicas de la columna lito-estratigráfica, sino que responde rápidamente a los cambios en los patrones de infiltración y escorrentía que se dan en la superficie. Dadas las presiones por urbanizar el valle, que se retardaron por el surgimiento de las grietas, fue necesario realizar una evaluación de las condiciones físicas en dos direcciones: el proceso de agrietamiento, y el manejo hidrográfico-hidrológico; con el fin de establecer lineamientos para la realización de estudios detallados posteriores, que servirían de requisito para iniciar cualquier proceso de urbanización. Recientemente, con el surgimiento de un nuevo agrietamiento, y posterior al trabajo en campo, se tuvo acceso a la grieta-cavidad, analizando su morfología y comprendiendo mejor su proceso de formación y dinámica. En el trabajo se presentan los primeros resultados al respecto, así como una interpretación de las relaciones entre el patrón hidrográfico superficial, el proceso de urbanización y la formación de agrietamientos futuros.

Page 93: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

007 Reunión Nacional de Geomorfología Sociedad Mexicana de Geomorfología Resúmenes

78

VII Reunión Nacional de Geomorfología Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA)

Morelia, Michoacán 26 al 29 de noviembre, 2007

Peligro por aludes en San Juan Cosala, Municipio de

Jocotepec, Jalisco

Luis Valdivia Ornelas, María del Rocío Castillo Aja, Leticia Loza Ramírez

Universidad de Guadalajara

[email protected] El 8 de septiembre de 2007 a las 6:15 a.m. se registraron cuatro deslizamientos rápidos (tipo aludes de rocas y lodo -debris flow-) que afectaron en diferente grado a casi 1,100 casas; 10 de ellas sufrieron daños mayores, como caída de techos o paredes. El hecho de que no hubiera víctimas fue fortuito. Durante los últimos años se han registrado 17 eventos. El alud más dañino ocurrió en 1970 en el poblado de Mezcala, ocasionando más de 32 muertos. Existe una abundante literatura donde se describen las variables que condicionan y disparan los deslizamientos, que están asociados con la pendiente, la litología, la morfología, características y estructura del regolito, saturación, y el patrón de precipitaciones pluviales. La metodología utilizada parte del análisis del complejo de la vertiente y del patrón de precipitación. A nivel del piedemonte se identificaron los procesos de formación de abanicos aluviales asociados, tanto con los aludes como con las modificaciones debido al crecimiento urbano. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que: los patrones de depósito, a nivel del piedemonte, están asociados con las características de las litofacies de los aludes; el patrón de depósito se ve modificado debido a la urbanización del los cauces; por lo menos dos aludes fueron confinados por la presencia de viviendas en las márgenes de los cauces, algunos literalmente se convierten en calles tanto dentro del poblado como en los fraccionamientos, por lo que el alud pudo movilizar más alla del ápice del abanico fragmentos de cerca de 2 a 7 ton. El proceso de urbanización ha ido expandiéndose hacia las partes más altas incrementando el nivel de exposición de estas viviendas, ya que los mayores depósitos y la mayor energía del flujo se presentan en los puntos desembocadura de los cauces de la montaña (ápice del abanico).

Page 94: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña

HECHO EN C.U.

“Por mi raza, hablará el espíritu” 29 de noviembre 007

Page 95: Vii REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA · PDF fileAntonio R. Magaz García, ... Daniel Muñoz Iniestra, Francisco López G, ... Rubén Jorajuria Lara y Alejandra Mendoza Trasviña