castellabernatmetge.files.wordpress.com · web viewde lengua castellana 4º eso nombre y apellidos...

23
1 TRABAJO DE VERANO DE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO

Upload: trananh

Post on 25-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

1

TRABAJO DE VERANODELENGUA CASTELLANA

4º ESO

NOMBRE Y APELLIDOS

GRUPO

Page 2: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

LENGUA CASTELLANA DE 4º ESOCRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE

La recuperación de la asignatura consta de tres partes:1. El examen de septiembre, que presentará un texto alrededor del cual habrá cuestiones

de comprensión lectora, de identificación y justificación de la tipología textual, de léxico, de gramática y de literatura. Se valorará también la capacidad de expresión escrita y la buena presentación general.

En este examen habrá también un apartado con preguntas sobre las lecturas del curso, a fin de que cada alumno pueda recuperar las que tenga pendientes.

2. El Trabajo de verano de Lengua castellana, que se presentará el día del examen y que debes descargarte de la web.

3. La ficha de lectura de cada uno de los libros de lectura obligatoria pendientes. El modelo de ficha lo encontrarás al final del Trabajo de verano. Si tienes las lecturas aprobadas, puede ayudarte en la nota final la lectura voluntaria con la ficha correspondiente de:

Eduardo Mendoza, El laberinto de las aceitunas. Seix-Barral.

El examen valdrá un 50% de la nota de setiembre; el trabajo realizado y las fichas de lectura de los libros supondrán un 30%; y la nota de junio, un 20%. Pero has de realizar obligatoriamente las tres actividades para poder recuperar.

NOTA PARA EL ALUMNADO APROBADODe cara a su preparación para el siguiente curso, los alumnos y las alumnas con la materia aprobada podrán presentar de forma voluntaria, el primer día de clase del próximo curso, las actividades propuestas en los puntos anteriores.Puede sustituirse el libro de lectura propuesto por alguno de los recomendados por la Biblioteca del centro.La nota de las actividades realizadas será tenida en cuenta para la primera evaluación del próximo curso.

2

Page 3: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

ACTIVIDADES DE LITERATURA.

1. Lee la rima XLI de Bécquer y realiza las siguientes actividades.

XLI

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque…¡No pudo ser!

Haz un análisis métrico del poema siguiendo el modelo del primer ejercicio y redacta una descripción de sus características métricas.

Responde a las siguientes preguntas de comprensión.- ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican, respectivamente, el tú y el yo poéticos?- ¿Qué caracteriza a los elementos asociados a ella? ¿Y a los que se asocian a él?- ¿Qué relación se establece entre ellos, de armonía, oposición o indiferencia? Localiza los

términos que lo evidencian.- ¿Qué verso sintetiza la conclusión?

Observa algunos recursos estilísticos. - La alegoría es una suma de metáforas relacionadas por su significado, tanto en el plano real

como en el figurado. ¿Qué ejemplos de esta figura encuentras en el poema?- ¿Qué semejanzas formales hay entre la primera y la segunda estrofa? ¿Qué nombre reciben

estos recursos estilísticos?- ¿Qué diferencias presenta la tercera estrofa respecto de las dos anteriores?- ¿Cuáles son los recursos estilísticos más importantes del poema? Relaciona algunos de ellos con

el tema del mismo.

2. Redacta un texto expositivo sobre El Romanticismo. La poesía romántica.

3

Page 4: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

3. Realiza el comentario de este fragmento de la leyenda La corza blanca de Gustavo Adolfo Bécquer. Haz una introducción de la época y del autor y después indica a qué tipología textual pertenece y comenta los aspectos destacables del mismo en relación con el periodo histórico al que pertenece.

La corza blanca

En un pequeño lugar de Aragón; y allá por los años de mil trescientos y pico, vivía retirado en su torre señorial un famoso caballero llamado don Dionís, el cual después de haber servido a su rey en la guerra contra infieles, descansaba a la sazón, entregado al alegre ejercicio de la caza, de las rudas fatigas de los combates.

Aconteció una vez a este caballero, hallándose en su favorita diversión acompañado de su hija, cuya belleza singular y extraordinaria blancura le habían granjeado el sobrenombre de Azucena, que como se les entrase a más andar el día engolfados en perseguir a una res en el monte de su feudo, tuvo que acogerse, durante las horas de la siesta, a una cañada por donde corría un riachuelo, saltando de roca en roca con un ruido manso y agradable.

Haría cosa de unas dos horas que don Dionís se encontraba en aquel delicioso lugar, recostado sobre la menuda grama a la sombra de una chopera, departiendo amigablemente con sus monteros sobre las peripecias del día, y refiriéndose unos a otros las aventuras más o menos curiosas que en su vida de cazadores les habían acontecido, cuando por lo alto de la más empinada ladera y a través de los alternados murmullos del viento que agitaba las hojas de los árboles, comenzó a percibirse, cada vez más cerca, el sonido de una esquililla semejante a la del guión de un rebaño.

En efecto, era así, pues a poco de haberse oído la esquililla empezaron a saltar por entre las apiñadas matas de cantueso y tomillo, y a descender a la orilla opuesta del riachuelo, hasta unos cien corderos blancos como la nieve, detrás de los cuales, con su caperuza calada para libertarse la cabeza de los perpendiculares rayos del sol, y su atillo al hombro en la punta de un palo, apareció el zagal que los conducía.

-A propósito de aventuras extraordinarias -exclamó al verle uno de los monteros de don Dionís, dirigiéndose a su señor-: ahí tenéis a Esteban el zagal, que de algún tiempo a esta parte anda más tonto que lo que naturalmente lo hizo Dios, que no es poco, y el cual puede haceros pasar un rato divertido refiriendo la causa de sus continuos sustos.

-¿Pues qué le acontece a ese pobre diablo? -exclamó don Dionís con aire de curiosidad picada.

-¡Friolera! -añadió el montero en tono de zumba-: es el caso que, sin haber nacido en Viernes Santo, ni estar señalado con la cruz, ni hallarse en relaciones con el demonio, a lo que se puede colegir de sus hábitos de cristiano viejo, se encuentra,

4

Page 5: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

sin saber cómo ni por dónde, dotado de la facultad más maravillosa que ha poseído hombre alguno, a no ser Salomón, de quien se dice que sabía hasta el lenguaje de los pájaros.

-¿Y a qué se refiere esa facultad maravillosa?

-Se refiere -prosiguió el montero- a que, según él afirma, y lo jura y perjura por todo lo más sagrado del mundo, los ciervos que discurren por estos montes se han dado de ojo para dejarle en paz, siendo lo más gracioso del caso que en más de una ocasión los ha sorprendido concertando entre sí las burlas que han de hacerle, y después que estas burlas se han llevado a término, ha oído las ruidosas carcajadas con que las celebran.

4. Realiza lo mismo que en el ejercicio anterior (época, autor, tipología, estructura...etc) con el siguiente fragmento de La Regenta (cap. XVI) de Leopoldo Alas, Clarín.

Con Octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar Noviembre suele lucir el sol una semana, pero como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de Abril próximamente. Son anfibios que se preparan a vivir debajo del agua la temporada que su destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!» Otros, más filósofos, se consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser.»

Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.

Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.

Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya estaba en el Casino jugando al ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así, ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro.

Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad. Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en

5

Page 6: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. […]

Se asomó al balcón. Por la plaza pasaba todo el vecindario de la Encimada camino del cementerio, que estaba hacia el Oeste, más allá del Espolón sobre un cerro. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar; criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. De vez en cuando un lacayo de librea, un mozo de cordel atravesaban la plaza abrumados por el peso de colosal corona de siemprevivas, de blandones como columnas, y catafalcos portátiles. Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de besa—la—mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año. Tampoco se acordaban de los difuntos; pero lo disimulaban; los trajes eran obscuros, las conversaciones menos estrepitosas que de costumbre, el gesto algo más compuesto... Se paseaba en el Espolón como se está en una visita de duelo en los momentos en que no está delante ningún pariente cercano del difunto. Reinaba una especie de discreta alegría contenida.

5. Explica el significado de las palabras o expresiones marcadas en negrita del texto de Clarín.

6. Redacta un texto expositivo sobre: El Realismo y la novel·la del siglo XIX.

7. Haz un esquema /resumen del siguiente texto que contenga las idees más importantes del mismo.

EL MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que se sitúa, aproximadamente, entre 1880 y 1915, es decir en la transición del siglo XIX al siglo XX. En España discurre paralelo a la Generación del 98, que para algunos críticos no es sino un subgrupo dentro de un mismo espíritu general de rebeldía vital y antiburguesa, que recuerda en muchos aspectos al Romanticismo. Ambos se relacionan con la crisis del positivismo y del racionalismo y la influencia de filósofos irracionalistas y vitalistas como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche o Bergson. En el aspecto estético, los antecedentes del Modernismo se encuentran en autores como Óscar Wilde, con su decadentismo, o Gabriel D´Annunzio, con su refinamiento aristocrático. Recoge también las influencias de dos corriente literarias francesas: el parnasianismo (Gautier, Leconte de Lisle), con su culto de la perfección formal y de “el arte por el arte”, y el simbolismo, con su valoración de la musicalidad y su idea de sugerir el mundo interior, emocional, a través de símbolos del mundo exterior, especialmente del paisaje. Asimismo, muestra influencias de los pintores prerrafaelitas ingleses.

6

Page 7: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

En el ámbito hispánico se suele considerar que el Modernismo se inicia en Hispanoamérica con autores como el colombiano José Asunción Silva o el cubano José Martí, aunque su gran impulsor es el nicaragüense Rubén Darío, quien lo difundirá en España en sus estancias como diplomático. Su trayectoria personal, como la de todo el movimiento, va de una primera etapa más preciosista y formalmente brillante (libro Azul) hacia una poesía con contenidos más existenciales y profundos (Cantos de vida y esperanza). De hecho, el modernismo español va a ser, en general, más simbolista, o intimista, que parnasiano. Sus principales cultivadores (aparte de precursores como Salvador Rueda) fueron Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, Manuel Machado (todos ellos poetas y autores teatrales) y tres grandes autores que dejaron atrás el movimiento al evolucionar en su madurez: Antonio Machado (con Soledades. Galerías. Otros poemas), Valle-Inclán (con sus cuatro novelas de las Sonatas) y Juan Ramón Jiménez (dentro de su primera etapa, que él denominó “sensitiva”, con libros como Arias tristes o Jardines lejanos).

Las características del Modernismo literario son las siguientes: preocupación primordial por la forma, por la estética; preferencia por el género lírico; cosmopolitismo (admiración por París); rebeldía y evasión antiburguesas, que se reflejan en el gusto por lo exótico, lo refinado y lo aristocrático (abundancia de motivos como cisnes, joyas, jardines, princesas…); sensibilidad mórbida, decadente; sensualidad (plasticidad, cromatismo); gusto por los efectos rítmicos y fónicos, que se traduce en la abundancia de recursos como pies acentuales, armonías imitativas (“está mudo el teclado de su clave sonoro”) o las aliteraciones; preferencia por un léxico culto y refinado (“Ínclitas razas ubérrimas”); abundancia de metáforas y sinestesias (“caricia rosa”). De este modo, el Modernismo renueva profundamente el lenguaje y la métrica españolas; se vuelven a usar, a la manera francesa, versos como el eneasílabo y el alejandrino o estrofas como el serventesio. Todo ello no impide que, junto a temas más evasivos, eróticos o galantes aparezcan otros de tipo existencial (el tiempo, la muerte, la melancolía de vivir) e incluso político (defensa de la civilización hispana frente a la anglosajona).

8. Lee este poema de Antonio Machado y realiza las actividades propuestas.

A José María Palacio

Palacio, buen amigo,¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los choposdel río y los caminos? En la estepadel alto Duero, Primavera tarda,¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas?Aún las acacias estarán desnudasy nevados los montes de las sierras.¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,allá en el cielo de Aragón, tan bella!¿Hay zarzas florecidasentre las grises peñas,

7

Page 8: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

y blancas margaritasentre la fina hierba?Por esos campanariosya habrán ido llegando las cigüeñas.Habrá trigales verdes,y mulas pardas en las sementeras,y labriegos que siembran los tardíoscon las lluvias de abril. Ya las abejaslibarán del tomillo y del romero.¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?Furtivos cazadores, los reclamosde la perdiz bajo las capas luengas,no faltarán. Palacio, buen amigo,¿tiene ya ruiseñores las riberas?Con los primeros lirios,y las primeras rosas de las huertas,en una tarde azul, sube al Espino,al alto Espino donde está su tierra… Baeza, 29 de abril de 1913.

Sementeras: tierras sembradas Tardíos: los sembrados de frutos tardíos. El Espino: cementerio de Soria donde está enterrada Leonor, la mujer del poeta.

A José María Palacio. Actividades.

El poema que has leído tiene forma de carta. Localiza el encabezamiento (apelación al receptor) y el lugar y fecha en que se escribió.

¿Qué tema ocupa la mayor parte del poema? ¿Es algo que el poeta observa o recuerda? Clasifica los elementos del paisaje mencionados según sean propios de la primavera que llega o

del invierno que acaba. ¿Qué adverbios subrayan esta oposición? Para describir aquello que recuerda, el poeta utiliza preguntas y formas de futuro con valor de

probabilidad. Localiza algunos ejemplos de estos recursos. La carta se cierra con una petición al amigo. ¿Cuál? Como el poema anterior, éste también es una silva (libre combinación de versos), pero la rima

los relaciona de forma diferente. Analízala y explica por qué este tipo de composición se llama silva arromanzada.

8

Page 9: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

9. Lee el siguiente poema de Juan Ramón Jiménez y realiza las actividades propuestas.

PRIMAVERA AMARILLA

Abril galán* venía, todoLleno de flores amarillas…amarillo el arroyo,amarilla la senda, la colina,el cementerio de los niños,el huerto aquel donde el amor vivía!

El sol ungía* el mundo de amarilloCon sus luces caídas;oh, por los lirios áureos,el agua clara, tibia!Las amarillas mariposassobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalabanLos árboles; el díaera una gracia* perfumada de oroen un dorado despertar de vida…Entre los huesos de los muertos,Abría Dios sus manos amarillas. Juan Ramón Jiménez Poemas májicos y dolientes (1909)

Galán: adornado, hermoso.2. Hombre de buen semblante, bien proporcionado y airoso en el manejo de su persona.

Ungir: Aplicar a una cosa aceite u otra materia grasa. 2. Señalar con óleo sagrado a una persona, para denotar el carácter de su dignidad, o para la recepción de un sacramento.

Gracia: Ayuda sobrenatural concedida por Dios al hombre para el ejercicio del bien y el logro de la bienaventuranza. Beneficio, don y favor que se hace sin merecimiento particular; concesión gratuita.

Primavera amarilla. Actividades.

Primavera amarilla aparentemente es sólo una hermosa descripción del campo en primavera. Fíjate en algunas de sus características e intenta visualizar lo que el poeta sugiere. ¿Qué elementos forman el paisaje descrito en la primera estrofa? Enuméralos. ¿Qué los hace

amarillos? En la segunda estrofa aparecen otros elementos que llenan el paisaje de este color. ¿Cuáles? ¿Qué referencia ajena a la estricta descripción del paisaje aparece en la tercera estrofa? ¿Cuál es

el término real de la metáfora presente en abría Dios sus manos amarillas? Localiza en el poema otras palabras de sentido religioso. ¿Qué elementos aparecen directa o indirectamente personificados a lo largo del texto? Relee ahora el poema , y, teniendo en cuenta los últimos versos, explica el valor simbólico de la

primavera. Junto al simbolismo y el fervor por la naturaleza, el poema presenta otros rasgos propios del

modernismo. Observa algunos:- la sensualidad. Localiza en el texto todas las palabras referidas al color. ¿Hay términos

relacionados con otros sentidos corporales?- El uso de la sinestesia, (unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios

sensoriales, como verde chillón). Localiza un ejemplo de esta figura literaria.

9

Page 10: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

10. Lee el siguiente poema de Luis Cernuda y realiza las actividades propuestas.

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,Jugueteando como animalillo en la arenaO iracundo como órgano tempestuoso;

Te lo he dicho con el sol,Que dora desnudos cuerpos juvenilesY sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,Frentes melancólicas que sostienen el cielo,Tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,Leves criaturas transparentesQue se cubren de un rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,Vida luminosa que vela un fondo de sombra;

Te lo he dicho con el miedo,Te lo he dicho con la alegría,Con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:Más allá de la vidaQuiero decírtelo con la muerte;Más allá del amor, Quiero decírtelo con el olvido. Luis Cernuda. Los placeres prohibidos. (1931)

Te quiero. Actividades. ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifica el poeta? ¿Qué rasgos de éstos elementos pueden hacer pensar en una persona enamorada? ¿De qué otras formas ha expresado o expresará su amor? Di qué figuras literarias estructuran el poema. Analiza la métrica de la composición y di qué características presenta.

11. Redacta un texto expositivo sobre: La generación del ’27.

10

Page 11: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

12. Lee este cuento de Julio Cortázar y realiza las actividades propuestas.

Continuidad de los parques 

   Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.    Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Final de juego [1958]

Continuidad de los parques, de Julio Cortázar. Actividades.

¿Qué sabes del protagonista del cuento? ¿Qué actividad realiza a lo largo del relato? ¿Qué detalles destacan lo muy inmerso que está en ella?

¿Dónde está este personaje? Describe el espacio que ocupa. ¿Qué momento del día es? ¿Quiénes son los otros personajes que aparecen y qué les diferencia del personaje anterior?

¿Qué relación mantienen y qué planean hacer? ¿Dónde están estos personajes? ¿Qué momento del día es? Explica el desenlace del cuento. ¿Era previsible? Argumenta tu respuesta.

11

Page 12: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

¿Qué objeto nos permite saber que ambas historias confluyen? Distingue en el cuento tres partes: la que corresponde a la "realidad"; la que corresponde al

argumento de la novela que está leyendo el protagonista; la que corresponde al momento en que ambas historias confluyen.

¿En qué consiste la originalidad del relato?

13. Redacta un texto expositivo sobre: La novela del siglo XX.

ACTIVIDADES DE LENGUA.

1. Separa SN sujeto y SV predicado

- Delacroix iba siempre con lápiz y papel.- El pintor intentaba dibujar mujeres árabes.- Roma representaba la etapa más importante de cualquier viaje artístico a Italia.

2. Identifica el sujeto y explica el porqué de tu respuesta:

-En la acuarela con la mujer tumbada se advierte el trazo del lápiz bajo los colores.- Fumar era algo habitual.- Se dibujaban, pintaban y fotografiaban las bellezas de la naturaleza- Frente a este recorrido, las regiones del sur y la isla de Sicilia apenas formaban parte

de los destinos de los viajeros

3. Localiza el sujeto y di a qué o quién se refiere si es elíptico:

- Las guías de viaje proponían rutas precisas, al tiempo que se encargaban de organizar por adelantado el tiempo de cada estancia. Además, informaban a los forasteros de los horarios de apertura de iglesias, museos, teatros, etc.

- De pie, ante el Apolo de Belvedere, sentí una revolución en mi interior.

4. Transforma estos titulares en oraciones y clasifícalas después en copulativas y predicativas.

Barça y Real Sociedad: dos canteras de élite. Barça y Real Sociedad tienen/disponen de dos canteras de élite.- predicativa

1. Rosberg, el más rápido en el último entrenamiento libre de Yas Marina.2. La maldición de Bruce Lee, ¿mito o realidad?3. Messi, elegido por 20 de 28 técnicos.4. Eusebio, de nuevo en el Camp Nou.5. El calendario, otro rival para el Atlético.6. El Atlético con cuatro jugadores apercibidos contra el Espanyol.7. El Barça-Betis, el treinta de diciembre a las 20,30.8. El Betis, a Valencia con 19 jugadores por la duda de Adán.9. El Villarreal, primero en la clasificación.10.Eric Bailly con traumatrismo craneoencefálico.

12

Page 13: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

El Mundo deportivo (consultado el 28/11/2015)5. Completa la noticia con las palabras y expresiones dadas e identifica:

los SN en función de sujeto los SN y S. Adjetivales en función de atributo y complemento predicativo.

Sudán del Sur ha reclutado en dos años a unos 16.000 ‘niños soldado’- En 2015, la situación de los niños en Sudán del Sur parece aún ___________. - Según los últimos datos de la UNICEF, unos 16.000 pequeños son ahora

___________.- Además, unos 900.000 niños han resultado ___________ de sus hogares y 11.000

han quedado ___________ de sus padres. - Pese a la firma de un acuerdo de paz el verano pasado, “la situación de los niños

sigue siendo ___________”. - El reclutamiento de menores soldado es ___________ por el Protocolo facultativo de

la Convención de Derechos del Niño.El Periódico, 28/11/2015

‘niños soldado’ desplazados grave peor una práctica prohibida separados

6. Di si los complementos verbales subrayados en cada oración funcionan como atributo o como complemento directo:

Las amazonas

Las Amazonas son un pueblo de mujeres. Descienden del dios de la guerra, Ares, y de la ninfa Harmonía. Su reino se ubica al norte de Grecia, bien en las laderas del Cáucaso, bien en Tracia, bien en la Escitia meridional.

Se gobiernan por sí mismas, sin intervención de ningún hombre; a su cabeza tienen una reina. Sólo toleran la presencia de hombres como criados.

Según algunos, mutilaban a sus hijos varones al nacer. Los dejaban ciegos y cojos; según otros, los mataban. En determinadas épocas, se unían con extranjeros para perpetuar la raza. Solo criaban a las niñas.

A estas niñas les cortaban un seno para que no les estorbase en la práctica del arco o del manejo de la lanza. Para los antiguos griegos, esta costumbre explicaba su nombre: a- significa ‘sin’ y mázon ‘pecho’. Su pasión principal es la guerra. Adoraban principalmente a la diosa Ártemis.

13

Page 14: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

7. Señala los sintagmas en función de CD, CI y C.Predicativo (del sujeto) en estas oraciones. Sustitúyelos por el pronombre adecuado siempre que sea posible. Identifica también los sujetos.

Los lotófagos

Homero, en la Odisea, narra la llegada de Odiseo y sus compañeros al país de los lotófagos, en las costas de Libia. Este pueblo se alimentaba exclusivamente de loto. Y la ingestión de este fruto les hacía perder la memoria. A la llegada de los griegos, los lotófagos se muestran afables y hospitalarios. Ofrecen a los marineros su alimento, el loto. Los compañeros de Odiseo lo prueban. Inmediatamente, olvidan su vida anterior y sus propósitos. Sus orígenes y sus familias ya no les importan. No desean regresar a Itaca.Odiseo va a buscar a sus compañeros; los hace regresar a las naves a la fuerza, llorando. Para que no escapen, los ata a los bancos del barco. Finalmente, recobran la memoria y la razón.

J. Antonia García González, Los lotófagos y el loto homérico. Baetica, 2008 (adapt

8. Di qué preposición o preposiciones rigen los verbos siguientes:

olvidarse ______, hablar ______, acostumbrar(se) _______, fijarse _______, confiar ______, sucumbir ______, cuidar ______, oler ______, soñar ______, preocuparse _______, casarse___________, enamorarse ______, fiarse_____

9. Di si los sintagmas subrayados en el texto siguiente funcionan como sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen verbal o complemento agente:

Análisis de un anuncio. Sólo imágenes

En estos anuncios, la imagen es utilizada por los publicistas con una clara intención estética. Se trata de una imagen comprensible por sí misma: no es necesario recurrir a un texto explicatorio.

14

Page 15: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

El mensaje de este anuncio de Game Cube es perfectamente claro. Refleja la mejora de sus videojuegos. Presenta también la nueva Game Cube como el último eslabón de la cadena evolutiva de las videoconsolas.

El consumidor comprende, sin necesidad de ninguna explicación textual, este mensaje. El anuncio compara la evolución del personaje de Super Mario con la evolución de la especie humana. Al receptor se le pide, por lo tanto, una pequeña participación: debe entender el juego que muestra la imagen. Además, la representación de los distintos Marios ya remite a esa idea de evolución.

http://alpgrupo12.blogspot.com.es/2011/03/texto-e-imagen.html (adaptación)

10. Identifica los Complementos circunstanciales y di de qué tipo son:

Los editores madrileños premian a Forges por su defensa de los libros. Desde 1982 publicaba el chiste editorial en Diario 16. Abandonó la plantilla de TVE para dedicarse profesionalmente al humor gráfico. Ha dirigido Deforme semanal (1991) en Telemadrid con su hermano José María

Fraguas. En Noviembre de 2014 se le concede, por unanimidad del jurado, el Premio

Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos. Un tema que se repite bastante en Forges es la perplejidad de unos personajes que no

entienden demasiado el mundo que los rodea.

11. Distingue las oraciones simples y las compuestas:

Yo he estado dentro y es el paraíso terrenal bíblico. El camino es un símbolo fundamental en la obra de Machado. Machado cae enfermo y muere. Dicen que lloró cuando vio por primera vez su nuevo libro. ¿Aprendió mucho de él? "Machado era un libro abierto en sus versos" El entusiasmo de Ian Gibson (Dublín, 1939) por sus cosas es tal que ha contagiado

a su nieto de seis años.

12. Di cuáles de estas oraciones compuestas lo son por yuxtaposición, cuáles por coordinación y cuáles por subordinación:

Éste es precisamente un libro que reivindica una España comprometida con la libertad.

Brenan es un detective de la cultura y cada libro suyo es una exploración y un descubrimiento.

Cuando estalló la Guerra Civil, él quiso conocer las causas. Machado sufrió de lo lindo, se sintió siempre perdedor. Las cartas están en la Biblioteca Nacional porque las donaron sus hijas. Probablemente no alcance el final ahora, pero dentro de unos años, lo retomará

por alguna página. Machado también pierde un amor de infancia, todos sabemos que un niño pequeño

puede enamorarse.

15

Page 16: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

13. Indica el tipo de oración (simple o compuesta, coordinada o subordinada) y sus subtipos.

1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.2. Subieron ya cansados a la cima de aquella montaña.*3. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.4. Nos veremos en Madrid el fin de semana.*5. En aquel poblado carecen de alimentos y agua potable.*6. Se construyeron puentes después de las inundaciones.7. Quien vino esta mañana era mi hermano.8. Temo que llueva esta tarde,9. Los agricultores del sindicato han sido recibidos en el Parlamento por el

presidente.*10.Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.11.Yo vivo donde están talando los árboles.12.Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.13.Lo hizo cansado del modo que lo pensó en su casa ayer.14.Como Esteban está enfermo no contaremos con él.15.Me gustó tu peinado de Lady Gaga.*16.Se rieron de nosotros en aquella actuación memorable.*17.Ayer estuvo lloviendo; así que no fuimos al campo.18.¿Es aquí donde se apunta uno para la excursión.19.La pequeña se parece a su padre.*20.No tengo tiempo de pedirte explicaciones sobre lo ocurrido.

 

14. Haz un análisis morfosintáctico completo de las oraciones del ejercicio anterior marcadas con asterisco.*

15. Indica el tipo de oración (simple o compuesta, coordinada o subordinada) y sus subtipos.

a. Toda la noche he dormido contigo junto al mar, en la isla.b. Ya sabes por ti mismo muchas cosas. Y otras irás sabiendo lentamente.c. El sol toca todas las puertas y hace milagros con el trigo.d. No quiero que vacilen tu risa ni tus pasos.e. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.f. No quiero que se muera mi herencia de alegría.g. Piensa que tengo el alma toda llena de risas.h. Ha muerto este mi amigo que se llama Carlos.i. Son más tristes los muelles cuando acaba la tarde.j. Queremos mirar las nubes, queremos tomar el sol y oler la sal. k. Miran o no miran el mar.l. Nada se gasta ni se muere.m. Quiero que tus oídos sigan oyendo el viento.n. Nadie me preguntó quién era.ñ. Se acerca a la arena la espuma que quiere besarte.o. No sé si me está tomando el pelo.p. Me preguntó a qué se dedicaba usted.

16

Page 17: castellabernatmetge.files.wordpress.com · Web viewDE LENGUA CASTELLANA 4º ESO NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO Author juan Created Date 06/09/2014 09:26:00 Last modified by Usuario de Windows

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DEL LIBRO:

AUTOR/A:

PUNTUACIÓN (del 1 al 10):

¿Recomedarías su lectura? ¿Por qué?

¿Cambiarías alguna cosa del libro? ¿Cuál? ¿Por qué?

¿Has tenido dificultades de comprensión? ¿Cuáles?

El vocabulario utilizado te ha parecido (subraya la opción que elijas):

fácil – comprensible – complicado – difícil

Explica alguna posible relación de esta obra con otro libro, una película…

RESUME BREVEMENTE EL ARGUMENTO (100 palabras aproximadamente):

ENUMERA CINCO LUGARES O ESPACIOS NARRATIVOS QUE TENGAN IMPORTANCIA EN LA TRAMA DE LA HISTORIA Y DI BREVEMENTE QUÉ PASA EN CADA UNO DE ELLOS:

ELIGE UN PERSONAJE DE LA NOVELA Y DESCRÍBELO. DI SI ES PROTAGONISTA, ANTAGONISTA O SECUNDARIO.

17