viernes 16 de julio de 2021 er campos aÑo 3 / nº 186

24
OMS alerta nueva etapa crítica por la covid-19 /8 > Hoy viernes y mañana sábado 17 de julio comienzan en nuestra ciudad capital las jornadas de solidaridad con Cuba, bajo el título Jornada en Solidaridad y Deter- minación de Lucha con el Pueblo y con el lema Somos Cuba, en las cuales se revisa este proceso progresista de nuestra Patria Grande > Habrá debates políticos y de solidaridad, vía streaming, durante seis horas cada día, en ocasión de los nuevos ataques imperiales con guerras que abarcan desde ciberataques hasta fraca- sados llamados de protestas en las calles de La Haba- na y otras ciudades de esta nación > Habrá conver- satorios, presentación de libros y una gala mural, para cerrar este sábado con la presentación del cantautor José Alejandro Delgado, y otros artistas /20 Ciudad CCS participa con la campaña Somos Cuba en solidaridad con el pueblo y Gobierno cubanos, desarrollada por la artista plástica, periodista y escritora Malú Rengifo. FOTO JESÚS ARTEAGA Jornada de solidaridad con Cuba en Caracas VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 AÑO 3 / Nº 186 / CARACAS SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.noticias.ciudadccs.info Circulan Cuentos para leer en la casa , El Especulador y Épale CCS Sandra Oblitas: La UBV debate atrocidades del bloqueo /10 y 11 FOTO JAVIER CAMPOS Se celebran 188 años de la Biblioteca Nacional /20 Cita en Plaza Caracas /9 Llegan a Tokio nuestros atletas para los Juegos Olímpicos /14 Arranca la campaña /3 Privados de libertad pranes de la Cota 905 /3

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

OMS alerta nueva etapa crítica por la covid-19 /8

> Hoy viernes y mañana sábado 17 de julio comienzan en nuestra ciudad capital las jornadas de solidaridad con Cuba, bajo el título Jornada en Solidaridad y Deter-minación de Lucha con el Pueblo y con el lema Somos Cuba, en las cuales se revisa este proceso progresista de nuestra Patria Grande > Habrá debates políticos y de solidaridad, vía streaming, durante seis horas cada

día, en ocasión de los nuevos ataques imperiales con guerras que abarcan desde ciberataques hasta fraca-sados llamados de protestas en las calles de La Haba-na y otras ciudades de esta nación > Habrá conver-satorios, presentación de libros y una gala mural, para cerrar este sábado con la presentación del cantautor José Alejandro Delgado, y otros artistas /20

Ciudad CCS participa con la campaña Somos Cuba en solidaridad con el pueblo y Gobierno cubanos, desarrollada por la artista plástica, periodista y escritora Malú Rengifo. FOTO JESÚS ARTEAGA

Jornada de solidaridad con Cuba en Caracas

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 AÑO 3 / Nº 186 / CARACAS

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

w w w. n o t i c i a s .c i u d a d c c s . i n f o

Circulan Cuentos para leer en la casa, El Especulador y Épale CCS

Sandra Oblitas:La UBV debate atrocidades del bloqueo /10 y 11

FOTO

JAVI

ER C

AMPO

S

Se celebran 188 años de la Biblioteca Nacional /20

Cita en Plaza Caracas /9

Llegan a Tokio nuestros atletas para los Juegos Olímpicos /14

Arranca la campaña /3

Privados de libertad pranes de la Cota 905 /3

Page 2: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

2|SEMAN ARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

QUÉPASÓENLASEMANA>PARLAMENTO EN MARCHA

Presidente de la AN se reunió con misión de la UEEl presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, sostuvo una reunión con la misión de exploración para la ob-servación electoral de la Unión Europea, de cara a los comi-cios del 21 de noviembre. Rodríguez califi có el encuentro co-mo de “cordial y fructífero”.

Condenan complicidad de Macri en golpe contra EvoVenezuela condenó la complicidad del expresidente Argentino, Mauricio Macri, en el golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019. El pro-nunciamiento lo hizo el canciller venezolano Jorge Arreaza, quien enfatizó su rechazo a la colaboración de Macri.

Desmantelados grupos armados del suroeste de Ccs Durante la Operación Indio Guaicaipuro fueron desmante-lados los grupos armados que operaban en el suroeste de Caracas, informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. “Se capturaron tres paramilitares colombianos”, dijo.

Denuncian que protestas en Cuba son provocadasEl presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció los in-tentos de la contrarrevolución por desestabilizar el país. Tras reportarse movilizaciones en varias provincias, Díaz-Canel señaló que estos hechos son parte de la “provocación sistemática que promueven los contrarrevolucionarios”.

Solicitan orden de arresto contra Freddy GuevaraEl fi scal general, Tarek William Saab, anunció que el Ministerio Público confi rmó la detención del exdiputado Freddy Guevara por funcionarios del Sebin tras la emisión de una orden de aprehensión por parte de la Fiscalía. Saab ase-guró que esta se debe “a su vinculación con grupos extremis-tas y paramilitares asociados al gobierno colombiano”.

Maduro dialogó con diputados de la oposiciónEl presidente de la República se reunió con la Comisión Especial de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional. En esta oportunidad, entró en conversación con diputados representantes de la oposición, donde destaca la participación de partidos como AD, PV y MUD, entre otros.

Presidente ordenó acabar irregularidades en alcabalasEl presidente Nicolás Maduro ordenó acabar con las irre-gularidades en las alcabalas de todo el territorio nacional. En ese sentido, exhortó a la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, a hacer cumplir esta orden.

Guaidó, L. López y Duque conspiran contra Venezuela El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, develó parte del plan de desestabilización realizado en Caracas el 7 de julio a través de la banda el “Koki” y contra el asesinato del presi-dente de Haití, mostrando evidencias de la trama que califi -có de “sectas de ultraderecha fi nanciadas por Iván Duque”.

Solicitan levantar esquema 7 + 7 desde el 19 de julioPresidente Maduro solicita a autoridades sanitarias estudie la posibilidad de levantar el esquema 7+7 e ir a una apertura y fl exibilización total a partir del próximo lunes 19 de julio.

Cuando un pueblo toma la determinación de ser independiente, de ser libre, se convierte en un pueblo indomable y guerrero, dispuesto a defender su paz y su decisión de ser libre. Los grandes poderes oligárquicos jamás podrán entender este sentimiento que nace y crece con el hombre sencillo y que todo el que lo intente soslayar se encontrará con el fuerte puño desnudo del pueblo unido

Quienes violen la Constitucióndeben asumir su responsabilidad> El diálogo democrático es el único camino para fortalecer una paz duradera en el paísTOMÁS MORENO HERNÁNDEZCIUDAD CCS

La situación política, económica y social en que quedó el país luego de la desas-trosa gestión de la anterior Asamblea Nacional, hace necesario que la actual directiva actué de manera urgente y en completa concordancia con el ejecutivo.

Una de las medidas tomadas para contrarrestar tal situación fue la crea-ción de la Comisión para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional, para desplegar en todo país, equipos de tra-bajo en estas materias y recopilar las propuestas de todos sectores y fuerzas vivas de los distintos sectores.

Para el Ejecutivo Nacional el diálogo debe avanzar para obtener resultados en tres líneas fundamentales: la econo-mía, los servicios públicos y la seguri-dad ciudadana y territorial, siendo es-tos sectores los más golpeados por ese proceso de crisis inducida al que está sometida la nación.

En ese sentido, el vicepresidente de la comisión, Luis Eduardo Martínez, reiteró su llamado a todos los sectores para profundizar el diálogo.

“El diálogo se tiene que profundizar, tiene que ir más allá del liderazgo políti-co, tiene que abarcar todos los sectores. Exhortamos a los venezolanos a dialogar por la paz. Las elecciones del 21 de no-viembre son una gran oportunidad”, dijo.

Martínez recalcó que las medidas uni-laterales coercitivas son un factor de perturbación para la paz y los acuerdos, no se puede seguir haciendo llamados para la continuidad de estas agresiones.

Expresó que cualquier pretensión de intervención externa tiene el rechazo del Legislativo y del pueblo.

El parlamentario también destacó que quienes violen la ley deben asumir sus responsabilidades, y criticó que no se deben “tener solidaridades automá-ticas”, ratificando lo expuesto por el presidente del órgano Legislativo, dipu-tado Jorge Rodríguez cuando expresó: “Quiero hacer un llamado a esos diri-gentes de oposición con quienes fre-cuentemente nos reunimos: ya basta de solidaridades automáticas, si al-guien intenta matar a una persona, sea quien sea y venga de donde venga, es un homicida, no es un dirigente político”.

Reiteró su llamado para que todos los sectores trabajemos unidos en pro de profundizar el diálogo, al tiempo que rechazó las acciones de violencia en la que un pequeño sector de la oposición ha pretendido sumir al país.

Martínez informó que están abordan-do varios temas, como los relativos a la economía, los servicios públicos y las políticas sociales, pero para ello es ne-cesaria la estabilidad política.

Acotó que también se está retomando el despliegue nacional y el impulso de las comisiones estadales, a manera de conti-nuar fortaleciendo los contactos a nivel regional en todo el territorio nacional.

El diputado Martínez exhortó a los venezolanos a seguir trabajando a favor del diálogo y la paz. Hizo un llamado a la dirigencia política para que partici-pen el próximo 21 de noviembre en el proceso de elección de autoridades es-tadales y municipales, como una forma de lograr la reconciliación a través del ejercicio del voto, como un mecanismo que facilita la construcción de la plata-forma necesaria para salir adelante.

Añadió el segundo vicepresidente de la comisión, Francisco Torrealba, que la próxima semana elevarán a la plenaria un informe preliminar sobre los avan-ces de la comisión.

Solicitan levantar esquema 7 + 7 desde el 19 de julio.

Del 09 al 16 de julio

Toda forma de violencia debe ser rechazada por el pueblo.

“Ya basta de solidaridades automáticas” dijo el presidente de la Asamblea Nacional

Page 3: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|3h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Privan de libertad a miembrosde bandas delictivas de la Cota 905> El Tribunal cuarto de primera instancia decretó la medida a más de 20 personas implicadas en los actos

CIUDAD CCSDecretan medida privativa preven-tiva de libertad de parte del Tribu-nal Cuarto de Primera Instancia en casos vinculados con delitos aso-ciados al terrorismo, a un grupo de ciudadanos que fueron capturados en la Cota 905 ubicada en el su-roeste de la ciudad de Caracas, du-rante la maniobra llevada a cabo por los cuerpos de seguridad del Estado venezolano denominada “Operación Cacique Indio Guaicai-puro”. En efecto, el ciudadano Miguel Rodríguez fue privado de libertad por la presunta comisión de los de-litos de terrorismo y asociación pa-ra delinquir, tráfico ilícito de ar-mas, uso de adolescente para de-linquir y aprovechamiento de ve-hículo proveniente del robo.

Igualmente, a los ciudadanos Pa-blo Mendoza, Junior Morales, Ma-rio Briceño, Manuel Núñez, Osmar Benítez, Andrés Bravo, Ramsés Ro-dríguez, Javier Santos, Farid Díaz, Maikel Sequera, Luis Ospina, Ju-nior Sequera y Jorvis Matamoros Bermúdez, les fue dictada privati-

Inició campaña para elecciones internas del PSUVCIUDAD CCSEste jueves comenzó la campa-ña por las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), donde se ele-girán los candidatos a goberna-ciones y alcaldías, por lo que el presidente Nicolás Maduro ins-tó a los precandidatos a hacer una campaña de altura creativa y fraterna, respetando el regla-mento que regirá las primarias.

“Hoy 15 de julio inicia la cam-paña electoral de los precandi-datos y precandidatas del PSUV en igualdad de condiciones. In-vito a hacer una campaña de al-tura, alegre, creativa, fraterna y sin olvidar las medidas de bio-seguridad. Construyamos un proceso ejemplar, rumbo al 8 de agosto”, escribió en Twitter.

En el artículo 6 de este regla-mento se precisa que la campa-ña, además de ser respetuosa y amorosa, ha de enaltecer los va-lores psuvistas, mientras que en el artículo 7 se deja clara la prohibición de la propaganda pagada o donada a ser difundi-da por medios de comunica-ción y redes sociales, solo se permite el uso de las platafor-mas digitales pero no la contra-tación de agencias o empresas que manejan redes sociales.

Terrorismo y tráfico ilícito de armas son algunos de los delitos imputados.

va de libertad por la presunta co-misión de los delitos de terroris-mo, asociación para delinquir, trá-fico ilícito de armas y uso de ado-lescente para delinquir.

Del mismo modo, los ciudada-nos Wilver Arteaga y Luis Gamero, fueron privados de libertad por la presunta comisión de los delitos de asociación para delinquir, uso

de adolescente para delinquir, ade-más, resistencia a la autoridad.

Asimismo, fueron privados de li-bertad los ciudadanos Wilmer An-tequera, Iván Reinaldo, por la pre-sunta comisión de los delitos de asociación para delinquir, aprove-chamiento de vehículo provenien-te de robo y uso de adolescente pa-ra delinquir.

Por delitos similares, fueron ob-jeto de la misma medida: Yamei-my Suárez, Glicet Bastardo, Odrianys Mendoza y Otawa Díaz. Así como también un adolescente (cuya identidad fue resguardada, por la presunta comisión de los de-litos de terrorismo en grado de cooperador inmediato, por los he-chos ocurridos en la Cota 905.

Sectores ven favorable posible eliminación del 7+7CIUDAD CCSEl primer vicepresidente de Fede-cámaras, Carlos Fernández, cali-ficó como positivo para la econo-mía venezolana, la posibilidad de suspender el esquema siete más siete anunciado por el Ejecutivo para avanzar hacia la continui-dad de las actividades.

“La recibimos con beneplácito, en el sentido que ha sido una lu-cha de casi 8 meses que tiene el sector empresarial, que no en-tendíamos mucho la medida, y que haya incluido que es funda-mental la conciencia de los ciu-dadanos para tratar de prevenir los contagios”, señaló.

Hizo un llamado a los comer-cios a intensificar los protocolos en estos espacios para disminuir la incidencia de contagios para tener un dinamismo y planifica-ción mayor al que se tiene hasta los actuales momentos.

Aseguró que han planteado que el combustible y los servicios

públicos cuenten con el manejo del sector privado. “El tema de los servicios públicos tienen que ser un espacio para la libre inicia-tiva, para el desarrollo de los indi-viduos”, acotó.

Asimismo aseveró que la crisis está llevando al país a la posibili-dad de permitir la libre iniciativa de todos los sectores económicos públicos y privados para garanti-zar los bienes y servicios que re-quieren los consumidores.

“Estamos más cerca que antes, más que un pálpito es una lectu-ra de la realidad, son muy signifi-cativas las declaraciones de Nico-lás Maduro al decir que se acabó el rentismo y que la economía de-be ir a un modelo productivo (…) se necesitan servicios públicos de primer mundo para poder traba-jar”, aseveró Fernández.

Comentó que la población está más cerca “de que vuelva a su cauce natural a manos del sector privado”, finalizó.

Comisión técnica de la UE celebró reunión con entes subordinados al CNECIUDAD CCS La Comisión técnica de la Unión Europea se reunió esta semana con la Comisión de Política y Fi-nanciamiento, Comisión de Regis-tro Civil Electoral y la Junta Nacio-nal Electoral, órganos subordina-dos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La delegación que arribó al país hace algunos días para evaluar su eventual observación y participa-ción en las elecciones regionales y municipales, que se celebrarán en Venezuela el próximo 21 de no-viembre, ha mantenido encuen-tros con la Asamblea Nacional, Tri-bunal Supremo de Justicia, Minis-terio de Defensa, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y Con-traloría General de la República.

Luego que las autoridades elec-torales definieron el calendario electoral, en mayo pasado, el orga-nismo dirigió invitaciones a la Unión Europea y a la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el

La Misión Exploratoria de la Unión Europea está en el país desde el 8 de julio.

fin de que conformaran misiones para que presencien las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre.

En otro orden de ideas, vale traer a colación que el CNE mantu-vo abiertos los 1.000 puntos habili-

tados a nivel nacional para la ins-cripción y actualización de datos, hasta este jueves 15, cuando cul-minó la jornada especial de regis-tro electoral, de cara a las eleccio-nes regionales y municipales del próximo 21 de noviembre.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que Venezuela solicitará al Gobierno de España la extradición del dirigente opositor de derecha, el prófugo de la justicia, Leopoldo López.Por otra parte, la Fiscalía General de la Corte de Apelaciones de Roma aceptó la solicitud de extradición hecha por Venezuela del expresidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y exministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien se encuentra en Italia y es requerido por distintos delitos.

Extradiciones

Page 4: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

4|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

LETRA DESATADA

ETTEN

Pueblos neciosMERCEDES CHACÍNCuando la Revolución Cubana triunfó, hace más de 60 años, no existían las mal llamadas redes sociales. Las noticias de afuera y de adentro no se trasmitían en vivo y en directo por los teléfonos. La radio era el medio de comunicación que se usaba desde dentro y fuera de la isla, para de-fender o para atacar a Fidel Castro o al Che Guevara. Se hicieron pelícu-las en Cuba que reflejaron su cotidianidad. Las de quienes se quisieron ir y las de quienes se quedaron para construir un país distinto. “No vivo en una sociedad perfecta /yo pido que no se le dé ese nombre / si alguna co-sa me hace sentir ésta / es que la hacen mujeres y hombres”, cantaba la Nueva Trova Cubana, en la voz de Pablo Milanés, en 1982.

Afuera, la propaganda no descansaba. “Los comunistas comen ni-ños”, se afirmó millones de veces y esa frase tan repetida e inscrustada en nuestras mentes por la industria cultural gringa, que domina am-pliamente en el planeta, es aún tomada como una verdad. No hay imá-genes que lo confirmen. Y aunque la frase es sorprendente y horrorosa, mucha gente lo cree.

Lo que sucede desde el 11 de julio de 2021 en Cuba es una “diná-mica” que para las venezolanas y venezolanos es, ahora, cotidiana. Pero no lo era en 2002. Chávez escribió en un papelito, María Ga-briela “trianguló” para decir desde Cuba que era un golpe de Estado. Isaías Rodríguez, entonces fiscal general, convocó a una rueda de prensa para decirlo y lo sacaron del aire. El radio bemba fue viral. La pandemia de verdades se trasmitió de boca en boca. Los medios de comunicación primero difundieron solo comiquitas y después, la autoproclamación del breve “presidente”, Pedro Carmona Estanga,

fue la imagen que estremeció algunas conciencias. El aparato de propaganda gringo nunca ha dejado de trabajar, dis-

frazado de entretenimiento. En sus películas los terroristas son mu-sulmanes, cubanos o rusos. Ahora son venezolanos. A eso le agregó el bloqueo económico. Una asfixia genocida. El afrodescendiente in-digno Barack Obama, lo decretó también para Venezuela. Las muer-tes de Chávez y Fidel entusiasmaron a los especialistas en atajos.

Casi seis años después de la muerte de Fidel, la guerra de cuarta gene-ración, la híbrida o la asimétrica, el nombre es lo de menos, basa toda su estrategia en la mentira difundida por las televisoras y páginas web con la “ayuda” de millones de seres humanos, o bots, que usan las redes so-ciales. ¿A quién le importa la verdad? El mundo forrado de falsos positi-vos hace que las mentiras, combinadas con el bloqueo económico, con-viertan al socialismo en una tragedia para el país que “ose” emprender esa ruta.

Curiosamente cuando se habla de propaganda no se piensa en Ri-chard Nixon. Se piensa en Stalin. Eso habla de la eficacia de la dictadura mediática que hoy existe en el mundo, a pesar de Telesur, Rusia Today o Hispan TV. Ahora unos jóvenes avezados, dueños de las redes sociales, censuran incluso a un troglodita como Trump. Tigre no come tigre.

Pero lo que es igual no es trampa. Los cubanos y las cubanas, las vene-zolanas y los venezolanos, tenemos algo en común: dignidad. “Me vie-nen a convidar a arrepentirme / me vienen a convidar a que no pierda / me vienen a convidar a indefinirme / me vienen a convidar a tanta mier-da”, cantó Silvio en 1992. No son sociedades perfectas, pero son dos paí-ses llenos de necios y necias. Sigamos.

15 años en el aireHUMBERTO MÁRQUEZComenzaron las fiestas patronales de estos 15 años en el aire de “A mí me pasa lo mismo que a usted”, el sábado 3 de julio hice el primer pro-grama conmemorativo, el domingo 4 de julio fui invitado a echar el cuento en el portal Lea 2.0, el viernes 9 de julio de 2021 salió esa deliciosa entrevista que me hizo Rocío Cazal en mi casa, al son de ensalada de to-mates cherry, rúgula, champiñones y tocineta crocante, un pelao guaya-nés, más quesos, reggiano rayado en oliva, guayanés con comino, rueda de aguacate y arepas.

La idea es continuar con esto el año completo y si el entusiasmo de mi amiga Dayón Mois persiste, esto pica y se extiende y, hasta estamos ba-rajeando un festival de boleros para julio del 2022. Siento que lo que no hice en estos 15 años como que lo haré en estos próximos 15.

Así pasó con “A mí me pasa…” en mis 30, 40 y hasta 50, los panas me preguntaban que ¿por qué no hacía radio?, a pesar que ya había hecho incursiones exitosas como de partner de mi querido Ángel Méndez, en su programa Swing Latino, en Radio Suave; uno con Segundo Cazalis y Pe-dro Espinoza Troconis, entre otros… Y yo les decía: tranquilos, que me estoy guardando para cuando me ponga viejo, si es que es verdad que llega esa vaina, jajaja… Un buen día, viajando con mi psiquiatra de ca-becera Solano Calles, tratando de dilucidar el enigma de cómo se puede amar dos mujeres a la vez y no estar loco… Terminé curando al psiquia-tra, quien dejó a la esposa y se casó con otra mujer joven, y siguen feli-ces… Ya en la posada de mis compadres Tamara Rodríguez y Juan Sará, en San Juan de Las Galdonas, conocí a Marta Oliveira, psiquiatra de Pe-dro Almodóvar y Charly García, y al plantearle el enigma de las dos mu-jeres a la vez, me recetó hacer un programa de radio que se llamara ¡A mí me pasa lo mismo que a usted!

En junio de 2006 me convocó Daniel González, quien trabajaba en-tonces con José Vicente Rangel, en la Vicepresidencia, a una reunión con los medios. Al finalizar, Yolanda Delgado, directora del canal infor-mativo de RNV me pidió un programa de boleros, si gustaba, se queda-ba, el demo salió en julio y ahí se quedó.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edifi cio Gradillas A.Redacción: 0212-8635256 Correo-e: [email protected]. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: [email protected]. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

Directora Mercedes Chacín Jefa de Redacción Teresa Ovalles M. Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Coordinador de Redes Sociales Yorwuel Parada Coordinador Página Web Jesús Arteaga

¡Cuba sí!LaMancheta

Auditorías y cuchillosEARLE HERRERAAsí se dirimen las cosas en la derecha. En tiempos de la Mesa de la Unidad, el salamanqués Antonio Ledezma propuso que en sus puertas y ventanas se colocaran detectores de metales. Cambian los chuzos pero la desconfian-za nunca. La puñalada trapera se envuelve en terciopelo, superados los días en que los adecos envolvían las cabillas en periódicos. Hoy, partidos del G4 piden que los recursos “asignados” al “gobierno interino” sean administrados en un fideicomiso, para evitar lo inevitable: la corrupción. Pero no es solo el dinero. También proponen que la tarjeta “unitaria” de la MUD sea manejada en una especie de condominio y que un ente ad hoc audite y evite los fraudes intesti-nos. Esta gente vive sospechando infidelidades antes de llegar al altar.

EL KIOSCO DE EARLE

Page 5: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|5h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

a escena ocurre a finales de los 90, en un hotel de Cali. Celia Cruz acaba de regresar de un concierto y recibe la llamada de una aliviada Lil Rodríguez, quien le dice que en Venezuela corría el rumor que había

fallecido en Nueva York. Celia saca el vozarrón y le grita a su esposo, el músico Pedro Knight: “¡Oye, Pedro, por tu vida, me acaban de matar otra vez!”.

En ese tiempo todavía no se hablaba de fake news ni había redes sociales, pero no hizo falta porque el cuento se regó nada menos que en el Estadio Universitario, repleto por un Caracas-Magallanes. El chisme, entonces, se volvió viral y se hizo tendencia, como se dice ahora.

Celia no acostumbraba atender a nadie después de los conciertos. Extremadamente cuidadosa de su instrumento de trabajo, trataba de hablar solo lo necesario luego de haberse empleado a fondo (y conste que no conocía otra manera de hacerlo) en el escenario. En este caso lo hizo porque le tenía un afecto especial a Lil Rodríguez, a quien llamaba “la Trasnochadora de la Salsa”, debido a su programa para noctámbulos en Radio Capital.

Al día siguiente, cuando otros medios la entrevistaron y pretendieron decir que era el primer contacto de Celia con el público, luego del infundado rumor, ella los puso a uno por uno en su sitio: “¡Déjate de cosas, que la primera que me ubicó fue la Trasnochadora!”.

“Con Celia sostuve una fraterna relación, una particular amistad. Ella sabía que yo iba mucho a Cuba. Cada una con su manera de ver el mundo, pero nada empañó el cariño mutuo. Una vez un periodista cubano, Omar Vásquez, del diario Granma, me dijo que cuando murió la mamá de Celia y ella solicitó permiso para ir a Cuba, el Gobierno cubano se lo concedió, pero el telefax que llegó a Miami nunca le fue entregado, y ella se quedó con el resentimiento de una negativa que no fue nunca tal. Yo se lo conté. No me dijo nada, solo tomó mi mano, con tristeza, como cansada, recuerda Lil.

El dolor de Celia por no haber podido estar en el funeral de su mamá era doble. Catalina Alfonso, que también tenía una voz hermosa, había sido, además, su descubridora y la principal impulsora de sus pasos iniciales. Animaba a la pequeña Celia a cantarles a sus tres hermanos –Dolores, Gladys y Barbarito– y a una chorrera de primos que se la pasaban en la casa familiar, en el barrio “Santos Suárez”, de La Habana.

La madre acompañó a la futura “Guarachera de América” desde que, a los 12 años, cantó para un turista y este quedó tan impresionado que le obsequió un par de zapatos. El método resultó efectivo para dotar de calzado a los demás niños de la casa.

Al padre, Simón Cruz, obrero de ferrocarriles, no le gustaba la idea de que su nena fuera cantan-

te. Quería que estudiara para ser maestra y Celia casi logró complacerlo. “Cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y bailaba en las corralas habane-ras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del aire, en los que obtenía primeros premios, tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en “Radio García Cerrá”, reseñan los autores Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004), en su trabajo Biografía de Celia Cruz.

Después de aquellos inicios como aficionada, Celia saltó sin demasiados intermedios al estrella-to. Así lo cuentan los citados biógrafos: “Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950, cuando ya había intervenido en varias emisoras, pasó a integrar el elenco del célebre cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de la Sonora Matancera (…) Celia acabaría siendo el alma del grupo, la orquesta viviría su edad de oro”.

Corrían los años 50, es decir, que Celia estaba apenas en sus 30 y era una negra con una presencia tan espectacu-lar como su voz, una voz que –tomando prestada la letra de una de sus cancio-nes emblemáticas, Tu voz, de Ramón Cabrera Argote– era ya “tañer de campanas, al morir la tarde, gemir de violines en las madrugadas, susurro de palmas, ternura de brisas, trinar de sinsontes en la enramada, cristalina corriente, cual una cascada / un divino poder para enternecer”.

La fuerza de la historia –más allá de lo musical– obligó a Celia (y a la Sonora en su totalidad) a dar un giro luego de la Revolución Cubana. En los primeros

años, ella no se guardaba sus opiniones contra el nuevo gobierno. Con el paso del tiempo habría de moderarse, al menos públicamente.

En 1962 se casó con el trompetista Pedro Knight y tres años más tarde ambos dejaron a la legenda-ria orquesta. Desde entonces peregrinarían por las mejores agrupaciones del Caribe. “Nunca forma-ron una orquesta propia, pero viajaban con las partituras, buscaban una en cada país y Pedro la dirigía”, cuenta, de nuevo, Lil.

Setenta álbumes y ochocientas canciones, cosechó veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy. Siempre encomendada a Yemayá, luchó varias veces contra el cáncer y logró vencerlo, hasta que el terrible mal se apoderó de su cerebro.

Hoy, a los 18 años de su partida, se cumple la profecía que ella entonó (un tema compuesto a guisa de despedida por Dino Fekaris, Freddie Perren y Oscar Gómez Díaz ): “Mientras pase una comparsa con mi rumba cantaré / Seré siempre lo

Celia, 18 años después, sigue montando la rumba

L

Hacer el perfil de Celia Cruz se facilita mucho si uno oye su tema autobiográfico La dicha mía, en el que va contan-do y cantando su carrera. “La verdad es que he sido muy dichosa / la suerte mía no se puede comparar / imagínense, empecé con La Sonora Matancera / allá en mi Cuba la más popular (…) Salí de Cuba rumbo a Nueva York / en busca de otro ambiente / y al llegar, tuve la dicha de grabar con Tito Puente / (…) Esto no se queda así / lo bueno viene, mi hermano / des-pués conocí a Johnny Pacheco / ese gran dominicano / La verdad es que con Pacheco causamos gran sensación / y después vino Abusó / con el gran Willy Colón (…) Santa Bárbara bendita / de mi suerte tú eres dueña / después vino Papo Lucca / con su Sonora Ponceña (…) La suerte mía señores / la verdad, la verdad no tiene nombre / este número grabé con mi amigo Pete el Conde (…)” En su recuento rumbero menciona también a Charly Palmieri, René Hernández, la Sonora Caracas y hace referencia a varios de sus grandes hits como Caramelo, Quimbara y Usted abusó. Por supuesto que si hubiera incluido todos sus éxitos, el tema habría resultado demasiado largo. Y siempre habrá quien eche de menos alguna de sus maravillosas inter-pretaciones, incluyendo el bolero Dile que por mí no tema y la rumberísima Bemba colorá. Si me preguntan a mí, no dejaría fuera Gracia divina de la ópera-salsa Hommy. ¿Usted qué dice?

La dicha de ellaCorrían los años ‘50, es decir, que Celia estaba apenas en sus 30 y era una negra con una presencia tan espectacular como su voz”.

que fui con mi azúcar para ti / Y oye mi son, mi viejo son / Tiene la clave de cualquier generación / En el alma de mi gente, en el cuero del tambor / En las manos del conguero, en los pies del bailador / Yo viviré, allí estaré”.

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Page 6: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

6| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

PARROQUIAADENTRO>

La esquina de La TorreSeguimos el recorrido por las cuatro esquinas de la Plaza Bolívar y nos detenemos en la esquina de La Torre, cuyo nombre se debe a que en dicho lugar se levanta la torre del campanario de la Catedral de Caracas.

Desde el año 1578, en el plano de Juan de Pimentel, estaba registrada la ubicación de una iglesia parroquial, la misma fue barrida por el terremoto del año 1641 y, sobre sus ruinas, tres décadas después se levantó una nueva iglesia con una torre de campanario. La obra fue erigida por el maestro de carpintería Juan de Medina, y tenía unos 40 metros de altura y se instalaron 10 campanas “de voces muy sonoras”. Casi un siglo después La Torre se desplomó por el terrible terremoto de Santa Úrsula y tuvo que ser reconstruida.

En marzo de 1812 se registró un nuevo sismo en Caracas, inclinando la torre hacia el noreste, pero como si se tratase de un milagro, en el mes de abril del mismo año, una réplica del terremo-to la restableció de nuevo a su centro. Para evitar futuros efectos sísmicos, el maestro albañil Juan Agustín Herrera fue designado como encargado de la restauración y decidió realizar una reduc-ción a la estructura de un tercio de su altura.

La torre ha tenido 4 relojes, los cuales datan de los años 1732, 1778,1856 y 1888. En 1907 fueron encargadas 8 campanas a España, las que en coordinación con el reloj, anuncian el paso de cada cuarto de hora. El tope de la edificación está coronado por una escultura que representa la Fe, la cual fue colocada en 1770. Dicha escultura fue elaborada por Juan Pedro López, quien fue el abuelo de don Andrés Bello.

En cuanto a sus historias, también se dice que en esta esquina deambulaba un fantasma conocido como el Enano de la Catedral; este ser se presentraba durante la media noche a todo aquel parrandero que transitaba por las inme-diaciones de la Catedral. Del “enano” se decía que tenía la estatura de un niño de diez años de edad, con cara de viejo y de voz chillona. La macabra escena era recurrente, el diminuto personaje se le acercaba a los transeúntes pidien-do fósforos para encender su tabaco, y una vez encendido, aspiraba tan fuerte que su estatura crecía hasta la altura de la torre de la Catedral, desde donde se escuchaba una risa diabólica que hacia huir despavoridos a los bohemios, cuya embriaguez se le esfumaba al instante.

Así nos despedimos de La Torre, ejemplo de la perseverancia de una estructura destinada a marcar las horas cotidianas del venezolano en el corazón de la ciudad. Parroquia Adentro:Julio González Chacín. Fundador †Renny Rangel SalazarRicardo Rodríguez BoadesGabriel Torrealba [email protected]

LA CARAQUEÑIDAD

Debería pervivir este emblemático lugar.

¿Dónde están los cines de la avenida Sucre de Catia?LUIS MARTÍNCIUDAD CCS

Así como se desvanecieron el marchante turco, el amolador italiano, la vendedora de conservas y majaretes, el tintorero chi-no, la señora del san, el pociclero orien-tal, la partera, el raspadero maracucho, la señora del ponche andino, el vendedor de dupletas o el zapatero árabe, oficios am-bulantes todos, así mismo, producto de la evolución –algunos la llaman dinámica– y la metamorfosis de la ciudad, desapare-cieron todas las salas de cine que una vez engalanaron y le dieron fama a la avenida Sucre de Catia desde hace casi un siglo.

El crecimiento poblacional demanda-ba muchos servicios y sitios de distrac-ción y esparcimiento, entre otros, los ci-nes resultaron respuesta efectiva. De los que hubo apenas sobrevive el remozado Teatro Catia –reactivado porque funcio-nó un tiempo como depósito de lo que sea–, diagonal con la plaza epónima del Abel de América.

Pero qué es de la vida del Miraflores, del Para ti –entre Monte Piedad y Caño Amari-llo–, del Lídice –en Lídice–, del Bolívar, del Teatro Venezuela, Los Flores –en Los Flo-res– y del Variedades, todos en la avenida Sucre o su adyacencia. Eso sin nombrar el Cristo Rey –en el 23 de Enero–, el México y España –ubicados en la desaparecida av España ahora bulevar de Catia–, Esmeral-da, Pérez Bonalde, Propatria y mucho más tarde Cinemalago –Cinemalandro para los jodedores–, otras emblemáticas salas de cine del resto de Catia.

Fueron todos prósperos escenarios no solo para la industria cinematográfica si-no para espectáculos en vivo, donde por cierto el público caraqueño pudo deleitar-se en más de una oportunidad de presen-taciones en vivo de las nacientes o ya con-sagradas estrellas internacionales proce-dentes básicamente desde Cuba, México o Argentina.

Desde el 11 de julio de 1896 cuando el empresario Luis Manuel Méndez introdu-jo el vitoscopio a Maracaibo y Antonio Pi-mentel –compadre de Juan Vicente Gó-mez– le dieron vida al cine en Venezuela, las salas de proyección fueron proliferan-do… Caracas y Catia tienen un antece-dente particular con algunos colegios pri-vados que adecuaban espacios como salas de proyección privadas con cuyos recau-dos cubrían los costos de las matrículas escolares. Es parte de otro cuento.

MIRAFLORES PARA TIDe este a oeste quien recorriera la aveni-da Sucre se topaba en la esquina de Agua Salud –al lado del cuartel de la Casa de Ho-nor– con el cine Miraflores. Muy cerca de él, pero entre Caño Amarillo y la calle Co-lombia de Monte Piedad, estaba el Para ti.

En las inmediaciones tenía vida pro-pia –herencia de su cercanía con la esta-ción de Ferrocarril de Caño Amarillo– una famosa zona de tolerancia con va-rios abrevaderos etílicos entre los que destacaba La Cueva del Humo. Sitios, muchas veces improvisados, donde las almas solas hallaban compañía, com-presión y desahogo a muy bajo costo, in-cluida la estéril lucha por evadir las mo-lestosas jeringas de penicilina que res-tauraban las huellas de ese amor com-prado. Valía aquello de que “después de un buen gusto, un buen susto” porque se trataba de “carne importada” en alu-sión a la plurinacionalidad de las afana-das trabajadoras del sector.

Las proyecciones eran similares a las del resto, con preminencia de documen-tales, películas de luchadores mexica-nos, de charros, acción de indios y vaque-ros hasta que llegaron los western espa-gueti, con las escasas producciones na-cionales, en horarios vermout (11 am), matinés (3 pm), vespertinos (5:15), inter-mediario (7:15) y nocturno (9:15). Aun-que luego nació el cine continuado que garantizaba al usuario ver la misma pelí-cula en todos los horarios…

DE CINE A BAZAREl Teatro Bolívar está inscrito en la histo-ria porque debutó con el cine sonoro en el país y de los de Catia era el referente co-mo sala de estrenos. En esos días era un ci-ne basado en producciones silentes, en blanco y negro y con escasa tecnología hasta que llegó el color y se perfecciona-ron detalles técnicos.

Contaba con una zona de descanso pa-ra las damas, estacionamiento que in-cluía servicio de valet parking, según va-rios cronistas que no dudan en calificarlo como uno de los mejores cines del país por su lujo y el confort.

Funcionó desde 1929 hasta 1973 cuan-do cerró sus puertas y luego de una remo-delación interna se convirtió en el famoso

Bazar Caracas, una tienda por departa-mentos, competencia del Bazar Bolívar.

De cine a Bazar, a refugio de damnifica-dos y luego una serie de invasores que de-bido a su comportamiento inusual y anár-quico dividieron internamente los espa-cios en una suerte de parcelas donde habi-taban, divididos con cartón piedra, en me-dio de una innegable insalubridad, que se le dio justificadamente el nombre de Ciu-dad Perdida. Hoy, aquel histórico cine Bo-lívar es sede de mini locales sin sentido ni orden. Ahí está residencias Sucre de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

CENIZAS Y MUEBLERÍASEl Variedades, en la esquina de la calle La Industrial a la altura de Los Frailes, quizás el último en la cronología de las otrora modernas salas de cine de la avenida Su-cre de Catia, tuvo un poco más de un año de funcionamiento, ya que fue quemado y vandalizado por el público.

Cuentan los cronistas, aunque faltan detalles más específicos, que la moderna sala con aforo para 700 espectadores en modernas butacas y con espacios para exposiciones artísticas, inaugurada en 1957, fue víctima de un costoso error del encargado de montar los rollos enlata-dos en el potente proyector. La pantalla gigante reflejó un micro en el que apare-cía en recién derrocado Marcos Pérez Ji-ménez en promoción de su gobierno. Ello enardeció al público y literalmente encendió la mecha de la anarquía con el lamentable saldo.

Nada quedó de la parte interna. Hoy un azul marino opaco orna la fachada de una gran sala de exposición de muebles –de regular calidad, baja estética e in-comprables ante el diezmado poder ad-quisitivo del catiense–, similar a la que exhibe también desde hace bastante tiempo el famoso vecino de enfrente o diagonal Teatro Venezuela.

Solo, como se dijo, queda el Teatro Ca-tia. Veremos…

Page 7: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|7h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CARACAS CIUDADCARIBE>

MARIO SANOJA OBEDIENTE/IRAIDA VARGAS

CRONISTAS DE CARACAS

El proceso emancipador que se inició formalmente el 5 de julio de 1811 alu-de a una diversidad de eventos regiona-

les que van a caracterizar la construc-ción de la sociedad venezolana, proceso

que todavía sirve de inspiración para otras gestas emancipatorias de cambio revolucionario que están tratando de llevar a cabo actualmente varios pue-

blos de América Latina.En Venezuela, nos enseña Vargas, el pueblo ha lu-

chado a lo largo de su proceso histórico como un ver-dadero sujeto histórico transformador, como lo de-muestra su participación protagónica en las rebelio-nes preindependencia y, posteriormente, en las lu-chas contra los colonialistas españoles, las cuales culminaron con la derrota del imperio español en la Batalla de Carabobo, el 24 de julio de 1821. Esta bata-lla, ganada gracias a la participación popular dirigi-da por el genio del Libertador Simón Bolívar, es uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XIX, ya que representa la derrota –política y militar del que fuese el imperio más grande de la época, el imperio español– por el ejército popular venezolano comandado por Bolívar.

CARACTER POPULAR DEL EJÉRCITOEs importante resaltar el carácter popular del

ejército venezolano que combatió en Carabobo contra soldados profesionales del ejército español, ya que una de las observaciones que hace Eduardo Blanco al inicio de su obra, es la limitada participa-ción protagónica popular en los momentos inicia-les de la gesta independentista. Ello se reflejaría en la diferencia numérica de combatientes que logra-ban reclutar ambos bandos al inicio de la contien-da, la cual se inclinaba generalmente a favor del bando que acompañaba a los jefes peninsulares o canarios como Boves, Monteverde, Zuazola u otros. Como hemos dicho en notas anteriores ello podría deberse, pensamos, a la identificación errada que hacían sectores del pueblo entre los partidarios de

Venezuela heroica: El ejército popular(II)

llev

la Independencia con la oligarquía mantuana que los había oprimido durante siglos.

El odio social que ardía en los soldados, avivado por sanguinarios jefes realistas, incidió en la aniqui-lación física tanto de los soldados como de los civiles patriotas que eran capturados por aquellos. Ello de-terminó que en el año de 1814, luego de la derrota del ejército patriota y la pérdida de la República, Bo-ves, a la cabeza de sus tropas, marchase a ocupar Ca-racas, la cual había quedado desguarnecida. El pue-blo caraqueño, que en su mayoría apoyaba la Inde-pendencia de Venezuela, optó por huir de la ciudad. Unos, los más afortunados, lograron embarcarse en La Guaira con destino a Las Antillas; mientras que la mayoría huyó a pie hacia el oriente de Venezuela, donde todavía existía presencia de las fuerzas pa-triotas al mando de los generales Mariño, Piar y Ber-múdez. Aquel proceso, conocido como “la Emigra-ción a Oriente” dispersó la pequeña población cara-queña y ocasionó la muerte de muchos de aquellos y aquellas que no pudieron soportar los rigores de la marcha a pie, el cansancio y el hambre.

Para aquel momento, nos dice Eduardo Blanco, “...Venezuela era un cadáver, que, si no inspiraba compasión tampoco atormentaba a sus guardia-nes… pues ni remotamente se temía que pudiese resucitar…”. Bolívar expatriado, lejos de su amada patria, sin recursos, contemplaba impotente cómo el enemigo español reconquistaba la Nueva Grana-da y sometía a Venezuela.

HOMBRES Y MUJERES RECIOSEn 1815 el rey Fernando VII, de España, envió a Ve-

nezuela una gran flota que transportaba un cuerpo expedicionario compuesto por 10.000 soldados vete-ranos, fogueados en las guerras napoleónicas. El ob-jetivo era recuperar la colonia que era Venezuela, de-signando para ello al general Morillo, nombrado “pa-cificador de Venezuela”.

El intento de reconquista comenzó con la inva-sión de la isla de Margarita, en la cual se habían re-fugiado los patriotas que habían logrado escapar con vida de las matanzas perpetradas en Barcelona, Cumaná y Maturín por las huestes colonialistas al mando de Boves, Morales y otros jefes realistas. La política de Morillo apuntaba hacia la imposición de actos crueles y despóticos contra la población vene-zolana y en particular la margariteña, determinan-do una sublevación popular contra la ocupación es-pañola, la cual pudo finalmente, en 1817, expulsar a los invasores del suelo insular. Una de las batallas que ilustran la naturaleza popular de esta lucha margariteña de liberación fue la Batalla de Matasie-te, donde los patriotas isleños derrotaron un ejérci-to de 3.000 veteranos españoles enviados por Mori-llo a someter la resistencia. ¿Quiénes eran esos pa-triotas? Blanco nos habla de “...innumerables ban-das de mujeres y hombres, desarmados, lanzando estrepitosos gritos, a la vez que arrebatándoles las armas a los que caen por tierra muertos o heridos, para a su turno acometer al enemigo con indecible encono e irreflexivo empuje…”.

La derrota de las tropas de Morillo en Margarita coincide con la toma de la ciudad de Angostura por las tropas comandadas por Manuel Piar, lo cual cambió la

perspectiva negativa de la Guerra de Independencia que llevaban adelante los patriotas venezolanos.

Bolívar había organizado en 1816, con la ayuda del presidente de Haití, una expedición naval cono-cida como Expedición de Los Cayos, cuyo objeto era desembarcar en la costa oriental de Venezuela. En Margarita, Bolívar es reconocido por Arismendi co-mo Jefe Supremo del movimiento de Independen-cia. Seguidamente pasa a Carúpano donde procla-ma la libertad de los esclavizados y la obligación de estos y todos los hombres y las mujeres de incorpo-rarse al ejército patriota.

INDOMABLES CARIBESSimultáneamente, las guerrillas llaneras orientales comandadas por José Tadeo Monagas y Pedro Zara-za, se unieron al movimiento de Independencia. Co-mo nos narra Miguel Acosta Saignes: “...la mayor parte de los jefes militares era de origen humilde. Sus soldados andaban desnudos… Eran como nó-madas que se alimentaban cazando ganado cima-rrón”. El ejército llanero, buena parte del cual hasta aquel momento había apoyado a los jefes realistas, formaba un grupo étnico mestizo de los grupos cari-be que habían llegado al Orinoco en los inicios de la era cristiana, con los afrovenezolanos. Muchos de estos vivían libres en cumbes sabaneros y prestaban sus servicios a los dueños de hatos; estaban habitua-dos a montar a caballo y a manejar la lanza que era su arma defensiva y herramienta de trabajo, ade-más llevaban una vida austera que les permitía so-brellevar las condiciones de existencia más extre-mas. La estructura social de las etnias llaneras era piramidal, dominada por un jefe o caudillo como Páez, cuyas condiciones de bravura, resistencia, des-treza y capacidad de mando fuesen reconocidas por todo el grupo. El primer encuentro entre Simón Bo-lívar y José Antonio Páez tuvo lugar en el hato Caña-fístola, en San José de Payara, el 30 de enero de 1818, encuentro que selló la futura victoria de los patrio-tas en Carabobo. Batallas como la de las Queseras del Medio, que se peleó el 3 de abril de 1819, en la cual los llaneros derrotaron la tropa de Morillo, muestran cómo la participación popular y sus sabe-res aumentaron cualitativa y cuantitativamente la capacidad militar del Ejército patriota.

Page 8: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

8|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

La ensalada griega es bastante conocida alrede-dor del mundo, siendo principalmente elabora-da con pepinos, cebollas, tomates, queso y aceitunas, acompañada de un aderezo a base de aceite de oliva, pimienta, orégano, entre otros. En esta oportunidad el Instituto Nacional de Nutrición (INN) te enseñará a preparar un aderezo griego alternativo, no solo para acompañar la ensalada griega sino también cualquier tipo de ensaladas.

Este aderezo tiene como ingredientes base: orégano, limón, aceite y un poco de sal; el primero, además de dar un sabor y aroma exquisito a las comidas también es cultivado con fines medicinales debido a que contiene vitaminas A, C, E y K, calcio y potasio, los cuales ayudan a mejorar el sistema digestivo, alivian los resfriados y se le atribuyen efectos calman-tes y antiinflamatorios. De igual forma, el orégano es un aliado en la actividad microbiana, al mismo tiempo que un gran antioxidante, debido a su alto contenido de flavonoides y ácidos fenólicos.

Por otro lado, el limón, con sus ácidos orgánicos, ayuda a potenciar las bondades de otros alimentos y a realzar los aromas, también evita que muchas frutas, verduras o vegetales se oxiden; una recomendación adicional es que si conservas los limones en la nevera, sácalos unas horas antes de exprimirlos para conseguir mucho más zumo.El INN te invita a incorporar esta rica receta a tus aderezos favoritos. Pruébalo, aprovecha sus bondades y disfruta.

ADEREZO GRIEGOIngredientes:> ¼ de taza de aceite> 1 limón exprimido> ½ cucharadita de orégano> ½ cucharadita de sal

PREPARACIÓN: Mezcla la sal, el orégano y el jugo de limón en un pequeño bol. Agrega lentamente el aceite a la mezcla de limón mientras revuelves. Vierte sobre la ensalada y sirve inmediatamente.

AGARRADATO>

Añade este aderezo griego a tus ensaladas

Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición

Estamos en un período peligroso de la pandemia del covid-19> “Mientras, el virus continúa evolucionando, ningún país está fuera de peligro”: Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS

LUCILA CONTRERASCIUDAD CCS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que los contagios por coronavirus están aumentando en la mayoría de las regiones del mundo a me-dida que se propaga la variante Delta. “Una clara evidencia de que la pandemia no está disminuyendo”, dijo Soumya Swaminathan, científica jefa de la Orga-nización. “La principal razón del incre-mento es la rápida propagación de la va-riante Delta, el lento despliegue de las va-cunas a nivel mundial y la relajación de medidas de seguridad como la obliga-ción de tapabocas y las normas de distan-ciamiento físico”.

ADVERTENCIAS DE LA OMSLa OMS ha instado a los gobiernos a no poner en riesgo los avances logrados en el control de la pandemia. “La idea de que todos están protegidos y que todo es-tá volviendo a la normalidad es una supo-sición muy peligrosa en este momento en cualquier parte del mundo”, dijo Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, en una rueda de prensa celebrada el pasado miércoles 7 de julio.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hace pocas horas que se está al inicio de una nueva ola de la pandemia del covid-19 de-bido en parte a la propagación de la va-riante Delta, que se encuentra ahora en más de 111 países y se espera pronto sea la cepa dominante que circule en todo el mundo. “La propagación de la variante Delta, junto a la relajación de las medi-das de confinamiento, movilidad y el uso no adecuado de directrices de salud pú-blica, ha impulsado el aumento en el nú-mero de casos como de muertes en las úl-timas semanas”, indicó Ghebreyesus.

LA VARIANTE DELTASegún la OMS, esta variante se transmite con mayor velocidad, y puede aprove-char la relajación de las medidas de pre-vención sanitaria que ahora está comen-zando en muchos países.

Tim Spector, profesor de epidemiolo-gía genética de la universidad King’s Co-llege London, afirma que Delta provoca síntomas distintos; más mucosidad y do-lor de garganta, pero menos tos y pérdi-da de olfato. “La gente puede pensar que está pasando solo un catarro estacional y continuar asistiendo a fiestas, donde ca-da afectado puede contagiar en torno a seis personas”. “La variante Delta puede transmitir el patógeno de cuatro a ocho personas, lo que explica el contagio de fa-milias enteras”, recalcó Swaminathan .

RELAJACIÓN DE LAS MEDIDASLos expertos de la OMS se muestran preocupados ante la posible relajación, reducción o alivio de las medidas sanita-rias, propuesta en varios países debido al descenso de contagios; la reducción de limitaciones puede causar que se pro-duzca un repunte de los casos de conta-gios y fallecimientos.

En nuestro país, el presidente Nicolás Maduro señaló en la jornada de miérco-les productivo que ha estado pensando en flexibilizar todas las medidas de res-tricción, y confiar en los cuidados de las familias y la gente. “Pudiéramos ir a una fase de flexibilización vigilada, abierta, y ya eliminar el 7+7, que la gente se mueva libremente. Creo que es el momento de confiar en la gente, aunque eso depende de todos”, expresó el mandatario.

El anuncio del presidente se produce en medio de una aparente disminución de los contagios y una lenta jornada de vacunación que no ha logrado mermar los; estos se han mantenido por encima de los mil diarios.

Esta fase de flexibilización “vigilada pero abierta” permitiría a la población trabajar de forma continua, sin activida-des interrumpidas cada semana por la imposición de la cuarentena radical.

Pero no debemos olvidar el repunte de los contagios a raíz de la flexibilización de las navidades 2020 y sobre todo des-pués de los carnavales 2021, cuando la re-lajación de las restricciones desató la de-nominada segunda ola de contagios, que comenzó en marzo con la circulación masiva de las variantes P1 y P2, en la cual aún se encuentra nuestro país.

ESTADÍSTICA DE CORONAVIRUS EN VENEZUELA

542Hombres

48Menores de edad

547Mujeres

Casos nacionales del día 14/07/2021Semana 70 - Día 486

CASOS COMUNITARIOS (1.089)

Sucre 186

Miranda 145

DTTO. Capital 102

Lara 99

Mérida 98

Nueva Esparta 95

La Guaira 81

Yaracuy 74

Trujillo 33

Carabobo 31

Apure 26

Monagas 23

Aragua 20

Guárico 16

Zulia 13

Barinas 10

Cojedes 9

Amazonas 7

Táchira 6

Bolívar 5

Anzoátegui 5

Falcón 5

OMS advierte que se está al inicio de una tercera ola de la pandemia

Page 9: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|9h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Espacio Vietnam en Plaza Caracas encuentro con un rincón de Asia> Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita desarrolla acciones desde lo económico, social y cultural, con el fi n de propiciar intercambios y acercar estas dos nacionesJOSÉ JAVIER SÁNCHEZCIUDAD CCSLa ciudad capital ganó un sitial para el disfrute e intercambio con el mundo, a través de la Casa de la Amistad Venezue-la-Vietnam que abrió su Espacio Vietnam en pleno corazón de nuestra capital, en la plaza Caracas.

Este espacio fue creado para contri-buir con la humanización de la ciudad y para estimular el acercamiento social, político e intercambio cultural, intelec-tual y recreativo que brinda a los capita-linos un excelente restaurante de comi-da vietnamita.

En este lugar funciona el restaurant Casa Chepel, que ofrece la mejor gas-tronomía vietnamita para deleite del público venezolano y a su vez cuenta con una pequeña galería que durante el mes de julio presenta una selecta ex-posición de fotografías de Teresa Ova-lles, Cinco fotos sobre Vietnam, donde la periodista y fotógrafa aproxima a los visitantes al encuentro cultural con el mundo vietnamita, acompañadas de haikus que re-vitalizan la exposición.

Alexander Hernández, quien preside la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cave-viet) plantea que este espacio ha sido concebido para el encuentro del pueblo venezolano con la historia, cultura, de-sarrollo social, costumbres y gastrono-mía de esta nación surasiática.

La ciudad debe brindar espacios armonio-

Casa Chepel un sitio para el encuentro con la gastronomía vietnamita. FOTO JAVIER CAMPOS

Es inevitable el inicio de la transformación digital en Venezuela.

Sunacrip lanza logo criptoarte de CaraboboCIUDAD CCSLa conmemoración de la Batalla de Ca-rabobo por sus 200 años continúa mani-fiesta en todos los ámbitos, incluso en el mundo económico digital que está sur-giendo con más confianza en nuestro país. Se trata de un Token No Fungible (NFT) que es una imagen digital de un ac-tivo que no es intercambiable porque es único, criptografiado y vinculado al sis-tema blockchain, en este caso la del logo de nuestro Bicentenario 200.

Así lo dio a conocer el superinten-dente de Sunacrip, Joselit Ramírez, en su cuenta de Twitter: “En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, hemos inmor-talizado en la tecnología blockchain nuestro primer NFT, ratificando hoy 200 años después la victoria alcanzada por el Libertador Simón Bolívar: ¡nues-tra Independencia!”.

Este primer asomo al mundo del Criptoar-

sos para el intercambio del venezolano con otros países, desde la cercanía y la cotidiani-

dad, trascendiendo la rutina y entendiendo que el mundo se diversifica mas allá de nues-tras fronteras.

Espacio Vietnam es la primera acción para la activación en la ciudad de otros espacios y lugares culturales, sociales,

políticos, con iniciativas desarrolladas por organizaciones de otras latitudes del planeta, provenientes de naciones aliadas que desean propiciar diálogos y establecer intercambios con el país con el fin de estimular el turismo y atraer iniciativas que incentiven la actividad económica en la ciudad capital.

Esta iniciativa gastronómica forma parte de las diversas acciones que desa-rrollan Venezuela y Vietnam en las áreas de petróleo, gas, agricultura, acuicultura, comercio y manufactura, con el objetivo de fortalecer las relacio-nes bilaterales.

te resultó en una subasta de 5.154 ETH (la criptomoneda Etherium) que equivale a un poco más de 9.000 dólares.

Sin embargo, el resultado de esta su-basta registró cuarto ofertas el mismo día de su lanzamiento hasta obtener a

un comprador anónimo. Esta incur-sión va de la mano con las últimas de-claraciones de Ramírez sobre la nece-saria transformación de las finanzas dentro del universo de la economía di-gital. JJS

LAARAÑAFEMINISTA>

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio refl exivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

POR ALEJANDRA LAPREAEn mi lista de libros por leer hay obras significativas del movimiento feminista, libros que siguen en la pila de “por leer”. Finalmente pude hacerme cargo de uno de los pendientes: Una habitación propia

(Virginia Wolf, 1929).Tomar este libro de

Wolf me daba un poco de miedo. Enfrentarse a alguien de principios del siglo XX, inglesa,

podría ser un boleto al país de los sueños y entonces Una habitación propia habría pasado de la lista de los pendientes a la de los imposibles e imagínense la culpa.

La primera alegría que da este libro es que es divertidísimo, lleno de imágenes, ironías y fino sarcasmo. Un texto, que juega entre la ficción y el ensayo, en el que nos vemos aún las mujeres reflejadas. Y ¿cómo en un libro del siglo pasado todavía nos podemos ver?

La autora en los textos se pregunta ¿dónde están las novelistas y sus obras? Así, emprende la búsqueda en las bibliotecas, universidades, para ubicarlas finalmente en salones familiares abruma-das por los deberes domésticos.

Virginia nos pasea en su texto por limitaciones estructurales aún presentes, por más que vivamos en el siglo XXI. A medida que leemos podemos identificar cómo las exclusiones económicas, educativas o culturales se han transformado y adaptado para seguir controlando la creación de las mujeres y su circulación y perpetuando la idea que nuestro lugar está en lo privado.

Pero, lo que más me impresionó de este libro es la puesta en blanco y negro de uno de los debates medulares de la creación artística: ¿qué es lo universal o como dice Virginia “lo importante”?

“Pero muy a menudo, es evidente, los valores de las mujeres difieren de los que ha implantado el otro sexo, son valores masculinos los que prevale-cen. Hablando crudamente, el fútbol y el deporte son “importantes”; la adoración a la moda, la compra de vestidos “triviales”. Y estos valores son inevitablemente transferidos de la vida real a la literatura. Este libro es importante, el crítico da por descontado, porque trata de la guerra, este otro es insignificante porque trata de los sentimientos …”

Por último, se aproxima a la necesidad que tienen las mujeres de encontrar sus propias voces como mujeres y no ser un remedo de lo que los varones, el patriarcado dice que es “importante”, que a principio y final de cuentas excluye lo que senti-mos, padecemos, vivimos y queremos expresar las y los otros, que no somos varones, blancos, del norte. Virginia termina con una invitación:

“En resumen es un exhorto a vivir intensamente y poner con una voz propia las experiencias en los libros, cualesquiera que quieran escribir porque todos son necesarios para tomar la palabra”.

FeminismoenlosmediosPrograma Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo.Programa Congénero, Telesur, Sábados.

Un feliz encuentro con Wolf

http://[email protected]

Alexander HernándezPRESIDENTE DE CAVEVIET. “Casa Chepel es un sitio especial para disfrutar de la gastronomía vietnamita .

Page 10: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

10| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

ENTREVISTA / SANDRA OBLITAS RUZZA

a celebración de los 18 años de creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela fue la ocasión propicia para

desarrollar el encuentro de Cita con la Actualidad de esta semana.

Llegando a nuestra mesa de conversación la actual rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sandra Oblitas Ruzza, acompañada de Luis Zárraga, Gustavo Mérida, Teresa Ovalles, Mercedes Chacín y Juan Cermeño.

Entre risas y anécdotas, Sandra dio inicio a esta amena entrevista recordando su infancia que vio compartida entre Venezuela y Hungría pero en unión familiar: “Mi infancia en Trujillo, mi mamá es trujillana, pero mi infancia más tierna fue en Budapest, Hungría, donde mis padres eran estudian-tes, todo los recuerdos que tengo de esa etapa de mi vida son bonitos”.

Es importante resaltar que Sandra Oblitas durante algunos años ocupó diversos cargos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE), hecho que marcó la pauta para la primera pregunta:—Empecemos a hablar del CNE, estuvo allí por 17 años, ¿qué nos puedes decir de esta etapa?, ¿algún recuerdo, hecho difícil que vivió como rectora de esa institución?—Son momentos históricos de toda esta dinámica que nos ha tocado vivir al calor de la Revolu-ción Bolivariana. Nos tocó un momento en el Consejo Nacional Electoral en el que efectivamente sorteamos distintas circunstan-cias, fueron momentos muy intensos que se vivieron al calor de la dinámica política de manera muy fuerte, vibrante con muchas emociones pero siempre compro-metido el destino de la patria, la paz, la democracia, sobre esa base había que darlo todo y de alguna manera creo que lo dimos. Pero queda una institución, queda un pueblo apropiado de los procesos democráticos como su bandera pa-ra seguir en batalla.

Bueno, los recuerdos son muchos, todos muy intensos que nos tocaron circunstancias complejas, en lo personal, que quedan para el recuerdo, lo más importante es que cada elección es un hito en términos de esa construcción que se ha venido haciendo.

En recuento y para destacar el tema central de esta conversación, recordamos que la Universidad Bolivariana de Venezuela este domingo 18 de julio cumple 18 años formando profesionales en todo el país.

La misma fue fundada en el año 2003 por decreto presidencial de

Hugo Chávez, después de las acciones de paro del año 2002, empezó sus labores académicas en septiembre del mismo año.

La Universidad Bolivariana es la punta de lanza para desarrollar el programa la municipalización de la universidad en todo el territorio nacional.

La casa de estudios promueve Programas de Formación de Grados (PFG) innovadores como es Agroecología, Gestión Ambiental y Social, Medicina Integral Comunitaria, todos dedicados a fomentar el trabajo y el desarrollo de las comunidades del país. Durante 18 años mantiene su lema “UBV la Casa de los Saberes”.—¿18 años de la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela?—La UBV efectivamente cumple 18 años. Es creación del Coman-dante Chávez, es su proyecto político, académico, cultural es una perspectiva de generarw

un espacio primero para atender todo el tema de la exclusión que estaba muy marcada en ese momento, la acompa-ña la Misión Sucre. Se crea la municipaliza-ción y territorializa-ción de la universidad y de la educación universitaria en general, toma forma.

La Universidad Bolivariana tiene un compromiso muy grande porque viene a hacer digamos la universidad de la Revolución, la universidad que forma a los profesio-nales para ese estado socialista que estamos construyendo. Son 18 años, es mucho lo que se ha hecho, tiene toda la configu-ración de los Programas Naciona-les de Formación.

Hoy nos corresponde celebrar en primer lugar la consolidación de un proyecto académico y

empezar a ver hacia adelante, que quere-mos en perspectiva y en consecuencia para alcanzar algunos propósitos en ese sentido original, que es la Universidad Bolivariana de Venezuela, que es la que forma profesiona-les para el estado revolucionario.—¿Cómo han afrontado en la UBV las circunstancias actuales del país, tanto el bloqueo como la pandemia?—El bloqueo y pandemia, ¿quién fue

primero? Coinciden en afectar el desenvolvimiento natural no solo de la universidad sino de nuestro

L> La rectora desea conocer las ideas e inquietudes de los nuevos estudiantes para desarrollar juntos la propuesta académica que exige la actualidad | TEXTO NAILET ROJAS | FOTOS JACOBO MÉNDEZ

El espíritu indómito de Chávez sigue presente en la Universidad Bolivariana

Sandra Oblitas recuerda sus tiempos como estudiante universitaria en la UCV y lo define como un gran amor que atesora por siempre.

país. Es mérito de las universida-des que se han mantenido activas durante todo este tiempo de pandemia, afectada igual por todo lo que ha sido el bloqueo que es el contexto donde se da la pandemia en Venezuela. El Plan Universidad en Casa es el reto para poder sostener la actividad académica en medio de esta circunstancia y en ese sentido creo que hay un aprendizaje colectivo en cuanto a los distintos mecanismos de enseñanza; es decir, están mediando las tecnologías de la comunicación, pero también el Programa de Iniciación Universita-ria que se transmite por televisión como un ejercicio de masificación y de garantías de acceso.

No solo ha mantenido la actividad académica sino toda la vida universitaria, nosotros hemos tenido las convenciones que son espacios de encuentro nacionales e internacionales en las distintas áreas que correspon-

La UBV tiene un compromiso muy grande, es la Universidad de la Revolución que forma a los profesionales del Estado socialista que estamos construyendo”.

Page 11: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|11h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Algunas actividades dentro del recinto universitario se mantienen, aun en estos días de pandemia.

de a cada centro de estudio. Y propiamente el bloqueo, sin

duda, ha afectado de manera directa a la universidad con lo que tiene que ver con las posibilidades de acceso. Es importante mencio-nar que las trabajadoras y trabajadores, estudiantes, docentes, profesores, tienen un sentido de militancia, de compro-miso, que ha permitido que todas las actividades se mantengan y que la universidad siga avanzando y tenga carácter de vida universita-ria, aun en la situación que estamos viviendo.

Con respecto al bloqueo hemos abierto unas líneas de investiga-ción en el marco de la cátedra libre antibloqueo que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Finanzas y el Instituto Simón Bolívar de solidaridad con los pueblos, de la Cancillería venezo-lana, pero más allá de la retórica de hablar de las circunstancias que nos afectan es dar el debate en el terreno de lo académico, de lo que ha significado el bloqueo para Venezuela, es ir sistematizando experiencias de resistencia y las conciencias de lo que ha significa-do para el país, y así poder aportar soluciones desde la universidad.—¿La UBV tiene alguna oferta especial académica por este aniversario?—No, no tenemos una propia-mente para esta ocasión. Pero estamos trabajando en una dinámica para concretar algunas formaciones para que sean ofertadas en el Programa Nacional de Ingreso. Lo que sí tenemos son unos 26 programas de posgrados en Salud, Educación, Derechos Humanos y también diplomados.— ¿La UBV como centro de vacunación y la lucha contra el covid-2019 ?— Sí, la Universidad Bolivariana ha dispuesto sus espacios para ser un centro de vacunación que es administrado por la Alcaldía de Caracas.

Para nosotros es una satisfac-ción que la universidad sea un espacio de interacción en ese

sentido y que pueda atender a la parroquia San Pedro en este proceso. El centro tiene algunas dificultades que vamos resolvien-do, pero la mayor satisfacción y así lo han referido nuestras trabajado-ras y trabajadores que prestan el apoyo en las jornadas, es la alegría, el agradecimiento de las personas que son vacunadas en nuestros espacios. —¿Cómo te sientes siendo rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la universidad que es la de Chávez?—La Universidad Bolivariana de Venezuela es un compromiso, es un amor latente. Es un honor, es un privilegio para mí estar allí. La confianza que me ha dado el presidente en este momento de poder decir qué podemos hacer con esta obra maravillosa del Comandante Chávez quien dijo: “Yo quiero una universidad para este país, para este pueblo, para esta patria”, y creo que es un compromiso muy grande y sin duda es un gran amor, es el amor de Chávez que compartimos estando allí, porque la Universidad Bolivaria-na de Venezuela creo que tiene como la personalidad del Comandante Chávez en toda su cotidianidad y es lo que permite sortear todas las dificul-tades que se presentan. El espíritu indómito de Chávez está presente y nos acompaña de manera permanente. —¿Se ha dado o está planteada una reunión entre las rectoras de la UCV y la UBV?—No, aunque estamos muy cerca, pero no una reunión, no ha habido como el punto para el encuentro. Creo que la Universidad Central de Venezuela tendría que reinventar-se un poco. Lo grave de la UCV es que abandonó su esencia universi-

taria, abandonó la academia para dedicarse a una acción en la que tampoco ha tenido éxito, que es la acción política, eso es como un doble fracaso que ha tenido la UCV.—¿Cómo es el vínculo o la articulación con la comunidad de la parroquia San Pedro? —Bueno, tenemos como dos vertientes, una es la propia estructura o diseño de los Progra-mas de Formación que van con los proyectos territorializados, que es

el espacio de encuen-tro en las comunidades donde convergen distintas disciplinas y sus docentes, la parroquia no es ajena a ellos, y la otra es la vinculación con los actores que hacen vida en la parroquia, que tienen acciones culturales, políticas o deportivas y que hacen de la universidad su espacio de encuentro.

La universidad fue el espacio de encuentro de la comunidad para la celebración del

Bicentenario de la Batalla de Carabobo. —¿Qué encontraste en la universidad que te gustaría cambiar o aportar desde ti a la UBV?—Probablemente no sea totalmente justa la dimensión que pueda o puedo tener de la universidad porque la recibí en pandemia, no he visto a la universidad en su totalidad, no he tenido la oportunidad. Una de las cosas que yo quisiera es poder ver la universidad en conjunto para tener un mejor tacto, una mejor percepción de lo que es, no he podido tener la realidad de

lo que es la universidad. He tenido muchas referencias y vivencias de los trabajadores y profesores.

Quisiera tener esa cercanía con la base estudiantil y conocer cuáles son esas inquietudes de esas nuevas generaciones que están ingresando y poder construir juntos esas propuestas de lo que pudiera ser la universidad para esta generación, conocer la espiritualidad de la juventud para poder decir: vamos a construir por aquí, vamos a desarrollar tal cosa.—¿Cómo se viene realizando el trabajo con la Misión Sucre?—La Misión Sucre es la expresión territorializada, municipalizada de la academia, distintas universida-des cobijan lo que son los egresa-dos de la Misión Sucre bajo su titularidad; la que más otorga es la Universidad Bolivariana de Venezuela, de la Misión Sucre unos 36.000 mil estudiantes están ahora cursando dentro de los mismos programas de formación de la Universidad Bolivariana, estamos en un seguimiento que precisa mayor rigor, eso es lo que significa que garantiza que sí están desplegadas lo que son las aldeas universitarias en los municipios del país. La Misión Sucre nace para la municipalización, es la masifica-ción de la inclusión en Venezuela. —¿Qué actividades tienen programadas en el marco del aniversario de la UBV?—Bueno, nosotros estamos organizados en 10 ejes territoria-les y cada una de esas sedes tendrá sus actividades propias. Este domingo 18 vamos a tener un acto sencillo, un acto central de conmemoración.

También hemos invitado a rectores y rectoras a tener una participación virtual para ser alusión a esta celebración.

Sandra Oblitas Ruzza nació el 7 de junio de 1969. Es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1994. A partir de 2003 comenzó a trabajar en el CNE supervisan-do los procesos logísticos del Registro Electoral. En 2005 fue directora de la Oficina Regional Electoral de Distrito Capital. En-tre 2006 y 2009 fue presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral, siendo reelegida para el período 2009-2013. Se des-empeñó como rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) desde 2016 hasta junio de 2020. Fue designada por el presidente Nicolás Maduro el 15 de julio de 2020 como rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

Una de las mayores satisfacciones es que la universidad contribuye en la jornada de vacunación para los vecinos de la parroquia San Pedro”.

Vamos a tener una entrega de títulos para los nuevos egresados profesionales de la Universidad Bolivariana en el marco de esta importante fecha.

Durante la semana vamos a tener algunas actividades deporti-vas, recreativas y culturales de manera semipresenciales, que es lo que nos permite la situación de pandemia.

En la cita participó Andrea (hija), la acompañante más querida de la rectora.

Page 12: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

12|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CONVIVIRPARAVIVIREsta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fi n de que aprendamos a estar todos juntos

“La comunidad organizada debe sumarse a la creatividad “> El Consejo Comunal Despertar de El Carmen, expone su interesante trabajo desde Petare, estado MirandaSIBONEY DEL REYCIUDAD CCS

Conocer las experiencias de los consejos co-munales a través de la organización e impul-so en las comunidades, demuestra el trabajo en equipo ante un sinnúmero de dificultades que se puedan presentar. Los mismos saben cómo enfrentar esas problemáticas y bus-can las soluciones para el bienestar de los habitantes. Presentamos en esta ocasión al Consejo Comunal “Despertar de El Carmen”, ubicado en el Barrio Unión, parroquia El Car-men, en Petare, estado Miranda y fundado el 26/07/2008. Cuenta con 21 comités y tiene las siguientes vocerías: Salud, Alimentación, Cultura, Deportes y Recreación, Servicios Pú-blicos (agua, electricidad, gas, aseo urbano, infraestructura y telefonía), Finanzas, Mujer y Familia, Hábitat y Vivienda, y se encuentra organizado por 45 mujeres y 32 hombres. Así mismo, lo conforman un total de 523 fami-lias y 615 habitantes.

En su gestión han logrado el apoyo de instan-cias del Estado como los ministerios del Poder Popular para el Agua, de las Comunas, Juven-tud y Deportes, Ecosocialismo, la Gobernación del Estado Miranda y la Alcaldía de Sucre, lue-go de la consolidación de las Brigadas Comuni-tarias, pues les ha permitido atender las diver-sas temáticas que afectan a toda la comunidad.

EL DIÁLOGO PARA BUSCAR SOLUCIONES PACÍFICAMENTEPara Maribel Guevara (líder de la comunidad y vocera de la Mesa Técnica de Agua), en su rol de mediadora atiende la problemática de su sector respecto al vital líquido, y plantea que “asumir una vocería es un trabajo fuerte. Tie-nes que conocer lo que ocurre en tu comuni-dad. He sido mediadora en la problemática del agua que nos afecta gravemente. Hay momen-tos que los conflictos no cesan, pero hay que adentrarse en el diálogo y oír a los habitantes para buscar solución de forma pacífica. Orga-nizo mis asambleas con actas y firmado por la comunidad presente, pues me permite que se sepa el trabajo transparente que realizamos”, argumenta Guevara.

LOGROS CONQUISTADOSEntre los logros conquistados del Consejo Co-munal “El Despertar de El Carmen”, están: atención y distribución del gas y del Clap. Movi-lización de camiones cisternas –que abastecen de agua a las comunidades afectadas–. Servicio de aseo urbano, asfaltado de vías, transporte a favor de los sectores de la parroquia, jornadas sociales (de salud, vacunación, prevención de los adolescentes y jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticoncepti-vos, atención al adulto mayor y a las personas

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

Somos gente Caribesomos gente libertadorasomos Caracas

La pazes la manifestación suprema de la convivencia

El deber sociales un acto de amor

La convivenciaes entre todas las formas de vida

El famoso granito de arenano es sufi ciente

Del encuentroen el espacio público nace la ciudadanía

Mejor que pensaren los demás, es pensarcon los demás

Cuidar la ciudades cuidar la vida

En Caracasno nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Nadie lo hace por mínosotros lo hacemos por nosotros

HOJADERUTA

con discapacidad, prevención de la violencia contra la mujer y prevención de delitos), farma-cias móviles, actividades deportivas, culturales y recreativas (cineclub, bailes tradicionales, ex-posición de gastronomía y dulces criollos, club de abuelas y abuelos, encuentros deportivos con otras parroquias). Entre otras actividades está la recuperación del gimnasio comunitario, del boulevard y la iglesia Virgen del Carmen. Ambulatorios de salud, atención a viviendas de alto riesgo, entre otros. “Contamos con el apo-yo de la Red de Emprendedores e Innovadores del estado Miranda. Gracias a ellos nuestras comunidades han logrado formarse con el em-prendimiento y dan a conocer sus talentos y productos. Así se genera una importante fuen-te de ingresos y como comunidad nos ayuda-mos”, asevera nuestra entrevistada.

EL PROYECTO DE COMUNAS COMO BASTIÓN Es importante destacar que la formación de las voceras y voceros –en articulación con los

consejos comunales y enlazados con el pro-yecto de las comunas–, es el bastión garante de que nuestro poder popular tiene derecho a una mejor calidad de vida, seguridad y bien-estar. “No podemos pensar en una sociedad indiferente. Si vivimos en comunidad es vi-vir en comunión con una sociedad basada en la igualdad, justicia, paz y respeto. De eso se trata el proyecto de las ciudades comunales, de vivir en armonía y en bienestar común, para una mejor sociedad. ¡No todo hay que achacárselo al gobierno! Cada comunidad or-ganizada tiene que sumarse a la creatividad, a la innovación, a la chispa… y emplear ese talento de forma autosustentable y ayudarnos mutuamente (…). Nuestros aportes son toma-dos en cuenta con los ejes que corresponden a Petare. Nuestra comuna se llama Padre Jesús Missa, del eje Petare sur”, destaca Guevara.

REFLEXIONES QUE COMPARTEN“Los consejos comunales deben asumir con responsabilidad y ética el trabajo con la po-blación. Cuando asumes un trabajo como este debes hacerlo sin pedir nada a cambio, por amor y compromiso moral hacia la co-munidad. No hay alegría tan grande que a través de tu granito de amor y solidaridad, eres parte de la solución que enfrenta tu co-munidad y ellos depositan la confianza en ti. Se trata de mejorar la calidad de vida de las familias y sus habitantes (…). No perdamos nunca la fe. Aquí seguimos trabajando como hormiguitas sin parar”, puntualiza.

Para finalizar y en nombre del Consejo Co-munal “Despertar de El Carmen”, envía salu-dos y agradece al Semanario Ciudad CCS esta oportunidad, pues ayuda a reivindicar el traba-jo que realizan los consejos comunales.

“Junto a la comunidad, se busca la solución a sus diversos problemas”. FOTO: MARIBEL GUEVARA.

Page 13: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|13h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

MIRADAINTERNACIONAL> ACTUALIDAD>Calculan para el 20J proclamación de CastilloEl Jurado Nacional de Eleccio-nes (JNE) calcula para el próximo 20 de julio la procla-mación de Pedro Castillo, como presidente de Perú, tras la culminación de las apelaciones de nulidad y quejas de derecho que presentó la candidata neoliberal Keiko Fujimori tras la segunda vuelta de los comicios presidenciales.

Por su parte, el mandatario Francisco Sagasti advirtió la víspera, a los derechistas que apoyan a Fujimori, que no tolerarán violencia, tras el ataque con palos y piedras contra los vehículos de los ministros de Salud y Vivienda, Óscar Ugarte y Solángel Fernández. (Telesur/HispanTv)

Exigen a Macri que responda ante la justiciaBolivia y Argentina exigen que el expresidente argentino, Mauricio Macri, responda ante la justicia de ambos países por apoyar el golpe de Estado ocurrido en la nación boliviana en 2019. La policía boliviana encontró municiones, granadas tipo pelota de beisbol, granadas de fragmentación y gas pimienta que Macri envió para reprimir protestas tras el golpe de Estado contra Evo Morales. (Hispantv)

Imputados otros 15 militares colombianospor falsos positivosLa Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia imputó este jueves a otros 15 miem-bros del Ejército por crímenes de guerra y de lesa humani-dad, a quienes declaró máximos responsables de 127 asesinatos y desapariciones forzadas del caso conocido como falsos positivos. Fueron acusados dos tenientes coroneles, seis oficiales, cuatro suboficiales y tres soldados del batallón La Popa, que forma-ban parte de una organización criminal. (Telesur)

Mil 300 desaparecidos por lluvias en AlemaniaLas autoridades del distrito de Ahrweiler, en el oeste de Alemania, anunciaron este jueves que se estima que más de 1.300 personas desaparecie-ron en la zona como resultado de las inundaciones ocurridas en el país. A su vez, las fuertes tormentas que azotaron el oeste de la nación germana causaron al menos 58 muertos. (RT)

CIUDAD CCSEl Pentágono admitió ayer que al-gunos colombianos involucrados en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, recibieron en-trenamiento en Estados Unidos.

“Una revisión de nuestras bases de datos de entrenamiento indica que un pequeño número de los colombianos detenidos, como parte de esta investigación, parti-cipó en programas pasados de en-trenamiento y educación militar de Estados Unidos, mientras ser-vían como miembros activos de las Fuerzas Militares de Colom-bia. Nuestra revisión está en cur-so, por lo que no tenemos deta-lles adicionales en este momen-to”, afirmó este jueves el porta-voz del Departamento de Defensa de EEUU (Pentágono), Ken Hoff-man, mediante un comunicado.

Hoffman intentó justificar es-tos entrenamientos a militares de Latinoamérica por parte de EEUU, so pretexto de que pro-mueven el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento del Estado de derecho.

El pasado 7 de julio, un grupo de hombres armados atacó la re-sidencia privada del mandatario haitiano, Jovenel Moïse, ubicada en el barrio de Pelerin de Puerto

Príncipe (capital). El Jefe de Esta-do resultó muerto tras recibir 12 tiros y su esposa, Martine Moise, fue herida, pero ya está fuera de peligro.

VAN 23 DETENIDOSEl director general de la Policía Na-cional de Haití (PNH), Léon Char-les, informó el miércoles que otras dos personas fueron detenidas en el marco de la investigación por el asesinato de Moïse, y ahora la cifra de arrestados asciende a 23 deteni-dos (18 colombianos y cinco haitia-no-estadounidenses).

El oficial detalló que la policía de-tuvo en las últimas horas a Reynal-do Corvington y a Gilbert Dragon.

El primero de ellos es propieta-rio de una empresa de seguridad. En registro realizado a su domici-lio fueron hallados ocho rifles de 12 milímetros (de ellos tres auto-máticos), una carabina M1, un fu-sil AR-15 y nueve pistolas, entre otros pertrechos.

Según la PNH, Dragon fue el pre-sunto encargado de alquilar vehícu-los y coordinar las reuniones con los mercenarios colombianos.

El oficial mostró a la prensa una foto que se ha hecho viral en me-dios y redes sociales desde el do-mingo pasado, la cual fue tomada

> Se eleva a 23 el número de detenidos por el magnicidio ocurrido en Haití hace una semana

en un hotel en República Domini-cana. Según Charles, la foto capta el momento en que planificaban el magnicidio.

En ella aparecen, entre otras, personas señaladas por la PNH co-mo autores intelectuales, Christian Emmanuel Sanon y James Solages, ya detenidos, además del exsena-dor Joël John Joseph, sobre quien pesa una orden de búsqueda y cap-tura por asesinato, tentativa de ase-sinato y robo a mano armada.

En la imagen también se puede ver al gerente de CTU Security, An-

tonio Emmanuel Intriago Valera, y el titular de la consultora Worldwi-de Capital Lending Group, Walter Veintemilla, que presuntamente financió el magnicidio.

Intriago, vinculado con el oposi-tor venezolano Juan Guiadó, parti-cipó también en la Operación Ge-deón, planificada el año pasado contra el gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Se busca también al abogado Jo-seph Félix Badio, el empresario Ro-dolph (Dodof) Jaar y Gordon Phe-nil Désir. (HispanTv/Telesur)

Rusia: Estados Unidos busca revolución de colores en CubaCIUDAD CCSLa Federación de Rusia afirmó ayer que Estados Unidos (EEUU) busca socavar Cuba, orquestando una revolución de colores, que mine el sistema democrático y revolucionario de la isla.

Así lo advirtió la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en una rueda prensa tras las pro-testas que se llevaron a cabo en algunas ciudades cubanas, insti-gadas a través de redes sociales al servicio de EEUU.

El fin de semana se produjeron protestas en varias ciudades cu-banas en las que se demandaba una mejor situación económica en el país azotado por el embargo

El país rápidamente se movilizó para defender al Gobierno de la isla.

de más de seis décadas impuesto por EEUU, país que incita al caos en la isla, apoyando a elementos contrarrevolucionarios.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, rechazó la veracidad de las recientes publicaciones en las redes sociales sobre la repre-sión de manifestantes por parte del Gobierno y alertó que se trata de una operación de “terrorismo mediático” en que se cuenta una realidad que no es.

SIGUEN LOS CIBERATAQUESMedios como Cuba Debate detec-taron 580.000 ciberataques pro-venientes de Estados Unidos en aproximadamente 30 minutos,

una cifra que supera el total de accesos a ese portal digital en una jornada.

Ante este nuevo episodio de in-jerencia estadounidense, Cuba ha recibido cientos de mensajes de so-

lidaridad y apoyo de países y orga-nizaciones de derechos humanos que se han mostrado en contra de las medidas coercitivas de Washing-ton y su discurso intervencionista. (HispanTv/Telesur)

Entre los involucrados en el crimen está un socio de Juan Guaidó.

Pentágono reconoce que asesinos de Moïse se entrenaron en EEUU

Page 14: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

14|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

HAROLD URRIETACIUDAD CCS

Solo falta una semana para el ini-cio de la gran fiesta deportiva que reúne prácticamente a todos los países del mundo y, Venezuela, co-menzó a enviar sus representantes al evento que tendrá lugar en To-kio, Japón, desde el viernes 23 de julio hasta el 8 de agosto, luego de un año entero de retraso, motiva-do a la pandemia por covid-19.

La Selección Nacional Masculina de Voleibol fue el primer equipo criollo en llegar al país del certa-men deportivo y tiene previsto fi-nalizar su preparación en la zona sur de la ciudad de Kagoshima, previo al torneo olímpico. Recor-demos que este será el único de-porte de conjunto que tendrá pre-sente nuestra nación y que además irá a su segunda intervención, ya que antes lo había hecho, en feme-nino, en la edición de Beijing-2008.

También arribó a la tierra del sol naciente un grupo conformado por 11 personas, liderado por el je-

fe de misión Arturo Castillo, perso-nal del Ministerio para la Juventud y Deporte, así como del Instituto Nacional de Deporte, para realizar la inscripción formal de nuestra delegación, la cual se efectúa en la Villa Olímpica que albergará a 18 mil deportistas de todo el planeta que solo podrán salir de ella para entrenar y competir. Ese mismo espacio tiene una clínica especiali-zada en detectar y aislar a los casos positivos de coronavirus.

En la capital nipona ya estaban desde hace varios días las deportis-tas Elvismar Rodríguez y Anrique-lis Barrios, judocas venezolanas que cursan estudios en ese país y se preparan en paralelo para su ve-nidera participación en la justa. Por otra parte, la nadadora Jeserik Pinto, la judoca Karen León, el ve-lerista Andrés Lage, el sensei An-drés Madera y la atleta Ahymara Espinoza (impulso de bala), acom-pañados de sus entrenadores, via-jaron el fin de semana a Tokio.

Durante el acto de entrega de

acreditaciones a los atletas, hace pocos días, el ministro de Juventud y Deporte, Mervin Maldonado, precisó que los venezolanos clasifi-cados contarán con la dotación ne-cesaria para garantizar su partici-pación en cada disciplina. Asimis-mo, el pueblo venezolano podrá disfrutar de la transmisión en vivo de sus actuaciones y con actualiza-ción en tiempo real a través de las redes sociales.

Son 30 hombres y 13 mujeres que estarán compitiendo en 13 es-pecialidades. La primera en tener acción será la pareja de remo, con-formada por César Amaris y José Güipe, que competirán el propio el día de inauguración.

Yomaikel Castillo propinó nocaut a Juvenal GonzálezJOSÉ CUEVASCIUDAD CCS

En una programación boxística en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Yomaikel Castillo, de la Escuela Raúl “Coquito” Gonzá-lez de La Vega, noqueó en la pe-lea central a Juvenal González, de la Escuela Slam de Chacao, en la división de los 81 kilos.

En el primer round ambos con-tendientes se fajaron y casi para finalizar Castillo pegó un directo de derecha al mentón de Gonzá-lez para derribarlo. Después del conteo de protección de ocho se-gundos aplicado a González, so-nó la campana salvadora.

Al reanudarse la refriega para el segundo asalto, Yomaikel Cas-tillo retomó la ofensiva y acabó con la confrontación.

Las dos primeras peleas tuvie-ron carácter de exhibición, pero fueron puntuadas por los jueces.En el primer resultado Kevin Quiroz (Escuela Slam) ganó por decisión 3-0 a Miguel Pinto (For-mando Futuro), en 66 kilos.

En los 57 kilos, Kenyer Quiroz (Escuela Slam) doblegó por no-caut técnico en el tercer tramo a Ángel Bastardo (Escuela de Bo-xeo Lino Pérez de El Paraíso).

En el resto de los combates ofi-ciales, Gleider Andrade (Escuela Slam) venció por decisión 2-1 a Romer León en los 66 kilogra-mos; Ángel Barreto (Formando Futuro) por 3-0 a Christian Rodrí-guez (Escuela Slam) y Gregory Ba-rrios (Escuela Hermaos Arnal) por Kot en el tercer asalto a Klen-der Briceño, en los 64 kg.

> De manera fraccionada los atletas viajan a la contienda universal que será inaugurada el 23 de julio y cuya programación cerrará el 8 de agosto

Gabriel Maestre renunció a intervenir en Japón para buscar título mundialJUAN CERMEÑOCIUDAD CCS

El venezolano Gabriel Maestre de-clinó participar en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, que se-rán inaugurados el próximo vier-nes. De esa forma renunció a con-vertirse en el primer boxeador criollo en intervenir en tres ediciones de la máxi-ma cita deportiva.

Maestre, nativo de Barce-lona (Anzoátegui) y quien en septiembre cumplirá 35 años, milita en la división welter (69 kilos) e intervino en los Juegos Olímpicos de Lon-res-2012 y Río de Janeiro-2016, en los que logró diplomas.

Desde hace algún tiempo el criollo intervenía simultánea-mente en competencias profesio-

nales y aficionadas.En un comunicado informó a la

jefatura de la misión venezolana su decisión, motivada por una compromiso que debe cumplir el 7 de agosto, en el que rivalizará con el canadiense Cody Crowley.

Aunque su trayectoria es exten-

sa en el campo aficionado, donde además de los dos diplomas olím-picos también ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto-2015, como profesio-nal apenas cuenta con tres pre-

sentaciones, todas realizadas en suelo colombiano y ganadas por nocaut.

Desde hace tiempo Maestre tuvo el rol de capitán de las selecciones de boxeo, especialmente cuando nuestro país intervenía en la Serie Mundial de ese deporte con el equipo Caciques de Venezuela.

En el combate del 7 de agosto an-te Crowley estará en disputa el tí-tulo interino del peso welter reco-nocido por la Asociación Mundial de Boxeo. Será escenificado en Amory, Minneapolis.

Por su edad, el venezolano ten-drá que imprimirle celeridad a su carrera como boxeador profesio-nal. El cetro interino que disputará en agosto es un paso importante hacia su objetivo de lograr el cam-peonato mundial absoluto.

Venezolanos arriban a Tokio para cita olímpica

El esgrimista Rubén Limardo, oro olímpico en Londres-2012, con su tío y entrenador Ruperto Gascón, rumbo a Japón.

La selección de voleibol fue la primera en arribar a suelo nipón.

Gabriel MaestreBOXEADOR. “Mucho tiempo reflexio-nando para poder tomar la decisión”.

Page 15: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|15h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

FISIOENACCIÓN>

YDALMIS BRAVOSaludos estimados lectores. Desde hace tiempo hemos visto con frecuencia en el mundo deportivo atletas con unas cintas de colores adheridas a su cuerpo, las mismas se han convertido en una alternativa para el tratamiento temporal de lesiones musculoes-queléticas, pero muchas personas descono-cen el verdadero efecto terapéutico de este vendaje llamado kinesiotape o vendaje neuromuscular.

La historia del vendaje neuromuscular data de los años 70 y su origen nos lleva a Corea y Japón con los doctores Kase y Murai, quienes tuvieron la visión de visualizar la piel y su estructura, logrando además mantener el movimiento corporal a través de un vendaje elástico. El kinesiotape tiene muchas ventajas, la primera es que produce mejorías en la circulación y drenaje de la zona lesionada, si se coloca de manera adecuada, ya que esto produce un efecto tensor ligero de la piel.

También ayuda a la reducción del dolor e inflamación muscular, así como también mejora el rango del movimiento articular, dando seguridad al deportista a la hora de realizar la práctica deportiva o la actividad física. No limita la circulación sanguínea y mantiene la llegada de la información propioceptiva de la zona que tiene la lesión.

En el deporte se pueden usar de manera pre-ventiva, como de manera terapéutica, por lo que poseen un amplio uso y según indican los mismos deportistas traen grandes beneficios al momento que están lesionados y debido a ello su uso se hace cada vez más recurrente. En el mercado existen muchísimos colores de vendas neuromusculares, eso tiene que ver directamente con la cromoterapia y el efecto psicológico que otorga el color a las emocio-nes de las personas, destacando que todas ellas ejercen el mismo efecto y función.

Este vendaje quizás no sea de gran elección para la ayuda contra el dolor producido por una lesión muscular, pero solo llevarlo puesto transmite seguridad, confianza y a nivel cerebral un alivio, propicia una mejor circulación sanguínea de la zona y aumenta las probabilidades de mejorar rápidamente para volver a la rutina de ejercicios y activida-des deportivas de costumbre, por ello los atletas prefieren usarlas, ya que les ayudan a ejecutar de forma segura la actividad física, rendir en la misma y obtener el beneficio de prevenir o aumentar los daños musculares.

Hasta una próxima entrega.

El kinesiotape recuperay no impide la acción

No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico [email protected]

Yulimar cerró con salto de récord> Terminó su preparación sobre los quince metros, muy “motivada para lo que se avecina”

JUAN CERMEÑOCIUDAD CCS

Hace una semana la venezolana Yulimar Rojas dio por concluidas sus competencias antes de los Juegos Olímpicos Tokio-2020, y lo hizo con un salto (triple) como para ré-cord mundial, en el Meeting Herculis de Mó-naco, que es parte de la programación de la Liga Diamante de atletismo.

“Termina mi preparación de cara a esta justa tan importante con esta última com-petición. Estoy emocionada (y) también or-gullosa de todo el recorrido hasta ahora y motivada para lo que se avecina”, escribió en la red social Twitter.

Sin embargo, fue el único torneo que se le escapó en lo que va de temporada, aun-que resultó la de mejor marca en la jorna-da monegasca, con un intento de 15,12 metros. El problema estuvo en el formato de la competencia, de los seis intentos pa-ra cada participante los primeros cinco fueron tomados en cuenta para seleccio-nar a las tres mejores, quienes pasaron a disputar una final, en la que cada una ape-na realizó un salto: muerte súbita.

Rojas falló su primer salto, hizo 15,12 m en el segundo, volvió a fallar en el tercero, logró 14,62 m en el cuarto y cometió foul en el quinto, asegurando su presencia en la final junto a la jamaicana Shanieka Ric-ketts y la portuguesa Patricia Mamona, que no se acercaron a los quince metros.

En el único salto de la final Rojas falló su intento con foul, igual que la lusitana Ma-mona, mientras que la jamaicana Ricketts apenas logró 14,29 m y con ello el campeo-nato de la reunión.

“En realidad es ilógico, aunque sé que soy deportista de alto rendimiento y debo trabajar en base a cualquier nueva regla, pero no es justo para ninguna de las com-petidoras”, comentó la atleta.

“Es como si en un juego de baloncesto se jugaran tres periodos de tiempo y en el úl-timo todo empezara nuevamente de cero sin importar las cantidad de puntos acu-mulados en todo el juego”, continúo.

El foul de la venezolana consistió en pi-sar la “plastilina”, esa raya blanca límite que no pueden tocar con el calzado en sus ejecuciones. No obstante, según lo mostra-do por el video en ese intento, la huella de la venezolana fue marcada más allá de los

15,50 m, que es el récord mundial actual en poder de la ucraniana Inessa Kravets.

Yulimar continuó su seguidilla de saltos de más de quince metros esta temporada. En todas sus participaciones ha estado por encima de esa longitud: Meeting Toni Bonet en Ibiza (15,14 m, el 8 de mayo), Meeting de Andújar (15,43 m, el 22 de mayo), Liga Dia-mante en Doha, Catar (15,15 m, el 28 de mayo), Meeting de Madrid (15,34 m, el 19 de junio), todas las cuales ganó y ahora su par-ticipación en Mónaco que no ganó aunque volvió a superar los quince. Es la única atle-ta que ha logrado esa distancia en la pasa-da y actual temporada, y en Tokio la mis-ma puede significar el oro.

Bruce Huerta se impuso en ajedrez distritalJULIO BARAZARTECIUDAD CCS

El candidato a maestro, Bruce Huerta, se impuso en el torneo de ajedrez en la moda-lidad de rápido, realizado en los salones de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), situados en la avenida Universidad, organizado por el di-rigente Giovanni Hernández, presidente de la Asociación de Ajedrez del Distrito Ca-pital.

Participaron 38 ajedrecistas y se efectuó en nueve rondas, con 25 minutos de tiem-po para cada jugador. Como árbitro princi-pal actuó el profesor José Luis Guilarte, asistido por Pedro Pulido y Willy Ríos.

De acuerdo a lo informado por el profe-sor Guilarte, el certamen, además de for-mar parte de la temporada capitalina, sir-vió de preparatorio para un torneo más amplio, que será interparroquial, con invi-tación a jugadores, en femenino y masculi-no de Caracas.

Huerta acumuló ocho puntos de nueve posibles, para coronarse en la competen-cia. Fue seguido por los también candida-tos a maestros Moisés Castro, con siete y

medio tantos; y Gerardo Marín, con seis y medio. Luego quedaron Luis Rojas y Yosver Salazar, con seis cada uno.

En el grupo distrital, quedaron Aaron Zambrano (6 puntos), Gabriel Rodríguez

(5,5), Alberto Hernández (5,5), Menry Fer-nández (5,5), Ángel Ramírez (5,5), Marcos Cáceres, de la parroquia Santa Rosalía (5,5) y Jesús Pimentel (5,5). Oliver Ponte, de la parroquia Sucre, quedó con 5 tantos.

Rojas no pudo revalidar en Mónaco el campeonato logrado hace un año.

Los jugadores compiten en preparación para el campeonato interparroquial.

Page 16: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

16|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

PUNTO DE QUIEBRE

[email protected]

WILMER POLEO ZERPACIUDAD CCS

Nadie sabe cómo exactamente, ni por qué comenzó la reyerta, pero lo que sí se sabe es que se agravó cuando desde el sec-tor El Peaje salieron varios sujetos desde la Cota 905, armados con fusiles, y co-menzaron a disparar en contra de las ins-talaciones de El Helicoide, que compar-ten la Policía Nacional Bolivariana y el Se-bin. Una comisaria, un inspector y otro agente resultaron heridos a balazos. Sus compañeros los socorrieron y decidieron bajar a vengarlos. Eran numerosos co-mandos. Luego de intensos tiroteos, lo-graron retomar algunos puntos clave, pe-ro sus superiores los llamaron por radio y ellos, disciplinadamente, se regresaron al comando, pero les dijeron que había una reunión de alto nivel donde se estaba ana-lizando el tema de la Cota 905. Y de la reu-nión la orden salió. En el transcurso del día llovieron balas, como si nevara. Las “frías” o “perdidas” fueron a caer en El Pa-raíso, o a las avenidas Nueva Granada y Victoria, e incluso algunas se estrellaron en San Martín y Quinta Crespo, que están un poco más retirados de la montaña.

Abajo todo el mundo estaba asustado. Algunos lloraban lágrimas similares a las que habían derramado durante al menos los últimos diez años. Los comercios ce-rraron y la policía ordenó bloquear todas las avenidas adyacentes. Arriba, la vida transcurría con cierta normalidad, como solía suceder cada vez que había un tiro-teo. Quizás pensaban que, una vez más, el tiroteo llegaría hasta las seis de la tarde, hora en que ambos grupos (criminales y policías) procedían a hacer una tregua que, en ocasiones, podía durar varias se-manas. Pero la noche llegó y la balacera continuaba, cada vez con mayor fuerza. Y ahora sí los de arriba comenzaron a cono-cer el miedo también. Y las informacio-nes y los rumores comenzaron a regarse como la verdolaga por todos los rincones de la Cota 905 y de El Cementerio, que si la policía está subiendo, que si ya vienen para acá, que si el Koki esto, que si el Vam-pi aquello, que si suben nos jodimos… pero otros aplaudían en silencio.

Cuando vieron que la cosa venía en se-rio, salieron las esposas de los criminales y las hermanas y las madres y las hijas y tomaron la calle para protestar. Era parte del protocolo. Y llamaron al resto de los habitantes a sumarse a la protesta. La idea era plenar las calles para que la poli-cía no continuara subiendo, pero la gente se quedó en sus casas y fueron muy pocos los que salieron. Y la mayoría de esas mu-jeres fueron rociadas con gas lacrimóge-no y fueron agarradas presas por la poli-cía, pero las soltaron al día siguiente.

Y llegó la noche. Y el tiroteo arreció. Las

explosiones también se incrementaron. Algunas eran granadas que tiraban los hampones, pero también eran bombas aturdidoras que la policía les arrojó para volverlos locos.

Los de abajo no podían dormir, pero los de arriba tampoco. Ahora los de arri-ba sentían más miedo que los de abajo. Y las autoridades cortaron la luz. Y hasta el miedo tembló cuando comenzaron a tronar las ráfagas de ametralladora .50. “No están disparando contra las casas, si-no barriendo la montaña para sacarlos de sus escondrijos”, se le escuchó decir a la tía Felipa, que dormía en una colcho-neta que había arrojado al piso. Pero eso casi nadie lo sabía y hasta los ateos co-menzaron a rezar. Era evidente que, aho-ra sí, el Gobierno se había decidido a en-frentar al Koki.

Fue un ataque certero, con pinzas, muy profesional y eso los asustó, los asustó mucho y optaron por la carrera y dejaron abandonada a mucha de su gente a su suerte. “Siempre supe que eran unos co-bardes”, dijo Felipa cuando los vio huir a toda carrera, chocando unos contra otros.

Y por fin las autoridades conocieron la parte alta del cerro, y conocieron los es-condrijos, los depósitos de armas, las trin-cheras y las garitas. Y había muertos rega-dos por todos lados y heridos que eran so-corridos y llevados a hospitales.

Y al tercer día ya casi no se escuchaban tiros, pero aún no había llegado la luz. Y en las redes estallaban mensajes en con-tra de la ministra Meléndez y de la policía y del presidente y decían que el que no vi-viera en la Cota no tenía derecho a opi-nar. Y comenzaron a decir que los muer-tos eran sanos, que uno era basquetero, el otro mecánico, este tenía una discapaci-dad, esta mujer era una ama de casa que vivía por sus hijos y aquellos eran de una misión y estos colaboraban con las vieji-tas del barrio a cargar el gas y las bolsas de mercado, a cambio de algo de dinero.

Y lloraban por las redes, y maldecían, y se entristecían por la suerte del Koki, a quien no habían logrado agarrar, porque huyó temprano, y decían que ellos eran felices y que en el cerro nadie se metía con nadie y nadie robaba a nadie, pero la tía Felipa los enfrentó y les recordó que por órdenes del Koki numerosas perso-nas fueron asesinadas, secuestradas y muchas de ellas torturadas y las torturas eran grabadas y los videos eran enviados a las familias de los infortunados y si no pagaban rápido el rescate, los picaban en pedacitos y dejaban los restos por la Cota Mil o por la autopista; y también les recor-dó que las familias de El Paraíso, El Ce-menterio, la Nueva Granada, avenida Vic-toria, la Intercomunal de El Valle y La Ve-ga llevaban años durmiendo en el piso, en las salas de sus casas, por temor a ser mordidas por una bala loca; y también les recordó que fueron muchos los funciona-rios asesinados, la gente inocente muer-ta, profesionales, trabajadores y hasta pe-rros y gatos murieron gracias a sus anda-nadas de plomo, y todo eso sin contar el gentío al que le han torcido la vida con sus drogas y su malandreo.

Han transcurrido varios días y aún no se escucha un solo tirito… se dice que a los criminales, que resultaron haber sido comprados por unos mercenarios de la oposición para “la fiesta de Caracas”, que no era otra cosa que el desmadre en la ca-pital, el caos, la muerte, ahora los están buscando en La Guaira (esta semana tres de ellos cayeron muertos en Tanaguare-na) en Carrizal, San Antonio de Los Altos, Guarenas y Guatire, en los Valles del Tuy y la policía dijo que no se iba a salir del ce-rro, sino que se van a quedar allá arriba y el Gobierno señaló que tienen varios pla-nes e incluso que van a poner un coman-do policial en el copito mismo. Y sigue mucha gente triste, pero también hay mucha gente contenta y, además, hay un montononón que se sienten vengadas.

Hay un alegre silencio en la Cota> El Gobierno trajo de vuelta la autoridad y el Estado de Derecho al barrio

LETRA AGAZAPADA>

De magistrada y guaguancóUn semanario no es un diario. La entrevistada, que es magistrada, “estuvo a la hora acordada” en la redacción… de CCS.

CCS es Caracas y que Caracas tenga una redacción es muy estimulante (estimula el talante, el aguante, el despecho y lo no hecho; lo que no se hizo, lo que no se hará, lo que ya fue, lo que vendrá). Si la redacción quedara en el piso 5, por ejemplo, del mismo edificio donde queda la otra redacción, la del semanario… si usted cuenta las palabras repetidas, “redacción” queda de primera y de segunda, porque se redacta donde sea. Si no, que lo diga Humberto Márquez: “La primera impresión fue que el pintor Andrés Salazar (esta pausa que usted hace, que interrumpe su lectura, le quita sabrosura: en el texto original, una coma mal habida, de duendes, de sal, de folías, estaba allí; entonces, usted se abstrae y lee que el pintor Andrés Salazar firmaba sus cuadros como Al azar, así, imprimida cada letra inclinada a la derecha, como arrecostada y entonces usted se olvida del paréntesis que no cierra nunca. Gracias, Jiménez Emán.

ENTRE CANDELARIA Y SAN AGUSTÍNEl cierrismo de Al azar entonces, escrito así, imprimido así, con las letras derechitas, igualitas a toditicas (porque “todititas”, coño, reconozcan, ante tanto diminutivo, se lee sospechoso); o a toditas, repito, pudiera confundir al lector atrevido que, no habiendo conocido, por azar, a Al azar, y un tipo confundi-do se pudiera equivocar con Elyilber, que escrito así, leído así, pronunciado así, la confusión (que no es conflicto) con Gilbert Márquez, el artista que, junto con El Gabo, Andrés Salazar “y otros” (gracias, Humberto Márquez) quizá quede en alguna memoria. De eso se trata la historia.

Hay que ir a San Agustín. En la página 10, al poeta se le olvidó poner la foto de Reinaldo Mijares. Puro guaguancó.

> A raíz de la acción de un grupo de criminales que

buscan crear zozobra y terror en la población, los

cuerpos de seguridad del Estado tomaron el control

en varias parroquias de la capital para garantizar la

paz de la ciudadanía > A través de la red social Twitter,

la ministra del Interior, Justicia y Paz, almiranta Car-

men Meléndez, dijo qu

de la complicidad dir

ción, con la planifica

comunicacional po

venezolana, con c

se les preste ate

Gobierno garanti

la paz en CaracaVIERNES

9 DE JULIO DE 2021

AÑO 3 / Nº 185 / CARACASSEMANARIO EN REVOLUCIÓN

w w w. n o t i c i a s .c i u d a d c c s . i n fo

Carmen Zuleta:

La pedofilia ha

aumentado en

la pandemia /12 y 13

FOTO

@GE

STI0

NPER

FECT

A

Juegos Comunales

cas Caribe

¡Cueros multicolor

Page 17: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|17h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

DIEGO FRESÁNAbre con audio que se queda mudo ante la geniali-dad de las imágenes. Entra cartel que lo invita a Elegir entre si le gustan o no, las películas de Charlot. Otro cartel: 1936. Vemos desde una telepantalla al dueño de la fábrica interrogar por zoom a un trabajador que está en el baño. Corte 85 años después a Las Empresas 4.0. Vemos a los repartidores de Amazon (por mencionar solo una), teniendo que orinar en botellas dentro del carro porque no les da tiempo a cumplir con las entregas. Corte a Tiempos modernos. Una historia sobre la industria, sobre la iniciativa individual. “La cruzada de la humanidad en busca de la felicidad”. Corte a panorámica de Chaplin en polémico diálogo y negociación con Mahatma Gandhi sobre estar a favor o no de las máquinas. Corte a empresa Skynet 4.0 en Terminator, Hall 9000 en 2001 y la empresa Robots y Hombres Mecánicos de Estados Unidos en Yo, Robot. Vemos en la película imágenes de un obrero que es obligado a probar una máquina para comer al tiempo que se trabaja, suprimiendo el tiempo del almuerzo. Cartel dice: “Aumentará su productividad y reducirá gastos”. Corte a subjetiva de Chaplin de la crisis más grave conocida por el capitalismo: paro masivo, hambre, disturbios, huelgas, cierre de empresas, suicidios, falta de esperanza, desigualdades, intolerancia ante el otro... Corte a paradoja de ayer y hoy: “…y además tenemos que dar las gracias por ser explotados por quienes crearon la crisis”.

Corte a Chaplin escribiendo, actuando y dirigien-do la película que se convertiría en inspiración para el Gran Hermano de Orwell, denunciar el estrés labo-ral, y más importante aún, la despedida de Charlot de las pantallas como líder en una marcha comunis-ta, en medio de carteles de “Libertad o Muerte”. Corte a cartel de ¡Aunque Ud. no lo crea 2021!… y además en Amazon 4.0 están patentando una pulsera capaz de rastrear los movimientos de los trabajadores, y si cometen un error sus superiores les envían unas “vibraciones” como mensaje. Corte a Charlot sometido por una máquina de fabricar productos en serie que lo tiene loco (al tiempo que Chaplin sufre una grave crisis mental por tener que fabricar películas en serie para un Hollywood que lo tiene esclavizado). Y al final de la película tiene que volver a elegir: entre ser un correcto sociópata, o un socialista enamorado. Y elige bien. Dijo la crítica en las redes sociales venezolanas: ¡Es pura propaganda cubana! ¡Charlot es chavista!... (¿le sigue gustando?). Corte a la red de los mejores directores de cine del mundo que la eligen como la mejor de la historia. Audio con critica de Albert Einstein: “Lo que más admiro de tu arte es tu universalidad, tú no dices una palabra, y sin embargo… el mundo te entiende. (Corte a la derecha venezolana que habla mucho pero no se le entiende nada). Cierra con el líder de la marcha diciéndole al mundo con una sonrisa: “Saldremos adelante”.

HABLEMOSDECINE>

Tiempos modernos

CANDILEJAS Y APLAUSOS

A Humberto Márquez le pasa lo mismo que a usted> Este poeta y periodista es un “bolerólogo” de los buenos que le da también al tango...

ROCÍO [email protected]

Desde adolescente Humberto Márquez sabía muy bien que eso de escuchar bo-leros era buena estrategia para seducir a las chicas.

Durante 25 años participó en el Fes-tival Internacional Boleros de Oro, en La Habana, y desde hace 15 ha mostra-do su gusto por este género en su pro-grama A mí me pasa lo mismo que a usted, que transmite los sábados, a las 7:00 de la noche, el Canal Informativo de Ra-dio Nacional de Venezuela, en el dial 91.1 FM.

Es por esto que se ha ganado el título de “bolerólogo”, pues no hay un solo cuento de boleristas y boleros que él no sepa.—¿Por qué te fuiste por el género del bolero?—Cuando tenía 16 años vivía en la ca-lle 79, en Maracaibo. Me compraba una caja de cervezas y me ponía a escu-char boleros y a grabarles casettes a las muchachas. Como nunca aprendí a bailar tenía que usar la técnica de la la-bia. Por eso me metí a poeta y a borra-cho (risas). Al pasar los años los amigos me preguntaban por qué con esta voz no hacía radio y yo les respondía que cuando me pusiera viejo le iba a echar bolas. ¡Y así fue!—¿Cómo nació el programa A mí me pasa lo mismo que a usted?—En San Juan de Las Galdonas, en el es-tado Sucre, en la posada de mis compa-dres Thamara Rodríguez y Juan Sará es-taba la psiquiatra argentina, Martha Oliveira, que fue la psiquiatra de Charly García y de Pedro Almodóvar. Allí le pregunté cómo se podía querer a dos mujeres a la vez y no estar loco, co-mo dice el bolero,y su respuesta fue: “te receto que hagas un programa de boleros que se llame ‘A mí me pasa lo mismo que a usted’”, tema de Palito Or-tega. Pasó el tiempo y un día Daniel González, artista plástico del Techo de la Ballena, me invitó a la Vicepresiden-cia de la República. Allí me encontré con Yolanda Delgado, que era directora del Canal Informativo de Radio Nacio-nal, y me dijo que hiciera un demo pa-ra un programa de boleros. Así fue y gustó. Salió el 2 de julio de 2006 y ya tengo 15 años en esto.—¿Piensas sacarlo como podcast?—Con nuestra amiga Dayon Moiz esta-mos muy entusiasmados, no solo en ha-cer eso sino que vamos a hacer un Festi-val del Bolero en 2022. Estos 15 años se-rán fiestas patronales. Ya estoy prepa-rando un papel para mandárselo a Al-

berto Vollmer y a Andrés Chumaceiro, de Ron Santa Teresa, para que nos man-den rones a las fiestas patronales y al Festival. Este año va a ser vía Telegram.—¿Te consideras bolerólogo?—Si tomamos en cuenta que pasé 25 años dando conferencias en el Festival de Bolero de Oro, que dirige mi amiga Alicia Valdés, pudiera decirse sí. Una vez me invitaron a La Habana a hablar de Omara Portuondo, a quien no había entrevistado. Pensaba declinar, pero grabé cinco programas sobre ella, des-de los primeros discos hasta el último. Los tengo todos. Entonces dije: ¡pero si ahí tengo la ponencia! Y fue alabada. La publicó la revista Imagen y está en el li-bro: “Ponencias importantes del colo-quio de boleros”.—¿Cuál es el mejor bolero de la his-toria?—Amor perdido, de Pedro Flores con Ma-ría Luisa Landin. Es mi himno porque dice “y pago porque soy buen jugador”. Yo, además de pendenciero y mujerie-go, fui jugador. Chávez fue quien me salvó de jugar maquinitas (risas).—¿Y el peor bolero?—Tristezas, de Pepe Sánchez. Decidie-ron colocarlo como el primero de la historia, en 1895, pero hay mejores.—¿Y el mejor bolerista?—Felipe Pirela, el bolerista de América, sin duda alguna. Benny Moré también. Pero también están Chivirico Dávila, Alfredo Sadel, Omara Portuondo, Elena Burke, Samara, Estelita del Llano... Me da pena dejar a tantos por fuera.—¿Ahora compones boleros?—Estoy componiendo boleros con Ge-rardo Lugo, el pianista de Juan Sebas-tián Bar. A él le dio porque yo podía ha-

cer las letras y está saliendo del carajo. Primera vez que compongo. Ya hay dos: un bolero y un vallenato. Voy a compo-ner cuatro, por ahora.—¿Qué otros proyectos tienes?—Estoy haciendo un programa de latin jazz, con Luis Duno, que saldrá en la ra-dio de Rice University, de Estados Uni-dos. Hemos grabado 10 y estoy escri-biendo 10 más. También está registra-da la Rumbagenaria Foundation Inter-national (risas) porque vamos a conti-nuar con la fiestas de los viejos, poetas y artistas. Después que murió Cappy Donzella dije que no iba a permitir que se me muriera otro amigo sin echarme un palo con él. Por otro lado, en la re-vista Épale hablo de boleros y en Ciudad CCS editaron el libro Boleros que curan el alma y Tangos en ciudad. También publi-caré mis libros Bares, boleros y meretrices; Romances de bolero y ron; y De todas mane-ras salsa, que son entrevistas con Eddie Palmieri, Celia Cruz, Willie Colón, Rubén Blades y se publicaron en los 80 en El Diario de Caracas.—¿Se siguen componiendo boleros?—Debo decir ese lugar común que el bolero no morirá jamás. Hay un ensa-yo de José Balza que se llama “El bole-ro, canto de cuna y cama” muy intere-sante porque los jóvenes se saben los boleros gracias a que eran cantos de cuna. No se va a acabar. José Delgado compuso Tu nombre en mis paredes, una belleza de tema, con letra de bolero. Es casi un bolero. Está pasando que el bolero se está reciclando. Los jóvenes compositores le dan otra dimensión porque el amor siempre está ahí, no necesita muchas explicaciones, y el despecho también.

Para el experto musical y bohemio Márquez el bolero se recicla. FOTO BERNARDO SUÁREZ

Page 18: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

18| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Page 19: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|19h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Page 20: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

20| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Solidaridad con el pueblo cubano y la RevoluciónDesde la acción cultural, muralistas, poetas, cantores, estudiosos y gente del pueblo brindan solidaridad al pueblo cubano este fin de semana

JOSÉ JAVIER SÁNCHEZCIUDAD CCS

El pueblo venezolano y la revolu-ción bolivariana tienen un her-mano y un aliado en el pueblo cu-bano y su revolución, por ello con-dena toda agresión contra la pa-tria de Martí.

Desde 1963 más de 400.000 cu-banos profesionales de la salud, la educación, las artes y las ciencias han servido en 164 países de Amé-rica Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, Asia, y Europa lle-vando solidaridad y revolución a las poblaciones mas necesitadas del planeta. Hoy el pueblo venezo-lano alza su voz en solidaridad con una nación que es más que univer-sal, por su contribución con los pueblos del mundo a pesar del sa-queo que la ha azotado durante las últimos 60 años.

El acrecentamiento del bloqueo económico que sufre la nación cu-bana intensifica la presión sobre la

El pueblo caraqueño muestra su solidaridad a los hermanos cubanos en la palabra y la acción FOTO JAVIER CAMPOS

población mas vulnerable y se ha-ce necesario condenar a los verda-deros responsables de la situación precaria a la que ha sido condena-da la isla por la presión del imperi alismo estadounidense, por ello la solidaridad del pueblo venezolano como acción directa a favor de este pueblo no se hace esperar.

El pueblo cubano ha sido ejem-plo de resistencia en el mundo, su moral, su dignidad y su valor están presentes en la lucha de los pue-blos del mundo y el pueblo vene-zolano le brinda su solidaridad.

Los días viernes 16 y sábado 17 de julio, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador a través de Fundarte, ha organizado un con-junto de actividades en solidaridad con el pueblo cubano, denomina-das Jornada en Solidaridad y Determi-nación de Lucha con el Pueblo.

Para este viernes 16 de julio se desarrollarán un conjunto de con-versatorios que darán inicio a las

2:00 pm, denominados Revolucio-nes Solidaridad con Cuba.

Luego a las 4:00 pm el evento contará con la participación de Manolo de los Santos, dirigente de Programas de Base e investigador social del Instituto Tricontinental, con una disertación sobre la actua-lidad cubana.

Para el cierre de la jornada de conversatorios a las 5:00 pm, acti-vadores e intelectuales internacio-nales disertarán sobre la presencia de Cuba en el mundo.

Finalizando la jornada de este viernes a las 6:00 pm con la parti-cipación musical de Son - San Agus-tín con el Concierto Solidarios con

Cuba, donde se podrá disfrutar de toda la fuerza Caribe presente en esta agrupación que le canta a las raíces afrocaribeñas.

El sábado 17 de julio a las 2:00 pm, la editorial Vadell Hermanos de manera conjunta con el Fondo Editorial Fundarte hará la pre-sentación del libro Poesía contra el bloqueo.

Posteriormente se realizarán los conversatorios Juventud y revolu-ciones, con la participación de los movimientos juveniles de Caracas y el conversatorio La 3.0 como he-rramienta desestabilizadora.

Una Gala Mural le dará colorido a esta actividad a partir de las 5.00

pm en honor y solidaridad con el pueblo cubano, con la presencia de poetas de Caracas y de la Briga-da Muralista del Frente Francisco de Miranda y cerrará la jornada del dia sábado a las 6:00 pm con el desarrollo especial del Foro Can-ción a cargo del Artista José Ale-jandro Delgado y la participación de artistas nacionales e interna-cionales.

Estas jornadas las podrá disfru-tar todo el público interesado y el pueblo solidario vía streaming a través de las redes sociales @alcal-diaccs@ffm_oficial @partidopsu-vccs y podrán participar aportan-do su opinión fraterna y amorosa.

Biblioteca Nacional sopló 188 velitas JOSÉ ANTONIO VALEROCIUDAD CCS

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblio-tecas, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cumplió el pasado martes 13 de ju-lio 188 años de fundada, institu-ción que desde entonces, dedica un espacio para la lectura, la co-nexión con la historia y el acervo cultural de nuestro país. Ignacio Barreto, director general de la Biblioteca Nacional, sostuvo que las actividades de celebración, serán desde el 13 al 27 de julio, fe-cha que coincide también con el día de los bibliotecólogos y las bi-bliotecólogas. “Hemos diseñado una serie de productos audiovisua-les que diariamente se irán colo-cando en nuestras redes sociales, tendremos visitas guiadas a propó-sito del año bicentenario, toman-do en cuenta la semana flexible y siguiendo el protocolo de biosegu-ridad ante el covid-19. Para finali-

El recinto literario ha servido para educar en la sociedad. FOTO A. ANGULO

zar este mes aniversario tendre-mos una serie de conversatorios en el marco de la Batalla de Ca-rabobo”.

UNA HISTORIA VIVALa Biblioteca Nacional nace con un decreto presidencial en el gobier-no de José Antonio Páez, el 13 de julio de 1833. Según Barreto, la Bi-blioteca funcionaba en los espa-cios del Congreso Nacional, ya que era fundamentalmente para uso de los diputados y senadores, de manera de formarlos “política-mente, casi todos los legisladores nuestros venían de la batalla, ve-nían de la guerra, eran excelentes militares que estaban aprendien-do a ser republicanos, y ya en años anteriores había surgido la preocu-pación por parte del propio Liber-tador Simón Bolívar de la necesi-dad de crear una biblioteca nacio-nal precisamente para poder hacer la transición de la guerra a la Repú-blica, esa era la preocupación fun-

damental, de formarse como repu-blicanos y políticos, era necesario cultivarse en la lectura, de impor-tantes obras que para aquel mo-mento eran sumamente moder-nas y todo lo que tenía que ver con el concepto de democracia, el con-cepto de Estado, el concepto de na-ción”, acotó el director.

A su vez, Barreto recalca que “durante todo el siglo XIX fueron surgiendo nuevos decretos donde se convierte en biblioteca pública, luego pasa a formar parte de la Universidad de Caracas y así suce-sivamente fueron pasando los años hasta que definitivamente queda como Biblioteca Nacional”. Para el año 1978, se establece co-mo Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliote-cas, que incluía no solo a la Biblio-teca Nacional, sino también a las redes de bibliotecas públicas de Caracas y a nivel estadal. Este insti-tuto se convierte entonces en el ór-gano rector más importante en po-

líticas bibliotecarias del país.Durante la pandemia, la Biblio-

teca Nacional puso a disposición todas las redes digitales, a través de las cuales se manejan diferen-tes tipos de información necesaria, libros digitales, talleres virtuales, exposiciones y productos audiovi-suales dirigidos a estudiantes, his-toriadores e investigadores entre otros, así como también, el apoyo

que se les ha brindado a distintas instituciones y entes adscritos y no adscritos en todo lo que tiene que ver con la Campaña Bicentenaria de la Batalla de Carabobo. Cabe destacar que la Biblioteca Nacio-nal, brindó su apoyo a los investi-gadores de la sección Correo de Ca-rabobo que liderizó el periodista Jo-sé Roberto Duque y su equipo para este semanario Ciudad CCS.

Page 21: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|21h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Morella Jurado: “El artista siempre mira más allá”> Con más de 30 años como profesional de las artes plásticas, sus obras han sido expuestas a nivel internacional y busca diariamente la creación

EMMANUEL CHAPARRO RODRÍGUEZCIUDAD CCS

Las artes plásticas no tienen límites, cada estilo, co-lor y elementos utilizados en cualquier obra pueden reflejar la naturaleza, emociones y la situación del mundo desde diversos puntos de vista. La artista plástica y visual Morella Jurado ha esta-do al frente en el ámbito gerencial de la cultura en Venezuela, ejerció la curaduría en diversas exposi-ciones nacionales, además de dirigir el Museo Ale-jandro Otero (MAO), el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) y continúa en la crea-ción permanente de obras con un toque personal.

Recientemente culminó en el Campo de Carabo-bo su mural escultórico titulado Heroico, con moti-vo del Bicentenario de la batalla librada el 24 de ju-nio de 1821.

La artista expresó que fue una experiencia ardua y por criterios del presidente Nicolás Maduro y su gabinete ministerial, que deseaban una obra figura-tiva y representativa de la Batalla de Carabobo, fue contactada para la tarea.

“Yo soy una artista pero cuando digo que haré al-go en un tiempo determinado, lo realizo como sea; me preguntaron si podría hacer la obra que es de 50 metros de ancho por 4 metros de alto, me quedaba mes y medio para hacerla, les dije que la entregaría una semana antes de la inauguración y fueron dos”, destacó.

Respecto a la técnica usada para este mural, acla-ró que fue sencilla debido a la rapidez, y consistía en emplear el dibujo sobre hierro mediante una pa-leta restringida de colores.

“El material se oxida y quedan colores muy telúri-cos, algunos caballos fueron hechos de color ma-rrón, todas las figuras se cortaron con láser, cada rostro, cuerpo se hizo con dremel sobre las láminas y la escultura refleja mucho de la gráfica y del dibu-jo”, señaló.

Morella nos detalla que la idea era entender que este momento histórico fue una lucha de clases y los rostros de los personajes importantes en esta gesta emancipadora se elaboraron mediante las re-ferencias pictóricas establecidas por otros pintores venezolanos.

“Me tomé la licencia poética y artística de colocar al general José Antonio Páez de espaldas, fue un gran guerrero, fundamental para la batalla y todos sabemos lo que pasó con él, traicionó un sueño y se hizo a un lado; los soldados plasmados están sobre caballos criollos que son los más fuertes del mun-do, resisten largas distancias y sin ese caballo nues-tro, Bolívar no hubiese podido subir los Andes”, nos cuenta con convicción.

SU VIDA EN UNA PALETA DE COLORESJurado apuntó que sus primeros estudios de dibujo y grabado se dieron a la edad de 15 años en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, de allí su camino prosi-guió hacia la Escuela de Artes de la UCV y posterior-mente cursó dos años en el Centro de Enseñanza Grá-fica (Cegra) con la especialización de grabado.

“Era un instituto bellísimo y lamentablemente no-sotros fuimos la última generación de esa experien-cia; quedaba en una casita de Chapellín donde se estu-diaba dos años seguidos, eran veinte personas nada

más, Ida Gramcko me dio clase de historia del arte, es-cucharla era algo maravilloso, iba una vez a la sema-na”, recordó.

En 1992 realizó su primera exposición internacio-nal en la Casa de la Amistad de los Pueblos Soviéticos Dom Drushva en Moscú, Rusia.

Considera que el trabajo del artista es mental, un ejercicio constante, maníaco y su modus operandi antes de pintar sobre la tela u otro material dentro del taller es limpiar la casa.

“Luego de limpiar, enfrentó el trabajo con la obra o el lienzo en blanco y eso viene de la gráfica en donde debes tener un orden a pesar de laborar con pintura, porque el papel no puede mancharse, tu entorno tie-ne que estar impecable y ordenado, ese es mi ritual del primer momento de trabajo”, enfatizó.

Sobre la calificación de su obra, manifestó ser hija de este tiempo y afirma que todo lo que sucede en el país y el mundo le pertenece y la vincula con el hilo conductor de muchos artistas, según sus circunstan-cias. “Los críticos de arte y curadores esperan que los artistas desarrollen respuestas a temas que no puede solucionar la sociedad; el artista es premonitorio, mi-ra más allá, eso lo comprendieron y ahora lo que bus-can es una especie de oráculo para ver cuáles son esas soluciones que se manejan desde lo sensible en esta nueva realidad que efectivamente se transformó, es-pero que para bien”, resaltó.

Jurado creó y gerenció la Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, un encuentro de artistas en favor de los cambios sociales.

Su mural titulado Heroico mide 50 metros de ancho, 4 de alto y se encuentra en el Campo de Carabobo.

En cada lienzo transmite un mensaje directo al espectador.

Page 22: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

22| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Hay quienes piensan que a las niñas y a los niños no se les debe hablar de las cosas feas y violentas que suceden en el mundo.

Hay quienes creen que la infancia debe permanecer incontaminada de los horrores de una sociedad en la que la maldad y el odio existen, y conviven a diario con esa misma niñez a la que quisiéramos mantener alejada del dolor y el sufrimiento.

Pero sucede que la vida no es así.A diario, en horario todo usuario, niños y niñas

como tú, ven por la televisión, escuchan por la radio, se enteran por internet, y lo que es peor, son testigos y víctimas de cosas terribles que superan en odio y violencia la peor escena que pudieran haber visto en cualquier medio de comunicación.

Por eso hoy quiero hablarte, en un tono respetuoso de tu sensibilidad infantil, de lo ocurrido en Caracas hace unos días, cuando nos disponíamos a pasar un fi n de semana en familia, tal vez en un parque o en la playa, disfrutando de la fl exibilización que cada siete días nos da el Gobierno para hacer la mayoría de las cosas que hacíamos cuando no estábamos en pandemia.

El derecho a soñar con un mundo mejorTE CUENTO“El Coqui”, ¿te suena ese nombre?, un peligroso delincuente que se encargó durante meses de mantener atemorizada a la población de la Cota 905, en las parroquias La Vega y El Paraíso, en Caracas, salió con otros tipos tan malos como él, cargados de pistolas y armas de alto calibre, a disparar contra la gente que encontraba en su camino… así, sin mediar palabra, miraba a alguien y… ¡Pum!, un balazo… se encontraba con otro y… ¡Pum!, toma tu tiro… si lo mirabas a la cara y… ¡Pum!, para que aprendas.

Poco a poco se le fueron uniendo otras personas a las que les ofrecía dinero para que lo apoyaran, y lo peor es que no eran personas con pinta de gente mala, como las ponen en las comiquitas.

Eran vecinos de la propia comunidad, gente que se parece a uno, señoras que hacen mercado, jóvenes que juegan básquet en la cancha del barrio, muchachas que van al liceo y hasta niñas y niños que bien podrían ser tus compañeros de escuela.

¿Te das cuenta de la gravedad de lo que te cuento y vas

Coordinación y Textos Armando Carías Diseño Gráfi co Freddy La Rosa Ilustración Yeisson Zambrano Cáspitas

entendiendo porque considero que debes conocer y entender lo que estaba pasando en ese lugar?

ERAN UNOS MIEDOSOS ARMADOSCuando llegaron la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científi cas Penales y Criminalísticas, acompañados del pueblo; todos esos “valentones” salieron corriendo, dejando en su escondite muchas de las armas y municiones que habían recibido del Gobierno de Colombia y de Estados Unidos, que son dos de los países que desde hace tiempo vienen planifi cando acciones terroristas en contra de Venezuela.

Eso no es un secreto, porque el propio presidente Nicolás Maduro lo ha denunciado y ha quedado demostrado con las acciones que han intentado hacer para acabar con la Revolución Bolivariana.

Todas han fracasado y seguirán fracasando.¿Sabes por qué?Porque entre las muchas cosas que nos dejó Chávez antes

de marcharse fue una que se llama patria, y es una pasión que se lleva en el corazón, como la llevaron

Bolívar y sus valientes, como la llevó Zamora, José Leonardo Chirino y como desde 1492 también la sacaron a relucir nuestros guerreros indígenas, con

Guaicaipuro a la cabeza.En su honor, y como homenaje, la hazaña de recuperar

esos territorios, esa acción de recuperación y saneamiento lleva su nombre: Gran Cacique Indio Guaicaipuro, como

también lo llevará de ahora en adelante la llamada Autopista del Este (que también es del Oeste), y que

antes rendía homenaje a otro matón como El Coqui, un invasor llamado Francisco Fajardo, que como el delincuente de ahora, también pasará al olvido.

Por eso, la próxima vez que pases por la Cota 905 y subas por la conocida Redoma de La India,

ríndeles homenaje a los hombres y mujeres que con arrojo, valentía y sentimiento patrio no dudaron en exponer

su vida para garantizarles la seguridad a ti, a tu familia y a los miles de habitantes que allí habitan, trabajan y sueñan.

Hay muchas cosas más que quisiera contarte, pero considero que con lo que te he dicho he sembrado en ti una inquietud y, sobre todo, muchas preguntas que sabrán responderte los adultos y jóvenes que tienes a tu alrededor.

Por lo pronto, mantente alerta, porque la batalla no ha terminado y tú, niña, tú, niño, debes aprender a defender tu derecho a soñar con un mundo mejor.

Page 23: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|23h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

El tablero CCS

Crucigrama CCSpor Uvina y Latyna. [email protected]

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Movimientos

Blancas NegrasTxh6+ Rxh6Dh8++

Sudoku hoy difícil

Solución al anterior

Cómo se juegaHay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadra-dos ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 apa-rezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

2. La más importante de todas las ciudades santas del Islam.6. Fisiología. Líquido lechoso que el intestino elabora con el quimo (pl).8. Barco que ha sido remolcado en el agua.12. Haz depender algo de otra circunstancia ajena a ella.15. Señal que queda en la fruta por algún daño que ha recibido.18. Cajitas donde se guardan reliquias.19. Hospede o aposente.21. Ganancia excesiva que se saca de algo (inv).22. Perro chihuahua de la caricatura de humor negro creada por John Kricfasuli en 1991.23. Vigésima tercera letra del alfabeto griego.24. Acortamiento de “Rastafari”.26. Superficies comprendidas dentro de un perímetro determinado.28. Hechas de hueso.29. “Atún” en inglés (inv).30. Presentarás personalmente en una parte.34. Anatomía. Perteneciente o relativo al muslo (inv).35. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas.37. Adoras, aprecias en grado sumo.

VERTICALES

1. Gramática. Prefijo que refiere duplicidad.2. Vehículo automotor de dos ruedas.3. Hijo de Tiro y Creteo según la mitología griega.4. Marca alemana de vehículos

lujosos que forma parte de la Volkswagen.5. Inquieten, alarmen.6. Venezuela. Disparar un arma de fuego desde muy cerca.7. México. Especie de choza (inv).9. Reducir el grosor de un cuerpo.10. Música. Intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical.11. Disposición legal que contiene una regulación muy pormenorizada (masc).13. Sonreí, carcajeé (inv).14. Capital y centro comercial y cultural de las Bahamas.16. Moviese las alas.17. Personas que tienen a su cuidado la custodia, limpieza y llaves de un edificio.20. Cubriese el suelo con losas (inv).25. Yunque pequeño y cuadrado que usan los plateros.27. Venezuela. Borrachera, embriaguez.31. Esfuerzo o empeño grandes (inv).32. Itinerario para viaje.33. Dios griego de la guerra.36. Televisión (siglas).

Solución al anterior

Solución al anterior

www.sinapsispasatiempos.com

Page 24: VIERNES 16 DE JULIO DE 2021 ER CAMPOS AÑO 3 / Nº 186

En Ciudad CCS el lector también escribe a [email protected] mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito.Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

ciudadccs.info/ccsradioCCSradio léelo y pásalo Redacción 0212-8635256

Comercialización y ventas0212-5416191 /0426-5112132Distribución 0426-5112108

16 DE JULIO DE 2021AÑO I / Nº 186CARACAS, VENEZUELA

VIERNES

“Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: verbos capitales del periodismo”. Tomás Eloy Martínez fue uno de los periodistas argentinos más reconocidos por su talento. También fue guionista de cine y escritor. García Márquez lo llamó a participar como profesor en la escuela de Nuevo Periodismo latinoamericano que había creado en Colombia. Como escritor su primera novela fue Sagrado, en 1969. Más adelante, en 1985, publicó La novela de Perón, apoýandose en una entrevista que le había hecho en Madrid a Juan Domingo Perón, 20 años atrás. También escribió Santa Evita, en 1995. Estuvo en Venezuela exiliado. Y fue columnista en el diario El Nacional, en su última columna contó cómo había llegado al diario, gracias a un papelito de recomendación que le firmó García Márquez para que se lo entregara a Miguel Otero Silva. Decía también que sus dos directores de cine preferidos eran Ernst Lubitsch y Billy Wilder. Nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 16 de julio de 1934, y murió en Buenos Aires el 31 de enero de 2010.

Roberto Malaver

—Después de sufrir el covid-19, ¿qué hacer?—Después de sufrir el covid, hasta un 80% de pacientes van a sufrir de síntomas crónicos o secuelas de la enfermedad que pueden durar muchos meses. Los síntomas crónicos más comunes son: fatiga, debilidad muscular, dificultad para dormir, dificultad respiratoria, ansiedad, depresión, dolor en el pecho, tos, problemas neuroló-gicos, etc. Debido a que la gran mayoría de los pacientes van a sufrir de uno o varios síntomas crónicos de la enfermedad, aparte de tener un seguimiento médico periódico, lo correcto es que estos pacientes acudan a terapias de rehabilitación para acelerar el proceso de recupera-ción de manera más adecuada. En Venezuela se han creado salas de rehabilitación para pacientes con secuelas post-co-vid donde se utilizan métodos combinados de fisioterapia y de Acupuntura Neurológica Montecinos, la cual ha sido implementada por las autorida-des debido a su muy alta y comprobada efectividad para tratar los síntomas crónicos del covid, entre otras patologías.Aparte de las terapias de rehabilitación es recomendable desintoxicar el cuerpo de las toxinas y químicos que ha recibido durante el tratamiento para tratar la infección aguda.—El covid-19 sigue mutando, ahora dicen que la variante Delta es más peligrosa, ¿por qué muta tanto un virus?—La variante Delta tuvo su

Médico cirujano especializado en acupuntura, homeopatía, quiropraxia, terapia neural y electroacupuntura de Voll. FOTO J. CAMPOS

DR. JUAN MARIO MONTECINOS

Hay que volver a la naturaleza

origen en la India, un estudio indica que es más contagiosa que las otras variantes. La mayoría de los estudios indica que los virus siempre mutan a variantes más o menos peligro-sas. Llama la atención que no se ha descrito ninguna variante del virus de HIV y no se han desarrollado vacunas habiendo pasado 40 años desde su aparición. En lo que a nosotros respecta, no importa qué variante sea, pues no atacamos el virus, trabajamos sobre el sistema nervioso, el inmunoló-gico y el sistema eléctrico, o sea los meridianos de acupuntura. Por lo que el tratamiento va a ser el mismo sin importar la variante que sea. Tengo alumnos en Europa, Estados Unidos, diferentes países de América Latina y han aplicado el mismo protocolo que yo he creado para tratar las secuelas del covid, hay que acotar que en todos los países hay variantes diversas y el resultado siempre ha sido el mismo: óptimo.—¿Es preferible la acupuntu-ra a otra medicina?—Todas las medicinas son importantes, de igual manera los medicamentos. Está comprobado que la acupuntura es un coadyuvante importante y efectivo para tratar el post-covid, ya que es económi-co, no aporta químicos al cuerpo, sino que utiliza la farmacia interior, es decir, utiliza los neurotransmisores, las encefalinas, los antiinfla-matorios y antiálgicos por excelencia. Además de lo antes

expuesto, promueve la vasodi-latación, la regulación térmica y acelera el proceso de vagoto-nía que, al final, es el responsa-ble de resolver la fase aguda de la enfermedad. La acupuntura no tiene efectos secundarios ni residuales, el estilo de la acupuntura de mi creación, llamada Acupuntura Neuroló-gica Montecinos, reúne lo mejor de la neurología y la milenaria acupuntura china, logrando ser más rápida y con una efectividad muy alta en segundos. Cuando las secuelas son más crónicas, es necesario un mayor número de sesiones para lograr un 100% de recuperación. —¿Hemos enfrentado el coronavirus en Venezuela con eficiencia?—Las autoridades sanitarias lo han hecho muy bien en todas las fases de la enfermedad: aislamiento preventivo, medicación, hospitalización y vacunación. En Venezuela hemos tratado más de 5 mil pacientes con secuelas impor-tantes, y para ello se han abierto distintos centros de Rehabilita-ción Integral Post-covid en el Distrito Capital por órdenes de la Alcaldía de Caracas, atendien-do las secuelas principalmente con acupuntura y sus terapias complementarias como moxa, ventosas, Gua Sha y rehabilita-ción respiratoria, acompañado también de quiropraxis y fisioterapia.—¿Qué nos recomienda para vivir mejor estos momentos?—Volver a la naturaleza, con alimentación natural, preferi-blemente no consumir transgé-nicos, ni agrotóxicos. De igual manera, dejar el consumo de alimentos industrializados, evitar el abuso de los medica-mentos, sobremedicación y automedicación. Se recomienda hacer ejercicio, tomar agua natural, revisar nuestros pensamientos y creencias que limitan nuestro desarrollo emocional y espiritual.