vida artificial

10
Desarrollo de Habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación Vida artificial Corona Gómez Guadalupe Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Electrónica

Upload: lups-c-gomez

Post on 16-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿La vida artificial es ficción o realidad?

TRANSCRIPT

Desarrollo de Habilidades de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

Vida artificial

Corona Gmez Guadalupe

Benemrita Universidad Autnoma de PueblaFacultad de Ciencias de la ElectrnicaLic. en Ing. en MecatrnicaJunio del 2011. ResumenLa vida artificial, un tema del que se sabe muy poco en general, pero que est presente desde hace muchos aos en el imaginario social gracias a obras de ficcin. Como campo de investigacin es muy amplio, al igual que en las posibles aplicaciones, ya que vida artificial, no es solo lo referente a seres, si no que tambin entran en tal denominacin los sistemas y modelos matemticos, computacionales y mecanismos creados para simulas los comportamientos de la vida.

2. IntroduccinSin duda en estos das se puede escuchar hablar sobre la vida artificial en investigaciones y noticias cientficas, pero desde hace mucho tambin en la ciencia ficcin. La pregunta que en algn momento debe de formularse al escuchar hablar sobre esto es qu es la vida artificial? Para intentar dar una respuesta a esa pregunta, dentro de este texto se expondrn los diversos puntos de vista provenientes de autores conocedores del tema para as poder encontrar un concepto ms amplio sobre vida artificial que el que brinda la definicin convencional:la vida artificial es una simulacin de los organismos vivos, para crear modelos y simulaciones (Martnez, J., p. 29); ya que esta aborda la idea de una manera muy general y deja muchas dudas acerca del tema. 3. La vida artificial como campo de estudioLa denominacin vida artificia pareciera hacer referencia a seres vivos creados por medios no naturales, sin embargo aquella idea es errnea, ya que la vida artificial dentro del mundo de la ciencia es un campo de estudio multidisciplinario que se enfoca en las propiedades de sistemas vivos que el hombre toma como objeto de estudio para as trata de recrear y comprender la vida natural mediante modelos y simulacionestanto como de crear nueva vida. Dicho campo de estudio fue propuestoen los ochentas por Chris Langton y desde entonces se ha transformado mucho en ms de dos dcadas. Desde sus inicios un tanto ms especulativos, la ciencia ha ido avanzando tanto que ahora que esta disciplina, colocada en la interseccin de biologa, ciencias de la computacin, qumica, y filosofa; ha contribuido a que cada una de estas ramas de la ciencia logren un mejor entendimiento y anlisis de cada uno de los sistemas de la naturaleza que nos resultaban hasta hace no mucho un total enigma y algo irreproducible. Dado que la vida es un fenmeno muy complejo y observarla nunca ha resultado suficiente para comprenderla, se ha convertido en una necesidad desarrollar sistemas que modelen las propiedades biolgicas, para as analizar y estudiar la vida por medio de nuestros sistemas artificiales. Para esto, la aplicacin de diversas tcnicas y herramientas que ofrece la inteligencia artificial al estudio de la vida, posibilita actualmente una aproximacin ms adecuada a la realidad biolgica y el desarrollo de modelos capaces de reproducir cualidades tanto de la vida sana como patolgica con mayor perfeccin.Como se puede ver en algunas investigaciones sobre el tema, uno de los campos donde la Vida Artificial ha sido ms til es en el estudio de la evolucin. Dada su escala temporal, los experimentos de evolucin en sistemas vivos son muy limitados, si no es que irreproducibles. Ms an, preguntas sobre los orgenes de la vida y la sntesis llevada a cabo para la evolucin de esta se quedan con pocas respuestas experimentales que quiz en un futuro puedan ser respondidas gracias a este nuevo campo de investigacin que nos acerca un poco ms al entendimiento de las maravillas de la naturaleza.

3.1 Simulaciones Ms all de la idea de la creacin de una inteligencia artificial que sea autnoma, la realizacin de grandes y complejas simulaciones matemticas son utilizadas para recrear las condiciones de un ser o poblacin en eventos que no pueden ser estudiados de manera fsica y cuantitativa si se quisiera hacerlo con seres vivos.Como previamente se ha mencionado, existe una gran falta de experimentos que sean reproducibles, puedan ser realizados sin generar algn dao a los seres con los que se est experimentando y que demuestren de manera clara las nociones y especulaciones bsicas que tenemos sobre el origen de la vida y el comportamiento de la naturaleza; los modelos creados en computadoras con bases de datos han sido muy tiles. Estos no se necesitan slo para estudiar la evolucin en nuestro planeta, sino la evolucin como fenmeno, como se puede ver en los ejemplos proporcionados por Garca Alcolea, E (2008):Los sistemas Tierra y Avida consisten en poblaciones de programas que luchan por recursos en la computadora. Los programas que se reproduzcan ms rpido tendrn mejores oportunidades de sobrevivir. A travs de evolucin artificial, distintas estrategias emergen, incluyendo parasitismo y simbiosis. Otros temas que se han estudiado con resultados importantes son la evolucin de la complejidad, evolucin de la cooperacin y evolucin del lenguaje.De igual manera, se han estudiado qumicas artificiales con las que se ha podido investigar qu propiedades son necesarias en una qumica para que su complejidad pueda crecer, y en un momento dado autocatlisis y vida puedan emerger.De manera similar, el comportamiento de animales tambin se ha estudiado dentro de la vida artificial. No slo con simulaciones de ecosistemas virtuales, sino que tambin con la creacin de robots que ms tarde tratarn de sobrevivir en medios ambientes simplificados con las condiciones deseadas. Gracias a estos experimentos es que se han podido comprender mejor los mecanismos de adaptacin, sobrevivencia y aprendizaje que son naturales en animales, pero escasos y deseados en los sistemas que construimos, as como lo menciona Mara Luisa Pfeiffer:La Vida Artificial no slo ha sido til para comprender mejor a los sistemas biolgicos. El conocimiento adquirido se ha utilizado para construir sistemas tecnolgicos con diversas propiedades que son caractersticas de los sistemas vivos, tales como adaptacin, robustez, y autonoma. Por ejemplo, las propiedades de sistemas inmunolgicos se han usado para disear sistemas de seguridad en redes de computadoras. O bien, los mecanismos de las colonias de hormigas se han usado para resolver diversos problemas de optimizacin. (Pfeiffer, M. L. 2009)

4. La vida artificial como creacin de un serMs all del software y del hardware, la vida artificial empieza a explorar el wetware. Esto se refiere, segn los autores, a la generacin de una Vida Artificial en el laboratorio. Se han empezado estos experimentos con molculas simples, pero posteriormente se pretende sintetizar sistemas reales que posean las propiedades de un sistema vivo simple, como una clula. Esto implica en s todas sus partes, como una membrana, un sistema para su metabolismo, y un mtodo para transmitir informacin, pero distintos a los que conocemos, ya que estas clulas pretenden diferir en escala, mas no en complejidad.Hasta el momento no se ha creado una protoclula como tal, pero la mayora de sus componentes ya se han fabricado por separado. Si este campo de investigacin logra mantener una productividad y desarrollo constante, quiz en poco tiempo las protoclulas podrn llegar a ser una realidad. Cabe mencionar que de ser realizadas este tipo de clulas,sus dimensiones seran cien veces menores en que las clulas ms pequeas conocidas.5. AplicacionesEn la actualidad, la vida artificial ha logrado dar pie a la creacin de una serie de impresionantes trabajos de investigacin y aplicaciones entre los que podemos destacar: Las denominadas maquinan bio-inspiradas, que como su nombre lo indica fundamentan en estructura y diseo en los organismos biolgicos, destacando los trabajos en el campo de la biomecnica para desarrollos en el campo de la medicina de sustitucin, la robtica y nuevos tipo de biomecanismos. Los sistemas complejos adaptativos, que han paso a una nueva generacin de sistemas expertos, capaces de aprender y evolucionar, tomando en cuenta las aplicaciones y costumbres de sus usuarios, siendo un nuevo intento de la denominada inteligencia artificial. Los autmatas celulares o CA, que imitan funciones de organismos celulares en programas complejos. En la denominada corriente de la biocomputacin considerada la rama emergente de la informtica ms importante, con sus biochips y sus estructuras moleculares, todo ya en los lmites del nanoespacio. El conocimiento de comportamientos adaptativos, para el desarrollo de robots adaptativos. El desarrollo de la llamada tecnosfera, un lugar donde se pueden construir organismos digitales en un ambiente virtual observando su comportamiento e interaccin con el medio.

6. ConclusinFinalmente, se puede afirmar que la vida artificial consiste en una serie de disciplinas que se conjuntan para estudiar los fenmenos de la vida y el comportamiento de los seres, as como su evolucin y la aplicacin de todo lo anterior. Como rama de la ciencia, es muy importante y la ms prometedora para desarrollar mejor tecnologa en un futuro. Referencias:Martnez, J. Vida artificial, el nuevo paradigma. Colombia: Dialnet. Tomado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4902464Garca, E. Vida e inteligencia artificial. Cuba: Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana.Cuba. Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci06109.htmMoriello, S. Sistemas complejos, caos y vida artificial. Pensamientocomplejo.org Tomado de: http://pensamientocomplejo.org/docs/files/Moriello_Sistemas%20Complejos.pdfMara Luisa Pfeiffer, (2009). Investigacin en medicina y Derechos Humanos.Andamios: revista de investigacin social. Tomadode:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300015