victoriano chutá yojero manejo de basura domiciliar para...

97
Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para la fabricación de abono orgánico del Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango. Asesor: Lic. Ezequías Caná Pichiyá Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2012

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Victoriano Chutá Yojero

Manejo de basura domiciliar para la fabricación de abono orgánico

del Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango.

Asesor: Lic. Ezequías Caná Pichiyá

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2012

 

Page 2: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Este informe fue elaborado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisada EPS. Requisito previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Metas 2 1.1.5 Estructura organizacional 3 1.1.6 Recursos 4 1.1.6.1 Recursos Humanos 4 1.1.6.2 Recursos Materiales 5 1.1.6.3 Recursos Financieros 61.2 Procedimiento para efectuar el diagnóstico 61.3 Lista de carencia 71.4 Datos de la comunidad beneficiada 8 1.4.1 Nombre de la comunidad 8 1.4.2 Tipo de comunidad 8 1.4.3 Ubicación geográfica 81.4 Estructura organizacional 91.5 Recursos 101.6 Lista de carencias 101.7 Cuadro de análisis de problemas 111.8 Piorización de problema 131.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 141.10 Solución propuesta como viable y factible 151.10 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17

Page 4: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 172.2 Descripción del proyecto 182.3 Justificación 182.4 Objetivos del proyecto 192.5 Metas 202.6 Beneficiarios 202.7 Fuentes de financiamiento 20 2.7.1 Tipo de proyecto 212.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 222.9 Recursos 23 2.9.1 Recursos Humanos 23 2.9.2 Recursos materiales 23 2.9.3 Recursos Físicos 23 2.9.4 Recursos Financieros 23

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 243.2 Actividades logradas 253.2 Productos y logros 26Evidencia del proyecto ejecutado 27

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 50

4.1 Evaluación del diagnóstico 504.2 Evaluación del perfil 504.3 Evaluación de la ejecución 504.4 Evaluación final 56CONCLUSIONES 56RECOMENDACIONES 57BIBLIOGRAFÍA 58

Page 5: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

INTRODUCCIÓN

En este informe consta todo los requerimientos y los pasos que se sigue para el EPS como

requisito para obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, consta de cuatro capítulos: diagnóstico,

perfil, Ejecución y evaluación, cada uno de los capítulos aportan datos importantes de la

institución patrocinante y comunidad patrocinada.

En el capítulo de diagnóstico se incluye la recolección de datos de la institución patrocinante

y la comunidad beneficiada, dichos datos fueron recolectados a través de las diferentes

técnicas y con sus respectivas instrumentos, con el fin de detectar y priorizar los problemas

que más dificultad provoca a los habitantes.

El capítulo de Perfil del Proyecto, describe los datos importantes del proyecto, del

planteamiento que se plasme en este capitulo depende el éxito del proyecto, entro los datos

más relevantes están: Objetivo, beneficiarios, recursos, cronograma de actividades a

desarrollar en la ejecución del proyecto.

En el tercer capítulo se encuentran las actividades y resultados obtenidos de la ejecución del

proyecto como evidencia los productos y logros.

El capítulo final es la evaluación que contiene los modelos de instrumentos que se utilizaron

para evaluador durante y al final del proceso de EPS.

Además contiene una guía en las cuales se desarrollan temas relacionados con la

fabricación de abono orgánico a base de basura resultante de los hogares. Esta debe ser

orgánica para que la tierra y demás componentes puedan procesarla. Entre el capítulo de

perfil y productos y logros se encuentra.

Page 6: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

1  

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución Municipalidad de San José Poaquil

1.1.2 Tipo de la Institución

De servicio social.

1.1.3 Ubicación Geográfica La municipalidad de San José Poaquil, esta ubicado a 47 kilómetros de la

cabecera departamental de Chimaltenango, y a 101 de la ciudad capital.

De San José Poaquil a Cabecera departamental de Chimaltenango 47 Km.

De San José Poaquil a Ciudad Capital de Guatemala 101 Km.

San José Poaquil se localiza geográficamente en el extremo Norte del

departamento de Chimaltenango está ubicado en la región Nor-occidente;

tiene como límites:

Norte: Joyabaj, del departamento del Quiché

Sur: San Juan Comalapa

Este: San Martín Jilotepeque

Oeste: Tecpán Guatemala y Santa Apolonia

_______________________ Fuente: Plan Operativo Anual 2011

Page 7: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

2  

1.1.4 Metas

Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga

su proceso de destrucción, al grado que las fuentes de agua, el clima, el

oxígeno alteren o escaseen sus beneficios de la población.

Fortalecer el proceso de desarrollo de infraestructura del municipio y llevarla a

una altura que satisfaga las expectativas y necesidades de la población del

área urbana y rural.

Mejorar, construir y mantener servicios esenciales de calidad en el municipio

tales como; agua potable, sistema de drenajes, mercado, recolección de

rasura y otros servicios públicos, que permitan mejorar la calidad de vida de

los habitantes.

Apoyar y fortalecer los programas del Ministerio de Educación, ampliando su

cobertura ya sea a través de la construcción de edificios escolares o

facilitando el recurso humano capacitado en las escuelas en donde hacen falta

docentes.

Fortalecer los programas impulsados por el Ministerio de Salud, que

contribuya a que la niñez, adolescencia, juventud, mujeres, hombres y adulto

mayor goce de los servicios básicos de salud que les permita tener un mejor

futuro.

Impulsar proyectos sociales que promuevan el desarrollo y crecimiento de la

integral de la familia como núcleo principal para el desarrollo del Municipio, de

modo que todos estén aptos para contribuir al desarrollo comunitario de la

población.

_______________________

Fuente: Plan Operativo Anual 2012

Page 8: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

_____

Fuent

SECRET

Y OF

1.1.5 Est

_________

te: Secreta

DIRECCIÓN 

FORESTAL IN

AUDITOR INT

UDAIM

TARIO MUNIC

FIEALES I, II Y 

OR

tructura Or

__________

aría Munici

DE 

NAB 

TERNO 

CIPAL 

 III 

GANIGRAMA

rganizacio

_________

pal, San Jo

ALCAL

DIR

FINA

OFICIA

CONSEJO

SECRE

MUN

A MUNICIPAL 

 

3  

nal

osé Poaquil

LDE MUNICIP

RECTOR 

ANCIERO Y 

ALES I, II Y  III

O MUNICIPAL

ETARÍA 

ICIPAL

DE SAN  JOSÉ

l.

PAL 

TESOR

MUNI

É POAQUIL 

ASESOR 

FINANCIERO

OFICINA D

PLANIFICAIÓ

DE PROYECT

RERÍA 

CIPAL

DE 

ÓN 

TO 

POLICIA

MUNICIPA

 

AL

Page 9: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

4  

1.1.6 RECURSOS

1.1.6.1 Recursos Humanos El Consejo Municipal está formado por diez personas, dos síndicos, cuatro concejales, dos concejales suplentes y un síndico suplente, en cada aldea existen Concejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad autorizado por la municipalidad.

No. NOMBRES DE LA

CORPORACIÓN MUNICIPAL

CARGOS

1 José Quill Sanic Alcalde Municipal

2 Lauriano Jutzuy Chutá Primer Concejal

3 Samuel Cutzal Morales Segundo Concejal

4 Domingo Morales Apén Tercer Concejal

5 Mario Sirín Cún Cuarto Concejal

6 Victoriano Chutá Yojero Concejal Suplente I

7 Mariano Sirin Chonay Síndico Suplente II

8 Carlos Similox Sisimit Primer Síndico

9 Mario Cumes Sinto Segundo Síndico

10 Isaías Asijtuj Catú Síndico suplente I

Además se cuenta con aproximadamente 70 empleados más distribuidos en las diferentes áreas, que se encargan de desarrollar de las siguientes actividades:

Priorización de necesidades.

Inversión Social y física.

Participación de la sociedad civil

Coordinación Interinstitucional

Page 10: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

5  

Organización y participación comunitaria

Aprovechamiento efectivo de los recursos

1.1.6.2 Recursos materiales.

El edificio municipal cuenta con dos salones para la realización

de varios eventos ya se deportivo, religioso, capacitaciones en

cualquier organización que lo desea.

Además cuenta con otros locales de los cuales se obtienen

rentas, pues son alquilados a algunas instituciones y oficinas

privadas.

Por la forma del edificio municipal, hay acceso directo a las

diferentes oficinas y se cuenta con espacio adecuado para los

vecinos que esperan ser atendidos.

Cuenta con algunos locales que son utilizados para bodegas.

Ambientes y equipamientos

Todas las oficinas ocupadas por los empleados municipales

cuentan con el equipo necesario y el mobiliario adecuado para

atender a los usuarios. Se cuenta con servicios sanitarios y

adecuados.

La actual administración municipal, con el ánimo de hacer más

efectivo el trabajo del personal de oficina, y aprovechando los

beneficios que la tecnología cuenta con servicio de internet para

la utilización de los programas de AFIM-, con el SIAF-MUNI, y de

la Oficina Municipal de Planificación –OMP-, acompañados por el

Programa SIAF SAG, del Ministerio de Finanzas Públicas, el

Page 11: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

6  

Instituto de Fomento Municipal –INFOM-, para el fortalecimiento

institucional, obteniendo con ello mejor control y mayor eficacia.

1.1.6. 3 Recurso Financiero

La institución cuenta con recursos de IVAPAZ, SITUADO

CONSTITUCIONAL Y CONSEJOS DEL DESARROLLO,

OTROS.

1.2 Procedimientos para efectuar el diagnóstico

Para llevarse acabo el diagnóstico se utilizó las siguientes técnicas:

1.1.2 Encuestas: Aplicadas a los diferentes sectores de la población de la

cual se seleccionó una muestra de 35 personas de la comunidad patrocinada

y un total de 10 personas de la institución patrocinante.

1.1.3 Observaciones: tanto de la institución patrocinante y patrocinada

utilizando los siguientes instrumentos: Libreta de notas, lapiceros. La presente

técnica se llevó a cabo en todo el proceso de la investigación y en todos los

aspectos de ambas instituciones.

1.1.4 Análisis Documental: Se desarrolló por medio de la extracción de

información de los distintos materiales escritos proporcionados por la

institución patrocinante y patrocinada. El instrumento utilizado es libreta de

apuntes.

1.1.5 FODA: A través de esta técnica se obtuvo toda las informaciones

necesarias para mayor información de la institución donde se aplica el

proyecto tomando en cuenta en el lado negativo donde se tiene que fortalecer

las debilidades, con el fin de mejorar con los distintos aspectos de la

organización.

Page 12: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

7  

1.3 Lista de carencias No se cuenta con áreas reforestadas

Deficiencia en la atención a los usuarios

No organizan actividades deportiva con los usuarios

No participan en actividades culturales y sociales que organizan los usuarios

Falta de apoyo a las instituciones del estado que funcionan en el municipio

Falta de proyección hacia la población

No existe presupuesto para llevar acabo mejoramientos del medio ambiente.

No se cuenta con ingresos de otras instituciones

Falta de presupuesto para reparaciones y mantenimiento de caminos

No se cuenta un fondo para cualquier desastre que pueda ocurrir en el

territorio No existe un control eficiente para controlar la asistencia

No existe registro en donde se clasifiquen los usuarios por procedencia

No se realizan evaluaciones periódicas al personal

Falta de actualización de los inventarios físicos

Falta de apoyo a los agricultores

No existe mecanismos adecuado para dar a conocer la visión de la institución

Falta de recipientes de basura en lugares estratégicos

No se cuenta con servicios sanitarios adecuados

Page 13: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

8  

La biblioteca no cuenta con suficientes libros y tecnología 1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada.

1.4.1 Nombre de la Comunidad

Caserío Centro, municipio de San José Poaquil, Chimaltenango.

1.4.2 Tipo de institución por lo que general o su naturaleza

Es una comunidad organizada que a través de las gestiones de las

autoridades han logrado los beneficios en las diferentes organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.3.1. Localización

El Comité de Consejo de Desarrollo Comunitario COCODE del Caserío

Centro está ubicado a 12 kilómetros de la cabecera municipal de San José

Poaquil, a 59 de la cabecera departamental de Chimaltenango, y a 113 de la

ciudad capital.

De Caserío Centro a San José Poaquil, Chimaltenango 12 Km

De San José Poaquil a Cabecera departamental de Chimaltenango 47 Km.

De San José Poaquil a Ciudad Capital de Guatemala 101 Km.

Page 14: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.4 E

_____Fuent

COM

PRO

SALU

ENFERME

D

Estructura

_________te: Alcaldía

MITES DE SA

OMOTORES D

UD Y PECUAR

ERAS DEL PU

DE SALUD 

Organizac

__________ Auxiliar de

ALCA

ALUD 

DE 

RIO 

ESTO 

cional

_______ e la comuni

ASAMBLEA 

ALDE AUXLIA

COCO

ONGs.

MA

PRI

D

 

9  

dad.

GENERAL

AR Y MINISTR

ODE 

COO

ESTROS DEL

MARIO,  BÁS

DIVERSIFICA

RILES

COM

FAMI

PERATIVAS

L NIVEL 

SICO Y 

ADO 

ITÉS DE PAD

ILIA DE LA ES

C

COMI

LA JUV

DRES DE 

SCUELA

LÍDERES 

OMUNITARI

TES DE  

VENTUD

 

IA

Page 15: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

10  

La comunidad cuenta con un Comité de consejo de Desarrollo y la alcaldía auxilia

comunitario sus integrantes son los encargados de representar y promover todas las

actividades y proyectos de desarrollo que prioricen la población.

1.5 Recursos

Se cuenta en la comunidad con 350 habitantes aproximadamente, que son

precisamente el recurso humano objeto de investigación.

1.6 Lista de carencias

Se carece de métodos de manejo adecuado de la basura domiciliar

No se aprovecha la basura orgánica que generan las familias

No se cuenta con un lugar adecuado para depositar la basura en la

comunidad

No se cuenta con suficientes áreas de recreación

Uso incorrecto el agua potable

No se cuenta con un sistema de drenajes

No se tiene apoyo de las autoridades para realizar proyectos de desarrollo

No existen áreas forestadas en la comunidad de Caserío Centro

No existe guía para el uso de los agroquímicos en la comunidad de Caserío

Centro.

Insuficiente textos y el uso de la tecnología en la biblioteca.

No se cuenta el apoyo de las autoridades para realizar proyectos

Desinterés por parte de las autoridades locales de gestiones en las entidades

públicas y privadas.

 

Page 16: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

11  

1.7 Análisis de problemas

Problemas

Factores que los produce

Soluciones

1. Contaminación

ambiental por

basura domiciliar

orgánica.

1. No se cuenta con un

lugar adecuado para

depositar la basura.

2. Se carece de métodos

de manejo adecuado de

la basura domiciliar

orgánica.

1. Elaborar una

abonera orgánica a

través de la basura

domiciliar.

2. Capacitar a la

población sobre los

problemas que

ocasiona la basura

en lugares

inadecuados.

 

3. Elaborar una guía

para el manejo de

los desechos

domiciliar para la

fabricación de

abono orgánico.

 

2. Insuficiencia

de agua

potable en la

comunidad.

1. Hace falta un

correcto uso del

servicio de agua

potable.

1. Elaborar e

implementar guía

sobre la utilización de

agua potable.

Page 17: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

12  

2. Crear una reserva

para reparaciones de

conductos de agua.

 

3. Insuficiencia de

áreas

recreativas.

1. No se cuenta con

suficientes áreas de

recreación.

1. Construir más áreas

recreativas.

2. Ampliar de áreas

recreativas existentes.

4. Desinterés de las

autoridades

municipales para

apoyar a la

comunidad

1. No se cuenta el

apoyo de las

autoridades para

realizar proyectos de

desarrollo.

1. Obtener apoyo de

parte de las

autoridades para

atender a las

necesidades de la

población.

2. Recibir apoyo de otras

instituciones.

5. Mal manejo de

aguas residuales

1. No se cuenta con un

sistema de drenajes

1. Construir un sistema

de drenajes adecuado.

Page 18: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

13  

6. Insuficiencia

textos y

equipamiento de

la biblioteca

1. Desinterés por parte

de las autoridades

locales de gestiones

en las entidades

públicas y privadas.

1. Gestionar textos por

parte de las

autoridades.

2. Implementar biblioteca

tecnológica

1.8 Priorización de problemas

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar

orgánica.

Insuficien

cia de

agua

potable.

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Desinterés

de las

autoridades

Mal manejo

de aguas

residuales

Insuficiencia

textos y

equipamiento

la biblioteca

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar

orgánica.

Contamin

ación

ambiental

.

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar

orgánica

Contaminació

ambiental por

basura

domiciliar

orgánica

Mal manejo

de aguas

residuales

Insuficiencia

textos y

equipamiento

la biblioteca

Insuficiencia de

agua

potable

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar

orgánica

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Insuficienci

a de agua

potable

Mal manejo

de aguas

residuales

Insuficiencia

de agua

potable

Insuficiencia

de áreas

recreativas.

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Insuficien

cia de

agua

potable.

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Mal manejo

de aguas

residuales

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Desinterés

de las

autoridades.

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar orgánica

Desinterés

de las

autoridades

Desinterés

de las

autoridades

Desinterés

de las

autoridades

Insuficiencia

textos y

equipamiento

la biblioteca

Mal manejo

de aguas

Contaminación

ambiental por

Mal manejo

de aguas

Insuficiencia

de áreas

Desinterés

de las

Mal manejo

de aguas

Page 19: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

14  

residuales basura

domiciliar orgánica

residuales recreativas autoridades residuales

Insuficiencia

textos y

equipamiento

la biblioteca

Contaminación

ambiental por

basura

domiciliar orgánica

Insuficiencia

textos y

equipamien

la biblioteca

Insuficiencia

de áreas

recreativas

Insuficiencia

textos y

equipamiento

la biblioteca

Insuficienci

textos y

equipamien

la biblioteca

Los resultados de las problemas encontrado en la tabla de priorización

2. Contaminación ambiental………………………………… 7

3. Insuficiencia de agua potable……………………………. 3

4. Insuficiencia de áreas recreativas……………………… 6

5. Desinterés de las autoridades…………………………... 4

6. Mal manejo de aguas residuales………………………... 5

7. Insuficiencia textos y equipamiento la biblioteca…….… 5

La priorización del problema encontrado a según resultado es: La Contaminación

ambiental por basura domiciliar orgánica.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar una abonera orgánica a través de basura domiciliar

2. Elaborar una guía para el manejo de los desechos domiciliar en la fabricación de

abono orgánico.

3. Capacitar a la población sobre los problemas que ocasiona la basura en lugares

inadecuados.

Page 20: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

15  

INDICADORES OPCION

No 1 OPCION

No 2 OPCION

No 3 FINANCIEROS SI NO SI NO SI NO

1

Se tienen suficientes

recursos

X

X

X

2

Se puede obtener

financiamiento interno

X

X

X

3

Se previeron fondos

extras para imprevistos

X

X

X

4

Se contempló un posible

incremento en precios

X

X

X

ADMINISTRATIVO

5

Se puede obtener la

autorización de las

autoridades

administrativas

X

X

X

6

Se tienen las

instalaciones adecuadas

para el proyecto

X

X

X

7

Se obtuvieron los

insumos necesarios

X

X

X

8

El tiempo programado es

suficiente para su

ejecución

X

X

X

POLITICA

9

La comunidad será

responsable del proyecto

X

X

X

10

Es de importancia para

la comunidad

X

X

X

CULTURAL

Page 21: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

16  

11

Responde a las

expectativas de los

comunitarios

X

X

X

12

Impulsa creatividad de

los comunitarios

X

X

X

SOCIAL

13

El proyecto produce

conflictos

X

X

X

14

Beneficia a los

comunitarios

X

X

X

14

7

7

13

2

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Elaboración el compostaje de los desechos orgánicos domiciliar en la

comunidad del Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango.

La realización del proyecto tiene el propósito de evitar la contaminación y aprovechamiento

de los desechos orgánicas que producen en las familias de la comunidad.

Page 22: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

17  

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Manejo de basura domiciliar para la fabricación de abono orgánico del

Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango.

.

2.1.2 Problemas

La basura generada por las familias contamina del área ambiental de la

comunidad del Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango.

2.1.3. Localización

El proyecto se encuentra ubicado en el Caserío Centro, San José Poaquil,

Chimaltenango.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y

Municipalidad de San San José Poaquil, Chimaltenango.

2.1.5. Tipo de proyecto

Ambiental

Page 23: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

18  

2.2. Descripción del Proyecto El proyecto consiste en elaborar una abonera orgánica a través de la utilización de la

basura orgánica generado por las familias de la comunidad y motivar a través de

capacitaciones e ir la práctica directa a los comunitarios en el área de capacitación

se describirán los pasos para la elaboración de abono orgánico con la basura

domiciliar, por medio de la descripción de los siguientes temas: Que es basura

orgánica, causas, que se puede hacer, como elaborar y utilizar el abono orgánico.

Estos temas se desarrollan como actividades que las personas de todas las edades

podrán aplicar iniciando en los hogares. La utilidad que proporciona a toda la

población en el cultivo de hortalizas y otros productos agrícolas el uso de este abono

es elevada.

Además implica la realización de una jornada de limpieza comunal, partiendo de los

hogares.

2.3. Justificación

En la comunidad de Caserío Centro, los desechos orgánica es arrojada en las

propiedades en donde pasa un largo tiempo sin descomponerse. El motivo de

capacitarla sobre el manejo de este tipo de basura domiciliar es para que se

aproveche los recursos que se puedan obtener de estos desechos, con lo cual se

pretende mejorar la calidad de vida de los comunitarios, y así mismo de nuestro

medio ambiente, debido a la abundancia de desechos en lugares inadecuados.

Los desechos que se depositan en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual

ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los

organismos, lo que incluye al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de

los recursos utilizados en la alimentación.

Page 24: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

19  

La basura y los desechos materiales orgánicos que se arrojan en lugares

inadecuados, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la

erosión hasta la extinción de las especies.

Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al

buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y

además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en

el medio natural.

Cuando no se tiene un buen manejo de la basura se va acumulando en lugares

inadecuado, es allí donde empoza el verdadero problema ecológico, ya que los

basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los

desechos.

El uso de abono orgánico ayuda a disminuir el uso de abonos químicos.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1 General Capacitación y elaboración el compostaje de los desechos orgánicos domiciliar dirigido a los COCODE de la comunidad de Caserío Centro, San José Poaquil.

2.4.2 Específicos

Recopilar material de apoyo bibliográfico y gráfico que sea útil al proyecto para lograr una sensibilización.

Capacitaciones a los COCODES de la comunidad de Caserío Centro, para

conservar el área limpia, protegiendo el medio ambiente. Elaborar abonera orgánica con los pobladores de la comunidad.

Page 25: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

20  

2.5 Metas

Impartir educación ambiental a 85 personas incluido los COCODE y alcalde auxiliar de la comunidad del Caserío Centro.

El proyecto se dará a conocer al 100% de los pobladores de la comunidad.

Se capacitará a 85% habitantes para la fabricación de abono orgánico.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Beneficiarios Directos: Se beneficiaran a 85 personas, las cuales son afectadas por la contaminación ambienta. 2.6.2 Beneficiarios Indirectos: Todos las los visitantes de la comunidad. 2.7 Fuentes de Financiamiento

No. INSTITUCIONES CANTIDAD DE

APORTE

1

Municipalidad de San José Poaquil,

Chimaltenango

7, 232.00

2 Fundación Utz Samaj 3, 500.00

3 COCODE de la comunidad 800.00

TOTAL 10, 500.00

Page 26: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

21  

2.7.1 Presupuesto

CANTIDAD

DISCRIPCIÓN

COSTO

UNITARIO

TOTAL

2

Compra de suministros para la

realización de capacitaciones, sobre

el manejo de basura domiciliar.

600.00 1200.00

3

Compra de materiales necesarios

para la fabricación de aboneras.

(cemente, lamina, block, estiércol,

broza, otros)

2500.00 7500.00

2

DVD para las capacitaciones

10.00 20.00

85

Refacciones para capacitaciones

10.00 850.00

15

Horas de alquiler de reproductor se

multimedia

50.00 750.00

Imprevisto

1,032.00

TOTAL

11,352.00

Page 27: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

22  

2.8 Cronograma de actividades

1 Reunión con los miembros del COCODE

2

Reunión con las personas beneficiadas de la comunidad

3

Coordinación con la fundación UTZ SAMAJ sobre de la elaboración de la guía

4

Elaborar una guía para fabricación de abono orgánico

5

Elaborar invitación para la capacitación sobre el manejo de la basura domiciliar en la fabricación de aboneras.

6

Capacitación a los COCODE y miembros de la comunidad

7

Recolección de basura orgánico en la comunidad

8

Fabricación de abonera con los COCODES.

9

Entrega de Guía a los miembros del COCODE

10

Evaluación del proyecto

No.

ACTIVIDADES

2012 ABRIL

2012 MAYO

2012 JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 28: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

23  

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos Autoridades municipales Personal de la Fundación Utz Samaj Epesistas COCODE, de la comunidad 2.9.2 Materiales

Block Cemento Tabla Naylo Brosa Estiércoles Costales par la recolección de basura Costales para el abono orgánico Mantas vinílicas Afiches Volantes USB CDS Computadora portátil Sillas Cañonera, otros

2.9.3 Físicos

Salón de la escuela de la comunidad

Oficina de medio ambiente

2.9.4 Financieros

Aporte municipal Q. 7232.00

Fundación Utz Samaj Q. 3,500.00

Consejo de Desarrollo Comunitario COCODE Q. 800.00

Page 29: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

24  

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No

ACTIVIDAD

RESULTADOS

1

Reunión con los miembros del COCODE.

Se llevó a cabo 4 reunión con los miembros del COCODE de la comunidad beneficiada.

2

Reunión con las personas beneficiadas de la comunidad.

Se realizó 2 reuniones con las personas beneficiadas de la comunidad.

3

Coordinación con la fundación UTZ SAMAJ sobre de la elaboración de la guía

Se coordinó con la fundación UTZ SAMAJ para la elaboración de la guía.

4

Elaborar una guía para fabricación de abono orgánico.

Se elaboraron guías para la fabricación de abono orgánico.

5

Elaborar invitación para la capacitación sobre el manejo de la basura domiciliar en la fabricación de aboneras.

Se elaboraron las invitaciones para la capacitación sobre fabricación de abonera.

6

Capacitación a los COCODE y miembros de la comunidad.

Se realizó 3 capacitaciones a los COCODES y miembros de la comunidad.

7

Recolección de basura orgánico en la comunidad.

Se realizó dos campañas de recolección de basura en la comunidad.

8

Fabricación de abonera con los COCODES.

Se fabricó abonera con basura orgánica en la comunidad.

9

Entrega de Guía a los miembros del COCODE.

Se entregaron guías a los miembros del COCODE.

10

Evaluación del proyecto

Se evaluaron conjuntamente con los COCODES el proyecto realizado.

11

Redacción de conclusiones y recomendaciones.

Se redactó las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Page 30: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

25  

3.2 Actividades logradas

No.

ACTIVIDADES

2012 ABRIL

2012 MAYO

2012 JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Reunión con los miembros del COCODE.

2

Reunión con las personas beneficiadas de la comunidad

3

Coordinación con la fundación UTZ SAMAJ sobre de la elaboración de guía.

4

Elaborar una guía para fabricación de abono orgánico

5

Elaborar invitación para la capacitación sobre el manejo de la basura domiciliar para la fabricación de abono orgánico.

6

Capacitación a los COCODE y miembros de la comunidad.

7

Recolección de basura orgánica en la comunidad.

8

Fabricación de abonera con los COCODES.

9

Entrega de Guía a los miembros del COCODE

10

Evaluación del proyecto.

Page 31: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

26  

3.3 Productos y logros

No.

PRODUCTOS

LOGROS

1

Manejo de basura domiciliar para la fabricación de abono orgánico.

Se elaboró una abonera orgánica con las autoridades de la comunidad.

2

Guía para la fabricación de abono

orgánico.

Se elaboró una guía para

orientar en la fabricación de

abono orgánico.

3

Huerto Familia

Se cultivó siete clases de cultivos de hortalizas que se consideró básicos en el consumo en la comunidad producto de la abonara orgánica.

Page 32: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

27  

EVIDENCIA DEL PROYECTO EJECUTADO

El lugar en donde se construyó el pozo o tanque de la fabricación de abonera

orgánica.

Proceso de construcción del pozo o tanque de la abonera orgánica

La construcción del pozo o tanque de la abonera orgánica.

Page 33: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

28  

.

Culminación del pozo o tanque de la abonera orgánica

Instrucciones en el uso del pozo para la elaboración de abono orgánico

Page 34: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

29  

Capacitación a los COCODES a través de una guía de trabajo coordinado por

personal especializado en el área de la fundación UTZ SAMAJ.

Basura orgánica generada por las familias de la comunidad.

Page 35: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

30  

Aquí aparece una parte de la basura en su proceso de descomposición.

Proceso de elaboración de la abonera orgánica con los miembros del COCODE. Se ocupó un 70 % del espacio en el compostaje de la abonera orgánica. En este

compostaje se le echó estiércol de animales domésticos, basuras verdes, broza,

hojas verdes y ceniza. Después del volteo se le echa agua para su descomposición.

Page 36: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

31  

Cada siete días de le da un volteo y se deja bien tapado, para que sea rápido en su descomposición.

En una parte del pozo o tanque se echó 30 libras coquetas rojas para facilitar la descomposición de la basura orgánica.

Page 37: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

32  

En proceso de 2 meses, listo el abono orgánico

Comprobación de la abonera, si ya se encuentra listo en su utilización

Page 38: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

33  

Se elaboró un huerto con los señores del COCODE y Alcalde auxiliar, como resultado de la abonera orgánica.

Miembro del COCODE están realizando un huerto que contienen siete clases de cultivos de hortalizas. Las clases de hortalizas cultivadas son: repollo, cebolla, brócoli, rábano, nabo, zanahoria y tomate.

Page 39: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

34  

Aquí aparece el Epesista trasplantando

Después de haber sembrado lleva dos semanas estos cultivos, para su germinación o crecimiento.

Page 40: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

35  

JUSTIFICACIÓN

Debido al uso excesivo de productos químicos el suelo cada día se deteriora de una

forma muy acelerada, es por ello que surge la necesidad de buscarle una solución la

cual permita tener mejor producción, sin dañar el planeta y a un menor costo.

Los productos químicos ayudan a producir pero a la larga perjudican la salud, hoy en

día todo lo que producen, sean productores mayores o menores lo hacen por medio

de productos químicos.

El mal manejo de la basura orgánica contamina aun más, por no saber que se puede

hacer con estos desechos que cada día son arrojados al aire libre sin darle un buen

uso o depositarlos en un lugar adecuado.

De allí surge el proyecto de elaborar una guía para el manejo de basura domiciliar en

la elaboración de abono orgánico, en la comunidad del Caserío Centro de San José

Poaquil, Chimaltenango, la cual puede ser usada para abonar las plantas que

producen los alimentos, y así mejorar la calidad de vida.

Page 41: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

36  

OBJETIVOS

General

Fundamentar elementos que faciliten la comprensión y concientización a la población sobre la importancia de la elaboración de abono orgánico.

Específicos

Determinar que es abono orgánico.

Analizar como se hace el abono orgánico.

Describir las actividades para la elaboración de abono orgánico con basura

domiciliar.

Page 42: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

1. BA

Obje

cons

esta

____

FUE

ASURA O

etivo del

secuencias

rá la partic

1.1 Con

La bas

compos

vez est

cáscara

de la fab

El pape

de recic

que se l

comida

Descub

normalm

_________

ENTE: MAN GUA1.2. Con

lugar.

ORGÁNICA

tema: Q

s y clasifiq

cipación lo

nozcamos

ura orgán

sición resid

uvo vivo o

as entre ell

bricación d

el y el cartó

claje deben

les da. La

que se co

re en est

mente cons

_________

NUAL AGRATEMALA nsecuenc

A

ue las p

uen la bas

os comunit

s la basura

nica es a

duo orgánic

o fue part

las se clas

de alimento

ón son de

n ser trata

excepción

nsideran c

te dibujo

sumido do

_________

RÍCOLA CO2008-200ias de la b

 

37 

personas

sura dentro

tarios.

a orgánica

quella bas

co. Es todo

te de un s

sifican cás

os en el ho

origen or

ados como

son los pa

como mate

cosa que

miciliar.

_________

OORDINA9 basura org

de la co

o de sus h

a

sura que

o desecho

ser vivo, p

caras de f

ogar

gánico, sin

inorgánico

apeles y

erial orgáni

e es basu

_____

ADORA NA

gánica de

omunidad,

hogares. E

podemos

de origen

por ejemp

frutas y ve

n embargo

os por el p

servilleta

co.

ura orgán

ACIONAL D

positada e

identifiqu

En la clasif

s reciclar

biológico,

plo: hojas,

erduras y re

o, para pro

proceso pa

s con resid

nica, basu

DE VIUDAS

en cualqu

 

uen las

ficación

por su

alguna

ramas,

esiduos

opósitos

articular

duos de

ura que

S DE

ier

Page 43: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

2. C

Si no

benefici

inadecu

creeder

los rato

diversas

ONSTRUY

2.1 Apr

Con los

alimento

el cual

reutiliza

contami

se tiene

arnos pu

uados, esta

ro de anima

ones y las

s enfermed

YENDO AB

rendiendo

s desecho

os se pued

lo puede

ción y no

inación.

uso corr

uede per

a puede s

ales perjud

s moscas,

dades dañ

BONERAS

o a reutiliz

os que cad

de elabora

e realizar

os ayudar

 

38 

recto de

rjudicarnos

ser foco d

diciales en

y otros;

inas para e

S

zar la basu

da día se

ar abono o

r cualquie

rá a mant

la basura

s, si la

de contam

el hogar c

estos ani

el ser hum

ura orgáni

producen

rgánico el

r persona

tener limp

a orgánica

colocam

minación al

como lo so

imales son

mano.

ica

n en la pr

cual resu

a y así m

pia nuestr

a, esta le

mos en

l aire, pue

on las cuca

n trasmiso

reparación

lta de un p

mismo se

ra comunid

 

ejos de

lugares

ede ser

arachas,

ores de

de los

proceso

le da

dad de

Page 44: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

39  

3. ABONO ORGÁNICO

Objetivo del tema: Que los padres y madres de familia comprendan en que

consiste el abono orgánico, de que materiales se compone y donde puede ser

utilizado.

3.1 Definamos el abono orgánico

Es una sustancia resultante de un proceso natural de descomposición de

los desechos de alimentos producidos en el hogar, éste es un nutriente

para el suelo y los cultivos.

3.2 ¿Donde podemos utilizar el abono Orgánico?

El abono orgánico puede ser aprovechable para jardines y huertas. Los

restos de verduras, frutas, comida, papel y otros, son de este tipo. Para su

transformación en humus deben pasar por un proceso de

descomposición, del cual se encargan las bacterias y las lombrices de

tierra

FUIENTE: MANUAL AGRÍCOLA COORDINADORA NACIONAL DE VIUDAS DE GUATEMALA AÑO 2008-2009

Page 45: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

40  

Objetivo del tema: La abonera es un agujero que se perfora en la tierra para

depositar por capas todos los materiales que se van a utilizar para realizar el

abono orgánico.

3.3 ¿Como se puede fabricar el abono orgánico?

Una manera de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándoles abono. Y

nada mejor que un abono orgánico, desprovisto totalmente de químicos. Para

preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y

constancia.

3.4 Materias que se deben utilizar Los restos de alimentos que nos sirven para

preparar este abono son:

1. las cáscaras de huevos

2. Cáscaras de frutas y verduras

3. los restos de café usado

4. hojas

5. estiércol y algunos restos de poda.

6. cal o ceniza. También debemos buscar algunos trozos de telas de algodón

viejas o nylon para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.

Mientras más variados sean los componentes usados, mejor será la calidad del

abono, compuesto.

Jamás se debe incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes, plásticos o latas.

Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es

cavar un pozo de unos 50 cm. de profundidad por unos 50 cm. de diámetro. El

diámetro va a variar de la cantidad de abono que se desea.

Page 46: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

4 Fa

Colo

1

____

FUE

abriquemo

ocación de

1. La hoja

debido

rápida.

2. Dese

toda el á

_________

ENTE: MAN

os abono

las capas

rasca es la

a que esta

echos de co

área de la

_________

NUAL AGR

orgánico

:

a primera

a sirve de

ocina se co

abonera.

_________

RÍCOLA C

 

41 

paso a pa

capa al co

colchón y

olocan des

_________

COORDINA

aso

olocar en la

y además

spués de la

_____

ADORA NA

a elaborac

su descom

a materia s

ACIONAL D

ción de la a

mposición

seca, coloc

DE VIUDA

 

abonera

es más

cada en

AS DE

Page 47: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

Lueg

4. se

abon

N

GUA

go de los d

e coloca la

nera aume

Enrique

Evitan la

Disminu

Nota: Se pu

ATEMALA

desecho de

a materia v

enta la ma

ecen la tier

a erosión

uyen enfer

uede coloc

2008-200

e comida s

verde ya p

teria orgán

ra con mas

medades y

car tierra e

 

42 

9.

se le agreg

pesada y c

nica de la t

s nutriente

y plagas.

n medio de

ga la capa

completam

tierra.

es

e cada una

de cal o ce

mente distri

a de las ca

eniza

ibuida por

apas,

 

toda la

Page 48: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

5. Po

4.1 C

or ultimo s

Cuidemos

Se toma

Si sale a

Si al ap

de abon

húmeda

e tapa con

s nuestro a

a un puñad

agua es qu

retar no sa

no la hume

a y untada,

n un nylon

abono

do de la ab

ue tiene de

ale agua, a

edad está

, se debe a

 

43 

bonera y se

emasiada h

al soltar el

bien, si a

agregar ag

e aprieta.

humedad.

abono deja

l agarrar e

gua.

No debe e

a la mano

el abono la

echar mas

húmeda y

a mano no

 

agua.

y untada

o queda

Page 49: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 

4.2 V

Se r

abon

nive

mez

buen

4.3 ¿

Todo

depo

Volteo

realizará d

nera una o

les óptimo

zclar bien t

n resultado

¿En cuánt

os los días

osito o poz

después d

o dos vece

os. Este vo

todo el ma

o.

to tiempo

s se agreg

zo

de haber t

es por sem

lteo se hac

aterial y as

estará list

a un poco

 

44 

transcurrid

ana con e

ce semana

sí obtener

to nuestro

más de la

do un mes

l fin de ho

al realizand

una desc

o abono?

a tierra que

s de habe

mogenizar

do tres volt

composició

e sacaos c

erse elabo

r la temper

teos a la v

ón adecuad

cuando hic

 

orado la

ratura a

vez para

da y un

cimos el

Page 50: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

45  

Mantener tapado con el naylo, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a

airear la tierra.

Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es

indispensable para que el material se descomponga y pueda formarse.

El abono estará listo en unos 2 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano.

Ventajas y desventajas de nuestro abono.

4.4 Desventajas

1. Para mayores áreas no es conveniente debido a que requiere mucho tiempo

para el manejo de la abonera y reduce también el área de siembra de otros

cultivos.

2. El tiempo de preparación del abono orgánico.

4.5 Ventajas

1. Se aprovechan recursos que muchas veces se desperdician.

Page 51: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

46  

2. Mantiene el ecosistema.

3. Disminuye los costos de inversión.

4. Aporta materia orgánica al suelo

5. Mejora propiedades físicas: reduce densidad, aumenta capacidad retención

agua y porosidad.

6. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro.

7. Por su acción antibiótica, aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y

agentes patógenos.

8. Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta.

Page 52: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

47  

CONCLUSIONES

Se determinó que el abono orgánico es una materia en descomposición a

base de residuos sólidos domiciliares.

La fabricación de abono orgánico es un proceso de bajo costo con altos

beneficios y puede producirse en un lapso de tiempo aproximado de 2 a

tres meses. Se debe de tomar muy en cuenta que para preparar dicho

material es aconsejable hacerlo con anticipación.

Entre las ventajas que nos brinda el usar abono orgánico en la producción

de alimentos están: ayuda a la economía, brinda ayuda al suelo y se

producen mejor los cultivos.

Los pasos para hacer abono orgánico son los siguientes: Se coloca una

capa de hoja seca; otra capa de desechos sólidos domiciliarios; una capa

de cal o ceniza y por último una capa de materia verde

Page 53: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

48  

RECOMENDACIONES Se recomienda a los pobladores hacer uso de los desechos orgánicos que

se producen en los hogares.

Es necesario que las autoridades tomen conciencia de la problemática que

se esta viviendo hoy en día en cuanto a la sobre población y el consumo,

de productos de la canasta básica que se da cada día.

Cada uno como parte de una comunidad tenemos la responsabilidad de

mejorar la calidad de vida, y teniendo las herramientas en nuestras manos,

se debe de poner en práctica esta guía.

Seguir los pasos correctos para elaborar abono orgánico, el cual nos

ayudará a cuidar la tierra y a producir en mayor cantidad y calidad.

Page 54: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

49  

BIBLIOGRAFÍA

COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN. Área Recursos Naturales Guatemala 2,009.

MANUAL AGRÍCOLA COORDINADORA NACIONAL DE VIUDAS DE

GUATEMALA 2008-2009

Page 55: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

50  

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

El diagnóstico afirmó la identificación y priorización en la contaminación

ambiental generado por la basura domiciliar en la comunidad de Caserío

Centro, municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, En esta etapa se

evaluó por medio de una lista de cotejo se verificó su elaboración y

aplicación.

4.2 Evaluación del perfil

La lista de cotejo evidenció la ejecución favorable de objetivos, actividades,

metas de solución de la carencia. Es aprobado por los líderes comunitarios

y autoridades del municipio.

4.3 Evaluación de la ejecución

Todas las actividades programadas en documentos fueron ejecutadas con

los comités de consejos de desarrollo COCODES talas como la

elaboración del proyecto de la abonera orgánica en la comunidad de

Caserío Centro, San José Poaquil, Chimaltenango.

Page 56: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

51  

4.4 Evaluación final

Se utilizó una lista de cotejo aplicada a las autoridades de la comunidad

atendiendo el alcance de los objetivos y metas del proyecto en el cual

consistió el la elaboración de abonera orgánica por basura domiciliar a

través de una guía pedagógica en la comunidad de Caserío Centro,

municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango.

El proyecto de abonera orgánica fue aceptado como un recurso muy

importante para el desarrollo de la comunidad.

Page 57: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

52  

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

En el capítulo I denominado Diagnóstico Institucional se aplicaron las técnicas y métodos adecuados para detectar los problemas de la institución patrocinante y comunidad patrocinada.

Evaluaron: Empleados municipales, integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y Epesista.

No.

CRITERIOS

SI

NO

1

Se estructuró el informe final del diagnóstico con base de los lineamientos estructurados.

X

2

La institución proporcionó información necesaria para realizar el diagnóstico.

X

3

Se dispuso del tiempo suficiente para elaborar el diagnóstico.

X

4

Se contó con la orientación necesaria para realizar el diagnóstico.

X

5

La solución del problema contribuye con el mejoramiento de la comunidad.

X

6

Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de información.

X

7

Se aplicaron las técnicas necesarias para recabar información.

X

8

La metodología empleada para el diagnóstico fue positiva.

X

Page 58: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

53  

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Evaluación de actividades desarrolladas en el capítulo II del Ejercicio Profesional Supervisado.

Evaluaron: Integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y Epesista.

No.

CRITERIOS

SI

NO

1

El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido.

X

2

Los objetivos propuestos son factibles de alcanzar.

X

3

El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar.

X

4

El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema.

X

5

Contiene la identificación y análisis técnicos de la problemática a resolver.

X

6

Describe a nivel general en que consiste el proyecto.

X

7

Las actividades planteadas son adecuadas para alcanzar las metas.

X

8

Se cuenta con el recurso humano necesario para la realización del proyecto.

X

Page 59: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

54  

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Aspectos evaluados: actividades desarrollados y resultados obtenidos, productos y logros.

Evaluaron: Comunidad en general y Epesista.

No.

CRITERIOS

SI

NO

1

Existió apoyo institucional

X

2

Se encontraron obstáculo en el desarrollo del proyecto

X

3

Hubo problema de la comunidad con los involucrados

X

4

Se cumplió con las actividades en el tiempo esperado

X

5

Los resultados de las sugerencias fueron satisfechas.

X

6

Quedan algunos problemas sin resolver

X

7

La comunidad se verá beneficiada con la realización del proyecto.

X

8

Se mantuvo comunicación constante entre los involucrados en la ejecución del proyecto.

X

9

Los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto son factibles de adquirir.

X

10

Se hizo entrega del producto al responsable de la comunidad

X

Page 60: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

55  

EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN

Aspectos evaluados: Planificación de actividades, etapas realizadas, fuentes bibliográficas consultadas, alcances del proyecto.

Evaluaron: Integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y Epesista.

No.

CRITERIOS

SI

NO

1

Se entregaron las etapas conforme a la planificación

X

2

Las etapas fueron revisadas por el asesor.

X

3

Se logró los objetivos un 100%.

X

4

Los habitantes de la comunidad quedaron satisfechos del proyecto realizado.

X

5

Fue evidente el proyecto por personas de otras instituciones

X

6

El presupuesto realizado fue suficiente.

X

7

Se utilizaron citas bibliográficas

X

8

Se siguieron los lineamientos correspondientes para la ejecución del proyecto.

X

9

Se socializó el proyecto con la población

X

10

La actividades realizadas permite el alcance de los resultados previstos

X

Page 61: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

56  

CONCLUSIONES GENERALES

El proyecto productivo es la elaboración de abonera orgánica por basura

domiciliar a través de una guía pedagógica dirigida a los COCODES en la

comunidad de Caserío Centro, municipio de San José Poaquil,

departamento de Chimaltenango.

Las autoridades de la comunidad darán continuidad al proyecto a través

del producto generado de la importancia de la utilización del abono

orgánico sin mayor costo y es efectivo para todas clases de cultivos.

El proyecto de la abonera orgánico disminuye la contaminación del medio

ambiente ya que se recolectó una buena parte de la basura orgánica en las

familias de la dicha comunidad.

Page 62: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

57  

RECOMENDACIONES

Que los COCODES apliquen el contenido de la guía como apoyo para limitar la

contaminación del medio ambiente en la comunidad de Caserío Centro, San José

Poaquil, Chimaltenango.

Incorporar a más personas para aprovechar la abonera orgánica aplicando los

nuevos conocimientos plasmados en la guía.

Tener espíritu positivo al realizar cualquier actividad, para conservar el medio

ambiente tomando ejemplo de otros países que están luchando contra la basura

orgánicos.

Page 63: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

  

58  

BIBLIOGRAFÍA

Municipalidad de Zaragoza (2012) Plan de gestión 2012-2016, Zaragoza, Chimaltenango, Inédito.

García G; Méndez P; Girón L; Barrientos; Serech S; Gaytán; Cardona R;

Mayorga Z; Vega S; Gatica S; González M; Ramírez O.(2010)

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Guatemala.

Morales Tecún (2012) Director de la fundación UTZ SAMAJ, área agrícola

del municipio de Tecpán Guatemala.

Texto de Recursos Naturales (2009) Segunda de post alfabetización del

COMITÉ NACIONA DE ALFABETIZACIÓN Guatemala.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO. (2,000) Diccionario Enciclopédico ilustrado

Océano Grupo Editorial. España.

Manual agrícola (2009) Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala

CONAVIGUA 2009-2010 proyecto ejecutado en el departamento del El

Quiché, Alta Verapaz y Chimaltenango.

Page 64: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

APÉNDICE 

Page 65: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1. DIAGNÓSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA

1.1 Datos generales de la institución.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Zaragoza del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma con fines de servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica

1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2, Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

Ser una administración municipal responsable, realizando sus actividades con

amor, de forma ordenada, con eficiencia y transparencia, trabajando en

equipo, alcanzando continuamente el desarrollo integral sostenible y calidad

de vida de los habitantes del municipio de Zaragoza.

1.1.5 Misión

Somos un equipo de servidores públicos, que junto al pueblo de Zaragoza

trabajamos por el cambio y desarrollo del municipio a través de la proyección

y planificación, para atender de manera eficaz y eficiente las necesidades

surgidas, con trato amable y digno solucionando de forma progresiva la

problemática, bajo los principios de participación ciudadana, transparencia,

voluntad e igualdad.

Page 66: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

LINEA ESTRATÉGICA.

Promover la conservación, regeneración y manejo sostenible de los

recursos naturales, mediante la implementación de programas y

proyectos ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de

los habitantes de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Planificar e implementar programas y proyectos para mejorar el medio

ambiente y realizar un manejo sostenible de los recursos naturales.

Proveer la orientación necesaria a todos los actores, realizando

talleres participativos para lograr un cambio de actitud relacionado al

medio ambiente y manejo de nuestros recursos naturales.

Realizar acciones de manejo sostenible del recurso hídrico, suelo,

plantas y desechos sólidos, utilizando como unidad de planificación la

micro cuenca.

Implementar el manejo sostenible de los recursos naturales, utilizando

como unidad de planificación municipal la micro cuenca.

1.1.6.2 AGRICULTURA, GANADERÍA, TURISMO Y EMPLEO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Page 67: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Impulsar el desarrollo sostenible de los distintos actores económicos,

por medio de programas y proyectos fortaleciendo el turismo y la

producción, industrialización y comercialización de los productos

locales para mejorar el nivel de vida de la población de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Promover el empleo y desarrollo por medio del ecoturismo y

agroturismo en la localidad, pequeñas industrias y comercios para

mejorar el nivel económico de las familias de la población de

Zaragoza.

Impulsar el desarrollo de los productores agropecuarios por medio de

capacitaciones y proyectos productivos en mejoras de la economía de

las familias y población en general.

1.1.6.3 MUJER, TERCERA EDAD, PERSONAS ESPECIALES

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer acciones encaminadas al desarrollo integral de las mujeres,

ancianos, personas especiales y niñez, para su protección y

dignificación por medio de programas y proyectos sociales dentro del

municipio de Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO

Page 68: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Establecer programas de información y divulgación, para facilitar la

aplicación de la legislación existente, mejorando la protección a la

población vulnerable del municipio de Zaragoza.

1.1.6.4 JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Proporcionar asesoría y asistencia legal para permitir el bienestar

social con equidad y justicia, aplicando acciones mediadoras

encaminadas a lograr la convivencia en paz y armonía de los

habitantes del municipio, protegiendo los recursos humanos,

económicos, materiales y naturales, bajo los principios de

responsabilidad y respeto a la ley.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la atención al vecino del municipio de Zaragoza, como

mediador en la agilización inmediata de resoluciones sobre asuntos

tipificados como conflictivos que sean de su competencia, para

propiciar la armonía en el municipio.

1.1.6.5 SERVICIOS PÚBLICOS. (agua potable, mercado, rastro, drenajes

sanitarios, cementerio, ornato, manejo de residuos sólidos, etc.)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Page 69: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Prestar servicios públicos de calidad, a través de ampliaciones y

mejoras en la cobertura, con la finalidad que sean beneficiadas

todas las familias del municipio de Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la captación, distribución y aprovechamiento del agua potable,

mediante proyectos de sensibilización, reforestación, uso racional del

vital líquido, mantenimiento y modificación de la red de distribución,

monitoreo constante, cloración, para mejorar la salud, economía y

recreación de la población.

1.1.6.6 SALUD

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover el fortalecimiento del sistema de salud, mediante la

atención, prevención y curación de enfermedades, para la protección

de la vida desde su concepción, en todos los habitantes del municipio

de Zaragoza, para lograr el desarrollo humano integral.

OBJETIVO OPERATIVO.

Ampliar y mejorar la infraestructura de los servicios de salud,

gestionando proyectos ante instituciones afines, para la adecuada

atención de los pobladores del municipio.

Page 70: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.1.6.7 SEGURIDAD.(delincuencia común organizada, tránsito e integridad

física)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer la seguridad ciudadana, implementando un Sistema de

Seguridad local en coordinación con dependencias del Estado, para

proteger la integridad física, recursos naturales, sociales y

económicos de los pobladores del municipio.

OBJETIVO OPERATIVO

Fortalecer la seguridad a la población, mediante programas y

proyectos de prevención del delito y faltas, para mejorar la calidad de

vida de los habitantes del municipio de Zaragoza.

1.1.6.8 EDUCACIÓN. (formal, no formal e informal, casa de la cultura,

juventud, recreación y deportes,

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover la formación integral continua del zaragozano, a través de

programas y proyectos innovadores, con acceso a la tecnología,

facilitando ambientes adecuados para impulsar el desarrollo del

municipio, logrando una mejor calidad de vida.

OBJETIVO OPERATIVO

Facilitar al estudiante una buena preparación académica con acceso a

la tecnología moderna e instalaciones dignas, con mobiliario y equipo

Page 71: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

para su mejor aprendizaje y que pueda desempeñarse como un buen

profesional, siendo útil a la sociedad.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo General

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección,

planificación y ejecución de programas y proyectos para el bienestar

social, económico y ambiental, mejorando de manera progresiva la

calidad de vida de la población del municipio de Zaragoza.

1.1.7.2 Objetivo Operativo de la Administración Municipal.

Prestar un servicio de calidad mediante la atención pronta y oportuna,

que llene las expectativas del Zaragozano priorizando sus

necesidades más urgentes.

1.1.8 Metas

Las metas de la municipalidad de Zaragoza están basadas en las políticas

municipales de la actual administración.

1.1.8.1 Ampliar la cobertura boscosa local en un 10% para el año 2015.

1.1.8.2 Generación de 100 empleos anuales, por medio de empresas mixtas,

muni-capital privado.

1.1.8.3 Realizar en el año 2012 un censo para identificar la población

vulnerable.

1.1.8.4 Establecer funciones y atribuciones del Juzgado de Asuntos

Municipales en el año 2012.

Page 72: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.1.8.5 Organizar a los vecinos de los cantones y colonias, fomentando su

participación, involucramiento y empoderamiento en los servicios

públicos.

1.1.8.6 Lograr la construcción de Puestos de Salud en Aldea Los Potrerillos,

Aldea Tululché, Aldea El Llano, Las Colmenas, y Aldea Agua Dulce,

para el año 2013.

1.1.8.7 Reducir los delitos y faltas hasta en un 80% para el año 2015.

1.1.8.8 Gestionar la construcción de seis aulas educativas, dotación de

mobiliario y equipo necesario en el casco urbano para el año 2012.

Reducir la deserción estudiantil en un 10% al 2012.

1.1.9 Estructura Organizacional.

Page 73: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.1.10 Recursos.

Humanos:

Corporación Municipal

- Ariel Salazar (Alcalde)

- Cesar Figueroa (Síndico 1ro.)

- Mario Marroquín (Síndico 2do.)

- Elías Guerra (Síndico Suplente)

- Orlando Porras (Consejal 1ro.)

- Luzvin Guzmán (Consejal 2do.)

- Elvia Figueroa (Consejal 3ro.)

- Francisco García (Consejal 4to.)

- Corina Argueta (Consejal Suplente)

- Hector Porras (Consejal Suplente)

Empleados Municipales:

- Evelyn Melchor Arriola (Administración y recursos humanos)

- Victor Meléndez (Auditoría Interna)

- Lizbeth Figueroa (DAFIM)

- Lidia Figueroa (DAFIM)

- Eliú Figueroa (Secretaría)

- Fernanda Figueroa (Secretaría)

- José Figueroa (DMP)

- Darwin (DMP)

- Griselda (DMP)

- Edgar Álvarez (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

Page 74: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

- Ángel Grave (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

- Mónica Porras (Juzgado de asuntos Municipales)

- Rudy Marroquín (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Kimberly Castro (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Elder Meléndez (Economía, Turismo y empleo)

- Olga Guzmán (Economía, Turismo y empleo)

- Abigail Guzmán (Salud, asistencia social y seguridad alimentaria)

- Guadalupe Figueroa (Departamento del Familia)

- Héctor Porras (Educación)

- Jorge Cornejo (Educación)

- Mario Siquinajay (Infraestructura)

- Miguel Medina (Relaciones Públicas)

- Victor Arana (Locutor)

- CONRED

- Tránsito y seguridad ciudadana

Materiales:

- Vehículos usados como medio de transporte

- Computadoras

- Papel

- Cámaras de video y fotográficas

Financieros:

- Impuestos

- Pagos municipales

- Subsidio Gubernamental

Page 75: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1.2 Procedimientos utilizados para efectuar el diagnóstico.

Para la realización del diagnóstico del municipio de Zaragoza fue necesario la

utilización de diversas herramientas y técnicas que permitieron recabar

información directa e indirecta, tales como: entrevistas, observaciones, reuniones

de trabajo, visitas directas, tomas fotográficas y videográficas, investigaciones y

análisis de información.

Como primer paso se realizó una reunión con el Alcalde Municipal de Zaragoza y

con miembros de otras organizaciones interesadas en el proyecto. En dicha

reunión se establecieron fechas para realizar visitas y observaciones directas a las

posibles áreas a reforestar.

Durante las visitas de observación, se pudo establecer la problemática que se vive

debido a la contaminación del suelo, de los ríos y del aire. Se pudo observar la

contaminación que genera el basurero municipal ya que este desemboca en un

rio, así mismo la basura llevada a dicho lugar es quemada en su totalidad,

provocando daños al aire y al suelo.

El alcalde presentó los problemas existentes en cada área y las posibles

soluciones a tomar. El área de mayor interés fue la montaña el Soco ya que en

ella se encuentra la fuente hídrica que suministra de agua a todo el municipio de

Zaragoza pero debido a la tala inmoderada de arboles el caudal de agua ha

Page 76: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

disminuido notablemente, por lo que se determinó que la mayor necesidad es

reforestar dicha área para ayudar a la conservación del vital líquido.

Para dejar constancia se tomaron fotos y videos de los lugares visitados y de las

diferentes acciones realizadas.

1.3 Lista y análisis de problemas.

No. Carencias Problemas Análisis

1.

Desinterés de los

habitantes por

conocer las políticas

del gobierno de turno.

Desfase en la

ejecución de

proyectos de parte de

la Municipalidad

respecto a la

aceptación de la

población.

La población no posee la información

adecuada de las políticas en ejecución,

los proyectos, inversiones y actividades

que se realizan, provocando

desconocimiento y desconfianza entre

la población y la municipalidad.

Además existe poco interés de divulgar

las acciones concretas que se impulsan

desde la municipalidad.

2.

Indiferencia sobre las

consecuencias de la

tala inmoderada de

árboles.

Tala inmoderada de

árboles.

En las partes boscosas del municipio

es evidente la constante tala de árboles

en forma inmoderada, inicialmente este

problema es producto del

desconocimiento de las personas sobre

las consecuencias de esta actividad

humana, pero también el problema es

originado por escasas oportunidades

trabajo.

3.

Manejo inadecuado

En la actualidad la población está

viviendo el problema de escases de

agua. El recurso agua como elemento

Page 77: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

de las fuentes

hídricas.

Escases de agua. indispensable para la supervivencia

humana debe ocupar una posición

prioritaria para el manejo sustentable

de los factores que posibilitan la vida.

4

Las dependencias de

la municipalidad no

cuentan con

manuales de

procedimientos.

Inadecuada ejecución

de actividades de

parte de la

municipalidad.

Algunos de los procesos que se

ejecutan presentan deficiencias en

diferentes aspectos debido a la poca

preparación de las personas

encargadas, y por la inexistencia de

documentos que sirvan de soporte para

ejecutar de manera correcta los

procedimientos administrativos.

5 Extinción de fauna y

flora.

Pérdida de la

diversidad natural.

En el municipio de Zaragoza se

cuentan con espacios que han sido

hábitat de una gran diversidad de

especias animales y plantas, pero con

el pasar de los tiempos se encuentran

en un proceso de extinción, lo cual

afecta gravemente el ecosistema

natural de la región.

6

Desconocimiento

geográfico del

Astillero Municipal y

su valor para el

municipio.

Apoyo insuficiente

para mejoramiento de

los bosques.

Este problema está enraizado en la

nula aceptación de la población en el

mejoramiento de áreas boscosas del

municipio, tampoco tienen información

adecuada a cerca del valor que poseen

dichos astilleros municipales.

7

Desconocimiento del

manejo adecuado de

los recursos

naturales. (suelo,

agua y bosque).

Deterioro de los

recursos naturales.

(suelo, agua y

bosque)

La mayoría de la población hace uso

de los recursos naturales existentes

para su sustento cotidiano, sin

embargo desconocen la manera

correcta de su manejo, lo que ocasiona

un deterioro considerable de estos

componentes vitales de la naturaleza.

Esta situación pone en peligro el orden

Page 78: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

natural de la vida en el municipio.

8 Desaparición de

áreas boscosas.

Alteración del ciclo

normal del agua,

oxígeno y otros

componentes de la

naturaleza, lo que

provocan problemas

como: deslaves,

inundaciones y otros.

Este problema es uno de los factores

estructurales de los problemas

ambientales que se viven en la

actualidad, debido a que el recurso

bosque, en su estado estable, provee

de oxígeno natural estable, provee de

un adecuado ciclo de agua y la

circulación de los vientos de forma

correcta; con la pérdida de áreas

boscosas se pierde el orden natural de

los componentes de la naturaleza.

9

Desinterés de los

habitantes sobre la

conservación de

recursos naturales.

Pérdida de recursos

naturales.

La alteración y pérdida de algunos

recursos naturales que afectan el orden

de la naturaleza se debe a que las

personas no accionan en favor de la

conservación de los recursos naturales

o al uso inadecuado de los mismos,

este panorama se traduce a que cada

vez más se pierden los servicios vitales

que proporciona la naturaleza como:

agua, aire y oxígeno.

10

Contaminación de los

recursos naturales

(suelo, agua)

Pérdida de suelos

productivos y

enfermedades.

En la actualidad son más evidentes los

problemas de salud que tienen sus

raíces en el desorden de la naturaleza

como producto de la contaminación del

suelo y del agua.

11 Deslaves cercanas a

áreas públicas.

Catástrofes y pánico

de los problemas

ambientales.

En nuestros días son cada vez más

evidentes las catástrofes producidas

por la furia de la naturaleza, los niños,

adolescentes y ciudadanos empiezan a

vivir siempre con la presencia del

miedo y el pánico por alguna

Page 79: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

emergencia producto de desastres

naturales.

12

Inexistencia de

conciencia humana

en la conservación de

los bosques.

Hurto de árboles en

propiedad privada por

personas

desconocidas.

Algunas personas aprovechan el

recurso bosque mediante la extracción

de árboles de forma ilegal en terrenos

privados, esta actividad no favorece la

conservación de los bosques como

elementos importantes para la

naturaleza.

13 Basureros

clandestinos.

Enfermedades,

pérdida de espacios

naturales estables.

Por las múltiples formas de producción

y el excesivo consumo de los mismos,

las personas no poseen la capacidad

de manejar de manera correcta los

desechos, creándose así espacios de

depósitos de basura que favorecen la

proliferación de enfermedades y la

pérdida de la estabilidad de la

naturaleza.

14 Manejo inadecuado

de desechos sólidos.

Contaminación del

aire y el agua, mal

aprovechamiento de

los desechos sólidos.

Mediante el incremento de desechos

en los basureros se aumenta la

contaminación que provoca la

alteración del agua y el aire, los

desechos pueden ser mecanismos de

aprovechamiento y generación de

recursos a la población mediante la

reutilización y transformación de

algunos desechos.

15 Incendios forestales.

Pérdida de flora y

fauna, reducción del

caudal hídrico y

contaminación.

El problema de los incendios ha

cobrado una considerable cantidad de

vidas, el municipio carece de

mecanismos que eviten los incendios

forestales; con este problema la

naturaleza pierde en menor tiempo una

Page 80: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

considerable diversidad natural.

1.4 Lista y priorización de problemas. Problemas Factores que los

producen Soluciones

Tala inmoderada

de árboles.

1. Desconocimiento de las

consecuencias de la tala

inmoderada de árboles.

2. Deficiencia de

oportunidades de

trabajo para el

mantenimiento de las

familias.

3. Deficiencia de valores e

ideas éticas sobre la

conservación de

árboles.

1. Elaborar, difundir y socializar

materiales impresos con

temas de la importancia de la

naturaleza.

2. Crear e impulsar

oportunidades de empleo.

3. Realizar una serie de

campañas de sensibilización

sobre la recuperación de los

valores e ideas éticas sobre

el Ambiente.

Pérdida de la

diversidad natural.

1. Extinción de fauna y flora.

2. Falta de manejo

adecuado de los

recursos naturales.

3. Ausencia de

mantenimiento de los

recursos naturales que

1. Plantar de plantas y

conservar especies

animales.

2. Impulsar reuniones sobre la

importancia del manejo

adecuado de los recursos

naturales.

3. Impulsar acciones para

mantener adecuadamente

Page 81: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

proporcionan la

diversidad natural.

los recursos naturales.

Alteración del ciclo

normal del agua,

oxígeno y otros

componentes de la

naturaleza, que

provocan

problemas como:

deslaves,

inundaciones y

otros.

1. Desaparición de áreas

boscosas.

2. Contaminación del

aire.

3. Contaminación del

agua.

1. Sembrar plantas nativas

para mantener una cantidad

suficiente de áreas

boscosas.

2. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del aire.

3. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del agua, mediante su

manejo adecuado.

Catástrofes y

pánico de los

problemas

ambientales.

1. Deslaves cercanas a

áreas públicas.

2. Inundaciones en áreas

públicas.

3. Manifestaciones

violentas de la

naturaleza por su

descontrol.

1. Impulsar acciones para la

prevención de deslaves en

lugares públicos.

2. Crear mecanismos que

permitan la fluidez de agua

de forma adecuada.

3. Plantar árboles para la

conservación y

recuperación de áreas

boscosas.

1.5 Problema seleccionado.

“Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros componentes de la naturaleza,

que provocan problemas como: deslaves, inundaciones y otros”

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Opciones:

1. Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas boscosas.

Page 82: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

2. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

3. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante su

manejo adecuado.

Opción1 Opción 2 Opción 3

No INDICADORES Si

No

Si

No

Si

No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes Recursos económicos? X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

4 ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios? X X X

Administrativo Legal

5 ¿Se cuenta con la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

6 ¿Se siguen los lineamientos requeridos para el proyecto?

X X X

Técnico

7 ¿Se tiene el espacio adecuado para el proyecto? X X X

8 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X X

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

11 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

Político

12 ¿El proyecto tiene importancia para la institución? X X X

13 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

Cultural

14 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la Institución?

X X X

Social

15 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X

16 ¿El Proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X X

17 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

X X X

Page 83: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Físico Natural

18 ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X X

19 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X X

20 ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del proyecto?

X

X X

21 ¿El proyecto genera problemas ambientales? X X X

Opción 1: Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas

boscosas. La alteración de los elementos fundamentales de la naturaleza como: agua,

aire, suelo, temperatura y otros ha estado empeorando con una velocidad preocupante,

este problema es facilitado mediante la pérdida del recurso bosque como elemento

dador de una cantidad significativa de equilibrio natural; para la recuperación de

grandes cantidades de áreas boscosas es importante realizar una significativa cantidad

de plantaciones nativas de diversas especies, de esta manera se favorece la

recuperación de la diversidad animal, plantas y clima favorable, también la regulación

natural del recurso agua, suelo y oxígeno.

Opción 2: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

Uno de los factores que ha favorecido la alteración negativa del recurso aire, ha sido la

constante contaminación del aire mediante el mal manejo de las actividades humanas

que de alguna manera afecta la correcta fluidez del aire; con este problema se presente

llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la reducción de la contaminación del

aire, en sus múltiples manifestaciones, estas acciones van desde concientizaciones

hasta regulaciones de las actividades humanas relacionadas a la contaminación.

Opción 3: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante su

manejo adecuado. El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la

Page 84: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

conservación de la vida en sus distintas manifestaciones, lamentablemente el ser

humano ha aprovechado el recuso agua sin ninguna reglamentación que permita

conservar de manera eficiente el agua, tanto en cantidad como en calidad; mediante

esta solución, se pretende llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la

disminución de la contaminación que ha sufrido el vital líquido, estas actividades

abarcan concientizaciones, facilitación de informaciones y regulación de actividades

humanas respecto del uso controlable del recuso agua.

1.7 Conclusión.

Mediante la elaboración del diagnóstico en la Municipalidad de Zaragoza, se logró

identificar todas las características de la institución, por medio del cual se establecieron

de manera crítica los problemas que afronta, los factores que favorecen y la viable

solución. En este proceso se elaboraron instrumentos que permitieron recabar

información y se establecieron los mecanismos para analizar e identificar el verdadero

problema, al final se logró determinar que el problema que más significativo es la

Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros componentes de la naturaleza, que

provocan problemas como: deslaves, inundaciones y otros.

Seguidamente se determinó que se debe a la pérdida de una considerable cantidad de

áreas boscosas que otorgaban a la naturaleza el perfecto estado cíclico de los

componentes vitales que permiten al vida, también se debe a una creciente

contaminación de servicios ambientales como: agua, aire y suelo. Después de una

serie de análisis de cada paso que se dio en el diagnóstico se priorizó el problema y se

determinó la viable y factible solución de plantar plantas nativas para mantener una

Page 85: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

cantidad suficiente de áreas boscosas, con esta acción se logra incrementar y

recuperar un considerable equilibrio natural. Finalmente es importante destacar que la

elección de la solución se dio mediante un análisis de viabilidad y factibilidad del

proyecto, evaluando cada espeto que permitía de manera eficiente abordar el tema

mediante la ejecución de dicho proyecto.

 

 

Page 86: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

I. DAT

Etapa

Institu

Direcc

Presid

Partici

Ejecuc

II. JU

Case

y agri

entre

ocupa

En el

los ins

detect

de los

Para p

de con

el fin d

ingres

Chima

 

 

TOS DE IDE

:

ción:

ción:

dente DEL C

ipante (EPS

ción:

STIFICACIÓ

río Centro, e

cultura que

otros por ta

acionales de

diagnóstico

strumentos q

tar el diagnó

8 sectores.

poder identif

nsejo de de

de conocer

sos económi

altenango.

PLAN

ENTIFICACI

COCODE:

):

ÓN

es uno de la

e son: infrae

al motivo no

las familias

de debe rea

que se utiliz

óstico institu

ficarse con

esarrollo com

ampliament

cos de las fa

N DE DIAGN

ÓN

Dia

Com

COC

Cas

Sr.

Victo

23/0

as comunida

estructura, m

hay un acc

de la comun

alizar una in

arán para re

ucional esta:

la naturaleza

munitarias, e

e a la institu

amilias del

NÒSTICO IN

gnóstico

mités de Con

CODE

serío Centro

Ernesto Sim

oriano Chutá

04/2012 a 27

des que car

mobiliario, r

ceso en una

nidad.

nvestigación

ecabar infor

La entrevis

a, los objetiv

s importante

ución que p

caserío Ce

NSTITUCION

nsejo de De

, San José P

món Sajboch

á Yojero

7/04/2012

rece de varia

recurso hum

calidad ed

sistemática

rmación. Los

sto, observa

vos, estrateg

e realizar un

permita cub

ntro, del mu

NAL

esarrollo Co

Poaquil, Chi

hol

as necesida

mano, mate

ducativa y e

a determinan

s instrument

ación, FODA

gias y las po

n diagnóstico

brir necesida

unicipio de S

munitario

maltenango

ades educa

riales didác

en las activid

ndo y elabor

tos a utilizar

A, y la utiliz

olíticas del c

o instituciona

ades y mejor

San José Po

o

ativos

cticos,

dades

rando

r para

zación

omité

al con

ra los

oaquil,

Page 87: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

III. OBJETIVO GENERAL

Contar con la información y recursos necesarios de los Comités de Consejo de Desarrollo Comunitario COCODE de la comunidad.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar instrumentos a utilizar para la recolección de información real de la

institución.

Utilizar la técnica de observación para verificar las condiciones en que se

encuentra la comunidad.

Diseñar una ficha de investigación y una encuesta para obtener información necesaria para la formulación del diagnóstico comunitario.

Aplicación y análisis de los resultados obtenidos a través de los instrumentos

utilizados. V. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSA

BLES

2012 MARZO

2012 ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 Reunión con el representante legal comunidad ( COCODE)

Epesista y Presidente del COCODE

Presentación de Solicitud con los COCODES

Epesista

Actualización de solicitud

Epesista

Presentación de los integrantes del COCODE

Epesista y personal de la institución

Planificación de actividades.

Epesista

Reunión con el representante legal comunidad.

Epesista y director de la institución

Page 88: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Elaboración del plan del diagnóstico.

Epesista

Pasar encuestas y llenados de los sectores.

Epesista

Elaboración de listado de necesidades.

Epesista

VI. RECURSOS

HUMANOS:

Practicante

Presidente del COCODE

Integrantes del COCODE

Asesor de EPS

MATERIALES:

Textos

Lapiceros

Cuaderno de apuntes

Hoja de papel bond

Cañonera

Computadora

DVD

Otros

Page 89: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

VII. EVALUACIÓN Se realizará a través de un listado de cotejo.

A través de un análisis conjuntamente de las autoridades de la

institución seleccionar la necesidad prioritaria a según las encuestas realizadas.

______________________ Epesista Vo. Bo._________________________ Asesor

Page 90: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

1. Ide

Respo

Carre

Carné

Aseso

Horar

Institu

Direcc

Tipo d

Respo

Cargo

Objet

Aplica

realiza

2. Obj

entificación

onsable:

era:

é:

or:

rio:

ución:

ción:

de Institució

onsable de

o:

ivo Genera

ar conocimi

ación eficie

jetivos esp

PLAN

ón:

la Instituci

al:

entos adqu

ente del Eje

ecíficos:

N DEL EJE

Vict

Lice

Ad

975

Ez

8:0

Co

Ca

S

ón: S

P

uiridos en e

ercicio Profe

RCICIO PP

toriano Chu

enciatura e

ministració

50140

zequías Can

00 PM a 12

omité de Co

aserío Centr

Social

Sr. Ernesto

Presidente d

el proceso d

esional.

PROFESIO

utá Yojero

en Pedagog

ón Educativ

ná Pichiyá

:00 AM

onsejo de D

ro, San Jos

Simón Saj

del COCOD

de formació

ONAL

gía y

a

Desarrollo C

sé Poaquil,

bochol

DE

ón de la ca

COCODE

Chimalten

rrera, para

ango

la

Page 91: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

Familiarizarse en la institución para apoyar el desarrollo integral del municipio.

Aportar, detectar, priorizar y darle solución a problemas del municipio.

3. Actividades.

Diagnóstico institucional

Perfil del proyecto

Ejecución del proyecto

Evaluación del proyecto

Elaboración del informe final

4. Metodología

Participativa

Técnicas (entrevistas, el cuestionario, investigación de campo, observación y el

FODA).

Instrumentos: marco lógico, lista de cotejos, etc.

5. Cronograma de actividades

Page 92: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

No.

ACTIVIDADES

2012 ABRIL

2012 MAYO

2012 JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Reunión con los miembros

del COCODE

2

Reunión con las personas beneficiadas de la comunidad

3

Coordinación con la fundación UTZ SAMAJ sobre de la elaboración de la guía

4

Elaborar una guía para la fabricación de abono orgánico

5

Elaborar invitación de capacitación sobre el manejo de la basura domiciliar para la fabricación de abonera.

6

Capacitación a los COCODE y miembros de la comunidad

7

Recolección de basura orgánico en la comunidad

8

Fabricación de abonera con los COCODES.

9

Entrega de Guía a los miembros del COCODE

10

Evaluación del proyecto

Page 93: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

______________________

Epesista Vo. Bo._________________________

Asesor

Page 94: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

                    

ANEXOS                       

Page 95: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 UNIVEFACULSECCIÓ

Disting PresidCaserí  RespebendicUniverLicencSupervcual co 1. Diag2. Elab3. Ejec4. Eva 

  Su auedil la durantcomun Agraddefere         

ERSIDAD DE LTAD DE HUÓN CHIMALT

guido Sr. Erndente del COío Centro, Sa

etable  señociones en sursidad de Saciatura  en  Pvisado obtenonsta de las 

gnóstico instboración delcución del prluación  

utorización ycual adminite  la preparnidad.  

ezco  la atenentemente.  

SAN CARLOSMANIDADESTENANGO 

nesto SimónOCODE  de laan José Poaq

r  presidentu  labor adman Carlos dePedagogía  y niendo cometapas sigui

titucional.   perfil del prroyecto  

SOL

y apoyo en ristra, para poración profe

nción presta

S DE GUATES.  

 Sajbochol a comunidadquil, Chimalt

e  del  COCOministrativa. e GuatemalaAdministrao producto ientes:  

royecto  

LICITO ANTE

realizar el Ejoder desenvesional, así c

ada, en espe

f._________Victo

No

MALA  

d de enango. 

ODE,  recibaEXPONGO: Ya, facultad dción  Educatun proyecto

E USTED RES

jercicio Profvolver los cocontribuir co

era de una  r

___________oriano Chutá 

Epesistao. Carné 9750

 

San José 

a  un  cordiaYo, Victoriande humanidativa.  Debo  ro que benefi

PETUOSAME

fesional Suponocimientoson el desarr

resolución  f

___________Yojero. 

0140 

Poaquil, 15 

l  saludo,  dno Chutá Yoades. Previorealizar  el  Eicie la comu

ENTE: 

pervisado  (Es teóricos y rollo de  la ca

favorable m

__ 

de mayo,  d

deseándole ojero, Epesis a optar el tEjercicio  Pronidad en ge

PS) en  la  insprácticos adalidad de vi

e  suscribo d

de 2,012.    

éxitos  y sta de  la título de ofesional eneral, el 

stitución dquiridos da de  la 

de usted 

Page 96: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

A: BR. JALCALDCHIMA  Yo Victsu ejer 

Dentrocuentasólidosdel Cas    

En estaun muy otrosutilizan Su colacordial 

 

 

 

 

  

JOSÉ QUILL SDE MUNICIPAALTENANGO 

toriano Chutárcicio Profesio

o de mi ejerca  la  importans   el  proyectserío Centro, 

a oportunidadro perimetras)   y  asistenndo los mater

aboración  selmente. 

ANIC AL, SAN JOSÉ 

á Yojero  Estuonal  Supervis

ció Profesionancia de elaboto se ejecutaSan José Poa

d por su medal  en la  comcia técnica a riales de dese

rá de gran be

POAQUIL, 

udiante de la sado (EPS),  re

al Supervisadración de   urá con los Coquil, Chimalt

io   solicito lapra de   matetravés del pe

echos orgánic

eneficio para 

PEM. V

  

Universidad Sespetuosame

EXPONE:do actualmenn proyecto   domités de Conenango. 

SOLICITO: 

a cantidad de eriales de coersonal  del mcos y  sólidos 

el inicio y pro

      

ictoriano ChuEPESISTA

  

San

San Carlos deente. 

nte estoy en de  la utilizacnsejo de Des

Q.12,000.00onstrucción  (medio ambieen la comuni

oceso  del pr

utá Yojero 

n José Poaqui

e Guatemala 

la etapa de ción     de  los arrollo  COCO

0 quetzales pacemento, alaente la elabordad.  

oyecto, me d

l, 02 de mayo

tiene a fin de

diagnóstico ydesechos orgODE Y Alcalde

ara la construambre,  cedaración de un 

despido de us

o de 2012   

e  realizar 

y me doy gánicos y e Auxiliar 

ucción de zo hierro proyecto 

sted  muy 

Page 97: Victoriano Chutá Yojero Manejo de basura domiciliar para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3146.pdf · Contribuir con el sostenimiento de nuestro ecosistema, para que no siga su

 EL INFRASCRITO EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CONSEJO DE

DESARROLLO COCODE DEL CASERÍO CENTRO DEL MUNICIPIO DE SAN

JOSÉ POAQUIL, CHIMALTENANGO

HACE CONSTAR: Que por medio de la presente, el Profesor de Enseñanza Media

Victoriano Chutá Yojero, quien se identifica con número de carné 9750140, inscrita en el

departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, concluyó su proceso de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en ésta

institución.

Y PARA LOS USOS LEGAL QUE A LOS INTERESADOS CONVENGA SE

EXTIENDE FIRMA Y SELLA LA PRESENTE, EN UNA H0JA DE PAPEL BOND

TAMAÑO CARTA A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE JUNIO DE 2,012.

Sr. ERNESTO SIMÓN SAJBOCHOL

PRESIDENTE DEL COCODE