vicente gerbasi y la modernidad poética - ludovico silva (fragmento)

1
Creo que Gerbasi es un poeta de la modernidad. No desde el punto de vista del capitalismo de las grandes ciudades, pero sí desde el punto de vista de los países pobres. Su poesía recoge amorosamente esa pobreza y la transfigura, le presta un esplendor tal que nos obliga a la admiración. Gerbasi nos habla de pequeños pueblos, de pequeñas cosas, pero les da un relieve estilístico de gran poder adivinatorio. Tiene la misma (...) brujería evocatoria de Baudelaire (...) Se puede ser tan moderno en París como en Canoabo. Los economistas marxistas (algunos) han llegado, por fin, a la saludable conclusión de que la diferencia entre países desarrollados y países subdesarrollados (...) no es una diferencia entre distintos modos de producción, sino entre formas del capitalismo. Igual ha de ocurrir en el terreno poético. El capitalismo al que enfrentan Baudelaire o Valéry es, en esencia, el mismo al que se enfrenta Gerbasi cuando nos habla de Canoabo. Se trata de formas o formaciones que difieren en lo accidental, mas no en lo esencial. Y esto convierte a Gerbasi en un poeta del mundo moderno, ya que lo “moderno” no es una característica exclusivamente europea, sino que nos atañe a todos. El agua no es cristalina, como lo era en Petrarca y Garcilaso, sino que tiene “lenguas oscuras”. Los animales no son aquellos del locus amoenus virgiliano sino que son “animales dolientes” que lloran. ¿Es esta una trascendencia vacía? No lo creo. Y sin embargo, la considero plenamente moderna, tan moderna como la vacuidad del ideal de los poetas malditos franceses. Y hay una razón para ello. Una razón no enteramente poética, pero que está relacionada con la poesía más de lo que pudiera suponerse. La razón es económico-social. Un poeta como Baudelaire canta el capitalismo desde una posición europea. Gerbasi lo ve desde otro punto de vista, el del “subdesarrollo” o “antidesarrollo” o “países en vías de desarrollo”, como se quiera llamar a nuestra dramática situación histórica. Su trascendencia no puede ser vacía, no puede estar cansada de ser ni hastiada de lo que ella misma ha construído. Si Gerbasi fuera un poeta europeo, probablemente sería un nihilista. Pero es un poeta americano, lleno de contenidos, de contradicciones, de asombros.

Upload: efebres

Post on 07-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Creo que Gerbasi es un poeta de la modernidad. No desde el punto de vista del capitalismo de lasgrandes ciudades, pero sí desde el punto de vista de los países pobres. Su poesía recoge amorosamenteesa pobreza y la transfigura, le presta un esplendor tal que nos obliga a la admiración. Gerbasi noshabla de pequeños pueblos, de pequeñas cosas, pero les da un relieve estilístico de gran poderadivinatorio.

TRANSCRIPT

  • Creo que Gerbasi es un poeta de la modernidad. No desde el punto de vista del capitalismo de las grandes ciudades, pero s desde el punto de vista de los pases pobres. Su poesa recoge amorosamente esa pobreza y la transfigura, le presta un esplendor tal que nos obliga a la admiracin. Gerbasi nos habla de pequeos pueblos, de pequeas cosas, pero les da un relieve estilstico de gran poder adivinatorio. Tiene la misma (...) brujera evocatoria de Baudelaire (...) Se puede ser tan moderno en Pars como en Canoabo. Los economistas marxistas (algunos) han llegado, por fin, a la saludable conclusin de que la diferencia entre pases desarrollados y pases subdesarrollados (...) no es una diferencia entre distintos modos de produccin, sino entre formas del capitalismo. Igual ha de ocurrir en el terreno potico. El capitalismo al que enfrentan Baudelaire o Valry es, en esencia, el mismo al que se enfrenta Gerbasi cuando nos habla de Canoabo. Se trata de formas o formaciones que difieren enlo accidental, mas no en lo esencial. Y esto convierte a Gerbasi en un poeta del mundo moderno, ya quelo moderno no es una caracterstica exclusivamente europea, sino que nos atae a todos.

    El agua no es cristalina, como lo era en Petrarca y Garcilaso, sino que tiene lenguas oscuras. Los animales no son aquellos del locus amoenus virgiliano sino que son animales dolientes que lloran. Es esta una trascendencia vaca? No lo creo. Y sin embargo, la considero plenamente moderna, tan moderna como la vacuidad del ideal de los poetas malditos franceses. Y hay una razn para ello. Una razn no enteramente potica, pero que est relacionada con la poesa ms de lo que pudiera suponerse.La razn es econmico-social. Un poeta como Baudelaire canta el capitalismo desde una posicin europea. Gerbasi lo ve desde otro punto de vista, el del subdesarrollo o antidesarrollo o pases en vas de desarrollo, como se quiera llamar a nuestra dramtica situacin histrica. Su trascendencia no puede ser vaca, no puede estar cansada de ser ni hastiada de lo que ella misma ha construdo. Si Gerbasi fuera un poeta europeo, probablemente sera un nihilista. Pero es un poeta americano, lleno de contenidos, de contradicciones, de asombros.