vicente de león ceto guía metodológica para la crianza de...

137
Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de gallinas criollas y producción de carne y huevos, en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de la aldea Xepiún, Nebaj, Quiché. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Vicente de León Ceto

Guía Metodológica para la Crianza de gallinas criollas y producción de carne y huevos, en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de la aldea Xepiún, Nebaj, Quiché. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2013

Page 2: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Guatemala, noviembre de 2013

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado EPS, previo a optar al Grado Académico de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

INDICE

CONTENIDO PÁGINA Introducción i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 8

1.5.1 Nombre de institución/comunidad 8

1.5.2 Tipo de institución por la que genera o su naturaleza 8

1.5.3 Ubicación Geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 políticas 9

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 11

Page 4: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 12

1.6 Lista de carencias 12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 18

2.1.1 Nombre del Proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de Proyecto 18

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 General 19

2.4.2 Específicos 19

2.5 Metas 20

2.6 Beneficiarios 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.7.1 Fuentes de financiamiento 20

2.7.2 Presupuesto 20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 22

2.9.1Humanos 22

2.9.2 Materiales 23

2.9.3 Físicos 23

2.9.4 Financieros 23

Page 5: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 24

3.2 productos y logros 24

Módulo 25

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 59

4.2 Evaluación del perfil 59

4.3 Evaluación de la ejecución 59

4.4 Evaluación Final 59

CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 62

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

INTRODUCCIÓN

El presente informe de Ejercicio Profesional Supervisado EPS, de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, contiene el proyecto

ejecutado, “Guía Metodológica para la crianza de gallinas criollas y producción de

carne y huevos, en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de

la aldea Xepiún Nebaj, Quiché”.

Para la realización del proyecto, se realizó un diagnóstico en la Municipalidad de

Nebaj, como institución patrocinante y en base a los resultados, en reunión con los

miembros de la corporación municipal, se determinó que se realizaría el proyecto en

el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de la aldea Xepiún, por

las necesidades que en el lugar existen.

Este trabajo se logró gracias a la coordinación con las autoridades y colaboración del

personal que labora en la municipalidad e Instituto.

Este informe está estructurado por los siguientes capítulos:

Capítulo I: Diagnóstico Permitió identificar el estado situacional de la institución.

Capítulo II: Perfil del Proyecto El perfil, permitió realizar una proyección clara y

concisa de lo que se pretendía hacer en el proyecto, para lo cual se diseñó el

cronograma, el presupuesto, la distribución y asignación de recursos, remarcando los

beneficios que otorga el mismo, para al final evaluarlo evidenciando sus logros.

Capítulo III: Ejecución del Proyecto La ejecución consistió en llevar a la práctica

toda la planificación de las actividades plasmadas en el perfil del proyecto,

atendiendo los rangos de tiempos establecidos para tal efecto, consecuentemente se

lograron los objetivos planteados, los cuales fueron evaluados para su

comprobación.

Capítulo IV: Evaluación del Proyecto En la evaluación, se evidenció la

consecución de los objetivos y metas planteadas en cada una de las etapas, al final

del informe se adicionaron conclusiones y recomendaciones.

Page 7: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

1  

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Nebaj, Quiché.

1.1.2 Tipo de institución Pública y Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica 5ª calle 4ª Avenida zona 1

1.1.4 Visión “Ser la Municipalidad moderna e innovadora, organizada al servicio de la

población en pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral de la

persona”. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p.

19).

1.1.5 Misión Somos un equipo estratégico que brinda a la población Nebajense bienes y

servicios de alta calidad para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad

de vida”. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p.

19).

1.1.6 Políticas El fortalecimiento institucional consiste en tres elementos principales

a) “Creación de un ambiente propicio con marcos legales y de políticas

adecuados; b) Desarrollo institucional, incluida la participación de la comunidad y de la mujer

en particular; y

Page 8: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

2  

c) Desarrollo de recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas de gestión. Todos estos elementos deben combinarse en forma equilibrada ya que uno sin

el otro lleva a un desarrollo sesgado e ineficiente. Por consiguiente, el

fortalecimiento institucional no solo se trata de capacitación o desarrollo de

recursos humanos, sino que es más amplio y abarca a los tres elementos

mencionados precedentemente a fin de crear un ambiente, en el que

realmente se puedan aplicar los conocimientos y las habilidades que se

poseen. El fortalecimiento institucional es visto como un concepto integrador

que amalgama temas de políticas, legislación, regulación, instituciones y

recursos humanos en un enfoque holístico”. (Plan de Gobierno Local,

Municipalidad de Nebaj, 2012-2016, p. 18).

1.1.7 Objetivo

GENERAL “Ejercer un gobierno local moderno, innovador, incluyente, responsable,

transparente y con apego a la legalidad, la justicia, la igualdad y la equidad,

promotor de la participación ciudadana en los asuntos públicos e impulsor del

desarrollo integral en los ámbitos económico, social, político, cultural y

ambiental”.(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p.

21)

ESPECÍFICOS Garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y

el desarrollo integral de la persona.

Propiciar y establecer relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad y multilingüismo.

Replantear el desarrollo local sustentable innovando la infraestructura y

ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado.

Restablecer, conservar y mantener el equilibrio ambiental y el desarrollo

humano sostenible, promoviendo la ciudadanía responsable y la cosmovisión

maya.

Page 9: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

3  

Realizar una gestión eficiente y con identidad cultural para el desarrollo

sostenible y armónico con sus recursos naturales.

Impulsar la gobernabilidad, el orden público y el pleno ejercicio de la

ciudadanía para incidir en el desarrollo económico, social, político, cultural y

ambiental.

Reactivar los valores éticos y morales de los habitantes de Nebaj a través del

sistema de los Consejos de Desarrollo Comunitario - COCODE como

mecanismos de participación e incidencia ciudadana en el desarrollo local

sustentable.

Impulsar proyectos para una vida de calidad, con equidad, justicia,

interculturalidad y representación de la sociedad civil organizada”. (Plan de

Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p. 21)

1.1.8 Metas

“Prestar servicios de calidad a la población Nebajense.

Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los asuntos

públicos y toma de decisiones garantizando la administración transparente de

los recursos del municipio para alcanzar el desarrollo integral.

Fortalecimiento de la organización municipal de mujeres para su participación

activa y propositiva en el COMUDE y otros espacios de participación

ciudadana.

Al 2016, el 70% de las organizaciones de niñez y juventud del territorio

participan en el desarrollo integral de su comunidad.

Al 2016, los habitantes del territorio cuentan con mecanismos que garantizan

su seguridad”. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016,

p. 20)

Page 10: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

4  

1.1.9 Estructura organizacional

C O N C E J OM U N I C I P A L

ASESORÍA A L C A L D E  M U N I C I P A L

SECRETARÍA

Secretario

Oficial I

Oficial II

Oficial III

Oficial IV

DIRECCIÓN FINANCIERA

Director

Tesoreria

Contabilidad

Presupuesto

Almacén

Receptoria

DMP

Director 

Secretaria

Planificacion y Digitalizacion

Diseño y Perfil de Proyectos

Técnico Comunitario I

Tecnico Comunitario II

JUZ. DE A.  MUN.

Juez 

Secretaria 

Asistente

GERENTE

Servicio de mateni. de 

infraestructura

Salon Municipal

Salon de Artesanias 

Mercado

Terminal de buses

Parque

Sotano

Campo de Futbol

Eventos Comerciales 

DIRECCION DE SERVICIOS PÚBLICOS

Responsable I

Agua y Saneamiento

Aguas Residuales (Rios 

Contaminados) 

Responsable  II

Vertedero Municipal

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Cementerio

Alumbrado Publico

Areas de Recreacion 

DESARROLLO SOCIAL 

OMM

Juventud

Pers. con Discapacidad

Adulto Mayor

PHC/Des. Agrario

OF. AMBIENTAL Y FORESTAL

Tecnico Forestal

Tecnico Ambiental 

COM. SOCIAL MUNICIPAL

UIP

Com. social

PMT

Director

Subdirector

Secretaria 

Agentes 

PM

Comisario

Policia municipal

AUDITORÍA

(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016, p. 23)

Page 11: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

  

1.1.10 Recursos Humanos

CONCEJO MUNICIPAL

Un alcalde

Diez concejales (entre titulares y suplentes)

Tres síndicos (dos titulares y un suplente)

EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD

No. Descripción de puesto Cantidad de empleados 1 Secretaría 7

2 Tesorería 5

3 Dirección de Planificación

Municipal DMP

7

4 Juzgado de asuntos

Municipales 5

5 Gerencia 5

6 Dirección de servicios públicos 36

7 Desarrollo social 5

8 Oficina Ambiental y Forestal 2

TOTAL……………………………….. 72

Materiales

Dispone de un camión de volteo, 3 motocicletas, dos picop Toyota Hilux,

inmuebles, equipo de oficina, mobiliario, suministros de limpieza, edificio

propio, instalaciones deportivas, un salón de usos múltiples, un mercado y

dos parques.

Financieros La municipalidad se sostiene con los impuestos, los arbitrios, renta de locales,

pago de ornato, fondos de Consejo Departamental de Desarrollo y aporte

Constitucional.

5

Page 12: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

6  

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Para la realización del diagnóstico de la institución se utilizaron las siguientes

técnicas de investigación:

La observación

La guía de los ocho sectores

Conversaciones

1.3 Lista de carencias de la Municipalidad de Nebaj, Quiché. 1. Falta de interés de las autoridades para tener una base de datos

actualizada

2. Falta de diversificación de cultivos

3. Falta de locales para otras dependencias

4. Falta de higiene en los servicios sanitarios los visitantes

5. Poca transparencia en la ejecución de los gastos

6. No existe apoyo económico de ONGs nacionales e internacionales

7. Falta de experiencia de los empleados en su área laboral

8. Falta de política institucional para incursionar a la juventud en proyectos

productivos y sostenibles

9. Poca proyección social de la administración municipal

10. Poco conocimiento en la aplicación de los procesos administrativos

11. Poco involucramiento de jóvenes en los planes de desarrollo municipal

12. No existen políticas institucionales de educación sobre una dieta

balanceada.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS DETECTADOS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Desorden

Administrativo

1. Falta de interés de las

autoridades para tener

una base de datos

1. Actualizar

constantemente la

base de datos.

Page 13: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

7  

actualizada. 2. Poco conocimiento en la

aplicación de los

procesos

administrativos. 3. Falta de experiencia de

los empleados en su

área laboral.

2. Capacitaciones al

personal.

3. Contratar personal

con experiencia

comprobada.

Servicio

inadecuado

1. Falta de locales para

otras dependencias

2. No existe manual de

funciones.

1. Construir más

locales

2. Elaborar manual.

Insalubridad

1. Falta de higiene en los

servicios sanitarios para

los visitantes

1. Prestar atención

en el

mantenimiento de

los servicios

sanitarios

Administración

financiera deficiente

1. Poca transparencia en la

ejecución de los gastos

2. Sociedad civil no se

interesa para exigir

informes financieros.

1. Rendir informes

periódicas

2. Transparentar los

gastos públicos

Desnutrición

1. Falta de diversificación

de cultivos.

2. No existen políticas

institucionales de

educación sobre una

dieta balanceada.

1. Capacitar a la

población sobre la

diversificación de

cultivos.

2. Crear proyectos

productivos y

sostenibles

Page 14: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

8  

Priorización de problemas. Entre epesista y Consejo Municipal se socializaron los problemas que se

encontraron como producto del diagnóstico institucional y mediante la utilización

de la técnica de conversación; se estableció que la más urgente a tratar es la

desnutrición, debido a los altos índices del mismo.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución/comunidad

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

De servicios educativos 1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea Xepiún, Nebaj, Quiché

1.5.4 Visión

“Ser una institución educativa líder en el campo de la formación integral con

equidad de género, utilizando la cultura local para impartir los temas aplicando

una metodología activa innovadora, que procure formar señoritas y jóvenes

con liderazgo positivo, capaces de reflexionar y dialogar, para poder

desempeñarse eficazmente y responder a las necesidades, problemas e

intereses de la sociedad en que están inmersos, que actúen con eficiencia

para mejorar significativamente el nivel de vida de sus compañeros, familiares

y vecinos de la comunidad”. (PEI, p. 9)

1.5.5 Misión “Somos una institución educativa, con una modalidad innovadora con enfoque

constructivista, que se orienta a la formación científica, tecnológica y

humanística de señoritas y jóvenes, capaces de participar en un régimen

democrático, que amen a su comunidad, que respeten los valores morales y a

Page 15: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

9  

las demás personas, para que todos vivamos en paz, libertad y justicia”. (PEI,

p. 9)

1.5.6 Políticas

Por ser una entidad del Ministerio de Educación se manejan como Políticas

Educativas, las establecidas por el Gobierno de turno:

“Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa, incorporando especialmente a las niñas y

niños de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Justicia Social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Aumento en la inversión educativa

Descentralización Educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo”. (PEI, p. 10)

1.5.7 Objetivos “Lograr la calidad educativa a través de la APLICACIÓN DEL MODELO DE

TELESECUNDARIA.

Fortalecer las habilidades de la docencia a través de talleres para mejoras en

su cátedra.

Contrarrestar la deserción del estudiante a través de talleres.

Desarrollar en los estudiantes del Ciclo de Educación Básica del Plantel, el

Perfil del alumno planteado en el Currículum Nacional Base, fundamentado en

los principios del aprendizaje activo y del liderazgo participativo, que

contribuyan al desarrollo del individuo y la comunidad en donde realiza sus

labores”.(PEI, p.10)

Page 16: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

10  

1.5.8 Metas “Servir a la comunidad y aldeas aledañas al cien por ciento en la educación.

Adecuar en el pensum de estudios de todos los cursos que se imparte en el

establecimiento, los procesos y mecanismos que promuevan el juicio crítico y

reflexivo de los alumnos.

Capacitar a 78 alumnos en el manejo de programas básicos en una

computadora

Realizar 11 talleres con padres y madres de familia de concientización sobre

la importancia de la educación”. (PEI, p. 10)

Page 17: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

11  

1.5.9 Estructura organizacional

(PEI, p. 11)

CTA Distrito 14-13-20

Coordinador Departamental de Telesecundaria

DIRECTORA CONSEJO

EDUCATIVO

PADRES Y MADRES DE

FAMILIA DOCENTES

ALUMNOS

CONSEJO ESTUDIANTIL

Page 18: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

12  

1.5.10 Recursos Humanos

Tres docentes, cinco miembros del consejo Educativo.

Materiales Escritorios

Sillas

Mesas

Archivos

Equipo de oficina

Útiles de oficina

Financieros El Instituto es público, por lo que es financiado por el Estado.

1.6 Lista de carencias 1. No se cuenta con suficientes depósitos de basura

2. No se cuenta con proyectos productivos y sostenibles

3. No existe material didáctico para educar sobre una dieta balanceada

4. No existe programas de clasificación de basura

5. Insuficiente material impreso y audiovisual

6. No se incursionan a los jóvenes y señoritas en busca de nuevas alternativas

ocupacionales.

7. Falta de estabilidad laboral de los docentes

8. Falta de edificio propio

9. Falta de espacios disponibles para la atención de los usuarios

10. Falta de conciencia para una dieta alimenticia balanceada

Page 19: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

13  

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas. PROBLEMAS DETECTADOS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Insalubridad

1. No se cuenta con

suficientes

depósitos de

basura

2. No existe

programas de

clasificación de

basura

1. Elaborar con

material de

reciclaje,

depósitos de

basura

2. Impartir talleres

de

concientización

sobre manejo de

desechos sólidos

Inconsistencia

institucional

1. Falta de

estabilidad

laboral de los

docentes

2. Falta de edificio

propio

3. Falta de espacios

disponibles para

la atención de los

usuarios

1. Construir edificio

escolar.

2. Presupuestar a

los docentes.

3. Adquirir material

didáctico

adecuado.

Desnutrición

1. No se cuenta con

proyectos

productivos y

sostenibles

2. No existe

material didáctico

para educar

1. Fomentar el

cultivo de

hortalizas.

2. Elaborar Guía

Metodológica

para la crianza de

gallinas criollas, y

Page 20: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

14  

sobre la

desnutrición

3. Falta de

conciencia para

una dieta

alimenticia

balanceada

producción de

carne y huevos.

Priorización de problemas Luego de análisis, tanto del diagnóstico institucional como el de la comunidad

patrocinada, en reunión con: personal docente, Consejo educativo, Consejo

Estudiantil y padres de familia mediante la técnica “Lluvia de ideas” se

determinó que el problema a resolverse con mayor grado de urgencia es la

“DESNUTRICIÓN.

OPCIONES DE SOLUCIÓN: 1. Elaboración deGuía Metodológica para la crianza de gallinas criollas y

producción de carne yhuevos.

2. Fomentar cultivos de hortalizas.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2 SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

X X

3. ¿El Proyecto se ejecutará con recursos X X

Page 21: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

15  

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2 SI NO SI NO

propios?

Administrativo legal

4. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

5. ¿Se tiene un estudio de impacto ambiental? X X

6. ¿Se tiene representación legal? X X

7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

Técnico

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X

9. ¿Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto?

X X

10. ¿El tiempo programado es suficiente para la

Ejecución del proyecto?

X

X

11. ¿Se cuenta con terreno adecuado para el

proyecto?

X X

12. ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución

Del proyecto?

X X

13. ¿Se han cumplido las especificaciones

Apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

14. ¿Se han definido claramente las metas? X X

Político

Page 22: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

16  

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2 SI NO SI NO

15. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

16. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

Cultural

17. ¿El proyecto responde a las expectativas

Culturales de la región?

X X

18. ¿El proyecto está diseñado acorde a las

Expectativas de la región?

X X

Social

19. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos

sociales?

X X

Físico Natural

20. ¿El proyecto favorece la conservación del

clima?

X X

21. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

22. ¿Existen las condiciones topográficas para la

Realización del proyecto?

X

X

23. ¿El área de terreno es apropiada para la

ejecución del proyecto?

X X

24. ¿Se tienen los recursos naturales renovables

en el área del proyecto?

X

X

25. ¿Existen riesgos naturales? X X

Económico

Page 23: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

17  

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2 SI NO SI NO

26. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

TOTAL 22 4 15 11

La opción uno es la más viable y factible

1.9 Problema Seleccionado Desnutrición

1.10 Solución propuesta como viable y factible. Elaboración deGuía Metodológica para la crianza de gallinas criollas y

producción de carne y huevos.

Page 24: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

18  

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Guía Metodológica para la crianza de gallinas criollas y producción de carne y

huevos, dirigido a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea Xepiún, Nebaj, Quiché.

2.1.2 Problema Desnutrición

2.1.3 Localización Aldea Xepiún, Nebaj, Quiché

2.1.4 Unidad Ejecutora Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

Municipalidad de Nebaj

2.1.5 Tipo de Proyecto Productivo y nutricional

2.2 Descripción del Proyecto El proyecto consiste en elaborar Guía Metodológica que describe los procesos

técnicos para la crianza de gallinas criollas y producción de carne y huevos.

Incluye la implementación técnica de una granja de gallinas criollas, con el

propósito de mejorar la dieta alimenticia de los alumnos y la comunidad, esto

puede ser en lo sucesivo una práctica que no solo mejore el aspecto nutricional

sino una forma de ingresos económicos de las familias. Dirigido a alumnas y

Page 25: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

19  

alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la

aldea Xepiún, Nebaj, Quiché.

2.3 Justificación En Nebaj existe una gran crisis en la producción agroalimentaria debido a la

deserción de los agricultores, en la mayoría de los espacios agrícolas. La aldea

Xepiún no escapa a esta realidad, ya que no existen fuentes de trabajo distintas.

Los productos agropecuarios son comercializados a precios elevados, por ser

traídos de lugares distantes, en una cadena de comercialización elevada. Dado

que no cuenta con explotación de granjas avícolas para la producción de huevos

a pequeña escala, que garantice a la población un suministro de huevos de alta

calidad, con todas las medidas sanitarias y de manejo pecuario. En tal sentido

este proyecto persigue lograr la diversificación de la producción agrícola, la

consolidación de los productores agrícolas en sus unidades de producción, la

oferta permanente de huevos y carne para el consumo humano así como la

generación de ingresos económicos y mejorar la dieta alimenticia en la

comunidad, para reducir la desnutrición que afecta principalmente a la población

estudiantil en el rendimiento escolar.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general Contribuir a mejorar la dieta alimenticia y los ingresos económicos de la

comunidad educativa.

2.4.2 Objetivos específicos

a) Elaborar una Guía Metodológica para la crianza de gallinas criollas

b) Socializar la guía con la comunidad educativa

c) Implementar una granja avícola

Page 26: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

20  

2.5 Metas a)Impresión de 10 Guías para la crianza de gallinas criollas

b) Realizar tres talleres con alumnos, padres de familia y docentes

c) Construir un galpón para setenta y cinco gallinas

2.6 Beneficiarios Directos: 78 Estudiantes y tres docentes del INEB de Telesecundaria

Indirectos: Padres de familias y habitantes de la comunidad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Fuentes de financiamiento

No. Nombre Institución Monto 1 Municipalidad Q 3,124.10

2 Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil

ASAUNIXIL (Gestión de Epesista)

Q 2,426.00

3 Comunidad beneficiada Q 1,500.00

TOTAL…..…………………………….. Q 7,050.10 2.7.2 Presupuesto

Cantidad Descripción de material Precio

unitario Sub - total 90 Unidades de block de 20x15x40 Q 5.00 Q 450.00

2

Quintales de cemento UGC PSI

Progreso Q 71.00 Q 142.00

9 Láminas galvanizadas de 12 pies Q 80.00 Q 720.00

3 Libras de clavo de 5 pulg. Q 5.50 Q 16.50

3 Libras de calvo de 2.5 pulg. Q 5.50 Q 16.50

3 Libras de clavo de 4 pulg. Q 6.00 Q 18.00

1 Libra de clavo de lámina Q 8.00 Q 8.00

2 Pares de bisagra de 4 pulg. Q 10.00 Q 20.00

2 Candados globe Q 45.00 Q 90.00

Page 27: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

21  

35 Metros de malla gallinero delgado Q 10.00 Q 350.00

2 Cajas de grapas Q 10.00 Q 20.00

2 Comederos Q 85.00 Q 170.00

2 Bebederos Q 35.00 Q 70.00

1 Quintal de Concentrado (ponedora) Q230.00 Q 230.00

1 Frasco 3 aple Aviar (inyectado) Q 70.00 Q 70.00

1 Frasco de Vitel (vitamina) Q 35.00 Q 35.00

2 Docenas de tabla de 2.5 varas Q200.00 Q 400.00

6 Unidades de tabla de 3 Varas Q 20.85 Q 125.10

16 Parales de 2.5 varas de 3x3pulg Q 12.50 Q 200.00

15 Reglas de 4 Varas de 2x4 pulg. Q 20.00 Q 300.00

12 Postes para corral Q 12.50 Q 150.00

1 Mano de obra construcción Q400.00 Q 400.00

30 Gallinas criollas Q 50.00 Q 1,500.00

1

Transporte de materiales de Nebaj a

Xepiún Q300.00 Q 300.00

133

Refacciones para participantes en

capacitación de socialización de

módulo. Q 3.00 Q 399.00

3 Horas de alquiler de cañonera Q 50.00 Q 150.00

1 Cartucho de colores para impresora Q220.00 Q 220.00

1

Cartucho de color negro para

impresora Q180.00 Q 180.00

10 Empastado de informes Q 15.00 Q 150.00

10 Empastado de módulos Q 15.00 Q 150.00

TOTAL... Q 7,050.10

Page 28: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

22  

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDAD agosto septiembre

Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4

01

Investigación

bibliográfica

Epesista

02 Asesoría técnica Epesista

03 Diagramación de la Guía Epesista

04 Levantado de texto Epesista

05 Impresión de la guía Epesista

06 Empastado de la guía Epesista

07

Taller a 133 personas

(alumnos, padres de

familia y docentes)

Epesista

08

Elaboración de

presupuesto

Epesista

09 Gestión de

financiamiento

Epesista

10

Traslado de materiales

de construcción

Epesista

11 Construcción de galpón Epesista

12 Evaluación del proyecto Epesista

13 Inauguración del

proyecto

Epesista

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Asesor de EPS

Docentes

Estudiantes

Page 29: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

23  

Autoridades Municipales

Epesista

Padres de familia

Personal de ASAUNIXIL

Albañil

Perito Agrónomo

2.9.2 Materiales Madera

Computadora

Cañonera

impresora

Lámina

Clavo

Malla

Block

Herramientas (azadones, piochas, machetes, palas, martillo, cinta métrica y

machete)

2.9.3 Físicos Vehículos (motocicleta y carro)

Aulas en donde se desarrollaron los talleres

Terreno para la construcción del galpón Oficinas administrativas

2.9.4 Financieros

Aporte de Municipalidad

Aporte de Asaunixil

Aporte comunidad beneficiada

Page 30: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

24  

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados No ACTIVIDADES RESULTADOS 1 Investigación bibliográfica Se obtuvo suficiente información

2 Asesoría técnica Acompañamiento técnico del proyecto

3 Diagramación de la guía Se analizaron los componentes del

módulo

4 Levantado de texto elaboración de la guía

5 Impresión de la guía Plasmar en papel la información

6 Empastado de la guía Tener físicamente la guía

7 Taller a 133 personas (alumnos,

padres de familia y docentes)

Socialización de la guía

8 Elaboración de presupuesto Contar con el costo total del proyecto

9 Gestión de financiamiento La buena atención por parte del alcalde

y organización

10 Traslado de materiales de

construcción

Contar con los materiales en el lugar de

construcción

11 Construcción de galpón Construcción de galpón de 4x2.5mts

12 Inauguración del proyecto Se entregó el proyecto a la comunidad

educativa

13 Evaluación del proyecto Revisión constante de los planes

3.2 Productos y logros No PRODUCTOS LOGROS 1 Guía Metodológica para la

crianza de gallinas criollas y

producción de carne y huevos

Comunidad educativa tiene

conocimientos técnicos sobre la

crianza de aves

2 Implementación de una granja

de gallinas criollas

Mejorar la dieta alimenticia de la

comunidad educativa

Page 31: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

25  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN NEBAJ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CRIANZA DE GALLINAS CRIOLLAS Y PRODUCCIÓN DE CARNE Y HUEVOS.

AUTOR: Vicente de León Ceto

Guatemala, noviembre de 2013

Page 32: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

26  

INDICE

CONTENIDO Página Introducción i

Objetivo general 1

Objetivos específicos 1

UNIDAD I 1. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 2

Competencias 2 1.1 ¿Qué es la organización? 3

1.2 ¿Qué es un comité? 4

1.2.1 Autoestima 5

1.2.2 Honestidad 5

1.2.3 La Cooperación 5

1.2.4 La responsabilidad 5

1.2.5 La confianza 5

1.3 ¿Qué es la administración? 6

1.3.1 ¿Qué es planeación? 7

1.3.2 ¿Qué es Organización? 8

1.3.3 ¿Qué es Dirección? 8

1.3.4 ¿Qué es Control? 8

1.3.5 Actividades 8

UNIDAD II 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 9

Competencias 9

2.1 Seguridad Alimentaria Nutricional 10

2.2 Tipos de alimentos 10

2.2.1 Alimentos Formadores 10

2.2.2 Alimentos Reguladores 11

2.2.3 Alimentos Energéticos 11

2.3 Actividades 12

Page 33: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

27  

UNIDAD III 3. CONTRUCCIÓN DEL GALPÓN 13

Competencias 13

3.1 ¿QUÉ ES GALPÓN? 14

3.2 EL TECHO 14

3.3 LA PARED 14

3.4 EL PATIO 15

3.5 MATERIALES EN EL INTERIOR DEL CORRAL 15

3.5.1 Comederos y bebederos 15

3.5.2 Nidos 16

3.5.3 Perchas 16

3.6 DISTRIBUCIÓN Y MEDIDAS DE UN CORRAL CON PATIO 17

3.7 Actividades 17

UNIDAD IV 4. MANEJO Y CONTROL SANITARIO DE AVES DE CORRAL 18

Competencias 18

4.1 COMO ALIMENTAR A LAS AVES 19

4.2 ENFERMEDADES Y PREVENCIÓN DE LAS AVESDE CORRAL 20

4.2.1 Enfermedades 20

4.2.1.1 Newcastle 20

4.2.1.2 Cólera aviar 21

4.2.1.3 Viruela aviar 21

4.2.1.4 Coriza infecciosa (Moquillo) 22

4.2.1.5 Diarrea blanca (Salmonella) 22

4.2.1.6 Mico plasma. 22

4.2.1.7 Parásito 23

4.2.2 Prevención y tratamiento de las enfermedades 25

4.2.2.1 Medidas de prevención 25

4.2.2.2. Vacunas 26

4.3 Actividades 28

Bibliografía 29

Page 34: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

28  

INTRODUCCIÓN

La finalidad de toda actividad productiva, ya sea con animales, plantas o industrias,

es la de suministrar un ingreso a sus propietarios, pueden ser económicas o

representado en productos que sirvan para el consumo familiar.

La carne y los huevos son alimentos de alta calidad, y con alto contenido en

proteínas, vitaminas, minerales y grasas, por ser alimentos formadores, reguladores

y energéticos para el organismo, e indispensables para el crecimiento y desarrollo

humano, por otro lado contribuyen a la producción de gallinaza, abono orgánico que

se puede implementar en diferentes producciones a demás una buena alternativa

para la generación de ingresos.

Con esta guía se fortalecen los conocimientos de la población beneficiada de

pequeñas iniciativas económicas de una forma clara y sencilla, herramienta que

contribuya a la motivación de las diferentes acciones que se lleven para la

sostenibilidad y viabilidad de proyectos, de igual manera con este documento se

apunta al empoderamiento y autonomía principalmente de las señoritas y jóvenes

mejorando su calidad de vida, la de su familia y la de su comunidad, siendo ellos los

principales protagonistas de estas actividades productivas, de esta forma se

sentirán motivadas a ser parte en las diferentes actividades que se desarrollen a su

alrededor.

La guía consta de cuatro unidades que son:

UNIDAD I: IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Aquí se da a conocer la importancia de una organización y una buena

administración para el éxito de cualquier actividad que se emprenda.

UNIDAD II: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En esta unidad se describen los valores nutritivos de las frutas y verduras,

clasificados en tres tipos de alimentos. Formadores, energéticos y reguladores.

i

Page 35: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

29  

UNIDAD III: CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN Se detallan las medidas y características de un galpón a efecto de darles un buen y

mejor ambiente a las aves para una buena producción.

UNIDAD IV: MANEJO Y CONTROL SANITARIO DE AVES DE CORRAL Esta unidad trata sobre cómo alimentar a las aves; así mismo se dan a conocer las

principales enfermedades y cómo tratarlos.

ii

Page 36: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

30  

OBJETIVOS DEL MÓDULO

GENERAL

1. Promover la seguridad alimentaria y nutricional

ESPECÍFICOS

2. Generar capacidades permanentes en la familia para la búsqueda de mejores

alternativas en la adecuada selección y preparación de alimentos.

3. Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del estudiantado y

padres de familia en el manejo de aves.

1

Page 37: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

31  

UNIDAD 1

1. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

COMPETENCIAS Desarrollan capacidades de organización para lograr mejores resultados.

Aplican conocimientos técnicos para la conformación de sus organizaciones.

2

Page 38: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

32  

Una organización es: un grupo de personas que se unen y procuran trabajar juntos para alcanzar un objetivo.

1.1 ¿Qué es la organización?

Para que una organización funcione bien, todos sus miembros tienen que estar de

acuerdo en las diferentes actividades a realizar y estar conscientes en velar por los

intereses colectivos del grupo.

En cada comunidad existen varias

organizaciones que se han constituido

para representar a la comunidad en

cualquier instancia de acuerdo a las

funciones para las cuales fueron electas

por la asamblea general ejemplo:

Cocodes, Alcaldía auxiliar, Comité de

Agua, comité de salud, comité de

educación etc.

3

Page 39: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

33  

1.2 ¿Qué es un comité?

Las personas que integren un comité deben ser personas que promuevan la

participación activa de hombres y mujeres y nunca debe de faltar en ellos la

democracia y otras cualidades, observemos la imagen siguiente.

Un comité: es un grupo de organización de personas electas por la asamblea general que se unen para buscar solución a las necesidades específicas vistas y sentidas por toda la comunidad.

VlI d

T

Vi

idt

Si

VlII

V l III

4

Page 40: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

34  

Para que una organización funcione bien debe de tener presente los siguientes

principios.

1.2.1 Autoestima: Es quererse a sí mismo y a los de más.

1.2.2 Honestidad: Es ser real, actuar con franqueza (capaz de decir la verdad)

1.2.3 La Cooperación: Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de

un grupo de personas hacia un objetivo compartido.

1.2.4 La responsabilidad: Indica cumplir a cabalidad con los compromisos

adquiridos a nivel personal o a nivel colectivo, indica asumir consecuencias de

los actos en caso de equivocarse.

1.2.5 La confianza: Supone seguridad en uno mismo como en otros ya que implica

la creencia de que ciertos resultados.

El autoestima 

La responsabilidad 

   La igualdad  

 

La honestidad  La 

cooperación 

La confianza 

 

5

Page 41: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

35  

Cuando un comité está bien organizado todas las actividades o gestiones que

realicen tendrán éxito porque significa, son personas muy capaces de administrar

los bienes.

1.3 ¿Qué es la administración?

Es importante recordar que la administración tiene 4 pasos muy importantes que son:

PROYECTO EXITOSO

La administración, son todos los conocimientos que ayudan a usar y aprovechar de forma ordenada los recursos

Planeación  Dirección 

Organización  Control

6

Page 42: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

36  

1.3.1 ¿Qué es planeación?

Si se planifica y controla todas las acciones para llevar una buena administración

es importante considera los siguientes:

¿Qué se va a hacer?

¿Cuántos lo van a hacer?

¿Cómo lo van a hacer?

¿Cuánto va a costar?

¿Cuándo lo van a hacer?

¿Quiénes lo van a hacer?

Planificar es: guiar las acciones a dónde se quiere llegar.

Tener ideas anticipadas de los resultados.

Si no se planifica al inicio de un trabajo, no se pueden tener los resultados esperados, es importante planificar desde el trabajo más sencillo hasta el más difícil.

7

Page 43: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

37  

1.3.2 ¿Qué es Organización?

1.3.3 ¿Qué es Dirección?

1.3.4 ¿Qué es Control?

Organización es: La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades.

Dirección es: La influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de los subordinados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

Control es: el proceso de determinar lo que se está llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.

1.3.5 ACTIVIDADES: 

Identificar  en  grupo,    los  principios    que  debe  poseer  una  persona  que  va  a  integrar  la 

organización. 

Simulen  la conformación de una  junta directiva   tomando en cuenta  los principios de cada 

miembro. 

8

Page 44: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

38  

UNIDAD 2

2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

COMPETENCIAS

Practica hábitos de consumo de alimentos nutritivos.

Valora la importancia de las aves y el valor nutritivo de su faena

9

Page 45: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

39  

2.1 Seguridad Alimentaria Nutricional

“Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y

permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que

necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización

biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al

logro de su desarrollo”. (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y

nutricional PESA Centroamérica, p. 2)

El cuerpo humano necesita:

Crecer – desarrollarse Evitar enfermedades Trabajar

Para hacer todo esto. Tiene que consumir alimentos de buena calidad.

Los alimentos lo podemos clasificar según para lo que sirven.

2.2 TIPOS DE ALIMENTOS 2.2.1Alimentos Formadores

Contienen PROTEÍNAS, que son muy

necesarias para el crecimiento del

cuerpo humano.

Los encontramos en 

alimentos de origen 

animal y vegetal Son como los ladrillos de una pared.

10

Page 46: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

40  

2.2.2Alimentos Reguladores

Aportan VITAMINAS Y SALES MINERALES que sirven para el buen

funcionamiento de los órganos del cuerpo, para cicatrizar heridas y

defendernos de enfermedades.

Los encontramos en:

Verduras y frutas frescas

2.2.3 Alimentos Energéticos

Contienen GRASAS e HIDRATOS DE CARBONO, que proporcionan energía

al cuerpo para poder trabajar, hacer deportes, caminar, etc.

Maíz, trigo, papas, arroz, azúcar, etc.

Son como la mezcla

que une los ladrillos 

de la pared. 

Los encontramos en: 

Producen  energía  que  se 

gasta  cuando  trabajamos  o 

jugamos. 

11

Page 47: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

41  

Ningún alimento es más importante que los otros. Debemos combinarlos en las

comidas de todos los días.

Actualmente, muchas familias no hacen una buena combinación de alimentos

Mejorar la alimentación significa equilibrar la balanza. Combinando alimentos de los

tres grupos.

2.3 ACTIVIDADES:

Elaborar una ensalada en donde se identifiquen las clases de vitaminas que

contienen los insumos.

Realizar movimientos del cuerpo humano y ejercicios para resaltar los tres

tipos de alimentos.

ENERG

ÉTICOS 

REGU 

LADO 

RES 

FOR 

MADO 

RES 

12

Page 48: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

42  

UNIDAD 3

3. CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN

COMPETENCIAS

Enumera los materiales necesarios para la construcción del corral.

Socializa medas técnicas en la construcción y cuidado de las aves.

13

Page 49: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

43  

3.1 ¿QUÉ ES GALPÓN? El galpón es la casa de las gallinas, con él protegemos nuestras aves de corral

de la lluvia, del calor excesivo, del robo y de los depredadores como la zorra.

Se recomienda, por su bajo costo y funcionalidad, que el galpón o gallinero

tenga un área cubierta y una descubierta.

Las gallinas criollas, al contrario de lo que se dice, también necesitan unas

instalaciones para poderse proteger del frio, la lluvia y el viento.

Si tenemos las aves encerradas en corrales enfermarán menos y además

estarán protegidas de otros animales depredadores.

Otras ventajas de tener las aves criollas encerradas es que podremos recolectar

más fácilmente los huevos y controlar su comida y el agua. Tampoco podrán

tomar las aguas negras de la comunidad.

Para construir estos corrales no será necesario gastar mucho dinero, ya que

podremos utilizar distintos materiales que tenemos en las comunidades y que

son de fácil acceso para todos.

Lo más importante es que los animales tengan un lugar donde refugiarse y un

patio al aire libre donde puedan salir.

3.2 EL TECHO Del corral la podemos hacer con lámina, paja, palma, teja, nylon o cualquier otro

material del que dispongamos pero que evite la entrada de agua dentro.

3.3 LA PARED

Puede ser de madera, adobe, bambú, caña de milpa o lámina para que las aves

puedan resguardarse del frio y del viento.

14

Page 50: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

44  

3.4 EL PATIO Debe estar circulado para proteger las aves de otros animales depredadores.

Podemos utilizar cualquier tipo de malla u otros materiales resistentes siempre y

cuando no presenten agujeros.

Una de las cosas más importantes antes de empezar la cría de estos animales es

saber el tamaño del corral y del patio porque eso variará dependiendo de cuantas

aves tengamos y de que especie son.

Para construir el lugar donde pasarán la noche debemos tener presente que:

-En 1m² caben 5 gallinas criollas.

Para construir el patio (donde van a estar de día) se necesita diferentes espacios

según los animales que tengamos.

-1 Gallina criolla necesita 0.5m²

Esta dimensión es el máximo espacio que necesitan las aves cuando son adultas.

3.5 MATERIALES EN EL INTERIOR DEL CORRAL 3.5.1 Comederos y bebederos

Dentro del corral y en el patio deberá haber comederos y bebederos distribuidos

adecuadamente y que sean de fácil limpieza. Estos comederos y bebederos

deberán estar a una altura adecuada del piso para facilitar el momento de beber y

de comer de las aves. Si los comederos no están elevados, las aves al comer,

botan el concentrado en el piso.

En el caso de los bebederos, si no los elevamos, las aves irán mojando todo el

piso de su alrededor y se deberá cambiar más a menudo.

15

Page 51: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

45  

3.5.2 Nidos Así mismo debemos situar dentro del gallinero varios nidos para que las gallinas

puedan echarse y poner los huevos. Si no hay nidos, nos será más difícil

recoger los huevos y muchos de ellos se perderán.

Estos nidos se situarán en los lugares más tranquilos y protegidos del corral.

Para construir los nidos podemos utilizar cualquier caja de madera o de otro

material que tenga unas 17 pulgadas de ancho y 12 pulg. De fondo. Es

importante que el techo del nido sea inclinado para que las aves no se duerman

en él y lo ensucien.

No es necesario poner muchos nidos porque las aves tampoco los utilizan todos.

Por ejemplo, si tenemos 30 gallinas criollas, sólo es necesario colocar en el corral

5 nidos repartidos.

Los nidos son sólo para recoger o juntar los huevos del día, no para que las aves

se puedan echar.

3.5.3 Perchas En el corral también es importante poner unas perchas. Esto aliviará la presión

sobre el piso y proporcionará a las gallinas un lugar donde descansar.

16

Page 52: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

46  

3.6 DISTRIBUCIÓN Y MEDIDAS DE UN CORRAL CON PATIO

3.7 ACTIVIDADES

Elaboración de maqueta de galpón

Sopa de letras:

Localiza las palabras que se relacionen con la avicultura.

17

Page 53: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

47  

UNIDAD 4

4.MANEJO Y CONTROL SANITARIO DE AVES DE CORRAL

COMPETENCIAS

Valora la importancia de mantener sano las aves para una mejor producción

Promueve, desde su hogar el cuidado de las aves.

18

Page 54: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

48  

4.1 COMO ALIMENTAR A LAS AVES Constituye el factor mas importante en la avicultura, las aves deben consumir

alimento de buena calidad y en cantidad suficiente y evitar al maximo el

desperdicio, con el din de que las aves tengan un rendimiento apropiado en la

produccion de carne y huevos.

Cuando el alimento llena los requerimientos que necesita la ave, hablamos de

alimento balanceado y completo, el cual se encuentra en el concentrado, pero

como estos son costosos entonces existe la alternativa de convinar alimentos

naturales de la region (maiz, hierbas) por ser economicos los cuales nos permiten

obtener altas produciones lo que nos permitira costos vajos en produccion y nos

permitira ofrecer mejores precios al consumidor.

Para facilitar el manejo y reducir costos hemos dicho que es necesario usar hasta

el maximo de nuestros recursos disponibles teniendo en cuenta los siguintes

aspectos:

El animal es selesvito en su alimentacion, es decir come lo que su organismo le

exige, con ello se puede pensar que el ave trata de balancear su dieta con el

alimento que le suministramos y el que consigue en el parterio o en las hierbas

que le damos.

El augia es un nutriente esencial para todo ser vivio ya que ademas de ayudar a

la digestion de los alimentos, regula la temperatura interna del animal. Y permite

que el organismo asimile y transforme la proteina.

19

Page 55: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

49  

4.2 ENFERMEDADES Y PREVENCIÓN DE LAS AVESDE CORRAL Las aves de corral son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan

grandes pérdidas pordisminución de la producción y alta mortalidad.

4.2.1 Enfermedades

Las enfermedades más comunes son: newcastle, cólera aviar (conocida como

accidente o peste) y viruela aviar.

4.2.1.1 Newcastle. Se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal

enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Los síntomas se observan en la

siguiente imagen:

20

Page 56: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

50  

4.2.1.2 Cólera aviar. Es una enfermedad muy grave que es causada por una .

bacteria llamada Pasteurellamultocida. Es transmitida a través de las heces

de las aves, es muy contagiosa y

afecta sobre todo a los animales adultos.

4.2.1.3 Viruela aviar

Es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través de los

mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los

animales jóvenes, de menos de tres meses, aunquepuede presentarse en

animalesde más edad. Los síntomas son: presencia de granos, bajo peso y

muerte de pollitos, baja producción de huevo y poca mortalidad de adultos.

21

Page 57: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

51  

4.2.1.4 Coriza infecciosa (Moquillo) Es una enfermedad infecciosa respiratoria que puede ser de curso rápido o de

mucho tiempo. Producida por una Bacteria (Haemophilus Gallinarum), que

ataca a gallinas de cualquier edad, su contagio se da a través del agua

contaminada. Y el síntoma es el moquillo.

4.2.1.5 Diarrea blanca (Salmonella) Es una enfermedad muy contagiosa de las aves, producida por una bacteria.

Afecta a cualquier edad, pero especialmente a pollitos recién nacidos, debido

a que la gallina contagia al pollito a través del huevo. También se produce el

contagio a través del alimento y el agua contaminados.

4.2.1.6 Mico plasma.

Es una enfermedad contagiosa, que se desarrolla muy lentamente, ataca a

cualquier edad. Pero principalmente a gallinas adultas. Esta enfermedad es

producida por una bacteria (MICOPLASMA gallinarum y sinoviae), se contagia

a través del huevo, alimentos, el agua y el aire contaminados.

22

Page 58: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

52  

Los síntomas son estornudos, tos, descarga de mocos, lágrimas, no comen,

no ponen huevos, y no crecen, aunque hay pocas muertes.

4.2.1.7 Parásito

Es toda planta o animal que vive a costa de otra planta o animal. En el caso de

las gallinas y patos, tenemos las garrapatas, los piojillos, laspulgas, las lombrices y las solitarias o tenias. Estos se nutren de la sangre y de los

alimentos que comen las gallinas.

a) Parásitos internos. Son los que viven adentro del cuerpo de las aves, como

en los intestinos, pulmones, buche y garganta. Los principales parásitos

internos son:

• Las lombrices

• Las tenias o solitarias

• Gusano de la garganta

• Las coccidias son parásitos muy pequeños y no se pueden ver

a simple vista.

23

Page 59: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

53  

Los síntomas son: tristeza, debilidad, tos, barbillas blancas, son flacas, ponen

pocos huevos o dejan de poner, dejan de crecer, se enferman con facilidad y

pueden morir, principalmente los pollitos.

b) Parásitos externos. Son los que viven o se alimentan de la parte externa del

cuerpo del animal.

Los principales parásitos externos son:

• Los piojos o itas que hay de varios tipos.

• Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo - rojo, la sarna en

las patas y la sarna de las plumas.

24

Page 60: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

54  

• Las moscas y mosquitos

4.2.2 Prevención y tratamiento de las enfermedades La prevención permite evitar las enfermedades.

4.2.2.1 Medidas de prevención Dar siempre agua limpia a las aves. Cambiar el agua 2 veces al día y

mantener limpios los bebederos.

Mantener limpios los comederos

Barrer diariamente el gallinero.

Cambiar la cama de los nidos una vez por mes

Aplicar una mezcla de cal y ceniza a la percha para desinfectar y matar los

parásitos que puedan existir y colocar ceniza debajo de las perchas.

Aplicación de cal en piso, suelo y paredes.

Si muere algún animal enfermo se debe enterrar en cal o quemarlo y después

limpiar y desinfectar el gallinero.

Recolectar huevos de 2 a 3 veces al día

Limpieza semana de nidos y cambio de camas.

Mantener bien alimentadas a las aves, poniendo raciones 2 veces al día en

los comederos.

Depositar las heces de las aves en una composta, que se pueda usar

después como fertilizante.

Bañar a las aves cada 2 meses durante el verano y cada 3 meses durante el

invierno, realizarlo en días soleados.

25

Page 61: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

55  

Observar el comportamiento de las aves para saber si hay algo que no ande

bien.

Vacunar a las aves a tiempo.

4.2.2.2. Vacunas La vacuna contiene los microorganismos que causan la enfermedad. En la

dosis indicada, permite que el organismo del animal produzca las defensas o anticuerpos contra la enfermedad. Si el animal está enfermo la vacuna NO sirve.

Vacuna contra el Newcastle. La vacuna contra el Newcastle se debe aplicar cada tresmeses a todas las aves. Los pollitos pueden ser vacunados a partir de los 2 ó 3 días de nacidos.

Vacuna contra el cólera aviar Esta vacuna se aplica subcutánea en la pechuga, la base de la ala o detrás de

la cabeza. Se deben vacunar todas las aves de más de tres semanas de edad,

cada tres meses.

26

Page 62: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

56  

Vacuna contra la viruela aviar Esta vacuna se aplica una sola vez en la vida de los animales. La

vacunación sedebe hacer a los pollos a lacuarta semana de edad. También se debe vacunar a las aves de más edad que no fueron vacunadas

en su oportunidad. Se coloca en la ala con un estilete o punzón que tiene dos

puntitas como agujas en un extremo.

Tratamientos: La cólera aviar se trata con remedios caseros como cáscara de cuchi,

cáscara de curupaú(Anadenantheracolubrina) remojado con hojas decupesí

hervido, durante 5 días o mediante medicamentos inyectables, como el

Ifamicin.

27

Page 63: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

57  

Para el moquillo se usa Tetrasol u Oxifur mezclando en el agua medicamentos

caseros como limón, cáscara de curupaú, cáscara de cuchi remojado u hojas

de cupecí hervido son muy recomendables.

Pero en todos los casos es mucho mejor prevenir la enfermedad.

4.3 ACTIVIDADES

Ensayo de vacunación

Realizar en grupo un esquema de enfermedades comunes de las aves y su

tratamiento.

28

Page 64: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

58  

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil. (2010). Manual para

Educación Alimentaria Nutricional: ASAUNIXIL

2. Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil. (2011). Manual de

Capacitación de Género y nutrición: ASAUNIXIL

3. CEPAL: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América

Latina: RECUPERADO DE:

http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P2154

1.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

4. Hernández, R (2006). Pollos criollos, patos, gansos y chompipes: Manual

Práctico para la cría de pollos criollos, patos, gansos y chompipes. Guatemala:

CAPAZ A.C.

5. RECUPERADO EN:

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario

/docs13/SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL%20Conce

ptosBasicos.pdf

6. Vía Campesina: RECUPERADO DE:

http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_content&task=vi

ew&id=25&Itemid=44

29

Page 65: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

59  

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico La etapa del diagnóstico se realizó con satisfacción, utilizando técnicas

adecuadas para determinar los problemas de la municipalidad y el Instituto de

Telesecundaria, las autoridades municipales, la comunidad educativa del Instituto

conjuntamente con el Epesista priorizan el problema “Desnutrición”; se aplico el

estudio de viabilidad y factibilidad para dar solución con un Módulo Pedagógico,

Crianza de gallinas criollas para la producción de huevos y carne.

4.2 Evaluación del perfil La evaluación de ésta fase se efectuó con la directora del Instituto, utilizando

para ello una lista de cotejo previamente elaborada y la técnica de observación

directa. La evidencia de la evaluación se encuentra en el apéndice del

documento. La evaluación del perfil contó con el visto bueno de la corporación

municipal y el beneplácito de los comunitarios.

4.3 Evaluación de la ejecución.

En esta etapa se verifica el cumplimiento de los objetivos trazados, las

actividades que se realizan y si se contemplan dentro del cronograma de

actividades elaborado. La evaluación de ésta fase se efectuó constantemente a

través de una lista de cotejo verificando los avances o estancamiento del

proyecto del proyecto.

4.4 Evaluación final La evaluación final la realiza: la directora del establecimiento, comunidad

educativa, miembros del COCODE y el Epesista, utilizando una lista de cotejo

en donde se verifica todo lo realizado, evaluando cada uno de las fases del

documento elaborado.

Page 66: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

60  

CONCLUSIONES

1. Se elaboró una Guía Metodológica de cuatro unidades, sobre la crianza de

gallinas criollas y producción de carne y huevos.

2. Se realizaron talleres con ciento treinta y tres participantes

3. Se implementó una granja de gallinas criollas con treinta gallinas

Page 67: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

61  

RECOMENDACIONES

1. Que se incursione a la comunidad educativa sobre el contenido del módulo

para el fortalecimiento del proyecto.

2. Los padres de familia que incidan en sus hijos para el empoderamiento de los

conocimientos adquiridos en los talleres, sobre el proyecto.

3. A los estudiantes del establecimiento beneficiada, realizar todos los esfuerzos

necesarios, para el cuidado de las aves y el seguimiento del proyecto a

efecto de lograr a gran escala una buena producción.

Page 68: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

62  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diccionario Municipal de Guatemala.(2002). Biblioteca Presidencial para la

Paz. Guatemala: Litografía Arte, Color y Texto, S. A.

2. Guzmán, D. (2009). Informe EPS. Módulo Pedagógico, el bosque como fuente

de riqueza para la conservación del medio ambiente. Nebaj: Imprenta Velher.

3. Instituto de la Defensa Pública Penal. (2009). Constitución política de la

República de Guatemala. Guatemala. Artes Gráficas.

4. Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. (2011). Proyecto

Educativo Institucional. Nebaj: INEBT.

5. Municipalidad de Nebaj. (2002). Diagnóstico del municipio de Nebaj. Nebaj:

Unidad Técnica de Planificación Municipal.

6. Municipalidad de Nebaj. (2010). Revista. Nebaj: Velher.

7. Municipalidad de santa María Nebaj. (2013). Plan de Gobierno Local. Nebaj.

Velher.

8. Calderón, M. (2011). Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado

EPS. Guatemala: USAC.

Page 69: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

  

Page 70: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS

No ACTIVIDAD

JULIO

2013

AGOS.

2013

SEP.

2013

OCT.

2013

Respons

able

4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01

Elaboración del

diagnóstico

P Epesista

E

02

Elaboración del perfil P Epesista

E

03

Ejecución del proyecto P Epesista

E

04

Evaluación del

proyecto

P Epesista

E

05 Entrega del informe P Epesista

E

Page 71: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS SECCIÓN NEBAJ ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación 1.1 Nombre: Municipalidad del municipio de Santa María Nebaj, Quiché

1.2 Dirección. Nebaj

1.3 Nombre del Epesista: Vicente de León Ceto

1.4 Número de Carné: 200923608

2. Objetivo General Identificar los principales problemas que afectan a la municipalidad de Nebaj.

3. Objetivos Específicos 3.1 Recabar información de la situación interna de la Institución

3.2 Identificar las políticas públicas de la gestión municipal que favorece a la

población en general

3.3 Establecer la información sobre las políticas públicas municipales sobre

seguridad alimentaria.

4. Actividades 4.1 Solicitar el permiso respectivo a la municipalidad, para diagnosticar la

situación de la institución

4.2 Visitas periódicas para recabar información

4.3 Utilizar técnicas de investigación

Page 72: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

5. Metas. 5.1 Detectar los problemas más urgentes que afecta a la institución, en relación a

seguridad alimentaria.

5.2 Proponer dos posibles soluciones para el problema priorizado que afecta a la

institución

6. Recursos 6.1 Humanos - Personal técnico y administrativo de la municipalidad

- Epesista

6.2 Materiales - Hojas de papel bond

- Lapiceros

- Dispositivo USB

- Discos

- Documentos impresos

- Documentales.

- Mini laptop.

- Impresora

- Cámara

7. Evaluación Mediante la utilización de una lista de cotejo se verificará el alcance de los

objetivos.

F. ___________________________

Vicente de León Ceto

Epesista

Vo. Bo. _______________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 73: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD 1. Área Geográfica 1. 1 Localización

El municipio de Santa María Nebaj, es uno de los municipios que conforman la

región Ixil y uno de los 21 municipios del Departamento de Quiché, se localiza al

norte del departamento. (Oficina de Acceso a la Información Pública,

Municipalidad 2013)

1.2 Tamaño Tiene una extensión territorial de 608 kilómetros cuadrados lo que presenta el

7.7% de extensión total del departamento de Quiché, cuenta con una densidad

población de 101 habitantes por kilómetro cuadrado, comparado con 72 habitantes

por kilómetro cuadrado a nivel departamental.Limita al norte con Chajul (Quiché) y

Santa Eulalia (Huehuetenango); al este con Chajul, San Juan Cotzal y Cunén

(Quiché); al sur con Sacapulas (Quiché) y Aguacatán (Huehuetenango); al oeste

con Chiantla y San Juan Ixcoy (Huehuetenango). (Diccionario Municipal de

Guatemala, p. 164)

1.3Clima El Clima es frío, el municipio está situado a una altitud de 1,906mts sobre el nivel

del mar. (Diccionario Municipal de Guatemala, p. 164)

1.4 Suelo Los suelos de Nebaj se clasifican en tierras calizas. Los tipos de suelos están

caracterizados en 90% luvisoles y 10% acrisoles. Entre las profundidades se

encuentran de 20cms hasta más de un metro de profundidad y el suelo superficial

es de color café oscuro.

Page 74: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

1.5 Principalesaccidentes En su territorio se encuentran las sierras de Los Cuchumatanes y Sacapulas; 16

cerros; lo riega 32 rios, 5 riachuelos, 3 quebradas, 7 arroyos y 3 lagunetas.

(Diccionario Municipal de Guatemala, p. 164)

1.6 Recursos naturales Lavegetación varía según la altitud a medida que disminuye las temperaturas

medio. Por debajo de mil metros se extiende el gran bosque tropical húmedo. Por

encima se aleja cada vez más el nivel óptico de la humedad y de temperatura,

percibido en las tierras bajas y se penetra en la zona baja del bosque húmedo.

Los árboles más frecuentes son: roble, pino, ciprés, encino y aliso. Las coníferas

cabe más numerosas a medida que aumenta la latitud, suvegetación natural ha

sido muy afectada por la agricultura, el paisaje de las zonas densamente

habitadas, dominan los campos de maíz y los campos en berbecho cubiertos de

maleza y arbustos.

2. Área histórica 2.1 Primeros pobladores

Según datos recopilados fue fundado en el año 1,700a.c aproximadamente por

50 personas de origen Maya Ixil. Los primeros pobladores se establecieron en

Chajul, se cree que fueron tres familias y que eran hermanos, el hermano mayor

vino a establecerse con su familia en Nebaj, el segundo hermano se establece en

el municipio de Chajul y el tercero fue a vivir en San Juan Cotzal, todos de

descendencia maya. (Revista Municipal, 2010, p. 10)

2.2 Sucesos históricos importantes NEBAJ, llamado antiguamente Naba’a “Lugar de abundantes fuentes de agua”,

es un pueblo de riquezas históricas y culturales, un pueblo lleno legado ancestral

que también preserva elementos prehispánicos entrelazados con la crudeza de la

conquista. La huella del pueblo lxil se encuentra repartida en diferentes sitios

arqueológicos, la variedad de piezas de jade, ricamente tallados, dan testimonio

de pertenecer al período clásico. Por estos hallazgos, se puede establecer que

Page 75: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

los asentamientos ixiles pertenecen a la época maya de esplendor de las

ciudades de KamínalJuyu y Tikal. Algunos estudiosos sugieren que el área Ixil fue

una ruta de comercio entre las tierras altas de Guatemala con las tierras bajas de

la región de Petén.

En 1,523 cuando don Pedro de Alvarado incendia la ciudad de Gumarcaj, llamada

Utatlán por los toltecas, después de fundar en el valle de lximché la primera

ciudad Española llamada Santiago de Guatemala, los Kakchiqueles primos

étnicos pero enemigos hereditarios de los Kichés, ven en Pedro de Alvarado un

aliado para apoyar las expediciones de conquista a la sierra de los

Cuchumatanes. Fue así como el conquistador, encarga la campaña al mando de

Francisco de Castellanos, que lo conduce a la conquista de los grandes pueblos

ixiles concentrados en Nebaj y Chajul (Revista municipal, 2010, p. 10).

2.3 Personalidades presentes y pasadas Personalidades presentes y pasadas

En el pasado existieron personas que generaron cambios en nuestro pueblo,

siendo ellos: don Gerardo Gordillo Barrios quien era Ministro de Educación, donó

el terreno para una escuela de castellanización con el apoyo del prof. Reynaldo

Alfaro Palacios, Don Pedro Cedillo primer maestro ixil, Prof. Jesús Ruano

Moreno, prof. Noé Palacios. Algunos de los personajes presentes que se han destacado son:

Jacinto Brol Ramírez que reside en el cantón VATZ B’AAKA’ Maestro de

Educación Primaria Urbana, fue supervisor de Educación Bilingüe en el año

1,970 habiendo supervisado a promotores bilingües en las diferentes aldeas

del municipio de Nebaj, épocas en que dio inicio la implementación de la

educación bilingüe en la región.

Pedro Raymundo Cobo Personaje destacado que nació en 1,967, es Maestro de Educación

Preprimaria Bilingüe, fue Concejal por un periodo y tres periodos en la Alcaldía

Municipal.

(Oficina de Acceso a la Información Pública, Municipalidad 2013)

Page 76: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2.4Lugares de orgullo local Eco turística aldea Acul, es una comunidad que cuenta con todos los servicios

básicos para un turista, rodeado de altas montañas, y en su alrededor corre el

río San Juan. En la hacienda Milamores se han hospedado personalidades

importantes del país y se ubica a 10 kilómetros de la cabecera Municipal.

Mirador el Boquerón Aldea Xevitz, para dirigirse al mirador se pueden realizar

caminatas y apreciar la naturaleza. Así mismo de madrugada se puede

observar a los monos Aulladores (Saraguates). Y el Ave Nacional El Quetzal.

La distancia es de 5 Kilómetros de la cabecera municipal.

La Laguna Nebaj, es un lugar cercano a la cabecera municipal y se puede

apreciar y descansar a su orilla. Se localiza a 1 kilómetro de la Cabecera.

Centro Arqueológico de xe’vak; Es visitado por personalidades del País por

ser uno de los centros en donde se ubicaron los primeros habitantes del

pueblo ixil de Nebaj.

(Dirección Municipal de Planificación, 2013)

3. Área Política 3.1 Gobierno Local

Concejo Municipal, integrado por un Alcalde Municipal, 10 Concejales y 3

Síndicos.

3.2 Organización administrativa Conformado por 10 sectores, cada sector está conformado por 6, 7, 12 y 14

comunidades, 24 cantones, un Comude, Cocodes; niveles I y II, alcaldes

auxiliares y 96 aldeas.

3.3 Organizaciones políticas En el municipio actualmente se encuentran debidamente inscritos los siguientes

partidos Políticos: Partido Patriota (PP), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Libertad Democrática Renovada (LIDER), Unión del Cambio

Nacional (UCN), Winaq’, Comité Cívico Todos Nebajense (COTON), Gran Alianza

Page 77: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Nacional (GANA), Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), Visión

con Valores (VIVA). TODOS. (Delegación Municipal de TSE, 2013)

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

En el municipio se encuentran las siguientes instituciones:

Fundación Maya (FUNDAMAYA), Cooperativa Todos Nebajenses R.L.

(COTONEB), Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil (ASAUNIXIL),

Asociación de Promotores de Educación Inicial Bilingüe Maya Ixil (APEDIBIMI), Fundación Agros, Cooperativa Multiplicador R.L., Asociación de la Juventud

Q’anil, Red de Mujeres Ixiles. Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito R.L. “EL

Quetzal”, Centro de Acción Legal de Derechos Humanos CALDH, Fundación

Guillermo Torriello y Bomberos Voluntarios.

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura, otros emigran a la

costasur a fincas cafetaleras y productoras de caña de azúcar, Entre los

profesionales están Maestros, Abogados y Notarios, Médicos, Ingenieros,

Pedagogos, Arquitectos, Trabajadores Sociales, como también existen

comerciantes, carpinteros, albañiles, etc.

4.2 Producción y distribución de productos En todas las comunidades bajo técnicas de cultivo tradicional, las personas se

dedican a cultivar y producir los siguientes

Maíz

Frijol

Café

Hortalizas

Quezos

Page 78: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Tejidos

Estos productos son más de consumo y de venta en menor escala en los

mercados locales,parte de la cosecha de café es exportado al extranjero.

4.3 Agencias Educacionales En el municipio de Nebaj se cuenta con una oficina de Coordinación Técnica

Administrativa que: dirige, coordina ycontrola las acciones educativas, los cuales

están organizados por cuatro distritos

14-13-19

14-13-20

14-13 21 y

14-13-48

Instituciones educativas En el municipio se cuenta con una cobertura aceptable en cuanto a servicios de

educación se refiere, de los mismos se pueden mencionar los siguientes

No. NIVEL CICLO CANTIDAD DE ESTBLECIMIENTOS

1 41 (Públicos y privados)

94

2 42 (Públicos y privados)

48

3 43 (Públicos y privados)

167

4 45 y 46

(Públicos y privados)

Básico 40 Diversificado 11

(Coordinación Técnica Administrativa. Nebaj, 2013)

Page 79: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

En el nivel superior funcionan las siguientes universidades

Universidad Panamericana UPANA

Universidad Rural de Guatemala URG

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

Universidad Ixil y

Centros de computación, mecanografíase Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad INTECAP

4.4 Agencias sociales de salud y otros Algunas comunidades rurales cuentan con Puestos de Salud y otros con Centros

de Convergencia, atendidos por enfermeros/as y Médicos, bajo la Administración

de Prestadora de Servicios de Salud, de la Cooperativa Todos Nebajenses

COTONEB y Área de Salud Ixil. En el Área Urbana se cuenta con:

Hospital Nacional

Área de Salud Ixil

Prestadora de Servicios de Salud (COTONEB)

Centro de Salud Vida y Esperanza (Hospitalito)

Venta Social de Medicamentos PROAM

4.5 Vivienda En el municipio las viviendas son construidas de

Paredes de block - techos de: terraza, láminas, tejas y dura lita.

Paredes de madera – techos de: láminas, tejas y dura lita.

Paredes de adobe – techos de: láminas, tejas y dura lita

4.6 Centros de recreación 2 balnearios

2 parques

1 Estadio de fut bol

2 Campos de Futbol

1 polideportivo

7 canchas sintéticas

Page 80: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

4.7 Transportes Los vehículos más utilizados de acuerdo a las necesidades de los usuarios son

Microbuses que viajan de las diferentes comunidades rurales a la cabecera

municipal, así mismo de Nebaj a Santa Crúz del Quiché y viceversa.

Camionetas, Viajan de diferentes comunidades a la cabecera municipal y de

Nebaj a Quiché y viceversa.

Camiones, son utilizados para el trasporte de materiales de construcción y

mercadería.

Pickups, utilizados para cargas livianos

200 Moto taxis al servicio de la población en la cabecera municipal

Motocicletas, un 70% es utilizado por maestros para trasladarse a sus lugares

de trabajo y 30% por campesinos.

Bicicletas, para realizar ejercicios y mandados a corta distancia.

Caballos, utilizados para trabajo.

4.8Comunicaciones Los medios de comunicación que prestan servicio en el municipio de Nebaj

son:

Correos

Teléfonos

Celulares

Internet

Emisoras radiales

Canales televisivos

Cetros publicitarios

Prensa escrita

4.9 Grupos religiosos Católicos

Evangélicos

Adventistas del séptimo día

Page 81: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Testigos de Jehová

Guías espirituales

4.10 Asociaciones sociales Comité de convite, consejo comunitario de mayores, comité de ferias.

4.11 Composición étnica En el municipio de Nebaj se encuentran las siguientes etnias

Ixiles

Ladinos

Quichés

Qanjobales

CUADRO No. 1 ANÁLISIS

Carencias, deficiencias detectadas Falta de interés de las autoridades para tener una base de datos actualizada Falta de diversificación de cultivos

II. SECTOR INSTITUCIÓN 1. Localización geográfica 1.1Ubicación 5ª calle 4ª Avenida zona 1.

1.2 Vías de acceso Calle principal que conduce a la cabecera departamental y a los municipios de

Chajul y Cotzal.

Page 82: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2. Localización administrativa 2.1Tipo de Institución

Pública

2.4 Región VII Noroccidente

2.5Área Urbana

2.6Distrito 14 -13

3. Historia de la institución 3.1Origen

Fue fundado en el año 1530, luego de la invasión colonial española. Desde

entonces se implantan las instituciones españolas que fueron evolucionándose

en las distintas épocas como la independencia de Guatemala, la Reforma Liberal

y la Revolución del 44, entre otros sucesos de trascendencia, hasta constituirse el

municipio y por ende la municipalidad en una institución pública y autónoma con

sustento legal.(Revista municipal, 2010. p, 8)

4. Edificio 4.1Área construida El edificio consta de: 496.80 metros cuadrados.

4.2Área descubierta 86.64 metros cuadrados.

4.3Estado de Conservación La construcción del edificio municipal es moderna, cuenta con todo los servicios

básicos en buen estado y funcionamiento, tales como: instalación de energía

eléctrica, agua entubada y servicios sanitarios: Las condiciones del edificio

municipal como pintura se encuentra en óptimas condiciones, las paredes y el

piso en buen estado. Así mismo, cuenta con una buena iluminación y ventilación

apropiada; es funcional, confortable, el mantenimiento físico es eficiente y cuenta

con equipamiento adecuado; sin embargo, adolece de sistema contra incendios.

Page 83: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

4.4Locales disponibles No existen

4.5Condiciones y usos El edificio es propiedad de la municipalidad, se mantiene en buenas condiciones

y cada componente ocupa su propio espacio.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos 1 Salón de despacho del Alcalde Municipal

1 Salón de Sesiones del Concejo Municipal

1 Salón municipal de usos múltiples

1 Salón de artesanías

5.2Oficinas Alcaldía Municipal

Cantidad Descripción

01

06

03

02

01

Escritorio secretarial color negro grande

Amueblado de sala grande (Sofá)

Sillas Secretarial grandes

Sillas de plástico

Sillas de madera pequeña

Recepción Cantidad Descripción

01

01

02

16

06

07

01

Escritorio secretarial color negro grande

Mesa de madera pequeña

Sillas Secretarial medianas

Sillas de madera grande

Sillas de madera mediana

Sillas de plástico

Mesa de esquina pequeña

Page 84: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Secretaria

Cantidad Descripción

02

01

04

03

03

03

03

Archivadores de metal con gavetas

Archivador de metal grande de dos puertas

Escritorios secretariales

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Botes de basura

Gerencia Municipal

Cantidad Descripción

04

01

01

01

01

03

Archivadores de metal con gavetas

Escritorio secretarial

Silla secretarial

Computadora

Impresora

Botes de basura

Dirección Municipal de Planificación DMP

Cantidad Descripción 05

04

03

03

03

02

03

Mesas secretariales

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Archivadores de metal con gavetas

Sillas de madera

Banquitos de plástico

Page 85: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Oficina de Acceso a la Información Pública Cantidad Descripción

01

01

09

02

01

01

01

Archivador de metal con gavetas

Archivador de metal grande de dos puertas

Sillas de madera mediana

Sillas secretariales

Computadora

Impresora

Bote de basura

Juzgado de Asuntos Municipales

Cantidad Descripción 02

01

01

02

13

02

02

02

01

Mesas secretariales grandes

Mesa secretarial mediana

Mesa de madera pequeña

Sillas secretariales

Sillas de plástico

Sillas de madera

Computadoras

Impresoras

Mesa para computadora

Policía Municipal de Transito PMT

Cantidad Descripción 03

01

03

04

01

01

01

Archivadores de metal con gavetas

Archivador de madera

Sillas secretariales

Sillas de plástico

Computadora

Impresora

Closet grande

Page 86: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Tesorería Municipal Cantidad Descripción

04

02

01

02

02

04

04

01

03

03

Archivadores de metal con gaveta

Escritorios secretariales

Archivador de metal pequeño con gavetas

Estanterías

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Mesa para computadora

Sillas de madera

Botes de basura

En las instalaciones de la municipalidad funciona una subestación de la Policía

Nacional Civil – PNC

5.3 Cocina No existe

5.4Comedor No existe

5.5Servicios sanitarios Cuenta con dos servicios sanitarios, uno en mal estado y de uso general. El otro

en buen funcionamiento y se encuentra en el salón de sesiones de uso exclusivo

para el Concejo Municipal y Secretario.

5.6Biblioteca Actualmente la biblioteca se encuentra en excelente estado y está al servicio de

toda la población.

Page 87: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

5.7Bodega Se cuenta únicamente con una bodega en donde se guardan toda

documentación que en la institución se realiza cada día, con motivo de tener

control y resguardo de un archivo para su propio interés.

5.8 Gimnasio, salón multiusos Gimnasio: no existe.

Salón de usos múltiples: Cuenta con un salón grande, en donde se realizan

todas las actividades Culturales, Artísticas, Sociales, Religiosas entre otras.

5.9Salón de proyecciones No existe

5.10Talleres No existe

5.11Canchas Dentro de las instalaciones de la institución no se cuenta con ninguna cancha

deportiva, salvo una cancha polideportiva ubicada dentro del salón de usos

múltiples.

5.12Centro de producciones o reproducciones No existe

5.13Otros En el edificio municipal, se encuentra un centro de detenciones con dos

ambientes de 3 metros de ancho por 3 de largo, con capacidad para 20

reclusos.

CUADRO No. 2 ANÁLISIS

Carencias, deficiencias detectadas Falta de locales para otras dependencias Falta de higiene en los servicios sanitarios para uso público

Page 88: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

III SECTOR DE FINANZAS 1 Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto General de la Nación Sin evidencia

1.2 Iniciativa Privada No existe

1.3 Cooperativa No existe

1.4 Venta de Productos y servicios Cuenta con diferentes productos y servicios básicos e indispensables para la

sociedad para satisfacer necesidades personales, familiares y comunales, siendo

los siguientes

Certificación de tenencia de tierras

Pago de agua entubada

Venta de pilones de árboles para forestación

Alquiler de locales a los mercaderes o locatarios

Alquiler del salón de usos múltiples

Pago de recolección de basura domiciliares

Recaudación de impuestos a vendedores ambulantes

Recaudación de impuestos a trasportistas, pickups, camiones, camionetas

microbuses que utilizan la terminal

Pago de Circulación de Moto taxis, no se obtuvo el monto por lo anterior.

1.5 Rentas Q. 579, 738.66 anual

1.6 Donaciones Sin evidencia

Page 89: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2. Costos 2.1Salarios

Renglón 011-015 Alcaldía y Concejo Municipal: Q. 520,560.00

Dirección de Administración financiera municipal a fin: Q. 264,000.00

Juzgado de Asuntos Municipales y PMT: Q. 789,540.00

Servicio y mantenimiento de agua potable casco urbano: Q. 163,980.00

Tren de aseo y recolección de desechos sólidos: Q. 216,600.00

Fortalecimiento al ambiente forestal: Q. 35,400.00

2.2 Materiales y suministros Alcaldía Municipal Q. 65,345.00

Dirección de administración financiera municipal Q. 38,965.00

Juzgado de asuntos municipales Q. 42,750.00

Oficina de la mujer Q. 5,400.00

Servicio y mantenimiento de agua potable de casco urbano Q. 114,680.00

Tren de aseo y recolección de desechos sólidos Q. 148,000.00

2.3 Servicios profesionales Renglón 029 al 184

Concejo y Alcaldía Municipal Q. 100,000.00

Dirección de administración financiera municipal Q.120, 000.00

Juzgado de asuntos municipales y PMT.Q. 43,150.00

Oficina de la mujer Q.24,000.00

2.4 Reparaciones y construcciones Servicio y mantenimiento de agua potable de casco urbano Q. 2, 331,930.00

Tren de aseo y recolección de desechos sólidos Q. 6, 227,980.00

2.5 Mantenimiento Servicio y mantenimiento de agua potable de casco urbano Q. 2, 331,930.00

Tren de aseo y recolección de desechos sólidos. Q. 6, 227,980.00

Page 90: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2.6 Servicios generales Electricidad, teléfono, agua Q 19,000.00

2.7 Control de finanzas

Trabajan con cuentas bancarias en Moneda Nacional.

3.1 Estado de cuentas Sin evidencia

3.2 Disponibilidad de fondos Sin evidencia

3.3 Auditoría interna y externa

Interna: La fiscalización lo realiza el auditor interno contratado por la

municipalidad.

Externa: La fiscalización externa lo hace la Contraloría General de Cuentas de la

Nación.

3.4 Manejo de libros contables Auxiliares de bancos, caja movimiento, diario. Caja consolidada mensual.

3.5 Otros Controles Tarjeta de ejecución, ingreso y egresos, ejecución presupuestaria.

(Entrevista, Tesorero municipal, 31 de julio 2013)

CUADRO No. 3

ANÁLISIS Carencias, deficiencias detectadas

Poca transparencia en la ejecución de los gastos No existe apoyo económico de ONGs nacionales e internacionales

Page 91: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS 1. Personal operativo 1.1Total de laborantes 36 empleados

1.2 Total de laborantes fijos e interinos 36 empleados

1.3 Porcentajes de personal que se incorpora o retira anualmente Por casos muy especiales el 5% de empleados es retirado e incorporado igual

porcentaje

1.4 Antigüedad del personal La mayoría del personal es contratado para un periodo de gobierno (4 años)

1.5 Tipos de laborantes Conserjes

Choferes

Guardianes

Policía Municipal de Tránsito

1.6 Asistencia del personal Cumplen el 100% con su asistencia de acuerdo a horarios establecidos

1.7 Residencia del Personal Un 70% son del área urbana y el 30% del área rural.

1.8 Horarios Conserjes: de 4:00 a 7:00 am y de 16:00 a 19:00hrs. de lunes a domingo

Choferes: de 8:00am a 13:00 pm y de 14: a 17:00 hrs. de lunes a viernes

Guardianes y Policía Municipal de Tránsito: turnos de 24 hrs.

2. Personal administrativo 2.1Total de laborantes 36 empleados

Page 92: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2.2Total de laborantes fijos e interinos 36 empleados

2.3 Porcentajes de personal que se incorpora o retira anualmente Por casos muy especiales el 2% de empleados es retirado e incorporado igual

porcentaje

2.4 Antigüedad del personal La mayoría del personal es contratado para un periodo de gobierno (4 años)

2.5Tipos de laborantes Gerente Municipal

Secretario Municipal y secretarios oficiales

Contadores

Director de PMT

Técnicos

Juez de asuntos municipales

Diseñadores de proyectos

Director de Dirección Municipal de Planificación

Encargados de descargar y subir información en Guatecompras

2.6 Asistencia del personal Los empleados asisten el 100% en su jornada laboral

2.7 Residencia del Personal El 70% residen en el área urbana y el 30% en el área rural 2.8 Horarios

De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas. El equipo de trabajo

de la Dirección Municipal de Planificación labora horas extras excepto la

diseñadora de perfil de proyectos y la secretaria.

3. Personal de servicio

3.1Total de laborantes 36 empleados

Page 93: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

3.2 Total de laborantes fijos e interinos 36 empleados

3.3 Porcentajes de personal que se incorpora o retira anualmente Por casos muy especiales el 5% de empleados es retirado e incorporado igual

porcentaje

3.4 Antigüedad del personal La mayoría de los empleados con contratados por un periodo de gobierno (4

años)

3.5 Tipos de laborantes Conserjes

Choferes

Guardianes

Policía Municipal de Tránsito

3.6 Asistencia del personal Los empleados asisten el 100% en su jornada de labores

3.7 Residencia del Personal

Un 70% son del área urbana y el 30% del área rural.

3.8 Horarios De lunes a viernes de 8:00. A 13:00 y de 14:00 A 17:00

El equipo de trabajo, de la Dirección Municipal de Planificación supuestamente

este es su horario de trabajo, De lunes a viernes de 8:00. A 13:00 y de 14:00 A

17:00. Pero por ser parte muy importante, de la Municipalidad de Santa María,

los personales no tienen horarios de trabajo excepto la diseñadora de perfil de

proyectos y la secretaria, que tienen horarios fijos.(Gerencia Municipal, 2013)

Page 94: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

4. Usuarios 4.1 Cantidad de Usuarios

No se tiene un dato exacto de los usuarios que requieren los servicios de la

municipalidad, pero haciendo un recuento de asistentes diarios oscilan entre los

50 a 150 personas diarias que llegan a gestionar proyectos de sus comunidades,

tales como construcción de escuelas, pavimentos de calles, balastos,

ampliación de carreteras, estudio de carreteras o calles, perfiles de proyectos,

de agua entubada, compra de nacimientos y otros.

4.2 Comportamiento anual de usuarios Se demuestra una masiva asistencia de personas que llegan a realizar

trámites personales, sociales y comunitarios, aproximadamente se tiene

una asistencia anual que rebasan los veinte mil usuarios.

Autoridades comunitarias asisten con idealismo de ser parte de la

municipalidad como autoridades locales de sus comunidades que al mismo

tiempo se transforman en usuarios de la municipalidad para gestar

diferentes trámites de interés para su sector comunitario. Actualmente son

denominados Órgano de Coordinación de Desarrollo Comunitario.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia Los usuarios se clasifican de la siguiente manera:

Ancianos, (as) mayores de 65 años conocidos como adulto mayor, gestionan

indemnización la cual consiste en cuatros cientos quetzales (400.00)

mensuales.

Maestros y maestras de diferentes niveles que gestionan proyectos para sus

centros educativos.

Autoridades locales, Órgano de Coordinación COCODES, Consejo Educativo,

Comité de Agua, Comité de Salud, Comité de Mujeres, Asociaciones,

Principales, Comité de Victimas.

Salubristas

Grupos Religiosos

Autoridades institucionales gubernamentales y no gubernamentales.

Page 95: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Los usuarios pertenecen al área urbana y rural del municipio de Nebaj.

4.4 Situación socioeconómica Los usuarios pertenecen a los diferentes niveles sociales, económicos, culturales

y étnicos que visitan la institución para satisfacer sus necesidades.

CUADRO No. 4

ANÁLISIS Carencias, deficiencias detectadas

Falta de experiencia de los empleados en su área laboral Falta depolítica institucional para incursionar a la juventud en proyectos productivos y sostenibles

V. SECTOR CURRICULUM

Sin evidencias

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento. 1.1 Tipos de planes (corto, mediana, largo plazo) A Corto plazo: POA, un año

A Mediano plazo: plan de gestión municipal, 4 años

A largo plazo: Plan de Desarrollo Municipal (PDM), 12 años

La planificación de escala municipal de Nebaj debe integrar con una visión

estratégica común de diversos aspectos básicos: la ordenación territorial-

urbanística del ámbito municipal, el conjunto de propuestas sociales y

económicas encaminadas a favorecer el desarrollo local, y los planes de

inversiones que permitan cuantificar y programar temporalmente las

cantidades asignadas a las estrategias y proyectos definidos.

Page 96: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

1.2Elementos de los planes El Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

Es el Plan de Desarrollo Integral del municipio (Art. 192 del Código Municipal).

Incorpora en su formulación a todas las dimensiones del desarrollo local

(ambiental, social, económica, político institucional), las cuales se constituyen en

ejes del PDM. Se desarrolla en un horizonte temporal de largo plazo (12 años o

más). Establece los Objetivos, estrategias, programas y proyectos a realizar. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) requiere de ser formulado, implantado,

monitoreado y evaluado. Para ello se requiere de determinadas capacidades:

formulación de indicadores, técnicas de monitoreo, formulación y gestión de

proyectos, análisis de contexto (interno y entorno local)

1.3Forma de implementar los planes El Plan Ordenamiento Territorial (POT)

El ordenamiento territorial tiene como finalidad organizar el uso del territorio de

una localidad o región, posee una enorme fuerza para promover modelos

principalmente de desarrollo económico y ambiental. Cuando se define una zona

geográfica para destinarse a una actividad económica específica, o a un conjunto

de actividades económicas relacionadas, resulta más fácil tomar decisiones

sobre cómo planear las vías de acceso a esa zona, servicios de apoyo a las

empresas que se encuentran ahí, servicios públicos, etc.

Esta dimensión constituye un aspecto sustantivo en la promoción del desarrollo

económico local, pues son las condiciones competitivas del territorio las que se

vinculan con las especializaciones y potencialidades de su conglomeración en un

espacio específico de innovaciones y asociatividad. Es necesario precisar que el

ordenamiento no sólo depende de la correcta aplicación de una norma que

privilegie el bien común sobre el particular, sino que requiere además de la

coordinación territorial de la inversión pública, es decir una coordinación

permanente con el Plan de Desarrollo Municipal.

Page 97: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

1.4Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos o actividades) El Plan de Inversiones (plan de gestión municipal - mediano plazo).

Es el plan de gestión de la administración municipal, tiene una orientación de

mediano plazo (4 años, periodo de gestión municipal). Su formulación es técnica,

porque deben analizarse los recursos financieros disponibles en la comuna para

programar inversiones en proyectos estratégicos que solucionen varios

problemas al mismo tiempo; es política, porque requiere de una fuerte

sensibilización a las autoridades municipales en cuanto a orientar la inversión a

los sectores más necesitados y no solamente por cumplir compromisos políticos

y; es participativa porque debe ser consensuada con los principales actores de

sociedad civil como lo ordena el Código Municipal.

1.5 Planes de contingencia El Plan Operativo Anual (Expresión del PDM en el periodo anual)

Los planes operativos Anuales (POA) y el Presupuesto Municipal son de

carácter anual que tendrán como insumo, en algunos casos, al Proceso de

Presupuesto Participativo-. Deben hacer posible que cada año los territorios se

acerquen a su visión de futuro establecido en el PDM. Ligado a estos planes se

establecen los siguientes sistemas de soporte:

El Sistema de Información Local (SITMI)

Como parte de los instrumentos de apoyo se encuentra el Sistema de

Información Territorial Municipal e Intermunicipal, que recoge información

secundaria de fuentes nacionales (INE; IGN; MAGA), información primaria a

través de los técnicos de las Direcciones Municipales de Planificación (DMP.) y

acompaña al proceso de planificación otorgando información y midiendo el

desarrollo territorial a través de indicadores

El Sistema de Monitoreo y Evaluación (SIME) del POA, La implementación del Plan de Desarrollo Municipal y el POT, requieren no solo

de personal capacitado, sino también de indicadores y de instrumentos que

Page 98: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

hagan posible su gestión y consoliden la planeación, ya no como una función

aislada y desarticulada del proceso gerencial sino esencialmente como un

sistema integral de la función pública. Esta responsabilidad como se ha visto en

el Código Municipal recae en la OMP.Dos de los componentes o procesos

inherentes a la planificación son el monitoreo y la evaluación. El monitoreo es un

proceso paralelo a la ejecución que permite la retroalimentación permanente del

POA y del Presupuesto Municipal. Una buena planificación en gran medida

depende de un adecuado monitoreo y evaluación previa.

2. Organización. La municipalidad de Santa María Nebaj, es un municipio que está sujeto al código

municipal, donde estable la conformación de la Comisión Municipal de Desarrollo

(COMUDE) actualmente coordinan con 50 OG’syONG’s, en la cual cada 2 meses

discuten, aprueban, y rinden su informe entre las organizaciones que lo

conforman.

Page 99: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

  

2.2Organigrama

C O N C E J OM U N I C I P A L

ASESORÍA A L C A L D E  M U N I C I P A L

SECRETARÍA

Secretario

Oficial I

Oficial II

Oficial III

Oficial IV

DIRECCIÓN FINANCIERA

Director

Tesoreria

Contabilidad

Presupuesto

Almacén

Receptoria

DMP

Director 

Secretaria

Planificacion y Digitalizacion

Diseño y Perfil de Proyectos

Técnico Comunitario I

Tecnico Comunitario II

JUZ. DE A.  MUN.

Juez 

Secretaria 

Asistente

GERENTE

Servicio de mateni. de 

infraestructura

Salon Municipal

Salon de Artesanias 

Mercado

Terminal de buses

Parque

Sotano

Campo de Futbol

Eventos Comerciales 

DIRECCION DE SERVICIOS PÚBLICOS

Responsable I

Agua y Saneamiento

Aguas Residuales (Rios 

Contaminados) 

Responsable  II

Vertedero Municipal

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Cementerio

Alumbrado Publico

Areas de Recreacion 

DESARROLLO SOCIAL 

OMM

Juventud

Pers. con Discapacidad

Adulto Mayor

PHC/Des. Agrario

OF. AMBIENTAL Y FORESTAL

Tecnico Forestal

Tecnico Ambiental 

COM. SOCIAL MUNICIPAL

UIP

Com. social

PMT

Director

Subdirector

Secretaria 

Agentes 

PM

Comisario

Policia municipal

AUDITORÍA

(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016, p. 23) (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016, p. 23)

Page 100: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2.3 Funciones de cargo/nivel Funciones del Alcalde. En lo que le corresponde, es atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las

ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del

Concejo Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias,

dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción

directa y, en general, resolverá los asuntos del municipio que no estén atribuidos

a otra autoridad. El alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones

específicas siguientes

a) Dirigir la administración municipal.

b) Representar a la municipalidad y al municipio.

c) Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con este Código.

d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

f) Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia; autorizar pagos y

rendir cuentas con arreglo al procedimiento legalmente establecido.

g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la

municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de

conformidad con la ley, a los empleados municipales.

h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción

de sus funcionarios.

i) Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia.

j) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o

desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta

inmediata al pleno del Concejo Municipal.

k) Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las

ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a

otros órganos.

Page 101: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

l) Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente

establecido, con excepción de los que corresponda contratar al Concejo

Municipal.

m) Promover y apoyar, conforme a este Código y demás leyes aplicables, la

participación y trabajo de, las asociaciones civiles y los comités de vecinos que

operen en su municipio, debiendo informar al Concejo Municipal, cuando éste lo

requiera.

n) Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al Concejo

Municipal y, una vez substanciados, darle cuenta al pleno del Concejo en la

sesión inmediata.

o) Autorizar, conjuntamente con el secretario municipal, todos los libros que

deben usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos

que operen en el municipio; se exceptúan los libros y registros auxiliares a

utilizarse en operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la

Contraloría General de Cuentas.

p) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las

mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en

uno de los concejales.

q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes

comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos.

r) Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de

los bienes del municipio, dentro de los primeros quince (15) días calendario del

mes de enero de cada año.

s) Ser el medio de comunicación entre el Concejo Municipal y las autoridades y

funcionarios públicos.

t) Presentar el presupuesto anual de la municipalidad, al Concejo Municipal para

su conocimiento y aprobación.

u) Remitir dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de vencido cada trimestre

del año, al Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral, informe de

los avecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos

durante el mismo período.

Page 102: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

v) Las demás atribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas

que la legislación del Estado asigne al municipio y no atribuya a otros órganos

municipales.(Decreto Gubernativo 12-2002, Código Municipal, Art. 53. p, 16 y 17)

ATRIBUCIONES Y DEBERES DE SÍNDICOS Y CONCEJALES. Los síndicos y los concejales, como miembros del órgano de deliberación y de

decisión, tienen las siguientes atribuciones:

a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas

y dependencias municipales.

b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia

temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al

sueldo del alcalde cuando ello suceda.

c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo

soliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor

brevedad.

d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales

sean designados por el alcalde o el Concejo Municipal.

e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y

oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios

judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el Concejo Municipal para

el ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante lo

anterior, el Concejo Municipal puede, en casos determinados, nombrar

mandatarios específicos.

f) Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los

acuerdos y resoluciones del Concejo Municipal.

g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o

extralimitación de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes,

aprobar o no las medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación. (Decreto

Gubernativo 12-2002, Código Municipal, Art. 54. p, 17 y 18)

2.5 Régimen de trabajo.

Page 103: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Relaciones laborales. Las relaciones laborales entre la municipalidad y sus

funcionarios y empleados se rigen por la Ley de Servicio Municipal, los

reglamentos que sobre la materia emita el Concejo Municipal, y los pactos y

convenios colectivos que suscriban de conformidad con la ley.

ARTICULO 81. Nombramiento de funcionarios. El Concejo Municipal hará el

nombramiento de los funcionarios que le competen, con base en las ternas que

para cada cargo proponga el alcalde. El secretario, el tesorero, el registrador civil,

el auditor y demás funcionarios que demande la modernización de la

administración municipal, sólo podrán ser nombrados o removidos por acuerdo

del Concejo Municipal.

ARTICULO 82. Prohibiciones. No podrán ser nombrados ni ejercer un cargo

municipal:

a) Los parientes del alcalde, de los síndicos o de los concejales, dentro del cuarto

grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

b) Los contemplados en el artículo 45 de este Código.

c) Los que hubieren manejado, recaudado, custodiado o administrado fondos,

bienes y valores del Estado o del municipio, si no hubiera rendido cuentas y

obtenido finiquito. Si al tiempo del nombramiento o posteriormente, el nombrado

resultare incluido en cualquiera de las prohibiciones contenidas en este artículo,

se declarará vacante el cargo y, en su caso, se le indemnizará de conformidad

con la ley. En la municipalidad de Nebaj, todos los trabajadores que en ella

laboran tienen un Contrato temporal ya que cada gobierno municipal dura cuatro

años en un periodo y se contratan nuevos trabajadores para otro periodo de

quien gobernará la municipalidad.(Decreto Gubernativo 12-2002, Código

Municipal, Art. 80, 81. p, 25)

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos Plan anual, los cuales se actualizan cada año

Plan trimestral, los cuales se actualizan cada 3 meses

3.2 Existencia o no de carteleras.

Page 104: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Dentro de la institución se cuenta con esta información a través de fotografías

evidenciando los proyectos ejecutados en cada área tales como

Educación

Salud

Cultura

Social

Infraestructura

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas. Memos, oficios, circulares y actas 3.4 Tipos de comunicación

Todos los trabajadores de la municipalidad hacen uso de la comunicación verbal

y escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnica de personal Las reuniones del órgano municipal están establecidos que se deben realizar

mensualmente para tratar asuntos y avances en diferentes actividades que ellos

desarrollan.La Oficina Dirección Municipal de Planificación DMP establece la

periodicidad de reuniones que ellos manejan es semanalmente para discutir

sobre los avances de los proyectos a ejecutar por parte de los encargados. 3.6 Reuniones de reprogramación.

Existe reprogramación de reuniones ya que hay cosas que no se resuelven en la

misma fecha en que se convocó a los trabajadores o por no asistir en las

sesiones por algunas razones.

4 Control

Page 105: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

4.1 Normas de control Dentro de la municipalidad y en cada oficina existe un libro de control en donde

los trabajadores cumplen con a cabalidad su trabajo a desempeñar.

4.2Registros de asistencia

En las diferentes oficinas de la municipalidad se encuentra un libro de asistencia

la cual sirve como evidencia que el trabajador asiste siempre en su jornada de

trabajo, como también la puntualidad de todos los días.

4.3Evaluación del personal. Este proceso evaluativo es muy fundamental para la institución por ello se realiza

mensualmente y anualmente.

4.4 Inventario de actividades realizadas Existe un inventario en donde se encuentra plasmada las diferentes actividades

realizadas en cada componente, en donde se encuentra la municipalidad, en la

cual presenta un informe de los logros obtenidos de acuerdo a las actividades

planificadas.

Se coordina con el personal con las diferentes oficinas en una reunión, para

medir el impacto de las actividades ejecutadas, tanto negativo como positivo.

4.5Actualización de inventarios físicos de la institución

Se tiene contemplado un libro específicamente para el inventario de bienes e

inmuebles. Los responsables en la utilización y control de este, son el secretario

de la municipalidad y la oficina de información.

4.6Elaboración de expedientes administrativos. Dentro de la municipalidad se formula los expedientes de los trabajadores de

suspensión laboral o por maternidad.Cada uno de los empleados de la

municipalidad cuenta con un expediente, donde se registra el control de fichas de

datos personales y el acceso a documentos que contengan datos referentes a la

Page 106: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

intimidad de la entidad.Así mismo se tiene una base de datos para dar referencia

de los empleados de acuerdo a su desenvolvimiento positivo y negativo

5. Supervisión 5.1Mecanismos de supervisión.

Se realiza a base de la observación como también verificar el logro de los

objetivos y resultados ya sea a corto o a largo plazo dependerá.Se sabe que la

supervisión está bajo la responsabilidad de cada coordinador o jefe de cada

oficina como también el órgano municipal y el gerente.

5.2Periodicidad de supervisiones Se realiza constantemente las actividades que cada trabajador ejecuta.

5.3Personal encargado de la supervisión. Los encargados de realizar la supervisión son: Gerente, Jefe de Oficina y el Concejo

Municipal, en donde velan por los trabajadores quienes están bajo su

responsabilidad.

5.4Tipo de supervisión e instrumentos de supervisión. La supervisión se realiza a través de la observación, no existe un instrumento

específico para el mismo.

CUADRO NO. 6 ANÁLISIS

Carencias, deficiencias detectadas Poca proyección social de la administración municipal

Poco conocimiento en la aplicación de los procesos administrativos

Page 107: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

VII. SECTOR DE RELACIONES 1. Institución/usuarios 1.1Estado/forma de atención a los usuarios

El fin primordial de la municipalidad es prestar un servicio eficiente a la población,

lo que se hace lo posible para la buena atención y el buen trato a los usuarios.

1.2Intercambios deportivos No existe

1.3Actividades sociales Participación en actividades culturales como: elección e investidura de la señorita

MEAL NAAB’A, (la hija del pueblo) organizado por el comité de feria titular del

pueblo. La feria titular deNebaj, se celebra en el mes de agosto del 6 al 15 de agosto en

Honor a la Virgen de la Asunción, es parte del patrimonio cultural del pueblo Ixil.

Dentro de la celebración de la feria titular se realizaran diferentes actividades

como el desfile de todos los centros educativos del nivel primario que se lleva a

cabo el día 12 y 13 que corresponde al nivel medio, financiado por la

municipalidad y otros patrocinadores.

1.4Actividades culturales (concursos, exposiciones) Se promueve la cultura maya en nuestro municipio, por medio de la

municipalidad apoyan a las personas quienes tienen bajo su cargo las cofradías

que en nuestro municipio se fomenta durante la fiesta titular del pueblo Ixil, que

da su inicio el 7 al 14 de agosto que va directamente a las Cofradías, Boleros y

Vaqueros.

1.5Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Dentro de las organizaciones, la municipalidad tiene sus diferentes

subcomisiones y una de ellas se encuentra la comisión de educación por lo

Page 108: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

tanto, velan que la municipalidad cubra las necesidades en las diferentes aldeas,

cantones y caseríos.

Capacitación y Recurso Humano. La municipalidad impulsa el manejo de recurso humano, ya que actualmente

no se cuenta con un plan de capacitación, así como documentos que oriente la

funcionalidad y el perfil del personal.

Otros aspectos como falta de habilidades de los trabajadores en el

desempeño de sus funciones, ya que la agilidad en brindar los servicios; es en

muchas ocasiones lento.

Otro de los aspectos que desfavorecen la imagen pública, es la cordialidad de

los trabajadores, que se debe de merecer y dirigir especialmente a la

población.

Para mejorar los servicios, es necesario la digitalización de los documentos,

que hoy en día se obtienen mecánicamente.

2. Institución con otras instituciones 2.1 Cooperación

Muchas embajadas establecidas en la Ciudad de Guatemala, vienen y coordinan

con la municipalidad de Santa María Nebaj, para llevar a cabo diferentes

proyectos, que benefician a la población.

2.2 Culturales

Promover actividades socioculturales con organizaciones locales nacionales e

internacionales. La municipalidad fomenta la diversidad cultural y religioso, la

cultura maya y deportiva local del municipio. Poner énfasis en las Cofradías y

bailes de la conquista.

2.3 Sociales Dentro de lo social, la municipalidad tiene una comunicación masiva con la

sociedad civil organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para llevar

Page 109: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

a cabo las diferentes actividades sociales que se realizan en salón municipal de

usos múltiples, y uno de ellos es la realización de presentación, elección e

investidura de Me’alNaab’a’ (la hija del pueblo) se realiza anualmentetanto como

el desfile del mes de agosto en la feria de mi pueblo y también para el día 15 de

septiembre que es el mes patrio. En este proceso, es decisivo el papel del Estado

como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores

sociales, públicos y privados.

3. Institución con la comunidad 3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Servicio de biblioteca a jóvenes y señoritas de todos los niveles.El servicio de las

instalaciones para la Asociación de Municipal de Futbolistas, “ASOMUF”. En el

Cantón en donde se ubica la municipalidad se encuentran las siguientes

agencias.

‐ Agencias Juárez

‐ Agencia Shalom

‐ Gallo más Gallo

‐ Gasolinera Shell ‐ Agencia Emanuel ‐ Almacén Cencomo

3.2Asociaciones locales (clubes y otros)

‐ Órgano de coordinación COCODES

‐ Expendio de licores cantinas

‐ Asociación AMMY

‐ Asociación RAIZ

3.3 Proyección

La municipalidad se coordina con los tres municipios ChajulCotzal y Nebaj, con

quienes trabajan en diferentes proyectos.

Page 110: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

3.4Extensión. El municipio de Nebaj se encuentra ubicado al norte de la cabecera

departamental de Quiché y es uno de los 21 municipios del departamento, así

también parte del conjunto de los municipios que conforman el Área ixil integrado

por los municipios de Chajul, Nebaj y Cotzal. La extensión territorial del municipio,

es de aproximadamente 851.39 kilómetros cuadrados que representa el 7.07%

del territorio del departamento.

CUADRO No. VII

ANÁLISIS Carencias, deficiencias detectadas

Poco involucramiento de jóvenes en los planes de desarrollo municipal

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGALÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución 1.1 Principios filosóficos de la institución.

La municipalidad no se encuentra con su filosofía como institucional autónoma

por tal razón que las autoridades de periodos pasados no dejaron mayor

documentación en la municipalidad.

1.2Visión

“Ser la Municipalidad moderna e innovadora, organizada al servicio de la

población en pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral de la

persona.

1.3Misión

Somos un equipo estratégico que brinda a la población Nebajense bienes y

servicios de alta calidad para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de

vida”.(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p. 19)

Page 111: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

2. Políticas de la institución 2.1Políticas institucionales. El fortalecimiento institucional consiste en tres elementos principales:

d) Creación de un ambiente propicio con marcos legales y de políticas

adecuados; e) Desarrollo institucional, incluida la participación de la comunidad y de la mujer

en particular; y f) Desarrollo de recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas de gestión. Todos estos elementos deben combinarse en forma equilibrada ya que uno sin el

otro lleva a un desarrollo sesgado e ineficiente. Por consiguiente, el

fortalecimiento institucional no solo se trata de capacitación o desarrollo de

recursos humanos, sino que es más amplio y abarca a los tres elementos

mencionados precedentemente a fin de crear un ambiente, en el que realmente

se puedan aplicar los conocimientos y las habilidades que se poseen. El

fortalecimiento institucional es visto como un concepto integrador que amalgama

temas de políticas, legislación, regulación, instituciones y recursos humanos en

un enfoque holístico.

2.2Estrategias Elevar la capacidad técnica de los líderes, lideresas, autoridades comunitarias,

técnicos y funcionarios municipales para ser competitivos, capaces e

influyentes en la gestión del desarrollo integral del municipio de Nebaj. Fortalecer la gestión pública, mediante el fomento de la capacidad

organizativa de las comunidades, en la gestión de acciones que garanticen su

bienestar y seguridad ciudadana.(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de

Nebaj, 2012 – 2016, p. 19) 2.3Objetivos GENERAL Ejercer un gobierno local moderno, innovador, incluyente, responsable,

transparente y con apego a la legalidad, la justicia, la igualdad y la equidad,

Page 112: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

promotor de la participación ciudadana en los asuntos públicos e impulsor del

desarrollo integral en los ámbitos económico, social, político, cultural y ambiental.

ESPECÍFICOS - Garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona.

- Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los asuntos

públicos y toma de decisiones garantizando la administración transparente de los

recursos del municipio para alcanzar el desarrollo integral.

- Propiciar y establecer relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad y multilingüismo.

- Replantear el desarrollo local sustentable innovando la infraestructura y

ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado.

- Restablecer, conservar y mantener el equilibrio ambiental y el desarrollo

humano sostenible, promoviendo la ciudadanía responsable y la cosmovisión

maya.

- Realizar una gestión eficiente y con identidad cultural para el desarrollo

sostenible y armónico con sus recursos naturales.

- Impulsar la gobernabilidad, el orden público y el pleno ejercicio de la ciudadanía

para incidir en el desarrollo económico, social, político, cultural y ambiental.

- Reactivar los valores éticos y morales de los habitantes de Nebaj a través del

sistema de los Consejos de Desarrollo Comunitario - COCODE como

mecanismos de participación e incidencia ciudadana en el desarrollo local

sustentable.

- Impulsar proyectos para una vida de calidad, con equidad, justicia,

interculturalidad y representación de la sociedad civil organizada. (Plan de

Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p, 21)

Page 113: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

3. Aspectos legales 3.1Personería jurídica

Que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y

el Código Municipal, Decreto número 12-2002 del Congreso de la República, se

establece que el Gobierno Municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual

está facultado para emitir sus acuerdos, reglamentos y ordenanzas.

Que dentro de las funciones que abarca la autonomía municipal, se encuentra lo

relativo a la libre disposición de sus bienes, así como también la prestación de

servicios públicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

3.2Marco legal que abarca a la institución Constitución Política de la República de Guatemala (1986).

Convenio No. 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Código Municipal.

Ley General de Descentralización.

Código civil.

Código de Trabajo

3.3 Reglamentos internos.

Artículo 7. Comisiones Obligatorias El Código Municipal establece que en su primera sesión ordinaria anual el

Concejo Municipal se organizará en las siguientes comisiones obligatorias

1ª. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes.

2ª. Salud y asistencia social.

3ª. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.

4ª. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.

5ª. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.

6ª. De finanzas.

7ª. De probidad.

Page 114: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

8ª. De los derechos humanos y de la paz.

9ª. De la familia, la mujer y la niñez.

10ª. Comisión Pro-Centenario CODIGO MUNICIPAL

CUADRO No. VIII

ANÁLISIS Carencias, deficiencias detectadas

No existen políticas institucionales de educación sobre una dieta

balanceada.

Page 115: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN NEBAJ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE PERFIL DEL PROYECTO

1. Identificación 1.1 Nombre:Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.2 Dirección: Aldea Xepiún, Nebaj, Quiché

1.3 Nombre del Epesista: Vicente de León Ceto

1.4 Número de Carné: 200923608

2. Objetivo General

Estructurar un proyecto, consistente en la elaboración de un módulo pedagógico

con temática avicultura y como actividad adjunta implementar una granja de

gallinas criollas para la producción de huevos y carne.

3. Objetivos Específicos 3.1 Establecer los recursos, métodos y costos del proyecto

3.2 Puntualizar el área a trabajar

3.3 Definir los procedimientos técnicos en cada una de las actividades para la

formulación del proyecto

4. Actividades 4.1 Establecer las metas a lograr

4.2 Analizar los materiales y presupuesto del mismo

4.3 Determinar mecanismos de control a través del cronograma

5. Metas

Page 116: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

5.1 Concretar el presupuesto del proyecto en un máximo de una semana

5.2 Lograr la elaboración del instructivo en el plazo de un mes

5.6 Conseguir dos fuentes de financiamiento

6. Recursos 6.1 Humanos

- Epesista

- Personal de instituciones

7. Materiales: 7.1 Hojas de papel bond

7.2 Lapiceros

7.3 Ordenador

7.4 Tinta

7.5 Impresora

7.6 Cámara fotográfica

8. Evaluación. A través de una lista de cotejo se determinarán los logros alcanzados en esta

fase.

F. ___________________________

Vicente de León Ceto

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 117: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN NEBAJ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación 1.1 Nombre:Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.2 Dirección: Aldea Xepiún, Nebaj, Quiché

1.3 Nombre del Epesista: Vicente de León Ceto

1.4 Número de Carné: 200923608

2. Objetivo General

Elaborar un módulo pedagógico sobre la crianza de gallinas criollas para la

producción de huevos y carne, para contribuir en la seguridad alimentaria y

nutricional del los alumnos del Instituto.

3. Objetivos Específicos 3.1 Diagramar los contenidos del módulo

3.2 Implementar una granja de gallinas criollas para la producción de huevos y

Carne. 3.3 Socializar el documento con la comunidad educativa del Instituto

4. Actividades 4.1 Visitar posibles áreas para la construcción

4.2 Elegir los procedimientos a utilizar

4.3 Solicitar apoyo técnico para el modelo del galpón

5. Metas

Page 118: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

5.1 Impresión de 10 módulos sobre la crianza de gallinas criollas para la

producción de huevos y carne

5.2 Construir un galpón de 4x2.5mts

5.3 Realizar tres talleres con 133 participantes

6. Recursos 6.1 Humanos

- Docentes

- Alumnos del establecimiento

- Epesista

- Padres y madres de familia

- Albañil

7. Materiales 7.1 Hojas de papel bond

7.1 Lapiceros

7.2 Ordenador

7.3 Tinta

7.4 Impresora

7.5 Cámara fotográfica

7.6 Materiales de construcción

8. Evaluación. A través de una lista de cotejo se determinarán los logros alcanzados en esta

fase.

________________________ Vo. Bo. ________________________

Vicente de León Ceto Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Epesista Asesor

Page 119: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS SECCIÓN NEBAJ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación Institución: Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Ubicación: Aldea Xepiún, Nebaj, Quiché

Nombre del Epesista: Vicente de León Ceto

Carné: 200923608

2. Objetivo General Contribuir al proceso educativo nutricional y ambiental a través de la elaboración

de un módulo pedagógico sobre la crianza de gallinas.

3. Objetivos Específicos 3.1 Recopilar en un documento los pasos que se siguen en el proceso de la

crianza de gallinas criollas.

3.2 Elaborar el documento de forma ilustrada, amena y atractiva para los lectores

3.3 Socializar el documento con la comunidad educativa, del Ineb de

Telesecundaria

4. Organización La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de la siguiente organización.

1. Dirección

2. Personal docente

3. Alumnos

4. Padres de familia

Page 120: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

5. Actividades 5.1 Organización de comunidad educativa

5.2 Organización de alumnos

5.3 Gestión de insumos

5.4 Mantenimiento del proyecto

6. Recursos a. Humanos b. Docentes del INEB de Telesecundaria, aldea Xepiún, Nebaj. c. Alumnos del establecimiento 7. Materiales a. Hojas de papel bond b. Lapiceros c. computadora d. Tinta e. Impresora f. Cámara fotográfica 8. Evaluación

Se verificará constantemente el plan de sostenibilidad del proyecto por un tiempo

determinado, hasta que se verifique que el mismo esté asegurado para su

sostenibilidad.

__________________________ Vo.Bo. _____________________________ Vicente de León Ceto Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesorv de EPS.

Page 121: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTITUCIONAL

No. Criterios de Evaluación SI NO 1 Se concluyó satisfactoriamente el diagnóstico Institucional X 2 Se cumplió con el plan de diagnostico X

3 Se tuvo acceso a la información necesaria para la

realización del diagnóstico institucional X

4 Se identificaron las necesidades y carencias que afronta la

institución objeto de estudio X

5 Hubo propuestas de soluciones a las distintas necesidades

detectadas en la institución X

6 Las actividades se efectuaron de acuerdo al cronograma

diseñado X

7 El tiempo estipulado en el cronograma de actividades fue

suficiente para la ejecución del diagnóstico X

8 Las técnicas que se aplicaron fueron adecuadas para el

diagnóstico X

9 La información fue suficiente para detectar los problemas

de la institución X

Page 122: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. Criterios de Evaluación SI NO 1 El perfil se elaboró de acuerdo al cronograma X 2 Se siguieron los lineamientos dados por la USAC X

3 Hubo aceptación por parte de la institución, acerca del tipo

de proyecto seleccionado X

4 Son suficientes las actividades planificadas para el alcance

de los objetivos y las metas X

5 Se cuenta con el presupuesto necesario para la ejecución

del proyecto X

6 En realidad beneficia el proyecto a la institución X

7 Se cuenta con aval y el apoyo de las autoridades para la

realización del proyecto X

8 Se recibió orientación técnica para la elaboración del perfil X

Page 123: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. Criterios de Evaluación SI NO 1 El proyecto se ejecutó al 100% X

2 Se contó con el apoyo de la comunidad educativa del

Instituto para la ejecución del proyecto X

3 Se elaboró y socializó el módulo pedagógico X

4 Se siguieron criterios técnicos para la elaboración del

módulo y construcción del galpón X

5 Se logró financiamiento del proyecto X

6 Hubo relación cordial entre las partes involucradas en el

proyecto X

7 Se demostró interés e incidencia de las mujeres durante la

ejecución del proyecto X

8 Hay aceptación del proyecto X

9 Se cumplieron con lineamientos técnicos para la

construcción del galpón X

Page 124: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

No. Criterios de Evaluación SI NO 1 Se cumplió con los lineamientos establecidos por la

Facultad de Humanidades en cuanto a la elaboración de

proyectos

X

2 Se lograron completamente los objetivos propuestos

X

3 Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de las

diferentes etapas del proceso del proyecto

X

4 Se determinó el estado situacional de la institucional de

acuerdo a la información recabada

X

5 Existe criterio de empoderamiento del proyecto por parte de

la institución patrocinada

X

Page 125: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN NEBAJ

Lista de cotejo para visitas de observación de la institución

No. Criterios observar SI NO 1 Las instalaciones de la municipalidad, es propia

2 Se utilizan todas las instalaciones

3 Cuenta con los espacios adecuados para la

prestación de sus servicios

4 El edificio se encuentra en optimas condiciones

5 Se cuenta con suficiente equipo de computo

6 Se cuenta con mobiliario de oficina adecuado

7 Se cuenta con materiales informativos

8 Existe personal especializado en programas de

nutrición

9 Cuenta con financiamiento de otras instituciones

10 La institución cuenta con una estructura

organizacional

11 Existe buena atención hacia los usuarios de la

institución

Page 126: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN NEBAJ

APLICACIÓN DE FODA

INEB DE TELESECUNDARIA, ALDEA XEPIÚN, NEBAJ, QUICHÉ

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 127: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN NEBAJ

LISTA DE COTEJO PARA VISITAS DE OBSERVACIÓN DE LA

INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1. Las instalaciones de la institución es propia

SI NO

2. Se utilizan todas las instalaciones

SI NO

3. Cuenta con espacios adecuados

SI NO

4. El edificio se encuentra n buenas condiciones

SI NO

5. Se cuenta con suficiente equipo de oficina

SI NO

6. Se cuenta con mobiliario de oficina

SI NO

7. Se cuenta con materiales informativos sobre proyectos productivos

SI NO

8. Cuenta con apoyo económico de otras instituciones

SI NO

9. La institución tiene una estructura organizacional

SI NO

10. El servicio es adecuado

SI NO

Page 128: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Preparación del terreno donde se construyó el galpón

Trazo de la construcción

Page 129: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Alumnas y alumnos trasladando material de construcción

Construcción del galpón

Page 130: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Epesista circulando el galpón con malla

Epesista elaborando nidales

Page 131: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Epesista socializando guía con la comunidad educativa

Madres y padres de familia apoyando en la circulación del galpón

Page 132: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

P

Proyecto Ejecutado

Page 133: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Page 134: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Page 135: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Page 136: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias

 

Page 137: Vicente de León Ceto Guía Metodológica para la Crianza de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4939.pdf1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias