viceintendente: lic. daniel giacomino presidente ...de la comisión de cultura y educación,...

112
CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL 4 de Noviembre de 2015 VICEINTENDENTE: Dr. Marcelo A. Cossar PRESIDENTE PROVISORIO: Sr. Guillermo Farías VICEPRESIDENCIA 1º: Cra. Carla Roxana Abugauch VICEPRESIDENCIA 2º: Dr. Miguel Ángel Siciliano VICEPRESIDENCIA 3º: Sr. Carlos Vidán Mercado SECRETARIO LEGISLATIVO: Sra. Mariana Iris Jaime SECRETARIO ADMINISTRATIVO: Dr. Enrique A. Imberti Figueroa SECRETARIO GENERAL DE COMISIONES: Sr. Víctor Fortunato Daniele 1 CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DIARIO DE SESIONES FECHA: 4 DE NOVIEMBRE DE 2015 35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL SECRETARÍA LEGISLATIVA

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

AUTORIDADES

VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino

PRESIDENTE PROVISORIO: Sr. Nestor Ramón Borello.

VICEPRESIDENCIA 1º: Cra. Beatriz Teresita Ostermeyer.

VICEPRESIDENCIA 2º: Sra. Rossana Perez.ICEPRESIDENCIA 3º: Arq. Guillermo M. Iros.

AUTORIDADES

VICEINTENDENTE: Dr. Marcelo A. Cossar

PRESIDENTE PROVISORIO: Sr. Guillermo Farías

VICEPRESIDENCIA 1º: Cra. Carla Roxana Abugauch

VICEPRESIDENCIA 2º: Dr. Miguel Ángel Siciliano

VICEPRESIDENCIA 3º: Sr. Carlos Vidán Mercado

SECRETARIO LEGISLATIVO: Sra. Mariana Iris Jaime

SECRETARIO ADMINISTRATIVO: Dr. Enrique A. Imberti Figueroa

SECRETARIO GENERAL DE COMISIONES: Sr. Víctor Fortunato Daniele

1

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBADIARIO DE SESIONES

FECHA: 4 DE NOVIEMBRE DE 2015

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

SECRETARÍA LEGISLATIVA

Page 2: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

ASISTENCIA SEÑORES CONCEJALESCONCEJALES PRESENTES

1. ABUGAUCH, Carla Roxana2. ACOSTA, Miriam3. AGUILERA, Mónica4. ALMADA, María Josefina5. CAMPANA, Héctor6. CAVALLO, Lucas7. CONRAD, Eduardo Luis8. DÓMINA, Esteban9. FARÍAS, Guillermo10. FONSECA, Gustavo11. GARDA, Belkis12. GUZMÁN, Alberto13. JUEZ, Daniel Alejandro14. LOBO, Héctor Reinaldo15. MÁRQUEZ, Daniel Humberto

16. MARTÍNEZ, Claudia17. MERCADO, Carlos18. NÁSARA, Jorge19. ORTEGA, Omar20. RIGONI, Gustavo21. RODIO, Marcelo22. RODRÍGUEZ, Juan Manuel23. ROMERO, Analía24. ROMERO, María Raquel25. SICILIANO, Miguel Ángel26. STABIO, Jorge Alberto27. VARGAS, Aldo28. VERA BARROS, Oscar29. VIGO, Alejandra María

CONCEJALES AUSENTES 1. RIUTORT, Olga Elena

2. SERRANO, Patricio Eduardo

2

Page 3: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SUMARIO

1.­ Izamiento de la Bandera Nacional...............................................................Pág. 0042.­ Nota Entrada................................................................................................Pág. 004I­ Decreto Nº L0444   Proyecto del Departamento Ejecutivo Municipal...........................................Pág.004II­ Proy./Ordenanza  Nº Interno 4982/E/15.3.­   Proyecto Nº 4968­C­15. Declarar de Interés Cultural la presentación del libro 

“Holocausto, Paradigma de los Genocidios”. Con tratamiento preferencial.  Se vota y se aprueba.......................................................................................Pág. 004

4.­ Decreto Nº L0444. Convoca al Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba a celebrar Sesión Especial.............................................................................Pág. 006

5.­ Proyecto Nº 4863­E­15. Modificación Art.  3º Ordenanza Nº 11942 – Plan de Metas. Se vota y se aprueba.......................................................................Pág. 093

6.­ Proyecto Nº 4605­C­14. Crear  en el  ámbito de la ciudad una calcomanía que transmita   información   y   asesoramiento   en   violencia   de   género.   Solicitud   de vuelta   a     comisión.   Tratamiento   preferencial   de   dos   sesiones.   Se   vota   y   se aprueba........................................................................................................Pág. 095

7.­  Proyecto  Nº 4982­E­15.  Crear  el  Ente  Municipal  Descentralizado  Autárquico “Ente de Servicios y Obras Públicas”. Se vota y se aprueba......................Pág. 096

3

Page 4: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

­ En la ciudad de Córdoba, en sede del Concejo Deliberante, a cuatro días del mes de noviembre de dos mil quince, siendo la hora 10 y 40:

1.IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Con la presencia de veinte concejales,  se da por  iniciada la sesión especial número 2 del presente período, convocada para el día de la fecha.

Invito al concejal Carlos Mercado a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto.

­ Puestos de pie los señores concejales y público en general, el Sr. concejal Mercado procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

2. NOTA ENTRADA.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Corresponde considerar los puntos 2 y 3 del orden del día.Atento que  el contenido de  dichos puntos fueron revisados en la Comisión de Labor 

Parlamentaria   por   las   autoridades   de   los   distintos   bloques,   si   ningún   concejal   tiene observaciones que realizar sobre los mismos, se da por realizada la lectura y se los incorpora al Diario de Sesiones.

NOTA ENTRADA

I­ DECRETO Nº L0444          INICIADOR:  VICEINTENDENTE  DE  LA CIUDAD DE CÓRDOBA ­ DR.                              MARCELO  COSSAR

             ASUNTO: CONVOCA AL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE                                                   CÓRDOBA A  CELEBRAR SESIÓN ESPECIAL, EL DÍA 04 DE                                                 NOVIEMBRE DE 2015 A LAS 10:00 HS. EN EL RECINTO DEL                                                  CONCEJO DELIBERANTE 

­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­  PROYECTO DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL

II­ PROY./ ORDENANZA  Nº INTERNO 4982/E/15.        INICIADOR: DEPARTAMENTO EJECUTIVO  MUNICIPAL EN EXPEDIENTE Nº 078794/15

    ASUNTO:  CREAR EL ENTE MUNICIPAL DESCENTRALIZADO AUTÁRQUICO “ENTE DE SERVICIOS                     Y OBRAS PÚBLICAS  (ESyOP) 

A LA COMISIÓN DE:  DESARROLLO URBANO;                                         HACIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO;                                         SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE;                                         LEGISLACIÓN GENERAL, ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PETICIONES Y                                         PODERES­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­  ­ ­ ­                                          

3.PROYECTO Nº 4968­C­15. DECLARAR DE INTERÉS CULTURAL LA 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HOLOCAUSTO, PARADIGMA DE LOS GENOCIDIOS”.

4

Page 5: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

CON TRATAMIENTO PREFERENCIALSe vota y se aprueba.

SR.   PRESIDENTE   (Cossar).­  Si   ningún   concejal   hace   uso   de   la   palabra,   pasamos   al tratamiento del punto número 4 del orden del día, asuntos a tratar con tratamiento preferencial.

De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968­C­15, iniciado por la concejala Claudia Martínez para declarar de interés cultural la presentación del libro “Holocausto, paradigma de los genocidios”.

Por Secretaría se dará lectura.

SRA. SECRETARIA (Jaime).­ (Leyendo):

PROYECTO DE DECRETO Nº 4968­C­15

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBADECRETA

Artículo 1º.­ DECLÁRASE  de Interés Cultural para la ciudad de Córdoba, la presentación del libro “Holocausto, paradigma de los genocidios”, que se llevará a cabo el día 5 de noviembre del 2015 a las 19 hs, en el Salón de Usos Múltiples del Paseo del Buen Pastor.  

Artículo 2º.­ De forma.­

FUNDAMENTOS

Este es el segundo libro del Dr. Mario Sinay, ex Director del Yad Vashem, escuela internacional  para la enseñanza de la Shoa, y doctor en pedagogía del Holocausto y genocidios en EE.UU.  

En   su   anterior   libro,   “Resplandor   en   las   tinieblas   nazis”,     Mario  Sinay   aborda   el   tema   del  heroísmo judío olvidado durante el Holocausto. Ese libro fue orientado hacia el público Judío y a un público cautivo por el interés que este tema despierta.

Este nuevo libro  “Holocausto, paradigma de los genocidios”, según el propio autor no es un libro de historia, sino aborda el Holocausto desde una perspectiva universal, sin hacer foco en cuestiones judías. En este enfoque universal del Holocausto, el autor hace referencia a la experiencia judía en su debida proporción, haciendo parte a todas las comunidades y otros colectivos, al estudio profundo en la materia de genocidios. 

Desde este bloque, creemos que es indispensable el apoyo y la memoria eterna del Estado en la  generación de estos espacios de expresión literaria, que permiten una reflexión profunda sobre el modelo de  mundo que buscamos,  y  el   rechazo  hacia  estas   formas  graves  de   flagelos.  Por  eso  apoyamos  y festejamos la presentación de este libro sobre el Holocausto, convencidos de que cada palabra que allí se escribe, dice algo que una vez alguien calló.

Por los motivos expuestos y los que se presentarán al momento de su tratamiento, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

BLOQUE UNIÓN POR CORDOBA

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ En consideración el expediente interno Nº 4968­C­15.Si ningún concejal hace uso de la palabra, se va a votar en general y en particular el 

despacho del expediente en tratamiento.Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobado por unanimidad en general y en particular.

5

Page 6: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Se comunicará al Departamento Ejecutivo Municipal.

4.DECRETO Nº L0444. CONVOCA AL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE 

CÓRDOBA A CELEBRAR SESIÓN ESPECIAL.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Pasamos al tratamiento de los expedientes que constan en el Decreto Nº L0444, motivo de la presente sesión especial y que será leído por la Secretaría.

Invito al concejal Farías a ocupar la Presidencia.

­  Asume   la   Presidencia   del   Cuerpo   el   Sr.   presidente Provisorio, concejal Farías.

SRA. SECRETARIA (Jaime).­ (Leyendo):

DECRETO Nº LO444

Córdoba, 02 de Noviembre de 2015.­

VISTO:­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

La Nota de fecha 29 de Octubre de 2015 y Nota de fecha 02 de Noviembre de 2015, presentada  por   Concejales   solicitando   se   convoque   a   Sesión   Especial   para   trámite   Parlamentario   al   siguiente temario:

Expediente   Interno   Nº   4780/E/14:  CÓDIGO   DE   CONVIVENCIA   CIUDADANA   DE   LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­Expediente  Interno Nº 4863/E/15:  MODIFICACIÓN ART. 3º  ORDENANZA 11942 – PLAN DE METAS.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ –Expediente Interno Nº 4605/C/14: CREAR E EL ÁMBITO DE LA CIUDAD, UNA CALCOMANÍA QUE TRANSMITA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA DE GÉNERO.­ ­ ­ ­ ­ ­ Expediente   Interno   Nº   4982/E/15   (078784/15):  CREAR   EL   ENTE   MUNICIPAL DESCENTRALIZADO AUTÁRQUICO “ENTE DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS”.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

Y CONSIDERANDO:­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­Que las referidas notas cumplen con lo establecido por el Artículo 33º del Reglamento Interno de 

este Cuerpo.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­Por ello y en uso de las facultades que le son propias;

EL VICEINTENDENTEDE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

DECRETA:

Art. 1º.­CONVÓCASE a Sesión Especial para el día Miércoles 04 de Noviembre de 2015 a las 10:00 horas, en el Recinto del Concejo Deliberante, a efectos de dar trámite parlamentario al siguiente temario:

1)   Expediente   Interno   Nº   4780/E/14:  CÓDIGO   DE   CONVIVENCIA   CIUDADANA   DE   LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­2) Expediente Interno Nº 4863/E/15: MODIFICACIÓN ART. 3º ORDENANZA 11942 – PLAN DE METAS.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ –3)   Expediente   Interno   Nº   4605/C/14:  CREAR   E   EL   ÁMBITO   DE   LA   CIUDAD,   UNA CALCOMANÍA QUE TRANSMITA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA DE GÉNERO.­ ­ ­ ­ ­ ­ 

6

Page 7: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 20154) Expediente   Interno   Nº   4982/E/15   (078784/15):  CREAR   EL   ENTE   MUNICIPAL DESCENTRALIZADO AUTÁRQUICO “ENTE DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS”.­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

DECRETONº L0444

­ Reasume la Presidencia el Sr. viceintendente.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Hacemos un breve cuarto intermedio en las bancas.

­ Es la hora 10 y 45.­ Siendo las 10 y 48:

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Continúa la sesión.Se encuentra en tratamiento el expediente interno Nº 4780­E­14.

PROYECTO DE ORDENANZA Nº 4780­E­14

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

CÓDIGO  DE  CONVIVENCIA CIUDADANA DE  LA  MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA

Libro Primero. “Parte General”Título I “Principios y disposiciones generales” 

Artículo 1. Finalidad del CódigoEste Código tiene por objeto preservar el espacio público como lugar de convivencia y civismo, en el que   todas   las   personas   puedan   desarrollar   en   libertad   sus   actividades   de   libre   circulación,   ocio   y encuentro, con pleno respeto a la dignidad y a los derechos de los demás y a la pluralidad de expresiones culturales, políticas, lingüísticas y religiosas. La ciudad es un espacio  cultural colectivo en el que todas las   personas   tienen  derecho  a   a   un   desarrollo   humano   sostenible,   con   las   condiciones   ambientales óptimas, lo cual implica asumir también los deberes de la solidaridad, el respeto mutuo y la tolerancia.

Artículo 2. Principios de aplicación del Código.Este   Código   se   aplicará   con   respeto   de   los   principios,   derechos   y   garantías   establecidos   por   la Constitución Nacional y los respectivos Tratados Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución de la Provincia de Córdoba y la Carta Orgánica Municipal.En   materia   ambiental,   resultarán   aplicables   los   principios   generales   de   congruencia,   prevención, precaución,  equidad  intergeneracional,  progresividad,   responsabilidad,  subsidiariedad,  sustentabilidad, solidaridad y cooperación establecidos en el art. 4º de la Ley General del Ambiente Nº 25.675.

Título II. Principios generales de convivencia y civismo: derechos y deberes

Artículo 3. Principio de libertad individualTodas las personas tienen derecho a comportarse libremente en los espacios públicos de la ciudad y a ser respetadas en su libertad. Este derecho se ejerce sobre la base del respeto a la libertad, la dignidad y los  derechos   reconocidos   a   las   demás   personas,   así   como   del   mantenimiento   del   espacio   público   en condiciones adecuadas para la propia convivencia.

Artículo 4. Deberes generales de convivencia y de civismoSin perjuicio de los deberes establecidos en el art. 38 de la Constitución Provincial y especialmente, del art. 12 de la Carta Orgánica Municipal,   todas las personas que están en la ciudad, deben respetar las normas de conducta previstas en el  presente Código, como presupuesto básico de convivencia en el espacio público.

7

Page 8: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Nadie puede menoscabar los derechos de las demás personas, ni atentar contra su dignidad o su libertad de acción. Todas las personas se abstendrán particularmente de realizar prácticas abusivas, arbitrarias o discriminatorias que afecten la convivencia ciudadana.Es un deber básico de convivencia ciudadana tratar con respeto, consideración y solidaridad a todas las personas y utilizar correctamente los espacios públicos de la ciudad. Todas las personas que se encuentren en la Ciudad de Córdoba tienen el deber de colaborar con las autoridades  municipales  o sus  agentes,  en   la  erradicación de   las  conductas  que alteren,  perturben  o lesionen la convivencia ciudadana.

Título III. Medidas para fomentar la convivencia ciudadana

Artículo 5. Fomento de la convivencia ciudadana y del civismoLa Municipalidad   llevará  a  cabo   las  políticas  de  fomento  de   la  convivencia  y  el  civismo que sean necesarias, mediante campañas informativas, premios y concursos, mediación de conflictos, acuerdos de colaboración   con   entidades   y   asociaciones   ciudadanas   y   estimulación   de   actitudes   solidarias.   En particular,   se   incluirá   el   estudio  de   la  Carta  Orgánica  Municipal  y  de  este  Código  en   las  Escuelas Municipales y se promoverán iniciativas con la participación del Consejo Económico y Social  de la Ciudad. 

Artículo 6. Colaboración con el resto de los municipios del Área MetropolitanaLa Municipalidad,  en el  ámbito de sus competencias,   impulsará   la colaboración con el  resto de los municipios comprendidos en el  Área Metropolitana de Córdoba,  a efectos  de coordinar  las  acciones destinadas a garantizar el cumplimiento, en sus respectivas ciudades, de pautas o estándares mínimos comunes de convivencia y de civismo.

Artículo 7. Acciones de apoyo a las personas afectadas por actos contrarios a la convivenciaLa Municipalidad colaborará con las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se hayan visto afectadas o lesionadas por actuaciones contrarias a la convivencia y al civismo, informándoles sobre los medios de defensa de sus derechos e intereses.

Artículo 8. Colaboración de las personas extranjeras en el fomento de la convivencia y el civismoLa Municipalidad promoverá la colaboración de las personas extranjeras en el fomento de la convivencia y el civismo. Cuando la colaboración de la persona extranjera sea de una especial relevancia, podrá hacer constar esta colaboración en el informe correspondiente, para la obtención de la nacionalidad argentina.

Artículo 9. Competencia de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas.La Justicia Administrativa Municipal de Faltas tendrá  a su cargo, la aplicación de este Código   y el seguimiento   de     la     temática     de     la     convivencia   ciudadana,   debiendo   el   Administrador   General anualmente   informar   sobre   las   conclusiones   correspondientes,   que   serán   presentadas   ante   el Departamento Ejecutivo Municipal.

Título IV. Ámbitos de aplicación del Código

Artículo 10. Ámbito territorial y competencial de aplicación. Relación con el procedimiento penal.Este  Código se aplicará   a   las   infracciones  previstas,  cometidas  o  cuyos  efectos  se  produzcan  en   la jurisdicción de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.Quedan   excluidas   del   presente   ordenamiento   las   infracciones   relativas   al   régimen   tributario,   las infracciones disciplinarias y las de carácter contractual, salvo disposición especial en contrario.Las disposiciones de la parte general  de este Código serán de aplicación a otras faltas,  en tanto las normas que las regulen no dispongan lo contrario.

Artículo 11. Similitud de términos.El término falta, comprende las denominadas contravenciones e infracciones.

Artículo 12. Aplicación supletoria.Los principios generales del Código Procesal Penal serán de  aplicación supletoria, siempre que resulten compatibles con el presente Código.

8

Page 9: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 13. Ámbito subjetivo de aplicación.Este  Código  se  aplica  a  las  personas  físicas  y  jurídicas.  No  serán  imputables  los menores de dieciséis años de edad, sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponda a los padres, tutores o  responsables de su custodia.La culpa es suficiente para que el hecho sea punible, salvo disposición expresa en contrario.Las personas físicas o jurídicas serán sancionadas por las faltas que cometieren quienes actúen  en  su nombre,   representación o    interés,    sin   perjuicio   de   la   responsabilidad personal  que les pudiere  corresponder.La tentativa no es punible, salvo disposición en contrario.

Artículo 14. Participación.Todos   los   que   intervinieren   en   un   hecho   como   autores,   partícipes,   instigadores,   cómplices   o encubridores, quedarán sometidos a la misma escala de sanciones.

Artículo 15. Aplicación de la Ley norma más benigna.Cuando con posterioridad a la comisión del hecho, durante el procedimiento o después de dictada la sentencia o resolución condenatoria entre en vigencia una ordenanza másbenigna, la sanción se adecuará a la establecida por la nueva norma, quedando firme el cumplimiento parcial de la condena que hubiere tenido lugar.

Artículo 16. Principio de transparencia.Los interesados tienen derecho a conocer los documentos administrativos relacionados con la falta que se le imputare, en los términos de las normas relativas al acceso al conocimiento de documentos públicos.

Título V. De las especies de sanciones. Artículo 

17. Sanciones.Este Código establece las siguientes sanciones:a)  Amonestación. b)  Multa.d) Decomiso.d)  Clausura.e)  Inhabilitación.f)   Revocación o suspensión del permiso, concesión o habilitación. g)  Prohibición de concurrencia.h)  Capacitación o trabajo comunitario. i) Remediación.

Artículo 18. Graduación de las sanciones. Reducción.El  Juez  graduará  las  sanciones  dentro  de  la  escala  prevista  para  cada  falta,  con fundamento claro y preciso, teniendo en cuenta:a)  la gravedad del hecho;b)  la situación socioeconómica del infractor y la de su grupo familiar;c)  el modo de intervención que haya tenido en el hecho;d) los antecedentes infraccionales y,e)  el beneficio económico que la comisión de la falta pudiera haberle reportado.Cuando la situación socioeconómica del infractor o las circunstancias que rodearon el hecho punible hicieren     excesiva     la   multa   mínima   aplicable,   el   Tribunal,   excepcionalmente,   y   con   fundamento suficiente, podrá reducirla hasta el mínimo legal de la especie.

Artículo 19. Amonestación.La   amonestación   solo   podrá   aplicarse   en   sustitución   de   la   multa  prevista   como   sanción  exclusiva, siempre que no mediare reincidencia en la misma falta.

Artículo 20. Multa. La sanción de multa obliga a pagar una suma de dinero a laMunicipalidad de la Ciudad, dentro de la escala que en cada caso se establece.El   Tribunal   podrá   autorizar   el   pago   de   multas   hasta   en   doce   (12)   cuotas   mensuales,   iguales   y consecutivas, teniendo en cuenta la situación socioeconómica del condenado. El   número   de   cuotas 

9

Page 10: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015autorizado   por   el   Tribunal   podrá   ser   ampliado   mediante Resolución fundada del Administrador General de los Tribunales Administrativos de Faltas.La falta de pago en término de la multa, determinará que se emita un certificado que tenga atributo de título ejecutivo.

Artículo 21. Valor de la Multa: Unidad Económica Municipal (U.E.M.).El   valor   de   la   multa   se   determina   para   el   presente   Código   en   Unidades   Económicas   Municipales (U.E.M.),  cuyo valor  en pesos equivale  al  uno por  ciento (1%) de   la   remuneración básica  mensual asignada al cargo de Jefe de Departamento de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba.La autoridad de aplicación deberá publicar en el Boletín Oficial y en sitio oficial que la Municipalidad publique a través de medios informáticos, el valor de la U.E.M. y sus modificaciones.En su resolución, el Juez establecerá en cantidades de U.E.M. y su equivalente en dinero el monto de la multa computado a la fecha de la comisión del hecho.

Artículo 22. Multa. Pago Voluntario.En las faltas que prevean como sanción la multa, el administrado podrá allanarse antes del vencimiento del   término del  emplazamiento  para formular  descargo  y optar  por el  pago voluntario,  abonando el sesenta por ciento (60 %) del mínimo de la multa prevista, con más los gastos que se hubieren realizado para lograr su comparendo y cualquier otro gasto en que haya incurrido el estado. No corresponderá la aplicación de este beneficio cuando: a) la falta prevea sanciones accesorias a la de la multa, y b) en las  faltas   relativas  al  medio  ambiente  a  establecimientos  comerciales,   industriales  y  de  servicios,   faltas  bromatológicas  y  a   la   sanidad,   faltas  a   la   salubridad,   faltas  a   la   seguridad,   faltas  a   la  actividad  de espectáculos  públicos,  de   locales  de   alquiler  de   computadoras  y  natatorios,   faltas     en   la     venta  de medicamentos o fármacos, faltas   a la fabricación, comercialización,   acopio   y   uso   de   pirotecnia, transporte  de  carga,  transporte  de pasajeros, obras privadas, faltas en mercados y vía pública, faltas con instrumentos de medición y faltas sin instrumentos de medición.

Artículo 23. Decomiso.El   decomiso   podrá   disponerse   en   los   casos   previstos   en   la   norma.   También   en   aquellos   casos   no previstos expresamente, cuando razones de seguridad o   higiene lo hagan necesario, pudiendo en este caso, si así lo estimare el Juez, disponer la realización de pericias.Los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en estado legal, serán decomisados, en cuanto   sean  aprovechables  y  puestos   a  disposición  del  Departamento  Ejecutivo  Municipal   a   fin  de asignarle su destino, sin derecho a indemnización alguna. En caso contrario, o cuando presente peligro su utilización, se ordenará su destrucción o inutilización.Si el Juez estimare que los objetos, mercaderías o enseres decomisados, provinieran de ilícitos, pondrá los hechos en conocimiento del Ministerio Público de la Jurisdicción.

Artículo 24. Clausura.La clausura, como sanción, no podrá exceder del término de ciento ochenta (180) días. En los casos en que se dispusiera clausura por razones de seguridad, salubridad, higiene, moralidad o interés general, ésta subsistirá mientras no desaparecieren los motivos que la determinaron. Cuando quien peticionare ante el Juez el levantamiento no fuere el titular registral del inmueble en donde se dispuso la medida,  deberá acreditar el instrumento legal que lo legitima.

Artículo 25. Inhabilitación.La inhabilitación   podrá  ser permanente o transitoria.  Esta última no podrá  exceder del  término que disponga cada infracción en particular.

Artículo 26. Revocación o suspensión del permiso, concesión o habilitación.La revocación de un permiso, concesión o habilitación será dispuesta por la autoridad competente,  luego de  que  el  Juez  de  Faltas  le  notifique  la  comisión  de  una contravención que amerite esta sanción. Esta notificación deberá efectuarse dentro del término de cinco (5) días de encontrarse firme la sentencia.

Artículo 27. Prohibición de concurrencia.

10

Page 11: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015La sanción de prohibición de concurrencia consistirá en la interdicción temporal impuesta por el Juez al contraventor  de   las  normas  de  convivencia,  autor  de  peleas,  agresiones  o   insultos  proferidos  en  un establecimiento habilitado al uso público.La interdicción para concurrir a establecimientos donde hubiere protagonizado el incidente que diere origen al a sanción tendrá un mínimo de siete (7) días y un máximo de seis (6) meses.La violación a la sanción de prohibición de concurrencia dará lugar a la aplicación de multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.Para el caso de que el   titular o responsable del  establecimiento resulte partícipe en los términos del artículo 13 del presente Código, de la violación impuesta por el Juez, será considerado solidario en el pago de la multa con mas una accesoria de clausura de siete (7) a treinta (30) días.El Juez podrá  aplicar la presenta sanción en todos los casos en donde se encuentre comprometido la seguridad,  salubridad,  moralidad e  interés  general  de  la ciudadanía,  o se encontraran  vulnerados  los principios de este Código.

Artículo 28. Capacitación o trabajo comunitario.La autoridad de aplicación del presente Código podrá, luego de receptar un informe socioeconómico que acredite una severa dificultad para afrontar el pago de la multa, ordenar en sustitución del pago de la misma conforme lo establezca el sistema de capacitación o trabajo comunitario que será fijado por vía reglamentaria.

Artículo 29. Remediación.El   Juez  podrá  ordenar,  cuando ello   resulte   factible,  que  el   infractor   restituya   las  cosas  a   su estado anterior, las   modifique o   las   adecue   de   manera que   pierdan su carácter peligroso o contaminante dentro del   término que se   le   fije;  sin  perjuicio  de  la  sanción que  le  pudiere  corresponder.  El  Juez,  excepcionalmente, y con fundamento suficiente podrá  reducir  la  sanción  hasta  el  mínimo  legal  de la  especie  que  le  pudiere corresponder, cuando ello resulte conveniente al interés público.En  cuestiones  ambientales,  El  Juez  de  faltas  podrá  disponer  de  la  sanción  de remediación a la persona física o jurídica responsable de un evento de contaminación, debiendo éstas tomar todas las medidas y recaudos necesarios para eliminar o minimizar el daño determinado al ambiente.

Artículo 30. Reincidencia.Será reincidente el que incurriere en idéntica conducta que diere origen a una falta o sanción,  dentro del año de cometida la anterior. En tal caso, el máximo de la pena por la nueva infracción podrá duplicarse. La agravación no podrá exceder el máximo legal fijado para cada tipo de sanción.Los   efectos   de   la   reincidencia   se   aplicarán   a   todas   las   infracciones   previstas   en   este   Código,   con excepción de las infracciones de tránsito y de las previstas para transporte de pasajeros  en autos de alquiler con chofer.

Artículo 31. Reincidencia en el transporte de pasajeros en autos de alquiler con chofer.La primera infracción será  sancionada con el monto mínimo previsto,  incrementándose en   caso   de reincidencia  en  un  cien  por  ciento  (100%)  hasta  alcanzar  el  máximo establecido por la escala, de  acuerdo a las normas establecidas en la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.

Artículo 32. Reincidencia en las infracciones de tránsito.La  primera   infracción  será   sancionada  con  el  monto  mínimo previsto,   incrementándose  en  caso  de reincidencia en un cincuenta por ciento (50%) del mínimo hasta alcanzar el máximo establecido por la escala.

Artículo 33. Concurso ideal o aparente de infracciones.Cuando una misma acción u omisión cayera bajo más de una sanción de las establecidas en este Código, se aplicará solamente la que fije una pena mayor.

Artículo 34. Concurso real de infracciones.Cuando en una misma circunstancia, concurrieren varios hechos independientes sancionados con   una misma   especie   de   multa   o   accesoria,   la   sanción   aplicable   al infractor en tal caso tendrá como mínimo,   el   mínimo   mayor   y   como   máximo   la   suma   resultante   de   la   acumulación   de   las   multas correspondientes a los diversos hechos. Sin embargo, ésta suma no podrá exceder el máximo legal fijado para la especie de sanción.

11

Page 12: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 35. De la acumulación de sanciones.Cuando concurrieren varias infracciones independientes, el infractor podrá solicitar la acumulación de las mismas, para su tratamiento y resolución en cualquier juzgado donde tramite alguna de ellas, siempre que las mismas se encuentren pendientes de resolución. La sanción será única y tendrá como mínimo, el mínimo mayor, y como máximo la suma resultante de la acumulación de sanciones correspondientes a los distintos hechos. Esta suma no podrá exceder el máximo legal fijado para cada especie de sanción. En el caso de reincidencia, el mínimo mayor será el resultante del cálculo previsto en el artículo 30 del presente Código. 

Artículo 37. Extinción de la acción y la pena.La acción y la pena se extinguen:a) Por muerte del imputado o condenado;b) Por la prescripción;c) Por el pago voluntario de la multa;d) Por el cumplimiento de la sanción.

Artículo 38. Prescripción.La acción prescribe a los dos (2) años de cometida la falta, salvo en los casos previstos en los artículos 191 y 207, en los que la prescripción comenzará a correr desde la constatación de la falta.La sanción prescribe a los cuatro (4) años de quedar firme la sentencia.En las faltas contra el medio ambiente, será de aplicación lo que disponga la legislación de fondo.

Artículo 39. Suspensión de la prescripción de la acción.Se   suspende la   prescripción de   la   acción en   los   casos para   cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas en sede administrativa.

Artículo 40. Interrupción de la prescripción de la acción.Se interrumpe la prescripción de la acción por la comisión de una nueva falta o por la tramitación de una causa por ante los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas.

Artículo 41. Interrupción de la prescripción de la sanción.Se interrumpe la prescripción de la sanción por la comisión de una nueva falta, por el inicio del trámite judicial para lograr el cumplimiento de una sentencia condenatoria y cuando mediare instancia judicial en lo contencioso administrativo.

Libro Segundo. “Parte especial; de las sanciones.”Título I. “Faltas en establecimientos comerciales, industriales y de servicios.” Capítulo I. Disposiciones Generales.

Artículo   42.   La inexistencia, caducidad o vencimiento de habilitación, autorización o permiso para realizar  cualquier  actividad sometida a control  municipal,  será  sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M.Si  la  actividad  está  sujeta  al  procedimiento  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental (E.I.A.), la multa será de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M.El Juez dispondrá además, la clausura del o los locales donde se desarrolla la actividad en infracción, hasta tanto se otorgue la correspondiente habilitación municipal.

Artículo 43. El que no cumpliere o modificare las condiciones para las que fue habilitado, autorizado u otorgado el permiso, será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá disponer además la clausura del local hasta tanto regularice la situación.

Artículo 44. El que no exhibiere la habilitación, autorización o permiso y/o la demás documentación exigible, cuando le sea requerida, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 45.  El que infringiere las normas sobre seguridad, higiene y salubridad en la realización de   la  actividad para la que hubiere sido habilitado, será sancionado con multa de diez (10) a doscientas (200) 

12

Page 13: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015U.E.M. El Juez  podrá    disponer  la  clausura  del  o de  los  locales  y el  decomiso de  los productos  y mercaderías en infracción.

Artículo 46. El que infringiere las normas sobre luces, sonidos, ruidos, vibraciones, emanación de gases, malos olores o toda otra molestia, que afecte al ámbito vecino será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá disponer la clausura del establecimiento.

Artículo  47.   El   que  infringiere   las   normas  de   seguridad  contra   incendios   será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento, la que se mantendrá hasta que se regularice la infracción. Para la graduación de la sanción, además de las pautas previstas en el Art. 18, el Juez deberá  tener en cuenta, la superficie del establecimiento, la actividad  desarrollada, la concurrencia y permanencia de personas en el mismo y sus condiciones.

Artículo 48. El que impida la   libre circulación de perros  de asistencia en compañía del  usuario,  en espacios públicos o privados de acceso al público, o en el transporte público de pasajeros, será pasible de una multa de siete (7) a setenta (70) U.E.M. Igual sanción se aplicará a quien pretenda cobrar diferencias dinerarias por el ingreso o permanencia del perro en los lugares antes mencionados.

Artículo  49.  El  monto  de   las  multas  que  se   tratan  en  el  presente  capítulo   se duplicará  cundo sean cometidas  por   establecimientos   industriales,   supermercados,  hipermercados,  hipercentros,   almacenes mayoristas, shopping center y grandes superficies.­

Capítulo II. Protección alimentaria, sanitaria y bromatológica.

Artículo 50.   El productor frutihortícola y/o quien resulte responsable, sea persona o personas físicas y/o jurídicas, que aplicare a sus productos o subproductos de origen vegetal, agroquímicos fitosanitarios o productos biológicos prohibidos, no autorizados, que no observen los períodos de carencia especificado para   los  productos  fitosanitarios  serán sancionados  con  una multa de  cien   (100) a quinientas   (500) U.E.M; El  que comercializare  o  distribuyere productos de  origen  vegetal  en  inobservancia de  los  períodos de carencia indicados para el referido producto y el que inobservare los niveles guía de riesgo permitido, establecidos por la Resolución 256/03 del S.E.N.A.S.A., sus modificatorias, y/o las que en el futuro se dicten por la Autoridad de Aplicación en materia de agroquímicos fitosanitarios o productos biológicos, será sancionado con una multa de doscientos (200) a mil (1000) U.E.M. Para el caso de que las conductas descriptas en   el   presente artículo   pudieran encuadran en   la   comisión   de   un   delito previsto por el Código Penal, el Juez de Faltas girará dará noticia a al Ministerio Público Fiscal a los efectos que pudiere corresponder.

Artículo 51. El que violare las normas sobre desinfección y o prevención y o eliminación de agentes transmisores, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer además la clausura del o los locales en infracción hasta tanto cese la infracción.­También  sufrirá   la   misma  pena  el   que  infringiere   las   normas  sobre   lavado  y desinfección de utensilios, vajillas u otros elementos utilizados con el mismo fin, como así también el que infringiere las normas de prohibición de la reutilización de vajillas, cubiertos u otro elemento destinado al servicio de  gastronomía y provisión de alimentos, que por su naturaleza hayan sido concebidos como descartables para un solo uso.

Artículo 52. El que infringiere las normas sobre seguridad, higiene y salubridad de los locales donde se  elaboran,   fraccionan,   depositan,   distribuyen,   transportan,   manipulan,   envasan,   expenden   o   exhiben productos alimenticios, bebidas o materias primas, o donde se realicen otras actividades vinculadas con los mismos, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. Incurrirá en idéntica sanción el que realizare las actividades arriba descriptas en contravención a las normas de protección sanitaria, bromatológicas e higiénicas.Podrá además, disponerse la clausura de los locales y el decomiso de los productos o mercaderías que allí se encuentren.­

Artículo  53.  Todos  los  que   tuvieren,  depositaren,  expusieren,  elaboraren,   fraccionaren,  expendieren, distribuyeren, transportaren, manipularen o envasaren alimentos, bebidas o sus materias primas que no estuvieren   aprobados   o   carecieren   de   sellos,   precintos,   elementos   de   identificación   o   rótulos 

13

Page 14: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015reglamentarios, serán sancionados solidariamente con multa de veinte (20) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería existente. Idéntica sanción se establece para el caso de que se  tratare  de productos  medicinales  o con supuestas  cualidades  curativas  de expendio al  público en negocios de herboristerías o similares.­

Artículo   54.   El   que   tuviere,   depositare,   expusiere,   elaborare,   fraccionare,   expendiere,   distribuyere, transportare, manipulare o  envasare alimentos, bebidas o  sus materias primas alteradas, deterioradas en su composición  intrínseca  o vencidas,  será   sancionado con multa de veinte  (20) a   trescientas   (300) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería.­Idéntica sanción será aplicable al que tuviere, depositare, expusiere, elaborare, fraccionare, expendiere, distribuyere, transportare, manipulare, o envasare alimentos, bebidas o sus materias primas adulteradas,  falsificadas, prohibidas o producidas con sistemas, métodos o materias primas no autorizadas o que de cualquier manera se hallare en infracción o fraude bromatológico. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería y la clausura del local o locales donde se cometa la infracción.­

Artículo 55. Todos los que introdujeren, transportaren, distribuyeren, tuvieren, depositaren, fraccionaren, expusieren, expendieren o elaboraren carnes, productos o subproductos de origen animal, que carecieren de los correspondientes sellados, rótulos, obleas, certificados, facturas y demás documentación exigida por la legislación vigente, serán solidariamente sancionados con multa de veinte (20) a trescientas (300) U.E.M., y se dispondrá el decomiso de la mercadería. El   Juez podrá además disponer la clausura del establecimiento.

Artículo 56. Quien que no acredite en legal forma la procedencia de las carnes, productos y subproductos de  origen  animal,  será   sancionado con multa de  treinta   (30) a   trescientas       (500)   U.E.M.   Previo  decomiso   de   la   mercadería,  se   remitirán  los antecedentes al Ministerio Público Fiscal.

Artículo 57. En los supuestos en que las infracciones a los Artículos 51, 52, 53, 54, 55, 56 Y 57 fueran cometidas en o por Supermercados, Hipermercados, Hipercentros o Almacenes Mayoristas, se triplicará el monto de la multa.

Artículo  58.  El  que  vendiere,   tuviere,  guardare,  cuidare  o  introdujere  animales,  en   infracción  a   las normas sanitarias, de higiene o de seguridad vigentes, o las que regulan la tenencia de los mismos, será  sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 59. Los que fabricaren, distribuyeren y/o comercializaren productos que contengan fibras de amianto o de asbesto, en cualquiera de sus formas y no cuenten con la etiqueta identificatoria,  serán sancionados con multa de cincuenta (50) a doscientas (200) U.E.M.. El Juez podrá disponer, además, el decomiso de la mercadería y la clausura del establecimiento.­

Artículo   60.   Los   que   infringieren   las   normas   sobre   uso   y/o   condiciones  higiénicas  de  vestimentas reglamentarias, serán sancionados con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 61. El que infringiera las normas sobre documentación sanitaria exigible, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo   62.   El   que   infringiere   las   normas   sobre   higiene   en   instalaciones,   artefactos   y   accesorios sanitarios,   será   sancionado  con  multa  de  quince   (15)   a  ochenta   (80)  U.E.M..  El   Juez  dispondrá   la clausura del establecimiento por un término mínimo de veinticuatro (24) horas.

Capítulo III. Prevención, protección y tutela de menores. Salubridad.

Artículo 63. El que instigare al consumo o suministrare a título gratuito u oneroso, bebidas alcohólicas, energizantes   y/o   sustancias   prohibidas   para   el   consumo   a   menores   que   no   hubieren   cumplido   los dieciocho (18) años de edad, aunque estén acompañados de sus padres, tutores o personas mayores de edad durante las veinticuatro (24) horas del día, en todo lugar público o privado de acceso al público en general, tales como bares, confiterías, quioscos, clubes y negocios similares, sean de carácter permanente o   transitorio,   serán sancionados  con  multa de  diez  (10)  a  cien   (100)  U.E.M.  Cuando  la  falta   fuera cometida en discotecas,  clubes nocturnos o eventos bailables  el  mínimo será  de cincuenta (50) y el 

14

Page 15: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015máximo de quinientas (500) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término mínimo de siete (7) días. En caso de reincidencia, el Juez dispondrá de la clausura por un plazo mínimo de quince (15) días.  En el  caso de una segunda reincidencia,  el  Juez dispondrá  de la clausura por un plazo mínimo de treinta (30) días y se correrá vista de las actuaciones a la Secretaría correspondiente a los efectos sugerir la revocación del permiso concedido.Si el establecimiento estuviese clausurado o no se encontrare debidamente habilitado, la pena de multa se duplicará y no podrá habilitarse ni disponerse el cese de la clausura por un plazo ciento ochenta (180)  días.En todos los casos, el Juez podrá  disponer la existencia de causales de inhabilitación para ejercer la misma actividad en el establecimiento por un término de hasta dos (2) años.

Artículo 64. Prohíbase el consumo de bebidas alcohólicas, energizantes y/o sustancias prohibidas para el consumo por parte de menores de dieciocho (18) años de edad, bajo las condiciones y en los lugares establecidos en el artículo anterior.La infracción será sancionada con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. La infracción se considerará  cometida por  los  titulares o dependientes  de los   establecimientos,   aunque   aduzcan   que los consumidores han ingresado con ellas en su poder o que no han sido expedidas en el local. La sola presencia de un menor de dieciocho (18) años en lugares habilitados para mayores de edad, determinará, en caso de consumo de alcohol por parte del mismo, la responsabilidad objetiva del titular de la actividad en carácter de facilitación a la ingesta. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término mínimo de siete (7) días. En caso de reincidencia, el Juez dispondrá de la clausura por un plazo mínimo de quince (15) días.  En el  caso de una segunda reincidencia,  el  Juez dispondrá  de la clausura por un plazo mínimo de treinta (30) días y se correrá vista de las actuaciones a la Secretaría correspondiente a los efectos sugerir la revocación del permiso concedido.Si el establecimiento estuviese clausurado o no se encontrare debidamente habilitado, la pena de multa se duplicará y no podrá habilitarse ni disponerse el cese de la clausura por un plazo ciento ochenta (180)  días.En todos los casos, el Juez podrá  disponer la existencia de causales de inhabilitación para ejercer la misma actividad en el establecimiento por un término de hasta dos (2) años.

Artículo 65. En los supuestos previstos en los artículos 61 y 62, se aplicará  una multa de diez (10) U.E.M. en forma solidaria al menor infractor y a quien ejerza la patria potestad o tutoría.

Artículo 66. Quien consumiere bebidas alcohólicas en la vía pública, con excepción de los lugares habilitados para tales efectos, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería que se estuviera consumiendo al momento de la infracción como así también la que estuviera a disposición de ser consumida.

Artículo 67. En todo local habilitado para la venta de bebidas alcohólicas, ya sea para su consumo en el mismo local o fuera del mismo, deberá colocarse en lugar visible copia  de  los  artículos  pertinentes, que   regulan   la   comercialización   y   consumo   de bebidas  alcohólicas.  El incumplimiento de esta disposición será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 68. Quien suministrare en  el  ámbito de la ciudad de Córdoba, entre las cero (00.00) y las nueve (09.00) horas,  a   título gratuito  u oneroso bebidas  alcohólicas,  con excepción de bares,  confiterías  y restaurantes donde la prohibición regirá para el suministro y/o consumo desde las  cinco (05.00) hasta las diez     (10.00)   horas,   será   sancionado   con   multa  de  veinte   (20)   a  doscientas   (200)   U.E.M.  El   Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días.

Artículo 69. Se prohíbe la tenencia, suministro y el consumo de bebidas alcohólicas en los locales que desarrollen   cualquier   tipo  de   actividad  comercial,   dentro  del  predio  de   estaciones  de   servicios  que expendan combustibles, en los quioscos regulados por la Ordenanza Nº 5787, sus modificatorias y/o la que la reemplace y demás comercios no habilitados expresamente para la comercialización de bebidas alcohólicas. Quien infringiere las prohibiciones contenidas en el presente artículo será pasible de multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días, y en su caso, notificar al Departamento Ejecutivo de la comisión de actos que pudieran producir la revocación del permiso concedido.

15

Page 16: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 70. Prohíbase durante las veinticuatro (24) horas, el consumo de bebidas alcohólicas a toda persona   que   se   traslade   en   cualquier   medio   de   transporte   público   o   privado.El   que   infringiere   las disposiciones del párrafo anterior, será  sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. si se trasladare como pasajero; y de diez (10) a sesenta (60) U.E.M. si se tratare del propietario o responsable de cualquier medio o unidad   de transporte,  o quien suministrare o facilitare el consumo de bebidas alcohólicas a sus pasajeros.En todos los casos, el Juez dispondrá el decomiso de la mercadería.

Artículo 71. El que promoviere y/o realizare cualquier tipo de evento en el que para su participación se requiera   el   consumo de  bebidas   alcohólicas  o   cuya   recompensa,  gratificación    o     premio     sea     la facilitación  o  el  estímulo  al  consumo  de  bebidas alcohólicas, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días.

Artículo 72. En los casos de comercialización y consumo de bebidas  alcohólicas  y energizantes  del presente   capítulo,   la   Autoridad  de   Aplicación   y   Control  podrá   disponer   la   clausura  preventiva  del establecimiento,   intervención   y   secuestro   de   la   mercadería   que   se   expenda   o   que   se   encuentre   en condiciones de ser comercializada en violación a las disposiciones vigentes. El Departamento Ejecutivo Municipal podrá  disponer la revocación de la habilitación municipal  del establecimiento infractor  en caso de reincidencia y     teniendo     en     cuenta     la     gravedad     de     los     hechos.     En     aquellos  establecimientos   no   habilitados   para   el   expendio   de   bebidas   alcohólicas,   además   de   las   sanciones previstas  en  la  legislación  vigente,  se  procederá  a  la  intervención  y/o secuestro de la mercadería en  el mismo acto de constatación de la infracción. En todos los casos el Juez dispondrá del decomiso de la mercadería.

Artículo 73. El que vendiere tabaco en cualquiera de sus formas de comercialización,  a menores  de dieciocho (18) años, en todo local habilitado que incluya estos productos en su oferta al público, será  sancionado con multa de:a) El primer hecho: multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta diez (10) días.b) La primera reincidencia: multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M.. El Juez podrá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta veinte (20) días.c) La segunda reincidencia: multa de nueve (9) a cuarenta y cinco (45) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.En  todos   los  casos  el   Juez  podrá  notificar  al  Departamento  Ejecutivo  de   la  comisión de  actos  que pudieran producir la revocación del permiso concedido.

Artículo 74. El titular de un bar artístico y cultural, salón de espectáculos, pista de baile, resto­pub con espectáculo o baile, peña y tanguería, cabaré, club nocturno, discoteca, discoteca con funcionamiento de disco­bar, disco­bar, salón de usos múltiples de hoteles y centros comerciales, salón de fiestas, bar con bowling, mesas de billar, pool, tejo y/o metegoles, video bar y estación de servicio que no contare para su venta con preservativos de marcas reconocidas y autorizadas, será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 75. El titular o responsable de todo comercio, firma o empresa, cuyo ramo de actividad principal o accesoria sea la de realizar trabajos de tatuajes cruentos de tipo transitorios o permanentes sobre la piel  de las personas, o perforaciones en distintas partes del cuerpo humano, que infringiera las normas sobre materiales descartables y esterilización, seguridad y salubridad, será sancionado con multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local, hasta tanto desaparezcan los motivos que provocaron   la   sanción.   Cuando   la   actividad   en   infracción   fuera   desarrollada   en   la   vía   pública   se dispondrá, además, el decomiso de los elementos utilizados para cometer la infracción.

Artículo   76.   El   titular   o   responsable   del   local,   destinado   a   la   realización   de   actividades   físicas, recreativas, deportivas o gimnásticas que no cuente con un profesional con título habilitante y/o falta de certificados de aptitud médica de los concurrentes, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70)  U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local hasta tanto se cumplan los requisitos exigidos.

16

Page 17: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 77. El que reciclare  y/o esterilizare  material  descartable  de uso médico y paramédico,  será sancionado   con   multa   de   cien   (100)   a   quinientos   (500)   El   Juez   dispondrá   la   clausura   del   local   o establecimiento   y   el   decomiso   de   los   elementos   en   infracción.   La   misma   sanción   tendrá   el   que introdujere   y/o   comercializare   materiales   descartables   de   uso   médico   reciclados   dentro   del   ejido municipal.

Artículo 78. El titular o responsable de actividad que se desarrolle en lugar de acceso público en el que se constatare la presencia de una o más personas fumando en sus espacios cerrados, será pasible de las siguientes sanciones:a) Ante el primer hecho, con multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta diez (10) días.b) En caso de primera reincidencia: multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta veinte (20) días.c)  La segunda reincidencia: multa de nueve (9) a cuarenta y cinco (45) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.En  todos   los  casos  el   Juez  podrá  notificar  al  Departamento  Ejecutivo  de   la  comisión de  actos  que pudieran producir la revocación del permiso concedido.

Artículo 79. El titular de actividad que se desarrolle en lugar de acceso público que omitiere colocar en sus espacios cerrados la cartelería que comunique la prohibición de fumar, será pasible de una multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 80. El que fumare en lugares cerrados de acceso público y demás espacios en los que rija la prohibición de hacerlo, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 81. El que comercializare sin la debida habilitación o distribuyere a título gratuito u oneroso, productos denominados pegamentos o adhesivos que contienen en su composición química el solvente “tolueno” y/o sus  derivados  y/o  sustitutos  aptos  para  provocar  daños  o  alteraciones  a   la   salud  será sancionado con multa de:a)  El  primer  hecho:  multa  de  veinte   (20)  a   setenta   (70)  U.E.M.  El   Juez  dispondrá   la   clausura  del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.­b) En la primera reincidencia la multa se duplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta sesenta (60) días.­c) La segunda reincidencia: la multa se triplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta noventa (90) días.­En todos  los casos,  el  Juez procederá  al  decomiso de los productos en  infracción y podrá  girar   los antecedentes al Departamento Ejecutivo a los efectos de la inhabilitación.

Artículo   82.   El   negocio   o   empresa   que   infringiere   la   normativa   vigente   sobre utilización de equipos generadores de radiaciones ultravioletas (UV), será pasible de las siguientes sanciones:a)  El  primer  hecho:  multa  de  veinte   (20)  a   setenta   (70)  U.E.M.  El   Juez  dispondrá   la   clausura  del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.­b) En la primera reincidencia la multa se duplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta sesenta (60) días.­c)  La segunda reincidencia: la multa se triplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta noventa (90) días.­En todos  los casos,  el  Juez procederá  al  decomiso de los productos en  infracción y podrá  girar   los antecedentes al Departamento Ejecutivo a los efectos de la inhabilitación.

Capítulo IV. Contravenciones en materia de seguridad urbana.

Artículo 83. La habilitación de guarderías infantiles y hogares geriátricos deberá adecuarse estrictamente a las normas legales que regulan dichas actividades.La omisión o violación de estos dispositivos normativos, será  sancionada con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura preventiva del establecimiento hasta tanto obtenga la correspondiente habilitación, permiso o autorización municipal. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción.

17

Page 18: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo   84.   Los   establecimientos   habilitados   que   incurran   en   la   violación   a   las   normas   de funcionamiento   serán   sancionados   con   multa   de   veinte   (20)   a   cien   (100)   U.E.M.   Atendiendo   a   la gravedad de la falta, el Juez podrá disponer la clausura del establecimiento hasta un máximo de noventa (90) días.En el caso de clausuras por períodos prolongados, que pudiera poner en riesgo la salud de la integridad física o la salud de las personas, el Juez procederá a la inmediata notificación a la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad y al Ministerio de Salud de la Provincia a efectos de tomar la intervención que les compete.

Artículo 85. El titular de una playa de estacionamiento pública por hora que careciera de autorización, permiso o habilitación para la realización de la actividad, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200)U.E.M.El  Juez  dispondrá, además,   la  clausura   del   local  o  locales  donde  se   desarrolla  la actividad en infracción, hasta tanto obtenga la correspondiente autorización, permiso o habilitación municipal.­

Artículo 86. El titular de garajes, parques de automotores o playas privadas de estacionamiento   que careciera      de     autorización,    permiso   o     habilitación   para      la realización de  la actividad,  será sancionado con multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. El Juez dispondrá,  además,  la clausura del local o locales donde se desarrolla  la actividad     en   infracción,   hasta   tanto   obtenga   la correspondiente  autorización,  permiso  o  habilitación municipal,  pudiendo simultáneamente  disponer, además, la clausura del local como sanción.

Artículo   87.   El   titular   de   playas   de   estacionamiento   públicas,   privadas,   garajes   o parques de automotores que infringiere las normas que regulan su funcionamiento, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.. En caso de reincidencia, el Juez dispondrá, además, la clausura del local hasta un plazo máximo de treinta (30) días.­

Artículo 88. El propietario y/o responsable legal o administrador de edificios:a) que no cumpliere con la inscripción en el Registro instrumentado a tal fin o la habilitación de las instalaciones de Medios de Circulación Mecánica Estacionaria en la forma requerida por la normativa vigente,  será  sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá   la clausura preventiva de la instalación.b) que no acrediten la vigencia de la Certificación de Aptitud Técnica de las Instalaciones, registrada en el Libro de Inspecciones por el Representante Técnico del Conservador de las mismas, inscripto en el Registro de Conservadores instrumentado, será sancionado con multa de siete (7) a setenta (70) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de la instalación hasta que se certifique su aptitud de funcionamiento.­c)    que   permitiere    el    funcionamiento    de    instalaciones    de   Medios   de   Circulación Mecánica Estacionaria, cuyo servicio se encuentre interrumpido por el Conservador de las mismas, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de las instalaciones hasta tanto se certifique su aptitud de funcionamiento.­d)   Los   conservadores   de   Instalaciones   de   Medios   de   Circulación   Mecánica   Estacionaria   que   no cumplimenten con lo establecido en la normativa vigente, serán sancionados con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo   89.   El   propietario,   los   propietarios,   el   responsable   legal   y/o   el   administrador   de   edificios residenciales de viviendas colectivas con medios comunes de evacuación y de edificios de uso colectivo y/o acceso público que no cuenten con instalaciones de seguridad o contra incendios y/o Certificado de Inspección Final de la Dirección de Bomberos de la Provincia de Córdoba, serán sancionados con multa, cuyo mínimo se fija en cien (100) y cuyo máximo en mil (1000) U.E.M.

Artículo   90.   El   propietario,   los   propietarios,   el   responsable   legal   y/o   el   administrador   de   edificios residenciales de viviendas colectivas que viole la obligación de desinfección y destrucción de agentes transmisores,   higiene,   limpieza   de   tanques   y   cisternas   de   agua   será   sancionado   con   una   multa   de cincuenta (50) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo 91. El que infringiere las normas que regulan el expendio, almacenaje y   transporte   de combustibles, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura y/o inhabilitación del local, depósitos y medios de transporte en infracción.

18

Page 19: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo  92  El  que  violare   la  obligación   impuesta  por  el  Art.   1º  de   la  Ordenanza  Nº  10.459,   será sancionado con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.

Capítulo V. Espectáculos públicos, locales de alquiler de computadoras y natatorios.

Artículo 93. El que desarrolle cualquier actividad de espectáculo público sometida a control municipal y careciere   de   autorización,   permiso   o   habilitación   será   sancionado   con   multa   de   cincuenta   (50)   a quinientos (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local   donde   se   desarrolla   tal   actividad, hasta  tanto  obtenga  la  correspondiente autorización, permiso o habilitación municipal. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción.La misma sanción se aplicará  a quien hubiere modificado sin autorización municipal las condiciones bajo las cuales fue habilitado.La misma sanción y clausura será aplicable a los natatorios sometidos a control municipal.

Artículo 94. El que no hubiera renovado en término el permiso, autorización o habilitación municipal que se refiere el artículo anterior será sancionado con una multa de veinticinco (25) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo   95.   El   que   no   exhibiere   la   autorización,   permiso,   habilitación   municipal   o   toda   otra documentación exigible cuando le sea requerida, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70) U.E.M.

Artículo 96.  El  que  infringiere   las  normas sobre  seguridad,  higiene y/o salubridad  en natatorios  y/o locales o predios o en la vía pública, como consecuencias del desarrollo de actividades de espectáculos públicos, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura   del   local   o   instalaciones   en   infracción,   hasta   tanto   desaparezcan   los   motivos   que   la determinaron. El Juez podrá disponer además, la clausura del local como sanción.

Artículo 97.   El que infringiendo las normas sobre  luces,  sonidos,  ruidos,  vibraciones,  gases,  malos olores y toda otra molestia que afecte al ámbito vecino, en el desarrollo de una actividad de espectáculo público y/o natatorio, será sancionado con multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M.. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones hasta tanto cesen los motivos que dieron  origen a la misma.

Artículo 98. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación o permiso para la realización del mismo, que infringieren las normas que regulan el horario de funcionamiento será sancionado con una multa de cincuenta (50) a  doscientas (200) U.E.M. El  Juez dispondrá la  clausura del  local, establecimiento o instalaciones.

Artículo 99. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación   o   permiso   para   la   realización   del   mismo,   que   infringieren   las   normas   que   regulan condiciones generales de admisión será sancionado con una multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones por un plazo mínimo de 7 días.

Artículo 100. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación   o   permiso   para   la   realización   del   mismo,   que   infringieren   las   normas   que   regulan   la presencia de menores, será sancionado con una multa de cincuenta (50) a cuatrocientas (400) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones por un plazo mínimo de 15 días.

Artículo   101.   El   que   cometiere   cualquier   otra   violación   a   las   normas   que   regulan   la   actividad   de espectáculos públicos y/o natatorios que no esté contemplada en el presente capítulo, será sancionado con   multa   de   diez   (10)   a   cien   (100)   U.E.M.   El   Juez   podrá   además,   disponer   la   clausura   del establecimiento.­

Artículo 102. El que infringiere la normativa que regula la habilitación y el funcionamiento de los locales comerciales que prestan el servicio de alquiler de computadoras por hora o fracción de tiempo, o bajo 

19

Page 20: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015cualquier otra modalidad, para el uso del público concurrente al local, será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción.­

Capítulo VI. Faltas en la venta de medicamentos o fármacos.

Artículo 103. El que comercializare o exhibiere  medicamentos o fármacos,  aún los denominados de “venta libre”, en todo establecimiento que no posea la correspondiente habilitación o autorización del Organismo Jurisdiccional  competente,   será   sancionado  con  multa  de  veinte   (20)  a  doscientas   (200) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local y procederá al decomiso de los medicamentos o fármacos.

Artículo 104. El que introdujere, transportare, distribuyere, guardare, depositare, fraccionare,  expusiere, expendiere  o  elaborare  medicamentos  o  fármacos,  aún  los denominados de “venta libre” sin contar  con la debida habilitación municipal y de la autoridad de aplicación, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M.  .  El  Juez  dispondrá la  clausura  del  establecimiento  y  el  decomiso  de  los fármacos y medicamentos en infracción.

Artículo   105.   El   que   comercializare,   distribuyere o   exhibiere   zooterápicos   que   se encontraren deteriorados en su composición intrínseca, estuvieren vencidos o no contare con la autorización de la autoridad sanitaria competente y de un asesor técnico médico veterinario matriculado, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería en infracción y la clausura del local.

Artículo  106.  En que comercializare  o   expendiere  medicamentos,   fármacos  o  zooterápicos     sin     la correspondiente  receta  de  un  profesional  matriculado,  será sancionado con una multa de treinta (30) a  trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local por una plazo mínimo de 7 días.

Capítulo VII. Fabricación, comercialización, acopio y uso de pirotecnia.

Artículo 107. Prohíbase la fabricación, depósito, expendio y comercialización de pirotecnia en cualquiera de sus variantes dentro del ejido municipal. Quien infringiera esta norma, será sancionado con una multa de doscientos (200) a mil (1000) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de los locales o establecimientos y el decomiso de la mercadería e instrumentos utilizados para su fabricación.

Artículo 108. Prohíbase la utilización de pirotecnia y fuegos de artificio, con excepción de aquellos que autorice expresamente la Autoridad de Aplicación del Municipio, los que deberán ser operados por un especialista habilitado. Quien infringiera esta norma, será  sancionado con una multa de cien (100) a quinientas (500)  U.E.M.  Si  la  utilización  se  realizare  en  lugares  habilitados para  el  uso público, el Juez dispondrá   la clausura por un plazo mínimo de quince (15) días,  y ordenará  el  decomiso de la mercadería. Si la utilización la realizare algún partido político, asociación civil, deportiva, institución gremial, o agrupación de personas,  la   multa   se   duplicará    y   se   dispondrá    el   decomiso   de   la  mercadería.   Si   la contravención la realizare con la asistencia de un pirotécnico autorizado, éste será solidario en el pago de la multa.

Artículo 109. Los locales y establecimientos habilitados a la fecha de caducarán sus habilitaciones a la fecha  de  vencimiento  de   las  mismas,  y  en  dicho   lapso  de  tiempo  le  serán  aplicables   las  siguientes normas:a)  El  que  fabricare  artículos  de  pirotecnia  sin  autorización  de  la  Autoridad  de Aplicación, será  sancionado con multa de doscientas (200) a setecientas (700) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local   en   infracción   y   procederá   al   decomiso   de   la   mercadería   e   instrumentos   utilizados   para   la fabricación.b)  El  que  comercializare,  almacenare,  transportare  o  distribuyere  en  calidad  de mayorista, artículos de pirotecnia sin autorización de la Autoridad de Aplicación, será sancionado con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura   del   local   o   establecimiento   por   un   plazo  mínimo  de  treinta  (30) días,  el decomiso de la mercadería y a la remoción del vehículo utilizado para  cometer la contravención.c) El comerciante minorista de artículos de pirotecnia que desarrolle sus actividades sin estar autorizado por la Autoridad competente, será sancionado con multa de cincuenta (50) a doscientos cincuenta (250) 

20

Page 21: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local o establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días, y procederá al decomiso de la mercadería.d)   El   comerciante   minorista   de   artículos   de   pirotecnia   debidamente   autorizados   por   la   autoridad competente, que violare las condiciones de seguridad y almacenamiento, será sancionado con multa de cincuenta   (50)   a  doscientas   cincuenta   (250)  U.E.M.  Si   la   falta   fuera   cometida  por  un  comerciante mayorista,   la   multa   se   duplicará.   En   ambos   casos   se   dispondrá   la   clausura   del   local.   En   caso   de encontrase   comprometida   la   seguridad   de   las   personas,   el   Juez   podrá   ordenar   el   resguardo   de   la mercadería a costo del infractor y si las circunstancias así lo establecieren procederá al decomiso de la mercadería.e)  El  comerciante  minorista  que expenda artículos  de pirotecnia  no autorizados  por  la Dirección de Fabricaciones Militares, será sancionado con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. Si la falta  fuera cometida por un comerciante mayorista, la multa se duplicará. En ambos casos se procederá a la clausura del local y al decomiso de la mercadería.­f) El que vendiere artículos de pirotecnia a menores de catorce (14) años de edad, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer la clausura del local.g) El que vendiere o expusiere artículos de pirotecnia en lugares públicos, tanto en puestos  fijos  como ambulantes,     será     sancionado   con   multa    de    cincuenta     (50)    a  doscientos  cincuenta  (250).  Se dispondrá, además, el decomiso de la mercadería y en el supuesto de puestos ambulantes, su remoción.­h)   La   multa   se   duplicará   a   quien   ingresare,   utilizare   o   vendiere   cualquier   elemento   de   pirotecnia, autorizado   o   no   por   la   Dirección   de   Fabricaciones   Militares   o   cualquier   otro   Organismo     con competencia  en  la  materia,  dentro  del  espacio  físico  de  cualquier estadio, o competencia deportiva o espectáculos públicos. El Juez dispondrá la clausura del lugar, espectáculo o competencia y dispondrá el decomiso de la mercadería.

Título Segundo. Faltas al tránsito.Capítulo I. Faltas al tránsito con vehículos. Sección Primera. Documentación del Vehículo

Artículo 110. El que condujere o estacionare en la vía pública:a) Un vehículo que por sus características de fabricación no sean aptos para circular en la  vía  pública y/o  no  se  encontrare   debidamente   homologado  por  la  autoridad competente será sancionado con multa, cuyo mínimo se fija en cincuenta (50) U.E.M.a) Un vehículo no patentado, de acuerdo a las normas vigentes, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.b) Con documentación o permiso de circulación vencido, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.c) Un vehículo sin portar o   exhibir cualquier   documentación exigida   cuando   fuere requerida, será  sancionado con multa de dos (2) a seis (6) U.E.M.

Artículo 111. El que no exhibiere la Tarjeta de Control Anual exigible a los vehículos automotores de cualquier   tipo,   categoría   y   peso   que   utilicen   como   combustible   Gas   Natural   Comprimido,   será sancionado con multa de dos (2)a seis (6) U.E.M.La   falta   o   inexistencia   de   documentación   habilitante   del   equipo   utilizado   será sancionado con multa  mínima de   treinta   (30).  El   Juez  ordenará   retirarse   el   vehículo  de   circulación  y  dispondrá   el decomiso del equipo no habilitado.

Artículo 112. El que estacionare en la vía pública o condujere un vehículo que careciere de una chapa patente,  o ella no fuere claramente visible,  o las  tuviere colocadas en forma antirreglamentaria,  será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. Cuando el  vehículo careciere de ambas chapas patentes o se tratare de un motovehículo, el mínimo de la multa se elevará  ducplicará  y será removido de la vía pública.

Artículo 113. El que supliere, adulterare, tapare o quitare la chapa patente del Registro Nacional  de  la Propiedad   del   Automotor,   evitando   la   correcta   identificación   del vehículo, será  sancionado con multa de cincuenta (50) a cien (100) U.E.M. y será removido de la vía pública.

Artículo 114. El titular o responsable de un vehículo que no cumpla con la contratación de la póliza de seguro por riesgos a terceros, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

21

Page 22: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Sección segunda. Estado del vehículo

Artículo 115. El que estacionare o condujere un vehículo en la vía pública que careciere de los elementos reglamentarios de seguridad o presente defectos, que puedan poner en riesgo grave a las personas, los bienes o la circulación, será sancionado:a)  Cuando sea una falta leve, con una multa de tres (3) a seis (6) U.E.M.b)   Cuando sea una falta grave, con multa de cinco (5) a diez (10) U.E.M., y será removido de la vía pública.c)  Cuando sea una falta muy grave, con multa de diez (10) a veinte (20) U.E.M., será removido de la vía pública y el Juez podrá dispondrá la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 112. El  que estacionare  o condujere vehículo en  la  vía pública,  en violación a  las normas reglamentarias sobre luces, será sancionado:a)  Cuando sea una falta leve, con una multa de tres (3) a seis (6) U.E.M.b)   Cuando sea una falta grave, con multa de cinco (5) a diez (10) U.E.M., y será removido de la vía pública.c) Cuando sea una falta muy grave, con multa de diez (10) a veinte (20) U.E.M., será removido de la vía pública y el Juez podrá dispondrá la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 116. La falta de silenciador, su alteración o la colocación de dispositivos o el que excediere los decibeles máximos exigidos en violación a las normas reglamentarias, será sancionado con multa de seis (6) a doce (12) U.E.M.

Artículo 117. El que usare bocina antirreglamentaria, abusare de bocina reglamentaria, o superare los decibeles máximos permitidos reglamentariamente, será  sancionado con multa de seis (6) a doce (12) U.E.M.

Artículo 118. El que  infringiere  las  normas que  limitan la emisión de gases  tóxicos producidos por vehículos, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Sección tercera. Documentación para conducir. 

Artículo 119. El que condujere:a) Sin haber obtenido la Licencia de Conducir respectiva, será sancionado con multa de cuatro (4) a doce (12) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo.b) Sin haber obtenido Licencia expedida por Autoridad Competente de su jurisdicción, será sancionado con una multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.c) Con  Licencia  vencida  o  no  correspondiente  a  la  categoría  del  vehículo,  será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo.d) Sin portar o exhibir Licencia de Conductor vigente cuando le fuere requerida, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo.

Artículo 120. El que posibilitare el manejo a personas sin Licencia, será sancionado con multa  de  cuatro (4)  a  doce  (12)  U.E.M.  Si  quien  posibilitare  el  manejo  fuere representante legal y el representado  condujere, menor de dieciocho (18) años, será sancionado con multa de seis (6) a dieciocho (18) U.E.M.

Artículo 121.   El   que   condujere estando legalmente inhabilitado para   hacerlo, será  sancionado con multa de veinte  (20) a  cien (100)  U.E.M. El  Juez dispondrá  además,  una nueva  inhabilitación para conducir cuyo mínimo será el doble anterior y cuyo máximo cinco (5) años.­

Artículo 122. El que condujere sin lentes u otros elementos correctivos cuando su utilización estuviere reglamentariamente dispuesta, será sancionado con multa de tres (3) a seis (6) U.E.M.

Sección cuarta. Estacionamiento

Artículo 123. El que estacionare en lugares prohibidos o en forma indebida o antirreglamentaria, será sancionado con una multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Cuando  la  falta  mencionada en  el  párrafo anterior  fuera  cometida  haciendo  uso indebido de   un   permiso   de   libre   estacionamiento   y/o 

22

Page 23: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015circulación, o estacionare en espacios verdes, canteros centrales, reservas para discapacitados, reservas para servicios de emergencia, paradas de transporte de pasajeros, carriles exclusivos de transporte, sobre  sendas o veredas peatonales, bicisendas o ciclovías, se aplicará una multa de veinte (20) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 124. El que violare las normas que rigen la detención de vehículos, será sancionado con multa, cuyo mínimo se fija en tres (3) U.E.M.

Artículo 125. El  que violare las normas sobre estacionamiento medido, tarifado o pago, será sancionado con una multa de, dos (2) a cuatro (4) U.E.M.

Sección quinta. Circulación

Artículo  126.  El  que  condujere en  estado  de  ebriedad,  o  superando  los  niveles máximos permitidos de alcohol en sangre para su categoría, será sancionado con multa e inhabilitación para conducir, y por seguridad su vehículo será removido.a) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 0,4 a 0,8 g/l, la multa será de veinte (20) a cincuenta (50) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de 15 a 45 días.b) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 0,8 a 1,0 g/l, la multa será de treinta (30) a ciento sesenta (60) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de veinte (20) a sesenta (60) días.c) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,0 a 1,2 g/l, la multa será de cuarenta  y cinco (45) a ochenta (80) U.E.M., y será  inhabilitado para conducir por un plazo de treinta (30) a noventa (90) días.d) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,2 a 1,4 g/l, la multa será de sesenta (60) a noventa (90) U.E.M. y será inhabilitado para conducir por un plazo de 45 a 120 días.e) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,4 a 1,6 g/l, la multa será de setenta (70) a cien (100) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de 65 a 180 días.f) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,6 a 2,0 g/l, la multa será de noventa (90)  a  ciento  veinte   (120)  U.E.M.,  y   será   inhabilitado  para  conducir  por  un  plazo  de  cien   (100)  a doscientos (200) días.g) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre superior a 2,0 g/l, la multa será de cien (100) a ciento treinta (130) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de dos (2) años.El que se negare a realizarse el control requerido por la autoridad administrativa será pasible de la mayor sanción prevista  para  esta   infracción,   lo  que  deberá   ser  advertido  por  el   inspector  actuante  y  dejar constancia en el acta de infracción.En el caso de que el conductor fuese menor de veintiún (21) años, o se encontrare conduciendo vehículos de trasporte público, transporte escolar, vehículos oficiales, taxi, remise, limousina, vehículo de servicio de   urgencia,   vehículo   que   arrastre   acoplados   o   trailers   cualquiera   sea   su   peso,   camión,   transporte especial, maquinaria agrícola autorizada a transitar, transporte de carga de cualquier tipo y peso con o sin acoplado, motocicleta o ciciclomotor de cualquier tipo, el monto de la multa y de la inhabilitación se duplicará hasta el máximo previsto de cada escala.En el caso de que el infractor estuviera inhabilitado por edad o sentencia firme o fuere menor a dieciocho (18)  años  de  edad,  deberá   cumplir   con   la  multa  establecida   con  el   agravante  del     párrafo   anterior solidariamente con quien ejerza  la  patria potestad o tutoría y deberá cumplir con una inhabilitación de dos (2) años.

Artículo 127. El  que  condujere  bajo  la  acción  de tóxicos, estupefacientes o drogas prohibidas, será  sancionado con una multa de cien (100) a ciento treinta (130) U.E.M. y será inhabilitado para conducir por un plazo dos (2) años.

Artículo 128. El que disputare carreras o picadas en  la  vía  pública, será  sancionado con multa de cien (100) a ciento ochenta (180) U.E.M. y será inhabilitado para conducir por un plazo de uno (1) a dos (2) años.­

Artículo 129. El que circulare por la vía pública en forma imprudente, de modo tal que pueda poner en riesgo grave a las personas, los bienes o la circulación, será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

23

Page 24: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 130. El que condujere en inobservancia de la obligatoriedad de que todo ocupante del vehículo lleve puesto el cinturón de seguridad, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 131. El que condujere en inobservancia de la prohibición de trasladar menores de diez (10) años en el  asiento  delantero,  será   sancionado con multa  de dos (2)  a  seis   (6)  U.E.M. Si  el  menor fuera  transportado por el conductor en su falda, frente al volante, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 132. El que trasladare personas en lugares no aptos para ello o en un número superior a la capacidad permitida para el vehículo, será sancionado con multa de cuatro (4) a doce (12) U.E.M. 

Artículo 133. El que se   trasladare en motovehículo sin utilizar el casco reglamentario,  ya sea como conductor o acompañante, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Si se tratare de  motovehículos  cuyo motor superase   los  ciento cincuenta  (150) centímetros cúbicos de cilindrada,   la multa será de diez (10) a treinta (30) U.E.M. En caso de reincidencia el Juez podrá, además, disponer la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 134. El   que condujere motovehículo en inobservancia de la prohibición de trasladar menores de seis (6) años de edad como acompañantes será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M. Si se  tratare  de motovehículos  cuyo motor  superase   los  ciento cincuenta   (150) centímetros  cúbicos  de cilindrada, la multa será de seis (6) a dieciocho  (18)  U.E.M.  En  caso  de  reincidencia el  Juez  podrá además  disponer la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo   135.   El   que   circulando   por   la   vía   pública,   no   conservare   su   mano,   se adelantare  indebidamente, se negare a ceder el paso, o no respetare la prioridad de paso del peatón, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 136.  El  que circulare por vías o  carriles selectivos, o  exclusivos para el transporte público de pasajeros será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.En caso de reincidencia, el juez podrá disponer además, la inhabilitación para conducir hasta un año.

Artículo 137. El   que   circulare   en   sentido   contrario   al establecido, o por los espacios destinados  exclusivamente a la circulación peatonal, ciclovías o sendas para bicicletas, será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.En caso de reincidencia, el juez podrá disponer además, la inhabilitación para conducir hasta un año.

Artículo 138. El que condujere en la vía pública utilizando aparatos telefónicos o algún otro sistema de comunicación telefónica manual, o redactara o leyera mensajes escritos a través de teléfonos celulares o aparatos electrónicos, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 139. El que infringiere al conducir en la vía pública, la Ordenanza que regula la instalación o exhibición de monitores de video VHF, DVD o similares,  será  sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 140. El   que   cruzare   una intersección con   semáforo   en   luz   roja,   será sancionado con multa de diez (10) a veinte (20) U.E.M. En caso de reincidencia,  el Juez podrá  disponer, además, la inhabilitación para conducir hasta un (1) año.

Artículo 141. El que no respetare las indicaciones de los agentes encargados de dirigir el tránsito, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.El Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 142.  El  que circulare  en  lugares  prohibidos o en forma indebida o antirreglamentaria,  será sancionado con una multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Cuando la circulación indebida se desarrolle en espacios  verdes,  canteros  centrales  o veredas peatonales,  el  monto de la sanción se elevará  en la mitad.

24

Page 25: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 143 El que condujere a mayor velocidad de la permitida, será  sancionado con una multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. En caso de reincidencia, el Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.”

Artículo 144. El que girase en lugar prohibido, será  sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Si la infracción consistiere en giro en doble fila será  sancionado con una multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 145. El que no efectuare las señales manuales o mecánicas reglamentarias, circulare en forma sinuosa o hiciere marcha atrás en forma indebida, será sancionado con multa dos (2) a seis (6) U.E.M. 

Artículo 146. El que condujere a menor velocidad de la permitida, estacionaren lugares prohibidos u obstruyera el tránsito con maniobras injustificadas, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.Si  la  infracción fuere  cometida  en  vía  o  carril  selectivo,  corredores  sanitarios, de seguridad, y los exclusivos afectados al servicio público, se aplicará una multa de  cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 147. El que cruzare vías férreas  sin respetar   la  indicación contraria  de las barreras,  silbato, semáforo u otras medidas precaucionales, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. En caso de reincidencia el Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 148. El que condujere fumando cigarros,  cigarrillos,  pipas y otros productos similares,  será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M. En caso de reincidencia el Juez podrá  además disponer la inhabilitación.

Artículo 149. Cuando las infracciones de tránsito fueran cometidas con vehículos que prestaren servicios de transporte de pasajeros o con vehículos de carga de gran porte, el monto de la sanción de multa se incrementará en la mitad.

Artículo 150. Toda otra infracción a las normas de tránsito no previstas en Esta el Capítulo "Faltas al Tránsito"   será   sancionado con multa  tres   (3)  a  nueve (9)  U.E.M. Sección sexta.   Inspección   técnica vehicular.

Artículo 151. El que no cumpliera con la obligación de realizar la Inspección TécnicaVehicular, será sancionado de la siguiente manera:a) Si el vehículo está en condiciones de transitar, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.b) Si el vehículo no está en condiciones de transitar, será sancionado con multa de tres (3) a seis (6), y se  podrá remover de la vía pública.

Artículo   152.   El   que   no   realizara   en   término   la   renovación   de   la   Inspección   Técnica   Vehicular obligatoria, será sancionado de la siguiente manera:a) Si el vehículo está en condiciones de transitar, con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.b) Si el vehículo no está en condiciones de transitar, con multa de tres (3) a seis (6) U.E.M. En dicho caso se podrá ordenar la remoción de la vía pública del vehículo.

Artículo 153. El que excediera el tiempo de permiso precario de circulación sin haber realizado la nueva inspección, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M. En dicho caso se podrá ordenar la remoción de la vía pública del vehículo.

Artículo 154. El  que  circulare  con  vehículos  inhabilitados para transitar por  la Inspección Técnica Vehicular, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M., y el vehículo será removido de la vía pública. La restitución del vehículo se efectuará previo pago de la multa y emplazamiento por un plazo máximo de treinta (30) días, para que se apruebe la Inspección Técnica Vehicular o que acredite haber dado de baja al vehículo.­

Artículo 155. La presentación espontánea a realizar la Inspección Técnica Vehicular en cualquier tiempo, eximirá   de   toda   sanción   al   responsable   del   vehículo.   Exceptúese   de   la   presente   disposición   a   los 

25

Page 26: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015responsables   de   vehículos   que   presten   servicios   de   transporte   de   pasajeros,   se   encuentren   o   no habilitados.

Capítulo segundo. Faltas al tránsito cometidas por peatones.

Artículo 157. El que no atravesare la calzada por la senda peatonal, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.

Artículo   158.   El   que   no   respetare   las   señales   de   los   semáforos   o   las   indicaciones   de   los   agentes encargados de dirigir el tránsito, será sancionado con multa dos (2) a tres (3) U.E.M.

Artículo 159. El que ascendiere o descendiere de un vehículo en movimiento, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M. 

Capítulo tercero. Salvaguarda a la libre circulación por lugares públicos.

Artículo 160. Las personas individuales, grupo de personas, organizaciones políticas, sociales, civiles, sindicales y toda otra agrupación que causare alteración al tránsito mediante la obstrucción y ocupación de la vía pública, impidiendo la libre circulación de personas y/o vehículos, serán sancionados con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M.En  tales  supuestos  la  autoridad administrativa de aplicación podrá   requerir  el  auxilio  del  Ministerio Público Fiscal y de la Policía de la Provincia para restablecer la circulación. En   el   supuesto   que   la ocupación   afecte   corredores    sanitarios   de   emergencia,    de seguridad y de transporte público de pasajeros, la sanción se duplicará.

Título tercero. Faltas al transporte. Capítulo Primero. Transporte de carga.

Artículo   161.   El   que   transportare   alimentos,   bebidas   o   sus   materias   primas,   en vehículos que carecieran de la pertinente habilitación municipal, sin perjuicio de lo reglado en materia de condiciones de higiene y/o bromatológicas a que se refiere el Artículo 50 y concordantes del presente Código, será sancionado   con   multa   de   diez   (10)   a   setenta   (70)   U.E.M.   El   Juez   podrá   disponer   además,   la inhabilitación hasta noventa (90) días y/o el  decomiso de la mercadería  transportada,  conforme a la naturaleza y condiciones de las mismas.­

Artículo 162. El que introdujere a la ciudad alimentos, bebidas o sus materias primas, sin  someterlos  a  control   sanitario   u     omitiere   su   concentración   obligatoria   de conformidad a la reglamentación vigente, será sancionado con multa de quince (15) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer además, el decomiso de la mercadería.

Artículo 163 El que transportare áridos o restos de obra sin la cobertura reglamentaria, será sancionado con multa de diez (10) a ochenta (80) U.E.M.

Artículo 164. El que violare las normas sobre contenedores,  sus condiciones de seguridad e higiene, autorización vigente de  los contenedores  emplazados en  la vía pública,   los horarios  fijados para las operaciones  de  carga  y  descarga,  o   las   realizare  en   lugares  prohibidos  o  en   forma  que perturbe   la  circulación de vehículos o peatones, o actúe en forma contraria a las disposiciones   establecidas   por   la Ordenanza 9.612 y modificatorias, será sancionado con multa de diez (10) a ochenta (80) U.E.M. y el  contenedor será removido de la vía pública.La reincidencia días traerá aparejada la inhabilitación de cinco (5) y hasta diez (10) días hábiles para la utilización del mismo contenedor y las multas se duplicarán en su mínimo y su máximo.­

Artículo 165. El que sin incurrir en las faltas descriptas en los artículos anteriores, infringiere las normas reglamentarias del transporte de carga, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer además de las demás sanciones y medidas establecidas por este Código.

Capítulo segundo. Transporte de pasajeros.Sección primera. Transporte privado, especial, escolar.

26

Page 27: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo  166.  El  que  prestare  u  ofreciere   servicio  de   transporte  privado,   especial  o   escolar     sin   la correspondiente   habilitación,   permiso   o     autorización   otorgada   por   la   Autoridad   Municipal,   será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M. Los vehículos trasladados al depósito municipal por prestar un servicio no habilitado de transporte privado o especial de pasajeros o de escolares, estarán a disposición de sus propietarios o de quienes resulten responsables, previo cumplimentar:a) Los trámites de ley.b) Libre deuda del impuesto automotor.c) El pago de gastos de traslado y estadía.d) Depósito en efectivo equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor de la multa, prevista  para el  hecho  imputado o de la  sanción impuesta,  y haber  hecho desaparecer  los colores,  símbolos, leyendas,  aparatos  y demás  características,  que  fueren  utilizadas  para   lograr   la  calidad  simulada.  El importe será imputado como fianza en caso de no encontrarse resuelta la causa o como pago a cuenta, en el supuesto de que la causa cuente  con  sentencia  firme.  Por  el  setenta  y  cinco  por  ciento  (75  %)  restante,  el propietario deberá constituir garantía prendaria sobre el vehículo en depósito, a favor de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.­

Artículo 167. El que prestare u ofreciere servicio de transporte privado, especial o escolar con unidades que carecieren de los elementos reglamentarios de seguridad o presente defectos que puedan poner en riesgo grave a las personas transportadas, terceros, bienes o la circulación, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 168. El que prestare u ofreciere servicio de transporte privado, especial o escolar con unidades que no hayan cumplido con la obligación de realizar la Inspección Técnica Vehicular, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.

Artículo 169. El que sin incurrir en las faltas descriptas en los artículos anteriores, infringiere las normas reglamentarias del transporte privado, especial o escolar, será sancionado con multa de dos (2) a diez (10) U.E.M. El Juez podrá  disponer además de las demás sanciones y medidas establecidas por este Código.

Sección segunda. Transporte urbano de pasajeros.

Artículo   170.   El   que   prestare   u   ofreciere   Servicio   de   Transporte   Urbano   de   Pasajeros   sin   la correspondiente   habilitación,   permiso   o   autorización   otorgada   por   la   Autoridad   Municipal,   será sancionado   con   multa   de   veinticinco   (25)   a   setenta   y   cinco   (75)   U.E.M.,   y   quedará   inhabilitado definitivamente para ser permisionario o concesionario de todo servicio público o privado municipal, controlado   o   relacionado   con   el   transporte   de   pasajeros,   debiendo   disponerse   la   suspensión   del Certificado   de   Habilitación   por   el   Órgano   con   competencia   específica   en   el   servicio,   en   caso   de corresponder.   El   vehículo   será   retirado   de   la   vía   pública   y   trasladado   al   depósito   municipal.   Los vehículos trasladados estarán a disposición de sus propietarios o de quienes resulten responsables, previo a cumplimentar:a) Los trámites de ley.b) Libre deuda del impuesto automotor.c) El pago de gastos de traslado y estadía.d) Depósito en efectivo equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor de la multa prevista para el  hecho  imputado o de la  sanción impuesta,  y haber  hecho desaparecer  los colores,  símbolos, leyendas,  aparatos  y  demás  características  que   fueren  utilizadas  para   lograr   la  calidad  simulada.  El importe será imputado como fianza, en caso de no encontrarse resuelta la causa o como pago a cuenta, en el supuesto, de que la causa cuente con sentencia firme. Por el setenta y cinco por ciento (75 %) restante,  el propietario deberá constituir garantía prendaria en primer grado sobre el vehículo en depósito, a favor de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.­

Artículo  171.   En  cuanto  a   las   disposiciones   de   la   presente   Sección,   no  será   de aplicación la atenuante establecido en el último párrafo del artículo 17 del presente Código.

Artículo 172. El que impida, obstruya o perturbe el acceso gratuito de Personas con Discapacidad  y/o su  acompañante  al  Transporte  Público  de  Pasajeros  habiendo cumplido con los requisitos exigidos en el Art. 2º del presente Instrumento Legal, será pasible de una multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

27

Page 28: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo  173.   Las   unidades   cero   kilómetro  que  no  se   encuentren  especialmente adaptadas para personas con movilidad reducida,  conforme lo establece el Art.  1º de la Ordenanza Nº 11.847 serán pasibles de una sanción, cuyo mínimo se establece en quince mil (15.000) U.E.V.. Una vez notificada la infracción tendrá un plazo máximo de ciento veinte (120) días para adaptar la unidad de transporte a la accesibilidad.Vencido dicho plazo,   la Empresa Prestataria  del  Servicio Público de Transporte será  pasible de una sanción   equivalente   a   treinta   mil   (30.000)   U.E.V.   por   unidad   de   transporte,   que   incumpla   con   lo establecido en la Ordenanza Nº 11.847.­

Sección tercera. Transporte de pasajeros en autos de alquiler con chofer.

Artículo 174. El Licenciatario que prestare servicios con un vehículo no habilitado, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (3) U.E.M. 

Artículo 175. Caducidad e Inhabilitación. Los permisionarios de autos de alquiler con chofer, a más de las   sanciones   de   multa   que   en   cada   caso   correspondan,   serán   sancionados   con   la   caducidad   e inhabilitación por cinco (5) años, en los siguientes casos:1) cuando explote el  servicio con el   libro de inspección retenido por el organismo de aplicación   ó cuando  se  encuentre inhabilitado ó  suspendido para  la  prestación del servicio.2) cuando durante la prestación del servicio se cometieren hechos gravísimos contra la seguridad pública.3) cuando se hubieran falseado datos, información o documentación para obtener o mantener vigente la habilitación de la licencia de auto de alquiler con chofer y/o la habilitación de la Agencia de Remis o Central de Radiotaxi; y que sin ellos no hubiera sido otorgada o mantenida su vigencia.4)   cuando   se   comprobare   la   instalación   o   adecuación   de   cualquier   elemento   o dispositivo al aparato taxímetro y/o su tickeadora que permita modificar el sistema de registro de fichas, alterando el importe de la tarifa máxima autorizada.5)   cuando   el   vehículo   afectado   al   servicio   se   encuentre   con   dos   (2)   inspecciones técnicas consecutivas vencidas.6)   cuando   se   agreda   físicamente   o   se   cometa   otro   delito   doloso   contra   inspectores   o   funcionarios municipales.7) cuando abandonara el servicio por más de seis (6) meses sin causa justificada y sin haber efectuado el depósito de libro de inspección y chapas y sin contar con la correspondiente autorización de la autoridad de aplicación.8) cuando hubiere retirado el vehículo del servicio en los términos del art. 50 Inc. g) de la Ord. 10.270 y no lo reintegrara en el plazo establecido por la autoridad de aplicación.

Artículo 176. Inhabilitación Transitoria. Los permisionarios de autos de alquiler con chofer, a más de las sanciones de multa que en cada caso correspondan, serán sancionados por el Juez con inhabilitación de siete (7) días a seis (6) meses, en los siguientes casos:1) cuando explote el servicio con el Libro de Inspección depositado ante el organismo de aplicación.2)   cuando   durante   la  prestación  del   servicio   se   cometieren  hechos   graves   contra   la  moral,   buenas costumbres o seguridad pública.3)   cuando   se   comprobare   la   adulteración,   corrección   o   agregados   de   la   documentación   oficial correspondiente  al   servicio,  que  no  fueren  realizados  por  la  autoridad competente.4) cuando se impidiere, trabare, evadiere o de   cualquier manera se obstaculice un control municipal y como consecuencia de estas acciones resultaren lesionados los inspectores, policías adicionales o terceras personas.5) cuando abandonara el  servicio por más de  sesenta (60) días corridos sin causa justificada y sin haber efectuado el depósito de libro de inspección y chapas y sin contar con la correspondiente autorización de la autoridad de aplicación.6) cuando ofrezca y/o preste servicio de “Auto Remis” sin estar adherido a una Agencia.

Artículo  177.  Los  choferes  que  cometieran  las  contravenciones  previstas  en  los artículos 175 del presente  Código,   además  de   la   sanción  de  multa,  caducidad  e   inhabilitación  que   le  corresponda  al permisionario, serán sancionados con inhabilitación de tres (3) a seis (6) meses para conducir vehículos del transporte de pasajeros de la Ciudad de Córdoba.

28

Page 29: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 178. Los choferes  que cometieran las contravenciones previstas en el  Art.  176 del presente Código,  además  de   la   sanción de multa  e   inhabilitación que  le  corresponda  al  permisionario,  serán sancionados con inhabilitación de siete (7) a noventa (90) días corridos para conducir vehículos del transporte de pasajeros de la Ciudad de Córdoba.

Artículo 179. Serán sancionados con multa de dos (2) a seis (6) los que infringieren las disposiciones relativas   al   tránsito,  higiene  y  presentación  del  Art.   50º   inciso  h)  de   la  Ordenanza  Nº  10.270,   sus modificatorias y/o la que la reemplace, y los incisos j), q), x), cc), dd), ff) y jj) del mismo artículo.

Artículo 180.  Serán sancionados  con multa  de   tres   (3)  a  nueve  (9)  U.E.M.  los  que  infringieran   las disposiciones del Art. 50º incisos b), h) Falta de Seguridad, l), u), w), ee) y hh) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace, los permisionarios que no hubieran cumplido con la  contratación del seguro por riesgos a terceros y la omisión de asentar el viaje, en el Libro de Orden de Viaje.­

Artículo 181.  Será  sancionado con  multa  de  cinco  (5)  a  quince  (15)  U.E.M., sin perjuicio de la caducidad que fuere aplicable, la infracción del Art. 50º incisos n), r) y gg) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo   182.  Serán   sancionados   con   multa  de  diez   (10)   a   treinta   (30)   U.E.M.   sin   perjuicio   de   la caducidad que fuere aplicable, los que infringieren las disposiciones del Art.   50º   inciso   aa)   de   la  Ordenanza  Nº  10.270,  sus  modificatorias  y/o  la  que  la reemplace y las siguientes disposiciones:a) Cuando   se   constate   falta   de   luz   en   el   aparato   taxímetro,   conforme   a   la reglamentación.b) Cuando cobre el precio por persona.c)   Cuando   tenga   bajada   la   bandera   y   en   funcionamiento   el   aparato   taxímetro,   antes   de   que   haya ascendido el pasajero.d) Cuando obstaculice la visión del aparato taxímetro.­

Artículo 183. Serán sancionados con multa de veinte (20) a cincuenta (50) U.E.M los que  infringieren la  prohibición  de  contratar  el  viaje  sin  intervención  de  Agencia, prevista en el Art. 21º, Inciso d) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.2.3.2.3.8. Reglas de reincidencia en materia de transporte.

Artículo   184.   Sin   perjuicio   que   pueda   aplicarse   la   inhabilitación   transitoria   o   la   definitiva,     serán sancionadas  con  multa  de  veinte  (20)  a  setenta  (70)  U.E.M.  las Agencias o Centrales de Radiotaxi  que, en la prestación del servicio,  infringieren alguna de las disposiciones contenidas en el Art.  61º, incisos d), e), g), h), i),y j) para las Agencias y Art. 66º, incisos d), e), f), g), h) e i), para las Centrales de  Radiotaxi de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo   185.   Sin   perjuicio   que   pueda   aplicarse   la   inhabilitación   transitoria   o   la   definitiva,   serán sancionadas con multa  de  treinta (30) a  noventa (90) U.E.M. Las Agencias o Centrales de Radiotaxi que en la prestación del servicio infringieren alguna de las disposiciones contenidas en el Art. 61º incisos a), b), c) y f), para las Agencias y el Art. 66º, incisos a), b) y c) para las Centrales de Radiotaxi de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo 186. El titular de Agencias, Sub­agencias, Playas de Remis o Centrales de Radiotaxi que no  tengan la habilitación, permiso o autorización para funcionar otorgada por la Autoridad Municipal, será sancionado con multa de cincuenta (50) a cien (100) U.E.M..  Se  deberá  disponer  además,  la  clausura del  establecimiento  o  local  en infracción, hasta tanto desaparezcan los motivos que dieron lugar a la sanción.­

Artículo   187.   Los   vehículos   trasladados   al   Depósito   Municipal   estarán   a   disposición   de   los Licenciatarios,  a  quienes  podrán  ser  entregados  previo  cumplimiento  de   las  disposiciones   formales, haber abonado los gastos de traslado y estadía, en su caso, y haber hecho las diligencias que para cada caso particular seguidamente se mencionan:a)  Si   la   causa  de   traslado  hubiere   sido   la  prevista   en   el  Art.   78º  de   la  Ordenanza  Nº  10270,   sus  modificatorias y/o la que la reemplace, el conductor o Licenciatario deberá acompañar la documentación habilitante.

29

Page 30: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015b) Si la causa del traslado fuera la establecida en el Art. 79º, inciso a) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace, el Licenciatario o quien resulte responsable, será sancionado con una multa de treinta (30) a sesenta (60), y con la inhabilitación definitiva para   ser   Licenciatario   de todo  Servicio  Público  o  Privado Municipal, controlado o relacionado con el transporte de pasajeros. El  Licenciatario o responsable deberá  hacer desaparecer los símbolos, leyendas y aparato taxímetro que fueran utilizados para lograr la calidad simulada.Los  vehículos   trasladados  al  Depósito  Municipal,   estarán  a  disposición de  sus  propietarios  o  quien resulte responsable, previo a acreditar:a)  El cumplimiento de los trámites de ley. b)  Libre deuda del impuesto del automotor.c)  El pago de los gastos de traslado y estadía.d)  Depósito en efectivo equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor de la multa prevista para  el hecho imputado o de la sanción impuesta. Dicho importe será considerado como garantía en caso de no encontrarse   resuelta   la  causa  o  como pago a  cuenta  en  el  supuesto  de  que  la  causa  cuente  con sentencia firme. Con respecto al setenta y cinco por ciento (75 %) restante, y solo para el supuesto del inciso   a)   del   Art.   79º   de   la   Ordenanza   Nº   10.270,   sus   modificatorias   y/o   la   que   la   reemplace,   el propietario   deberá   constituir   garantía   prendaria   sobre   el   vehículo   en   depósito,   a   favor   de   la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.­

Artículo 188. Toda otra contravención a las obligaciones establecidas para el transporte de pasajeros,  mediante taxis y remises por parte de Agencias, Centrales de Radiotaxis, Licenciatarios y/o conductores no prevista en la presente Sección, será sancionada con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo  189.   En  cuanto  a   las   disposiciones   de   la   presente   Sección,   no  será   de aplicación la atenuante establecido en el último párrafo del artículo 17 del presente Código.

Artículo 190. El prestador de servicios de transporte de pasajeros que infringiere las normas, que regulan el ascenso y descenso de pasajeros, será sancionado con multa de dos (2) a cuatro (2) U.E.M.

Título cuarto. Faltas a la seguridad, el bienestar y la estética urbana. Capítulo primero. Obras privadas.

Artículo 191. El que iniciare,  reformare o modificare construcciones existentes sin haber obtenido el Permiso   de   Edificación;   se   apartare   de   lo   estrictamente   autorizado   por   la   Autoridad   Municipal competente;   demoliere   edificaciones   sin   el   Permiso   de   Demolición   pertinente;   continuare   con   los trabajos   de   obra   sin   el   Aviso   de   Avance   de   Obra   respectivo;   o   realizare   cualquier   obra   sujeta   a autorización sin haber obtenido el permiso por parte de Organismos competentes, será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas U.E.M. para las obras Tipo 1; y de cien (100) a mil (1000) U.E.M. para las obras Tipo 2. La falta de cualquier tipo de permiso o autorización en construcción  de  obras  o edificaciones  sujetas  al  procedimiento  de  Evaluación  de Impacto Ambiental (E.I.A.), será sancionado con multa de ciento cincuenta (150) a mil quinientos (1500) U.E.M.. El Juez podrá disponer además, la paralización  o   clausura  de   las  obras  o   edificaciones  y  demás  medidas  de   seguridad,  hasta   tanto   se obtenga el correspondiente permiso o autorización.

Artículo 192. El que demoliere total o parcialmente bienes inmuebles declarados de "Interés Municipal" o inscriptos como Integrantes del "Catálogo de Bienes Inmuebles y Lugares del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba", creado por Ordenanza Nº 11190, será  sancionado con una multa de quinientas (500) a cinco mil   (5000)  U.E.M. El  Juez  podrá  disponer  además,   la  paralización o clausura  de  las  obras  o edificaciones  y demás  medidas  de seguridad  o resguardo,  hasta   tanto se obtenga el  correspondiente permiso o autorización.

Artículo 193. Todo aquel que apartándose de lo estrictamente autorizado o careciere de permiso otorgado por los organismos de asesoramiento técnico competentes  de la  Municipalidad,  mediante acciones u omisiones provocare  alteraciones  o modificaciones  sobre  bienes muebles  o inmuebles  declarados  de "Interés  Municipal",   o   sobre   inmuebles   inscriptos    como    Integrantes    del     "Catálogo    de    Bienes Inmuebles  y  Lugares  del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba", creado por Ordenanza Nº 11190, será sancionado con una multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. Idéntica sanción se aplicará  a todo aquel que realizare intervenciones físicas o dañare bienes del  dominio público municipal  y del mobiliario urbano en general.

30

Page 31: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo  194.  El  que  ocupare  construcciones  o  iniciare  actividades,   sin  haber  obtenido en  forma  el  Certificado Final de Obra, en aquellas edificaciones que en forma previa lo requieran, será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo 195. El o los profesionales  intervinientes,  propietario/s  y constructor/es,  que no acataren  la Orden   de   Paralización   de   Obra   o   de   Clausura   dispuesta   por   la   Autoridad   de   Aplicación,   serán sancionados solidariamente con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1, y de cien (100) a mil (1000) para el caso de obras Tipo 2

Artículo 196. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y constructor/es, que no contaran en la obra con la documentación exigible a disposición de la Inspección Municipal, o no permitieran el ingreso a obra de los inspectores municipales, serán sancionados solidariamente con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1, y de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2.

Artículo 197. El o los profesionales intervinientes o propietario/s que hubieran ocultado información  o falseado   datos   que,   de   haberse   conocido,   hubieran   motivado   la denegación de la autorización o permiso respectivo, o modificado las condiciones de su otorgamiento, serán sancionados solidariamente con una multa de treinta (30) a trescientas  (300) U.E.M. para el  caso de obras Tipo 1;  y de ciento  cincuenta (150) a mil quinientas (1500) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2.

Artículo   198.   Los   responsables   de   la   comercialización   de   bienes   inmuebles,   en proyecto o en construcción,   sujetos   a   subdivisión   bajo   el   Régimen   de   Propiedad   Horizontal,   que   no   cumplan   lo establecido en el Art. 30º Ter de la Ordenanza Nº 8852, sus modificatorias, y/o la que la reemplace,  serán sancionados con una multa que variará entre el tres por ciento (3 %) y el quince por ciento (15 %) del valor de venta del inmueble respectivo.­

Artículo 199. Exceso de superficie o unidades. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y/o constructor/es  de  obras,   construcciones  o  edificaciones  Tipo  1,  que  se  hubiesen    excedido    en     la superficie  cubierta  o  número  de  unidades  de  vivienda, ocupando superficie del lote, o invadido el espacio  aéreo  de Dominio Privado (altura y planos  límites),  serán sancionados  con una multa cuyo mínimo se fija en el veinte por ciento (20 %) y máximo en el cuarenta por ciento (40 %) del monto  resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por el costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo 200. Exceso de superficie o unidades. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y/o constructor/es   de   obras,   construcciones   o   edificaciones   Tipo   2,     que   se     hubiesen   excedido   en   la  superficie cubierta o número de unidades de vivienda, ocupando superficie del lote, o invadido el espacio aéreo de Dominio Privado (alturas y planos límites), serán sancionados con una multa cuyo mínimo se fija en  el cien por ciento (100 %) y cuyo máximo en el ciento cincuenta por ciento (150 %) del monto resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por el costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   201.   Invasión   del   espacio   público.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o constructor/es de obras, construcciones o edificaciones Tipo 1,   que hubiesen invadido el espacio de Dominio Público o Privado de uso público, serán sancionados con una multa cuyo mínimo se fija en el cuarenta por ciento (40 %) y cuyo máximo en el sesenta por ciento (60 %) del monto resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por   el valor del costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   202.   Invasión   del   espacio   público.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o constructor/es  de obras,  construcciones o edificaciones Tipo 2,  que hubiesen invadido el  espacio de Dominio Público o Privado de uso público, serán sancionados  con una multa cuyo mínimo se fija en el ciento cincuenta por ciento (150 %)  y cuyo  máximo  en  el  doscientos por  ciento  (200  %)  del  monto 

31

Page 32: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por el valor del costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   203.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones   o   edificaciones   que   contravengan   normas   del   Código   de   Edificación   relativas   a   la seguridad, funcionalidad, habitabilidad, medios de egreso y construcción,   serán   sancionados   con   una multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1 y de setenta y cinco (75) a setecientos cincuenta (750) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2.

Artículo   204.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones o edificaciones que habiendo sido intimados no corrigieren una infracción en el plazo legal o no dieren cumplimiento a emplazamientos legítimos efectuados por la Autoridad de Aplicación, serán sancionados con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1 y de  veinte (20) a doscientas (200) U.E.M para el caso de obras tipo 2.

Artículo 205. El o los propietarios de edificios que no acrediten el apto técnico de fachada de edificios, previstos en la Ordenanza Nº 11.157 o la que la reemplace, serán sancionados con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1; y de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de  obras Tipo 2.

Artículo   206.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones   o   edificaciones   que   sin   incurrir   en   la   faltas   anteriores   infringiere   las   normas   sobre edificación y/o uso del suelo, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras de Tipo 1 y de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2.

Artículo 207. Las multas establecidas en los artículos del presente Capítulo, podrán ser aplicadas en forma individual, o a todos y cada uno de los responsables, según la envergadura o categoría de la obra, el riesgo potencial, en relación a la cantidad de ocupantes y al tipo de infracción cometida.­

Capítulo segundo. Estética urbana.

Artículo 208. El que no construyera, mantuviera en buen estado o no reparare cercas y/o aceras total o parcialmente,  o   las  veredas  en  condiciones  de   transitabilidad  y/o   libre  de  malezas  u  obstrucciones,  conforme lo establecen las disposiciones legales vigentes,  será  sancionado con multa de cinco (5) a veinticinco (25) U.E.M.

Artículo  209.  El  que   causare   la   alteración  de   la  vía  pública  de  modo  contrario   a   la   seguridad,   la clausurare, ocupare u omitiere los resguardos exigidos para preservar la seguridad de las personas o los bienes, será  sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M. Si el hecho fuera cometido por personas físicas o jurídicas que realicen habitualmente obras públicas y/o privadas, será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. Artículo 210. Toda empresa del estado nacional, provincial,  sus   concesionarios  y  demás   empresas  privadas  que  ejecuten  obras   en   la  vía  pública,   sin   la  previa autorización de la Municipalidad de Córdoba, será sancionada de la siguiente manera:a) Intervenciones Menores: multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. b) Intervenciones Intermedias: multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M.c) Intervenciones Mayores: multa de cuarenta (40) a doscientos (200) U.E.M.

Artículo  211.   Toda   empresa   del   estado  nacional,   provincial,   sus   concesionarios  y   demás   empresas privadas, que ejecuten obras en la vía pública, en violación a las exigencias de seguridad e higiene, será sancionada de la siguiente manera:a) Intervenciones Menores: multa de diez (10) a cuarenta (40) U.E.M.b) Intervenciones Intermedias: multa de veinte (20) a ochenta (80) U.E.M.c) Intervenciones Mayores: multa de cuarenta (40) a ciento sesenta (160) U.E.M.

Artículo  212.   Toda   empresa   del   estado  nacional,   provincial,   sus   concesionarios  y   demás   empresas privadas, que ejecuten obras en la vía pública y que abandonen, interrumpan o no finalicen los trabajos en el   plazo y forma autorizadas, o no cumplimenten con especificaciones técnicas fijadas por normas 

32

Page 33: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015vigentes  o por   la  autorización  municipal,   serán  sancionadas,  según  la escala  prevista  en  el  artículo anterior, sin perjuicio de la facultad del municipio de ejecutarlas a cargo del responsable. En caso de  abandono de la obra, el Juez aplicará una multa diaria de cinco (5) U.E.M. por cada día que la obra se encuentre paralizada para el caso del inciso a), de diez (10) U.E.M. para el caso del inciso b) y de quince  (15) para el caso del inciso c).

Artículo   213.   Las   empresas   del   estado   nacional,   provincial,   sus   concesionarios   y   demás   empresas privadas  propietarias de   postes utilizados  como  soporte  de   cables conductores  de  los  servicios enumerados  en  el Art. 1° de  la Ordenanza N° 12153 que no procedan  en  el plazo  legal  a  rotularlos  o  no  mantengan el mismo en las condiciones de seguridad  adecuadas,  serán  sancionadas  con  multa de  ocho (8) a cuarenta (40) U.E.M.

Artículo 214. El que infringiera las normas sobre higiene de terrenos baldíos, de obras no concluidas y de propiedades desocupadas;  como así también las normas sobre presentación de Declaración Jurada anual o falsee su contenido, será sancionado con multa de cinco (5) a veinticinco (25) U.E.M.

Artículo 215. Nuevo: El que realizare cualquier tipo de alteración o dañare bienes del dominio público o del  mobiliario urbano en general será sancionado con una multa de diez (10) a quinientos (500) U.E.M.

Título quinto. Ambiente e higiene urbana. Capítulo primero. Contaminación en general.

Artículo 216. El que contaminare o degradare el ambiente será sancionado con multa de cien (100) a cinco   mil   (5000)   U.E.M.   Podrá   disponerse   además,   la   remediación   del   ambiente,   la   clausura   y/o inhabilitación del o los locales comerciales, industriales o de otra naturaleza donde se origine, incluido el secuestro de los equipos, vehículos u otros elementos utilizados para configurar la falta aún cuando estos últimos   se   encuentren   fuera  del   ejido  de   la   ciudad  de  Córdoba.  En   tal   supuesto,   será  menester   la correspondiente orden judicial.

Artículo 217. El que incinerare hojas, restos de poda, pastizales y residuos en general, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 218. El que incinerare neumáticos, objetos plásticos u otros que por su composición produzcan gases   tóxicos,  será  sancionado con una multa de veinte  (20) a  cien (100)  U.E.M. Podrá  disponerse además, la clausura y/o inhabilitación del o los locales  comerciales,  industriales  o  de  cualquier  otra naturaleza     donde     se     origine.   Cuando   dicha   conducta   fura   desplegada   por   partidos   políticos, Asociaciones  gremiales,  Asociaciones   civiles,  Organizaciones  no  gubernamentales,  o  agrupación  de personas, se aplicará una multa de cien (100) a trescientas (300) U.E.M.

Artículo  219.  El  que  arrojare,  depositare,  volcare  neumáticos  en  espacios  libres, espacios verdes,  espacios   de   uso   público,   en   baldíos,   en   cursos   de   agua   y   sus   riberas,   de   jurisdicción   de     esta Municipalidad, será  sancionado con una multa  de  cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 220. El que violare las prohibiciones previstas en los Art. 14º y 15° de la Ordenanza N° 11.702, o las que en el futuro la reemplacen o modifiquen podrán das lugar a la imposición de las siguientes multas,   teniendo   en   cuenta   las   cirsonstancias   del   responsable,   su   grado   de   culpa,   reiteración, participación y beneficio obtenido. Las multas serán:a)Infracciones   consideradas   muy   graves   a   tenor   del   artículo   16   de   la   citada   Ordenanza,   multa   de doscientos setenta (270) a mil cuatrocientos (1400) U.E.M.. b)  Infracciones consideradas  graves a tenor del  artículo 16 de la citada Ordenanza,  multa de ciento cincuenta (150) a doscientos setenta (270) U.E.M.

Artículo 221. El que infringiere la norma que regula la utilización de bolsas plásticas de material no biodegradable,  será  sancionado con multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M. Para el caso de la infracción se cometiera en grandes superficies, almacenes mayoristas, shopping center, supermercados o todo   establecimiento   habilitado   que,   por   su   giro   sea   un   gran   originante   de   bolsas   plásticas   no biodegradables, el Juez aplicará una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.. El Juez podrá disponer además, la clausura del local comercial.

33

Page 34: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Capítulo segundo. Normas de fumigación dentro del ejido municipal.

Artículo 222. De la actividad de Fumigación en las grandes extensiones. El que realizare por sí o por intermedio de terceros, tareas de aplicación de plaguicidas o bioicidas químicos mediante fumigación terrestre, infringiendo las prácticas permitidas por la Autoridad de Aplicación, será sancionado un una multa de cincuenta (50) a doscientas cincuenta (250) U.E.M. Si la infracción fuera cometida mediante aplicación aérea, será sancionado con una multa de cien (100) a mil  (1000) U.E.M.; y si la infracción se cometiera  en contraposición a  lo dispuesto por la Ordenanza 10.590 la multa   será    de    trescientas cincuenta     (350)     a     mil     quinientas     (1500)    U.E.M.    Podrá   disponerse   además,   la   clausura   y/o inhabilitación del o los locales comerciales, industriales o de otra naturaleza donde se origine, incluido el secuestro de los equipos, vehículos u otros elementos utilizados para configurar la falta aún cuando estos últimos   se   encuentren   fuera  del   ejido  de   la   ciudad  de  Córdoba.  En   tal   supuesto,   será  menester   la correspondiente orden judicial.

Artículo 223.  Aplicación de productos  agroquímicos a  la  producción frutihortícola.  El propietario  o responsable de un establecimiento dedicado a la producción frutihortícola que aplicare o hiciere aplicar a los productos que cultiva agroquímicos que estuvieren  prohibidos o  restringidos por  las Resoluciones 934/2010  y  511/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), o por la  que dicha autoridad de aplicación dicte en el futuro en reemplazo de la primera, será sancionado con multa  de   pesos   cincuenta   (50)   a   trescientas   (300)  U.E.M.    El   Juez  debrá   disponer   el   decomiso  o “destruccón” de  la  hortaliza  y fruta cosechada. En  el  caso de  que las acciones u omisiones pudieren constituir un delito,  se deberá  poner en conocimiento del  Ministerio  Público Fiscal,  sin perjuicio de aplicar las sanciones establecidas en este código.

Artículo 224. El productor o responsable que distribuyere o comercializare productos frutihortícolas,que hubiesen  sido  cosechados sin   observar  el período  de carencia indicado en el agroquímico que hubiere aplicado a los mismos, o que lo hiciere presentando un nivel residual superior al límite de tolerancia máximo permitido fijado por  la  Resolución 934/2010  del Servicio  Nacional  de Sanidad  y Calidad Agroalimentaria   (SENASA)   o   por   la   que   dicha   autoridad   de   aplicación   dicte   en   el   futuro   en   su reemplazo, será   sancionado con multa de cincuenta (50) a  trescientos (300) U.E.M.  El  Juez  deberá  disponer  el  decomiso  o  “destrucción”  de  la  hortaliza  y fruta distribuída o comercializada. En el caso  de que  las acciones  u omisiones pudieren constituir un delito,  se deberá  poner en conocimiento del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de aplicar las sanciones establecidas en este código.

Capítulo tercero. Residuos

Artículo   225.   De   los   residuos   convencionales.   El   o   los   generadores   y/o   responsables   de   residuos domiciliarios, orgánicos e inorgánicos reciclables, que incumplieran las normas municipales relativas a la   generación,   cantidad,   condiciones,   segregación,   disposición   inicial   horarios   y   lugares   para   su   la recolección, será  sancionado con una multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. Para el caso de que el generador fuera un establecimiento comercial, o aquellos que provengan de establecimientos industriales que no deriven en procesos productivos, excluidos los regulados por la Ley Nacional 24.051, o de tipo domiciliario sólido, líquido o gaseoso que susceptibles de provocar daños en la salud de las personas o el ambiente, será sancionado con una multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 226. El que contratare servicios particulares no autorizados por la Autoridad de Aplicación para la disposición final de los residuos domiciliarios, orgánicos e inorgánicos reciclables, o que el generador fuera un establecimiento comercial, o aquellos que provengan de establecimientos industriales que no deriven   en   procesos   productivos,   excluidos   los   regulados   por   la   Ley   Nacional   24.051,   o   de   tipo domiciliario sólido, líquido o gaseoso susceptibles de provocar daños en la salud de las personas o el ambiente,  será  sancionado con una multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. En su caso, el  Juez dispondrá la remoción de la vía pública del vehículo del tipo que fuere, o motovehículo y dispondrá la disposición final de los residuos a costo del infractor. Para retirar el vehículo, los elementos, cosas o herramientas   utilizadas   se   deberá   acreditar   el   pago   de   la   multa,   y   el   cumplimiento   de   todas   las obligaciones municipales establecidas por la Autoridad de Aplicación.

Artículo 227. De los residuos no convencionales. El que generador, operador, manipulador, transportista, tratante,  gestor,  quien   incinere  o   realice  disposición  final  de   residuos   sólidos,   líquidos  o  gaseosos, 

34

Page 35: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015patógenos, industriales, peligrosos, restos de obras y demoliciones, o aquellos residuos peligrosos que puedan constituirse  en   insumos para  otros  procesos   industriales,  que  no se  encontraren  registrados,  autorizados o habilitados, o que se encontraran consignados en el Anexo I de la Ley Nacional24.051   o   las   que   la   modifiquen   o   sustituyan,   o   que   incumplieran   las   normas municipales,  relativas a cada una de dichas actividades, será  sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M. El Juez deberá clausurar preventivamente el local o establecimiento, remover el   o los vehículos en su caso,   y tomar todas las medidas de seguridad tendientes a evitar la producción de un daño ambiental, a costo del o los infractores.

Artículo   228.   Nuevo:   El   que   contratare   servicios   particulares   no   autorizados   por   la   Autoridad   de Aplicación para la disposición final de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, patógenos, industriales, peligrosos,  restos  de  obras y  demoliciones, ,  o aquellos residuos peligrosos que puedan constituirse en insumos para otros procesos industriales, que no se encontraren registrados, autorizados o habilitados, o  que se encontraran consignados en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051 o las que la modifiquen o  sustituyan, o que incumplieran las normas municipales, relativas a cada una de dichas actividades, será sancionado con una multa de cien (100) a diez mil (10.000) U.E.M. En  su caso, el  Juez dispondrá la remoción de la vía pública del vehículo o motovehículo y la disposición final de los residuos a costo del infractor. Para retirar el vehículo, los elementos, cosas o herramientas utilizadas, deberá acreditar el pago de la multa, y el cumplimiento de todas las obligaciones municipales establecidas por la Autoridad de Aplicación.

Artículo 229. A los efectos de la aplicación de las sanciones dispuestas en los artículos precedentes, se presumirá, salvo prueba en contrario, que todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo del artículo 1.113 del Código Civil, y las sanciones impuestas por éste Código serán aplicadas en forma mancomunadamente solidaria, sin perjuicio de la acción de daños y perjuicios que pudiera corresponder y de poner los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público Fiscal.

Artículo 230. El que alimentare con residuos, cualquiera sea su procedencia, aves, ganado  o  cualquier  especie   animal,   e   introdujere   los   mismos   y   sus   productos alimenticios al ejido municipal, será  sancionado con multa de  diez  (10)  a cincuenta  (50) U.E.M.,  y  el  Juez ordenará  el  decomiso de  la mercadería en infracción.

Artículo 231. El que arrojare residuos en la vía pública será  sancionado con una multa de tres (3) a  quince   (15)  U.E.M.   Idéntica  multa   se  aplicará   a  quien  arrojare   residuos  a   la  vía  pública  desde  un vehículo.

Artículo  232.   El   que   realizare   el   tratamiento   y   diposición   final   de   los   residuos patógenos en infracción a las obligaciones establecidas en la normativa vigente en la materia será sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.Igual  multa se aplicará  a  quien  ingrese residuos patógenos al  ejido municipal,  provenientes  de otra jurisdicción.

Artículo   233.     Quien   entregue     y/o   retire     residuos   de     establecimientos   hospitalarios,   clínicos   o asistenciales, residuos patógenos de enfermedades catalogadas de “control de epidemias” o que puedas ser consideradas como tales, sin ser previamente esterilizados, será sancionado una multa de doscientas (200) a diez mil (10.000) U.E.M.Igual   multa   se   aplicará   a   quien   realice   la   actividad   de   transporte   y/o   tratamiento   sin   la   debida  habilitación municipal.

Artículo 234. Quien realice actividad, de tratamiento de residuos patógenos que no cumpliera con las condiciones técnicas y operativas vigentes, será sancionado con un a multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.

Artículo 235. Quien realice actividad de disposición final de residuos patógenos, y no dispusiere los mismos en en rellenos sanitarios o de seguridad, será sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.

35

Page 36: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo   236.   El   que   arrojare   a   la   vía   pública   aguas   provenientes   de   una   vivienda   familiar,   será sancionado con multa de tres (3) a quince (15) U.E.M.Si   la   infracción   se   cometiere   con  aguas  provenientes  de  piletas  de  natación,   aguas   jabonosas   será sancionado  con  multa   de   cinco   (5)   a   veinte   (20)   U.E.M.   Si   la   infracción   se   cometiere   con  aguas provenientes de líquidos cloacales, contaminantes, tóxicos o peligrosos, el infractor será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. Si la infracción se cometiere con aguas o líquidos provenientes de   actividades   comerciales   o   industriales,   el   infractor   será   sancionado   con   multa  de  veinte   (20)   a doscientas (200) U.E.M.Para el caso de que las infracciones descriptas fueran cometidas entre las veinte (20:00 PM) horas y las  siete (7:00 AM), el monto de la sanción se duplicará. 

Artículo  237.  El  que  enviare  efluentes   líquidos  de  cualquier  origen,  a   toda   fuente,  curso  o  cuerpo receptor de agua, superficial o subterráneo, que signifique una degradación de desmedro de las aguas, sin previo tratamiento de depuración o neutralización indicados por la Autoridad de Aplicación será sancionado con una multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M.

Artículo 238. El que mediante instalaciones o conexiones no autorizadas por la Autoridad de Aplicación, enviare desechos de su actividad comercial o industrial a las redes   sanitarias   del   Municipio,   será  sancionado  con  una  multa  de  cien  (100)  a trescientas (300) U.E.M.

Artículo 239. El titular o responsable de una actividad, emprendimiento o proyecto susceptible de causar impacto ambiental conforme a disposición de la Autoridad, que no practicare en tiempo y forma las medidas para reducir, eliminar o mitigar los efectos ambientales negativos, o no ejecute los programas de recomposición y restauración ambiental o los planes y desmantelamiento de la actividad; o cuando no cumpliere con los programas de vigilancia y monitoreo de las variables ambientales, será sancionado con una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.

Artículo  240.  El   titular  o   responsable  de  una actividad,  emprendimiento,  proyecto  o  susceptible  de causar impacto ambiental que, sin la autorización de la Autoridad de Aplicación, realice modificaciones y/o ampliaciones  en  las   instalaciones  o  cualquier  obra  o actividad  no prevista  en  el  Manifiesto  de Impacto Ambiental o en el Estudio Técnico de Impacto Ambiental, será sancionado con una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.

Artículo 241. El titular o responsable de una actividad, emprendimiento o proyecto, comience a ejecutar un proyecto que conlleve una o más tareas u obras de tipo endicamiento, embalses y/o polders, dragados, refulados,  excavaciones,  creación de lagunas,  derivación de cursos de agua,  modificación de costas, desagües naturales, cotas en superficies asociadas a valles de inundación y cursos de agua o ambientes isleños, sin contar con Declaración de Impacto Ambiental, que apruebe su realización, expedida por la Autoridad de Aplicación, será sancionado con una multa de doscientas a diez mil (10.000) U.E.M. 

Artículo 242. Toda persona física o jurídica que introduzca especies, variedades o líneas exóticas de flora  con   fines  comerciales    al     territorio  provincial   sin   la  debida  autorización  de   la  Autoridad  de Aplicación, será sancionado con una multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M.

Artículo 243.  Toda persona física o  jurídica  que  introduzca  fauna exótica para  cría  en cautiverio o semicautiverio sin autorización de la Autoridad de Aplicación, será sancionado con una multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M.

Artículo 244. Toda persona física o jurídica titular de un establecimiento industrial o comercial,  que obligada   por   la   Autoridad   de   Aplicación   a   presentar   Certificado   Ambiental   o   Seguro   por   Daños Ambientales no lo hiciera, o los mismos se encontraren vencidos, será sancionada con una multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. El Juez ordenará la clausura del establecimiento.

Capítulo cuarto. Arbolado público.

Artículo 245.   El   que infringiere las   normas reglamentarias sobre la   obligación de arbolado de los frentes,  será  sancionado con multa de  tres  (3)  a  veinte  (20) U.E.M.. Si   la  falta  fuere  cometida por  

36

Page 37: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015quienes ejecuten urbanizaciones y/o subdivisiones con apertura de calles,  el monto de la sanción se duplicará.­

Artículo 246. El que cortare, podare y/o destruyere parcialmente el arbolado público, será sancionado con multa de dos (2) a diez (10) U.E.M. El que talare, eliminare, erradicare o destruyere totalmente el  arbolado público, será  sancionado con multa de cinco (5) a veinticinco (25) U.E.M. Si la falta fuere  cometida   por   personas   jurídicas,   por   prestatarias   de   servicios   públicos   o   en   relación   a   ejemplares autóctonos o declarados en peligro de receso o extinción, el monto de la sanción se triplicará.­

Artículo 247. El que fijare elementos extraños, publicitarios o de otro carácter en los ejemplares del arbolado público, será sancionado con multa de dos (2) a diez (10) U.E.M. Artículo 248. En las faltas concernientes al arbolado público, será considerado hecho independiente, el que se cometiere en relación a cada ejemplar.­

Título sexto. Derechos del consumidor.Capítulo primero. Faltas en mercados y en la vía pública.

Artículo   249   El   que   infringiere   las   normas   que   rigen   el   normal   funcionamiento   de   los   Mercados Municipales de Abasto,  será  sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, clausura y/o decomiso de la mercadería.

Artículo   250.  El   que   infringiere   las  normas  que   rigen  el   normal   funcionamiento  de   los  Mercados  Municipales Minoristas, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, clausura y/o decomiso de la mercadería.

Artículo 251. El que infringiere las normas que rigen el normal funcionamiento de las ferias francas, puestos autorizados en la vía pública y vendedores ambulantes, será sancionado con multa de cinco (5) a cien (100).  El    Juez podrá  disponer,  además,  clausura  y/o decomiso de la  mercadería.  Los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en estado legal, serán decomisados.

Artículo 252. El que realizare comercio ambulante en la vía pública sin autorización previa de Autoridad competente, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M. El Juez ordenará el decomiso de los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en estado legal.

Artículo 253. El que realizare comercio ambulante de productos artesanales de su propia elaboración en la   vía   pública,   será   sancionado   con   multa   de   tres   (3)   a   veinte   (20)   U.E.M.   La   devolución   de   la mercadería, vehículos, puestos o elementos con los que se practica la venta ambulante procederá previo pago de la multa, gastos de traslado y estadía correspondientes.­ 

Artículo 254. El que utilizare el dominio público librado al uso público para actividades comerciales sin la  correspondiente  autorización municipal,  será   sancionado con multa de cuatro (4)  a  cuarenta  (40) U.E.M.. El Juez ordenará la remoción los vehículos, puestos o elementos con los cuales se cometió la infracción y el decomiso de los objetos, mercaderías y enseres que no se encuentren en estado legal.

Capítulo segundo. Faltas con instrumentos de medición.

Artículo 255. El que no hiciere constatar, en la oportunidad indicada por la Autoridad, sus instrumentos de medición, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 256. El que no consignare en el envase de la mercadería el peso, cantidad o medida neta, o los consignare falsamente, será sancionado con multa de cuatro (4) a cuarenta (40) U.E.M.

Artículo 257. El que utilizare  instrumentos de medición sin los precintos o elementos de seguridad exigidos por la autoridad de aplicación, será sancionado con multa de cuatro (4) a cuarenta (40) U.E.M.

Artículo 258. El que utilizare instrumentos de medición que indiquen peso, cantidad o medida inferior o superior  al  verdadero,  o  agregare  elementos  extraños  que alteren  el  correcto  funcionamiento  de   los mismos, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.

37

Page 38: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 259. El que expendiere combustibles líquidos o gaseosos en cantidad, peso o medida  inferior  a la  debida,  o  cuya  mezcla  u  octanaje  no  correspondiere  a  lo establecido, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientos (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de la totalidad de la superficie del   establecimiento   y   en   caso   de     corresponder,   comunicará   de     inmediato     a     la     Autoridad   de Aplicación, sobre la existencia de causales de inhabilitación.

Capítulo tercero. Faltas sin instrumentos de medición.

Artículo  260.  El  que  expendiere  mercadería  utilizando  instrumento  de  medición ubicado de manera tal,   que   imposibilite  o  dificulte   el   control,   por   consumidores   o   funcionarios,   del   peso,  volumen  o cantidad indicado en el mismo, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 261. El que expendiere mercadería envasada con una escala de medida distinta a la exigida por  la  Autoridad  correspondiente,   será   sancionado  con multa  de   tres   (3)  a  veinte   (20)  U.E.M.  El   Juez procederá al decomiso de la totalidad de la mercadería en infracción.

Artículo 262. El que expendiere mercadería y no exhibiere el precio de venta de la misma en la forma indicada por la Autoridad correspondiente, será sancionado con multa de tres (tres) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 263. El que expendiere mercadería y no exhibiere o no presentare la factura de compra de la misma a requerimiento de la Autoridad correspondiente,  será  sancionado con multa cinco (5) a cien (100) U.E.M. El Juez ordenará  la clausura del local o establecimiento y dispondrá  el decomiso de la mercadería. En caso de que la mercadería pudiera provenir de actos ilícitos o delitos, el Juez enviará los antecedentes al Ministerio Público.

Artículo 264.  El  que negare  o restringiere   injustificadamente   la  venta de bienes o  la  prestación de servicios, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo   265.   El   que   desviare   el   abastecimiento   de   esta   ciudad   a   otra,   sin   causa   justificada,   será sancionado  con  multa,   cuyo mínimo se   fija  en  diez   (10)  a  cien   (100)  U.E.M.  El   juez  ordenará   el decomiso de la mercadería.

Artículo   266.   El   que   no   entregare   facturas   o   comprobantes   de   ventas   en   las   condiciones   que   se establezcan por la Autoridad de Aplicación, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30). En su caso de dará noticia a la Autoridad de Aplicación a los efectos de que pudiere corresponder.

Capítulo cuarto. Protección a los consumidores.

Artículo 267. El que infringiere la normativa sobre la publicación de precios o sobre protección a los consumidores  y  usuarios,   será   sancionado   con  multa  de   diez   (10)   a  doscientas       (200)       U.E.M. Asimismo,   el   Juez podrá   disponer   la   clausura   del establecimiento.

Artículo   268.   El   que   infringiere   las   normas   referidas   a   la   correcta   información   sobre   los   bienes, productos  o  servicios  que  comercializa,  como  así   también  la  información relativa a su uso, será sancionado con una multa de dos (2) a cien (100) U.E.M.

Artículo 269. El que infringiere la normativa referida a productos alimenticios, cosméticos o fármacos destinados   al   consumo humano,   en   lo   relativo  a   la  obligación  de   consignar   fecha  de   envase  y  de vencimiento, detalle impreso de la composición de cada producto y la cantidad en que se halla presente cada  elemento,   conforme  a   las   exigencia  del  Código  Alimentarlo  Argentino  y  demás   legislaciones complementarias provinciales o municipales,  será  sancionado con una multa de dos (2) a doscientas (200) U.E.M. El Juez ordenará el decomiso de toda la mercadería que no se encuentren en estado legal, y podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Artículo 270. El que infringiere la normativa referida a los productos que contengan sustancias  tóxicas o   venenosas,   sea   cual   fuere   la   utilización,   en   lo   relativo   a   la obligación de consignar en sus etiquetas en forma clara y visible esas características, las precauciones que se deben tener en cuenta, las 

38

Page 39: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015restricciones de sus usos,   los antídotos eficaces  y los  teléfonos de emergencia  locales  para solicitar ayuda médica en caso de accidente, será sancionado con multa de cuatro (4) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo   271.  El   que   infringiera   las  normas  de   publicidad,   o   realizara  publicidad  engañosa   de   los productos o servicios que comercialice, será sancionado con una multa de dos (2) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 272. Todo establecimiento:a)    Que     infringiera   la     normativa  vigente     sobre   la     comercialización    y  exhibición  en  góndolas específicas de alimentos exclusivos para celíacos, se sancionará  con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. b)   Que   adherido   a   la   Ordenanza   Nº   12100       infringiera   la   normativa   vigente   sobre   la   oferta   y disponibilidad de menús para celíacos, y/o incumpliera los cuidados tendientes a evitar la contaminación de alimentos, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta y cinco (35) U.E.M.c) Que incumpliera con lo dispuesto en el Art. 6º de la Ordenanza Nº 12100, será sancionados con una multa  de una (1)  U.E.M. por  día,  por cada  empleado,  hasta   tanto se certifique   la   realización de  la capacitación. Si transcurridos     treinta (30) días la falta continúa se procederá  a la clausura del local comercial hasta que se cumplimente la referida certificación.El Juez podrá disponer además, en los casos previstos en los incisos a) y b), la clausura, conforme a la gravedad de los hechos y a los grados de reincidencia.

Artículo 273. Toda persona física o jurídica que por sí o por intermedio de terceros, preste servicios de cualquier tipo en el ejido de la Ciudad de Córdoba, deberá llevar a cabo todas las acciones y tomar todas las medidas necesarias, para resguardar la convivencia y la integridad física y moral de los usuarios. Quien infringiera esta norma será sancionado con multa de cinco (5) a quinientas (500) U.E.M. El Juez, podrá   ordenar   el   cese   inmediato  del   servicio  que  perturbare   la   convivencia  o  pusiere   en   riesgo   la seguridad física o moral de un usuario, como así también podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Artículo   274.   Toda   infracción   cometida   a   la   Ordenanza   Municipal   N°   8852,   sus   modificatorias   y ampliatorias, que no fuera contemplada en el presente título, será  pasible de una multa de dos (2) a cuarenta (40) U.E.M.

Título séptimo. Publicidad y cartelería. Capitulo único.

Artículo   275.   El   que   por   cualquier   medio   efectuare   propaganda o   publicidad,   sin obtener el  permiso exigido o en contravención a las normas específicas, será sancionado con multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. Si la falta fuere cometida por empresas de publicidad, la multa será de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. La sanción será  impuesta solidariamente al beneficiario de la publicidad. 

Artículo 276. La violación a un emplazamiento efectuado para cesar una publicidad será sancionado con una multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M. por cada día en que se constate la subsistencia de la actividad  publicitaria irregular. La sanción será impuesta solidariamente al beneficiario de la publicidad. El Juez podrá ordenar la remoción de la publicidad a costo del infractor o su beneficiario.

Artículo   277.   El   que   de   cualquier   manera   utilizare   los   edificios   públicos,   monumentos   históricos, espacios  públicos  o   lugares  destinados   al   culto   religioso,  para   realizar  publicidad  o  propaganda,  o escritura de cualquier tipo, será sancionado con multa de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá ordenar el decomiso sobre los elementos utilizados para cometer la falta.

Artículo 278. Toda persona física o jurídica que realice publicidad o sus beneficiarios, que perturbaran la convivencia, ofendieran a  la  moral  o  a  las  buenas  costumbres, discriminare por cuestiones de sexo,  género, religión, raza, idioma, o condición social de cualquier tipo, será sancionado con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. El Juez ordenará el cese inmediato de la publicidad, la remoción de la cartelería si la hubiere y a costo del infractor o beneficiario, y el decomiso de la misma.

Artículo 279. Toda persona física o  jurídica que realice publicidad o sus beneficiarios,  que utilicen carteles   o   estructuras   de   cualquier   tipo   deberán   tomar   todas   las   medidas   necesarias   tendientes   a resguardar la  integridad física  de  las  personas.  La  falta  de seguridad constatada en cualquiera de las 

39

Page 40: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015cosas utilizadas para la publicidad será sancionada con multa de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá ordenará el cese temporal de la publicidad hasta que se hayan revertido las condiciones de  seguridad que dieron origen a la medida.

Artículo 280.   Serán responsables  de    las   contravenciones a   las   disposiciones sobre publicidad y  propaganda, todos aquellos que de alguna manera hubieren participado o colaborado en la comisión de la falta, sea que hayan intervenido directamente o por terceros.­ 

Artículo 281. El Juez podrá  ordenar retirar   los anuncios o carteles  en infracción a las disposiciones vigentes sobre la materia, siendo a cargo del infractor, los gastos por traslado y la estadía, conforme lo establece la Ordenanza Tributaria Vigente.

Título octavo. Faltas a la Autoridad de Aplicación. Capítulo primero. Faltas en el procedimiento.

Artículo 282. El  que siendo pasible de sanción o multa en un procedimiento   impidiere,  evadiere  u obstaculizare el accionar de los Inspectores Municipales, perderá el beneficio establecido en el artículo 22 del presente Código y en caso de ser condenado el monto de la multa se agravará en un cincuenta por ciento.En  caso  de  reincidencia el  monto  de  la  multa  se  duplicará  y el  Juez  enviará  los antecedentes a la  Secretaría respectiva a los efectos de la Inhabilitación, Revocación de Permisos u otras sanciones que pudieran corresponder.En caso de que la conducta del supuesto infractor pudiera constituir un delito, se dará noticia inmediata al Ministerio Público Fiscal.

Artículo 283. El que impidiendo, evadiendo u obstaculizando un control de tránsito y, sin  perjuicio  de las  acciones  judiciales  que  pudieran  corresponder, lesionare  a  los Inspectores, Policías Adicionales o cualquier otra persona, será pasible  de una multa cuyo monto será el máximo previsto para la escala de infracción cometida; además se dispondrá la inhabilitación para conducir por un plazo mínimo de un (1) año. El Juez correrá vista de la inhabilitación al D.E.M. a los efectos de la inhabilitación y en su caso, a otros Municipios emisores de la Licencia y como así también a los Órganos Provinciales y Nacionales competentes en la materia.En el supuesto de que el infractor se encontrara afectado al Servicio Público de Transporte, todas las sanciones previstas en el presente artículo, se incrementarán en la mitad. Ante la gravedad de los hechos, el Juez, podrá disponer la inhabilitación permanente de la licencia de conducir. Capítulo segundo. Violación de emplazamientos y clausura.

Artículo 284. El  que  incumpliere  cualquier  emplazamiento dispuesto por Autoridad Municipal,  será sancionado con multa de dos (2) a veinte (20) U.E.M.

Artículo   285..   El   que   incumpliere   el   emplazamiento   dispuesto   por   los   Tribunales   Administrativos Municipales de Faltas, en cumplimiento o ejecución de una resolución firme, la multa será de seis (6) a sesenta (60) U.E.M. El Juez podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Artículo 286. El que habiendo sido nombrado depositario de mercadería no respetare la intervención de la  misma,   será   sancionado con una multa  de   tres   (3)  a   treinta   (30)  U.E.M.  y  el  Juez  dispondrá   el decomiso de la misma.

Artículo 287. El que violare la clausura impuesta, rompiere, retirare u ocultare la faja de clausura, será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez ordenará una nueva clausura por un plazo del doble al que fuera al transgredido.

Artículo 288.  El  que  no respetare   inhabilitación dispuesta por  el  sentencia  o resolución firme,  será sancionado   con   multa   de   veinte   (20)   a   doscientas   (200)   U.E.M.   El   Juez   ordenará   una   nueva inhabilitación por un plazo del doble al transgredido.

Título noveno. Fianza

40

Page 41: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 289.   Los   Jueces   de   Faltas,   de   manera   excepcional,   podrán  exigir   Fianza Personal   de abogados  o  Real  en  todos  aquellos  casos  que  consideren  necesario requerirla, a fin de garantizar el  cumplimiento de alguna medida que haya sido dispuesta para posibilitar la devolución de vehículos o bienes en general.

Artículo  290.    La   fianza  personal   solo podrá   ser  prestada  por profesional  abogado,   inscripto  en   la matrícula del Colegio de Abogados de Córdoba y previo cumplimiento de  las  condiciones,  formas  y cantidad  que  reglamente  la  Administración  de  los Tribunales Administrativos de Faltas.

Artículo 291. El monto de la fianza por cada fiador será hasta el equivalente a dos veces (2) veces   el  haber mensual básico correspondiente al cargo de Juez de Faltas Municipal.

Artículo 292. Vencido el plazo otorgado o no cumplida la obligación por parte del infractor,  el Juez deberá  notificar al fiador en forma fehaciente, en el domicilio constituido.   Pasados   cinco   (5)   días hábiles   sin   que   el       infractor    acreditare   el  cumplimiento de su obligación,  el  Juez emitirá  una constancia, a los efectos de la ejecución de la fianza.

Artículo  293.   Las   fianzas   serán   ratificadas   en   un   Libro   de   Fianzas   que   la Administración  de los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas proveerán al efecto. En el acto de ratificación, el   fiador   fijará   domicilio   en   la   Ciudad   de   Córdoba   y   en   un   radio   de   treinta   (30)   cuadras   de   la Municipalidad de Córdoba.

Artículo 294. DERÓGASE la Ordenanza Nº   10.969, Código de Faltas, sus modificatorias y toda otra disposición que se oponga a la presente.­­

Artículo   295.   COMUNÍQUESE,  publíquese,  dese   al   Registro   Municipal   y ARCHÍVESE.­­­

Córdoba, 23 Diciembre 2014.­

Al Señor Viceintendente Municipal de la Ciudad de CórdobaDr. Marcelo A. CossarSu Despacho

De mi mayor consideración:Me es grato dirigirme al Señor Viceintendente y por su digno intermedio a los demás miembros 

de ese Alto Cuerpo que preside, a efectos de remitirle el proyecto de Ordenanza mediante el cual se propone la sanción del Código de Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba.

Dicho proyecto, que propone reemplazar el actual Código de Faltas – Ordenanza Nº 10969 y modificatorias ­ , es producto de la labor realizada por la Comisión de expertos, creada ad­hoc mediante Decreto   Nº   643  de   fecha  17   de  marzo   de   2014,  y   que   el   19  de   diciembre   Ppado.  Nos   entregara formalmente el anteproyecto que hoy enviamos.

El ante­proyecto viene acompañado de una exposición de motivos que fundamenta sus diversas disposiciones y que entendemos contribuirá al ejercicio de Vtra. Competencia.

Por lo expuesto, solicito al Concejo Deliberante la aprobación del Proyecto de Ordenanza que se adjunta a la presente.

Saludo al Sr. Viceintendente con mi más distinguida consideración.

  DR. RAMÓN J. MESTREINTENDENTE MUNICIPAL

DESPACHO DE LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN GENERAL, ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PETICIONES Y PODERES.

SR. VICE­INTENDENTE, SRES. CONCEJALES:Vuestra Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes, al dictaminar acerca del Expediente Interno Nº 4780­E­14, iniciado por el Departamento Ejecutivo Municipal, donde 

41

Page 42: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015en   Expte.   Municipal   Nº   045448   eleva   Proyecto   de   Ordenanza,   cuyo   asunto   es:   “CÓDIGO   DE CONVIVENCIA   CIUDADANA   DE   LA   MUNCIPALIDAD   DE   CÓRDOBA”;  os   aconseja   por MAYORÍA   de   los   presentes,   le   prestéis   aprobación   en   GENERAL     como   fuera   presentado   y   en PARTICULAR con las modificaciones que se introducen en su articulado, quedando el mismo redactado de la siguiente manera:

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBASANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

CÓDIGO  DE  CONVIVENCIA CIUDADANA DE  LA  CIUDAD DE CÓRDOBA

Libro Primero. “Parte General”

Título I “Principios y disposiciones generales”  Finalidad del Código.Artículo  1. Este  Código  tiene  por  objeto  preservar  el  espacio  público  como  lugar  de  convivencia  y civismo, en el que todas las personas puedan desarrollar en libertad sus actividades de libre circulación, ocio  y  encuentro,  con  pleno  respeto  a  la  dignidad,  a  los  derechos  de  los  demás  y  a  la  pluralidad de expresiones culturales, políticas, lingüísticas y religiosas. La ciudad es un espacio  cultural colectivo en el  que  todas  las  personas  tienen  derecho    a  un  desarrollo  humano  sostenible,  con  las  condiciones ambientales  óptimas,  lo  cual implica asumir también los deberes de la solidaridad, el respeto mutuo y la tolerancia.

Artículo 2. Principios de aplicación del Código.Este  Código  se  aplicará  con  respeto  de  los  principios,   derechos  y  garantías  establecidos   por  la Constitución  Nacional  y  los  respectivos  Tratados  Internacionales  de  Derechos   Humanos,  la Constitución de la Provincia de Córdoba y la Carta Orgánica Municipal.

Título II. Principios generales de convivencia y civismo: derechos y deberes

Artículo 3. Principio de libertad individual.Todas las personas tienen derecho a comportarse libremente en los espacios públicos de la  ciudad  y  a ser  respetadas  en  su  libertad.  Este  derecho  se  ejerce  sobre  la  base  del  respeto  a  la  libertad,  la dignidad  y  los  derechos  reconocidos a  las  demás  personas,  así  como  del  mantenimiento  del  espacio público en condiciones adecuadas para la propia convivencia.

Artículo 4. Deberes generales de convivencia y de civismo.Sin perjuicio de los deberes establecidos en el art. 38 de la Constitución Provincial y especialmente del artículo 12 de la Carta Orgánica Municipal,   todas las personas que están en la ciudad, deben respetar las normas de conducta previstas en el presente Código, como presupuesto básico de convivencia en el espacio público.Nadie puede menoscabar los derechos de las demás personas, ni atentar contra su dignidad o su libertad de acción. Todas las personas se abstendrán particularmente de realizar prácticas abusivas, arbitrarias o discriminatorias que afecten la convivencia ciudadana.Es un deber básico de convivencia ciudadana tratar con respeto, consideración y solidaridad a todas las personas  y   utilizar  correctamente  los  espacios  públicos  de  la  ciudad.   Todas  las  personas   que  se encuentren en la Ciudad de Córdoba tienen el deber de colaborar con las autoridades municipales o sus agentes en la erradicación de las conductas que alteren, perturben o lesionen la convivencia ciudadana.

Título III. Medidas para fomentar la convivencia ciudadana.

Artículo 5. Fomento de la convivencia ciudadana y del civismo.La  Municipalidad  llevará  a  cabo  las  políticas  de  fomento  de  la  convivencia  y  el  civismo que  sean necesarias,  mediante  campañas  informativas,  premios  y  concursos,  mediación de  conflictos,  acuerdos de  colaboración  con  entidades  y  asociaciones  ciudadanas  y  estimulación  de  actitudes  solidarias.  En particular,  se  incluirá  el  estudio  de  la  Carta Orgánica  Municipal  y  de  este  Código  en  las  Escuelas Municipales  y se  promoverán  iniciativas  con  la  participación  del  Consejo  Económico  y  Social  de  la Ciudad.

42

Page 43: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 6. Colaboración con el resto de los municipios del Área Metropolitana.La Municipalidad,  en el  ámbito de sus competencias,   impulsará   la colaboración con el  resto de los municipios comprendidos en el  Área Metropolitana de Córdoba,  a efectos  de coordinar  las  acciones destinadas a promover el cumplimiento, en sus respectivas ciudades, de pautas o estándares mínimos comunes de convivencia y de civismo.

Artículo 7. Acciones de apoyo a las personas afectadas por actos contrarios a la convivencia.La Municipalidad colaborará con las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que se hayan visto afectadas o lesionadas por actuaciones contrarias a la convivencia y al civismo, o por cualquier forma de discriminación, informándoles sobre los medios de defensa de sus derechos e intereses.

Artículo 8. Colaboración de las personas extranjeras en el fomento de la convivencia y el civismo.La Municipalidad promoverá la colaboración de las personas extranjeras en el fomento de la convivencia y el civismo. Cuando la colaboración de la persona extranjera sea de una especial relevancia, podrá hacer constar esta colaboración en el informe correspondiente para la obtención de la nacionalidad argentina.

Artículo 9. Competencia de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas.La Justicia Administrativa Municipal  de Faltas tendrá  a su cargo la aplicación de este Código   y el seguimiento de  la  temática  de  la  convivencia ciudadana, debiendo el Administrador General informar  anualmente   sobre   las   conclusiones   correspondientes   que   serán   presentadas   ante   el   Departamento Ejecutivo Municipal y giradas al Concejo Deliberante  para su conocimiento.

Título IV. Ámbitos de aplicación del Código

Artículo 10. Ámbito territorial y competencial de aplicación. Relación con el procedimiento penal.Este Código se aplicará a las infracciones  cometidas o cuyos efectos se produzcan en la jurisdicción de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.Quedan   excluidas   del   presente   ordenamiento   las   infracciones   relativas   al   régimen   tributario,   las infracciones disciplinarias y las de carácter contractual, salvo disposición especial en contrario.Las disposiciones de la parte general  de este Código serán de aplicación a otras faltas,  en tanto las normas que las regulen no dispongan lo contrario.

Artículo 11. Similitud de términos.El término falta, comprende las denominadas contravenciones e infracciones.

Artículo 12. Aplicación supletoria.Los   principios   generales   del   Código   Penal   serán   de     aplicación   supletoria,   siempre   que   resulten compatibles con el presente.

Artículo 13. Ámbito subjetivo de aplicación.Este  Código  se  aplica  a  las  personas  físicas  y  jurídicas.  No  serán  imputables  los menores de  dieciséis años de edad, sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponda a los padres, tutores o  responsables de su custodia.La culpa es suficiente para que el hecho sea punible, salvo disposición expresa en contrario.Las personas físicas o jurídicas serán sancionadas por las faltas que cometieren quienes actúen  en  su nombre,   representación o   interés,    sin   perjuicio   de    la   responsabilidad personal que les pudiere corresponder.La tentativa no es punible, salvo disposición en contrario.

Artículo 14. Participación.Todos   los   que   intervinieren   en   un   hecho   como   autores,   partícipes,   instigadores,   cómplices   o encubridores, quedarán sometidos a la misma escala de sanciones.

Artículo 15. Aplicación de la norma  más benigna.Cuando con posterioridad a la comisión del hecho, durante el procedimiento o después de dictada la sentencia   o   resolución   condenatoria   entre   en   vigencia   una   ordenanza   más   benigna,   la   sanción   se 

43

Page 44: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015adecuará a la establecida por la nueva norma, quedando firme el cumplimiento parcial de la condena que hubiere tenido lugar.

Artículo 16. Principio de transparencia.Los interesados tienen derecho a conocer los documentos administrativos relacionados con la falta que se   le   imputare,   en   los   términos  de   las  normas   relativas   al   acceso  al   conocimiento  de  documentos públicos.

Título V. De las especies de sanciones    

Artículo 17. Sanciones.Este Código establece las siguientes   sanciones en orden a su gravedad:a) Inhabilitación.b) Clausura c) Revocación    o suspensión del permiso, concesión o habilitación.       d) Multa  e) Decomiso f) Remediación g) Prohibición de concurrencia. h) Trabajo comunitario.   i) Capacitación J) Amonestación o ApercibimientoEn todos los casos, previo a la aplicación de una sanción, el Juez de Faltas podrá solicitar, si lo considera pertinente,   informes a cualquier  dependencia municipal  para mejor  proveer.  Asimismo, en caso que corresponda, notificará al área pertinente la resolución dispuesta para su conocimiento.

Artículo 18. Graduación de las sanciones. Reducción.El  Juez  graduará  las  sanciones  dentro  de  la  escala  prevista  para  cada  falta,  con fundamento claro  y preciso, teniendo en cuenta:a)  la gravedad del hecho;b)  la situación socioeconómica del infractor y la de su grupo familiar;c)  el modo de intervención que haya tenido en el hecho;d)  los antecedentes infraccionales y,e)  el beneficio económico que la comisión de la falta pudiera haberle reportado.Cuando la situación socioeconómica del infractor o las circunstancias que rodearon el hecho punible hicieren   excesiva   la   multa   mínima   aplicable,   el   Tribunal   excepcionalmente,   y   con   fundamento suficiente, podrá reducirla hasta el mínimo legal de la especie.

Artículo 19. Amonestación   o ApercibimientoLa amonestación o apercibimiento  consistirá  en una advertencia  o  llamado de atención que el  Juez labrará  mediante sentencia respectiva y que deberá  ser posteriormente notificado. Será prevista como sanción por única vez y siempre que no mediare reincidencia en la misma falta.

Artículo 20. Multa. La sanción de multa obliga a pagar una suma de dinero a laMunicipalidad de  la Ciudad,  dentro de  la  escala  que en cada caso se establece  no pudiendo nunca superar el monto de quince mil (15000) U.E.M.El   Tribunal   podrá   autorizar   el   pago   de   multas   hasta   en   doce   (12)   cuotas   mensuales,   iguales   y consecutivas,   teniendo en cuenta  la situación socioeconómica del   infractor.  El   número   de   cuotas autorizado  por  el  Tribunal  podrá  ser  ampliado en mas de doce cuotas mediante Resolución fundada del Administrador General de los Tribunales Administrativos de Faltas.La falta de pago en término de la multa, determinará que se emita un certificado que tenga atributo de título ejecutivo.

Artículo 21. Valor de la Multa: Unidad Económica Municipal (U.E.M.). Valor de la Multa: Unidad Económica Municipal (U.E.M.). El valor de la multa se determina para el  presente Código en Unidades Económicas Municipales (U.E.M.), cuyo valor en pesos equivale a quince (15) litros de nafta de menor octanaje, valor surtidor o precio final al público, de la empresa estatal YPF plaza Córdoba.  

44

Page 45: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015La   autoridad   de   aplicación   deberá   publicar   en   el   Boletín   Oficial   y   en   sitio   web   oficial   de   la Municipalidad de Córdoba  el valor de la U.E.M. y sus modificaciones. En su resolución, el Juez establecerá en cantidades de U.E.M. y su equivalente en dinero el monto de la multa computado a la fecha de la comisión del hecho.Dispónese que el siete por ciento (7%) de la totalidad de las sumas recaudadas en concepto de multa,  estipuladas en el presente Código, sean giradas mensualmente a la Administración General de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas a la Cuenta Especial de dicha dependencia, denominada Fondo para el Ordenamiento, Educación y Estímulo de la Convivencia Ciudadana.Los fondos provenientes  de la presente norma serán utilizados prioritariamente para la Educación y Difusión de las normas para la Convivencia, como así también para la adquisición y mantenimiento de equipos, instrumental y desarrollo de nuevas tecnologías.    Artículo 22. Multa. Pago Voluntario.En las faltas que prevean como sanción la multa, el administrado podrá allanarse antes del vencimiento del   término del  emplazamiento para formular  descargo  y optar  por el  pago voluntario,  abonando el sesenta por ciento (60 %) del mínimo de la multa prevista, con más los gastos que se hubieren realizado para lograr su comparendo y cualquier otro gasto en que haya incurrido el Estado. No corresponderá la aplicación de este beneficio cuando: a) la falta prevea sanciones accesorias a la de la multa, y b) en las  faltas relativas al medio ambiente, a establecimientos industriales, a la sanidad, a la seguridad, y a la  venta de  medicamentos o fármacos.

Artículo 23. Decomiso.El  decomiso  podrá   disponerse   en   los   casos  previstos   en   la  norma.   También   en   aquellos   casos   no previstos expresamente, cuando razones de seguridad o   higiene lo hagan necesario, pudiendo en este caso, si así lo estimare el Juez, disponer la realización de pericias.Los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en debido estado, serán decomisados, en cuanto  sean  aprovechables  y puestos  a  disposición del  Departamento  Ejecutivo  Municipal  a   fin  de asignarle su destino, sin derecho a indemnización alguna. En caso contrario, o cuando presente peligro su utilización, se ordenará  su destrucción o inutilización. Ello sin perjuicio de lo que eventualmente disponga el   Ministerio Público Fiscal en caso de que los objetos, mercaderías o enseres decomisados provinieran de actividades ilícitas.

Artículo 24. Clausura.La clausura, como sanción, no podrá exceder del término de ciento ochenta (180) días. En los casos en que se dispusiera clausura por razones de seguridad, salubridad, higiene, moralidad o interés general, ésta subsistirá mientras no desaparecieren los motivos que la determinaron. Cuando quien peticionare ante el Juez el levantamiento no fuere el titular registral del inmueble en donde se dispuso la medida,  deberá acreditar el instrumento legal que lo legitima.

Artículo 25. Inhabilitación.La inhabilitación   podrá  ser permanente o transitoria. Esta última no podrá  exceder del término que disponga cada infracción en particular.

Artículo 26. Revocación o suspensión del permiso, concesión o habilitación.La revocación de un permiso, concesión o habilitación será  dispuesta por el  Juez  de Faltas  ante  la comisión de una contravención que amerite esta sanción.

Artículo 27. Prohibición de concurrencia.La sanción de prohibición de concurrencia consistirá en la interdicción temporal impuesta por el Juez al contraventor  de   las  normas de  convivencia,  autor  de peleas,  agresiones  o  insultos  proferidos  en un establecimiento habilitado al uso público.La interdicción para concurrir a establecimientos donde hubiere protagonizado el incidente que diere origen a la sanción tendrá un mínimo de siete (7) días y un máximo de seis (6) meses.La violación a la sanción de prohibición de concurrencia dará lugar a la aplicación de multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.Para el caso de que el  titular o responsable del establecimiento resulte partícipe en los términos del artículo 14 del presente Código, de la violación impuesta por el Juez, será considerado solidario en el pago de la multa con más una accesoria de clausura de siete (7) a treinta (30) días.

45

Page 46: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015El Juez podrá aplicar la presente sanción en todos los casos en donde se encuentren comprometidos la seguridad, salubridad, moralidad e interés  general  de la ciudadanía,  o se encontraren vulnerados los principios de este Código.

Artículo 28. Capacitación o trabajo comunitario.La  capacitación  y   el   trabajo   comunitario   son   sanciones  que   se   establecen  cuando   la  norma  así   lo determine. La capacitación, en caso de tratarse de menores de edad, deberá consistir en tratamiento o taller   de   Psicoeducación,   el   cual   se   realizará   en   las   Instituciones   que   determine   el   Departamento Ejecutivo   Municipal   .El   Departamento   Ejecutivo   Municipal   reglamentará   su   implementación.   No obstante ello,     la  autoridad de aplicación del  presente  Código podrá,   luego de  receptar  un  informe socioeconómico que acredite una severa dificultad para afrontar el  pago   de   la   multa,   ordenar   en sustitución esta sanción.Asimismo esta sanción podrá ser impuesta de manera complementaria a  cualquier otra cuando el Juez lo estime pertinente.

Artículo 29. Remediación.En   cuestiones   ambientales,   El   Juez   de   Faltas   podrá   disponer     la   sanción   de remediación a la  persona física o jurídica responsable de un evento de contaminación, debiendo éstas tomar todas las medidas y recaudos necesarios para eliminar o minimizar el daño determinado al ambiente, restituyendo las   cosas   a   su   estado   anterior   o   adecuándolas   de   manera   que   pierdan   su   carácter   peligroso   o contaminante cuando ello resulte factible y dentro del termino que se le fije, sin perjuicio de la sanción que le pudiere corresponder. El Juez, excepcionalmente, y con fundamento suficiente podrá  reducir  la sanción   hasta   el   mínimo   legal   de   la   especie   que   le   pudiere corresponder, cuando ello resulte conveniente al interés público.

Artículo 30. Reincidencia.El condenado por una contravención que cometiere la misma infracción en el término de un año a contar desde la condena, sufrirá la sanción correspondiente a la nueva falta cometida duplicada en el mínimo y en el máximo.Transcurridos dos años de recaída la sentencia condenatoria sin que el  infractor  haya cometido otra falta,el registro de aquella caducará. En estos casos, los registros caducos no podrán hacerse constar en los certificados de antecedentes.

Artículo 31. Reincidencia en el transporte de pasajeros en autos de alquiler con chofer.La primera infracción será  sancionada con el monto mínimo previsto, incrementándose en   caso   de reincidencia  en  un  cien  por  ciento  (100%)  hasta  alcanzar  el  máximo establecido por la escala, de  acuerdo     a   las   normas   establecidas   en   la   Ordenanza   Nº   10.270,   sus   modificatorias   y/o   la   que   la reemplace.

Artículo 32. Reincidencia en las infracciones de tránsito.La primera   infracción  será   sancionada  con  el  monto  mínimo previsto,   incrementándose  en  caso  de reincidencia en un cincuenta por ciento (50%) del mínimo hasta alcanzar el máximo establecido por la escala.

Artículo 33. Concurso ideal de infracciones Cuando una conducta cayere bajo más de una falta se aplicará solamente la más gravosa.

Artículo 34. Concurso real de infracciones de igual especieCuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena divisible, la   sanción   a   imponerse   tendrá   como   mínimo   mayor   y   como   máximo   la   suma   de   los   máximos correspondientes a los diversos hechos.Sin embargo, esta suma no podrá exceder el máximo legal de la especie de sanción de que se trata.Las sanciones no divisibles que correspondieren se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el primer párrafo.­

Artículo 35. Concurso real de infracciones de diversa especie

46

Page 47: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas divisibles de diversa especie, se aplicará la sanción mas gravosa teniendo en cuenta el orden del articulo 17, duplicada en su mínimo y en su máximo.Sin embargo, esta suma no podrá exceder el máximo legal de la especie de sanción de que se trata. Las sanciones no divisibles que correspondieren se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el primer párrafo.­ 

Artículo 36 . Extinción de la acción y la pena.La acción y la pena se extinguen:a) Por muerte del imputado o condenado;b) Por la prescripción;c) Por el pago voluntario de la multa;d) Por el cumplimiento de la sanción.

Artículo 37. Prescripción.La acción prescribe a los dos (2) años de cometida la falta, salvo en los casos previstos en los artículos 186 y 202, en los que la prescripción comenzará a correr desde la constatación de la falta.La sanción prescribe a los cuatro (4) años de quedar firme la sentencia.En las faltas contra el medio ambiente, será de aplicación lo que disponga la legislación de fondo.

Artículo 38. Suspensión de la prescripción de la acción.Se   suspende la   prescripción de   la   acción en   los   casos para   cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas en sede administrativa.

Artículo 39. Interrupción de la prescripción de la acción.Se interrumpe la prescripción de la acción por la comisión de una nueva falta o por la tramitación de una causa por ante los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas.

Artículo 40. Interrupción de la prescripción de la sanción.Se interrumpe la prescripción de la sanción por la comisión de una nueva falta, por el inicio del trámite judicial para lograr el cumplimiento de una sentencia condenatoria y cuando mediare instancia judicial en lo contencioso administrativo.

Libro Segundo. “Parte especial; de las sanciones.”

Título I. “Faltas en establecimientos comerciales, industriales y de servicios.” Capítulo I. Disposiciones Generales.

Artículo   41.   La inexistencia, caducidad o vencimiento de habilitación, autorización o permiso para realizar  cualquier  actividad sometida a control  municipal,  será  sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M.Si   la   actividad   está   sujeta   al   procedimiento   de   Evaluación   de   Impacto   Ambiental (E.I.A.), la multa será de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M.El Juez dispondrá además, la clausura del o los locales donde se desarrolla la actividad en infracción, hasta tanto se otorgue la correspondiente habilitación municipal.

Artículo 42. El que no cumpliere o modificare las condiciones para las que fue habilitado, autorizado u otorgado el permiso, será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá disponer además la clausura del local hasta tanto regularice la situación.

Artículo 43. El que no exhibiere la habilitación, autorización o permiso y/o la demás documentación exigible, cuando le sea requerida, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 44.  El que infringiere las normas sobre seguridad, higiene y salubridad en la realización de   la actividad para la que hubiere sido habilitado, será sancionado con multa de diez (10) a doscientas (200) U.E.M. El Juez podrá    disponer  la  clausura  del  o de los  locales  y el  decomiso de  los productos  y  mercaderías en infracción.

47

Page 48: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 45. El que infringiere las normas sobre luces, sonidos, ruidos, vibraciones, emanación de gases, malos olores, que afecte al ámbito vecino será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá disponer la clausura del establecimiento.

Artículo  46.   El   que  infringiere   las   normas  de   seguridad  contra   incendios   será sancionado con multa de diez (10) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento, la que se mantendrá hasta que se regularice la infracción. Para la graduación de la sanción, además de las pautas previstas en artículo 18, el Juez deberá  tener en cuenta, la superficie del establecimiento, la actividad desarrollada, la concurrencia y permanencia de personas en el mismo y sus condiciones.

Artículo 47. El que impida la libre circulación y permanencia de perros de asistencia en compañía del usuario, en espacios públicos o privados de acceso al público, o en el transporte público de pasajeros, será pasible de una multa de siete (7) a treinta (30) U.E.M. Igual sanción se aplicará a quien pretenda cobrar diferencias dinerarias por el ingreso o permanencia del perro en los lugares antes mencionados.

Artículo 48. El monto de las multas  que se  tratan en el  presente capítulo se duplicará  cuando sean cometidas   por   establecimientos   industriales,   supermercados,   hipermercados,   almacenes   mayoristas, shopping center y grandes superficies comerciales.­

Capítulo II. Protección alimentaria, sanitaria y bromatológica.

Artículo  49.      El  productor   frutihortícola  y/o  quien   resultare   responsable,   sea  persona/s   físicas  y/o jurídicas, que aplicare a sus productos o subproductos de origen vegetal, agroquímicos fitosanitarios o productos biológicos prohibidos, o no autorizados, o que estándolo, no observen los períodos de carencia especificado,     serán   sancionados   con  una  multa   de   cien   (100)   a   quinientas   (500)   U.E.M.  El     que comercializare   o   distribuyere productos de   origen   vegetal   en   inobservancia de   los períodos de carencia indicados para el referido producto y el que inobservare los niveles guía de riesgo permitido, establecidos por la Resolución 256/03 del S.E.N.A.S.A., sus modificatorias, y/o las que en el futuro se dicten por la Autoridad de Aplicación en materia de agroquímicos fitosanitarios o productos biológicos, será sancionado con una multa de doscientos (200) a mil (1000) U.E.M.

Artículo 50. El que violare las normas sobre desinfección y/o prevención y o eliminación de agentes transmisores, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer además la clausura del o de los locales en infracción hasta tanto cese la misma.­También   sufrirá   igual sanción   el   que   infringiere    las   normas   sobre   lavado   y desinfección de utensilios, vajillas u otros elementos, como así también el que infringiere las normas de prohibición de la reutilización de vajillas, cubiertos u otro elemento destinado al servicio de gastronomía y provisión de alimentos, que por su naturaleza hayan sido concebidos como descartables para un solo uso.

Artículo 51. El que infringiere las normas sobre seguridad, higiene y salubridad de los locales donde se  elaboraren, fraccionaren, depositaren, distribuyeren, transportaren, manipularen, envasaren, expendieren o exhibieren productos alimenticios, bebidas o materias primas, o donde se realicen otras actividades vinculadas con los mismos, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. Incurrirá en idéntica sanción el que realizare las actividades arriba descriptas en contravención a las normas de protección sanitaria, bromatológicas e higiénicas.El Juez podrá disponer la clausura de los locales y el decomiso de los productos o mercaderías que allí se encuentren.­

Artículo   52.   Quienes     tuvieren,   depositaren,   expusieren,   elaboraren,   fraccionaren,   expendieren, distribuyeren, transportaren, manipularen o envasaren alimentos, bebidas o sus materias primas que no estuvieren   aprobados   o   carecieren   de   sellos,   precintos,   elementos   de   identificación   o   rótulos reglamentarios, serán sancionados solidariamente con multa de veinte (20) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería existente. Idéntica sanción se establece para el caso de que se  tratare  de productos  medicinales  o con supuestas  cualidades  curativas  de expendio al  público en negocios de herboristerías o similares.­

Artículo   53.   El   que   tuviere,   depositare,   expusiere,   elaborare,   fraccionare,   expendiere,   distribuyere, transportare, manipulare o  envasare alimentos, bebidas o  sus materias primas alteradas, deterioradas en 

48

Page 49: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015su composición  intrínseca  o vencidas,  será   sancionado con multa de veinte  (20) a   trescientas   (300) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería.­Idéntica sanción será aplicable al que tuviere, depositare, expusiere, elaborare, fraccionare, expendiere, distribuyere, transportare, manipulare, o envasare alimentos, bebidas o sus materias primas adulteradas,  falsificadas, prohibidas o producidas con sistemas, métodos o materias primas no autorizadas o que de cualquier manera se hallare en infracción o fraude bromatológico. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería y la clausura del local o locales donde se cometa la infracción.­

Artículo   54.   Quienes   introdujeren,   transportaren,   distribuyeren,   tuvieren,   depositaren,   fraccionaren, expusieren, expendieren o elaboraren carnes, productos o subproductos de origen animal, que carecieren de los correspondientes sellados, rótulos, obleas, certificados, facturas y demás documentación exigida por la legislación vigente, serán solidariamente sancionados con multa de veinte (20) a trescientas (300) U.E.M., y se dispondrá el decomiso de la mercadería. El   Juez podrá además disponer la clausura del establecimiento.

Artículo 55. El  que no acreditare  en legal forma la procedencia de las carnes, productos y subproductos de  origen  animal,  será   sancionado con multa de  treinta   (30) a   trescientas       (300)   U.E.M.   Previo  decomiso   de   la   mercadería,  se   remitirán  los antecedentes al Ministerio Público Fiscal.

Artículo 56. En los supuestos en que las infracciones establecidas en  los artículos 50, 51,52,53,54,55,56 y 57 fueran cometidas en o por Supermercados, Hipermercados, y Almacenes Mayoristas, se triplicará el monto de la multa.

Artículo 57. El que vendiere, tuviere, guardare, cuidare o introdujere animales para consumo humano en infracción a las normas sanitarias, de higiene o de seguridad vigentes, o las que regulan la tenencia de los mismos, será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 58. Quienes fabricaren, distribuyeren y/o comercializaren productos que contengan fibras de amianto  o   asbesto,  en   cualquiera  de   sus   formas  y  no  cuenten  con   la  etiqueta   identificatoria,   serán sancionados con multa de cincuenta (50) a doscientas (200) U.E.M.. El Juez podrá disponer, además, el decomiso de la mercadería y la clausura del establecimiento.­

Artículo   59   El   que   infringiere   las   normas   sobre   uso   y/o   condiciones   higiénicas   de   vestimentas reglamentarias, serán sancionados con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 60 El que infringiere las normas sobre documentación sanitaria exigible, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo   61.   El   que   infringiere   las   normas   sobre   higiene   en   instalaciones,   artefactos   y   accesorios sanitarios,   será   sancionado con multa  de  quince  (15)  a  cuarenta  (40)  U.E.M..  El   Juez  dispondrá   la clausura del establecimiento por un término mínimo de veinticuatro (24) horas.

Capítulo III. Prevención, protección y tutela de menores. Salubridad.

Artículo 62. Prohíbese el consumo de bebidas alcohólicas,   y/o sustancias prohibidas para el consumo por parte de menores de dieciocho (18) años de edad, bajo las condiciones y en los lugares establecidos en el artículo siguiente.La infracción será sancionada con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. La infracción se considerará cometida por  los titulares o dependientes de los establecimientos,  aunque aduzcan que los consumidores han ingresado con ellas en su poder o que no han sido expedidas en el local. La sola presencia de un menor de dieciocho (18) años en lugares habilitados para mayores de edad, determinará, en caso de consumo de alcohol por parte del mismo, la responsabilidad objetiva del titular de la actividad en carácter de facilitación a la ingesta. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por  un   término  mínimo  de   siete   (7)  días   y  máximo   de   60  días.   En  caso   de   reincidencia,   el   Juez dispondrá ,además, la clausura por un plazo mínimo de quince (15) días y un máximo de ciento veinte (120) días. En el caso de una segunda reincidencia, el Juez dispondrá además , la clausura por un plazo mínimo de treinta (30) días y un máximo de ciento ochenta (180) días. Si lo considera pertinente el Juez podrá también disponer la revocación del permiso concedido.

49

Page 50: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Si el establecimiento estuviese clausurado o no se encontrare debidamente habilitado, la pena de multa se duplicará y no podrá habilitarse ni disponerse el cese de la clausura por un plazo de ciento ochenta (180) días.En  todos   los  casos,   el   Juez  podrá   disponer   la   inhabilitación  para   ejercer   la  misma actividad  en  el  establecimiento por un término de hasta dos (2) años si así lo estimare pertinente.

Artículo 63. El que instigare al consumo o suministrare a título gratuito u oneroso, bebidas alcohólicas, y/o sustancias prohibidas para el consumo a menores que no hubieren cumplido los dieciocho (18) años de edad,  aunque estén acompañados de sus padres,   tutores  o personas mayores de edad durante  las veinticuatro (24) horas del día, en todo lugar público o privado de acceso al público en general, tales como bares, confiterías, quioscos, clubes y negocios similares, sean de carácter permanente o transitorio, serán   sancionados  con  multa  de  diez   (10)   a   cien   (100)  U.E.M.  Cuando   la   falta   fuera  cometida   en discotecas,  clubes  nocturnos  o eventos  bailables  el  mínimo será  de cincuenta   (50) y el  máximo de quinientas (500) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término mínimo de siete (7) días y máximo de sesenta (60) días. En caso de reincidencia,además de la multa el juez dispondrá la clausura por un plazo mínimo de quince (15) días y un máximo de ciento veinte (120) días. En el caso de una segunda reincidencia, además de la multa el juez dispondrá la clausura por un plazo mínimo de sesenta (60) días y un máximo de ciento ochenta (180) días. El juez podrá disponer asimismo la revocación del permiso concedidoSi el establecimiento estuviese clausurado o no se encontrare debidamente habilitado, la    pena de multa  se duplicará y no podrá habilitarse ni disponerse el cese de la clausura por  un plazo de  ciento ochenta  (180) días.En todos los casos, el Juez podrá  disponer la existencia de causales de inhabilitación para ejercer la misma actividad en el establecimiento por un término de hasta dos (2) años.

Artículo 64. En los supuestos previstos en los artículos 62 y 63 el Juez deberá  aplicar la sanción de capacitación   al menor infractor . En caso de incumplimiento de la sanción se aplicará  una multa de (quince) 15 U.E.M  al responsable legal.

Artículo 65. El que   consumiere bebidas alcohólicas en la vía pública, con excepción de los lugares habilitados para tales efectos, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. 

Artículo 66. En todo local habilitado para la venta de bebidas alcohólicas, ya sea para su consumo en el mismo local o fuera del mismo, deberá colocarse en lugar visible copia  de  los  artículos  pertinentes,  que   regulan    la   comercialización   y   consumo   de bebidas alcohólicas.  El  incumplimiento de esta disposición será sancionado con multa de cinco (5) a diez (10) U.E.M.

Artículo 67. El que   suministrare entre las cero (00.00) y las nueve (09.00) horas, a título gratuito u oneroso bebidas alcohólicas,  con excepción de bares,  confiterías  y restaurantes  donde la prohibición regirá  para  el  suministro y/o consumo desde  las   cinco (05.00) hasta  las    diez     (10.00) horas,  será sancionado  con  multa  de  veinte   (20)  a  doscientas   (200)  U.E.M.  El   Juez  dispondrá   la   clausura  del establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días.

Artículo 68. Prohibiese el consumo  de bebidas alcohólicas en los locales que desarrollen cualquier tipo de actividad comercial dentro del predio de estaciones de servicios que expendan combustibles, y demás comercios   no   habilitados   expresamente   para   la   comercialización   de   bebidas   alcohólicas.   El   que infringiere las prohibiciones contenidas en el presente artículo será pasible de multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un plazo mínimo de siete (7) días y un máximo de sesenta (60) días pudiendo en su caso disponer la revocación o caducidad del permiso concedido o la inhabilitación del establecimiento por un término de hasta dos años.

Artículo 69. Prohíbese el consumo de bebidas alcohólicas al que se trasladare en cualquier medio de transporte público.El que infringiere las disposiciones del presente artículo, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30)  U.E.M.  si  se   trasladare  como pasajero;  y  de diez   (10) a  sesenta  (60)  U.E.M. si  se   tratare  del  conductor  de  cualquier  medio  o  unidad    de   transporte  público  o el  que  suministrare  o  facilitare  el consumo de bebidas alcohólicas a sus pasajeros.

50

Page 51: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 70. El que promoviere y/o realizare cualquier tipo de evento en el que para su participación se requiera  el  consumo de  bebidas  alcohólicas  o   cuya   recompensa,  gratificación    o     premio     sea     la facilitación  o  el  estímulo  al  consumo  de  bebidas alcohólicas, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un plazo mínimo de quince (15) días.

Artículo 71. En los casos de comercialización y consumo de bebidas alcohólicas del presente capítulo, la Autoridad   de   Aplicación   y   Control   podrá   disponer   la   clausura   preventiva   del   establecimiento, intervención y secuestro de la mercadería que se expendiere  o que se encontrare  en condiciones de ser comercializada en violación a las disposiciones vigentes. El Juez podrá  disponer la revocación de la habilitación municipal del establecimiento  infractor en caso de reincidencia y   teniendo   en   cuenta   la  gravedad   de   los   hechos.   En   aquellos establecimientos no habilitados para el expendio de bebidas  alcohólicas,  además  de  las sanciones   previstas    en    la     legislación   vigente,    se   procederá    a     la intervención  y/o secuestro de la mercadería en el mismo acto de constatación de la infracción. 

Artículo 72. El que vendiere tabaco en cualquiera de sus formas de comercialización   a menores de dieciocho (18) años de edad, en todo local habilitado que incluya estos productos en su oferta al público, será sancionado con multa de:a) El primer hecho: multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta diez (10) días.b) La primera reincidencia: multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M.. El Juez podrá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta veinte (20) días.c) La segunda reincidencia: multa de nueve (9) a cuarenta y cinco (45) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.En todos los casos el Juez podrá disponer  la revocación del permiso concedido.

Articulo  73   El titular de un bar artístico y cultural, salón de espectáculos, pista de baile, resto­pub con espectáculo o baile, peña y tanguería, club nocturno,discoteca, con funcionamiento de disco bar, salón de uso múltiples de hoteles y centros comerciales, salón de fiestas, bar con bowling, mesas de billar, pool,  tejo y/o metegoles, video bar y estación de servicio que no contare para su venta con preservativos de marcas autorizadas, será sancionado con una multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M

Artículo   74.   El   titular   o   responsable   de   todo  comercio,   firma  o   empresa,   cuyo   ramo   de   actividad principal o accesoria sea la de realizar trabajos de tatuajes cruentos, de tipo transitorios o permanentes  sobre la piel de las personas, o perforaciones en distintas partes del cuerpo humano, que infringiera las normas sobre materiales descartables y esterilización, seguridad y salubridad, será sancionado con multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local, hasta tanto desaparezcan los motivos que provocaron   la   sanción.  Cuando  la actividad  en  infracción   fuera  desarrollada  en   la  vía pública se dispondrá, además, el decomiso de los elementos utilizados para cometer la infracción.

Artículo   75.   El   titular   o   responsable   del   local,   destinado   a   la   realización   de   actividades   físicas, recreativas, deportivas o gimnásticas que no cuente con un profesional con título habilitante y/o falta de certificados de aptitud médica de los concurrentes, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local hasta tanto se cumplan los requisitos exigidos.

Artículo 76. El que reciclare y/o esterilizare material  descartable de uso médico y paramédico,  será sancionado  con  multa  de   cien   (100)   a  quinientos   (500).  El   Juez  dispondrá   la   clausura  del   local  o establecimiento   y   el   decomiso   de   los   elementos   en     infracción.   La   misma   sanción   tendrá   el   que introdujere   y/o   comercializare   materiales   descartables   de   uso   médico   reciclados   dentro   del   ejido municipal.

Artículo 77 El que fumare en lugares cerrados de acceso público y demás espacios en los que rija la prohibición de hacerlo, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 78. El titular de actividad que se desarrolle en lugar de acceso público que omitiere colocar en sus espacios cerrados la cartelería que comunique la prohibición de fumar, será pasible de una multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

51

Page 52: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 79. El titular o responsable de actividad que se desarrolle en lugar de acceso público en el que se constatare la presencia de una o más personas fumando en sus espacios cerrados, será pasible de las siguientes sanciones:a) Ante el primer hecho, con multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. b) En caso de primera reincidencia: multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta diez (10) días.c)  La segunda reincidencia: multa de nueve (9) a cuarenta y cinco (45) U.E.M. El Juez deberá disponer, además, la clausura del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.En todos los casos el Juez podrá disponer la revocación  del permiso concedido o la inhabilitación del establecimiento por un término de hasta dos años.

Artículo 80. El que comercializare sin la debida habilitación o distribuyere a título gratuito u oneroso, productos denominados pegamentos o adhesivos que contienen en su composición química el solvente “tolueno” y/o sus  derivados  y/o sustitutos  aptos  para  provocar  daños o alteraciones  a  la  salud  será sancionado con multa de:a)  El  primer  hecho:  multa  de  veinte   (20)  a   setenta   (70)  U.E.M.  El   Juez  dispondrá   la  clausura  del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.­b) En la primera reincidencia la multa se duplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta sesenta (60) días.­c)  La segunda reincidencia: la multa se triplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta noventa (90) días.­En todos los casos, el Juez procederá  al decomiso de los productos en infracción y podrá disponer la inhabilitación del establecimiento por un término de hasta dos (2) años.

Artículo   81.   El   negocio   o   empresa   que   infringiere   la   normativa   vigente   sobre utilización de equipos generadores de radiaciones ultravioletas (UV), será pasible de las siguientes sanciones:a)  El  primer  hecho:  multa  de  veinte   (20)  a   setenta   (70)  U.E.M.  El   Juez  dispondrá   la  clausura  del establecimiento por un término de hasta treinta (30) días.­b) En la primera reincidencia la multa se duplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta sesenta (60) días.­c)  La segunda reincidencia: la multa se triplica. El Juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término de hasta noventa (90) días.­En todos los casos, el Juez procederá  al decomiso de los equipos   en infracción y podrá  disponer la inhabilitación del establecimiento por un término de hasta dos (2) años.

Capítulo IV. Contravenciones en materia de seguridad urbana.

Artículo 82. La omisión o violación  a las normas que regulan la habilitación de Guarderías Infantiles y Hogares   Geriátricos   será   sancionada   con   multa   de   veinte   (20)   a   doscientas   (200)   U.E.M.   El   Juez dispondrá la clausura preventiva del establecimiento hasta tanto obtenga la correspondiente habilitación, permiso o autorización municipal. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción. 

Artículo   83.   Los   establecimientos   habilitados   que   incurran   en   la   violación   a   las   normas   de funcionamiento   serán   sancionados   con   multa   de   veinte   (20)   a   cien   (100)   U.E.M.  Atendiendo   a   la gravedad de la falta, el Juez podrá disponer la clausura del establecimiento hasta un máximo de noventa (90) días.En el caso de clausura por períodos prolongados, que pudieran poner en riesgo  la integridad física o la salud de las personas, el Juez procederá a la inmediata notificación a la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad  y al  Ministerio  de  Salud  de   la  Provincia  a  efectos  de   tomar   la   intervención  que  les compete.

Artículo 84. El titular de una playa de estacionamiento pública por hora que careciera de autorización, permiso o habilitación para la realización de la actividad, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200)U.E.M.El  Juez  dispondrá, además,  la  clausura  del  local  o  locales  donde  se  desarrolla  la actividad en  infracción, hasta tanto obtenga la correspondiente autorización, permiso o habilitación municipal.­

52

Page 53: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 85. El titular de garajes, parques de automotores o playas privadas de estacionamiento   que careciera     de     autorización,    permiso   o     habilitación   para      la realización de la actividad,  será sancionado con multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. El Juez dispondrá,  además, la clausura   del   establecimiento   donde   se   desarrolla   la   actividad  en   infracción,  hasta   tanto   obtenga   la correspondiente  autorización,  permiso o habilitación municipal,  pudiendo simultáneamente  disponer, además, la clausura del local como sanción.

Artículo   86.   El   titular   de   playas   de   estacionamiento   públicas,   privadas,   garajes   o parques de  automotores que infringiere las normas que regulan su funcionamiento, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.. En caso de reincidencia, el Juez dispondrá, además, la clausura del local  hasta un plazo máximo de treinta (30) días.­

Artículo 87.  El propietario o los propietarios de edificios:a) que no cumpliere con la inscripción en el Registro de Medios de Circulación Mecánica Estacionaria o la habilitación de dichas instalaciones en las forma requerida por la normativa vigente, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura preventiva de la instalación.b) que no acrediten la vigencia de la Certificación de Aptitud Técnica de las Instalaciones, registrada en el Libro de Inspecciones por el Representante Técnico del Conservador de las mismas, inscripto en el Registro de Conservadores instrumentado, será sancionado con multa de siete (7) a setenta (70) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de la instalación hasta que se certifique su aptitud de funcionamiento.­c) que permitiere el funcionamiento de instalaciones de Medios de Circulación Mecánica Estacionaria, cuyo servicio se encuentre interrumpido por el Conservador de las mismas, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200)U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de las instalaciones hasta tanto se certifique su aptitud de funcionamiento.­d)   Los   conservadores   de   Instalaciones   de   Medios   de   Circulación   Mecánica   Estacionaria   que   no cumplimentaren con lo establecido en la normativa vigente, serán sancionados con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo  88.  El  propietario  o  los  propietarios  de  edificios   residenciales  de  viviendas  colectivas  con medios comunes de evacuación y de edificios de uso colectivo y/o acceso público que no cuenten con instalaciones de seguridad o contra incendios y/o Certificado de Inspección Final de la Dirección de Bomberos de la Provincia de Córdoba, serán sancionados con multa, cuyo mínimo se fija en cien (100) y cuyo máximo en mil (1000) U.E.M.

Artículo 89.El propietario o los propietarios  de edificios residenciales de viviendas colectivas o edificios de uso colectivo y/o de acceso  público que viole la obligación de desinfección  , higiene, limpieza de tanques y cisternas de agua o demás documentación exigible cuando le sea requerida será sancionado con una multa de cincuenta (50) a doscientas (200) U.E.M. 

Artículo   90.   El   que   infringiere   las   normas   que   regulan   el   expendio   almacenaje   y   transporte   de combustibles, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura y/o inhabilitación del local, depósitos y medios de transporte en infracción.

Artículo  91  El  que  violare   la  obligación  impuesta  por  el  Art.  1º  de   la  Ordenanza  Nº  10.459,   será sancionado con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.

Capítulo V. Espectáculos públicos, locales de alquiler de computadoras y natatorios.

Artículo 92. El que desarrollare  cualquier actividad de espectáculo público sometida a control municipal y  careciere  de   autorización,  permiso  o  habilitación   será   sancionado  con  multa  de   cincuenta   (50)   a quinientos (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local   donde   se   desarrolla   tal   actividad, hasta  tanto  obtenga  la  correspondiente autorización, permiso o habilitación municipal. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción.La misma sanción se aplicará  a quien hubiere modificado sin autorización municipal las condiciones bajo las cuales fue habilitado.La misma sanción y clausura será aplicable a los natatorios sometidos a control municipal.

53

Page 54: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 93. El que no hubiere renovado en término el permiso, autorización o habilitación municipal que se refiere el artículo anterior será sancionado con una multa de veinticinco (25) a trescientas (300) U.E.M.

Artículo   94.   El   que   no   exhibiere   la   autorización,   permiso,   habilitación   municipal   o   toda   otra documentación exigible cuando le sea requerida, será sancionado con multa de diez (10) a setenta (70) U.E.M.

Artículo 95. El que infringiere  las normas sobre seguridad,  higiene y/o salubridad en natatorios y/o locales o predios o en la vía pública, como consecuencias del desarrollo de actividades de espectáculos públicos, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura   del   local   o   instalaciones   en   infracción,   hasta   tanto   desaparezcan   los   motivos   que   la determinaron. El Juez podrá disponer además, la clausura del local como sanción.

Artículo 96.   El que infringiendo las normas sobre luces, sonidos, ruidos, vibraciones, gases y malos olores que afecte al ámbito vecino, en el desarrollo de una actividad de espectáculo público, gimnasio y/o natatorio, será sancionado con multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M.. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones hasta tanto cesen los motivos que dieron origen a la misma.

Artículo 97. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación o permiso para la realización del mismo, que infringiere las normas que regulan el horario de funcionamiento será sancionado con una multa de cincuenta (50) a  doscientas (200) U.E.M. El  Juez dispondrá la  clausura del  local, establecimiento o instalaciones.

Artículo 98. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación o permiso para la realización del mismo, que infringiere las normas que regulan condiciones generales de admisión será  condenado a la realización de trabajo comunitario y sancionado con una multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M. La multa se duplicará en caso de no cumplir con el trabajo comunitario. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones por un plazo mínimo de quince  (15) días y hasta un máximo de ciento ochenta (180) días.

Artículo 99. El titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos y/o el titular de la habilitación o permiso para la realización del mismo, que infringiere las normas que regulan la presencia de menores,  será  sancionado con una multa de cincuenta (50) a cuatrocientas  (400) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local, establecimiento o instalaciones por un plazo mínimo de 15 días.

Artículo   100.   El   que   cometiere   cualquier   otra  violación   a   las  normas   que   regulan   la   actividad  de espectáculos públicos , gimnasios y/o natatorios que no esté contemplada en el presente capítulo, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá además, disponer la clausura del establecimiento.­

Artículo 101.  El que  infringiere   la  normativa que regula  la  habilitación y el   funcionamiento  de  los locales comerciales que prestan el servicio de alquiler de computadoras por hora o fracción de tiempo, o bajo cualquier otra modalidad, para el uso del público concurrente al local, será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, la clausura del local como sanción.­

Capítulo VI. Faltas en la venta de medicamentos o fármacos.

Artículo 102. El que comercializare o exhibiere medicamentos o fármacos,  aún los denominados de “venta libre”, en todo establecimiento que no posea la correspondiente habilitación o autorización del Organismo Jurisdiccional  competente,   será   sancionado con multa  de  veinte   (20)  a  doscientas   (200) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local y procederá al decomiso de los medicamentos o fármacos.

Artículo   103.   El   que   introdujere,   transportare,   distribuyere,   depositare,   fraccionare,     expusiere,  expendiere  o  elaborare  medicamentos  o  fármacos,  aún  los denominados de “venta libre” sin contar con la debida habilitación municipal y de la autoridad de aplicación, será sancionado con multa de veinte 

54

Page 55: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015(20) a doscientas (200) U.E.M.  .  El  Juez  dispondrá la  clausura  del  establecimiento  y  el  decomiso de  los fármacos y medicamentos en infracción.

Artículo   104.   El   que   comercializare,   distribuyere o   exhibiere   zooterápicos   que   se encontraren deteriorados en su composición intrínseca, estuvieren vencidos o no contare con la autorización de la autoridad sanitaria competente y de un asesor técnico médico veterinario matriculado, será sancionado con multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez dispondrá el decomiso de la mercadería en infracción y la clausura del local.

Artículo  105.  El  que   comercializare  o   expendiere  medicamentos,   fármacos  o   zooterápicos     sin     la correspondiente  receta  de  un  profesional  matriculado,  será sancionado con una multa de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura del local por una plazo mínimo de 7 días.

Capítulo VII. Fabricación, comercialización, acopio y uso de pirotecnia. 

Artículo   106.   El   que   usare   en   forma   particular,   fabricare,   tuviere,   guardare,   acopiare,   exhibiere, manipulare,   depositare,   circulare,   transportare,   vendiere   y/o   comercializare   de   cualquier   forma   a mayoristas o minoristas elementos de pirotecnia, cohetería y todo otro producto destinado a provocar efectos visuales o auditivos mediante detonación, deflagración, combustión o explosión o cualquier otro análogo en que se utilice pólvora o compuesto químico que por si solo o mezclado con otro pueda ser  inflamable   será   sancionado   con  una   multa   de   doscientas   (200)   a   quinientas   (500)   U.E.M.   El   Juez dispondrá la clausura de los locales o establecimientos y el decomiso de la mercadería e instrumentos utilizados para su fabricación. 

Artículo  107.   Quedan  exceptuados  del   artículo   anterior   los   artificios  pirotécnicos     para   señales  de auxilio, emergencias naúticas, uso de las Fuerzas Armadas de Seguridad y/o Defensa Civil y los de uso  profesional siempre que sean utilizados en ejercicio de las funciones o para la finalidad que hayan sido establecidos   y   sean   operados   con   autorización   de   la   Autoridad   Municipal   a   través   de   personal especializado.

Artículo 108. El grupo de personas, organizaciones políticas, sociales, civiles, sindicales y/o de cualquier otra naturaleza que utilicen en actividades masivas en la vía pública los elementos de pirotecnia y /o cohetería especificados en el artículo 106 del presente serán sancionados  con multa de cincuenta (50) a mil (1000) U.E.M.

Título Segundo. Faltas al tránsito.

Capítulo I. Faltas al tránsito con vehículos automotor  Sección primera. Documentación del vehículo

Artículo 109. El que condujere o estacionare en la vía pública:

a) Todo vehículo que por sus características de fabricación no sea apto para circular en la  vía  pública y/o   no  se   encontrare  debidamente  homologado  por   la   autoridad competente será sancionado con multa de  treinta (30) a sesenta  (60)  U.E.M.b)Todo vehículo  no patentado, de acuerdo a las normas vigentes, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.c) Con documentación o permiso de circulación vencido, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.d) Todo vehículo  sin portar o  exhibir cualquier  documentación exigida  cuando  fuere requerida, será sancionado con multa de dos (2) a seis (6) U.E.M.

Artículo 110. El que no exhibiere la documentación  exigible a los vehículos automotores de cualquier tipo, categoría y peso que utilicen como combustible Gas Natural Comprimido, será  sancionado con multa de dos (2) a seis (6) U.E.M. El juez ordenará  retirar el vehículo de circulación y dispondrá  el decomiso del equipo no habilitado.

55

Page 56: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 111. El que condujere  o estacionare  en la vía pública un  vehículo cuya chapa patente, no fuere claramente visible,  o la  tuviere colocada en forma antirreglamentaria,  será  sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M. Cuando el vehículo careciere de ambas chapas patentes o alguna de ellas estuviere tapada intencionalmente el mínimo de la multa se  duplicará y será removido de la vía pública.

Artículo 112. El   que siendo titular de un vehículo no cumpliere   con la contratación de la póliza de seguro por riesgos a terceros, será sancionado con multa de tres  (3) a nueve (9) U.E.M.

Sección segunda. Estado del vehículo

Artículo 113. El que condujere o estacionare un vehículo en la vía pública que careciere de los elementos reglamentarios de seguridad o presente defectos, que puedan poner en riesgo grave a las personas, los bienes o la circulación, será sancionado con multa de seis (6) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo  114.  El  que  circulare  un  vehículo  sin   silenciador  o  alterando  o  excediendo     los  decibeles máximos exigidos en violación a las normas reglamentarias, será sancionado con multa de seis (6) a doce (12) U.E.M.

Artículo 115. El que usare bocina antirreglamentaria, abusare de bocina reglamentaria, o superare los decibeles máximos permitidos  será sancionado con multa de seis (6) a doce (12) U.E.M.

Artículo 116. El que infringiere las  normas que limitan la emisión de gases tóxicos producidos por vehículos, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M. Sección tercera. Documentación para conducir. 

Artículo 117. El que condujere:a) Sin haber obtenido la Licencia de Conducir respectiva,  será  sancionado con multa de diez (10) a veinte (20) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo, b)   Habiendo   obtenido   licencia   expendida   por   autoridad   Competente   de   otra   jurisdicción   teniendo domicilio en la ciudad de Córdoba será sancionado con una multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M, y no podrá continuar conduciendo el vehículo, c) Con  Licencia  vencida  o  no  correspondiente  a  la  categoría  del  vehículo,  será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo.d) Sin portar o exhibir Licencia de Conductor vigente cuando le fuere requerida, será  sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M., y no podrá continuar conduciendo el vehículo.En todos los casos el vehículo será  removido por la autoridad competente salvo que en el mismo se  encuentre un tercero habilitado y en condiciones para conducir.

Artículo 118. El que posibilitare el  manejo a personas sin Licencia,  será   sancionado con multa   de cuatro   (4)    a   doce   (12)   U.E.M.   Si se lo posibilitare a un   menor de dieciocho (18) años, será sancionado con multa de seis (6) a dieciocho (18) U.E.M.

Artículo 119.El que condujere estando inhabilitado para hacerlo,será  sancionado con multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M. El Juez dispondrá además, una nueva inhabilitación para conducir cuyo mínimo será el doble anterior y cuyo máximo será de  cinco (5) años.­

Artículo 120. El que condujere sin lentes u otros elementos correctivos cuando su utilización estuviere reglamentariamente dispuesta, será sancionado con multa de dos (2) a cuatro (4) U.E.M. En todos los casos, si no fuese posible en forma inmediata hacer cesar la infracción, el vehículo será removido del lugar por la Autoridad.

Sección cuarta. Estacionamiento

Artículo 121. El que estacionare en lugares prohibidos o en forma indebida o antirreglamentaria, será sancionado con una multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Cuando   la   falta   mencionada en   el  párrafo   anterior   fuera   cometida   haciendo  uso indebido de un permiso de libre estacionamiento y/o  circulación, o estacionare en espacios verdes, canteros centrales, reservas para discapacitados, reservas para servicios de emergencia, paradas de transporte de pasajeros, carriles exclusivos de transporte, sobre 

56

Page 57: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015sendas o veredas peatonales, bicisendas o ciclovías, se aplicará una multa de veinte (20) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 122. El que violare las normas que rigen la detención de vehículos, será sancionado con multa, cuyo mínimo se fija en tres (3) U.E.M a seis (6) U.E.M.

Artículo 123. El  que violare las normas sobre estacionamiento medido, tarifado o pago, será sancionado con una multa de dos (2) a cuatro (4) U.E.M.

Sección quinta. Circulación

Artículo  124.  El  que  condujere  superando  los  niveles máximos permitidos de alcohol en sangre para su categoría, será sancionado con multa e inhabilitación para conducir.a) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 0,4 a 0,8 g/l, la multa será de veinte (20) a cincuenta (50) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de 15 a 45 días.b) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 0,8 a 1,2 g/l, la multa será de treinta  (30) a sesenta (60) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de veinte (20) a sesenta (60) días.c) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,2 a 1,6 g/l, la multa será de cuarenta (40) a ochenta (80) U.E.M., y será inhabilitado para conducir por un plazo de treinta (30) a noventa (90) días.d) Si el conductor, tuviera una graduación de alcohol en sangre de 1,6 a 2 g/l, la multa será de cincuenta (50) a cien (100) U.E.M. y será inhabilitado para conducir por un plazo de 45 a 120 días.e)  Si el  conductor,   tuviera una graduación de alcohol en sangre superior a 2,0 g/l,  la multa será  de ochenta (80) a ciento treinta (130) U.E.M., y será  inhabilitado para conducir por un plazo de dos (2) años.En todos los casos el vehículo será  removido por la autoridad competente salvo que en el mismo se  encuentre un tercero habilitado y en condiciones para conducir.El que se negare a realizarse el control requerido por la autoridad administrativa será pasible de la mayor sanción prevista  para  esta   infracción,   lo  que  deberá   ser  advertido  por  el   inspector  actuante  y dejar constancia en el acta de infracción.En el caso de que el conductor   se encontrare conduciendo vehículos de trasporte público, transporte escolar,   vehículos   oficiales,   taxi,   remis,   limousina,   vehículo   de   servicio   de   urgencia,   vehículo   que arrastre acoplados o trailers  cualquiera sea su peso, camión, transporte especial,  maquinaria agrícola autorizada a transitar, transporte de carga de cualquier tipo y peso con o sin acoplado, el monto de la multa y de la inhabilitación se duplicará.En el caso de que el infractor estuviera inhabilitado por edad o sentencia firme  deberá cumplir  la multa establecida con el agravante del  párrafo anterior y en el primer caso sera solidariamente responsable del pago de la multa quien ejerza  la  patria potestad, guarda  o tutoría 

Artículo 125. El  que  condujere  bajo  la  acción  de tóxicos, estupefacientes o drogas prohibidas, será  sancionado con una multa de cien (100) a ciento treinta (130) U.E.M. y será inhabilitado para conducir por un plazo dos (2) años. En todos los casos el vehículo será removido por la autoridad competente salvo que en el mismo se encuentre un tercero habilitado y en condiciones para conducir.

Artículo 126. El que circulare por la vía pública en forma imprudente, de modo tal que pueda poner en riesgo a las personas, los bienes o la circulación, será sancionado con multa de diez (10) a ciento ochenta (180) U.E.M. El juez podrá disponer además la inhabilitación de hasta 2 años del infractor para conducir.

Artículo 127. El que condujere en inobservancia de la obligatoriedad de que todo ocupante del vehículo utilice correctamente  el cinturón de seguridad, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 128. El que condujere en inobservancia de la prohibición de trasladar menores de diez (10) años en el  asiento delantero,  será   sancionado con multa de dos (2)  a seis   (6)  U.E.M. Si  el  menor fuera  transportado por el conductor en su falda, frente al volante, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

57

Page 58: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 129. El que trasladare personas en lugares no aptos para ello o en un número superior a la capacidad permitida para el vehículo, será sancionado con multa de cuatro (4) a doce (12) U.E.M.

Artículo 130. El que se   trasladare en motovehículo sin utilizar el casco reglamentario,  ya sea como conductor o acompañante, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M.  En caso de reincidencia el Juez podrá, además, disponer la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.En todos los casos, si no fuese posible en forma inmediata hacer cesar la infracción, el motovehículo será removido del lugar por la Autoridad.

Artículo 131. El  que condujere motovehículo en inobservancia de la prohibición de trasladar menores de seis (6) años de edad como acompañantes será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M. Si se tratare   de   motovehículos   cuyo   motor   superase   los   ciento   cincuenta   (150)   centímetros   cúbicos   de cilindrada, la multa será de seis (6) a dieciocho  (18)  U.E.M.  Complementariamente con la sanción el juez podrá  disponer la realización de capacitación o trabajo comunitario. En caso de negativa a esta sanción  como en caso de reincidencia se aplicará inhabilitación para conducir por el plazo de un año.En todo estos casos el motovehículo será removido  de la vía publica.

Artículo   132.   El   que   circulando   por   la   vía   pública,   no   conservare   su   mano,   se adelantare indebidamente, se negare a ceder el paso, o no respetare la prioridad de paso del peatón, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Artículo 133. El que circulare por vías o carriles selectivos, o exclusivos para el transporte público de pasajeros será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.En caso de reincidencia, el juez podrá disponer además, la inhabilitación para conducir hasta un año.

Artículo 134. El   que   circulare   en   sentido   contrario   al establecido, o por los espacios destinados exclusivamente a la circulación peatonal, ciclovías o sendas para bicicletas, será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M.En caso de reincidencia, el juez podrá disponer además, la inhabilitación para conducir hasta un año.

Artículo 135. El que condujere en la vía pública utilizando aparatos telefónicos o algún otro sistema de comunicación telefónica manual, o redactara o leyera mensajes escritosa través de teléfonos celulares o aparatos electrónicos, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 136. El que infringiere al conducir en la vía pública, la Ordenanza que regula la instalación o exhibición de monitores de vídeo VHF, DVD o similares, será  sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 137. El     conductor que   cruzare     una intersección con     semáforo     en     luz     roja,     será  sancionado  con multa  de  quince   (15)  a  cien   (100)  U.E.M.  En caso  de   reincidencia,  el   Juez  podrá disponer, además,la realización de capacitación y o trabajo comunitario y en caso de negativa de cumplir dicha sanción dispondrá la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 138. El conductor que no respetare las indicaciones de los agentes encargados de dirigir el tránsito, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M.El Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 139. El conductor  que circulare  a mayor velocidad de la permitida, será sancionado con una multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M. En caso de reincidencia, el Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.”

Artículo 140. El conductor   que girase en lugar prohibido, será  sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. Si la infracción consistiere en giro en doble fila será sancionado con una multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.

58

Page 59: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 141. El conductor    que no efectuare  las señales  manuales  o mecánicas  reglamentarias,  que circulare en forma sinuosa o que hiciere marcha atrás en forma indebida, será sancionado con multa dos (2) a seis (6) U.E.M.

Artículo 142. El conductor que circulare  a menor velocidad de la permitida u obstruyere el transito de manera injustificada, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.Si  la  infracción fuere  cometida  en  vía  o  carril  selectivo,  corredores  sanitarios, de seguridad, y los exclusivos afectados al servicio público, se aplicará una multa de  cinco (5) a veinte (20) U.E.M.

Artículo   143.   El   conductor     que   cruzare  vías   férreas   por  un  paso  nivel   autorizado   sin   respetar   la indicación contraria de las barreras, silbato, semáforo u otras medidas precaucionales, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M. En caso de reincidencia el Juez podrá disponer, además, la inhabilitación para conducir por un plazo de hasta un (1) año.

Artículo 144. El conductor que circulare fumando cigarros, cigarrillos, pipas y otros productos similares, será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M. En caso de reincidencia el Juez podrá además disponer la inhabilitación para conducir por un  (1) año.

Artículo 145. Toda otra infracción a las normas de tránsito no previstas en el presente Capítulo será sancionado con multa tres (3) a nueve (9) U.E.M.

Sección sexta. Inspección técnica vehicular.

Artículo 146. El que no cumpliere con la obligación de realizar la Inspección TécnicaVehicular, será sancionado de la siguiente manera:a) Si el vehículo está en condiciones de transitar, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.b) Si el vehículo no está en condiciones de transitar, será sancionado con multa de tres (3) a seis (6) U.E.M, y se podrá remover de la vía pública.

Artículo 147. El que no realizare en término la renovación de la Inspección TécnicaVehicular  será sancionado de la siguiente manera:a) Si el vehículo está en condiciones de transitar, con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M.b) Si el vehículo no está en condiciones de transitar, con multa de tres (3) a seis (6) U.E.M. En dicho  caso se podrá ordenar la remoción de la vía pública del vehículo.

Artículo 148. El que excediere el tiempo de permiso precario de circulación sin haber realizado la nueva inspección, será sancionado con multa de dos (2) a tres (3) U.E.M. En dicho caso se podrá ordenar la remoción de la vía pública del vehículo.

Artículo149.El   que   circulare   con   vehículos   inhabilitados   para   transitar   por     la   Inspección   Técnica Vehicular, será sancionado con multa de cinco (5) a quince (15) U.E.M., y el vehículo será removido de la vía pública. La restitución del vehículo se efectuará previo pago de la multa y emplazamiento por un plazo máximo de treinta (30) días, para que se apruebe la Inspección Técnica Vehicular o que acredite haber dado de baja al vehículo.

Artículo 150. La presentación espontánea a realizar la Inspección Técnica Vehicular dentro de los 90 días en que hubiera vencido eximirá de toda sanción al responsable del vehículo. Posteriormente a dicho plazo se aplicará   la sanción prevista en el  artículo 147. Exceptúese de la presente disposición a los responsables   de   vehículos   que   presten   servicios   de   transporte   de   pasajeros,   se   encuentren   o   no habilitados.

Capítulo segundo. Faltas al tránsito cometidas por peatones.

Artículo 151. El que   atravesare la calzada sin utilizar la senda peatonal, será sancionado con acta de apercibimiento. En caso de reincidencia se aplicará multa de dos (2) a tres (3) U.E.M

59

Page 60: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo   152.   El   que   no   respetare   las   señales   de   los   semáforos   o   las   indicaciones   de   los   agentes encargados de dirigir el tránsito, será sancionado con multa dos (2) a tres (3) U.E.M.

Artículo  153.  El  conductor  que  permita  el  ascenso  y/o descenso    de  un   tercero  a  un    vehículo  en movimiento,   será   sancionado  con  multa  de  dos   (2)   a   tres   (3)  U.E.M.  En  caso  de  que   se   trate  de Transporte Público la sanción se duplicará.

Capítulo tercero. Salvaguarda a la libre circulación por lugares públicos.

Artículo 154. El grupo de personas, organizaciones políticas, sociales, civiles, sindicales y/o de cualquier otra   naturaleza   que   causare   alteración   al   tránsito   mediante   la   obstrucción   de   la   vía   pública     será sancionado con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M.El   ejercicio   regular   de   los   derechos   constitucionales   no   constituye   contravención,   debiendo   con razonable anticipación dar aviso a la autoridad competente y respetando las indicaciones de esta, si las hubiere respecto al ordenamiento.En el supuesto que la ocupación afecte corredores sanitarios de emergencia, de seguridad y de transporte público de pasajeros,la sanción se duplicará.

Título tercero. Faltas al transporte. Capítulo primero. Transporte de carga.

Artículo   155.   El   que   transportare   alimentos,   bebidas   o   sus   materias   primas,   en vehículos que carecieran de la pertinente habilitación municipal, sin perjuicio de lo reglado en materia de condiciones de higiene y/o bromatológicas a que se refiere el Artículo 51 y concordantes del presente Código, será sancionado   con   multa   de   diez   (10)   a   setenta   (70)   U.E.M.   El   Juez   podrá   disponer   además,   la inhabilitación hasta noventa (90) días y/o el  decomiso de la mercadería transportada,  conforme a la naturaleza y condiciones de las mismas.­Artículo 156. El que introdujere a la ciudad alimentos, bebidas o sus materias primas, sin  someterlos  a control    sanitario   u     omitiere   su   concentración   obligatoria   de conformidad a la reglamentación vigente, será sancionado con multa de quince (15) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá disponer además, el decomiso de la mercadería.

Artículo 157.El que transportare áridos o restos de obra sin la cobertura reglamentaria, será sancionado con multa de diez (10) a ochenta (80) U.E.M.

Artículo 158. El que violare las normas sobre contenedores, sus condiciones de seguridad e higiene, autorización vigente de los contenedores  emplazados en la vía Pública,   los horarios fijados para las operaciones  de carga  y descarga,  o   las   realizare  en  lugares  prohibidos o  en   forma que perturbe   la  circulación de vehículos o peatones, o actúe en forma contraria a las disposiciones establecidas por la Ordenanza 9.612 y modificatorias, será sancionado con multa de diez (10) a ochenta (80) U.E.M. y el  contenedor será removido de la vía pública.La reincidencia traerá  aparejada la  inhabilitación de cinco (5) y hasta diez (10) días hábiles para la utilización del mismo contenedor y las multas se duplicarán en su mínimo y su máximo.

Artículo 159. El que sin incurrir en las faltas descriptas en los artículos anteriores, infringiere las normas reglamentarias del transporte de carga, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer además de las demás sanciones y medidas establecidas por este Código.

Capítulo segundo. Transporte de pasajeros.

Sección primera. Transporte privado, especial, escolar.

Artículo 160. El que prestare servicio de transporte privado, especial o escolar  sin la  correspondiente habilitación, permiso o  autorización otorgada por la Autoridad Municipal, será sancionado con multa de treinta (30) a sesenta (60) U.E.M, y el vehículo será removido de la vía pública por la autoridad.

Artículo  161.  El  que  prestare     servicio  de   transporte  privado,   especial  o   escolar   con  unidades  que carecieren de los elementos reglamentarios de seguridad o presente defectos que puedan poner en riesgo 

60

Page 61: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015grave a las personas transportadas, terceros, bienes o la circulación, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 162. El que prestare servicio de transporte privado, especial  o escolar con unidades que no hayan cumplido con  la obligación de realizar   la  Inspección Técnica Vehicular,  será  sancionado con multa de tres (3) a seis (6) U.E.M.

Artículo 163. El que sin incurrir en las faltas descriptas en los artículos anteriores, infringiere las normas reglamentarias del transporte privado, especial o escolar, será sancionado con multa de dos (2) a diez (10) U.E.M. El Juez podrá  disponer además de las demás sanciones y medidas establecidas por este Código.

Sección segunda. Transporte urbano de pasajeros.

Artículo  164.   El  que  prestare     Servicio   de   Transporte  Urbano   de   Pasajeros   sin   la   correspondiente habilitación, permiso o autorización otorgada por la Autoridad Municipal, será sancionado con multa de veinticinco   (25)   a   setenta   y   cinco   (75)   U.E.M.,   y   quedará   inhabilitado   definitivamente   para   ser permisionario o concesionario de todo servicio público o privado municipal, controlado o relacionado con el transporte de pasajeros, debiendo disponerse la suspensión del Certificado de Habilitación por el Órgano con competencia específica en el servicio, en caso de corresponder. El vehículo será retirado de la vía pública y trasladado al depósito municipal.Los vehículos trasladados estarán a disposición de sus propietarios o de quienes resulten responsables, previo a cumplimentar:a) Los trámites de ley.b) Libre deuda del impuesto automotor.c) El pago de gastos de traslado y estadía.d)Depósito en efectivo equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor de la multa prevista para el  hecho imputado o de la sanción impuesta, y haber hecho desaparecer los colores, símbolos, leyendas, aparatos y demás características que fueren utilizadas para lograr la calidad simulada. El importe será imputado como fianza, en caso de no encontrarse resuelta la causa o como pago a cuenta, en el supuesto,  de  que   la  causa   cuente   con  sentencia   firme.  Por   el   setenta  y  cinco  por  ciento   (75  %)   restante,   el  propietario deberá constituir garantía prendaria en primer grado sobre el vehículo en depósito, a favor de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.­

Artículo  165.   En  cuanto  a   las   disposiciones   de   la   presente   Sección,   no  será   de aplicación la atenuante establecido en el último párrafo del artículo 18 del presente Código.

Artículo 166. El que impidiere, obstruyere o perturbare el acceso gratuito de Personas con Discapacidad  y/o   su   acompañante   al   Transporte   Público   de   Pasajeros   habiendo cumplido con los requisitos exigidos para ese beneficio será pasible de una multa  de cinco (5) a quince (15) U.E.M.

Artículo 167. Toda otra infracción a las normas del Transporte Público de Pasajeros  no descriptas en los artículos  anteriores     será   sancionado  con multas  de  cien   (100)  a  mil   (1000)  U.E.M. El   juez  podrá disponer además el resto de las sanciones y medidas establecidas por este Código que correspondiere.

Sección tercera. Transporte de pasajeros en autos de alquiler con chofer.

Artículo 168. El Licenciatario que prestare servicios con un vehículo no habilitado, será sancionado con multa de diez (10) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 169. Caducidad e Inhabilitación. Los permisionarios de autos de alquiler con chofer, a más de las   sanciones   de   multa   que   en   cada   caso   correspondan,   serán   sancionados   con   la   caducidad   e inhabilitación por cinco (5) años, en los siguientes casos:1) cuando explote el  servicio con el   libro de inspección retenido por el  organismo de aplicación   o cuando  se  encuentre inhabilitado o  suspendido para  la  prestación del servicio.2) cuando se hubieran falseado datos, información o documentación para obtener o mantener vigente la habilitación de la licencia de auto de alquiler con chofer y/o la habilitación de la Agencia de Remis o Central de Radiotaxi; y que sin ellos no hubiera sido otorgada o mantenida su vigencia.

61

Page 62: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 20153)   cuando   se   comprobare   la   instalación   o   adecuación   de   cualquier   elemento   o dispositivo al aparato taxímetro y/o su tickeadora que permita modificar el sistema de registro de fichas, alterando el importe de la tarifa máxima autorizada.4)   cuando   el   vehículo   afectado   al   servicio   se   encuentre   con   dos   (2)   inspecciones técnicas consecutivas vencidas.5) cuando se impidiere, trabare, evadiere o de  cualquier manera se obstaculizare  un control municipal y como   consecuencia   de   estas   acciones   resultaren   lesionados   los   inspectores,   policías   adicionales   o terceras personas.6) cuando abandonara el servicio por más de treinta (30) dias sin causa justificada y sin haber efectuado el  depósito  de  libro de   inspección  y  chapas  y  sin  contar  con   la  correspondiente  autorización  de   la autoridad de aplicación.7)cuando hubiere retirado el vehículo del servicio en los términos del art. 50 Inc. g) de la Ord. 10.270 y no lo reintegrara en el plazo establecido por la autoridad de aplicación.8)cuando   durante   la   prestación   del   servicio   se   cometieren   hechos   graves   contra   la   moral,   buenas costumbres o seguridad pública.9) cuando ofreciere y/o prestare servicio de “Auto Remis” sin estar adherido a una Agencia.

Artículo 170.  Los  choferes  que  cometieren  las  contravenciones  previstas  en  los artículos 175 del presente  Código,  además  de   la   sanción  de  multa,   caducidad  e   inhabilitación  que   le  corresponda  al permisionario, serán sancionados con inhabilitación de tres (3) a seis (6) meses para conducir vehículos del transporte de pasajeros de la Ciudad de Córdoba.

Artículo 171. Los choferes que cometieren las contravenciones previstas en el Art.  176 del presente Código,  además  de  la  sanción de multa e   inhabilitación que  le  corresponda al  permisionario,   serán sancionados con inhabilitación de siete (7) a noventa (90) días corridos para conducir  vehículos del transporte de pasajeros de la Ciudad de Córdoba.

Artículo   172.   Serán   sancionados   con   multa   de   dos   (2)   a   seis   (6)   U.E.M   los   que   infringieren   las disposiciones relativas al tránsito, higiene y presentación dispuestos por del Art. 50º incisos h), j), q), x),  cc), dd), ff) y jj) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.

Artículo  173.  Serán sancionados  con  multa  de  tres   (3)  a  nueve (9)  U.E.M.  los  que   infringieren   las disposiciones del Art. 50º incisos b), h) Falta de Seguridad, l), u), w), ee) y hh) de la Ordenanza Nº  10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace, los  permisionarios que no hubieran cumplido con la contratación del seguro por riesgos a terceros .

Artículo 174.  Será  sancionado con  multa  de  cinco  (5)  a  quince  (15)  U.E.M., sin perjuicio de la  caducidad que fuere aplicable, la infracción del Art. 50º incisos n), r) y gg) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo  175.  Serán   sancionados   con  multa  de  diez   (10)   a   treinta   (30)  U.E.M.   sin  perjuicio  de   la caducidad que fuere aplicable, los que infringieren las disposiciones del Art.   50º   inciso   aa)   de   la Ordenanza  Nº  10.270,  sus  modificatorias  y/o  la  que  la reemplace y las siguientes disposiciones:a)  Cuando     se     constatare     falta     de      luz     en     el      aparato      taxímetro,     conforme     a      la reglamentación.b) Cuando cobrare el precio por persona.c)   Cuando   tenga   bajada   la   bandera   y   en   funcionamiento   el   aparato   taxímetro,   antes   de   que   haya ascendido el pasajero.d) Cuando obstaculizare la visión del aparato taxímetro.­

Artículo  176.  Serán sancionados  con  multa  de dos (2)  a  diez  (10) U.E.M los  que    infringieren     la prohibición  de  contratar  el  viaje  sin  intervención  de  Agencia, prevista en el Art. 21º, Inciso d) de la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.

Artículo 177. Cualquier otra infracción no prevista en los artículos anteriores referidos a ésta sección será   sancionado  con  multa  de   tres   (3)   a  veinte   (20)  U.E.M.  Reglas  de   reincidencia   en  materia  de transporte.

62

Page 63: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 178. Sin perjuicio que pueda aplicarse la inhabilitación definitiva,   serán   sancionadas   con multa   de   veinte   (20)   a   setenta   (70)   U.E.M.   las Agencias o Centrales de Radiotaxi que, en la  prestación del servicio, infringieren alguna de las disposiciones contenidas en el Art. 61º, incisos d), e), g), h), i),y j) para las Agencias y Art. 66º, incisos d), e), f), g), h) e i), para las Centrales de Radiotaxi de  la Ordenanza Nº 10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo 179. Sin perjuicio que pueda aplicarse la inhabilitación   definitiva, serán sancionadas con multa de  treinta (30) a  noventa (90) U.E.M. las Agencias o Centrales de Radiotaxi que en la prestación del servicio infringieren alguna de las disposiciones contenidas en el Art. 61º incisos a), b), c) y f), para las  Agencias y el Art. 66º, incisos a), b) y c) para las Centrales de Radiotaxi de la Ordenanza Nº10.270, sus modificatorias y/o la que la reemplace.­

Artículo 180. El titular de Agencias, Sub­agencias, Playas de Remis o Centrales de Radiotaxi que no  tengan la habilitación, permiso o autorización para funcionar otorgada por la Autoridad Municipal, será sancionado con multa de cincuenta (50) a cien (100) U.E.M..  Se  deberá  disponer  además,  la  clausura del  establecimiento  o  local  en infracción, hasta tanto desaparezcan los motivos que dieron lugar a la sanción.­

Artículo   181.   Los   vehículos   trasladados   al   Depósito   Municipal   estarán   a   disposición   de   los Licenciatarios,  a  quienes  podrán ser  entregados  previo  cumplimiento  de   las  disposiciones   formales, haber abonado los gastos de traslado y estadía, en su caso, y haber hecho las diligencias que para cada caso particular seguidamente se mencionan:a)  Si   la   causa  de   traslado  hubiere   sido   la  prevista   en   el  Art.   78º  de   la  Ordenanza  Nº  10270,   sus modificatorias y/o la que la reemplace, el conductor o Licenciatario deberá acompañar la documentación habilitante.b) Si la causa del traslado fuera la establecida en el Art. 79º, inciso a) de la Ordenanza Nº 10.270, sus  modificatorias y/o la que la reemplace, el Licenciatario o quien resulte responsable, será sancionado con una multa de treinta (30) a sesenta (60) U.E.M, y con la inhabilitación definitiva para  ser  Licenciatario  de     todo    Servicio    Público    o    Privado  Municipal,   controlado  o   relacionado  con  el   transporte  de pasajeros.  El Licenciatario o responsable  deberá  hacer  desaparecer   los símbolos,   leyendas y aparato taxímetro que fueran utilizados para lograr la calidad simulada.c) si  la  causa  del  traslado   fuera  la  establecida  en el  Art. 79° incisos b1) y b5) , el Licenciatario o  quien resulte responsable será  sancionado con una multa de cinco (5) U.E.M. En  el caso de primera reincidencia el  licenciatario o quien resulte  responsable será  sancionado con una multa de diez (10) U.E.M .En el caso de segunda reincidencia el licenciatario o quien resulte responsable será sancionado con una multa de veinte (20) U.E.M.Los  vehículos   trasladados  al  Depósito  Municipal,   estarán  a  disposición de  sus  propietarios  o  quien resulte responsable, previo a acreditar: a) El cumplimiento de los trámites de ley.b) Libre deuda del impuesto del automotor. c) El pago de los gastos de traslado y estadía.d) Depósito en efectivo equivalente al 50% del valor de la multa prevista para el hecho imputado o de la  sanción impuesta. Dicho importe será imputado como fianza en caso de no encontrarse resuelta la causa o como pago a cuenta en el supuesto de que la causa cuente con sentencia firme. Con respecto al 50% restante el propietario deberá constituir garantía prendaria en primer grado sobre el vehículo en depósito a favor de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba.”

Artículo 182 Toda otra contravención a las obligaciones establecidas para el transporte de pasajeros, mediante taxis y remises por parte de Agencias, Centrales de Radiotaxis, Licenciatarios y/o conductores  no prevista en la presente Sección, será sancionada con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 183.   En   cuanto   a   las   disposiciones   de   la   presente   Sección,   no   será   de aplicación la atenuante establecido en el último párrafo del artículo 18 del presente Código.

Artículo 184. El prestador de servicios de transporte de pasajeros que infringiere las normas, que regulan el ascenso y descenso de pasajeros, será sancionado con multa de cuatro (4) a seis (6) U.E.M.

Título cuarto. Faltas a la seguridad, el bienestar y la estética urbana. Capítulo primero. Obras privadas.

63

Page 64: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 185. El que iniciare,  reformare o modificare construcciones existentes sin haber obtenido el Permiso   de   Edificación;   se   apartare   de   lo   estrictamente   autorizado   por   la   Autoridad   Municipal competente;   demoliere   edificaciones   sin   el   Permiso   de   Demolición   pertinente;   continuare   con   los trabajos   de   obra   sin   el   Aviso   de   Avance   de   Obra   respectivo;   o   realizare   cualquier   obra   sujeta   a autorización sin haber obtenido el permiso por parte de Organismos competentes, será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas (200)U.E.M. para las obras Tipo 1 ; y de cien (100) a mil (1000) U.E.M.   para   las   obras   Tipo   2,   en   ambos   casos   según   la   tipología   de   la   Ordenanza   N°   9387   sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace. La falta de cualquier tipo de permiso o autorización en construcción   de   obras    o   edificaciones    sujetas    al    procedimiento   de   Evaluación   de Impacto Ambiental (E.I.A.), será sancionado con multa de ciento cincuenta (150) a mil  quinientos (1500) U.E.M.. El Juez podrá  disponer además,   la paralización o clausura de las obras o edificaciones  y  demás   medidas  de   seguridad,  hasta   tanto   se  obtenga  el   correspondiente  permiso   o autorización.

Artículo 186. El que demoliere total o parcialmente bienes inmuebles declarados de "Interés Municipal" o inscriptos como Integrantes del "Catálogo de Bienes Inmuebles y Lugares del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba", creado por Ordenanza Nº 11190 sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace. será sancionado con una multa de quinientas (500) a cinco mil (5000) U.E.M. El Juez podrá disponer además, la paralización o clausura de las obras o edificaciones y demás medidas de seguridad o resguardo, hasta tanto se obtenga el correspondiente permiso o autorización.

Artículo 187 Todo aquel que apartándose de lo estrictamente autorizado o careciere de permiso otorgado por los organismos de asesoramiento técnico competentes  de la Municipalidad,  mediante acciones u omisiones provocare alteraciones  o modificaciones sobre bienes muebles o inmuebles declarados  de "Interés  Municipal",  o   sobre   inmuebles   inscriptos    como    Integrantes    del     "Catálogo    de    Bienes Inmuebles  y  Lugares  del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba", creado por Ordenanza Nº 11190 sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace. será  sancionado con una multa de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. Idéntica sanción se aplicará a todo aquel que realizare intervenciones físicas o dañare bienes del dominio público municipal y del mobiliario urbano en general.

Artículo 188. El que ocupare construcciones o iniciare actividades,  sin estar habilitada la edificación para ello  será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo 189. El o los profesionales  intervinientes,  propietario/s y constructor/es,  que no acataren la Orden   de   Paralización   de   Obra   o   de   Clausura   dispuesta   por   la   Autoridad   de   Aplicación,   serán sancionados solidariamente con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. para el caso de obras  Tipo 1, y de cien (100) a mil (1000) para el caso de obras Tipo 2, en ambos casos según la tipologia de la Ordenanza N° 9387 sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace.

Artículo 190. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y constructor/es, que no contaran en la obra   con   la  documentación  exigible   a  disposición de   la   Inspección  Municipal,  o  no  permitieran  el ingreso a obra de los inspectores municipales, serán sancionados solidariamente con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1, y de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M.  para el caso de obras Tipo 2,  según la tipología de la Ordenanza N° 9387 sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace.

Artículo 191. El o los profesionales intervinientes o propietario/s que hubieren ocultado información  o falseado   datos   que,   de   haberse   conocido,   hubieren   motivado   la denegación de la autorización o permiso respectivo, o modificado las condiciones de su otorgamiento, serán sancionados solidariamente con una multa de treinta (30) a trescientas  (300) U.E.M. para el  caso de obras Tipo 1;  y de ciento  cincuenta (150) a mil quinientas (1500) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2, según la tipología de la Ordenanza N° 9387 sus modificatorias o la que en el futuro la reemplace.

Artículo   192.   Los   responsables   de   la   comercialización   de   bienes   inmuebles,   en proyecto o en construcción,   sujetos   a   subdivisión   bajo   el   Régimen   de   Propiedad   Horizontal,   que   no   cumplan   lo establecido en el Art. 30º Ter de la Ordenanza Nº 8852, sus modificatorias, y/o la que la reemplace,  

64

Page 65: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015serán sancionados con una multa que variará entre el tres por ciento (3 %) y el quince por ciento (15 %) del valor de venta del inmueble respectivo.­

Artículo 193. Exceso de superficie o unidades. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y/o constructor/es   de   obras,   construcciones   o   edificaciones   Tipo   1,   según     Ordenanza   N°   9387   sus modificatorias y/o la que la reemplace, que se hubiesen  excedido  en  la  superficie  cubierta  o  número de  unidades  de  vivienda, ocupando superficie del lote, o invadido el espacio aéreo de Dominio Privado (altura y planos límites), serán sancionados con una multa cuyo mínimo se fija en el veinte por ciento (20 %) y máximo en el cuarenta por ciento (40 %) del monto resultante de multiplicar los metros cuadrados  de   superficie   cubierta   y/o   ocupada   en   contravención,   por   el   costo   del   metro   cuadrado   para   las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, 

Artículo 194. Exceso de superficie o unidades. El o los profesionales intervinientes, propietario/s y/o constructor/es   de   obras,   construcciones   o   edificaciones   Tipo   2,   según     Ordenanza   N°   9387   sus modificatorias y/o la que la reemplace que se  hubiesen excedido en la superficie cubierta o número de unidades de vivienda, ocupando superficie del lote, o invadido el espacio aéreo de Dominio Privado (alturas y planos límites), serán sancionados con una multa cuyo mínimo se fija en   el cien por ciento (100 %) y cuyo máximo en el ciento cincuenta por ciento (150 %) del monto resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por el costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   195.   Invasión   del   espacio   público.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o constructor/es   de   obras,   construcciones   o   edificaciones   Tipo   1,   según     Ordenanza   N°   9387   sus modificatorias y/o la que la reemplace  que hubiesen invadido el espacio de Dominio Público o Privado de uso público, serán sancionados con una multa cuyo mínimo se fija en el cuarenta por ciento (40 %) y cuyo máximo en el sesenta por ciento (60 %) del monto resultante de multiplicar los metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por   el valor del costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   196.   Invasión   del   espacio   público.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o constructor/es   de   obras,   construcciones   o   edificaciones   Tipo   2,   según     Ordenanza   N°   9387   sus modificatorias y/o la que la reemplace que hubiesen invadido el espacio de Dominio Público o Privado de uso público, serán sancionados  con una multa cuyo mínimo se fija en el ciento cincuenta por ciento (150%)  y cuyo  máximo  en  el  doscientos por  ciento  (200  %)  del  monto  resultante de multiplicar los  metros cuadrados de superficie cubierta y/o ocupada en contravención, por el valor del costo del metro cuadrado para las construcciones en la ciudad de Córdoba que elabora la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba.

Artículo   197.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones   o   edificaciones   que   contravengan   normas   del   Código   de   Edificación   relativas   a   la seguridad, funcionalidad, habitabilidad, medios de egreso y construcción, serán sancionados con una multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1 y de setenta y cinco (75) a setecientos cincuenta (750) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2,  según  Ordenanza N° 9387 sus modificatorias y/o la que la reemplace.

Artículo   198.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones o edificaciones que habiendo sido intimados no corrigieren una infracción en el plazo legal o no dieren cumplimiento a emplazamientos legítimos efectuados por la Autoridad de Aplicación, serán sancionados con una multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras Tipo 1 y de  veinte (20) a  doscientas   (200) U.E.M para  el  caso de obras  tipo 2.  según   Ordenanza N°  9387 sus modificatorias y/o la que la reemplace

65

Page 66: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 199. El o los propietarios de edificios que no acrediten el apto técnico de fachada de edificios, previstos en la Ordenanza Nº 11.157 o la que la reemplace, serán sancionados con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. para el caso de obras Tipo1; y de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2,   según   Ordenanza N° 9387 sus modificatorias y/o la que la reemplace.

Artículo   200.   El   o   los   profesionales   intervinientes,   propietario/s   y/o   constructor/es   de   obras, construcciones   o   edificaciones   que   sin   incurrir   en   la   faltas   anteriores   infringiere   las   normas   sobre edificación y/o uso del suelo, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. para el caso de obras de Tipo 1 y de cincuenta (50) a quinientas (500) U.E.M. para el caso de obras Tipo 2, según Ordenanza N° 9387 sus modificatorias y/o la que la reemplace

Artículo 201. Las multas establecidas en los artículos del presente Capítulo, podrán ser aplicadas en forma individual, o a todos y cada uno de los responsables, según la envergadura o categoría de la obra, el riesgo potencial, en relación a la cantidad de ocupantes y al tipo de infracción cometida.­

Capítulo segundo. Estética urbana.

Artículo 202. El que no construyere, mantuviere en buen estado o no reparare cercas y/o aceras total o parcialmente,   o   mantuviere   las   veredas   en   condiciones   de   transitabilidad   y/o   libre   de   malezas   u obstrucciones,  conforme lo establecen las disposiciones legales vigentes, será sancionado con multa de cinco (5) a veinticinco (25) U.E.M.

Artículo  203.  El  que   causare   la   alteración  de   la  vía  pública  de  modo  contrario   a   la   seguridad,   la clausurare, ocupare u omitiere los resguardos exigidos para preservar la seguridad de las personas o los bienes, será  sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) U.E.M. Si el hecho fuera cometido por personas físicas o jurídicas que realicen habitualmente obras públicas y/o privadas, será sancionado con multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M.Artículo  204.   Toda   empresa   del   estado  nacional,   provincial,   sus   concesionarios  y   demás   empresas privadas  que ejecutaren  obras  en   la  vía  pública,   sin   la  previa  autorización  de   la  Municipalidad  de Córdoba, será sancionada de la siguiente manera conforme a las pautas fijadas al efecto por la norma vigente en la materia:a) Intervenciones Menores: multa de diez (10) a cincuenta (50) U.E.M. b) Intervenciones Intermedias: multa de veinte (20) a cien (100) U.E.M.c) Intervenciones Mayores: multa de cuarenta (40) a doscientos (200) U.E.M.

Artículo  205.   Toda   empresa   del   estado  nacional,   provincial,   sus   concesionarios  y   demás   empresas privadas, que ejecutaren obras en la vía pública, en violación a las exigencias de seguridad e higiene, será sancionada de la siguiente manera conforme a las pautas fijadas al efecto por la norma vigente en la materia:a)Intervenciones Menores: multa de diez (10) a cuarenta (40) U.E.M.b)Intervenciones Intermedias: multa de veinte (20) a ochenta (80) U.E.M.c)Intervenciones Mayores: multa de cuarenta (40) a ciento sesenta (160) U.E.M.

Artículo  206.   Toda   empresa   del   estado  nacional,   provincial,   sus   concesionarios  y   demás   empresas privadas, que ejecutaren obras en la vía pública y que abandonaren, interrumpieren o no finalizaren los trabajos en el  plazo y forma autorizadas, o no cumplimentaren con especificaciones técnicas fijadas por normas  vigentes  o  por   la  autorización  municipal,   serán  sancionadas,   según  la  escala  prevista  en  el artículo anterior, sin perjuicio de la facultad del municipio de ejecutarlas a cargo del responsable. En caso de abandono de la obra, el Juez aplicará una multa diaria de cinco (5) U.E.M. por cada día que la obra se encuentre paralizada para el caso del inciso a), de diez (10) U.E.M. para el caso del inciso b) y de quince (15) para el caso del inciso c).

Artículo   207.   Las   empresas   del   estado   nacional,   provincial,   sus   concesionarios   y   demás   empresas privadas   propietarias   de   postes   utilizados   como   soporte   de     cables   conductores     de   los   servicios enumerados en el artículo 1° de la Ordenanza N° 12153 sus modificatorias o la que la reemplace que no procedieren   en   el plazo   legal   a   rotularlos   o   no   mantuvieren el  mismo en las condiciones de  seguridad  adecuadas,  serán  sancionadas con  multa  de  ocho (8) a cuarenta (40) U.E.M.

66

Page 67: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 208. El que infringiere las normas sobre higiene de terrenos baldíos, de obras no concluidas y de propiedades desocupadas;  como así también las normas sobre presentación de Declaración Jurada anual o falsee su contenido, será sancionado con multa de cinco (5) a veinticinco (25) U.E.M.

Artículo 209.   El que realizare cualquier tipo de alteración o dañare bienes del dominio público o del mobiliario urbano en general  será  sancionado con una multa de diez (10) a quinientos (500) U.E.M. Teniendo en cuenta los antecedentes del infractor el Juez podrá disponer la realización de capacitación o trabajo comunitario, en este caso ante la negativa del infractor la sanción de multa se triplicará.

Título quinto. Ambiente e higiene urbana. Capítulo primero. Contaminación en general.

Artículo 210. El que contaminare o degradare el ambiente será sancionado con multa de cien (100) a cinco   mil   (5000)   U.E.M.   Podrá   disponerse   además,   la   remediación   del   ambiente,   la   clausura   y/o inhabilitación del o los locales comerciales, industriales o de otra naturaleza donde se origine, incluido el secuestro de los equipos, vehículos u otros elementos utilizados para configurar la falta aún cuando estos últimos   se   encuentren   fuera  del   ejido  de   la   ciudad  de  Córdoba.  En   tal   supuesto,   será  menester   la correspondiente orden judicial.

Artículo 211. El que incinerare hojas, restos de poda, pastizales y residuos en general, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 212. El que incinerare neumáticos, objetos plásticos u otros que por su composición produzcan gases   tóxicos,  será  sancionado con una multa de veinte  (20) a  cien (100)  U.E.M. Podrá  disponerse además, la clausura y/o inhabilitación del o los locales  comerciales,  industriales  o  de  cualquier  otra naturaleza     donde     se     origine.   Cuando   dicha   conducta   fuera   desplegada   por   partidos   políticos, Asociaciones  gremiales,  Asociaciones   civiles,  Organizaciones  no  gubernamentales,  o  agrupación  de personas, se aplicará una multa de cien (100) a trescientas (300) U.E.M al ente que corresponda.Artículo  213.  El  que  arrojare,  depositare o volcare  neumáticos  en  espacios  libres, espacios verdes, espacios   de   uso   público,   en   baldíos,   en   cursos   de   agua   y   sus   riberas,   de   jurisdicción   de     esta Municipalidad, será  sancionado con una multa  de  cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M.

Artículo 214. El que violare las prohibiciones previstas en los Art. 14º y 15° de la Ordenanza N° 11.702, o las que en el futuro la reemplacen o modifiquen podrán dar lugar a la imposición de las siguientes multas,   teniendo   en   cuenta   las   circunstancias   del   responsable,   su   grado   de   culpa,   reincidencia, participación y beneficio obtenido. Las multas serán:a)Infracciones   consideradas   muy   graves   a   tenor   del   artículo   16   de   la   citada   Ordenanza,   multa   de doscientos setenta (270) a mil cuatrocientos (1400) U.E.M..b)  Infracciones consideradas  graves a tenor del  artículo 16 de la citada Ordenanza,  multa de ciento cincuenta (150) a doscientos setenta (270) U.E.M.

Artículo 215. El que infringiere la norma que regula la utilización de bolsas plásticas de material no biodegradable, será sancionado con multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M. Para el caso que la  infracción se cometiera en grandes superficies, almacenes mayoristas, shopping center, supermercados o todo   establecimiento   habilitado   que,   por   su   giro   sea   un   gran   originante   de   bolsas   plásticas   no biodegradables, el Juez aplicará una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.. El Juez podrá disponer además, la clausura del local comercial.

Capítulo segundo. Normas de fumigación dentro del ejido municipal.

Artículo 216. De la actividad de Fumigación en las grandes extensiones. El que realizare por sí o por intermedio de terceros, tareas de aplicación de plaguicidas o bioicidas químicos mediante fumigación terrestre, infringiendo las prácticas permitidas por la Autoridad de Aplicación, será sancionado con multa de   cincuenta   (50)   a   doscientas   cincuenta   (250)   U.E.M.   Si   la   infracción   fuera   cometida   mediante aplicación aérea, será sancionado con una multa de cien (100) a mil  (1000) U.E.M.; y si la infracción se cometiera  en contraposición a  lo dispuesto por la Ordenanza 10.590 la multa   será    de    trescientas cincuenta     (350)     a     mil     quinientas     (1500)    U.E.M.    Podrá   disponerse   además,   la   clausura   y/o inhabilitación del o los locales comerciales, industriales o de otra naturaleza donde se origine, incluido el 

67

Page 68: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015secuestro de los equipos, vehículos u otros elementos utilizados para configurar la falta aún cuando estos últimos   se   encuentren   fuera  del   ejido  de   la   ciudad  de  Córdoba.  En   tal   supuesto,   será  menester   la correspondiente orden judicial.

Artículo 217.  Aplicación de productos  agroquímicos a  la  producción frutihortícola.  El propietario  o responsable de un establecimiento dedicado a la producción frutihortícola que aplicare o hiciere aplicar a los productos que cultiva agroquímicos que estuvieren  prohibidos o  restringidos por  las Resoluciones 934/2010  y  511/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), o por la  que dicha autoridad de aplicación dicte en el futuro en reemplazo de la primera, será sancionado con multa   de     cincuenta   (50)   a   trescientas   (300)   U.E.M.     El   Juez   deberá   disponer   el   decomiso   o “destrucción” de  la  hortaliza  y fruta cosechada. En  el  caso de  que las acciones u omisiones pudieren  constituir un delito,  se deberá  poner en conocimiento del  Ministerio  Público Fiscal,  sin perjuicio de aplicar las sanciones establecidas en este código.

Artículo 218. El productor o responsable que distribuyere o comercializare productos frutihortícolas, que hubiesen sido cosechados sin observar el período de carencia indicado en el agroquímico que hubiere aplicado a los mismos, o que lo hiciere presentando un nivel residual superior al límite de tolerancia máximo  permitido   fijado  por   la  Resolución  934/2010  del  Servicio  Nacional  de  Sanidad  y  Calidad Agroalimentaria   (SENASA)   o   por   la   que   dicha   autoridad   de   aplicación   dicte   en   el   futuro   en   su reemplazo, será   sancionado con multa de cincuenta (50) a  trescientos (300) U.E.M.  El  Juez  deberá  disponer  el  decomiso  o  “destrucción”  de  la  hortaliza  y fruta distribuída o comercializada. En el caso de que las acciones  u omisiones pudieren constituir un delito,  se deberá  poner en conocimiento del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de aplicar las sanciones establecidas en este código.

Capítulo tercero. Residuos

Artículo   219.   De   los   residuos   convencionales.   El   o   los   generadores   y/o   responsables   de   residuos domiciliarios, orgánicos e inorgánicos reciclables, que incumplieren las normas municipales relativas a la   generación,   cantidad,   condiciones,   segregación,   disposición   inicial   horarios   y   lugares   para   su   la recolección, será  sancionado con una multa de tres (3) a quince (15) U.E.M. Para el caso de que el generador fuera un establecimiento comercial, o aquellos que provengan de establecimientos industriales que no deriven en procesos productivos, excluidos los regulados por la Ley Nacional24.051, o de tipo domiciliario sólido, líquido o gaseoso que susceptibles de provocar daños en la salud de las personas o el ambiente, será sancionado con una multa de seis (6) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 220. El que circulare,sin autorización, en cualquier tipo de carro con  tracción animal dentro del área central determinada por el Departamento Ejecutivo Municipal, será sancionado con multa de tres (3) a diez (10) U.E.M. Fuera del área central mencionada, dichos vehículos solo podrán transportar y dar disposición transitoria respecto  de residuos inorgánicos reciclables,  resto de poda, obras  y demoliciones de   menor escala, cartón o papel. Toda disposición  transitoria deberá practicarse en lugar autorizado.   El que incumpliere  lo establecido en el  segundo párrafo del  presente artículo,  será  sancionado con apercibimiento. En caso de reincidencia será sancionado con multa de seis (6) a quince (15) U.E.M. En caso de una segunda reicidencia, además de la multa,  el Juez deberá disponer el secuestro  del carro, el animal y el decomiso de lo transportado.El que  circulare en este tipo de  vehículos en compañía  de menores de seis (6) años será sancionado con multa de tres (3) a nueve (9) U.E.M.   y el secuestro del carro y el animal. El juez podrá disponer la realización de capacitación y/o trabajo comunitario previo a la devolución de los bienes secuestrados.

Artículo 221. De los residuos no convencionales.  El generador,  operador,  manipulador,  transportista, tratante, gestor o  quien incinerare o realizare disposición final de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, patógenos, industriales,  peligrosos, o aquellos residuos peligrosos,  rsto de obras o demoliciones ,que puedan  constituirse  en   insumos  para  otros  procesos   industriales,  que  no  se  encontraren   registrados, autorizados o habilitados, o que se encontraren consignados en el Anexo I de la Ley Nacional24.051   o   las   que   la   modifiquen   o   sustituyan,   o   que   incumplieren   las   normas municipales,  relativas a cada una de dichas actividades, será  sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil  (5000) U.E.M. El Juez deberá clausurar preventivamente el local o establecimiento, remover el   o los 

68

Page 69: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015vehículos en su caso,   y tomar todas las medidas de seguridad tendientes a evitar la producción de un daño ambiental, a costo del o los infractores. 

Artículo 222. El que contratare servicios particulares no autorizados por la Autoridad de Aplicación para la disposición final de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que resulten patógenos, industriales o peligrosos,   o   aquellos   residuos   peligrosos   que   puedan   constituirse   en   insumos   para   otros   procesos industriales,   que   no   se   encontraren   registrados,   autorizados   o   habilitados,   o   que   se   encontraran consignados en el  Anexo I de la Ley Nacional  24.051 o las que la modifiquen o sustituyan, o que  incumplieren las normas municipales, relativas a cada una de dichas actividades, será sancionado con una multa de cien (100) a diez mil (10.000) U.E.M. En  su caso, el  Juez dispondrá la remoción de la vía pública del vehículo  y la disposición final de los residuos a costo del infractor. Para retirar el vehículo, los elementos, cosas o herramientas utilizadas, deberá acreditar el pago de la multa, y el cumplimiento de todas las obligaciones municipales establecidas por la Autoridad de Aplicación.

Artículo 223. Las sanciones dispuestas en los artículos precedentes serán impuestas sin perjuicio de las acciones por daños y perjuicios que pudieran corresponder en los términos del artículo 1.757 del Código Civil.

Artículo 224. El que alimentare con residuos, cualquiera sea su procedencia, aves, ganado  o  cualquier  especie   animal,   e   introdujere   los   mismos   y   sus   productos alimenticios al ejido municipal, será sancionado con multa  de  diez  (10)  a  cincuenta  (50)  U.E.M.,  y  el  Juez  ordenará   el  decomiso de  la mercadería en infracción.

Artículo 225. El que arrojare residuos en la vía pública será  sancionado con una multa de tres (3) a quince   (15)  U.E.M.   Idéntica  multa   se  aplicará   a  quien  arrojare   residuos   a   la  vía  pública  desde  un vehículo y  al que siendo dueño o responsable de un animal no recogiere las heces de la vía publica.

Artículo  226.  El  que  realizare  el  tratamiento  y  disposición  final  de  los  residuos patógenos en infracción a las obligaciones establecidas en la normativa vigente en la materia será sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.Igual  multa se aplicará  a  quien  ingrese  residuos patógenos al  ejido municipal,  provenientes  de otra jurisdicción.

Artículo  227.    Quien entregare    y/o retirare     residuos de    establecimientos  hospitalarios,  clínicos o asistenciales, residuos patógenos de enfermedades catalogadas de “control de epidemias” o que puedan ser consideradas como tales, sin ser previamente esterilizados, será sancionado una multa de doscientas (200) a diez mil (10.000) U.E.M.Igual multa se aplicará a quien realice la actividad de transporte y/o tratamiento sin la debida habilitación municipal.

Artículo 228. Quien realizare actividad, de tratamiento de residuos patógenos que no cumplieren con las condiciones técnicas y operativas vigentes, será  sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.

Artículo 229. Quien realizare  actividad de disposición final de residuos patógenos, y no dispusiere los mismos en en rellenos sanitarios o de seguridad, será sancionado con una multa de cien (100) a cinco mil (5000) U.E.M.

Artículo   230.   El   que   arrojare   a   la   vía   pública   aguas   provenientes   de   una   vivienda   familiar,   será sancionado con multa de tres (3) a quince (15) U.E.M.Si   la   infracción   se   cometiere   con   aguas  provenientes   de   piletas  de  natación,   aguas   jabonosas   será sancionado  con   multa   de   cinco   (5)   a   veinte   (20)   U.E.M.  Si   la   infracción   se   cometiere   con   aguas provenientes de líquidos cloacales, contaminantes, tóxicos o peligrosos, el infractor será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. Si la infracción se cometiere con aguas o líquidos provenientes de   actividades   comerciales   o   industriales,   el   infractor   será   sancionado   con  multa  de   veinte   (20)   a doscientas (200) U.E.M.Para el caso de que las infracciones descriptas fueran cometidas entre las veinte (20:00 PM) horas y las  siete (7:00 AM), el monto de la sanción se duplicará.

69

Page 70: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo  231.  El  que  enviare   efluentes   líquidos  de  cualquier  origen,  a   toda   fuente,  curso  o  cuerpo receptor de agua, superficial o subterráneo, que signifique una degradación de desmedro de las aguas, sin previo   tratamiento   de   depuración   o   neutralización   indicados   por   la   Autoridad   de   Aplicación   será sancionado con una multa de cincuenta (50) a trescientas (300) U.E.M.

Artículo 232. El que mediante instalaciones o conexiones no autorizadas por la Autoridad de Aplicación, enviare desechos de su actividad comercial o industrial a las redes   sanitarias   del   Municipio,   será sancionado  con  una  multa  de  cien  (100)  a trescientas (300) U.E.M.

Artículo 233. El titular o responsable de una actividad, emprendimiento o proyecto susceptible de causar  impacto ambiental conforme a disposición de la Autoridad, que no practicare en tiempo y forma las medidas para reducir, eliminar o mitigar los efectos ambientales negativos, o no ejecutare los programas de recomposición y restauración ambiental o los planes y desmantelamiento de la actividad; o cuando no cumpliere con los programas de vigilancia y monitoreo de las variables ambientales, será sancionado con una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.

Artículo 234. El titular o responsable de una actividad, emprendimiento, proyecto o susceptible de causar impacto ambiental que, sin la autorización de la Autoridad de Aplicación, realizare modificaciones y/o ampliaciones en las instalaciones o cualquier obra o actividad no prevista en el Manifiesto de Impacto  Ambiental o en el Estudio Técnico de Impacto Ambiental, será sancionado con una multa de cien (100) a mil (1000) U.E.M.

Artículo 235. El titular o responsable de una actividad, emprendimiento o proyecto, que   ejecutare un proyecto que conlleve una o más tareas u obras de tipo endicamiento, embalses y/o polders, dragados, refulados,  excavaciones,  creación de lagunas,  derivación de cursos de agua,  modificación de costas, desagües naturales, cotas en superficies asociadas a valles de inundación y cursos de agua o ambientes isleños, sin contar con Declaración de Impacto Ambiental, que apruebe su realización, expedida por la Autoridad de Aplicación, será sancionado con una multa de doscientas (200) a diez mil (10.000) U.E.M.

Artículo 236. Toda persona física o jurídica que introdujere especies, variedades o líneas exóticas de flora con fines comerciales  al  ejido municipal sin la debida autorización de la Autoridad de Aplicación, será sancionado con una multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M.

Artículo 237. Toda persona física o jurídica que introdujere   fauna exótica para cría en cautiverio o semicautiverio sin autorización de la Autoridad de Aplicación, será sancionado con una multa de diez (10) a quinientas (500) U.E.M.

Artículo 238. Toda persona física o jurídica titular de un establecimiento industrial o comercial,  que obligada   por   la   Autoridad   de   Aplicación   a   presentar   Certificado   Ambiental   o   Seguro   por   Daños Ambientales no lo hiciere, o los mismos se encontraren vencidos, será sancionada con una multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. El Juez ordenará la clausura del establecimiento.

Capítulo cuarto. Arbolado público.

Artículo 239.   El   que infringiere las   normas reglamentarias sobre la   obligación de arbolado de los frentes, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M.. Si la falta fuere cometida por quienes ejecutaren urbanizaciones y/o subdivisiones con apertura de calles, el monto de la sanción se duplicará.­

Artículo 240. El que cortare, podare y/o destruyere parcialmente el arbolado público, será sancionado con   multa   de   veinte   (20)   a   sesenta   (60)   U.E.M.   El   que   talare,   eliminare,   erradicare   o   destruyere totalmente el arbolado público, será sancionado con multa de cincuenta (50) a cien (100) U.E.M. si la falta   fuere   cometida   por   personas   jurídicas,   por   prestatarias   de   servicios   públicos   o   en   relación   a ejemplares   autóctonos   o   declarados   en   peligro   de   receso   o   extinción,   el   monto   de   la   sanción   se triplicará.­

Artículo 241. El que fijare elementos extraños, publicitarios o de otro carácter en los ejemplares del arbolado público, será sancionado con multa de dos (2) a diez (10) U.E.M.

70

Page 71: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo 242. En las faltas concernientes al arbolado público será considerado hecho independiente   el que se cometiere en relación a cada ejemplar.­

Título sexto. Derechos del consumidor.Capítulo primero. Faltas en mercados y en la vía pública.

Artículo   243   El   que   infringiere   las   normas   que   rigen   el   normal   funcionamiento   de   los   Mercados Municipales de Abasto,  será  sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M. El Juez podrá  disponer, además, clausura y/o decomiso de la mercadería.

Artículo   244.   El   que   infringiere   las   normas  que   rigen  el  normal   funcionamiento   de   los   Mercados  Municipales Minoristas, será sancionado con multa de cinco (5) a cincuenta (50) U.E.M. El Juez podrá disponer, además, clausura y/o decomiso de la mercadería.

Artículo 245. El que infringiere las normas que rigen el normal funcionamiento de las ferias francas, puestos autorizados en la vía pública y vendedores ambulantes, será sancionado con multa de cinco (5) a cien (100) U.E.M. El  Juez podrá disponer, además, clausura y/o decomiso de la mercadería. Los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en estado legal, serán decomisados.

Artículo 246. El que realizare comercio ambulante, o cualquier actividad lucrativa, en la vía pública sin autorización previa de la Autoridad Competente   será  sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M. El Juez ordenará el decomiso de los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encuentren en debido estado.

Artículo 247. El que realizare comercio ambulante de productos artesanales de su propia elaboración en la   vía   pública,   fuera   de   los   lugares   autorizados,   será   sancionado   con   apercibimiento.   En   caso   de reincidencia será  sancionado   con multa de tres (3) a quince (15) U.E.M .En   caso de una segunda reincidencia   la   Autoridad   de   control   ordenará   el   secuestro   preventivo   de   las   artesanías,   puestos   o elementos con que se practica la venta ambulante. La devolución de lo   secuestrado  procederá previo pago de la multa, gasto de traslado y estadía.

Artículo 248. El que utilizare el dominio público librado al uso público para actividades comerciales sin la  correspondiente  autorización municipal,  será   sancionado con multa  de cuatro  (4)  a  cuarenta  (40) U.E.M.. El Juez ordenará la remoción los vehículos, puestos o elementos con los cuales se cometió la infracción y el decomiso de los objetos, mercaderías y enseres que no se encuentren en estado legal.

Capítulo segundo. Faltas con instrumentos de medición.

Artículo 249. El que no hiciere constatar, en la oportunidad indicada por la Autoridad, sus instrumentos de medición, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 250. El que no consignare en el envase de la mercadería el peso, cantidad o medida neta, o los consignare falsamente, será sancionado con multa de cuatro (4) a cuarenta (40) U.E.M.

Artículo 251.  El que utilizare   instrumentos de medición sin  los precintos  o elementos de seguridad exigidos por la autoridad de aplicación, será sancionado con multa de cuatro (4) a cuarenta (40) U.E.M.

Artículo 252. El que utilizare instrumentos de medición que indiquen peso, cantidad o medida inferior o superior  al  verdadero,  o  agregare  elementos  extraños  que alteren  el  correcto  funcionamiento  de  los mismos, será sancionado con multa de diez (10) a cien (100) U.E.M.

Artículo 253. El que expendiere combustibles líquidos o gaseosos en cantidad, peso o medida  inferior  a la  debida,  o  cuya  mezcla  u  octanaje  no  correspondiere  a  lo establecido, será sancionado con multa de cincuenta (50) a quinientos (500) U.E.M. El Juez dispondrá la clausura de la totalidad de la superficie del establecimiento. 

Capítulo tercero. Faltas sin instrumentos de medición.

71

Page 72: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Artículo  254.  El  que  expendiere  mercadería  utilizando  instrumento  de  medición ubicado de manera tal,   que   imposibilite   o   dificulte   el   control,   por   consumidores   o   funcionarios,   del   peso,   volumen   o cantidad indicado en el mismo, será sancionado con multa de tres (3) a veinte (20) U.E.M.

Artículo 255. El que expendiere mercadería envasada con una escala de medida distinta a la exigida por la  Autoridad  correspondiente,   será   sancionado  con multa  de   tres   (3)  a  veinte   (20)  U.E.M.  El   Juez procederá al decomiso de la totalidad de la mercadería en infracción.

Artículo 256. El que expendiere mercadería y no exhibiere el precio de venta de la misma en la forma indicada por la Autoridad correspondiente, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 257. El que expendiere mercadería y no exhibiere o no presentare la factura de compra de la misma a requerimiento de la Autoridad correspondiente,  será  sancionado con multa cinco (5) a cien (100) U.E.M. El Juez ordenará  la clausura del local o establecimiento y dispondrá el decomiso de la mercadería. En caso de que la mercadería pudiera provenir de actos ilícitos o delitos, el Juez enviará los antecedentes al Ministerio Público.

Artículo  258.  El  que  negare  o  restringiere   injustificadamente   la  venta  de  bienes  o   la  prestación de servicios, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M.

Artículo   259.   El   que   desviare   el   abastecimiento   de   esta   ciudad   a   otra,   sin   causa   justificada,   será sancionado  con multa,  cuyo  mínimo  se   fija   en  diez   (10)   a   cien   (100)  U.E.M.  El   juez  ordenará   el decomiso de la mercadería.

Artículo   260.   El   que   no   entregare   facturas   o   comprobantes   de   ventas   en   las   condiciones   que   se establezcan por la Autoridad de Aplicación, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M. En su caso  dará noticia a la Autoridad de Aplicación a los efectos de que pudiere corresponder.

Capítulo cuarto. Protección a los consumidores.

Artículo 261. El que infringiere la normativa sobre la publicación de precios o sobre protección a los consumidores   y   usuarios,   será   sancionado   con   multa   de   diez   (10)   a   doscientas       (200)       U.E.M. Asimismo,   el   Juez podrá   disponer   la   clausura   del establecimiento.

Artículo   262.   El   que   infringiere   las   normas   referidas   a   la   correcta   información   sobre   los   bienes, productos  o  servicios  que  comercializa,  como  así   también  la  información relativa a su uso, será sancionado con una multa de dos (2) a cien (100) U.E.M.

Artículo 263. El que infringiere la normativa referida a productos alimenticios, cosméticos o fármacos destinados   al   consumo humano,   en   lo   relativo  a   la  obligación  de   consignar   fecha  de   envase  y  de vencimiento, detalle impreso de la composición de cada producto y la cantidad en que se halla presente cada  elemento,   conforme  a   las   exigencia  del  Código  Alimentarlo  Argentino  y  demás   legislaciones complementarias  provinciales o municipales,  será  sancionado con una multa de dos (2) a doscientas (200) U.E.M. El Juez ordenará el decomiso de toda la mercadería que no se encuentren en estado legal, y podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Artículo 264. El que infringiere la normativa referida a los productos que contengan sustancias  tóxicas o   venenosas,   sea   cual   fuere   la   utilización,   en   lo   relativo   a   la obligación de consignar en sus etiquetas en forma clara y visible esas características, las precauciones que se deben tener en cuenta, las restricciones de sus usos, los antídotos eficaces y los teléfonos de emergencia locales para solicitar ayuda médica en caso de accidente, será sancionado con multa de cuatro (4) a doscientas (200) U.E.M.

Artículo   265.   El   que   infringiere   las   normas  de  publicidad,   o   realizare  publicidad   engañosa   de   los productos o servicios que comercialice, será sancionado con una multa de dos (2) a treinta (30) U.E.M.

Artículo 266. Todo establecimiento:

72

Page 73: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015a)    Que     infringiere   la     normativa  vigente     sobre   la     comercialización    y   exhibición  en  góndolas específicas de alimentos exclusivos para celíacos, se sancionará  con multa de cinco (5) a treinta (30) U.E.M.b)   Que   adherido   a   la   Ordenanza   Nº   12100       infringiere   la   normativa   vigente   sobre   la   oferta   y disponibilidad de menús para celíacos, y/o incumpliera los cuidados tendientes a evitar la contaminación de alimentos, será sancionado con multa de cinco (5) a treinta y cinco (35) U.E.M.c) Que incumpliere con lo dispuesto en el Art. 6º de la Ordenanza Nº 12100, será sancionados con una multa de una  (1)  U.E.M. por  día,  por cada empleado,  hasta   tanto se certifique   la   realización de  la capacitación. Si transcurridos     treinta (30) días la falta continúa se procederá  a la clausura del local  comercial hasta que se cumplimente la referida certificación.El Juez podrá disponer además, en los casos previstos en los incisos a) y b), la clausura, conforme a la  gravedad de los hechos y a los grados de reincidencia.

Artículo 267. Toda persona física o jurídica que por sí o por intermedio de terceros, preste servicios de cualquier tipo en el ejido de la Ciudad de Córdoba, deberá llevar a cabo todas las acciones y tomar todas  las medidas necesarias, para resguardar la convivencia y la integridad física y moral de los usuarios. Quien infringiere esta norma será sancionado con multa de cinco (5) a quinientas (500) U.E.M. El Juez, podrá   ordenar   el   cese   inmediato  del   servicio  que  perturbare   la   convivencia  o  pusiere   en   riesgo   la seguridad física o moral de un usuario, como así también podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Artículo   268.   Toda   infracción   cometida   a   la   Ordenanza   Municipal   N°   8852,   sus   modificatorias   y ampliatorias, que no fuera contemplada en el presente título, será  pasible de una multa de dos (2) a cuarenta (40) U.E.M.

Título séptimo. Publicidad y cartelería. Capitulo único.Artículo   269.   El   que   por   cualquier   medio   efectuare   propaganda o   publicidad,   sin obtener el permiso exigido o en contravención a las normas específicas, será sancionado con multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) U.E.M. Si la falta fuere cometida por empresas de publicidad, la multa será de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. La sanción será  impuesta solidariamente al beneficiario de la publicidad.Artículo 270. La violación a un emplazamiento efectuado para cesar una publicidad será sancionado con una multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M. por cada día en que se constate la subsistencia de la actividad publicitaria irregular. La sanción será impuesta solidariamente al beneficiario de la publicidad. El Juez podrá ordenar la remoción de la publicidad a costo del infractor o su beneficiario.

Artículo   271.   El   que   de   cualquier   manera   utilizare   los   edificios   públicos,   monumentos   históricos, espacios  públicos  o   lugares  destinados   al   culto   religioso,  para   realizar  publicidad  o  propaganda,  o escritura de cualquier tipo, será sancionado con multa de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá ordenar el decomiso sobre los elementos utilizados para cometer la falta.

Artículo 272. Toda persona física o jurídica que realizare publicidad o sus beneficiarios, que perturbaren la   convivencia, ofendieren a   la   moral   o   a   las   buenas   costumbres, discriminare por cuestiones de sexo, género, religión, raza, idioma, o condición social de cualquier tipo, será sancionado con multa de cien (100) a quinientas (500) U.E.M. El Juez ordenará el cese inmediato de la publicidad, la remoción de la cartelería si la hubiere  a costo del infractor o beneficiario, y el decomiso de la misma.

Artículo 273. Toda persona física o jurídica que realizare publicidad o sus beneficiarios, que utilizaren carteles   o   estructuras   de   cualquier   tipo   deberán   tomar   todas   las   medidas   necesarias   tendientes   a resguardar la  integridad física  de  las  personas.  La  falta  de seguridad constatada en cualquiera de las  cosas utilizadas para la publicidad será sancionada con multa de treinta (30) a trescientas (300) U.E.M. El Juez podrá ordenará el cese temporal de la publicidad hasta que se hayan revertido las condiciones de seguridad que dieron origen a la medida.

Artículo 274.   Serán responsables  de    las   contravenciones a    las   disposiciones sobre publicidad y propaganda, todos aquellos que de alguna manera hubieren participado o colaborado en la comisión de la falta, sea que hayan intervenido directamente o por terceros.­

73

Page 74: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Artículo 275. El Juez podrá  ordenar retirar   los anuncios o carteles  en infracción a las disposiciones vigentes sobre la materia, siendo a cargo del infractor, los gastos por traslado y la estadía, conforme lo establece la Ordenanza Tributaria Vigente.

Título octavo. Faltas a la Autoridad de Aplicación. Capítulo primero. Faltas en el procedimiento.

Artículo  276.  El  que siendo pasible  de sanción o multa  en un procedimiento   impidiere,  evadiere  u obstaculizare el accionar de los Inspectores Municipales, perderá el beneficio establecido en el artículo 22 del presente Código y en caso de ser condenado el monto de la multa se agravará en un cincuenta (50) por ciento.En   caso   de    reincidencia el    monto   de    la    multa   se   duplicará    y el     Juez   podrá  disponer  la Inhabilitación o Revocación de Permisos, u otras sanciones que pudieran corresponder.En caso de que la conducta del supuesto infractor pudiera constituir un delito, se dará noticia inmediata al Ministerio Público Fiscal.

Artículo 277. El que impidiendo, evadiendo u obstaculizando un control de tránsito y, sin  perjuicio  de las  acciones  judiciales  que  pudieran  corresponder, lesionare  a  los Inspectores, Policías Adicionales o cualquier otra persona, será pasible  de una multa cuyo monto será el máximo previsto para la escala de infracción cometida; además se dispondrá la inhabilitación para conducir por un plazo mínimo de un (1) año. El Juez correrá vista de la inhabilitación al D.E.M. a los efectos de la misma y en su caso, a otros Municipios   emisores   de   la  Licencia  y   como  así   también  a   los   Órganos   Provinciales   y  Nacionales competentes en la materia.En el supuesto de que el infractor se encontrara afectado al Servicio Público de Transporte, todas las sanciones previstas en el presente artículo, se incrementarán en la mitad. Ante la gravedad de los hechos, el Juez, podrá disponer la inhabilitación permanente de la licencia de conducción.

Capítulo segundo. Violación de emplazamientos y clausura.

Artículo  278.  El  que   incumpliere   cualquier   emplazamiento  dispuesto  por   autoridad  municipal,   será sancionado con multa de dos (2) a veinte (20) U.E.M.

Artículo   279.   El   que   incumpliere   el   emplazamiento   dispuesto   por   los   Tribunales   Administrativos Municipales  de Faltas,  estando en cumplimiento o ejecución de una resolución previa y firme, será sancionado   con   multa     de   seis   (6)   a   sesenta   (60)   U.E.M.   El   Juez   podrá   ordenar   la   clausura   del establecimiento si correspondiere.

Artículo 280. El que habiendo sido nombrado depositario de mercadería no respetare la intervención de la misma, será sancionado con multa de tres (3) a treinta (30) U.E.M. y el Juez dispondrá el decomiso de la misma.

Artículo 281. El que violare la clausura impuesta, rompiere, retirare u ocultare la faja de clausura, será sancionado con una multa de veinte (20) a doscientas (200) U.E.M. El Juez ordenará una nueva clausura por un plazo del doble al que fuera al transgredido.

Artículo   282.   El   que   no   respetare   inhabilitación   dispuesta   por     sentencia   o   resolución   firme,   será sancionado   con   multa   de   veinte   (20)   a   doscientas   (200)   U.E.M.   El   Juez   ordenará   una   nueva inhabilitación por un plazo del doble al transgredido.

Título noveno. Fianza

Artículo 283.   Los   Jueces   de   Faltas,   de   manera   excepcional,   podrán  exigir   Fianza Personal   de abogados  o  Real  en  todos  aquellos  casos  que  consideren  necesario requerirla, a fin de garantizar el  cumplimiento de alguna medida que haya sido dispuesta para posibilitar la devolución de vehículos o bienes en general.

Artículo  284.    La   fianza  personal   solo  podrá   ser  prestada  por  profesional  abogado,   inscripto  en   la matrícula del Colegio de Abogados de Córdoba y previo cumplimiento de  las  condiciones,  formas  y cantidad  que  reglamente  la  Administración  de  los

74

Page 75: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Tribunales Administrativos de Faltas.

Artículo 285. El monto de la fianza por cada fiador será hasta el equivalente a dos veces (2) veces   el  haber mensual básico correspondiente al cargo de Juez de Faltas Municipal.

Artículo 286. Vencido el plazo otorgado o no cumplida la obligación por parte del infractor, el Juez deberá  notificar al fiador en forma fehaciente, en el domicilio constituido.   Pasados   cinco   (5)   días hábiles    sin   que   el       infractor    acreditare    el  cumplimiento de su obligación, el  Juez emitirá  una constancia, a los efectos de la ejecución de la fianza.

Artículo  287.   Las   fianzas   serán   ratificadas   en   un   Libro   de   Fianzas   que   la Administración de los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas proveerán al efecto. En el acto de ratificación, el   fiador   fijará   domicilio   en   la   Ciudad   de   Córdoba   y   en   un   radio   de   treinta   (30)   cuadras   de   la Municipalidad de Córdoba.

Artículo 288. DERÓGASE la Ordenanza Nº 10.969, Código de Faltas, sus modificatorias  y toda otra disposición que se oponga a la presente.­­

Artículo   289.  De forma

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA:El presente Código entrará en vigencia a partir del 1 de Abril del año 2016.

SEGUNDA: El Departamento Ejecutivo Municipal dispondrá todas las medidas y acciones tendientes a dar la mas amplia difusión al presente Código promoviendo su publicación en los sitios web oficiales y distribuyéndolo en las Organizaciones Públicas y Privadas de la Ciudad de Córdoba.

TERCERA: El Departamento Ejecutivo Municipal invitará a todas las Organizaciones y Colectividades Inmigrantes de la Ciudad de Córdoba a realizar la traducción Oficial del presente Código a los fines de su  publicidad  a  través  de   las  áreas  de  difusión del   las  mismas  y  de   la  Municipalidad  de  Córdoba. Asimismo procurará la traducción en Sistema Braile.

CUARTA: Los locales y establecimientos habilitados que comercialicen en forma minorista o mayorista artículos   y/o   artefactos   de   pirotecnia   o   cohetería   y   que   se   encuentren   habilitados     a   la   fecha   de promulgación del presente Código caducarán sus habilitaciones a la fecha de vencimiento de las mismas, siempre   que   contaren   con   las   condiciones   de   habilitación   que   le   fueren   impuestas,   caso   contrario constatada cualquier infracción el juez dispondrá la clausura e inhabilitación definitiva.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Cavallo como miembro informante.

SR. CAVALLO.­  Señor presidente: en este caso quiero solicitar  la aprobación del proyecto número interno 4780­E­14, Código de Convivencia, que tiene que ver con una norma que aspira a resolver las cuentas pendientes que tenía la ciudad de Córdoba.

Nosotros   estamos   regidos   actualmente   por   el   Código   de   Faltas,   la   norma   10.969, sancionada en el año 2005, que desde entonces a la fecha ha sufrido múltiples modificaciones a través de la sanción de otras ordenanzas, lo cual ha ido, con el transcurso del tiempo, perdiendo en coherencia y en legitimidad en cuanto pretende normativizar las conductas de los vecinos.

A la par de eso, la vida ciudadana, transformada en vida urbana, ha ido teniendo también una dinámica de modificaciones, de nuevas conductas que es necesario regular. En la realidad que   nos   ha   tocado,   con   una   norma   que   hace   diez   años   que   no   sufre   una   modificación, pretendemos   –como   lo   dijimos   en   la   campaña   del   2011–   modificarla   sustancialmente, sistematizarla y poder presentarle a los vecinos de Córdoba un código que sea verdaderamente de convivencia, que tenga una normativización y sistematización acorde los tiempos que corren, 

75

Page 76: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

que  tenga  la  dinámica y que sepa  regular   la  dinámica  de  las  problemáticas  actuales  de  los vecinos. Concretamente este proyecto introduce cuestiones que antes no tenía el viejo Código de Faltas, como es el cuidado en materia de salubridad, en materia de medio ambiente o derechos del consumidor, que son situaciones necesarias de regular por la dinámica que han tenido en este último tiempo.

Es una norma que –entendemos– satisface al día de hoy las expectativas que necesitamos cubrir en esta materia. Y está previsto con sus cambios e introducciones que, después del rico debate que llevamos durante meses en el seno de la Comisión de Legislación General, entre en vigencia en abril del año que viene, ya que pretendemos, durante este tiempo intermedio, darle una amplia difusión, incluso en sus cláusulas transitorias; está prevista la traducción a distintos idiomas –incluso al sistema Braille–, para que no quede en toda Córdoba un sólo vecino sin conocer  cuáles  van  a  ser   las  nuevas  pautas  de  convivencia  que van a   regir   la  vida  de   los ciudadanos en la ciudad.

En este sentido, aspiramos a que en este plazo lo puedan todos conocer, para tener plena vigencia recién a partir del mes de abril del año que viene.

Introduce cambios muy significativos en la vida de los cordobeses, muchos de ellos ya son conocidos y de dominio público.

Por   todo ello,  vamos  a  solicitarle  al  Cuerpo  la  aprobación del  presente  proyecto  de ordenanza.

Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Vera Barros.

SR. VERA BARROS.­ Señor presidente: adelanto que el bloque Eva Duarte no acompañará este   proyecto,   fundamentalmente   por   su   inconstitucionalidad   –mirándolo   globalmente– inaplicabilidad en muchos casos y defectos jurídicos, como pasaremos a explicar.

La primera pregunta que nos podemos hacer es si el fin justifica los medios. Y no, no lo justifica de manera alguna, a pesar de que haya gente que piense que somos hijos del rigor y nos hace falta mano dura y entrometerse donde el Estado no debe hacerlo.

Como primera medida y antes de entrar a lo esencial, voy a decir que desde el nombre del código ya arrancamos mal, puesto que se llama Código de Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba. Que yo sepa es de la ciudad de Córdoba y no del edificio municipal. Parece una cuestión menor pero hace a la calidad de la forma que estamos legislando.

Voy   a   hacer   también   unas   consideraciones   previas   y   decir   que   este   Código   de Convivencia es un código penal­contravencional. Lo digo porque científicamente las faltas o contravenciones son infracciones de naturaleza penal­contravencional o penal­administrativo. Ello está receptado en este código en los artículos que son propios del derecho penal y no del civil o del administrativo; y así vemos con respecto a lo que es penal y que tiene que estar observando todas las garantías constitucionales. Así, el artículo 10 nos dice en relación con el procedimiento   penal;   el   artículo   13   dice   aplicación   de   la   parte   general   del   Código   Penal, también  dice   la   culpa   como base  de   imputación.  El   término   tentativa   también   aparece.  El artículo 14, participación.  El artículo 15, norma más benignas. El 18, hecho punible.  El 30, reincidencia. El 33, concurso ideal. El 34, concurso real. El 36, extinción de la acción y de la pena. Con ello está claro que es un código penal­contravencional.

Esto impone que en este código se respeten los principios constitucionales en materia penal,   como   la   personalidad   de   la   pena,   el   principio   de   la   culpabilidad   que   no   admite responsabilidad objetiva, etcétera. En materia penal, sólo se castiga a quienes hayan realizado el 

76

Page 77: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

hecho como autores, coautores, cómplices o instigadores, encubridores, etcétera, y nadie más; es decir, a los que han participado en el hecho.

Hablando de inconstitucionalidades, voy a empezar hablando del artículo 4° en su último párrafo, que nos dice que “todas las personas que se encuentran en la ciudad de Córdoba tienen el deber de colaborar con las autoridades municipales”. Al decir “deber” en una norma jurídica, es un deber jurídico. “Colaborar con las autoridades y sus agentes en la erradicación –esto es grave– de las conductas de los otros que alteren o perturben la convivencia ciudadana” Y digo que es inconstitucional porque se establece que todas las personas tienen el deber de colaborar en  la  erradicación  de conductas  ajenas.  Al no determinarse  el  alcance  de esa  colaboración, resulta supeditada al total arbitrio del funcionario, permitiendo analogías prohibidas en materia contravencional. Es una disposición inconstitucional, pues no se puede imponer a cualquiera el deber de actuar con relación a conductas de otros, imponiendo un deber que es propio del poder de   policía;   indelegabilidad   prohibida   por   la   Constitución   de   Córdoba.   Finalmente,   cabe preguntarse sobre la base de qué fundamentos la Municipalidad delega poder de policía como deber jurídico a toda persona que esté acá, además de lucir absurdo, pues la Municipalidad tiene sus propios agentes.

El   artículo   10   –primer   supuesto–   dice:   “Este   Código   se   aplicará   a   las   infracciones previstas cometidas o cuyos efectos se produzcan en la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba”. Es incorrecto referirse a la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba como ya lo hemos dicho, lo correcto es “ciudad de Córdoba”.

En cuanto a   la  expresión “cometidas  o cuyos efectos  se produzcan”,   la  misma hace referencia a faltas que no habiéndose cometido en esta ciudad, sus efectos se producen en ella, como puede ser un faenamiento clandestino en otra jurisdicción y la carne es vendida en la ciudad de Córdoba, por ejemplo. Esta disposición ha sido mal copiada del artículo 1°, inciso 1), del Código Penal, en donde se establece el principio real de defensa y que allí sí tiene sustento científico. En este caso, la conducta realizada en otra jurisdicción sin competencia en nuestra municipalidad, la inconstitucionalidad es que se está castigando la conducta que no está dentro del ámbito de competencia territorial –artículo 185 de la Constitución provincial y artículo 3° de la Carta Orgánica Municipal. Además de ello, los efectos producidos son una circunstancia que está fuera de la conducta punible, fuera de la infracción, salvo que se castigue esos efectos como la comisión de una infracción tipificada en este código. Si no, no existe la conducta punible en la ciudad de Córdoba y carece de sentido esta norma.

El   artículo  13,  primero  y  segundo párrafos,  dice  que “este   código  se  aplicará   a   las personas físicas y jurídicas. No serán imputables los menores de 16 años, sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponde a los padres, tutores o responsables de la custodia. La culpa es suficiente para que el hecho sea punible, salvo disposición expresa en contrario”. Es decir, se respetaría el principio de culpabilidad.

Hay una confusión acá con la responsabilidad civil, que admite para la indemnización de daños causados por menores la responsabilidad objetiva de otras personas. En materia penal sólo se castigan las conductas; en el caso, la cometió el menor. Es inconstitucional porque por violarse el principio de culpabilidad no se puede atribuir  responsabilidad objetiva a ninguna persona física como lo establece el segundo párrafo; la culpa es suficiente. Acá ya aparece una incoherencia.  El único modo de que haya responsabilidad de otros es a partir  de la posible participación en la infracción y no porque alguien actuó en su nombre, representación o interés sin el consentimiento o mandato.

El artículo 23 habla del decomiso y dice que “el decomiso podrá disponerse en los casos previstos   en   la  norma”;   correcto.   “También  en  aquellos   casos  no  previstos   expresamente”; incorrecto   y   violatorio   de   la   Constitución.   “En   caso   contrario,   el   juez   podrá   disponer   la realización de pericias...”, etcétera. “En caso contrario o cuando presente peligro su utilización, 

77

Page 78: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

se ordenará su destrucción o inhabilitación. Ello sin perjuicio de lo que eventualmente disponga el Ministerio Público Fiscal en caso de que los objetos,  mercaderías  o enseres decomisados provinieren de actividades ilícitas”. Es inconstitucional. En los supuestos de decomiso, en casos no previstos, queda al total arbitrio del funcionario. Lo correcto es evitar que el decomiso se aplique por la sola decisión del inspector o del juez, pues queda demasiada abierta la hipótesis. Es inconstitucional por violar el principio de legalidad y permite la analogía prohibida. También es inconstitucional cuando dispone que “en caso de que los objetos provinieren de ilícitos”. La Municipalidad no puede decomisar, y menos aún destruir. No corresponde la frase que dice “sin perjuicio  de  lo que eventualmente  disponga el   fiscal”,  pues ello  es  excluyente  de toda otra actuación.  Estaríamos  hablando de  decomisar  objetos  provenientes  de  un delito,   tal  cual   lo establece este artículo. Entonces, ¿por qué la multa municipal, y por qué la destrucción de lo decomisado?

El artículo 24, en la primera oración, habla de la clausura y dice que puede darse en determinadas conductas, las cuales aceptamos, pero también dice “según la modalidad o interés general”. 

Acá   hay   una   inconstitucionalidad:   los   conceptos   modalidad   o   interés   general   son demasiado vagos y permiten la arbitrariedad; sería un tipo penal contravencional abierto, con una apertura exagerada y por lo tanto inconstitucional. Viola el principio de legalidad: no se sabe cuál es la conducta que puede afectar.

El artículo 27, donde nos habla de prohibición de concurrencia, dice: “La prohibición de concurrencia consistirá en interdicción temporal...”, etcétera, “...al contraventor de la normas de convivencia, autor de peleas, agresiones o insultos proferidos en un establecimiento habilitado al uso público. Para el caso en que el titular o responsable del establecimiento resulte partícipe en los términos del artículo 14, será considerado solidario en el pago de la multa...”, etcétera. Es inconstitucional:   las agresiones y los  insultos son conductas atrapadas  por el  Código Penal, puede encuadrar la agresión en el artículo 95 del Código Penal, el insulto es injuria, artículo 110 del Código Penal. En tales casos es inaplicable por tratarse de delitos, y estaríamos imponiendo una doble punición a la misma conducta.

También, en cuanto a la responsabilidad del titular o responsable de un establecimiento, no es posible que sea partícipe en la violación de prohibición de concurrencia, pues se trata de una sanción impuesta a un contraventor y sólo él conoce de tal sanción. No es correcto imputar al titular o responsable de un establecimiento, pues él no es autor ni partícipe de nada. Según este artículo, viola el principio de culpabilidad.

También en cuanto a la expresión “será considerado solidario en el pago de la multa”. La solidaridad sólo es posible en materia civil. Se reitera que se menciona otro título de partícipe o instigador y nada más. Se viola el principio de culpabilidad. La solidaridad no puede entrar en materia penal porque permitiría que quien no realizó   la conducta pague la multa y libere al verdadero   infractor.   Es   absolutamente   absurdo   e   inconstitucional   hablar   de   solidaridad   en materia penal­contravencional.

El   artículo  28,  Capacitación  o  Trabajo  Comunitario,   dice  que  “la   capacitación  y  el trabajo  comunitario  son sanciones  que se establecen  cuando  la  norma así   lo  determine.  La capacitación, en caso de tratarse de menores de edad, deberá consistir en tratamiento o taller de psicoeducación”. Y esto, señor presidente, la verdad es que me produce una emoción a nivel de piel, me eriza escuchar esto. Es inconstitucional y muy grave que una sanción, o sea, castigo, consista  en   tratamiento  o   taller  de  psicoeducación.  Ello  nunca puede ser  compulsivo  como sanción, tal cual lo dice este código; cualquier tratamiento psicológico debe ser voluntario por el menor o por parte de sus representantes legales.

La Ley 24.660, que es la Ley de Ejecución Carcelaria,  establece para los presos que están cumpliendo con su condena –gente grande– que “ningún tratamiento psicológico se puede 

78

Page 79: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

aplicar   si  no  es  pedido voluntariamente  por  el  preso”,  o  sea,  por  el   interno.  Y  también  es inconstitucional dejar librado al juez aplicar esta sanción como complemento –como dice al final– a cualquiera otra cuando estime pertinente sin que estén tipificadas las conductas. Debe haber un motivo para la sanción.

  ¿Qué es una conducta? Surge una contradicción con el primer supuesto, porque dice: “Son sanciones que se establecen cuando la norma así lo determine”, y acá esta misma norma está diciendo “el juez, si lo estima pertinente, podrá aplicar esta sanción en cualquier otro caso”.

El artículo 52, “Quienes tuvieren,  depositaren,  expusieren,  elaboraren o manipularen, envasaren   alimentos,   bebidas   o   sus  materias   primas,   serán   sancionados   solidariamente   con multas de veinte a trescientas unidades de multa”, es inconstitucional. La responsabilidad puede ser solidaria pero sólo en materia civil a los efectos de indemnización de daños causados por una conducta. Lo que es incorrecto es que en el artículo parece que ambos serán sancionados al decir “solidariamente”. En esta materia, para sancionar a más de uno, debe haber participación, coautoría, complicidad, instigación, etcétera.

El   artículo   61,   “El   que   infringiere   las   normas   sobre   higiene   en   instalaciones, artefactos...”, etcétera, “...sufrirá una multa”, dice después: “El juez dispondrá la clausura del establecimiento por un término mínimo de 24 horas”, lo cual es inconstitucional ya que viola el principio de legalidad. Debe establecerse el mínimo y el máximo. El juez tiene en este caso la facultad de clausurar por el tiempo que quiera, nada menos que así.

El artículo 62 prohíbe hacer consumo de bebidas alcohólicas y/o sustancias prohibidas por parte de menores de 18 años de edad. Vale decir que se prohíbe que se les suministre a los menores.   “La   sola   presencia   del   menor   de   18   años   en   lugares   habilitados   para   mayores determinará en caso de consumo de alcohol por parte del mismo, la responsabilidad objetiva del titular de la actividad en carácter de facilitación de la ingesta”, lo cual es una gran contradicción: responsabilidad objetiva. Acá aparece una conducta de facilitador. No se entiende cómo puede ser que esto se haya escrito de esta manera. Es inconstitucional. La responsabilidad objetiva es inconstitucional en materia contravencional, viola el principio de culpabilidad; lo correcto sería tipificar la conducta del titular del local.

Artículo   63:   “El   que   instigare   al   consumo   o   suministrare...”,   etcétera,   “...bebidas alcohólicas o sustancias prohibidas a menores que no hubieren cumplido los 18 años de edad...”

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Concejal: ya van quince minutos. Seguramente usted va a hacer uso de los cinco minutos. Le aviso para que sepa que tiene cinco minutos más.

SR. VERA BARROS.­ Señor presidente: como hay tanto a tratar y realmente es importante que lo tratemos, ¿hay alguna posibilidad de apartarnos del Reglamento y extendernos a todo?

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Concejal: ¿usted además va a dar la discusión en particular? Porque veo que usted está analizando artículo por artículo. Entonces, desde ese lugar, no tengo inconveniente en darle mayor cantidad de tiempo para hablar, pero que después no volvamos en particular.

SR.   VERA   BARROS.­  Señor   presidente:   lo   analizamos   en   general;   es   una   atención   que necesitamos todos.

En   el   artículo   63,   cuando   dice   “instigar   al   consumo   a   menores   de   18   años”,   es inconstitucional. Si se trata de alcohol, se aplica con exclusividad el Código de Faltas de la Provincia,   la Ley 8431, respecto al  artículo  66,  en función de los artículos  63 y 64.  Y acá 

79

Page 80: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

aparece nuevamente el non bis in idem, es decir doble punición por la misma conducta, es decir que la Provincia con su policía castiga y la Municipalidad también en la misma conducta.

En el artículo 64 nos dice que en los supuestos previstos en los dos artículos anteriores el juez deberá aplicar la sanción de capacitación al menor infractor y, en caso de incumplimiento de la sanción, una multa al responsable legal, o sea, al padre, tutor o lo que fuere. Fíjese usted que es inconstitucional y se viola el principio de proporcionalidad de la pena y la necesidad de individualizarla al aplicar una pena fija y no en forma de escala penal, como 15 unidades de multa y nada más.

En materia penal está prohibida la pena a quien no es autor –el responsable legal no es autor–, porque se viola en este caso el principio de culpabilidad y de personalidad de la pena. Además, y ello es grave, el menor no es el infractor sino el que expende o el que insita a la bebida al menor; no hay contravención del menor que toma alcohol, sino del que le facilita la ingesta de alcohol.

Artículo 65: “El que consumiere bebidas alcohólicas en la vía pública con la excepción de   lugares   habilitados   será   sancionado”.   Es   inconstitucional.   Se   aplica   excluyentemente   el Código de Faltas de la Provincia, artículo 61 en función del artículo 66. Esto ha sido discutido largamente por qué es que la Municipalidad en ciertos aspectos no tiene competencia y si lo tiene la Provincia y si lo tiene la Nación.

Artículo  67:  “El  que  suministrare  a   título  gratuito  u  oneroso  bebidas  alcohólicas...”, etcétera,   “...tendrá   una   multa   de...”   tanto   a   tanto.   “El   juez   dispondrá   la   clausura   del establecimiento por plazo mínimo de quince días”. Nuevamente la inconstitucionalidad de dejar al arbitrio total del juez una clausura que puede hacerla de 15, de 120 o de 145 días a su propio arbitrio.

Artículo 70: “El que promoviere o realizare cualquier tipo de evento cuya recompensa, gratificación o premio sea la facilitación o el estímulo al consumo de bebida alcohólica...”. Y nuevamente   el   juez   puede   disponer   por   un   plazo   mínimo   de   15   días   la   clausura   del establecimiento. Es inconstitucional, ya lo hemos dicho, el plazo mínimo permite la absoluta discrecionalidad del juez, viola el principio de legalidad y proporcionalidad de la pena.

También  la  conducta de este  artículo  está  atrapada por   la  Ley 8431, artículo  64,  en función del 66, que establece la exclusividad de la Policía de la Provincia.

El artículo 73 nos habla de ciertos negocios que serán multados si no cuentan para su venta  preservativos  de  marcas  autorizadas.  ¿Qué   es  una  marca  autorizada?  No lo  sabemos. ¿Quién autoriza las marcas de preservativos? Tampoco lo sabemos. Es inaplicable, porque la obligación  de  vender   algo   en  particular   es   inconstitucional;   sólo   el  Congreso  puede  dictar normas sobre comercio. Por ejemplo, la obligación de vender algo que, de hecho, nunca lo ha hecho.

En cuanto al artículo 99, “el titular o responsable de un local habilitado para espectáculos públicos...”,   etcétera,   luego   dice:   “...infringiera   normas   de   la   presencia   de   menores”. Nuevamente, el juez dispondrá un plazo mínimo de 15 días de clausura. Como he dicho antes, es inconstitucional porque un juez no puede tener absoluta discrecionalidad.

El artículo 105, lo mismo, “...la clausura de un local con un plazo mínimo de 7 días...”. A  su  vez,   estas   conductas  –comercializar  o   expender  medicamentos   sin   la   correspondiente receta– son conductas atrapadas por el Código Penal, son delitos del Código Penal, artículos 204 y 205, inciso 3). Ya lo hemos dicho: no se puede castigar dos veces la misma conducta. Otra vez, nos estamos metiendo en un delito que hace rato que es delito.

En cuanto al artículo 124, “el que condujere superando los niveles máximos permitidos de alcohol en sangre...”, etcétera. Y dice: “El que se negare a realizar los control requerido será pasible   de   la   mayor   sanción   prevista   para   esta   infracción”   y   finalmente   dice:   “Será solidariamente responsable del pago de la multa quien ejerza la patria potestad”. Nuevamente, 

80

Page 81: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

sobre lo mismo, aplicar directamente la mayor sanción viola también el principio de legalidad y proporcionalidad de la pena, impide aplicar el artículo 40 del Código Penal para individualizar la pena y también, por supuesto, está prohibida la solidaridad; se castiga a quien no cometió la infracción.

En cuanto al artículo 125, “El que condujere bajo la acción de tóxicos, estupefacientes, drogas prohibidas será sancionado...” de tanto a tanto “...y se verá inhabilitado de conducir por un plazo de dos años”. Plazo fijo tampoco es constitucional, no tiene mínimo ni máximo, pero en   el   caso   de   conducir   bajo   la   acción  de   sustancias   prohibidas,   queda   atrapado   en   forma excluyente en el Código de Faltas provincial, artículo 77, que se declara excluyente y exclusivo y que es inaplicable al caso. El artículo 180 de la Constitución de la Provincia establece cuáles son los límites de la competencia de esta Municipalidad y dice: “...conforme las leyes que se dicten en consecuencia de la Constitución”. Una de ellas es la Ley 8431.

El artículo 169 habla de la caducidad e inhabilitación y también por cinco años. Igual que recién,  impide individualizar   la pena.  Hay una inconstitucionalidad porque no se puede aplicar el artículo 40 del Código Penal.

El artículo 252 habla de quien utilizare instrumentos de medición que indiquen peso, cantidad o medida inferior al verdadero, o sea, está hablando de fraude con pesas y medidas. Es inconstitucional castigar estas conductas, porque ya está atrapada por el Código Penal; es una defraudación especial del artículo 174, inciso 3).

El artículo 253 es algo parecido, habla de los combustibles líquidos o gaseosos en menor medida  y en  menor  calidad.  Clausura   la   totalidad  de   la   superficie.  Esto  es   inconstitucional porque esta conducta también está atrapada por el Código Penal; puede ser una defraudación especial del artículo 174, inciso 3), o una defraudación especial del 173, inciso 1). Ya están castigadas estas conductas por el Código Penal. En cuanto a la clausura sin mínimo ni máximo, lo mismo que hemos dicho antes: sólo el juez tiene competencia para inhabilitar, no la autoridad de aplicación, como dice el último párrafo.

El artículo 256 habla de regulaciones del comercio y de defensa del consumidor: “El que expendiere mercadería y no exhibiere el precio de venta de la misma...”. Las regulaciones del comercio es competencia de leyes nacionales por imperio de la Constitución nacional, artículo 126. La Ley de Lealtad Comercial F1368, antes 22.802, era la que, con exclusividad, regulaba esta cuestión, con las penas determinadas en el artículo 20 y subsiguientes. Además de ello, esta ley,   la  F1368,   en  el   artículo  15  establece  que  la   autoridad  de  aplicación   será   el  Gobierno provincial cuando el hecho afecte exclusivamente al comercio local, pudiendo delegar funciones en municipios con la prohibición de su juzgamiento.

El artículo 258 dice: “El que negare restringir injustificadamente la venta de bienes o prestación de servicios...”. Está hablando de desabastecimiento en algunos casos, la regulación en el comercio, y eso es competencia de leyes nacionales, ya lo hemos dicho. La Ley Nacional de Abastecimiento, letra K 1011, es la que con exclusividad regula esta cuestión con las penas determinadas en el artículo 4°. Además de ello, esta ley dispone competencia federal. Tenemos nuevamente una doble punición por la misma conducta.

El artículo 259: “El que desviare el abastecimiento de esta ciudad a otra...” –nuevamente hablamos   de   abastecimiento–   es   inconstitucional,   sobre   todo   si   se   trata   de   comercio interjurisdiccional –como dice– de una ciudad a otra, en este caso, que la otra ciudad sea de otra Provincia; es competencia federal, además de ello.

El  artículo  261:  “El  que  infringiere   la  normativa  sobre  la  publicación de  precios...”, también es inconstitucional, repite el primer supuesto del artículo 156. En las dos hipótesis de este artículo 261, la publicación de precios es competencia nacional. Como ya se comentó, y con relación a la defensa del consumidor –como dice este artículo–, la Ley F1884, que es la 24.240 de antes, establece que las provincias son autoridad de aplicación ejerciendo control, 

81

Page 82: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

vigilancia y cumplimiento de esta ley, pero no los municipios. Nuevamente una doble punición para la misma conducta.

El artículo 262: “El  que infringiere normas referidas a la correcta información sobre bienes   y  productos...”,   o   sea   información   sobre   bienes   y  productos  que   se   expenden...   Es inconstitucional   este   tipo   de   regulaciones   del   comercio,   porque   son   competencia   de   leyes nacionales por imperio de la Constitución nacional. La Ley de Defensa del Consumidor, la F 1884,   es   la   que   con   exclusividad   regula   esta   cuestión,   artículos   4°   a   6°,   con   las   penas determinadas en el artículo 52. Además de ello, la ley establece que la autoridad de aplicación será el Gobierno provincial.

El   artículo   263:   “El   que   infringiera   la   normativa   referida   a   productos   alimenticios, cosméticos, fármacos, también...

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Discúlpeme, concejal.Silencio, por favor.Continúe.

SR. VERA BARROS.­ También es inaplicable toda regulación en materia alimentaria porque es competencia de la Ley 18.284, artículos 2°  y 19, igualmente la regulación en materia de medicamentos, Ley Nacional de Medicamentos 16.463, artículos 108, inciso 3), y la legislación sobre cosméticos, disposiciones de ATMAT.

Artículo   264:   “El   que   infringiere   la   normativa   referida   a   productos   que   contengan sustancias tóxicas y venenosas...”. Está hablando de la rotulación requerida. Es inconstitucional este tipo de regulación de comercio, es competencia de leyes nacionales; la Ley de Defensa del Consumidor F 1884 es la que con exclusividad regula esta cuestión, artículo 6°, con las penas determinadas en el artículo 52. Además de ello, la ley establece que la autoridad de aplicación será el Gobierno provincial. Y es inconstitucional penal no sólo por incompetencia sino porque trae aparejada la doble punición de la misma conducta. He de referir que si bien es cierto que la  Municipalidad   tiene  una Dirección  de  Defensa  al  Consumidor  y  normas   sobre  defensa  del consumidor   anteriores   a   lo   que   la   Ley   F1884   determinó   como   competencia   exclusiva, excluyendo el tratamiento de esta cuestión de defensa del consumidor a todos los municipios... Por eso existe esto: la Municipalidad conserva la posibilidad de asesoramiento, pero nunca del juzgamiento, control y vigilancia de la defensa del consumidor.

Acá   habla   del   que   infringiere   alguna   publicidad   –artículo   265–,   el   que   realizare publicidad engañosa. Lo mismo que el anterior, la Ley de Defensa del Consumidor es exclusiva, artículos 4° a 6° con las penas del artículo 52.

Luego nos habla de que –artículo 266– el que infringiere normativa vigente sobre la comercialización, exhibición en góndola específica para celíacos, tendrá una clausura y multas. Es inconstitucional por corresponder a regulaciones nacionales sobre comercio,  por más que tengamos ordenanzas al respecto, y deja inconstitucionalmente al arbitrio del juez el tiempo o modalidad de la clausura porque la va a poner de la manera que disponga el juez y no hay ni mínimo ni máximo.

Luego,   el  268  resume un  poco   lo  de  Defensa  del  Consumidor,  porque  dice:   “Toda infracción cometida, por la Ordenanza 8852 tendrá una multa...”. Lo mismo que recién: esto es Ley F 1884, artículos 46 y 49, en donde aparece la competencia exclusiva en el orden nacional.

Luego,   también   tenemos  que   “el   que  por   cualquier  medio   –artículo   269–   efectuare propaganda   o   publicidad   sin   obtener   el   permiso   exigido   o   en   contravención   a   normas específicas,  la sanción será   impuesta solidariamente al  beneficiario  de la publicidad”.  Nadie puede ser castigado por infracciones que realice otro, salvo que lo haya hecho por mandato.

82

Page 83: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

El   276   dice   que   “el   que   siendo   pasible   de   sanción   o   multa   en   un   procedimiento impidiere, evadiere u obstaculizare el accionar de los inspectores municipales...” y dice: “En caso de que la conducta del infractor pudiere constituir un delito, se dará noticia inmediata al Ministerio Público Fiscal”. Doble punición, porque se está multando esta conducta –en caso de conductas delictivas la Municipalidad de Córdoba no tiene competencia para aplicar sanciones– y además dando noticia al fiscal, que también puede imputar. Lo que tiene que hacer es remitir todo lo actuado al Ministerio Público Fiscal.

El 277: “El que impidiendo, evadiendo u obstaculizando un control de tránsito y, sin perjuicio  de   las   acciones   judiciales   que  pudieren   corresponder,   lesionare  a   los   inspectores, policías...”, etcétera –o sea, ya está cometiendo un delito–, “...la multa será el máximo previsto, plazo mínimo de un año la inhabilitación para conducir...” que también es inconstitucional “...y el   juez   correrá   vista   de   la   inhabilitación   al   DEM”.   ¿Qué   tenemos   acá?   Acá   hay   una inconstitucionalidad porque el artículo arranca hablando de que alguien lesionó a un inspector, a un policía o a cualquier persona. Las lesiones son delitos del Código Penal, exactamente en los artículos 89, 90 y 91. La Municipalidad no tiene competencia para castigar.

El articulo 278, “El que incumpliere cualquier emplazamiento dispuesto por autoridad será sancionado con una multa...”.  Esto es muy grave. No se puede elevar a la categoría de contravención, como hecho punible, el incumplimiento de cualquier emplazamiento, porque hay mecanismos   administrativos   para   casos   de   incumplimiento   y   emplazamientos.   Es inconstitucional   porque   es   demasiado   amplio,   muy   vago,   lo   que   lo   convierte   en   un   tipo contravencional abierto, fuera de los principios de legalidad. Fíjese usted que también es un emplazamiento  el  plazo  para  abonar  una multa  de  tipo  administrativo,  como el  caso de un incumplimiento contractual, por ejemplo pliego de condiciones de una concesión. Con esto se puede aplicar una multa al que no paga la multa, y es inconstitucional porque puede tratarse de una deuda impaga y procede accionar civilmente para el cobro de la deuda, con más intereses y costas.

Por último, en cuanto a inconstitucionalidades, el artículo 279 dice: “El que incumpliere el emplazamiento dispuesto por los Tribunales Administrativos Municipales de Faltas, estando en cumplimento o ejecución de una resolución previa y firme, será sancionado con multa y el juez podrá ordenar la clausura del establecimiento”, sin que diga de cuándo a cuántos días. Es inconstitucional.   En   este   caso   puede   tratarse   de   una   deuda   impaga   y   proceder   accionar civilmente para el cobro de la deuda, que puede también ser una multa, con más los intereses y costas. También ordenar la clausura sin mínimo y sin máximo viola el principio de legalidad.

En   cuanto   a   defectos   jurídicos,   que   son   importantes   pero   menos   graves   que   una inconstitucionalidad, cuando el artículo 14 dispone sobre participación, dice: “Todos los que intervinieren   en  un  hecho   como  autores,   partícipes,   instigadores,   cómplices  o  encubridores quedarán sometidos a la misma escala de sanciones”. El encubridor, por definición, no participa en el hecho. Acá hay un error jurídico gravísimo; el encubridor está después del hecho. Además de ello, la calidad de encubridor proviene del Código Penal, porque se aplica supletoriamente y no está  dispuesto específicamente en este código; deberá  crearse una infracción autónoma o específica   relacionada   al   encubrimiento   pero   nunca   pensar   que   un   encubridor   es   partícipe porque el hecho se cometió y luego viene el encubrimiento.

El artículo 23, que nos habla de decomiso –hay otro defecto jurídico grave–, segundo y tercer párrafos, donde dice que “los objetos, mercaderías y demás enseres que no se encontraren en debido estado serán decomisados –hasta ahí está correcto– en cuanto sean aprovechables y puestos a disposición del Departamento Ejecutivo a fin de asignarle su destino, sin derecho a indemnización...”. Acá hay dos barbaridades jurídicas: en primer lugar, no pueden decomisarse sólo las que son aprovechables; se decomisan todas las que no están en debido estado. Las que se   aprovechan,   se   aprovechan,   las   otras   se   destruyen.   Y   cuando   habla   de   “sin   derecho   a 

83

Page 84: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

indemnización alguna” es otra barbaridad jurídica, porque cuando el decomiso se realiza dentro de los marcos legales, por supuesto, no hay indemnización, porque es una cuestión que está dentro   de   la   ley   y   está   legitimada.   Entonces,   por   más   que   la   norma   diga   “sin   derecho   a indemnización si el decomiso ha sido mal realizado”, por más que la Municipalidad lo diga, un juez va a decir si se indemniza. Aquello es una barbaridad jurídica.

El artículo 154 habla de “grupo de personas que obstruyan los carriles selectivos o los de tránsito necesario”. Todo está muy bien, pero cuando habla de “un grupo de personas” ¿qué significa?  Si  el  grupo de personas  no  tiene  personería   jurídica,  por   supuesto  que hay otras soluciones.

El artículo 194 habla de excesos en superficies o unidades en materia de construcción, cuando hay una infracción. Acá también hay un defecto jurídico, porque en la parte general del código se establece la multa o unidades económicas de multas y acá aparece un castigo: “será sancionado con multa, cuyo mínimo se fija en el 20 por ciento y el máximo en el 40 por ciento de un monto resultante de multiplicar con un valor de lo construido en infracción”. Digo que acá hay un defecto jurídico también porque estamos aplicando una multa que no está prevista en la parte general. No será grave, pero existe el problema.

En el artículo 274 dice: “Serán responsables de las contravenciones a las disposiciones sobre publicidad y propaganda todos aquellos que, de alguna manera, hubieren participado o colaborado en la comisión de la falta...”. Hasta allí está perfecto. “...sea por interés directo o por intermedio de terceros”. Este artículo es peligroso porque abarca a cualquier simple empleado que   colabore,   aunque   sea   sosteniendo   una   escalera   en   la   instalación   de   la   publicidad   o alcanzando   una   herramienta.   Con   ello   está   colaborando,   pero   no   puede   responder   por   la comisión de la falta ni a título de culpa ni a título de dolo.

Hemos visto que lo más importante es trabajar sobre lo más grave, sobre los defectos jurídicos   que   obstan   a   su   aplicación   y   que   traen   aparejadas   discusiones   de   los   afectados, judicializaciones   de   las   penas   aplicadas   y   las   inconstitucionalidades,   y   creo   haber   sido   lo suficientemente claro en decir por qué lo son. Me he referido al artículo 126 de la Constitución nacional, al artículo 75, inciso 12), a las leyes de defensa del consumidor, al Código Penal. Entonces,   creo  que   son   suficientes   dichas   explicaciones  para   indicar   que   el   hecho  de  que digamos que hay inconstitucionalidad no es un capricho,  no es el  mero deseo –como dicen algunos– de poner palos en las ruedas.

Si no estuviera este tema, no diría nada. Simplemente diría que políticamente no puedo acompañarlo, pero hay un problema muy grave y ha sido lo suficientemente fundamentado.

Nada más.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Campana.

SR. CAMPANA.­ Señor presidente: no voy a hacer un análisis artículo por artículo. Lo que si quiero destacar es el trabajo realizado en comisión. Se ha redactado un código nuevo con la participación de la gente, de los concejales y con el aporte de los distintos bloques. Si bien se han tomado muchas sugerencias que hemos efectuado, entendemos que todavía hay algunos artículos sobre temas importantes, como los ambientales, la tracción a sangre, que deberíamos discutirlos un poco más.

Ayer, uno de los temas que quedaron pendientes es la revisión de las sanciones a aplicar o lo montos de cada sanción, porque entendemos que son excesivos. 

Y como creemos que es un código que va a reglar la convivencia y a sancionar las malas conductas de los vecinos de la ciudad de Córdoba tiene una importancia muy grande. Sin tener la capacidad de discutir muchas cosas que expresó el concejal preopinante, deberíamos evacuar 

84

Page 85: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

absolutamente todas las dudas, por lo cual nuestro bloque no puede acompañar, no por no tener la voluntad de hacerlo sino por entender que a pesar de la gran cantidad de horas que se trató en comisión, de los vecinos que se arrimaron a visitarnos, todavía deberíamos seguir dando esta discusión.

Adelantando el voto negativo de nuestro bloque, voy a solicitar la vuelta a comisión del proyecto, y ojalá se pueda hacer, para seguir trabajando y mejorando algo que creo que es muy importante y seguir discutiendo algunos temas que no están claros.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ En consideración la moción de vuelta a comisión formulada por el concejal Campana. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se rechaza.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Rechazada por no tener los votos suficientes.Tiene la palabra el concejal Dómina.

SR. DÓMINA.­  Señor presidente:   también voy a exponer  en general  y  en  particular  a  sus efectos.

Quiero   empezar   por   destacar   el   trabajo   en   comisión,   porque   este   proyecto   ha   sido analizado,   debatido,   enriquecido,   con   lo   que   –como   ya   se   dijo–   este   texto   que   estamos considerando es prácticamente nuevo ya que el proyecto originario ofrecía muchísimos reparos, muchos de los cuales fueron mejorados en comisión.

De todos modos, en mi opinión, no estaba suficientemente madurado ni pulido a los efectos de considerarlo acá, en el pleno. Sinceramente, creo que requería un mayor tiempo para mejorar aquellos aspectos controvertidos, muchos de los cuales expuso de modo muy puntual el concejal Vera Barros, para escuchar más voces porque, si bien se escucharon muchas y muy valiosas, faltaba escuchar gente.

En fin, como la realidad es la única verdad, lo estamos considerando.A nuestro  modo de  ver,  este  proyecto  debía   reunir,  al  menos,  cuatro  condiciones  –

digamos– esenciales  para que esté  a   la  altura de lo  que se pretende que sea un Código de Convivencia. Esas condiciones son, en primer lugar, el sentido democrático, porque de ningún modo un Código de Convivencia puede tener una impronta autoritaria o represiva. Ésa es una condición fundamental teniendo en cuenta que llevamos treinta y dos años de la recuperación de la democracia en Argentina.

El segundo aspecto o condición fundamental es la consistencia jurídica de esta pieza, la articulación con otras normas de fondo que aquí han sido mencionadas. El Código de Faltas, si bien incursiona en el ámbito de las llamadas contravenciones, tiene que tener articulación y empatía con la Constitución nacional, con la Constitución provincial, obviamente con la Carta Orgánica Municipal y con las leyes de fondo.

La tercera condición es la aplicabilidad. O sea, cumplidas las dos primeras condiciones, en la tipificación de las faltas y sobre todo en el castigo, en la penalización, se debe pensar en la aplicabilidad porque, si no, es letra muerta y de nada sirve establecer algo que después es de imposible cumplimiento.

La cuarta  condición  –se  podrían agregar  otras;  esto  es  una  síntesis–  que me parece esencial es el consenso. Una herramienta que va a regir de algún modo la vida de los vecinos, que va a  tratar de que nos portemos mejor  en la vía pública,  en los espacios públicos,  que observemos las leyes y las buenas costumbres, no merece ser sancionada como lo va a ser, por una mayoría circunstancial –con todo respeto– pero mayoría al fin.

85

Page 86: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Creo que se debió haber hecho un mayor esfuerzo para que esta norma sea sancionada con un mayor grado de consenso. Se estaba en el buen camino –esto es personal–, yo creo que íbamos  en  el  buen camino,  y   si  hubiéramos   tenido  más   tiempo  se  podrían haber   acercado algunas posiciones que “por traerlo verde” –si me permite la expresión– no ha sido posible.

Ésas son  las  condiciones  que creo,  señor presidente y señores concejales,  que debió reunir una norma de esta importancia, porque hay que tomar conciencia de la importancia de lo que estamos sancionando.

¿Por qué digo entonces que llega verde? Bueno, lo voy a tratar de sintetizar, para no agobiar, en tres planos. El primero es el plano jurídico, que acá alguien mucho más versado que yo, que es el doctor Vera Barros, ha hecho una apretada síntesis, con la cual no estoy de acuerdo en todo lo que dijo. No soy abogado –aclaro– pero sí muchos de los reparos que él planteó son zonas grises que, a nuestro modo de ver, deberían haberse mejorado en la redacción final, sobre todo   como   se  ha   expuesto   en   lo  que  hace   a   la   responsabilidad   directa   e   indirecta   y   a   la concomitante   solidaridad   en   la   comisión  de   la   infracción  y   sobre   todo   cuando   intervienen menores. Ésa es una gran zona gris que, a nuestro modo de ver y a nuestra humilde opinión, no ha quedado bien perfeccionada en este código.

Por eso digo que hay muchas cuestiones jurídicas que merecían mayor trabajo y escuchar otras voces. Por ejemplo,  creo que en este caso se debería haber escuchado a los jueces de menores. Si bien los jueces de menores aplican códigos y leyes que no son de orden municipal ni contravencional, sino de orden penal, creo que la experiencia sirve, como fue muy valioso que ayer, a última hora y en tiempo de descuento, viniera la gente del Tribunal de Faltas, los secretarios del Tribunal de Faltas, porque es fundamental escuchar desde la experiencia y desde la idoneidad de quienes tienen que, después, aplicar este código. Eso quedó a mitad de camino.

El segundo plano es la parte económica o sancionatoria. Yo planteé ayer que una de las cuestiones que, a mi modo de ver, es fundamental que se hiciera y que por las razones obvias de traerlo hoy no se hizo, es un análisis de cómo va a pegar esto en el bolsillo popular, en la piel del   vecino,   porque   infractor   o   no   es   el   vecino   el   que   va   a   soportar   lo   que   hoy   estamos sancionando, y no se hizo.  Nosotros nos tomamos el trabajo de hacerlo porque nos hubiera gustado compartir esto en comisión y estoy seguro de que se hubiera entendido la dimensión de lo que voy a plantear a continuación.

Son 288 artículos,  una  comparación  muy compleja  con el  Código de  Faltas  vigente porque hay que hacerlo caso por caso y artículo por artículo, hay mínimos y máximos y bueno, lo  hicimos,   lo  hicimos  para  poder  hablar  con fundamento,  para  no decir  en vano que esto implica un desmesurado aumento de multas.

Miren, voy a ser lo más sucinto que pueda, pero voy a mencionar algunos para que los señores concejales y el señor presidente tomen conciencia de lo que estoy diciendo.

Lo que hicimos fue hacer una comparación del código vigente con el proyecto y cómo ha quedado el esquema de multas. Multas que hago un paréntesis para decir que están determinadas por un parámetro móvil en búsqueda de una actualización automática que no es feliz, no es feliz porque se ha establecido, finalmente, como parámetro que rige la movilidad de las multas el litro de nafta. Esto no tiene nada que ver con nada, o podría tener algo que ver con las multas de tránsito,   porque   me   dicen   que   se   tomó   lo   que   cobra   la   Policía   Caminera,   pero   es   sobre infracciones de tránsito y aun así yo diría que la movilidad debió haberse planteado alrededor de un parámetro que mida el ingreso popular.

Peor   todavía  era  el  que  venía,  porque originariamente  venía  con una proporción:  el sueldo del Jefe de Departamento, un disparate porque eso está sujeto a la autoridad municipal y no le da ningún tipo de resguardo a nadie; el de la nafta tampoco, porque todos sabemos que la nafta también tiene un precio político que puede estar “planchado” un montón de tiempo o subir 

86

Page 87: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

un día el cien por cien. Ya ha pasado en el país, basta recorrer la historia para saber lo que pasa con el precio, un precio que no es libre de mercado; en fin, no me quiero ir por las ramas.

Lo que quiero decir es que no me parece feliz la elección del parámetro. Si digo que la elección del parámetro establece que hoy la unidad económica municipal equivale a 200 pesos. Entonces,   tomamos  lo que establece  el  código actual  con esa pauta de  los 200 pesos  y las sanciones que se introducen con el proyecto. Rápidamente voy a dar algunos ejemplos, porque son 87 páginas –no se asusten porque voy a leer algunos nomas. Les voy a decir cómo pasan los mínimos y máximos en porcentaje de uno a otro. Artículo 42: de 596 por ciento a 2300 por ciento. A 2300 por ciento lo digo una vez y después los señores concejales lo pueden hacer con el resto, equivale a multiplicar por 24, o sea que esta infracción del artículo 42, su máximo aumenta 24 veces. Artículo 48: de 480 por ciento a 1233 por ciento. Artículo 50: de 1233 por ciento a 1567 por ciento. Artículo 57: de 1233 por ciento a 733 por ciento. Artículo 58: de 1349 por ciento a 300 por ciento –mínimos y máximos. Artículo 59: de 1233 por ciento a 400 por ciento. Artículo 60: el mínimo 1233 por ciento, el máximo 400 por ciento. Artículo 76: de 1349 por ciento a 900 por ciento. Artículo 77: de 1900 por ciento a 1100 por ciento.

Señor presidente: no estoy aburriendo, y créame que no estoy tratando de nada, sino simplemente de crear conciencia alrededor de lo que se está sancionando porque esto tarde o temprano le llega a la gente.

Artículo 88: de 3378 por ciento a 1233 por ciento –hay que multiplicar por 34. Artículo 93: de 770 por ciento a 1100 por ciento. Artículo 95: de 1639 por ciento a 1900 por ciento. Artículo 96: de 1233 a 500 por ciento. Artículo 97: de 1233 a 300 por ciento. Artículo 104: de 2567 a 3233 por ciento. Voy a saltear éste y después se lo menciono. Artículo 210: de 300 por ciento a 1900 por ciento. Artículo 211: de 1900 por ciento ambos, mínimo y máximo, es decir veinte veces. Artículo 213: de 400 a 1900 por ciento. Artículo 240: de 2567 por ciento a 300 por ciento.

Mire: la frutilla del postre, y lo menciono porque después lo voy a retomar: Artículo 112, “El que siendo titular de un vehículo o no cumpliere con la contratación de la póliza de seguro por riesgo a terceros, 5714 por ciento”. Esta falta, la póliza de seguro contra terceros, 58 veces. Como dije, después lo voy a retomar. No quiero seguir. Creo que basta como ejemplo. Está a disposición  el  análisis  completo  porque hemos analizado   los  288 artículos.  He mencionado algunos de los casos para que tomemos conciencia de qué es lo que estamos haciendo o qué es lo que va a hacer la mayoría si sigue en esto. Ése era el segundo plano, el plano de las multas, de lo  que va  a   resultar  para   la  gente,  que  creo  que  es   lo  que  tiene  mucha   importancia  como representantes de los vecinos que somos, el impacto.

El tercer plano que faltó –nosotros tenemos mucho para aportar– es el de la aplicación de este Código de Convivencia, porque no se puede aplicar así, “a cara de perro”, de un día para el otro. Ya sé que me van a decir que entra en vigencia en abril. Pero la norma debería contener todo   un   plan   de   instrumentación,   de   educación,   de   concientización   porque   así   como   está planteado, sin un buen capítulo referido a esto, meramente un artículo puesto entre las cláusulas transitorias –de buena fe, pero una mera declaración– no tiene ningún sentido operativo. Esto requería de una planificación, de un programa que debió haber estado incorporado a la norma y que   por   el   apuro   no   se   pudo  hacer,   donde  había   que  plantear   transiciones,   gradualidades, vigencias,   fechas,   como   se  hizo  en  un   caso,   por   ejemplo,   el   de   la   pirotecnia  que,   final   y felizmente, desde nuestra opinión, naturalmente, se estableció la prohibición, pero se hizo de un modo racional, con un plan, una vigencia, una transición. No se terminará  para estas fiestas como a muchos nos hubiera gustado, pero dos o tres fiestas más y se acabó este flagelo para mucha gente.

En   pocas   palabras,   al   no   prestarle   la   debida   atención   a   esta   cuestión   de   la implementación, lamentablemente tenemos que reconocer que por lo que aquí se ha señalado, 

87

Page 88: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

desde el punto de vista jurídico,  más el  análisis  económico, se ha desvirtuado el sentido de convivencia.  Tal  cual  está,  éste es un código con finalidad recaudatoria,  que va a entrar en vigencia  el  1°  de abril  y  por  más  que se hagan dos  o  tres  cositas  durante  el  verano,  estas penalidades   van   a   caer   sobre   las   espaldas  de   la   gente,   y   se   van   a   acordar  mucho  de   los concejales.

En cuanto a los temas puntuales –para no abundar demasiado–, también se analizaron. Repito: el trabajo en comisión ha sido muy bueno, y también quiero destacar el desempeño del señor presidente  en   la  Comisión de  Legislación  General  porque actuó   con  un criterio  muy abierto e inclusive, recogió muchas de las cosas que hemos planteando. Lo que estoy diciendo es otra cosa. Estoy diciendo que Córdoba necesita un Código de Convivencia, pero un código con más consenso, y se debió haber trabajado con más tiempo.

Se analizaron temas puntuales, se escucharon voces, algunas nos dejan conformes y otras no. Las quiero mencionar porque he prometido que iba a hablar en general y en particular. De hecho,   entre   los   temas   puntuales   más   sensibles,   más   allá   de   la   incorporación   de   nuevas contravenciones –como aquí se dijo–, se ha incorporado lo que hace al daño ambiental, que está muy bien, que está presente en todos los códigos modernos. Por ser una cuestión relativamente nueva no estaba del todo planteada. Faltó entre otras cosas, escuchar por ejemplo, o tomar la opinión y el  consejo de los representantes de las universidades,  que también pasaron por la comisión y todos ellos, de todas las universidades que pasaron por la comisión, expresaron o subrayaron la necesidad de que éste no sea un instrumento represivo sino destinado a mejorar el comportamiento y las conductas de cada uno de nosotros, mejorar la convivencia desde el punto de vista de acotar las contravenciones pero en función de una labor más cultural que represiva.

Entre  los  temas puntuales,   los muchos que trató   la comisión, destaco el  tema de los menores en cuanto a la responsabilidad y la solidaridad de los mayores respecto a las faltas de los menores; el tema de los peatones y el problema de aplicabilidad.

Voy a decir unas palabras –ayer lo ratificaron los secretarios de la Justicia de Faltas–: les pregunté –esto está en el Código vigente, no es un invento– cuántas multas aplicaron a peatones. Ninguna, obviamente, y hace muchos años que rige, porque no se puede, no hay forma como está planteado. No estoy diciendo que se dé libre albedrío, porque el peatón incurre en falta –todos lo hacemos– que no pueden ser soslayadas, pero para que estén en un código tiene que ser posible   la   debida   sanción   y   penalización.   A   esto   habría   que   haberlo   elaborado   pensado, trabajado mejor porque volvió a quedar como letra muerta, simple y sencillamente porque el inspector  municipal  no  puede  solicitar   la   identificación  del   supuesto   infractor,  no   la  puede constatar.

Sobre la pirotecnia ya me referí. Reconocimos y atendimos que hay que establecer una transición contemplando otras realidades, pero creo que es un gran avance –déjeme decir una a favor– que la ciudad de Córdoba prohíba la pirotecnia porque atrasa, es una cosa del pasado, es una subcultura.

Lo mismo ocurre con la tracción a sangre, y para esto quiero dejar el último párrafo. La tracción a sangre es un atraso, pero creo que se resolvió mal. Ninguno de los señores concejales desconoce que este tema es muy sensible porque detrás de ello, o junto a él, está una realidad social que es la de los llamados carreros. Pero no es a favor de ellos lo que se ha hecho –se lo  voy a  decir  cuando pueda–,  es  en  contra.  Los condena a seguir  siendo carreros,  al   trabajo indigno desde el punto de vista de la seguridad personal, de su familia, del trabajo de menores, y ni siquiera estoy hablando del caballo, ni voy a hablar, porque en este caso voy a hacer lo que el  dicho dice que no hay que hacer: voy a poner el carro delante del caballo, vamos a hablar del carro y no del caballo y de quien lo conduce, de esa familia, de ese trabajador que no tiene horario, que no tiene ninguna protección, que trabaja en condiciones insalubres, que mete las manos en nuestros desperdicios y basura, que trabaja con sus niños en horarios que esos niños 

88

Page 89: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

tienen que estar en la escuela y no expuestos en la vía pública, que trabaja en condiciones de absoluta   inseguridad,   porque  nosotros  hemos  visto   esos   carros  bamboleándose   en   la   calle, pensando   qué   desastre   sería  que   se   caiga  y  muchas   veces  ha   pasado.   ¿Qué   ganamos   con autorizar, como se está haciendo, la tracción a sangre? Estamos consolidando y afirmando una realidad que es afrentosa. Tendríamos que tomar el desafio de terminar con esto, no de la noche a la mañana –lo planteé así–, pero al igual que con la pirotecnia, podríamos haber establecido la prohibición, no la autorización y después, concomitantemente, una vigencia, una transición para ver cómo se va reciclando de manera virtuosa, digna y formal al trabajador carrero. Lo quería mencionar porque me parece que es uno de los aspectos puntuales que no ha quedado bien resuelto. Van a ver que las consecuencias no van a ser las deseadas porque, por más que se haga todo lo que el señor presidente de la comisión comentó que se piensa hacer –y en buena hora que se haga de una vez por todas–, al estar permitido, este sistema se auto reproduce –todos lo sabemos–, va a crecer, se va a multiplicar. En fin, es un tema puntual que no lo quería dejar pasar por alto.

Hay muchos temas puntuales. Entre otros, hemos trabajado mucho con los artesanos, que tampoco están conformes con la redacción final con la que va a salir este código, pero expresa un compromiso público a trabajar para una legislación reguladora de esta actividad que está faltando y sobre todo para la  provisión de  los espacios  para que quienes  desempeñan estas labores puedan trabajar de lunes a lunes, porque la realidad es que hoy está acotada a los fines de semana y muy limitada a determinados espacios públicos. En fin, lo que estoy tratando es de plantear,  del  modo más  constructivo  que me sale,  que este  código hace falta,  que Córdoba necesita este código, pero estoy tratando de expresar que hay muchas cuestiones que deben ser revisadas, que es un error sacarlo en estas condiciones, que va a generar más polémica y más confrontación, y lejos de promover la convivencia, acuérdese que lo que va a generar es más conflicto, no sólo por las multas sino por todos los “cabos sueltos” que esto tiene.

Sinceramente,  con la mejor buena fe, como se lo expresé  ayer a los miembros de la comisión, creo que esto es un error, sancionarlo a las apuradas. En otras palabra; creo que tiene que seguir el trabajo en comisión que se venía haciendo, y muy bien. Por lo tanto, voy a reiterar la moción de vuelta a comisión.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Lo que corresponde, concejal, es pedir una reconsideración de la votación de la moción porque no se puede mocionar dos veces lo mismo.

SR. DÓMINA.­ Hago moción de reconsideración del voto de la moción de vuelta a comisión, entonces, señor presidente.

SR.   PRESIDENTE   (Cossar).­  Bien.   En   consideración,   en   consecuencia,   la   moción   de reconsideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se rechaza.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Rechazada.Tiene la palabra el concejal Cavallo.

SR. CAVALLO.­ Señor presidente: dos minutos nada más porque no tengo ánimo de entrar en polémicas ni en casuísticas. Simplemente apunto a que nosotros entendemos que el tiempo de debate que ha tenido el proyecto casi llega al año, atendiendo además a que esta gestión, por lo menos este Cuerpo como está  constituido,  termina el 30 de noviembre,  y me parece que en 

89

Page 90: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

cuestiones temporales no tenemos mucho que objetar. Hemos hecho lo humanamente posible, y me parece que han quedado cuestiones en el tintero planteadas por la oposición en este recinto que no han sido planteadas en la comisión. Me pregunto por qué, pero de igual manera me voy a quedar con la duda porque la posibilidad estuvo y –como bien se dijo aquí– la apertura de los miembros de este bloque que integramos la Comisión de Legislación General fue demostrada en forma palmaria. La participación que ha tenido la comisión fue muy importante –como aquí muy bien se ha reconocido–, pero nosotros creemos que no le ha faltado debate al proyecto, creemos que lo hemos mejorado significativamente  entre   todos,  y resalto el  aporte  que han hecho los distintos bloques de la oposición y todas las organizaciones e instituciones que han participado también de la comisión.

No quiero entrar en una polémica constitucional con el concejal Vera Barros. El concejal es  muy  entendido  en  materia  de  Derecho  Penal  –ya  hemos   tenido  esta  discusión  en  otros proyectos–,  pero  esto  es  Derecho Público  Administrativo,  y  hay principios  que él   entiende insoslayables y que nosotros entendemos que no. Es una cuestión de posicionamiento jurídico –digamos– ante determinadas realidades.  Y muchas de todas esas cuestiones que se plantean como inconstitucionales –la mayoría diría yo– están vigentes hoy, no nacen con este proyecto ni van a empezar a regir a partir del 1º de enero de 2016. No conozco que haya algún planteo de inconstitucionalidad de las normas que están vigentes y que este código, simplemente, ratifica.

Debo   apuntalar   que   la   cuestión   de   los   montos   tiene   que   ver   también   con   una actualización que no se da en materia de multas como se da en otras materias, porque estamos hablando –no hay que perder el eje– de montos de sanciones por infracciones; no son montos que les van a llegar a los vecinos mañana, a todos en general. Si no se cometen infracciones, si nos cuidamos un poco más, nadie tiene que pagar nada.

También   tiene  aspectos  positivos  el  proyecto,  por   ejemplo,   en  cuanto  a   suprimir   la remoción de vehículos cuando las faltas pueden subsanarse en el momento, que me parece que hay que destacar porque de esa manera evitamos el cobro del traslado y de guarda.

Hubiese sido interesante que se digan cuáles eran las conductas de esos montos que eran muy altos –yo trataba de ir siguiéndolos–, porque se nombraban los artículos y el porcentaje, y la mayoría de ellas eran muy graves, justamente violaciones en cuestión de ambiente por parte de industrias, conducir de manera peligrosa poniendo en riesgo la vida de terceros, los dueños de espectáculos públicos que no cumplen con las normativas... La verdad es que se regula la convivencia entre los vecinos de la ciudad de Córdoba, pero también pretende ser estricto para desalentar algunas conductas en donde a veces parece más interesante cometer la infracción, total la multa no va a ser muy cara y me conviene en lugar de respetar las normas. En este  código se pretende desalentar esas conductas para que tengamos una mejor convivencia.

Respecto   a   la   aplicabilidad   de   algunas   sanciones   en   particular,   como   se   ha   hecho referencia a la cuestión de los peatones, si bien el agente municipal no tiene facultades para exigir   la   identificación,  muchos  procedimientos  se hacen acompañados  por   la  Policía  de   la Provincia, porque no es el único caso en donde se necesite identificar al presunto infractor, hay otros tipos de infracciones en donde sí es necesaria su identificación. En el caso de los peatones, esperamos que se haga de la misma manera en lo que es el control, pero uno aspira a que el  vecino, conociendo la norma, la cumpla.

Por eso este código va a regir a partir del 1°  de abril de 2016 y vamos a difundirlo profundamente y a partir de la buena fe de los cordobeses para que lo cumplan. Nosotros, como legisladores municipales, no podemos partir de la premisa de que el vecino tiene mala fe y no va a cumplir con la norma, sino que la va a cumplir y respetar. Ojalá que de a poco se reduzcan los controles que se vayan realizando y llegar así a una ciudad un poco más ordenada.

Con relación a otro tema que sí fue muy discutido y muy escabroso, la tracción a sangre en la ciudad, debo decir que todos estamos en contra de ello para que no exista la tracción a 

90

Page 91: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

sangre por muchos motivos. Es cierto que es una realidad que sufre Córdoba, pero también es cierto que vivimos y legislamos para la ciudad de Córdoba y no para un cantón suizo, y ésa es la realidad que nos toca vivir, que nos indica que hay casi 5 mil carreros cuyas familias viven de ese trabajo. No podemos tapar el sol con las manos. Es una realidad, y no podemos poner, como en el caso de la pirotecnia, una norma prohibitiva que no va a tener resultado y va a generar una situación   de   conflicto   social,   porque   puede   que   quienes   se   vean   afectados,   se   vean   en   la necesidad de recurrir  a  actividades  delictuales.  Se  trata  de familias  con escasos  recursos,  y hemos tenido muchas reuniones con ellos. Ésa es la realidad.

Nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar y de regular las realidades que se viven en nuestra ciudad.

Vale  la pena decir,  aunque no se pueda estampar en el  código, que a   instancias  del intendente  hemos mantenido una serie  de reuniones  con la  Cámara Metalúrgica  para ver  si pueden diagramar un carro más fuerte del que existe, como los llamados zoótropos, que cumpla la misma función que la de un caballo en términos de cantidad de viajes, y poder eliminar la tracción a sangre. En ello el intendente ha puesto su voluntad de poder disponer de algunos vehículos   que   se   encuentran   abandonados   y   no   reclamados   por   nadie   en   los   corralones municipales, para que esto pueda ser llevado a cabo.

Así lo entendió este bloque, que es imposible poner una norma prohibitiva al respecto, por lo menos hoy; pero sí hacer una prueba piloto para ver si de a poco, con el transcurso del tiempo, podemos terminar con esta problemática que, lamentablemente, tiene nuestra ciudad y muchas otras de la Argentina que no podemos ignorar.

Por   eso,  y  hechas   las   aclaraciones,  vamos  a   insistir   con   la   aprobación  del  presente proyecto.

Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Vera Barros.

SR. VERA BARROS.­  Señor presidente: la verdad es que tengo que reconocer que coincido casi en todo con lo que acaba de exponer el concejal Cavallo defendiendo este proyecto; en todo lo conceptual estoy totalmente de acuerdo. Pero también es bueno decir que nosotros, cuando hemos   expuesto   hace   unos   minutos   las   objeciones   que   tenemos   al   código   este,   hicimos objeciones puntuales, lo cual quiere decir que el resto no tiene objeciones, aunque sí podría criticarse algo. Es decir, de la mayoría de los artículos, nosotros no objetamos; por eso no los hemos mencionado.

Con respecto a que mi amigo el concejal Cavallo desliza que acá en el recinto recién se han  introducido ciertas  cuestiones,  él  no  las ha sabido advertir,  porque  junto  con él  hemos participado en varios medios, hace varios meses, juntos los dos, en donde yo expuse todo lo que estoy exponiendo acá y después en las reuniones de comisión también se habló del tema, pero había una decisión política, por lo menos antes, de no eliminar esos artículos.

En definitiva,   lo  que quiero decir  es  que  está  bien,  que acepto   todo  lo  que él  dice, conceptualmente, claro que necesitamos un código; inclusive estoy de acuerdo en que sin salirse de una proporción, la multa tiene que ser una sanción que duela. La multa que no tiene un correlato de sacrificio es una multa puesta inútilmente.  En eso estoy totalmente de acuerdo. Además,  no temo que las multas puedan llegar a ser altas,  porque confío en que los jueces sabrán aplicar este Código de Convivencia igual que el Código de Faltas anterior, en lo cual ellos pueden irse para abajo, al mínimo de la multa, cuando la situación socio­económica del infractor así lo requiera. En ese aspecto quedaría salvaguardada la posibilidad de no castigar económicamente y en exceso a cualquier persona.

91

Page 92: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Pero con esa pequeña discusión del Derecho Administrativo, la gran pregunta la planteé al   principio,   cuando  dije  que   si   a  mí   alguien  me va   a  venir   a  decir   que  esto  es  Derecho Administrativo, diré que sí lo es, pero se llama Derecho Penal Administrativo, y si alguien dice otra cosa, pues que estudie un poco más para que debatamos, porque en este mismo Código de Convivencia se declara la calidad de penal. ¿Sabe lo que es lo penal? Lo que tiene sanciones retributivas, o sea, sanciones que son castigo por un mal que se ha causado con la infracción. Son todas sanciones retributivas. Discutir eso es volver al primer año de la Facultad de Derecho, y no lo pienso hacer. Pero sí voy a volver a repetir que tan penal y contravencional es este código que se aplica la parte general del Código Penal. ¿Qué duda puede caber?

¿Por qué, entonces, se habla de la culpa como base de la imputación y se usa la palabra “imputación”?, ¿por qué el término “tentativa”?, que es únicamente del Derecho Penal, ¿por qué “participación”,   “norma   mal   venida”,   “hecho   punible”,   “reincidencia”,   “concurso   ideal   y concurso real” y “extinción de la acción y de la pena”?, que son todos términos del Derecho Penal.

Voy a aceptar que el concejal Cavallo siga pensando que esto no es penal. Allá él. Esto es   ciencia   jurídica.   Lo   podemos   discutir   en   otro   ámbito   porque   acá   ya   no   tiene   sentido. ¿Contento? Pidamos un anfiteatro,  pongamos mil personas de la Facultad de Derecho y ahí vamos a discutir y podremos llegar a ver quién tiene razón.

Nada más.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Dómina.

SR. DÓMINA.­ Señor presidente: estoy obligado a manifestar que no estoy de acuerdo en lo conceptual con lo expresado por el concejal Cavallo, porque ese alegato a favor de las multas altas, bravas, dolorosas es más o menos como plantear cuestiones como que somos hijos del rigor –que vulgarmente se escucha en la calle–,  o la  letra con sangre entra –como se decía alguna vez– o, peor todavía, en el alegato de la mano dura, ese resabio de los peores tiempos de la Patria. No es con mano dura como vamos a mejorar la convivencia ciudadana.

Si ése es el concepto –lo tengo que decir con este énfasis–, no estamos para nada de acuerdo.

Pero me veo en la obligación de agregar que tampoco estamos de acuerdo en soslayar las faltas y las contravenciones y mucho menos en no penalizar, duramente, a aquellas que afectan la vida, la salud y la integridad física de los vecinos.

Esto no se puede hacer así, compulsivamente, sin una debida planificación. No somos hijos del rigor. Creemos en la educación, en la cultura, en la concientización. Por eso dije al principio   que  uno   de   los   sentidos   de   este   código   es   el   sentido  democrático.   Y   el   sentido democrático   significa   alentar   conductas   más   virtuosas,   desde   la   educación   y   no   desde   la represión.

En todo caso, si se defiende así, como se plantearon las sanciones de este código, debió ser  un  punto  de   llegada,  no  de  partida,  de   llegada  y  en  medio   toda  una serie  de  acciones planificadas, programadas, y obviamente no está planteado de ese modo.

Un párrafo final sobre el asunto de los carreros, porque lo prometí antes y no lo dije; lo digo ahora.

Esa multa  récord,   la  del  112, el  cual  dice:  “El  que siendo  titular  de un vehículo no cumpliere con la contratación de la póliza de seguro por riesgos a terceros...”, ésa se lleva el 5714 por ciento de aumento.

Ahora dejemos de lado al carrero y pongámonos del lado de toda la sociedad civil y de los vecinos. Es un factor de peligro el carro como está, en la práctica, en esa realidad que el 

92

Page 93: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

concejal Cavallo nos advierte que hay que considerar. ¿Cómo no la vamos a considerar?, ¿quién no ha visto o quién no ha estado en ciernes de tener un accidente con un carro, y sobre todo sin luces, sin frenos, conducido por menores? Es un factor de inseguridad pública enorme.

Por eso,  no estoy atacando al carrero,  por eso aclaré  que pongo el carro delante del caballo  y  no  quise  decir  nada  del   caballo,  del  pobre  caballo,  porque  hay  una   ley  que  me enorgullece, que no es la Ley Sarmiento, porque está  mal expresado Ley Sarmiento, es Ley Benítez,  del  primer  gobierno peronista,   la  que defiende  y  protege  a   los  animales  y  que se incumple inclusive en la ciudad de Córdoba. Pero es harina de otro costal.

Hoy quiero poner el carro delante del caballo y también, como peronista, plantear que no se puede aceptar esa realidad indigna, que es la del carrero y de su familia en estos días.

Nada más.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Si ningún otro concejal hace uso de la palabra, se va a votar en general el despacho del expediente interno Nº 4780­E­14.

Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE  (Cossar).­  Aprobado en general  por  mayoría,  con el  voto positivo  del bloque de la Unión Cívica Radical. Los demás bloques presentes han votado por la negativa.

Corresponde su consideración en particular.Tiene la palabra el concejal Conrad.

SR.   CONRAD.­  Señor   presidente:   solicito   el   apartamiento   del   Reglamento   para   votar   en bloque, en particular, del artículo 1º al artículo 288, siendo el 289 de forma.

SR.   PRESIDENTE   (Cossar).­  Se   pone   en   consideración   la   moción   de   apartamiento   del Reglamento. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobada por unanimidad. Nos apartamos del Reglamento.Si no se hace uso de la palabra, en particular se va a votar en bloque, del artículo 1º al 

288, siendo el 289 de forma.Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR.  PRESIDENTE  (Cossar).­  Aprobado   en  particular,   por   la  misma  mayoría  en  que   fue aprobado en general.

Aprobado en general y en particularSe comunicará al Departamento Ejecutivo Municipal.

5.PROYECTO Nº 4863­E­15. MODIFICACIÓN ART. 3º 

ORDENANZA Nº 11942 – PLAN DE METASSe vota y se aprueba.

93

Page 94: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Corresponde dar tratamiento al expediente interno Nº 4863­E­15,  cuyo asunto  es  modificar  el  artículo  3º  de   la  Ordenanza  Nº 11.942,  Plan  de Metas  de Gobierno.

Por Secretaría se dará lectura.

SRA. SECRETARIA (Jaime).­ (Leyendo):

PROYECTO DE ORDENANZA Nº 4863­E­15

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBASANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

ARTÍCULO 1º MODIFÍCASE el Artículo 3º de la Ordenanza Nº 11942 el que quedará redactado de la siguiente forma:­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ “PRESENTACIÓN. PLAZOS.Art. 3º.­ EL Intendente Municipal presenta al Concejo Deliberante, el Plan de Metas de Gobierno antes de cumplirse ciento veinte (120) día corridos, a partir de su asunción, pudiendo prorrogar este plazo por treinta (30) días corridos, debiendo en este caso informar al Concejo Deliberante antes del vencimiento del primer plazo. Puede presentar el Plan de Metas al brindar el informe de apertura de Sesiones Ordinarias, previsto en el Art. 86º, inc. 5 de la Carta Orgánica Municipal.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Debe asimismo, presentar Informes de cumplimiento anual del Plan de Metas, antes del diez (10) de Marzo   de   cada   año,   los   que   pueden   ser   presentados   al   brindar   el   informe,   previsto   en   el   párrafo anterior.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Durante el último año de gestión deberá presentarse antes de cumplirse quince (15) días corridos a la fecha de expiración del mandato, un informe de Plan de Metas Final que contemple tanto las metas acumuladas desde la última presentación efectuada, como así también las metas acumuladas durante toda la gestión. Dicho plazo podrá ser prorrogado. En este último caso, la realización de la Audiencia Pública prevista en el Art. 5º de la presente Ordenanza será facultativa del Concejo Deliberante.

ARTÍCULO 2º.­  DE forma.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Córdoba 21 de Mayo de 2015.­

Al Señor Viceintendente Municipal de la Ciudad de CórdobaDr. Marcelo A. CossarSu Despacho

De mi mayor consideración:Me es grato dirigirme al Señor Viceintendente y por su digno intermedio a los demás 

miembros de ese Alto Cuerpo que preside, a fin de remitirle el proyecto de Ordenanza, por el que se dispone modificar el Art. 3º de la Ordenanza Nº 11942.

Mediante la aplicación de dicha Ordenanza, se procura contar con una herramienta de planificación y gestión gubernamental que favorezca y propende al acceso de la información y control por parte de los vecinos de la Ciudad.

Dicho instrumento actualmente no prevé  el  supuesto específico de la rendición anual para el caso del año de gestión dentro del cual expira el mandato del titular del D.E.M., el cual reviste características particulares en atención a los plazos por la Ordenanza Nº 11942 en sus Arts. 3º y 5º.

Durante la última audiencia pública realizada al efecto distintos interesados manifestaron su  inquietud en el  sentido anteriormente  descripto,  compartiendo este D.E.M. que  la  misma es  una situación que requiere ser atendida.

Esta circunstancia es de suma trascendencia a los fines de brindar mayor transparencia a los actos de Gobierno y su correspondiente control por parte de a Ciudadanía, las Instituciones sociales intermedias y los Organismo del control estatal.

94

Page 95: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Por   lo   expuesto,   solicito   al   Concejo   Deliberante   la   aprobación   del   Proyecto   de 

Ordenanza que se adjunta la presenteSaludo al Sr Viceintendente con mi más distinguida consideración.

  DR. RAMÓN J. MESTREINTENDENTE MUNICIPAL

DESPACHO DE LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN GENERAL, ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PETICIONES Y PODERES

SR. PRESIDENTE SRES. CONCEJALES:Vuestra Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes, al dictaminar acerca  del  Expediente  Interno  Nº     4863­E­15      iniciado  por el  Departamento  Ejecutivo  Municipal (Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Estratégico), donde en Expediente Municipal Nº 049931/15 eleva  Proyecto de Ordenanza sobre el Asunto: “MODIFICAR EL ART. 3º  DE LA ORDENANZA Nº 11942 ( Plan de Metas ), os aconseja por UNANIMIDAD de los presentes  le prestéis su APROBACIÓN en GENERAL como fuera presentado y en PARTICULAR  con las modificaciones que se introducen en  su articulado, quedando firme el resto del presente:

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBASANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

ARTÍCULO 1.­ MODIFÍCASE el Artículo 3 de la Ordenanza Nº 11.942 el que quedará redactado de la siguiente forma.

PRESENTACION.PLAZOS.

Art.3.­ El Intendente Municipal presenta al Concejo Deliberante, el Plan de Metas de Gobierno antes de  cumplirse ciento veinte (120) días corridos, a partir de su asunción, pudiendo prorrogar este plazo por treinta (30) días corridos, debiendo en este caso informar al Concejo Deliberante antes del vencimiento del primer plazo.Puede presentar el plan de Metas al brindar el informe de apertura de sesiones ordinarias, previsto en el  Art. 86 inc. 5 de la Carta Orgánica Municipal.Debe asimismo, presentar informes de cumplimiento anual del Plan de Metas, antes del diez (10) de marzo de cada año, los que pueden ser presentados al brindar el informe, previsto en el párrafo anterior.Durante el último año de gestión deberá presentarse antes de cumplirse quince (15) Días corridos a la fecha de expiración del mandato, un informe de plan de metas Final que contemple tanto las metas  acumuladas  desde   la  última  presentación  efectuada,  como así   también  las  metas  acumuladas durante toda la Gestión. En este caso  la Audiencia Pública prevista en el Art. 5 de la presente ordenanza será facultativa del Concejo Deliberante.

ARTICULO 2.­ De forma

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Si ningún concejal  hace uso de la palabra,  se va a votar en general y en particular el despacho del expediente en tratamiento.

Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobado por unanimidad en general y en particular.Se comunicará al Departamento Ejecutivo Municipal.

95

Page 96: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

6.PROYECTO Nº 4605­C­14. CREAR EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD UNA 

CALCOMANÍA QUE TRANSMITA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA DE GÉNERO.

SOLICITUD DE VUELTA A  COMISIÓN.TRATAMIENTO PREFERENCIAL DE DOS SESIONES

Se vota y se aprueba.

SR.   PRESIDENTE   (Cossar).­  Corresponde   a   continuación   dar   tratamiento   al   expediente interno Nº 4605­C­14, para crear en el ámbito de la ciudad de Córdoba una calcomanía que transmita información y asesoramiento sobre violencia de género.

Tiene la palabra el concejal Conrad.

SR. CONRAD.­  Señor presidente: solicito la vuelta a comisión y tratamiento preferencial de dos sesiones para el expediente interno Nº 4605­C­14.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  En consideración la moción del concejal Conrad de vuelta a comisión. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobada por mayoría. El expediente número interno 4605­C­14 vuelve a comisión.

En consideración la moción del concejal Conrad de preferencia de dos sesiones. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Aprobada por distinta mayoría. En este caso la preferencia ha sido aprobada por el bloque Unión Cívica Radical y el bloque Eva Duarte. Dicho expediente cuenta con preferencia de dos sesiones.

7.PROYECTO Nº 4982­E­15. CREAR EL ENTE MUNICIPAL DESCENTRALIZADO 

AUTÁRQUICO “ENTE DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS”.Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Corresponde el tratamiento del expediente interno Nº 4982­E­15, proyecto de ordenanza cuyo asunto es crear el ente municipal descentralizado autárquico, ente de servicios y obras públicas.

Por Secretaría se dará lectura.

SRA. SECRETARIA (Jaime).­ (Leyendo):

PROYECTO DE ORDENANZA Nº 4982­E­15

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBASANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

96

Page 97: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015ARTÍCULO 1º.­  Crease el  Ente Municipal  Descentralizado Autárquico “Ente de Servicios y Obras Públicas”, en adelante “ESyOP”, con plena capacidad para actuar en los ámbitos del derecho público y privado, autarquía administrativa y con el alcance dispuesto en la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 2º.­  El ESyOP se rige en su gestión por la presente Ordenanza y la reglamentación que en su consecuencia se dicte,  dentro de las atribuciones del Directorio y conforme con legislación vigente.

ARTÍCULO 3º.­ El ESyOP tiene por objeto la dirección, administración, gestión y/o ejecución de los servicios y las obras públicas que determine el Departamento Ejecutivo en base a criterios de eficiencia y calidad. El ESyOP puede tener a su cargo el cumplimiento de los servicios y de las obras públicas, en forma total o parcial, en toda la ciudad o en zonas de la misma según lo determine el Departamento Ejecutivo.

ARTÍCULO 4º.­ Son funciones del ESyOP;1.­ Adquirir y contratar toda clase de bienes y servicios necesarios para el efectivo cumplimiento de su finalidad, objeto y cometidos, por cualquier título. Asimismo, con igual propósito, podrá adquirir toda clase de derechos, acciones, monedas extranjeras, valores y disponer de ellos, venderlos, permutarlos y/o cederlos, dar en garantía y gravarlos, incluso constituir sobre ellos prendas, hipotecas, servidumbres o cualquier otro derecho real.2.­ Celebrar toda clase de contratos, convenios y/o acuerdos son personas humanas y jurídicas, entes y/u organismos,   públicos   o   privados,   municipales,   provinciales,   nacionales   o   internacionales,   todo   ello conforme la normativa aplicable.3.­ Gestionar, solicitar y/o adquirir todo tipo de permisos, autorizaciones, licencias, exenciones y cuando sea necesario y conveniente a los fines de posibilitar el cumplimiento de su objeto.4.­ Llevar a cabo todo otro acto que sea necesario para el mejor cumplimiento de su objeto.5.­ Estudiar, planificar, proyectar y ejecutar planes de trabajo relacionados con su objeto.6.­  Elevar,  capacitar,   reubicar  y  ordenar   los   recursos  humanos  a  cargo,   implementando sistemas  de capacitación que permitan lograr niveles de eficiencia y eficacia en la prestación del servicio y/u obra pública.7.­ Desarrollar las tareas de control de los servicios y obras que ejecute.8.­ Administrar los recursos que le asigne el Departamento Ejecutivo mediante partida presupuestaria y os obtenga en los términos de la presente Ordenanza. 9.­ Intervenir, a pedido del Departamento Ejecutivo, en el ámbito de la ciudad de Córdoba ejecutando las tareas inherentes a su objeto o las tareas complementaria que se le requieran.10.­ Diseñar el Plan Anual de Tareas y Presupuesto para su incorporación al Presupuesto General de Gastos de la Municipalidad.11.­   Elaborar   las   estadísticas   relacionadas   con   la   productividad   y   la   eficiencia;   y   fijar   las   metas propuestas para su cumplimiento y eficacia.12.­ Celebrar convenios con Universidades y otras instituciones científicas y educativas a fin de realizar estudios o investigaciones relacionadas con su finalidad y objeto.

ARTÍCULO   5º.­  La   autoridad   del   ESyOP   será   ejercida   por   un   Directorio   integrado   por   tres(3) miembros. El Presidente, con remuneración equivalente a la de Secretario del Departamento Ejecutivo; y los restantes miembros, a la de Subsecretario. La designación y remoción de los miembros del Directorio será efectuada por el Departamento Ejecutivo.

ARTÍCULO 6º.­ Para formar quórum se requiere como mínimo la presencia de Dos (2) integrantes del directorio, Las decisiones se aprueban con el voto favorable de la mayoría de los presentes. El presidente del directorio tiene doble voto en caso de empate.

ARTÍCULO 7º.­  Son deberes y atribuciones del Directorio:1).­ Evaluar y considerar las acciones necesarias tendientes a cumplir con los objetivos del Ente.2).­  Dictar  el   reglamento  interno  de funcionamiento del  Ente y diseñar  su estructura  y organigrama funcional.3).­ Contratar, sancionar y remover a su personal en el marco del plexo normativo vigente y aplicable.4).­ Elaborar anualmente su plan de actividades, presupuesto y estados contables. El ejercicio financiero comenzará el 01 de enero y finalizará el 31 de diciembre de cada año, debiendo elevar al Departamento 

97

Page 98: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015Ejecutivo y al  Concejo Deliberante  el  balance  anual,  dentro de  los  Noventa  (90  días  de cerrado  el ejercicio.5).­ Realizar todos los actos de derecho público necesarios para el adecuado funcionamiento del Ente.6).­ Concurrir al Concejo Deliberante toda vez que le sea solicitado, para informar sobre la gestión del Ente.7).­ Presupuestar los servicio y/u obras a pedido del Departamento Ejecutivo u otras entidades públicas y/o privadas, que tenga relación con el objeto del Ente.

ARTÍCULO 8º.­ Son facultades y deberes del Presidente del Directorio:1).­ Ejercer la representación legal del Ente de acuerdo a la normativa vigente.2).­ Convocar y presidir las reuniones del Directorio con voto en todos los casos.3).­ En caso que razones de emergencia o necesidad perentoria tornen impracticable la presencia de los restantes miembros del Directorio, ejecutar los actos reservados al mismo sin perjuicio de su obligación de informar en la primera reunión que se celebre.

ARTÍCULO 9º.­  El  Departamento  Ejecutivo  puede   transferir  al  ESyOP,  necesario  para  el  efectivo cumplimiento   de   su   objeto,   personal   que   se   encuentre   cumpliendo   tareas   en   la   Municipalidad   de Córdoba,  en empresas estatales u otros organismos dependientes, los que pasarán a integrar su planta en las mismas condiciones y categorías que revisten a la fecha del traspaso, conservando su estabilidad laboral, remuneración, encuadramiento sindical y de la seguridad social.

ARTÍCUO 10º.­ El ESyOP está sometido a los siguientes controles:a).­ Auditoría contable externa independienteb).­ De legalidad y gestión ejercida por el Departamento Ejecutivo.c).­ Del Tribunal Municipal de Cuentas de acuerdo a sus facultades.

ARTÍCULO 11º.­ El ESyOP cuenta para su gestión con los siguientes recursos:a).­ Los aportes que el Departamento Ejecutivo considere necesarios para su normal funcionamiento, previsto en el presupuesto.b).­ Los recursos provenientes de los servicios especiales que pudiere prestar.c).­ Donaciones y legados.d).­ Subvenciones, contribuciones y todo tipo de aportes de otros organismos públicos y privados que sean aceptados.e).­ Cualquier otro recurso que pudiere percibir.

ARTÍCULO 12º.­ De forma.­

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Se encuentra en tratamiento el expediente número interno 4982­E­15.

Tiene la palabra el concejal Guzmán.

SR. GUZMÁN.­ Señor presidente, señores concejales: el presente proyecto de ordenanza que envía   el  Departamento   Ejecutivo   municipal   para   su   tratamiento   en   su   artículo   1º   expresa: “Créase el ente municipal descentralizado autárquico de obras y servicios públicos”. La creación de este ente está contemplado por la Carta Orgánica Municipal en su artículo 78, inciso 4), que dice textualmente: “Crear entidades descentralizadas autárquicas”, pero también en los artículos 153 y 154 de la Carta Orgánica expresa lo siguiente: el 153: “El municipio coordina y promueve la descentralización de la gestión como instrumento para propender a un gobierno eficiente y fortalecer la participación vecinal. Certifica el proceso de descentralización iniciado y garantiza su continuidad y profundización reafirmando el principio de unidad del municipio”. El artículo 154:   “Por   ordenanza,   a   iniciativa   exclusiva   del   Departamento   Ejecutivo   municipal,   crea organismos territoriales de gestión descentralizada estableciendo su organización, funciones y competencias”.

98

Page 99: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

El objeto del ente es la de direccionar administración, gestión, ejecución de los servicios y obras públicas que determine el Departamento Ejecutivo municipal, ya sean éstas totales o parciales en la ciudad de Córdoba, sobre base de los criterios de calidad, eficiencia y eficacia.

Por lo tanto, la creación de dicho ente es una herramienta más de gestión en la búsqueda de hacer cada vez más eficiente al Estado municipal.

En cuanto a la función, es la de adquirir y contratar toda clase de bienes y servicios que sean necesarios para el efectivo cumplimiento de los objetivos planteados, desarrollar tareas de control de los servicios y obras que se ejecuten y administrar   los recursos que le asigne el Departamento   Ejecutivo   municipal   mediante   partida   presupuestaria.   También   el   ente   debe elaborar estadísticas relacionadas con la productividad y la eficiencia y asimismo deberá fijar metas para su cumplimiento.

Entre los deberes y atribuciones del directorio del ente está la de elaborar anualmente un plan de actividades, presupuestos y estados contables. El ejercicio financiero comenzará el 1° de enero y finalizará el 31 de diciembre de cada año, debiendo elevar al Departamento Ejecutivo y al Concejo Deliberante el balance anual dentro de los noventa días de cerrado el ejercicio.

 El artículo 7°, inciso c), del presente proyecto de ordenanza dice: “Dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 86, inciso 4), de la Carta Orgánica Municipal”, que se refiere a que son obligaciones del intendente responder por sí o por intermedio de sus secretarios, en forma oral  o  escrita,   los   informes  solicitados  por  el  Concejo  Deliberante,  concurrir  a   las  sesiones cuando sean convocados a tal fin o por propia determinación, pudiendo tomar parte del debate pero no pudiendo votar.

El artículo 10 del presente proyecto establece tres mecanismos de control: una auditoría contable   externa   independiente,   el   propio   Concejo   Deliberante   –cuando   lo   requiera–,   y   el Tribunal de Cuentas Municipal.

Con   la   aprobación   del   presente   proyecto   de   ordenanza   estamos   facilitando   al Departamento Ejecutivo una herramienta más de control y eficiencia para el Estado, herramienta prevista en la Carta Orgánica. Y es más: este tipo de instrumento ya se encuentra en práctica en ciudades como Santa Fe, Río Cuarto y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de ordenanza.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Siciliano.

­ Manifestaciones desde la barra.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  Le recuerdo que usted es un empleado municipal y más que ninguno no puede faltar el respeto en este recinto, como empleado y como ciudadano. Si vuelve a hacer uso de la palabra, lo hago sacar por la fuerza pública. Lo que tenga que decir, dígalo en el lugar que corresponde, que no es acá.

Nos respetemos todos, más allá de las posiciones que cada uno tenga.

­ Manifestaciones desde la barra.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ ¿Cómo dijo? ¿Quién me amenazó con que “ya te vamos a ver algún día”?

Le voy a pedir al Oficial Mayor la filmación de esta sesión, con las expresiones de la gente presente, que la certifique y me la haga llegar a mi oficina el día de la fecha.

Tiene la palabra el concejal Siciliano.

99

Page 100: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SR. SICILIANO.­ Señor presidente: nuestro bloque se va a oponer a la creación de este ente municipal porque no entendemos cuál es la verdadera función que tiene su creación.

Cuando vemos cuáles  son  las   funciones  del  ente  –adquirir  y  contratar   toda  clase  de bienes   y   servicios   necesarios,   celebrar   contratos   y   convenios,   gestionar   permisos, autorizaciones,   licencias  y  extensiones,   llevar   todo acto  necesario  para  el  cumplimiento  del objeto, planificar, proyectar y ejecutar planes de trabajo relacionados con su objeto–, decimos que el  municipio  a  esto   lo  puede hacer.  También  puede el  municipio  evaluar  y  considerar acciones necesarias tendientes a cumplir los objetivos del ente, es decir, todo lo concerniente a la obra pública y los servicios públicos. El Departamento Ejecutivo lo puede hacer. Entonces, no entendemos cuáles serían las ventajas que tendría el Departamento Ejecutivo municipal a la hora de crear un ente paralelo al Estado para hacer lo que podría hacer el Estado.

Ahora bien, si me dicen que lo que se está  creando es una sociedad del Estado, uno podría entender, por ejemplo, la TAM.SE o la C.RE.SE; uno podría entender la creación de una sociedad estatal con las necesidades que una sociedad estatal requiere. Pero cuando se genera un ente al que se le da las mismas capacidades que tiene el Estado, se le da los mismos derechos y capacidad   de   endeudamiento,   de   gestionar,   de   hacer   lo   que   tiene   que   hacer   el   Estado, honestamente, no entendemos por qué.

En primer lugar, entendemos que el tratamiento, con el apuro que tiene, de un tema no menor... porque no estamos discutiendo un tema menor, estamos discutiendo la creación de un organismo que va a manejar el dinero de todos en materia de servicios y de obra pública.

Cuando se analiza el Presupuesto municipal, sacándole el pago de sueldos y dejando lo que queda como un todo, de ese todo, el 98 por ciento se va en obra pública y en servicios municipales, es decir que, salvo el pago de sueldos, este ente va a manejar toda la plata del Estado municipal.

¿Es razonable que al Concejo Deliberante ingrese hoy, se trate sobre tablas hoy y se apruebe hoy un tema que requiere, por lo menos, mucho más discusión? ¿Por qué tanto apuro en la creación de un organismo que es fundamental? Repito: no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de la creación de un organismo que va a manejar, extra Estado, el 98 por ciento de la plata de obra pública, servicios públicos.

Por ejemplo, este ente va a poder manejar la contratación de la basura –2.500 millones de pesos al año–, puede manejar la tercerización de Espacios Verdes –300 millones de pesos al año–, puede manejar la contratación del servicio de transporte, puede manejar la obra pública. No es un dato menor la cantidad de millones de pesos que va a manejar este ente. Pero acá aparece otro dato: evita el control.

Lo escuchaba al concejal Guzmán cuando decía –voy a tratar de repetirlo textualmente–: “Le estamos  dando al  Departamento  Ejecutivo  una herramienta  de control”.  Se  debe haber equivocado; supongo que debe haber querido decir otra cosa, porque lejos de estar dándole al Departamento Ejecutivo una herramienta de control, lo que le está dando es una herramienta para evadir  el  control,  que no es lo mismo. Suena parecido pero no es lo mismo darle una herramienta para que controle más, a dar una herramienta para que pueda evadir el control, y voy a explicar porqué. ¿Cómo se va a controlar a este ente, un ente que va a manejar la plata de todos nosotros sin el control que requiere? Hoy a la plata la controla el Tribunal de Cuentas que –como ustedes saben– tiene miembros de la mayoría y de la oposición, que además tiene un mecanismo de control de expediente por expediente y que puede ver en qué se gastó la plata, porqué   se  gastó  y qué  pasó.  Así,  un ejemplo  –para no dar veinte–:  desde el  Departamento Ejecutivo se gastó 22 millones de pesos durante la gestión Mestre en la contratación de alquiler de grúas para cambiar foquitos. Con ese dinero que se gastó alquilando grúas podrían haber comprado veinte,  pero no compraron ninguna, alquilaron veintidós;  podrían haber hecho un fideicomiso y comprar veinte. Es decir, hoy tendríamos con esa plata veinte grúas que serían 

100

Page 101: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

nuestras.  Estas   cosas   se   pueden   conocer,   se   pueden   saber   cuando   se   tiene  un  Tribunal   de Cuentas que, expediente por expediente, ve cuándo se alquila la grúa, a quién se la paga, cuánto gasta en un taller, a cuánto compra tal cosa. Ahora bien, cuando se tiene este tipo de entes, el control anual, que no es disgregado, que no es por expediente, no se tiene la misma manera de controlar una cosa con la otra.

Hoy escuchaba a algunos funcionarios municipales  cuando decían que de esta  forma vamos a poder acceder al crédito internacional, vamos a poder hacer más ágiles los trámites, vamos a evitar burocracia. Todas falacias, porque hoy el municipio puede acceder al crédito internacional,  puede hacer   todo  lo  que pretende  hacer  con el  ente.  Le  repito:   lo   único  que cambia en la creación de este ente es que, con el ente creado, hay cierto control que no se va a poder hacer y que hoy el Tribunal de Cuentas sí puede hacerle al Ejecutivo. Entonces, ¿qué busca el ente? Evitar el paso por el Tribunal de Cuentas de expediente por expediente. Entonces, si a todo lo demás el Estado lo puede hacer, ¿a qué conclusión llegamos? Que vamos a tener dos Estados:  un Estado que se va a  encargar  de pagar  sueldos  y de  cuestiones  menores  y otro Estado, llamado ente, que se va a encargar de contratar la obra pública y el servicio.

No me aclaren que el ente siempre va a depender del Estado, que es el Intendente el que lo va a controlar; a esto lo tengo claro.

Ahora bien, en términos prácticos y de control, que es lo que más nos preocupa, vamos a tener dos maneras de controlar al Estado: una es la que se va por el ente, y otra la que el Estado gasta con la metodología que la Carta Orgánica Municipal prevé.

También  escuché   a  un  funcionario  municipal  que  decía:  “Nos  vamos  a ahorrar,  por ejemplo, el impuesto al IVA”. Miente, porque el IVA se ahorra cuando el que presta el servicio es el Estado municipal. Es decir, si usted me dice que crean el ente y a través de empleados municipales que estén a cargo del ente van a recoger la basura, ahí  sí coincido con que nos vamos a ahorrar, por ejemplo, el IVA. Pero si el ente contrata a Lusa para que ésta preste el servicio de recolección de residuos, Lusa no va a poder evitar el pago del IVA; por lo tanto, a la hora de cobrar el servicio prestado nos va a cobrar el IVA y, por lo tanto, no es cierto que el ente va a ahorrar impuestos.

Entonces, ¿cuál es la conclusión? ¿Por qué crean un ente que puede hacer todo lo que hace el Estado? Hay un sólo argumento, además de evitar el control, en el que sí coincido: va a haber trámites que se van a poder hacer más rápido, mayor celeridad. Coincidimos. Justamente, la celeridad que se va a “ganar” es la que se pierde a la hora de controlar. Y ahí tenemos que hacernos  una pregunta:  ¿está  bien  o  está  mal  que  un   trámite  se haga con mayor  celeridad quitándole control? Nuestra conclusión es que está mal; porque no se gana cuando se aumenta la celeridad en detrimento del control porque, casualmente, controlar, aunque esto pueda quitar celeridad, hace que la transparencia en el manejo de lo público sea el objetivo que, en definitiva, tenemos que conseguir.

Por este municipio, a lo largo de los años, han pasado gestiones buenas y malas, pero nunca –creo– ha sido una causa válida la celeridad cuando lo que se está poniendo en juego es la manera de controlar el manejo del dinero público. No le estamos pidiendo al intendente Mestre que nos explique en qué gasta la plata de su sueldo; le estamos pidiendo que nos explique en qué  gasta la plata del municipio de Córdoba. Y cuando le quitamos al gasto de la plata del municipio herramientas de control, lo que le estamos quitando es transparencia al manejo de lo público.

Este expediente requiere para su aprobación un voto agravado, casualmente porque la Carta Orgánica Municipal, que es la constitución municipal, dice “No; oiga, si usted me está hablando de la guita de los cordobeses, del manejo de la plata, no lo puede aprobar un solo partido, con su mayoría simple. Para aprobar un tema tan delicado como es el manejo de la plata, el control en la creación de un ente, usted necesita que sea aprobado por una mayoría 

101

Page 102: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

agravada”.  Casualmente,   la   constitución  municipal,  que  es   la  Carta  Orgánica,  prevé   esto  a propósito, agrava la aprobación porque lo que se está discutiendo es el manejo de la plata, de lo público, de lo transparente. Entonces, si se va a crear un ente, dele una mayoría agravada a esta creación.

Acá nos planteamos como bloque lo siguiente: ¿tenemos que dar la mayoría agravada que la Carta Orgánica Municipal requiere para la creación de este ente? Y la respuesta es no; no podemos darle los votos que necesita el oficialismo para sacar una herramienta que la única virtud que tiene por sobre la herramienta Estado es que va a ser menos controlada. No podemos aprobar esto.

Es por eso que nuestro bloque va a votar en contra de la creación del ente y, además, va a pedir votación nominal.

Gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra la concejala Vigo.

SRA.   VIGO.­  Señor   presidente:   como   ya   lo   adelantáramos   en   Labor   Parlamentaria   y   en oportunidad de hacernos llegar o alcanzarnos este proyecto que crea el ente autárquico, venimos hoy a acompañar en esta primera lectura la creación de este ente.

Quiero   ser   sintética   pero   muy   clara:   no   me   parece   que   este   proyecto   que   tiene   la envergadura   que   aquí   se   pretende   dar   y   que   compartimos   lo   debamos   llevar   en   términos políticos.

Entonces,  para  ser  muy clara  y concreta,  vamos  a  acompañar  esta   iniciativa  porque estamos convencidos de que un ente autárquico que sea independiente, como en este caso, de lo que hoy es el aparato o el ritmo del aparato municipal, que a todos no se nos escapa que el ritmo que tiene la Municipalidad y que no pudo lograr cambiar el intendente Mestre, por lo menos a nuestro entender... Al igual que las otras ciudades –como bien se ha dicho aquí–, con que exista un ente de control eficiente y que pueda tener un funcionamiento con mayor celeridad para las cuestiones que tienen que ver nada más y nada menos que con los servicios públicos, nosotros estamos de acuerdo.

Como no somos parte ni tenemos ningún representante en el Tribunal de Cuentas, como ya en otras oportunidades dentro de lo que ha sido la legislación provincial, hemos apoyado la creación   de   los   entes   con   los   cuales   hoy   cuenta   la   Provincia.   Creemos   que   ésta   es   una herramienta muy importante para esta gestión próxima del intendente.

Quiero recalcar que acompañamos este proyecto justamente por lo que aquí se dijo, que tiene doble lectura.

Señor presidente: quiero comprometerlo y comprometerlos para que se pueda debatir en comisión porque el fin, que es la creación de este ente, nosotros vamos a acompañar.

Creemos   que   hay   que   considerar   tres   aspectos   que   son   básicos:   lo   primero   es   la idoneidad y la eficiencia de esta herramienta que hoy pasa a tener el Ejecutivo municipal. En segundo lugar, la transparencia y el control –como bien se ha dicho aquí. Y en tercer lugar, un aspecto que nadie menciona, o por lo menos que no se ha mencionado hasta ahora y que es uno de los aspectos centrales: algo que le garantice a toda la planta de los trabajadores municipales los derechos adquiridos, la estabilidad, y que eso se vuelque aquí, que no lo vemos volcado de esa manera dentro de lo que es esta primera iniciativa.

Esperamos   que   para   la   audiencia   pública  podamos  debatir   y   podamos   escuchar   las distintas opiniones sobre el funcionamiento y el manejo que va a tener este ente. Creemos que es muy   importante  que  a   esa   audiencia   asistan   también   los   trabajadores   en   su   representación gremial, porque obviamente tiene que ver, y es lógico que así sea, con las garantías laborales.

102

Page 103: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

Simplemente,  quiero decir  que nos parece importante que en este debate se entienda también –desde ya adelantamos– que un ente debe tener un reglamento interno que se lo debe dar el propio ente, por lo que nos parece que están como sobredimensionadas las capacidades que pueda tener el ente y que hay algunas partes del articulado que redundan con el reglamento interno que debería darse el propio ente.

Para terminar, no sólo la ciudad de Santa Fe tiene un ente sino también la de Rosario, que es una de las ciudades urbanísticamente más complejas, con mayor índice demográfico; la ciudad de Tigre, que tiene un ente –para hablar estrictamente de los entes municipales– cuyo presidente honorario fue el entonces intendente Massa; hay entes deportivos. Aquí mismo, en este espacio y en este ámbito municipal, se creó C.RE.SE que, si bien no es un ente autárquico, tiene las características y facultades de una sociedad del Estado que trabaja en ese sentido.

Me   parece   que   hay   algo   insoslayable   y   es   que   se   necesita   tener   un  Ejecutivo   que proporcione celeridad en los trámites. Quiero recordarles a los concejales, desde el punto de vista estrictamente objetivo, que hay trámites que duran dos años para su resolución cuando entran  en  este   complejo   ritmo  y  maquinaria  municipal,   como  sería  un   trámite   licitatorio  o cualquier otro tipo de trámite. Hay obras que todavía están en la consideración de lo que es la parafernalia o el aparato municipal y es el mismo del que estamos discutiendo en estos últimos tiempos, desde hace más de treinta años.

Con esto, enhorabuena,  creo que un ente debe ser una herramienta pensada para que acompañe la gestión eficiente de cualquier municipio, no sólo el de Córdoba.

Acá   no   estamos   dando   ninguna   carta   de   confianza   a   nadie,   simplemente   estamos planteando que una ciudad como Córdoba tiene hoy, más que otras, la necesidad de contar con el ente.

Sí   pedimos,   en   este   primer   acompañamiento,   que   podamos   participar   y   debatir   de manera sincera y clara para que a la hora final de la votación y de la decisión de la creación definitiva de este ente podamos acercar los aportes que tenemos y que son muchos.

En este   sentido,  vamos  a  acompañarlo  porque  estamos  convencidos  de  que un  ente autárquico en la órbita municipal es una herramienta más que idónea e importante a la hora de hacer transparente, de controlar y de tener celeridad en los servicios para la gente.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Dómina.

SR. DÓMINA.­ Voy a tratar de ser lo más objetivo posible, ciñéndome al articulado que ayer nos entregaron. Es lo único subjetivo que voy a decir: la sorpresa que nos causó este proyecto, porque la envergadura que tiene ameritaba que, si el intendente lo tenía en mente, lo tendría que haber planteado en campaña.

Fíjense la envergadura que tiene que la Carta Orgánica Municipal establece agravantes para la sanción, tales como los dos tercios de los votos, doble lectura, audiencia pública en el medio, y está bien porque cuando uno mira el alcance que va a tener, la dimensión de este ente, cae en la cuenta de que no es una cuestión secundaria. Y no fue planteado. Yo fui candidato y, si el doctor Mestre lo hubiese planteado, yo habría expresado esta misma posición que voy a tratar de redondear.

Lo primero que quiero señalar es que desde el punto de vista formal el expediente está incompleto. Me tomé el trabajo de consultar en la Secretaría Legislativa, porque en la fotocopia mía falta un pedazo, y he leído con mucho detenimiento, pese a que hemos tenido muy poco tiempo, el dictamen del señor subasesor Letrado. El punto 2 es muy claro. En particular, con relación al proyecto bajo examen, corresponde a la Secretaría Legal y Técnica expedirse por ser 

103

Page 104: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

materia de su competencia, conforme surge del artículo 38, incisos b) y f) de la Ordenanza Nº 12.007 y su modificatoria, la Ordenanza Nº 12.269. Lo dice Saap, no lo digo yo.

En   el   punto  4,   del  mismo  dictamen  que  obra   en   el   expediente,   dice:   “Por   todo   lo expuesto   y   en   caso   de   contar   con   las   pertinentes   autorizaciones   de   las   secretarías   con competencia en la materia de autos, corresponde que las presentes pasen a la Secretaría Legal y Técnica   para   intervención   de   su   competencia   y   en   su   caso   posterior   elevación   al   señor intendente para su consideración”. Es muy taxativa, no da lugar a interpretación: lo que está diciendo el  señor asesor Letrado es que esto  tiene que venir  dictaminado por  la  Secretaría. Bueno, no está, van a hacer una aprobación fallida porque está faltando un requisito esencial, pero, bueno, yo quería plantearlo.

Vamos ahora al análisis del articulado, de algunas consideraciones, para fundar por qué no estamos de acuerdo con esto. Aquí ya se ha dicho –es la primera reflexión que corresponde– que   todo   lo   que   el   artículo   4º   establece   como   funciones   de   este   ente   lo   puede   hacer perfectamente   la   estructura  orgánica  actual,  vigente,  no  hace   falta  crear  ningún  ente.  Doce apartados tiene el 4º, donde explica las funciones del ente, indudablemente de que, entonces, si a esto lo puede hacer la estructura orgánica, el argumento o la razón tiene que ser otra. Pero, como dije que voy a ser objetivo, voy seguir con el análisis del articulado.

El   artículo   5º   produce   una   inflación   burocrática   más   y   otra   ventana   para   seguir aumentando la planta política a costa de los vecinos, de los contribuyentes, porque este ente va a tener   un   Directorio   integrado   por   tres   miembros,   tres   afortunados   que   va   a   designar   el Departamento Ejecutivo municipal porque ni siquiera se tomó el recaudo de poner que sean por concurso, aunque después los concursos se arreglan.

Bueno,   designados   por   el   Departamento   Ejecutivo,   el   presidente   con   rango   de Secretario...

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ ¿Cuáles concursos, concejal, se arreglan?

SR. DÓMINA.­ No me interrumpa presidente, pídame la interrupción.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Le pregunto, porque como usted dice “los concursos”.

SR. DÓMINA.­ Los concursos se arreglan, de hecho, con la discrecionalidad que hay, porque no se ha querido acá aportar una serie de cuestiones muy objetivas, como el puntaje y, bueno, queda librado a...

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Porque si se arreglan sería una ilegalidad y –usted lo sabe mejor que   yo–   nosotros,   como   funcionarios,   ante   una   ilegalidad   estamos   obligados   a   ir   a   los Tribunales.   Digo:   si   se   arreglan,   es   una   ilegalidad   y   a   las   ilegalidades   las   tenemos   que denunciar.

No lo interrumpo más, concejal.

SR. DÓMINA.­  No, pero ya me interrumpió,  y si usted quiere que debatamos la política de recursos  humanos   con   relación   a   los   concursos,   las   incorporaciones  de  personal,   no   tengo ningún problema.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­  No;  quiero  que cuando  imputemos  nos  hagamos  cargo,  eso quiero.

104

Page 105: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SR. DÓMINA.­ Yo me hago cargo de todo lo que digo.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ No siempre.

SR. DÓMINA.­ Sigo: este directorio de tres miembros va a tener un presidente que tiene rango Secretaría del Departamento Ejecutivo, o sea que crea una secretaría más; los dos directores van a ser subsecretarios, o sea dos subsecretarías más y, por supuesto, no se elimina la orgánica existente, o sea que subsisten todas las estructuras orgánicas, con lo cual claramente hay una inflación burocrática de orden político, por el carácter de la designación.

Las facultades son muy amplias de este directorio, porque puede hacer y deshacer, como ente autárquico que es. Además, le está facultando a este directorio, de acuerdo al artículo 4º, a toda clase de cosas en materia de obras y servicios públicos, que es el cometido mismo del municipio.  De  modo  que   se   está   sustituyendo   la   estructura  orgánica   formal   sometida   a   la normativa vigente, a los controles regulares y a la regulación existente, con un organismo con gran discrecionalidad, porque va a estar conducido por un directorio que no está sometido más que a su reglamento o a la reglamentación –como dice el artículo 2º– que en consecuencia se dicte.

Debo   reconocer   que   las   funciones  que   se   le  otorgan  por   el   artículo  4º  me  parecen temerarias,   sinceramente,  porque   son:   adquirir  y   contratar   toda  clase  de  bienes  y   servicios necesarios   para   el   cumplimiento   de   su   finalidad,   realizar   todos   los   actos   necesarios   o conducentes –fíjese– por cualquier título, adquirir toda clase de derechos, acciones, monedas extranjeras, venderlos, permutarlos, cederlos, darlos en garantías, gravarlos, constituir prendas, hipotecas,  servidumbres,  celebrar  toda clase de contratos,  convenios, acuerdos con cualquier clase  de  entes,  desarrollar   tareas  de  control  de   los   servicios  y  obras  que  ejecute...   Éste  es particularmente llamativo porque, que entre las funciones del ente esté desarrollar las tareas de control de los servicios y las obras que ejecute,  es un autocontrol;  quiere decir  que se está poniendo expresamente que el ente se controla a sí mismo. No lo estoy inventando, por eso dije que voy a ser objetivo, está escrito ahí.

Dice que,  además, en materia de personal puede contratar,  sancionar y remover a su personal, o sea que estamos abriendo la puerta a que ingrese más gente. Creo que no es lo que el vecino quiere.

En   fin,   sinceramente,   al   no   haber   un   argumento   suficientemente   válido   como   para considerar la creación de un ente autárquico de esta naturaleza, nos obliga a no acompañar lo que puede sentar un mal precedente, porque, con este criterio, se puede ir sustituyendo todas y cada una de las funciones municipales, total seguimos creando entes autárquicos y subsiste la estructura orgánica que va a pasar a ser un esqueleto caro sin funciones. Realmente, no es una buena política.

No puedo dejar de ligar esto con otras herramientas de gestión –como aquí se expresó–, de las que somos muy críticos y que han permitido una alta discrecionalidad, una muy escasa transparencia y muy pocos controles como,  por ejemplo,   todo lo que tiene  que ver con los llamados convenios urbanísticos que abría una ventana para que se pueda hacer cualquier cosa en cualquier lugar de la ciudad, tal cual se ha comprobado con los veinte convenios que esta mayoría circunstancial fue aprobando. Ésta es otra ventana de las mismas características y tiene que ver con los fideicomisos y tiene que ver con los fondos fiduciarios.

¡Ojo!, para que no se vuelva a molestar, no estoy poniendo en tela de juicio cómo se gestionan estas herramientas, lo estoy planteando en un tono conceptual. Quienes me conocen saben que lo he planteado desde el primer día y no pienso cambiar de opinión ni en este tema ni en cualquier tema en el futuro que tenga la misma característica o naturaleza, porque creo que 

105

Page 106: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

no hay que perder de vista que la gestión pública es eso, es gestión de fondos públicos. Si esto fuera una empresa, que el empresario haga lo que quiera porque es la plata de él y el riesgo de él,   pero   esto   no   es   una   empresa,   esto   es   el   Estado.   Por   lo   tanto,   quien   gestiona circunstancialmente el Estado debe honrar la normativa de fondo, las leyes que establecen los procedimientos.

La cuestión de agilidad o celeridad que se menciona no es suficiente argumento, porque en   muchos   casos   –es   real   lo   que   aquí   se   ha   dicho–   las   serias   demoras   que   hay   en   los procedimientos no son porque las normas estén mal hechas o deban cumplirse, sino porque no están dadas las herramientas, la gestión y la prestancia de quien tiene a su cargo esos trámites para hacer que se aceleren, ni el equipamiento suficiente, ni la capacitación; pero nunca puede ser un argumento para obviar una licitación, por ejemplo, o para hacer una contratación directa porque una licitación demora mucho. No, esto es el Estado. Y mucho menos para soslayar los controles  que  establece   la  Carta  Orgánica,   la  Carta  Orgánica  del  Tribunal  de  Cuentas  o  la Ordenanza Orgánica del Tribunal de Cuentas; no están al vicio, es porque los actos públicos tienen que tener un monitoreo y un seguimiento que un ente autárquico no va a tener.

No   quiero   aburrir   acá   con   temas   de   Derecho   Administrativo,   pero   la   autarquía   es justamente eso, es una suerte de autonomía financiera y operativa que la pone al margen de la normativa   ordinaria.   Por   ejemplo,   en   materia   de   rendición   de   cuentas:   el   ente   autárquico presenta  un balance  anual  y  ya está,  el  Tribunal  de  Cuentas   lo   revisará,  pero  ni  hablar  de visación previa ni posterior.

Del  mismo modo,  se  introduce la  auditoría  externa.  ¿Qué  garantías  da una auditoría externa? Ninguna; al contrario, agrega un costo.

Acá se habló de los aspectos impositivos, que son reales. Hay que analizar caso por caso la   conveniencia   o   no,   desde   el   punto   de   vista   impositivo,   de   las   decisiones   que   toma   el municipio. Por ejemplo, acá se mencionó Lusa y Cotreco, que yo no llevo a una hipótesis sino que está  pasando hoy. Y lo que pasaba con Crese,  porque al  ser autárquico,  aunque preste servicios al municipio, tiene que facturarle al municipio. La prestación directa obvia el pago del IVA, por eso hoy estamos pagando de vicio el 21 por ciento de facturas de Lusa y Cotreco, porque si los servicios de higiene urbana se prestaran en forma directa, ya estaríamos bajando 21 puntos, pero no me quiero ir por las ramas ni ofender a nadie.

Lo único que quiero decir, para plantearlo en un plano conceptual con el mayor respeto por  todas las opiniones,  es que no me gusta  la creación de este  instituto que va a  tener un cometido que se superpone no con un cometido más del municipio, porque las obras y servicios públicos son la naturaleza del Estado municipal.

Voy a hacer una comparación y espero no molestar a nadie. En esta línea se aprobó –no sé en qué quedó– el Instituto de Cultura, que levantó una polvareda bárbara, porque era trasladar una función a un ente que tranquilamente y racionalmente debe prestar el Estado municipal a través de sus órganos. Muchos pueden decir “es la cultura”.  Acá estamos hablando, en todo caso, siguiendo esa línea, de las obras y servicios. ¿Qué más importante tiene el municipio a su cargo que las obras y los servicios? Nada.

Entonces, me parece que lo que se está generando es un mal precedente y creo que se debiera reflexionar.  Veo que hay una decisión muy avanzada,  y veremos las consecuencias. Volveremos   a   hablar   de   esto   en   el   futuro   inmediato,   cuando   se   ponga   en   marcha   y corroboraremos en la práctica todo lo que estamos diciendo, que esto no ayuda a mejorar la gestión ni a hacerla más transparente, sino todo lo contrario. Esto va a agregar discrecionalidad, menor transparencia y menores controles.

Gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Conrad.

106

Page 107: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SR. CONRAD.­ Señor presidente: este proyecto no es un ente paralelo, es un ente autárquico y está contemplado en la Carta Orgánica. Y cómo será de sabia la Carta Orgánica –como dijo el concejal   Siciliano–   que   hace   falta   una   mayoría   agravada,   porque   es   un   tema   demasiado importante y así va a ser.

Hoy lo estamos tratando en primera lectura. Si se aprueba este proyecto hoy –creo que así será porque desde ayer, en Labor Parlamentaria, tenemos vista la decisión del bloque de Unión   por   Córdoba   de   acompañar   en   primera   lectura   esta   iniciativa   del   Departamento Ejecutivo–, tendremos una Audiencia Pública, en la que podrán expresarse absolutamente todos los que se inscriban y, lógicamente, vamos a tener en quince días la segunda lectura. En esos quince días, independientemente de que todo el mundo venga a opinar en la Audiencia Pública, vamos a tener las reuniones correspondientes de comisión.

No voy a tratar de discutir  la posición de cada uno de los bloques que hoy estamos representados en el Concejo Deliberante,  porque,  en realidad,  esto abre la discusión en esta primera lectura para que se pueda trabajar en las comisiones y cada uno desde el punto de vista que tiene, algunos en contra y otros a favor, va a poder expresar lo que crea conveniente para mejorar este proyecto.

Quiero hacer algunas referencias,  como la que hice recién de la Carta Orgánica.  Me parece importante que lo sepan y que se tenga bien en claro: no es un organismo paralelo, es un ente autárquico, contemplado en la Carta Orgánica y que ya, desde el Concejo Deliberante, tiene todo su control, porque no sale por simple mayoría. Y en el mismo articulado dice claramente –artículo 10– cómo es el control de este ente autárquico. Uno de ellos es el Tribunal Municipal de Cuentas, tal como cualquier expediente que se realiza dentro del Departamento Ejecutivo.

También quiero decir que en el artículo 9°, al cual hizo referencia la concejala Vigo, con respecto al tema de los empleados que pueden trasladarse al ente autárquico, también habla de su estabilidad laboral, remuneración, encuadramiento sindical y de seguridad social, y quiero traer tranquilidad con respecto a eso.

Como dice el concejal Dómina, sin que se ofenda nadie, siendo objetivo, todo eso que declama cuando hace uso de la palabra –no pretende ofender ni pretende ser objetivo– incluye algunos  temas que realmente  no son  los que estamos  tratando.  Aparte  de eso,  es arrogante cuando cree que puede determinar, como él pretende, que cada uno de los que estamos aquí digamos lo que él quiere o que el intendente, en este caso, que es el que lleva adelante la política pública   del   municipio,   use   los   tiempos   que   le   dice   el   concejal   Dómina   para   presentar determinados  proyectos.   Esto  no   es   así   y   lo   digo   con   absoluta   humildad  y   claridad.   Esta circunstancial mayoría que está  acá  fue hecha por una circunstancial votación en la que una mayoría   dijo   que   esta   mayoría   sea   circunstancial,   si   lo   quiere   poner   en   términos   de   la circunstancia –como lo dijo el concejal Dómina.

Quiero decir que él no es objetivo cuando hablamos del tema. Si fuera objetivo iríamos directamente al articulado.

Lo vamos a debatir porque así está puesto, porque estamos determinando los plazos de la Carta  Orgánica  Municipal.  Este   proyecto   sale   desde   el  Concejo  Deliberante   con   todos   los controles que debe tener, por los que están a favor y por los que están en contra. Por eso celebro que todos los bloques hayan coincidido en la discusión que hubo en comisión con respecto al Código de Convivencia, porque eso demuestra un gran trabajo, un trabajo honesto, profesional, arduo por parte de este Cuerpo que en otros ámbitos no se da, que en otros concejos deliberantes no se da. En realidad, hoy nosotros estamos diciéndole a la ciudadanía que estamos a la altura de las circunstancias, aun cuando algunos no compartamos lo que está pasando.

Quiero decir que cuando uno es objetivo, no pone el carro adelante del caballo, siempre está por delante el caballo. Y cuando uno tiene que discutir concretamente si esto es favorable o 

107

Page 108: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

no para la ciudad de Córdoba, no puede poner en tela de juicio algo que ha pasado, como si todo tuviera un manto de corrupción por encima de todos los actos de gobierno que ha realizado este Gobierno municipal.

Esto de debatir  acá,  allá,   en  todos  lados...  no es  así.  Hubo mucha oportunidad para debatir, y hubo una decisión política, que no fue sólo de la Municipalidad ni de estos concejales, fue de toda la ciudadanía de Córdoba, que ha vuelto a darle su confianza a quien hoy nos pide que sigamos con políticas públicas.

Reitero:   esto   podrá   ser   compartido   o   no,   y   está   bien   que   así   sea,   porque   aun   no compartido  y  no  votado por  algunos  bloques,   el  Código de  Convivencia,   sale  enriquecido, porque así se han tomado las consideraciones de algunos bloques que hoy han votado en contra. Y esto es muy importante. Lo mismo puede pasar con esto.

Pero, aparte,  creo otra cosa –para terminar– y quizás nos pinte de cuerpo entero.  Ha habido  muchas   transformaciones  y  muchas  decisiones  políticas  que  se  han   tomado  en  esta ciudad desde el '83, que empezó la democracia, hasta el día de hoy, y hemos sido pioneros en las escuelas primarias con la creación de 36 escuelas municipales; y hemos sido pioneros en la descentralización municipal a través de la creación de los C.P.C, que se pueden disfrutar a lo largo   de   toda   la   ciudad,   y   también   hemos   sido   pioneros   en   utilizar   esa   educación   y   esa descentralización. Entonces, déjeme por lo menos que sea optimista en este aspecto, de que esta política pública va a ser sustentable, mejorable y que la podamos utilizar todos los cordobeses.

Nada más.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Estamos debatiendo en general el proyecto 4982­E­15.Tiene la palabra el concejal Siciliano.

SR. SICILIANO.­ Quiero hacer hincapié en algunas consideraciones.Escuchaba al presidente de bancada de la Unión Cívica Radical cuando decía del control 

que va a tener este ente municipal.  Las palabras que utilizó  son “va a ser controlado por el Tribunal de Cuentas, tal cual se lo controla hoy”, y éste es, casualmente, el eje central de nuestra oposición. En esto es importante que quede claridad. Eso no es cierto, eso no es así. De una manera se controla a un ente autárquico y de otra manera se controla al Estado. Esto no es –Conrad, amigo mío– un dato menor, porque lo “tocamos” así, medio de “pincelada”, y la verdad es que controlar un ente autárquico una vez al año, cuando llega a los estamentos de control con todo ejecutado, gastado, contratado y realizado, no es lo mismo que controlar expediente por expediente. Entonces, en esto no podemos ser imprecisos cuando hablamos, y yo quiero que quede claridad. A un ente autárquico no se lo puede controlar como se controla al Estado. De hecho, la ley municipal prevé  otro tipo de control.  Eso sí,  va a tener una auditoría externa. ¿Quién contrata a la auditoría externa de control? El Estado.

Para pasarlo en limpio: el Estado municipal va a crear un ente que va a hacer todo lo que puede hacer el Estado –hasta ahí no entiendo para qué lo crea, entonces– pero, “guarda”, lo vamos a controlar, vamos a contratar un auditor externo. Y ¿quién lo va a contratar? El propio Estado. ¿Para controlar a quién? A sí mismo, al propio Estado.

En esto hay que tener precisión. Lo que dijo el concejal Conrad recién, que el control del Tribunal de Cuentas –para usar palabras exactas– es tal cual se lo controla hoy, es mentira, primero.

Segundo, cuando lo escucho al concejal Conrad hablar de la manera que, con voluntad, se trató el Código de Convivencia, que estuvo más de un año... debo decir que es verdad y que nuestro   bloque   no   acompañó   este   proyecto.   Pero   no   podemos   dejar   de   reconocer   que   el tratamiento fue extenso; nosotros podemos entender que no se nos escuchara, que no se nos 

108

Page 109: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

permitiera  darle   los  aportes  que  entendíamos  que  tenía  que  tener.  Ahora,  el  ente  que va  a manejar la plata de la obra pública, de la basura, de los servicios y de toda la Municipalidad; porque obra pública y servicios, sacando los sueldos, entró ayer.

No sé, entonces, por qué me compara y me dice: “Este bloque dialoga, charla y pone los expedientes a consideración. Miren lo que hicimos con el Código de Convivencia...”. Es cierto, estuvimos ocho meses discutiéndolo, pero en este momento no lo estamos tratando, sino que es la creación de este ente que entró ayer, que no se trató en ninguna comisión. Me van a decir que tiene doble lectura, claro, pero cuando uno lo aprueba –en esto hay que tener claridad– en ambas lecturas tiene que serlo con la discusión dada. Yo no puedo darle al fiado, para que veamos si en la segunda lectura lo aprobamos, porque cada vez que apruebo una ordenanza en primera o en segunda lectura es porque se dio la discusión suficiente. ¿Por qué le voy a dar al fiado a una gestión municipal para que en la segunda lectura discutamos? Teniendo en cuenta cómo están los términos, no va a poder tener una o dos reuniones de comisión para su tratamiento.

Entonces, no podemos comparar la discusión que tuvo el Código de Convivencia con la discusión que tuvo –repito– el organismo que va a manejar la totalidad de la plata municipal, salvo sueldos, obra pública y servicios públicos. Entró ayer, ayer.

Es verdad también cuando el concejal Conrad dice: “Sale con todos los requisitos del Concejo”; es cierto,  porque si no habría un delito,  y si hubiera un delito deberíamos ir a la Justicia y plantearlo. Es verdad, sale con todos los requisitos y el Concejo establece que se debe aprobar por doble lectura, si reúne los votos –por lo que veo, los reúne–, y pasa por mayoría.

Ahora bien, hay otra discusión que tampoco podemos dejar de dar, que es la legitimidad. Acá, inevitablemente, uno tiene que ser objetivo, porque cuando uno cree que algo es legítimo o no, pone su subjetividad a la hora de valorarlo. Y así entendemos que muchas veces cosas que tienen legalidad pueden, para algunos, carecer de legitimidad, y de esto es lo que quiero hablar, porque es verdad que tiene todos los requisitos legales que la Carta Orgánica Municipal plantea. Pero lo que tenemos que discutir es que si para nosotros es legítimo o no, si es válido o no, es necesario o no.

Entonces,  aceptando  que al   intendente  Mestre   la  gente   lo  votó   y   lo  volvió   a  votar, nosotros no por eso debemos dejar de hacer el planteamiento político que tenemos al respecto. Cuando digo político me refiero al sentido amplio de la palabra política, que es la manera de gestionar.  Nosotros  entendemos  que este   tema que entró  ayer,  por  lo  menos,  debería haber tenido una discusión mucho más amplia, porque cuando ayer se hizo la reunión de la Comisión de  Labor  Parlamentaria  nadie  conocía  profundamente  este   tema;  nadie,  porque no se  había repartido el expediente. Este tema, para hoy aprobarlo o no, hubiera merecido una discusión mucho más profunda, o por lo menos preguntarle a miembros del Ejecutivo para qué lo están creando. No vino nadie a explicarnos para qué.

Por lo tanto, reconociendo que esto se aprueba con legalidad, reconociendo que en esto se cumple aparentemente con las mayorías que la Carta Orgánica establece, entendemos que no podemos crear un ente que le otorga al Departamento Ejecutivo una sola virtud por sobre el Departamento Ejecutivo mismo, que es el control.

No podemos darle al Ejecutivo la posibilidad de que se autocontrole, no podemos darle al Ejecutivo la facultad de que se autoexamine, de que evite el paso por el Tribunal de Cuentas, de que le haga la “gambeta” a la Carta Orgánica Municipal. No podemos autorizar eso. Por eso, vamos a votar en contra, como lo expliqué anteriormente y como lo explico en este momento desde el bloque Eva Duarte, el siguiente proyecto.

Gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra la concejala Vigo.

109

Page 110: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SRA. VIGO.­ Señor presidente: voy a ser muy breve porque ya hice uso de la palabra.Quiero puntualizar dos cuestiones, porque me parece que por ahí no se entiende por qué 

las posiciones se llevan al extremo que se llevan.Quiero reiterar y, con todo cariño y respeto, quiero expresarle al concejal Siciliano que 

nuestro bloque conceptualmente –como bien se dijo aquí hace unos instantes en la discusión de este proyecto– está de acuerdo en que exista un ente autárquico, con el espíritu que en principio nos parece que tiene este proyecto.

También quiero decir al Cuerpo que gracias a Dios todavía conservamos lo que se llama libertad de conciencia.

En tercer lugar, quiero decir que voy a tomar las palabras del concejal Conrad –no todo lo que dijo sobre Mestre y esta gestión porque no comparto ni la primera ni la última–­, pero no voy a discutir aquí en términos políticos. Tengo acá el momento de la votación cuando se crea C.RE.SE, que por su finalidad, aunque sea de manera muy concreta, había de todos los colores entre quienes votaron en el 2008 la creación de C.RE.SE. Yo no estaba como concejala, pero lo veo. Y en esto de la política, creo que sí es bueno decir –no los cruces entre unos y otros, que algunos van para acá y otros para allá– lo concreto. Es que enhorabuena cuando se discuten cuestiones tan concretas como ésta quede claro que aquí lo que hay que discutir es si estamos de acuerdo o no, no con este municipio sino con que exista un ente con estas características.

Paso   seguido,   tenemos  que  discutir   qué   características  va   a   tener   ese   ente.  La  otra cuestión, para no poner en este caso –como se ha dicho tantas veces en esta sesión– el carro adelante del caballo más el que conduce, hay que ver –por lo menos es lo que queremos– y debatir nosotros, quienes conceptualmente creemos en la creación de este ente... A lo mejor voy a discutir con usted una semana seguida que de los doce artículos, para mí, con tres o cuatro hubiera sido suficiente. Pero pongamos las cosas en una discusión seria y en un nivel que no anteponga el tema político a otra cuestión. Con esto no estoy pidiendo ni estoy pensando en que todos tenemos que pensar igual, porque gracias Dios los bloques existen, entonces ya existen matices por lo menos. Existen tres bloques de una misma extracción; imagínense si no va a haber matices.

Entonces, para que queden claras las cosas, nosotros creemos conceptualmente en este ente, por eso en nuestro Estado provincial y bajo nuestro signo político aquí se creó el ERSEP, que es un ente con similares características al que ustedes están por crear aquí.

Se han creado las agencias. Fíjense ustedes de dónde viene la creación de las agencias. Y si usted quiere que discutamos, a lo mejor yo puedo estar de acuerdo en algunas y en otras no.

Entonces, la conceptualización del ente es lo que tenemos que debatir acá y tenemos que votar, o por lo menos para nosotros –con todo respeto– es así. Por eso vamos a respaldar en esta primera lectura la creación de este ente, después le vamos a dar todo el debate. Queremos que también vengan a debatir a la comisión o a las comisiones y sobre todo a la Audiencia Pública, que participen quienes están involucrados pero también con representación orgánica, porque yo dudo mucho de que los vecinos de Córdoba –como aquí se dice muchas veces como si fuese una entelequia– vayan a entender qué significa el tema del ente.

Entones –reiterando lo que dije al principio–, estamos convencidos de que no es el ente en sí ni la creación de un ente lo que garantiza la transparencia, el control y la eficiencia de la gestión sino quiénes gestionan, cómo gestionan y cuáles son los organismos de control que tenemos que garantizar para eso, y seguimos convencidos –que nos disculpen quienes piensan distinto–  de  que es  una  herramienta   idónea  para  una Municipalidad  que debe crecer  en  su gestión, para un municipio que debe crecer en su transparencia. Con esto no estoy pidiendo ni estoy tratando de generar un nuevo debate, pero eso es lo que nosotros pensamos y por eso lo vamos  a   acompañar   en   esta  primera   instancia.  Después   el  oficialismo  evaluará   si  nuestras 

110

Page 111: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

iniciativas, nuestras inquietudes sobre este mismo proyecto son válidas o no y, en consecuencia, actuaremos en la siguiente oportunidad.

Gracias.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Tiene la palabra el concejal Dómina.

SR. DÓMINA.­ Señor presidente: voy a pasar por alto los agravios personales; no me interesa entrar en ese terreno. Sí me interesa dejar simplemente asentado lo que expresé antes y desde el respeto, porque yo respeto todas las posiciones. Fíjese que ni siquiera me quejo de que este proyecto haya entrado hace escasas horas –yo no lo dije– ni de que no haya sido debatido en comisión, porque creo que ya hay una decisión política –como aquí  se expresó– de sacarlo adelante. De modo que si reúne los requisitos establecidos por la Carta Orgánica, bueno, esto es un hecho. ¿Para qué voy a querer que esto permanezca más tiempo, se debata más, si yo no estoy de acuerdo en lo conceptual?

Y esto es lo que quiero resaltar,  que no estoy de acuerdo, pero no es en este hecho puntual. Esto va a ser así, ha sido así en el pasado, es así en el presente y será así en el futuro. Será por mi formación profesional, señor presidente y señores concejales, o por la experiencia que tengo en el campo de la gestión pública que creo, más que nunca, que hay que ser muy cuidadoso en la aplicación de herramientas de gestión, de administración, de orden operativo, que soslayen las estructuras orgánicas, la normativa general y los controles ordinarios.

El   concepto   de   autarquía   –repito   que   para   nada   quiero   hacer   una   disquisición   con respecto a la autarquía– es muy delicado­ La autarquía es un rango que supera por lejos a lo que es descentralización y a lo que es, inclusive,  autonomía.  Por lo tanto, creo que se tiene que justificar de un modo mucho más intenso si se va a avanzar en la dirección de la autarquía. Y en este caso, la autarquía pasa por la coordenada más sensible del municipio, que es la de las obras y  los   servicios  públicos,  de modo que en  lo  conceptual  no me desdigo de  nada,   reitero   lo expresado y  dejo  constancia  de  que esto  no  es  un  organismo de  control,  es  un  organismo ejecutivo  que,   como  tal,   debe   ser   a   su  vez  controlado,  y   suscribo   todo   lo  que  el   concejal Siciliano expresó con relación a los controles para no reiterarlo, porque es así, los controles de un ente autárquico son una naturaleza absolutamente distinta a los controles de una estructura orgánica   y   las   funciones   que   el   articulado   atribuye   a   este   ente   perfectamente   pueden   ser desarrolladas y cometidas por la estructura orgánica.

Por esas razones, ni siquiera creo, en mi caso o en nuestro caso, que el debate deba ser  prolongado, porque pasa por una visión y una concepción que hoy ha quedado plasmada.

Nada más.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Si ningún otro concejal hace uso de la palabra, se va a votar en general como lo solicitara el concejal Siciliano, en forma nominal, el despacho del proyecto en tratamiento.

Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­   Votan   por   la   afirmativa   los   Sres.   concejales   Abugauch, Acosta, Aguilera, Campana, Cavallo, Conrad, Farías, Fonseca, Garda, Guzmán, Lobo, Márquez, Martínez, Mercado, Násara, Ortega, Rigoni, Rodio, Romero (A.), Romero (M.), Vargas y Vigo.

­   Lo   hacen   por   la   negativa   los   Sres.   concejales   Almada, Dómina, Juez, Rodríguez, Siciliano, Stabio y Vera Barros.

111

Page 112: VICEINTENDENTE: Lic. Daniel Giacomino PRESIDENTE ...De la Comisión de Cultura y Educación, proyecto de decreto número interno 4968C15, iniciado por la concejala Claudia Martínez

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

35º REUNIÓN 2º SESIÓN ESPECIAL

4 de Noviembre de 2015

SR.   PRESIDENTE   (Cossar).­  Aprobado   en   general.   Sobre   29   concejales   presentes,   22 concejales han votado por la afirmativa y 7 concejales han votado por la negativa.

A continuación, corresponde su tratamiento en particular.Tiene la palabra el concejal Conrad.

SR.   CONRAD.­  Señor   presidente:   solicito   el   apartamiento   del   Reglamento   para   que   en particular votemos en bloque, desde el artículo 1º al 11, siendo el artículo 12 de forma.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ En consideración la moción del concejal Conrad. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobada. Nos apartamos del Reglamento para que la votación se haga en bloque.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar del artículo 1º al 11, inclusive, siendo el 12 de forma.

Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.

­ Se vota y se aprueba.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Aprobado en particular.Siendo  el   artículo  12  de   forma,  queda  aprobado  en  general  y  particular  en  primera 

lectura,  con el  voto afirmativo  de  los  bloques  de  la  Unión Cívica  Radical  y  de Unión por Córdoba y el voto negativo de los restantes bloques.

Se convocará a Audiencia Pública.Con la felicitación por su cumpleaños a la concejala Raquel Romero y no habiendo más 

asuntos que tratar, invito al concejal Mercado a arriar la Bandera Nacional.

­ Así se hace.

SR. PRESIDENTE (Cossar).­ Queda levantada la sesión.

­ Es la hora 13 y 25.

Sra. Mariana Iris Jaime Dr. Marcelo A. Cossar Secretaria Legislativa Viceintendente de la Ciudad de Córdoba

112