vías de administración de fármacos

Upload: iker-enrique-garcia

Post on 10-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como administrar farmacos

TRANSCRIPT

Vas de administracin de frmacos

Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 18 de diciembre de 2011.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Vas de administracin de frmacos}} ~~~~

Vas de administracin farmacolgicas.

Se entiende porva de administracin farmacolgicaal camino que se elige para hacer llegar unfrmacohasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un frmaco al organismo.

Asimismo algunas de estas vas se usan tambin para rehidrataciny soporte nutricional de pacientes.

ndice

[ocultar]

1Va digestiva 1.1Va oral 1.2Va sublingual 1.3Va gastroentrica 1.4Va rectal 1.5Va intradrmica 2Va respiratoria 3Va tpica 3.1Va oftlmica 3.2Va transdrmica 4ReferenciasVa digestiva[editar]Sin embargo hay dos localizaciones que presentan unas caractersticas especiales: la mucosa oral y la mucosa rectal (porcin terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorcin el frmaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que deriva directamente al corazn. Desde ah se distribuye por todo el organismo a travs de la circulacin sistmica. En el resto de la mucosa digestiva el frmaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el hgado antes de llegar al corazn. Este dato es muy importante, puesto que el paso por el hgado implica una primera metabolizacin del frmaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo. Es lo que se conoce comoefecto de primer pasoometabolismo de primer paso.

Va oral[editar]

Tabletas deanticidopara administracin por va oral.

El frmaco llega al organismo habitualmente despus de la deglucin. Una vez en el estmago, se somete a las caractersticas de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionizacin del frmaco, lo que hace que la absorcin sea difcil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorcin pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorcin en contra de gradiente, aunque difcilmente se logran niveles plasmticos suficientes para que sean efectivos.

Va sublingual[editar]La absorcin se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que pasa el frmaco a sangre se incorpora va vena cava directamente a la circulacin general, evitando el efecto de primer paso. Las condiciones del pH de la boca facilita la difusin pasiva de numerosos frmacos. Otra ventaja es que evita la destruccin de algunos frmacos debido al pH gstrico. Uno de los principales inconvenientes es el gusto desagradable de muchos frmacos. Algunos de los frmacos utilizados por va sublingual son elnifedipinao lanitroglicerina. mm

Va gastroentrica[editar]Vase tambin:Nutricin enteralEn determinadas condiciones en las que la deglucin no es posible, se puede administrar alimentacin o frmacos directamente a la mucosa gstrica o intestinal, mediante el uso desondas(como lasonda nasogstrica) o bien directamente en presencia deostomas(gastrostoma,yeyunostoma,colostoma, etc.) procedimiento llamado gastroclisis.

El principal factor a tener en cuenta es la diferencia de pH en ambas mucosas. En la mucosa gstrica se absorben bien frmacos liposolubles o cidos dbiles, tipobarbitricososalicilatos, mientras que el aumento del pH de la mucosa intestinal favorece la difusin pasiva de los frmacos. De hecho, son precisamente los cidos y las bases fuertes los que encuentran dificultad para su absorcin. En ocasiones el uso de frmacos que no presentan ninguna absorcin hace el efecto de una medicacin tpica sobre la mucosa gastrointestinal. El principal inconveniente es que las sustancias polipeptdicas son degradadas por accin de las enzimas pancreticas, lo que evita que frmacos como lainsulinapuedan ser utilizados por va digestiva.

Va rectal[editar]

Supositorio para administracin rectal en adultos.

Las formas de administracin rectal se utilizan para conseguir efectos locales. Tambin se utilizan cuando existen dificultades para la administracin por otras vas. Por ejemplo, en nios pequeos, en pacientes con vmitos o con dificultades de deglucin. El frmaco se introduce en el organismo directamente (supositorios) o con la ayuda de algn mecanismo (lavativa,sonda rectal,...) y la infusin lenta de grandes volmenes se denomina proctoclisis.

La absorcin se realiza a travs del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hgado antes de incorporarse a la circulacin sistmica. Su principal inconveniente es que la absorcin es muy errtica, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del frmaco con la mucosa.

Factores que influyen en la absorcin rectal.

Volumen de lquido en la mucosa rectal.

Viscosidad.

Superficie de la mucosa rectal.

Tiempo de retencin de la forma farmacutica.

Va intradrmica[editar]Vase tambin:Nutricin parenteralAun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en da se considera la va parenteral como aquella que introduce el frmaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamadaaguja de uso parenteral. Tiene la ventaja fundamental de que aporta el frmaco directamente a la circulacin sistmica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi caractersticas de la va tpica. Adems permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la va oral (inconscientes, disenteras, etc.).

La va parenteral presenta varios inconvenientes:

Precisa de instrumental para su realizacin, que debe de estar adecuadamente esterilizado.

En la mayora de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente calificada.

Favorece la infeccin local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio entre pacientes.

En caso de reaccin adversa al frmaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el tiempo de reaccin se ve acortado frente a la va oral.

Presentacin clsica de un aerosol.

Va respiratoria[editar]

Sistema de nebulizacin por compresin.

La va intratraqueal se us en contadas ocasiones para aplicar sustancias diluidas a nivel de la mucosa de la trquea, fundamentalmente en situaciones de urgencia clnica. La va intraalveolar consiste en la aplicacin de un frmaco diluido habitualmente en suero, mediante presurizacin y micronizacin de las partculas de tal forma que al inhalarlas van vehiculizadas en el aire inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e incluso a los alvolos pulmonares. Habitualmente se trata ms bien de un tratamiento tpico realizado sobre la mucosa bronquial, donde se busca el efecto local de broncodilatacin. Las formas galnicas implicadas en esta va son losaerosolesy losnebulizadores.

Las dos grandes ventajas de esta va es que pone en juego una gran superficie de absorcin y que permite la utilizacin farmacolgica de sustancias gaseosas, como puede ser el propiooxgenoo la mayora de los anestsicos generales.

Va tpica[editar]La va tpica utiliza la piel y las mucosas para la administracin de frmaco. As pues, esto incluye las mucosaconjuntival, oral yurogenital. La caracterstica de esta va es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorcin de los principios activos. Con respecto a la mucosa oral hay que hacer la distincin con la va sublingual. En este caso, no interesa que el frmaco se absorba, buscando el efecto del mismo a nivel de la propia mucosa, mientras que en la va sublingual lo que se va buscando es el paso del frmaco a la sangre. La diferencia viene dada por la naturaleza del frmaco o de la constitucin de los excipientes que lo acompaan.

Va oftlmica[editar]Los frmacos oftlmicos de uso tpico se utilizan por sus efectos en el sitio de aplicacin. Por lo general, es indeseable la absorcin sistmica que resulta del drenaje por el conducto nasolagrimal. Los frmacos que se absorben a travs del drenaje ocular no son metabolizados en el hgado, de manera que la administracin oftlmica de gotas de antiadrenrgicos o corticosteroides puede originar efectos indeseables. Para que se produzcan efectos locales es necesario que el frmaco se absorba a travs de la crnea; por lo tanto, las infecciones o traumatismos corneales aceleran la absorcin. Los sistemas que prolongan la duracin de la accin (por ejemplo, suspensiones y pomadas) son de gran utilidad en el tratamiento oftlmico. Los implantes oculares, como las inclusiones con pilocarpina para el tratamiento del glaucoma, ofrecen la aplicacin continua de una pequea cantidad del frmaco. Se pierde muy poco a travs del drenaje ocular y, por lo tanto, sus efectos colaterales sistmicos se reducen al mnimo.1Todos los medicamentos oftlmicos tienen la capacidad de absorberse en la circulacin general, de modo que pueden sobrevenir efectos adversos generalizados indeseables. Casi todos los frmacos oftlmicos se liberan localmente en el ojo, y los efectos locales potencialmente txicos se deben a reacciones de hipersensibilidad o efectos txicos directos en crnea, conjuntiva, piel periocular y mucosa nasal. En las gotas oculares y las soluciones para lentes de contacto suelen utilizarse preservadores, como cloruro de benzalconio, clorobutanol, quelantes y timerosal, por su eficacia antimicrobiana.2Va transdrmica[editar]

Parche transdrmico aplicado en el brazo.

Aun cuando la va tpica est pensada para el uso local del frmaco, si que por su naturaleza, la piel permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilares drmicos. Esta posibilidad puede favorecerse mediante la utilizacin de STT (Sistemas Teraputicos Transdrmicos) ideados para conseguir el aporte percutneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un perodo establecido. A esta va tambin se la conoce comova percutnea.

Referencias[editar]1. Volver arribaBuxton, Iain L. O. (2006):Dinmica de la absorcin, distribucin, accin y eliminacin de los frmacos(pg.7). Mxico: The McGraw-Hill, 11. edicin, 2006.ISBN 0-07-142280-3.2. Volver arribaGrant, W. M.; Schuman J. S. (1993).Toxicology of the eye.https://www.youtube.com/watch?v=vrqDD8sJtp8