vi congreso internacional de topografÍa … · aspectos ambientales y socioculturales a partir de...

18
VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA 1 VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA SAN JOSE, COSTA RICA CONFERENCIA TOPOGRAFÍA INICIAL EN PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

Upload: hadieu

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

1

VI CONGRESO INTERNACIONAL

DE TOPOGRAFÍA

SAN JOSE, COSTA RICA

CONFERENCIA TOPOGRAFÍA INICIAL EN

PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

Page 2: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................3

GENERALIDADES DEL PROYECTO P.H. PIRRIS ..................4

Antecedentes...................................................................................................................4 Descripción ......................................................................................................................4 Estudios Realizados......................................................................................................4 Aspectos Ambientales y Socioculturales ................................................................6 Justificación del desarrollo .........................................................................................6 Gestión ambiental ..........................................................................................................7

TOPOGRAFÍA PRELIMINAR P. H. PIRRIS ...............................10

Programa de trabajo ....................................................................................................10 Fotogrametría ................................................................................................................10 Compra de equipo topográfico.................................................................................11 Normas y procedimientos de medición..................................................................11 Concesiones mineras..................................................................................................13 Red geodésica...............................................................................................................13 Contratación de personal...........................................................................................13 Levantamientos preliminares....................................................................................13 Levantamientos de propiedades..............................................................................14 Levantamientos de topográficos..............................................................................14 Replanteo y seguimiento de la obra civil ...............................................................14

CONCLUSIONES ..............................................................................15

Page 3: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

3

INTRODUCCIÓN La presente exposición tratará en forma general describir las actividades topográficas previas a la construcción de un proyecto de generación eléctrica. He tomado como ejemplo el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, ubicado en la zona de los Santos, específicamente en los cantones de León Cortez, Tarrazú, y Azerrí de la Provincia de San José. En el transcurso de la exposición se presentarán todas la actividades previas involucrando además otras dependencias como geología, geofísica, geotecnia, avalúos y otras.

Page 4: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

4

GENERALIDADES DEL PROYECTO P.H. PIRRIS

Antecedentes Para atender el continuo crecimiento de la demanda, que para el período 1996-2015 aumentará anualmente entre 4.8 y 6.6%, el ICE ha mantenido en estudio una cartera de proyectos que, sometidos a un proceso de selección, permiten obtener las mejores opciones para la expansión de la capacidad de generación. Se presenta de esta manera el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, cuyas características lo colocan como la opción de mínimo costo para el Plan de Expansión de la Generación.

Descripción El P.H. Pirrís se localiza en la cuenca del río Pirrís (vertiente del Pacífico) en las cercanías de las ciudades de San Marcos de Tarrazú y San Pablo de León Cortés, en la Provincia de San José. La casa de máquinas se ubica en las cercanías del caserío de Bijagual (distrito de La Legua) de Aserrí. (Ver Figura # 1) Tendrá una potencia instalada de 128 MW y una generación media anual de 560 GWh. Consiste en una presa de Concreto Compactado con Rodillo (CCR) de 113 m de alto que formará un embalse útil de 30 hm3 que le da capacidad de regulación mensual. Una conducción subterránea de 11 Km. permitirá aprovechar una caída bruta de 874 metros. La casa de máquinas albergará dos unidades Pelton de 65 MW cada una. La línea de transmisión, de 72 Km. y 230 kV, conectará la nueva planta con el centro de carga metropolitano. Este sistema de transmisión es parte de las obras de interconexión del SIEPAC. El Proyecto se construirá en cinco años y tendrá un costo de construcción de US$243.1 millones.

Estudios Realizados Desde finales de la década del 70 el ICE ha hecho estudios hidrológicos y geológicos en el sitio del Proyecto. En 1982 el Proyecto destacó dentro del plan maestro de explotación de la cuenca del río Parrita. En 1988, luego que el estudio de prefactibilidad lo señalara como una opción técnica y económica interesante, entre noviembre de 1989 y junio de 1992 la firma Japonesa EPDC (Electric Power Development Company) a través del financiamiento de JICA (Japan International Cooperation Agency), realizó el Estudio de Factibilidad del Proyecto. En el año de 1992 el ICE inicia las investigaciones geológicas y de ingeniería geotécnica y los análisis concernientes al Diseño Básico (etapa I). Esta etapa se concluyó en 1998. Debido a la necesidad del Proyecto, se han iniciado los diseños finales y se comienza a trabajar en las especificaciones de las obras para iniciar los procesos licitatorios a muy corto plazo.

Page 5: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

5

FIGURA # 1

Panamá

Nicaragua

Lago de Nicaragua

Mar C

arib e

Océano Pacifico

Gulfo de Nicoya

Gulfo Dulce

Frio

Sixao laRío Pirrís

San C

arlos

Tempisque

Lake Arenal

Rivas

San Juan del Sur

Colón San Carlos

San Juan del Norte

Elena

La Concepción

Armuelles

Cuajiniquí

La Cruz

Coco

Ocotal

Guardia

Tamarindo Santa Cruz

Nicoya

Jabilla

Naranjo

Puerto Jesús

Barranca

Cañas

Arenal Pital

Puerto Viejo Quesada

Sarchi

Guacimo

Grecia

Jacó

Santiago

San Ignacio

San Marcos

Turrialba

Puerto Quepos

Matina

Siquirrres

Liverpool

Moín

Cahuita

Puerto Viejo

Pandora

Uatsi

Bratsi

San Isidro

Dominical

Palmar Norte

Drake

Rincón

Jiménez

Golfito Neily

Tortuguero

San Vito

Los Chiles

Liberia

Heredia Alajuela

Puntarenas

Cartago

Puerto Limón San José

Guanacaste

86°

85°

84°

83°

11°

10°

Costa Rica

SanLorenzo

Sabana

San Carlos

LLANO BONITO

RÍO PIRRÍS

Q. S eca

Q. N

ap oleon

Carmen

San Francisco

San Pablo

TAJO MESENGA

CAMPAMENTOS TAJO ABEJONAL

TAJO PRESA

405000

400000

4400

00

4450

00

450

000

455

000

4600

00

San Jerónimo

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIRRÍS

San Isidro

TAJO STA ROSA

RÍO P IRR ÍS

FIGURA 1: UBICACIÓN REGIONALDEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIRRÍS

Page 6: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

6

Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión Ambiental, paralelamente y por contrato con el ICE, el Centro Científico Tropical (CCT) elaboró entre 1997 y 1998 el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), que confirma el balance positivo que conllevaría la ejecución del Proyecto desde el punto de vista ambiental. La cuenca, dedicada a la caficultura en la zona de influencia del Proyecto, está degradada desde el punto de vista ecológico, por lo que la implementación del Proyecto favorecerá la recuperación de la zona. Por otro lado la profundidad de los cañones dificulta otros usos del río, y por lo tanto no hay competencia excluyente por el recurso hidráulico. Debe valorarse también la contribución relativa a la prevención de inundaciones que proporcionará el Proyecto; como se sabe, es usual que ocurran estas tragedias en las tierras bajas drenadas por el río Parrita, del cual el Pirrís es el más importante afluente. Desde 1996 se inició un programa de acercamiento con las comunidades involucradas y en el área de influencia del Proyecto. Este programa se reforzó en 1997 en concordancia con los “Lineamientos de Gestión Ambiental” de ICELEC y los objetivos se ampliaron a informar a ONG`s, Asociaciones de Desarrollo, Escuelas y Municipalidades sobre los alcances del Proyecto. La comunidad en general ha expresado su interés y aprobación para la realización de la planta. En total en 1998 se impartieron talleres en 8 escuelas aledañas al Proyecto donde se abarcó una población de 611 niños. Los temas abordados fueron: flora y fauna, manejo de desechos sólidos, erosión y calidad del agua. Acorde con la presencia de nuevo personal y del avance del Proyecto, durante este año de 1999 el Programa de Gestión Ambiental ha incluido el seguimiento de las recomendaciones del EsIA y la ampliación del programa para mantener una relación armoniosa con las comunidades.

Justificación del desarrollo La realización del Proyecto Pirrís afianza la continuidad del suministro eléctrico basada en recursos renovables de nuestro país. Desde 1993 este proyecto ha sido, entre las opciones de generación disponibles, el mejor proyecto para cubrir la demanda después de Angostura. Estudios económicos muestran consistentemente que el proyecto se ubica en la opción de mínimo costo del Plan de Expansión de la Generación y por ende representa el costo más bajo de electricidad para los costarricenses. De acuerdo con este plan Pirrís debe entrar en línea en el año 2005 para que en conjunto con Tejona (20 MW), Peñas Blancas (35 MW), una planta térmica (36 MW), Tenorio (55 MW) y varias plantas privadas, la demanda eléctrica sea atendida en forma óptima. Este plan supone una tasa de crecimiento de la demanda de 5.4%, que podría subestimar el crecimiento real si se llegaran a cumplir la metas de

Page 7: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

7

reactivación económica propuestas por el Gobierno, ya que históricamente en América Latina el crecimiento eléctrico ha sido al menos dos puntos porcentuales sobre el PIB. La ubicación geográfica del Proyecto cercana al principal centro de carga, la meseta central, en línea transversal al eje noroeste-sureste donde corre la columna vertebral del sistema de transmisión, aporta beneficios a la estabilidad de todo el sistema interconectado, al mejorar la topología de la red. Por la misma razón, el Proyecto servirá para inyectar en forma económica el faltante de reactivo que actualmente está sufriendo el anillo metropolitano, y cumplirá el doble propósito de ser una central generadora y un condensador sincrónico. Por otro lado, el Proyecto provoca una serie de beneficios adicionales para la economía del país como por ejemplo generación de empleo, ahorro de divisas, control de inundaciones, mejora de la infraestructura vial, etc.

Gestión ambiental Consientes de que las personas tienen el derecho de conocer, para obtener sus propias conclusiones, lo que ocurre en su entorno, desde 1996 se inició el proceso de gestión ambiental con un programa de acercamiento a las comunidades involucradas en el área de influencia del estudio y posterior construcción del Proyecto. En primera instancia se desarrollan charlas y presentaciones sobre la componente ambiental y la descripción técnica de las diferentes obras del Proyecto, con el objetivo de dar a conocer la naturaleza de los trabajos y evacuar consultas sobre la futura construcción de la Central. También se identificó y propició un canal de comunicación que permitiera mantener una relación armoniosa con el entorno social involucrado. Estas charlas fueron dirigidas a tres grandes grupos de la población: organizaciones no gubernamentales (ONG`s), entidades públicas y la comunidad en general. Se realizaron actividades de carácter informativo en el distrito de Llano Bonito, de León Cortés, y se desarrolló un programa con 4000 árboles de especies nativas, a través del Programa de Corredores Biológicos y Reforestación institucional, a una de las organizaciones comunales. Finalizada esta etapa de acercamiento inicial, en el año 1997 se impartieron talleres de educación ambiental a 4 escuelas seleccionadas de la misma comunidad de Llano Bonito y se continuó con la labor de reforestación por medio del mismo programa, procediéndose a la contratación de grupos organizados para la producción de 40 000 árboles de especies nativas tendientes a proteger la cuenca media del río Pirrís y sus afluentes, conjuntamente con 7000 árboles procedentes del vivero de Cachí. (Ver Esquema 2)

Page 8: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

8

En este período se intensificó el trabajo impartiéndose charlas a la comunidad sobre otros proyectos del ICE, el mismo Proyecto Pirrís, sus obras y la variable ambiental en general. Además se inicia un primer contacto con en el distrito de San Carlos de Tarrazú, importante desde el punto de vista de la construcción del túnel, donde se continúa con las presentaciones y se insta a la comunidad a organizar un grupo (comité) integrado por representantes de los diferentes caseríos (líderes), para que cumpla la función de vocero comunal con respecto a las actividades de investigación, diseño y futura construcción del Proyecto y se genere de esta forma un proceso de retroalimentación a través de un canal de comunicación donde los pobladores puedan presentar sus inquietudes. (Ver Esquema 3). Para el año 1998 se amplía el programa de educación ambiental con talleres donde se desarrollaron tópicos como flora y fauna, manejo de desechos sólidos, erosión y calidad del agua. Se integraron 8 escuelas (611 niños) al proceso de acercamiento con las comunidades, ubicadas en los distritos de Llano Bonito, San Carlos y Bijagual de Aserrí (sitio de la Casa de Máquinas). (Ver Esquema 4). También se hace en este período una presentación formal del proyecto a las comunidades de El Carmen, Bijagual de Aserrí y Copey de Dota definiéndose a partir de ese momento una vía de comunicación con las respectivas asociaciones de desarrollo. El cantón de Dota es sumamente importante para el Proyecto debido a que dentro de su jurisdicción se encuentran las fuentes del río Pirrís. En este año se implementó un Programa conjunto con un grupo de voluntarios adolescentes de Estados Unidos llamado Amigos de las Américas. Participaron 6 voluntarios en los lugares de Bijagual, Llano Bonito y San Carlos, con el objetivo de apoyar los programas de reforestación, manejo de desechos sólidos, salud comunal, higiene bucal, capacitación en idiomas y otros. Por otra parte se crea una coordinación para el establecimiento de un convenio o nota de entendimiento de educación ambiental, con el Departamento de Promoción Institucional del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), para ser aplicado en los centros educativos de las zonas mencionadas. En este año se hace entrega del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto a las municipalidades de Tarrazú y León Cortés a través de una presentación formal, que da pie a una aprobación unánime regida por los Alcaldes respectivos. Posteriormente, este mismo estudio es entregado a las Municipalidades de Aserrí y de Dota. Para concluir las actividades del año 1998 se hace un cierre anual del programa de educación ambiental y contacto con las comunidades con la participación de representantes de la Embajada de Japón, Director de la UEN de Proyectos y Servicios Asociados, coordinadores de los Centros de Gestión Ambiental y de Recursos Forestales del ICE, Directores Regionales del Ministerio de Educación

Page 9: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

9

Pública, Directores de Acueductos y Alcantarillados y representantes de instituciones y comunidad en general. Durante este año de 1999 se continúa y amplía la comunicación con las comunidades. Se han incorporado al Programa 5 escuelas y comunidades adicionales con lo que ya suman 13,llegando a una población de más de 800 niños. Se continúan impartiendo charlas sobre la planificación del proyecto, así como del programa forestal y la protección de la parte alta de la cuenca del río Pirrís comprendidas dentro de la zona de influencia del Proyecto. Se han implementado programas conjuntos con otras organizaciones como la que maneja los deshechos sólidos en el cantón de Tarrazú y se tiene una vez más, dadas las buenas experiencias del año pasado, el desarrollo del trabajo con Amigos de las Américas aunque esta vez con dos voluntarios más. Actualmente se continua dando seguimiento ambiental al proyecto dentro del esquema de Gestión Ambiental y siguiendo las medidas de mitigación que recomienda el Estudio de Impacto Ambiental. Dentro de poco tiempo se iniciará con la prospección arqueológica del sitio propuesto para la construcción del campamento en El Abejonal (León Cortés). Se ha determinado que las relaciones con las comunidades deben ser atendidas en forma directa. Hay una labor de talleres sobre educación ambiental y reforestación, así como de reuniones periódicas con los dirigentes comunales, que estaría finalizando en noviembre de este año con la presentación formal de los resultados en la ciudad de San Marcos.

Page 10: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

10

TOPOGRAFÍA PRELIMINAR P. H. PIRRIS A principios de 1998 la oficina de topografía del P.H. Angostura se le solicito realizar un plan de trabajo para el inicio de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. De esta solicitud se esbozó un esquema,(Ver figura # 2), para la obtención de las necesidades prioritarias que se requerían para el inicio de la obra, incluyendo a otras dependencias, además se procedió a realizar un programa de trabajo,(Ver figura #3).

Programa de trabajo Se inicia el trabajo contratando a un topógrafo para realizar el estudio catastral de la propiedades que están ubicadas dentro del proyecto. Para esta etapa se obtuvieron alrededor de 1500 planos, esto nos indicó lo complejo para la adquisición de propiedades. Posteriormente se digito la información en una base de datos ordenada por distritos. Que incluían el nombre del propietario, área, folio real. Se procedió a establecer el derrotero en archivo CAD para la confección del mapa digital. Para este tipo de base de datos lo ideal es utilizar un software GIS, (Sistema de Información Geográfica), para la introducción de todos estos parámetros, que posteriormente se pueden complementar introducido otros aspectos como: características de las fincas, uso agrícola, teléfonos y direcciones de los propietarios, estado de adquisición, afectación de la producción agrícola, manejo ambiental , geológicos, zonas de riesgo y otros.

Fotogrametría

Debido a la antigüedad de la fotogrametría existente nos dimos a la tarea de buscar un mecanismo para su renovación. Para ello y teniendo conocimiento del programa TERRA 97-98, del Ministerio de Ambiente y Energía,(MINAE), procedimos a realizar la solicitud de obtención de ORTOFOTOS con curvas de nivel a cada 10 metros a escala 1 : 10000, mediante las fotografías aéreas en escala 1 : 40000. Esta solicitud se tramito a través de la Gerencia del I.C.E. y la Presidencia Ejecutiva del MINAE. Gracias a la compresión del MINAE, es que se obtuvo dichas ortofotos, que nos permitirían generar modelos digitales para las obras, y que además permitirían ser utilizadas para otros usos como el manejo ambiental, geología, etc.

Page 11: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

11

Compra de equipo topográfico

Con base a las obras a realizar y levantamientos topográficos que se requieren, se realiza la compra de equipo topográfico para proveer a las cuadrillas. Dentro de los análisis de equipo se estudiaron GPS, Estaciones totales, computadoras y software para dibujos de planos catastrados, y movimientos de tierras.

Normas y procedimientos de medición

Mediante la confección de normas y procedimientos de medición, se establece con anterioridad la forma en que las cuadrillas y la oficina de calculo y dibujo realizarán todas sus labores, además se establecen las normas para la confección de planos topográficos, respaldo de información digital, establecimientos de control de gasto y rendimientos de cuadrillas para diferentes actividades. Mediante estos controles y procedimientos se puede optimizar los tiempos de ejecución, la minimización de errores de levantamiento, y determinar los tiempos de ejecución de las labores topográficas y la calidad del producto final. A continuación describo algunas actividades que se pueden normalizar:

Procedimientos de medición Red geodésica Taquimetría Poligonales Controles de deformaciones Replanteo

Otros Procedimientos de calculo Calculo de distancias, ángulos (reducciones) Ajuste de redes horizontales y verticales Calculo de volúmenes

Ajuste de poligonales Calculo y Dibujo

Confección de planos Nombre del archivo Código del plano Dimensiones de los planos Cajetín

Respaldo información electrónica en CD-ROM u otro medio, de levantamientos de campo

Page 12: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

12

Respaldo información electrónica en CD-ROM u otro medio, de planos terminados

Base de datos de planos reducidos Base de datos de planos originales Libretas de campo Archivo de correspondencia enviada y recibida.

Análisis de costos y rendimientos Costos por concepto de salarios Costos por concepto de compras de materiales Costos por mantenimiento de equipos Rendimientos por tareas definidas

Salud Ocupacional Medidas de seguridad Índices de accidentabilidad

Equipo de protección Charlas de seguridad

Rendimientos y costos Procedimientos para determinar costos Procedimientos para determinar rendimientos Informes de gastos

Software

Para el calculo de redes geodésicas Dibujo de planos Calculo de volúmenes Otros

Equipo Especificaciones técnicas para Estaciones totales Especificaciones técnicas para Radios portátiles Especificaciones técnicas para Niveles Especificaciones técnicas para otros equipos

Personal Descripción de funciones para topógrafos Descripción de funciones para asistentes de topógrafos Descripción de funciones para auxiliares Descripción de funciones para Dibujantes

Page 13: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

13

Concesiones mineras

Paralelamente se realiza los estudios para la obtención de las concesiones mineras, con el fin de contar con materiales para la ejecución de la obra, dicho trámite puede tardar un año. Se hace la selección de tajos y cauce de dominio público.

Red geodésica

Adquirido el equipo topográfico se procedería a realizar una simulación para la red geodésica, determinando así el grado de precisión, cantidad de observaciones a medir y la esperanza de errores medios cuadráticos para los puntos. Esto utilizando teodolito TM1A y distanciómetro RED2LV, adquirido para el P.H. Angostura.

Debido a la diferencia de altura entre la presa y casa de máquinas del proyecto, alrededor de 900 metros, se consideró suficiente obtener la red geodésica vertical mediante el método de nivelación trigonométrica, esto nos ahorra tiempo y costos.

El error de cierre vertical esperado es de 10 centímetros, que serán sufragados en el tope del túnel, que tiene una gradiente de 7.53 %, lo cual implica una corrección lineal de 1.3 metros. Costo que no sobrepasa si se midiera la red vertical con el método de nivelación Geométrica.

Contratación de personal

Además se realiza la contratación de 4 cuadrillas de topografía, un perito valuador y dos dibujantes.

Levantamientos preliminares

Se estable que la prioridad de trabajos son el levantamiento de concesiones mineras y el levantamiento de la propiedad donde se alojará el campamento del Proyecto, Cuadrillas #1, y #2

Se construye y se mide la red geodésica horizontal y vertical, para el replanteo de la obra. Esta red sería medida utilizando el método GPS, (medida satelital), y corroborada mediante procedimientos convencionales (teodolito y distanciómetro cuadrilla # 3), para que posteriormente se realice un análisis para determinar la conveniencia de los dos métodos en lugares con grandes diferencias de alturas, que para el caso del P.H. Pirrís oscilan entre los 1000 metros de altura.

Page 14: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

14

Levantamientos de propiedades

Se inicia el levantamiento del resto de propiedades (cuadrilla # 4), posteriormente se integrarán las cuadrillas restantes #1, #2, #3 a las mediciones.

Para este inicio se estable una persona (generalmente el jefe de topografía), para la solicitud de permisos a los propietarios, que a su vez y en el transcurso del Proyecto será la persona de negociar permisos, pago de daños y trabajos. A través de Él el propietario pueda acudir en caso de dudas, consultas, quejas u otros menesteres.

Se Procede a realizar los avalúos correspondientes dependiendo esto de un programa de prioridades dadas por el Director del Proyecto.

Mediante los avalúos se procede a realizar la compras de las propiedades mediante la autorización de la Gerencia y en otros casos la Junta Directiva del ICE.

Levantamientos de topográficos

Terminada el levantamiento de propiedades se inicias los levantamientos topográficos de las diferentes obras a ejecutar, los trabajos consisten en la generación de planos de curvas de nivel, levantamientos de líneas eléctricas y telefónicas, acueductos, derechos de pasos.

Durante el levantamiento de detalles se generan los planos topográficos, diseño de caminos, excavaciones, botaderos , y otras actividades afines. Mediante el manual de Normas y procedimientos de medición se estableció el análisis de gasto bisemanal por cuadrilla, además de control de gasto de la oficina. También se supervisa el acatamiento de los procedimientos de medición, los cuales permiten minimizar los errores.

Replanteo y seguimiento de la obra civil

La siguiente etapa consiste el replanteo de obras, como propiedades, caminos, botaderos, excavaciones, obra civil, etc.

Page 15: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

15

CONCLUSIONES

• Se debe de incluir en la Ley del Préstamo mecanismos para la agilización de tramites de concesiones, forestales, arqueológicos, expropiaciones, estudios de impacto ambiental, etc. Esto con el fin de agilizar el proceso constructivo, ya que estas actividades frenan la ejecución del mismo.

• Para el arranque del proceso debe de haber un grupo de apoyo en las

especialidades de geología, forestal, arqueología, peritos tasadores y abogado que laboren a tiempo completo según el programa de trabajo con el fin de garantizar la mayor rapidez en los tramites burocráticos.

Para este personal se debe de establecer convenios con las oficinas respectivas del ICE, Catastro Nacional, Museo Nacional, MINAE y otras con tal de darle la mayor agilidad a los trámites.

• Se requiere contar con una buena fotogrametría digital para planear desde la oficina la posible ubicación y diseño de campamentos, botaderos, patios, caminos, líneas de distribución eléctrica, sitios de explotación, etc.

A través de la fotogrametría se pueden calcular volúmenes de movimientos de tierra, obteniendo de antemano valores para presupuestación y ejecución de las diferentes obras.

Si no se contase con este apoyo se tendría que enviar varias cuadrillas de topografía para realizar los levantamientos, requiriendo más tiempo y costo, ya que la zona tiene una topografía muy irregular.

• Considero que debe se existir un sistema GIS, para poder crear una base

de datos con la información que puedan generar todas las dependencias del Proyecto, del tal manera que permita a los usuarios del proyecto centralizar la información y así evitar la duplicidad de trabajos.

Dentro de la información que puede ser generada están: Propiedades, Condiciones geológicas, Zonas de riesgo, Manejo de cuenca, usos agrícolas, caminos vecinales y otros.

Esta base puede ser utilizada también por terceras personas como Municipalidades, Ministerio de Salud, Comisión de Emergencias y otras.

• Es importante antes de iniciar las labores topográficas, determinar mediante

un manual de Normas y Procedimientos de medición , las reglas de juego, ello conllevará al mejoramiento de la calidad, rapidez de la entrega del producto terminado, y un menor costo de operación.

Page 16: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

16

• Según el programa de actividades y considerando los tramites de otras dependencias como MINAE, forestales SETENA, etc, el periodo para el ingreso de construcción es de casi 1.5 años.

En ese lapso se puede tener las propiedades adquiridas, concesiones mineras, planos de excavaciones, caminos, acueductos, líneas eléctricas y telefónicas.

• Es importante contar con una persona que pueda “negociar” con los propietarios, de tal manera que el propietario tenga la suficiente confianza para comunicarse y ponerse de acuerdo. Esta persona debe de tener cualidades especiales para comunicarse, y gran sentido de responsabilidad

Page 17: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

17

FIGURA # 2

Page 18: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA … · Aspectos Ambientales y Socioculturales A partir de la estrategia ambiental institucional y lineamientos de Gestión ... dedicada a

VI CONGRESO INERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA TOPOPOGRAFÍA PRELIMINAR en PROYECTOS DE GENERACIÓN ELECTRICA

18

FIGURA # 3

Id ACTIVIDAD INICIO FINAL DIAS1 TOPOGRAFIA P .H. PIRRIS 30/06/98 10/12/99 436d

2 PROPIEDADES 30/06/98 13/09/99 360d

3 ESTUDIO CATASTRAL 30/06/98 08/09/98 60d

4 CONGELAMIENTO DE RIOS Y TAJOS 30/06/98 08/09/98 60d

5 MEDICION DE PROPIEDADES (C1) 09/09/98 04/01/99 90d

6 CONFECCION DE CATASTROS 05/01/99 08/02/99 30d

7 SOLICITUD AVALUO 09/02/99 31/05/99 90d

8 ADQUISICION DE PROPIEDAD 01/06/99 13/09/99 90d

9 INSCRIPCION DE CATASTROS 01/06/99 09/08/99 60d

10 RED GEODESICA 30/06/98 31/05/99 270d

11 COMPRA DE EQUIPO TOPOGRAFICO 30/06/98 31/05/99 270d

12 CONSTRUCCION MONUMENTOS (C1) 30/06/98 08/09/98 60d

13 MEDICION GPS (ICE S.J.) 09/09/98 17/11/98 60d

14 REVISION DE FOTOGRAMETRIA 18/11/98 15/03/99 90d

15 DENSIFICACION (C1) 05/01/99 08/02/99 30d

16 LEVANTAMIENTOS 30/06/98 10/12/99 436d

17 CONCESIONES 01/07/98 23/07/99 315d

18 CONCESION 1 (C3) 01/07/98 17/07/98 15d

19 CONCESION 2 (C3) 18/07/98 04/08/98 15d

20 CONCESION 3 (C3) 05/08/98 22/08/98 15d

21 TRAMITE MINAE 24/08/98 23/07/99 270d

22 CAMINOS 30/06/98 20/09/99 366d

23 ARQUELOGIA 30/06/98 13/09/99 360d

24 FORESTALES 30/06/98 13/09/99 360d

25 CAMINO 1-2 (C2) 30/06/98 08/09/98 60d

26 CAMINO 2-3 (C2) 09/09/98 13/10/98 30d

27 CAMINO 3-13 (C2) 14/10/98 30/10/98 15d

28 CAMINO 7-13 (C2) 31/10/98 04/12/98 30d

29 CAMINO 13-14 (C2) 05/12/98 16/12/98 10d

30 CAMINO 2-4 (C1) 16/03/99 16/04/99 22d

31 CAMINO 15-6 (C1) 17/04/99 12/05/99 22d

32 CAMINO 15-16 (C1) 13/05/99 07/06/99 22d

33 CAMINO TOMA (C1) 08/06/99 12/07/99 30d

34 CAMINO 8-9 (C1) 13/07/99 20/09/99 60d

35 PLANTEL 17/12/98 25/05/99 120d

36 PLANTELES (C2) 17/12/98 09/03/99 60d

37 LINEAS ELECTRICAS (C2) 10/03/99 20/04/99 30d

38 ACUEDUCTOS (C2) 21/04/99 25/05/99 30d

39 AMPLIACION DE RED GEODESICA 24/08/98 27/08/99 300d

40 RED NIVELACION (C3) 24/08/98 05/12/98 90d

41 EJE PRESA (C3) 07/12/98 22/01/99 30d

42 TOMA DE AGUAS (C3) 23/01/99 26/02/99 30d

43 EJE TUNEL (C3) 27/02/99 02/04/99 30d

44 TUBERIA FORZADA (C3) 03/04/99 14/05/99 30d

45 VENTANA A (C3) 15/05/99 18/06/99 30d

46 VENTANA B 19/06/99 23/07/99 30d

47 CASA DE MAQUINAS 24/07/99 27/08/99 30d

48 TOPOGRAFIA DE DETALLE DE OBRAS 01/06/99 10/12/99 166d

49 SITIO PRESA(C3) 28/08/99 10/12/99 90d

50 VENTANA A (C2) 01/06/99 05/07/99 30d

51 VENTANA B (C2) 06/07/99 09/08/99 30d

52 TANQUE DE OSCILACION (C2) 10/08/99 13/09/99 30d

53 TUBERIA FORZADA (C2) 14/09/99 18/10/99 30d

54 CASA DE MAQUINAS (C2) 19/10/99 22/11/99 30d

55 EMBALSE (C1) 21/09/99 25/10/99 30d

J J A S O N D E F M A M J J A S O N Dre 3er trimestre 4º trimestre 1er trimestre 2º trimestre 3er trimestre 4º trimestre