vi 100115

Upload: andrea-valle

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Vi 100115

    1/12

  • 7/25/2019 Vi 100115

    2/12

    ContenidoI. QU ES LA ETICA..............................................................................................1

    I.1 ORIGEN....................................................................................................... 1

    I.2. PRINCIPIO GENRICO HISTRICO...............................................................2

    I.3. EL OBJETO MATERIAL E LA TICA.............................................................3

    I.!. EL HORI"ONTE EL #ALOR........................................................................3

    II. LA PERSONA$ SUJETO E LA ETICA..................................................................%

    II.1. A&IRMACIONES QUE E&INEN AL HOMBRE INTEGRAL...............................%

    II.2 'QUIEN SO().............................................................................................. *

    II.3 HACER EL BIEN...........................................................................................*

    II.! LA ECISIN ETICA.................................................................................... +

    II.% APLICACIONES E LA ACCION MORAL........................................................+

    III. 1. L, o-i/n 0nd,ent,............................................................................+

    III.2. L, ,titd o4,....................................................................................... 5

    III.2.1. H,i, n e67e, o8e4ente............................................................5

    I. QU ES LA ETICA

    I.1 ORIGEN

    El sentido ms antiguo de la tica (de origen griego) resida en el concepto de lamorada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplic enel sentido de su pas, tomando especial prestigio la definicin utilizada porHeidegger: es el pensar !ue afirma la morada del hombre, es decir sureferencia original, construida al interior de la ntima complicidad del alma" Enotras palabras #a no se trataba de un lugar e$terior, sino del lugar !ue el hombreporta a s mismo" El^ethoses el suelo firme, el fundamento de la pra$is, la razde la !ue brotan todos los actos humanos"El %ocablo^ethossin embargo, tiene un sentido mucho ms amplio !ue el !ue seda a la palabra tica" &o tico comprende la disposicin del hombre en la %ida,su carcter, costumbre # moral" 'odramos traducirla el modo o forma de %ida

    en el sentido profundo de su significado"^Ethossignifica carcter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido delmodo ad!uirido por hbito" ^Ethos deri%a de thos lo !ue significa !ue elcarcter se logra mediante el hbito # no por naturaleza" ichos hbitos nacenpor repeticin de actos iguales, en otras palabras, los hbitos son el principiointrnseco de los actos"En el mbito conceptual de la tica, tenemos un crculo correlacionado entre

    ^ethos - hbitos - actos. En efecto si^ethos es el carcter adquirido por

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    3/12

    hbito, # hbito, nace por repeticin de los actos iguales,^ethoses a tra%s delhbito fuente de los actos #a !ue ser el carcter, obtenido (o !ue llegamos aposeer h$is) por la repeticin de actos iguales con%ertidos de hbito, a!uel !ueacu*amos en el alma"

    El hombre a tra%s de su %ida %a realizando actos" &a repeticin de los actosgenera actos # hbitos # determinan adems las actitudes" El hombre de estemodo, %i%iendo se %a haciendo a s mismo" El carcter como personalidad es obradel hombre, es su tarea moral, es el cmo resultar su carcter moral para todasu %ida"""'odemos apro$imarnos a la conceptualizacin de la palabra moral (origen del

    latn) como la adquisicin de "Modo de Ser logrado por apropiacin", o porni%eles de apropiacin, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres #el carcter"El carcter o personalidad moral, como resultado de actos !ue uno a uno elhombre ha elegido, es lo !ue el hombre ha hecho por s mismo o por los dems"

    "El hombre en este contexto se hace y a la e! es hecho por los dems tantopositia como negatiamente".&a +tica (repito: de origen griego) como mu# bien dice idal, es la realidad # elsaber !ue se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en -uegoel concepto del bien o del mal del hombre"

    &a tica florece a partir de nuestros %alores !ue nos dictan si algo esta bien omal (correcto o incorrecto) en un acto humano" .a#or rele%ancia ad!uierecuando el acto afecta a un tercero"&a .oral (de origen &atn) significa lo mismo !ue tica #a !ue traduce elsignificado de thos (costumbre) # ^ethos(carcter/talante), de-ando atrs su

    primera apro$imacin en !ue el trmino mossolo se refera a costumbre"0ormalmente la tica se emplea respecto a apro$imaciones de tipo filosficas #de tipo racional como tal" El trmino moral por su parte, se utiliza ms enconsideraciones de tipo religioso" 1rente a la -ustificacin de las normas decomportamiento utilizamos tica como concepto" .oral en cambio, es referido acdigos concretos de comportamiento"

    I.2. PRINCIPIO GENRICO HISTRICO

    En el origen, la tica aparece subordinada a la poltica (tica indi%idual # ticasocial)" En efecto, el hombre griego de la poca senta la polis como

    inmediatamente encardinada en la naturaleza" En 2ristteles, la moral formaparte de la ciencia de la poltica por!ue la %ida indi%idual solo puede cumplirsedentro de la polis (interpretando: lo !ue en realidad pretenda decir era !ue losustenta el bien particular es el bien com3n) # determinada por ella; inclusoele%a la polis a la calidad de di%ino" En la doctrina aristotlica el fin de la tica #de la poltica son idnticos: &a 1elicidad, !ue como bien autosuficiente no es unbien ms entre otros, ni componente de alg3n estado de cosas" #a $elicidad es lasuprema %usti&icacin de la ida del hombre.

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    4/12

    'latn estableca !ue era la polis # no el indi%iduo el su-eto de la moral, es decirplanteaba la %irtud no puede ser alcanzada por el hombre sino !ue el Estado lodebe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialctica sino por lapersuasin)"&a tica de 4ant es de un indi%idualismo radical, pues no presupone e$igencias

    transpersonales sino !ue busca el deber de perfeccin propia" 0unca puede serun deber para mi cumplir la perfeccin de los otros" 4ant sustitu#e la moral delbien # de la felicidad por una moral del puro deber # de la conciencia indi%idual"'ara Hegel el espritu sub-eti%o una %ez en libertad de su %inculacin a la %ida

    natural, se realiza como espritu ob-eti%o en tres momentos: erecho, #a !ue lalibertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en elmundo; # la eticidad, !ue se realiza a su %ez en tres momentos: 1amilia,5ociedad # Estado, siendo ste 3ltimo seg3n l, el su-eto supremo de la eticidad,aunque probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad,Estado de justicia, Estado tico"

    En resumen, en el origen la tica se encuentra subordinada a la poltica, tanto laindi%idual como la social, pero la tica social est por sobre la tica indi%idual #a!ue la tica indi%idual se abre a la tica social por !ue ella la determina"

    I.3. EL OBJETO MATERIAL E LA TICA

    El ob-eto material de la tica son los actos humanos (desde el punto de %ista delbien), libres # deliberados, debido a !ue determinan el carcter (modo de serad!uirido por hbito # por lo tanto determinantes de nuestras %idas)" 'or dichosactos me refiero a los actus hominis # humanis, pero no a los primo primi, #a !ue

    al ser pro%ocados por causas naturales son a-enos a la tica"5anto 6oms distingue los actos de %oluntad respecto al fin !ue tienden al finen cuanto tal # los respecto al medio a!uellos !ue son por decisin de losmedios, o de conse-o o deliberacin, complacencia o deleite o por razn o%oluntad" Estos actos, sin embargo sern %lidos cuando la %oluntad procedarefle$i%amente"

    I.!. EL HORI"ONTE EL #ALOR

    El %alor se define como a!uello !ue es apetecible, amable, digno de aprobacin,de admiracin o 3til para un fin determinado"

    &a tica del %alor tiene una raz neo7antiana (el deber como fin en s mismo) #fenomenolgica (considera la e$periencia moral como intuicin emocional #material de los %alores)"8omo concepto, el %alor dice siempre relacin a la persona en cuanto constitu#eun bien para ella en lo !ue se refiere a la persona indi%idual en cuanto tal # a lasociedad (%alor social o lo !ue dice relacin de la persona a otras personas) #a!ue el %alor moral otorga el ad-eti%o de bondad o maldad"

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    5/12

    El %alor tico, es decir lo !ue dice relacin a la persona en relacin a s misma,en conformidad con el ser humano, la recta razn, la autntica realizacin o conel fin 3ltimo de la persona, depender de lo !ue su %alor supremo consideracomo referente dentro de un pensamiento tico, # por lo tanto debido a surelati%idad, el pensamiento tico es di%ergente # en ocasiones absoluto"

    &a moral pertenece al orden de la accin humana (pra$is), se relaciona con laacti%idad en cuanto es producida por el hombre #a !ue la accin humana(conforme al %alor moral) define al hombre mismo" El %alor moral coincide con ladeterminacin de cul es el %alor supremo dentro del orden moral # por lo tantodesde l se organiza el uni%erso ob-eti%o de la moralidad, por e-emplo, lossistemas legales, la felicidad como consecucin del fin, la armona interior, elaltruismo o la utilidad social; o lo !ue constitu#e el %alor moral cristiano como lacaridad, la imitacin # seguimiento de 8risto o la realizacin del reino de ios"9""TEMATI"ACION E LA ETICA

    'odemos hablar del ob-eto formal referido al bien moral, es decir los actos,hbitos, ^ethosen cuanto buenos o malos"El bien es lo !ue todos los hombres apetecen" 6odo lo !ue hacemos (2ristteles)

    lo hacemos desde un pro#ecto con %istas a un fin, es decir como en cada caso lome-or, aun!ue dicho fin no se realice hasta el final del proceso"&os fines al igual !ue los medios, empiezan por ser pro#ectos al estar

    realizndose" El pro#ecto es concebido dentro de una realidad o sobre ella" 2lpro#ectar se piensa en lo !ue se %a hacer tendiendo en lo posible a la realidad (oa lo posible)" Este %a cobrando entidad en la medida !ue %a concretando cadamedio paso a paso"'or e-emplo si la %ida es un !uehacer permanente, podemos pro#ectar lo !ue

    %amos hacer" 'ero la e-ecucin de una simple accin, aun habiendo pre%istotodos los elementos necesarios para e-ecutarla, incluso llegando a imaginar suimplementacin e$actamente como lo habramos concebido, cuando entoncesnos enfrentamos a un azar !ue no alcanzamos a comprender al encontrar !ue larealidad presenta sus resistencias (o facilidades) siempre en ma#or o menorgrado imponderables" 5era utpico pretender hacer una %ida enterae$actamente de acuerdo con un plan establecido" El pro#ecto de %ida !uedeseamos no es ms !ue un borrador !ue a tra%s de uno a uno de los actos, se%a perfilando, cobrando forma # las resistencias nos irn determinando al%encerlas o doblegarnos optando por %as menos e$igentes o de lo contrario, nosdesanimamos !uedando abatidos en la derrota"

    2ristteles distingue los fines # medios por medio de su clasificacin de bienes:los !ue se buscan siempre por causa de otros, bienes !ue se buscan por s mismo# nunca por causa de otros # ciertos bienes !ue aun cuando se buscan sontambin buenos" 6odos los bienes e$cepto uno pueden ser tomados como medios# fines"2ristteles constru#e el sistema tico en torno a la idea del fin 3ltimo" &a %ida

    humana en cuanto a comportamiento se concibe como una pirmide de fines #medios" &os bienes !ue nunca se buscan por si mismos sino siempre por otros se

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    6/12

    encuentran en la base, sobre stos se encuentran, los !ue pudiendo buscarse porsi mismos dependen de otros, encima de stos, los !ue se buscan por si mismos #encima de stos se encuentra un bien # slo uno, !ue nunca es tomado comomedio, sino !ue al contrario es a!uel por el !ue hemos buscado todos losanteriores" Este fin estara en el origen de toda nuestra acti%idad orientndola #

    dirigindola" Es el fin 3ltimo # como tal el bien absoluto o supremo por el cualtodos los dems bienes solo seran 3tiles para alcanzar ste 3ltimo # !ue esprecisamente: la &elicidad" como toda moral consiste en apropiacin donde elbien moral es fuente de posibilidades apropiadas, dicha &elicidad ser'a laapropiacin (ltima de nuestra posibilidad me%or"Esta concepcin finalista de estimar la %ida entera en funcin e$clusi%a del finconlle%a la idea de reducir el %alor de los actos a su relacin de acercamiento oale-amiento al fin 3ltimo"#a &elicidad es siempre una posibilidad ya apropiada y por lo tanto el hombreesta ligado a ella" Ha# posibilidades m3ltiples # totalmente di%ersas de ser feliz"Estas posibilidades son los bienes (es decir posibilidades apropiables)"

    'ara 4ant la tica de la felicidad no es aceptable por!ue la felicidad le es alhombre natural # por lo tanto no es un deber sino lo contrario, es una inclinacinnatural (lo !ue se hace por amor !ueda fuera del deber)"4ant no solo rechaza la idea de la felicidad sino en general la idea del bien #reemplaza la tica del bien por la tica del deber" Establece !ue "no es elconcepto del bien lo que determina la ley moral y la hace posible sino alcontrario es la ley moral lo que determina el concepto del bien y lo haceposible"" En su concepto, el bien consiste en lo !ue se debe hacer, donde la le#moral es la !ue determina el concepto del bien # la hace posible"

    II. LA PERSONA$ SUJETO E LA ETICA

    II.1. A&IRMACIONES QUE E&INEN AL HOMBRE INTEGRALEl )ombre es una *nidad +otali!ante, es decir el su-eto moral es todo elhombre (no ha# separacin de cuerpo # espritu sino se refiere a la integridad):8oncurre el hombre integral # se e$presa el hombre total" En efecto, al actosingular debe atribursele ma#or o menor %aloracin tica cuanto ms profunda osuperficialmente se e$prese la persona en l" 2 ma#or o menor profundidad con

    !ue inter%enga toda la persona en un comportamiento moral, ma#or o menorimportancia tendr sus actos"El hombre en cuanto a un todo aparece como una ,nteligencia Sentiente: estosignifica !ue:El hombre es un ser %i%o en cuanto a !ue tiene acti%idad propia e interaccinadaptati%a con el medio"Es

  • 7/25/2019 Vi 100115

    7/12

    Es 9nteligente, por!ue tiene la facultad de inteligir realidades" a !ue lainteleccin es una habitud del hombre, lle%a incluido el sentir, es decir lahabitud del hombre es la inteligencia sentiente" 'osee una habitud !ue semanifiesta como intelecti%a # como sensiti%a al mismo tiempo" &a sensibilidadest intrnsecamente en la inteligencia humana"

    &a comprensin del hombre como inteligencia sentiente debe ser asumida dentrode la antropologa moral" En ella se %e !ue en todo comportamiento moral lamanifestacin unitaria del hombre es dimensin sensiti%a e intelecti%a" En todaslas acciones humanas, act3a siempre esta acti%idad de la inteligencia sentiente"osee adems una Estructura ersonal ya que el hombre es una realidadpersonal6enemos dos aspectos de la persona:=" #a estructura del ser personal: tiene !ue %er con su conformacin, suindi%idualidad # su personeidad">'ersona significa conformacin, es decir, sus elementos son conectados enestructura # funcin, donde cada una de sus partes subsisten desde el todo # el

    todo subsiste desde las partes">9ndi%iduo significa una entidad cu#a unidad se aplica negati%amente, en elsentido !ue alguien es indi%iduo en cuanto no es otro, es decir est determinadoa su ser" 'ersona, en cambio, se refiere en cuanto dicha unidad es definidapositi%amente #a !ue es libre # a3n consistente en su tal">&a personeidad lle%a consigo una interioridad de autoconsciencia #autoposecin"'ersona es el ser conformado, interiorizado, espiritual # creador, siempre !ueest en s mismo # disponga de s" 'ara el hombre entender !ue l es l # #o so##o es algo natural, #a !ue cada persona es un centro dinmico 3nico de losactos"

    ?" En cuanto a las ropiedades del ser personalpodemos se*alar:El ser personal es 3nico e indefinible debido a su comple-idad" 0o termina deabarcar ni de acabar, lo !ue lo hace inaccesible; es nombrarle pero nonumerable" @El es lA , sin ser ms !ue otro, hacindolo incuantificable" 2lre%elarse desde su interior # en el interior del otro, no puede ser indiferente #a!ue le ata*e en lo ms %i%o"&a nocin de persona -uega un papel decisi%o en la moral #a !ue el su-eto #ob-eto de la moral es la persona, es decir se trata de personalismo moral"&a importancia del concepto de persona para la moral se entendera en todo losni%eles, esto es, en el contenido # en la estructura" El contenido es primero #

    fundamental, de donde se deri%an todos los dems"El su-eto del comportamiento moral es la persona, es decir, la unidad como untodo, con todas las caractersticas mencionadas"

    > El hombre es *n ser ara el Encuentro. a !ue es en el encuentro consigomismo; con lo trascendente; con los dems # con el mundo !ue la persona se %adescubriendo frente as misma # frente a los otros"

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    8/12

    2ristteles concibe al hombre como animal poltico en cuanto ser social, #a !uese realiza dentro de la polis, en el Estado8iudad, con%i%iendo con susconciudadanos # realizndose en cargos c%icos" En el pensamiento aristotlico lacomunidad poltica se identifica con la ciudad #a !ue ella es la causa de todoslos bienes del hombre"

    El hombre es un ser indigente por!ue precisa de los dems al interactuar en lacomunidad, formar familia etc" Est destinado por naturaleza a %i%irpolticamente" &a indigencia se fundamenta en el carcter sintctico de sunaturaleza (geniti%o o dependencia de; ablati%o o e$istencia de; dati%o oe$istencia de misin hacia # tendencial)">'or 3ltimo el hombre es una realidad inter-sub%etia(interpersonal), es decir,la persona tiene una estructura de dilogo, donde el #o se constitu#e en lareferencia a tu"

    II.2 'QUIEN SO()

    &a pregunta de BCuin so#D, inmediatamente connota su referencia a los dems,al tiempo # al espacio" Es imposible no hacer referencia a las otras personas #a!ue sta es una interrogante sobre la identidad interpersonal (en referencia alos dems) # social (tiempo # espacio),

    /*E 0E12 )34E56'regunta de autodefinicin !ue entra en el campo del deber ser, por lo tanto sis !uin so#, s !ue debo hacer"

    /*E SE7+,02 +,E7E #3 8,036

    Esta pregunta se plantea por el sentido de las cosas, de los acontecimientos" Eldescubrir el sentido de la %ida, facilita la construccin de la propia identidad eilumina el !u hacer" 2 la %ez el crecimiento personal (decisiones correctas),orientan la b3s!ueda por ste sentido" De acuerdo con las enseanzas de laBiblia, concluyo que el sentido de la vida debiera ser el "aprehender a amar", yaque al morir, Dios nos pasar la cuenta y nos preguntar "cunto has amado"&a pregunta por el !u debo hacer, pertenece a la dimensin tica comob3s!ueda por realizar lo correcto # lo debido frente a las distintas alternati%as!ue se presentan"

    II.3 HACER EL BIEN

    &a dimensin tica, condicin !ue se constru#e libre # coherentemente, ha sido(# es) un referente bsico del hombre, por cuanto su historia ha dependido engran medida de sus libres # responsables decisiones" Estas han sido moti%adas pormodelos (sentido, fines, ideales) !ue trascienden a la simple realidad de loshechos" En efecto, la historia humana ha dependido en gran medida de lasdecisiones animadas por el sentido tico"

    1

  • 7/25/2019 Vi 100115

    9/12

    &a pregunta tica dice relacin a la manera en !ue actuamos, es decir, de asumirresponsablemente las consecuencias de los actos" 6iene por referente lascategoras del bien # del mal" 0os in%ita a refle$ionar sobre todo lo !ue a#uda ala realizacin autntica de la persona, # rechazar lo !ue impide esa realizacinautntica"

    &a pregunta moral, !ue dice relacin al cmo ser bueno o ms bien al cmohacer el bien, se sustenta en la presuncin de !ue del hombre bueno presumenbuenos actos, sin embargo no es lo mismo la b3s!ueda del ser bueno con elesfuerzo por hacer el bien" &a pregunta moral del cmo hacer el bien, implicauna condicin de apertura hacia los dems"

    II.! LA ECISIN ETICA

    6odo comportamiento moral comienza con una decisin (!ue tambin es el

    primer acto %oluntario)" icha decisin genera una accin donde el hombre sehace causa, se identifica # se compromete" 'or medio de la intencin moti%adainaugura un camino de accin sobre un pro#ecto futuro" En su decisin seenfrentan instinti%amente todos los %alores # !ue por medio del consentimientodan origen al surgimiento de algo nue%o"

    II.% APLICACIONES E LA ACCION MORAL

    &a intencin moral debe tener una orientacin hacia un fin (determinante de la%ida moral) # hacia una concreta %oluntad" &a intencin es moral cuando el fin esmoral" e las tres fuentes de la moralidad (ob-eto, fin, circunstancias), el ob-etoes la fuente inmediata" &a intencin debe llenarse con el contenido del ob-etomoral"&a 2ccin moral ob-eti%a (1inis

  • 7/25/2019 Vi 100115

    10/12

    III. 1. L, o-i/n 0nd,ent,

    &a opcin (eleccin) fundamental (pro#ecto general de %ida), e$presa el sentidomoral de la persona" .ediante ella la persona e$presa la decisin global de sudinamismo tico dndole sentido a sus actos, #a !ue elegir (opcin

    fundamental) la personalidad moral (sentido moral), significa tomar unadireccin de toda la %ida hacia un fin"En la concepcin cristiana, la opcin fundamental es optar por una actitudmoral; es contar con la posibilidad (gracia) !ue ios otorga para la realizacinplena (llegar a ios por medio de la %ida en caridad, en cuanto a opcin de %ida)"

    III.2. L, ,titd o4,

    &a actitud (hacer) moral es la instancia en !ue se concreta la opcinfundamental, la dimensin totalizante del Gethos # del sentido moral"icha actitud no debe ser entendida como una posicin corporal capaz de ser

    comprendida por los dems ('sicologa) sino !ue en cuanto a la disposicin !uenos lle%a a reaccionar positi%a o negati%amente ante %alores ticos"&a actitud moral cristiana, basa su estructura en la moti%acin (in%itacin albien); compromiso # tendencia hacia una perfeccin absoluta"0,SE92 0E #3 $,:*53 E+,43 ;4oherencia de rasgos morales de la &iguracristiana