versión abierta español portugués - universidade...

62
Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español) Uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE (Capítulo Espanhol) DIC. 2015 VOL. 3 NÚMERO/NUMERO 4 (ISSN 2255-5706) Versión Abierta Español Portugués de la Revista Iberoamericana de Tecnologías del/da Aprendizaje/Aprendizagem Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta: un Estudio de Caso basado en TIC………...…… ……………………………..………….................................. A. Chiappe, R. A. Pinto and V. M. Arias Enseñanza del Procesamiento de Imágenes en Ingeniería usando Python………...…......………......... ................Andrés Fernando Jiménez López, Marla Carolina Prieto Pelayo y Ángela Ramírez Forero Una Arquitectura para un Sistema de Evaluación del Aprendizaje Aplicado a la Conducción Eficiente………...…...............................……………………………..………….................................. ................................................ A. G. Pañeda, L. Pozueco, D. Melendi, Member, IEEE, X .G. Pañeda, R. García, A. G. Tuero,A. Rionda, G. Díaz, Senior Member, IEEE, J. L. Arciniegas EDICIÓN ESPECIAL: LEARNING ANALYTICS Editores Invitados: Mariluz Guenaga, Member, IEEE y Pablo Garaizar Editorial Especial Learning Analytics: Del Análisis del Aprendizaje a su Mejora: Retos y Oportunidades………………................................................................................................................. ………….............................................................. Mariluz Guenaga, Member, IEEE y Pablo Garaizar Nuevas Posibilidades de Aprendizaje por Proyectos Colaborativos Masivos mediante Learning Analytics: un Análisis de Caso ...................................................……………………………………… ………………………………..…………........................................................................ Jordi Sancho Redes Sociales Académicas y Learning Analytics para Indagar el Aprendizaje Autorregulado: un Estudio de Caso ......................................................…………………………………………………… …………………………………. Adriana Gewerc, Ana Rodríguez-Groba y Esther Martínez Piñeiro Co-Creación y Evaluación de Recursos Educativos Abiertos Inclusivos y Accesibles: un Mapeo hacia el IMS Caliper ..………………..…..........………………………………..…………................... ................................. Cecilia Avila, Silvia Baldiris, Ramon Fabregat, y Sabine Graf, Miembro, IEEE 173 179 187 197 199 210 219

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo Español)

Uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE (Capítulo Espanhol)

DIC. 2015 VOL. 3 NÚMERO/NUMERO 4 (ISSN 2255-5706)

Versión Abierta Español – Portugués de la

Revista Iberoamericana de

Tecnologías del/da

Aprendizaje/Aprendizagem

Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta: un Estudio de Caso basado en TIC………...……

……………………………..………….................................. A. Chiappe, R. A. Pinto and V. M. Arias

Enseñanza del Procesamiento de Imágenes en Ingeniería usando Python………...…......……….........

................Andrés Fernando Jiménez López, Marla Carolina Prieto Pelayo y Ángela Ramírez Forero

Una Arquitectura para un Sistema de Evaluación del Aprendizaje Aplicado a la Conducción

Eficiente………...…...............................……………………………..…………..................................

................................................ A. G. Pañeda, L. Pozueco, D. Melendi, Member, IEEE, X .G. Pañeda,

R. García, A. G. Tuero,A. Rionda, G. Díaz, Senior Member, IEEE, J. L. Arciniegas

EDICIÓN ESPECIAL: LEARNING ANALYTICS

Editores Invitados: Mariluz Guenaga, Member, IEEE y Pablo Garaizar

Editorial Especial Learning Analytics: Del Análisis del Aprendizaje a su Mejora: Retos y

Oportunidades……………….................................................................................................................

………….............................................................. Mariluz Guenaga, Member, IEEE y Pablo Garaizar

Nuevas Posibilidades de Aprendizaje por Proyectos Colaborativos Masivos mediante Learning

Analytics: un Análisis de Caso ...................................................………………………………………

………………………………..…………........................................................................ Jordi Sancho

Redes Sociales Académicas y Learning Analytics para Indagar el Aprendizaje Autorregulado: un

Estudio de Caso ......................................................……………………………………………………

…………………………………. Adriana Gewerc, Ana Rodríguez-Groba y Esther Martínez Piñeiro

Co-Creación y Evaluación de Recursos Educativos Abiertos Inclusivos y Accesibles: un Mapeo

hacia el IMS Caliper ..………………..…..........………………………………..…………...................

................................. Cecilia Avila, Silvia Baldiris, Ramon Fabregat, y Sabine Graf, Miembro, IEEE

173

179

187

197

199

210

219

Page 2: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

VAEP-RITA (http://webs.uvigo.es/cesei/VAEP-RITA)

CONSEJO/CONSELHO EDITORIAL

Presidente (Editor Jefe):

Martín Llamas Nistal,

Universidad de Vigo, España

Vicepresidente (Coeditor):

Manuel Castro Gil, UNED, España

Editor Asociado para lengua

Portuguesa:

Carlos Vaz do Carvalho,

ISEP, Oporto, Portugal

Miembros: Melany M. Ciampi, COPEC, Brasil

Javier Quezada Andrade,

ITESM, México

Edmundo Tovar, UPM, España

Manuel Caeiro Rodríguez,

Universidad de Vigo, España

Juan M. Santos Gago,

Universidad de Vigo, España

José Carlos Lourenço Quadrado,

ISEP, Oporto, Portugal

David Camacho Fernández

Universidad Autónoma de Madrid,

España

María Mercedes Larrondo Petrie,

Florida Atlanctic University y

LACCEI, USA

Humberto Ramón Álvarez Alvarado,

Universidad Tecnológica de Panamá y

LACCEI, Panamá

Secretaría: Gabriel Díaz Orueta, UNED, España

COMITÉ CIENTÍFICO

Alfredo Fernández

Valmayor, Universidad

Complutense de Madrid,

España

Antonio J. López Martín,

Universidad Estatal de

Nuevo Méjico, USA

Antonio J. Méndez,

Universidad de Coimbra,

Portugal

António Vieira de

Castro, ISEP, Oporto,

Portugal

Arturo Molina, ITESM,

México

Baltasar Fernández,

Universidad

Complutense de Madrid,

España

Carlos Delgado,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Carlos M. Tobar Toledo,

PUC-Campinas, Brasil

Claudio da Rocha Brito,

COPEC, Brasil

Daniel Burgos,

ATOS Origin, España

Fernando Pescador,

UPM, España

Francisco Arcega,

Universidad de

Zaragoza, España

Francisco Azcondo,

Universidad de

Cantabria, España

Francisco Jurado,

Universidad de Jaen,

España

Geraldo Carbajal,

Universidad del Turabo

y LACCEI, Puerto Rico

Gustavo Rossi,

Universidad Nacional

de la Plata, Argentina

Héctor Morelos, ITESM,

México

Hugo E. Hernández

Figueroa, Universidad

de Campinas, Brasil

Ignacio Aedo,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Inmaculada Plaza,

Universidad de

Zaragoza, España

Ivan Esparragoza,

Pennsylvania State

University y LACCEI,

USA

Jaime Muñoz Arteaga,

Universidad Autónoma

de Aguascalientes,

México

Jaime Sánchez,

Universidad de Chile,

Chile

Javier Pulido, ITESM,

México

J. Ángel Velázquez

Iturbide, Universidad

Rey Juan Carlos,

Madrid, España

José Bravo, Universidad

de Castilla La Mancha,

España

José Carpio, UNED,

España

José Palazzo M. De

Oliveira, UFGRS, Brasil

José Salvado, Instituto

Politécnico de Castelo

Branco, Portugal

José Valdeni de Lima,

UFGRS, Brasil

Juan Quemada, UPM,

España

Juan Carlos Burguillo

Rial, Universidad de

Vigo, España

J. Fernando Naveda

Villanueva,

Universidad de

Minnesota, USA

Luca Botturi,

Universidad de Lugano,

Suiza

Luis Anido, Universidad

de Vigo, España

Luis Jaime Neri Vitela,

ITESM, México

Manuel Fernández

Iglesias, Universidad de

Vigo, España

Manuel Lama Penín,

Universidad de Santiago

de Compostela, España

Manuel Ortega,

Universidad de Castilla

La Mancha, España

M. Felisa Verdejo,

UNED, España

Maria José Patrício

Marcelino, Universidad

de Coimbra, Portugal

Mateo Aboy, Instituto

de Tecnología de

Oregón, USA

Miguel Angel Sicilia

Urbán, Universidad de

Alcalá, España

Miguel Rodríguez

Artacho, UNED, España

Óscar Martínez

Bonastre, Universidad

Miguel Hernández de

Elche, España

Paloma Díaz,

Universidad Carlos III

de Madrid, España

Paulo Días,

Universidade do Minho,

Portugal

Rocael Hernández,

Universidad Galileo,

Guatema

Rosa M. Vicari, UFGRS,

Brasil

Regina Motz,

Universidad de La

República, Uruguay

Samuel Cruz-Lara,

Université Nancy 2,

Francia

Sergio Mujica López

Universidad Finis

Terrae y LACCEI, Chile

Víctor H. Casanova,

Universidad de Brasilia,

Brasil

Vitor Duarte Teodoro,

Universidade Nova de

Lisboa, Portugal

Vladimir Zakharov,

Universidade Estatal

Técnica MADI, Moscú,

Rusia

Xabiel García pañeda,

Universidad de Oviedo,

España

Yannis Dimitriadis,

Universidad de

Valladolid, España

Page 3: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title— Scope and limitations of Open Assessment: an ICT-

based Case Study.

Abstract— The article describes the results of a study that

presents Open Assessment as an innovative educational

practice, mediated by Information and Communications

Technologies (ICT). Also, it describes the implementation of an

experience of Open Assessment in higher education, as a study

case.

Results showed that Open Assessment are well accepted by

students due to the adaptability and flexibility of time and

space for testing, as it was also possible to demonstrate that the

responsibility and maturity of the student play an important

role to improve the learning process derived from this type of

evaluation, making it formative by nature.

Index Terms— Open educational practices, open assessment,

open educational resources, learning environment, e-learning.1

I. INTRODUCCIÓN

A integración educativa de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) es un fenómeno

internacional creciente que ha tomado tal impulso que se

considera hoy un elemento estructural dentro de las políticas

y dinámicas institucionales en todos los niveles educativos

[1].

En ese sentido, la UNESCO insiste en el rol fundamental

que desempeñan las TIC en la educación, ya que ofrecen a

los educadores las herramientas necesarias para impactar de

manera creativa el proceso de enseñanza y de aprendizaje,

permitiéndoles superar los retos que demanda un ambiente

global, cambiante y disruptivo en una sociedad basada en el

conocimiento [2].

A partir de lo anterior, una de las tendencias educativas

actuales, emergentes y de mayor crecimiento en el marco de

la integración educativa de las TIC se conoce como

Movimiento Educativo Abierto. Dicho movimiento

promueve la reflexión y la crítica relacionadas con el uso de

Recursos Educativos Abiertos (REA) y de experiencias

formativas (o prácticas educativas) basadas en la aplicación

de atributos de “lo abierto”, como el libre acceso, la

reutilización, la remezcla, la colaboración/compartir, etc., lo

cual caracteriza de manera especial a dichos procesos,

haciéndolos adecuados a un contexto educativo en red, cada

vez más global, social y cambiante[3].

En ese orden de ideas, el desarrollo del Movimiento

Educativo Abierto se despliega entonces tanto sobre los

REA como sobre las Prácticas Educativas Abiertas (PEA),

1A.Chiappe. Universidad de La Sabana, Centro de Tecnologías para la

Academia, Bogotá, Colombia. [email protected]

R. A. Pinto. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia, [email protected].

V. M. Arias. Universidad de La Sabana, Centro de Tecnologías para la

Academia, [email protected].

las cuales, de forma articulada, terminan constituyendo el

ejercicio educativo en su conjunto.

Ehlers y Conole [4], consideran que las prácticas

educativas abiertas van más allá de la simple aplicación de

los REA, al decir que:

“...las prácticas que soportan el uso, reutilización y

producción de REA de alta calidad, a través de políticas

institucionales que promuevan modelos pedagógicos

innovadores, empoderan a los aprendices como

coproductores de su propia ruta de aprendizaje a lo largo de

la vida.” [4].

Por otra parte, una de las prácticas educativas sobre las

que más se ha debatido y sobre la cual recaen la mayoría de

las críticas desde distintos sectores y actores relacionados

con la educación es la evaluación. Lo anterior se debe a que

es un proceso que afecta no solo los aprendizajes de los

estudiantes (cuando la evaluación es formativa), sino los de

promoción y certificación.

En ese sentido, los estudiantes que se desarrollan en la

sociedad del conocimiento demandan que el aprendizaje

obtenido en el proceso educativo tenga significado y

aplicación[5]. Ahora bien, es preciso reconocer que los

sistemas de evaluación del aprendizaje que se emplean

“típicamente” en Educación Superior son tradicionales, de

tipo aditivo, que pocas veces utilizan recursos educativos

basados en TIC, y que no verifican el proceso continuo de

aprendizaje del estudiante más allá de una simple medición

de los temas abordados[6].

Teniendo lo anterior en consideración, se trazó un

proceso investigativo que se enfocó en la identificación de

los alcances y las limitaciones propias de esta práctica

educativa, cuando se diseña y despliega de manera abierta.

Esta investigación se trazó como un proceso eminentemente

cualitativo, a manera de un estudio de caso enmarcado en la

enseñanza de la Ingeniería de Telecomunicaciones en una

universidad privada en Colombia.

Para efectos de esta investigación la Evaluación Abierta

del Aprendizaje se considera como “el proceso de

verificación y realimentación de los aprendizajes que se

realiza de manera colaborativa, mediada por herramientas de

libre acceso, en la cual los profesores producen o adaptan

recursos evaluativos y los estudiantes adaptan y remezclan

dichos recursos para efectos de generar para sí mismos una

evaluación que responda a sus necesidades personales y de

contexto” [7].

A partir de las siguientes secciones se podrá observar el

planteamiento metodológico bajo el cual se condujo el

estudio, incluyendo sus fases, categorías y procedimientos

de análisis e instrumentos de recolección de información.

Igualmente, en la sección de resultados se describen los

principales hallazgos en función de las distintas categorías

de análisis propuestas, a partir del reconocimiento de los

alcances y limitaciones propias de los procesos de

evaluación abierta del aprendizaje.

A. Chiappe, R. A. Pinto and V. M. Arias

Alcances y Limitaciones de la Evaluación Abierta:

un Estudio de Caso basado en TIC

L

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 173

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 4: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Finalmente, en la sección de conclusiones se plantean

posibles respuestas a la problemática de investigación que

dio origen a este proceso investigativo.

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para efectos de la investigación se diseñó e implementó

una experiencia de evaluación abierta, en la cual participaron

30 estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones de la

Universidad Piloto de Colombia (UPC), durante un periodo

de tiempo de 13 semanas.

Debido a la diversidad propia de los estudiantes

participantes se encontró que el tipo de muestra más

adecuada para esta estudio era una muestra intencional no

probabilística, con la cual era posible enriquecer la

información a partir de la participación de estudiantes con

características muy distintas que reflejaran tal diversidad en

su conjunto. El grupo participante se conformó por hombres

y mujeres con edades tanto superiores como inferiores al

promedio general del curso (23 años) y que correspondieran

a las siguientes opciones: no repitientes y no trabajadores,

repitientes y no trabajadores, repitientes y trabajadores y por

último, no repitientes y trabajadores. Cabe anotar que el

término “estudiantes no trabajadores” hace referencia a

aquellos con dedicación de tiempo completo a sus estudios.

Por otra parte, los atributos de lo abierto que se aplicaron

a los procesos e instrumentos evaluativos para esta

experiencia fueron: acceso libre, adaptación, remezcla y

colaboración.

Para lograr los propósitos del estudio de caso y asegurar

la calidad y objetividad en esta experiencia investigativa, se

tuvo en cuenta la visión que sobre el estudio de caso

presentan George y Bennett[8], quienes indican que este tipo

de estudio se puede desarrollar en tres fases:

• Fase preparatoria y diseño del estudio.

• Implementación del estudio y trabajo de campo.

• Análisis y conclusiones.

En la Figura 1 se muestra el diagrama del proceso seguido

en la investigación.

Las categorías de análisis que se usaron incluyeron los

atributos de lo abierto aplicados además de otras dos

categorías relacionadas con el proceso evaluativo: 1)

tipología de los actores que intervienen en el proceso de

evaluación (Estudiantes y docentes) y 2) variables externas

que inciden en la aplicación de la evaluación.

El tipo y cantidad de instrumentos aplicados atendieron la

necesidad de triangular la información documentada en el

diario de campo acerca de las observaciones, a fin de obtener

mayor concordancia y fiabilidad en los resultados de la

experiencia y minimizar el error de variabilidad entre

observadores. Según Cabrera [9], la triangulación es un

proceso de cruce y verificación de información que fortalece

la validez del proceso de análisis.

El primer instrumento aplicado fue una entrevista

semiestructurada con 20 preguntas, la cual se aplicó al 10%

de los estudiantes participantes. Se consideró igualmente

importante hacer entrevistas a algunos profesores ya que el

aprendizaje de los contenidos temáticos de los cursos que

ellos dictan afecta el desempeño de los estudiantes en el

curso. Para enriquecer la muestra se escogieron dos

profesores antiguos, con más de diez años de experiencia, y

dos profesores nuevos con menos de tres años de labor

continua. En la Figura 2 se muestra el resultado de una de las

preguntas realizadas en la encuesta con relación a la

concepción de los estudiantes acerca de la evaluación

abierta.

Un segundo instrumento de recopilación de información

fue el diario de campo a través del cual se documentó la

observación continua del proceso evaluativo abierto.

Una vez finalizada la experiencia de evaluación abierta se

aplicó una encuesta de 24 preguntas sobre tres temas

específicos: el ambiente de aprendizaje en general, la

experiencia de evaluación abierta y los aprendizajes

generados. También se hicieron tres preguntas

complementarias sobre docentes e institución educativa.

Para efectos de triangulación, se realizó una entrevista

colectiva (grupo focal) a los estudiantes participantes al

finalizar el periodo académico.

El proceso de análisis de información se condujo a través

del uso de ATLAS.ti, la cual es una aplicación de análisis

cualitativo de datos (QDA) utilizada ampliamente en

estudios de naturaleza educativa [10]. Dicho proceso partió

de la selección aleatoria y posterior análisis de ocho

documentos primarios (DP), de los cuales se seleccionaron

Figura 1: Diagrama de método

Figura 2: Resultados de la encuesta a la pregunta: ¿Qué es la

evaluación abierta?

174 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 5: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

235 citas o segmentos de texto que tuvieran relevancia y

correspondencia con las categorías de análisis previstas. Las

citas se codificaron con palabras clave para identificarlos en

el análisis, obteniéndose 72 códigos, los cuales se filtraron y

jerarquizaron para obtener tres grandes supercódigos

correspondientes con las categorías de análisis relacionadas

con el proceso de evaluación.

En la Figura 3 se puede observar un extracto de la

distribución de los códigos de mayor densidad

(frecuencia/totalidad códigos) encontrados en el análisis con

AtlasTi, y que ayudaron en la clasificación de los

supercódigos y de las categorías de análisis emergentes.

Los datos recolectados en citas y segmentos textuales

mostraron aspectos comunes, concordancias, similitudes,

desacuerdos y situaciones antagónicas difíciles de codificar

que los protagonistas de la experiencia expresaron y que

necesariamente tuvieron que compararse mediante

triangulación.

La Figura 4 muestra una parte del listado de citas

clasificadas por frecuencias de los diferentes documentos

primarios.

Este proceso cualitativo, acompañado de un proceso

estadístico básico descriptivo y de correlación permitió

definir más claramente la intencionalidad y posiciones de

cada uno de los intervinientes y facilitar el análisis de los

resultados.

III. RESULTADOS

Los hallazgos del estudio se describen a continuación en

función de cada una de las categorías de análisis, a saber:

A. Alcances y Limitaciones en cuanto al Acceso Libre.

Este atributo de la evaluación abierta se refiere a la

oportunidad que estudiantes y docentes tienen para acceder

(en cualquier momento y desde cualquier lugar) a los

diversos recursos usados en la evaluación.

El 100 % de los profesores participantes consideran que

el acceso libre a contenidos, instrumentos evaluativos y

plataformas; ayuda en la elaboración del componente

evaluativo de sus cursos, debido a la posibilidad de usar

recursos ya validados por experiencias previas de otros

docentes, lo cual enriquece su perspectiva de la evaluación.

Por otra parte, el 75 % de los profesores participantes

consideran la evaluación abierta como una oportunidad de

hacerse visibles ante la comunidad educativa mundial al

compartir esos recursos educativos abiertos desarrollados de

manera libre y pasar de ser un solo consumidor de

contenidos y herramientas creadas por otros, a ser un

productores de recursos educativos para la evaluación de

unos aprendizajes.

Además, se encontró concordancia entre lo expresado por

los docentes acerca del acceso libre y lo respondido por el 70

% de los estudiantes en la encuesta final, con relación a la

libertad y diversidad para aprender y reforzar temas de su

interés y oportunidad para evaluarse sin restricciones de

tiempo y lugar. En ese orden de ideas, el acceso libre como

atributo de “lo abierto” mostró una alta correlación (r=0,78)

como factor clave de éxito de este tipo de prácticas

evaluativas tanto en los profesores como en los estudiantes.

No obstante lo anterior y aunque la literatura los reconoce

como elementos asociados al acceso libre, no parece pasar lo

mismo (r=0,26; r=0,31) en función de la posibilidad de ser

participes en la producción de conocimiento y en materia de

flexibilidad espacio temporal.

B. Alcances y Limitaciones en cuanto a la Colaboración.

Este atributo de la evaluación abierta se refiere a la

evaluación como trabajo en equipo, en el que se consiguen

resultados comunes en la adquisición de conocimientos y la

convierten en un proceso más formativo.

El 50 % de los docentes indicaron que el trabajo

colaborativo en la evaluación sirvió para fortalecer la

formación del estudiante, complementar conocimientos y

aclarar vacíos sin importar las fuentes y las formas que el

estudiante usó para lograrlo.

Por otra parte, para el 50 % de los docentes, la evaluación

colaborativa debe complementarse con la evaluación

individual para evitar sesgos y desviaciones perjudiciales en

estudiantes poco comprometidos con su aprendizaje.

En ese sentido el profesor identificado como P3HB

indica: “Yo pensaría que sí. La evaluación podría ser

colaborativa pero no exclusivamente colaborativa y en

grupo. Yo pensaría que tiene que haber una parte de la

evaluación que tiene que ser personal, individual tal como

son las personas, individuales y diferentes.”

El 75 % de los docentes también mostraron cierta

aprehensión en la posibilidad que esta forma de evaluar sea

una forma velada de “copia y fraude” por parte de los

Figura 3: Lista de códigos y de supercódigos.

Figura 4: Listado de citas codificadas de acuerdo con su frecuencia

CHIAPPE, PINTO Y ARIAS: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN ABIERTA: UN ESTUDIO... 175

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 6: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

estudiantes, tal como lo indica el profesor identificado como

P5GV:

“[…] el problema sería que como lo pueden hacer en

cualquier momento, en cualquier lugar que de pronto sea

otra persona la que haga la respuesta por él.”

Con respecto a lo anterior algunos estudiantes indicaron:

“Ayudó a que todos pudiéramos complementar nuestro

aprendizaje, a que tuviéramos una retroalimentación por

parte del docente y los compañeros, ya que fue una

evaluación de tipo grupal, donde todos podíamos opinar,

donde todos podíamos dar nuestro punto de vista respecto a

una respuesta.”

Por otra parte, la evaluación colaborativa o en equipo

produjo una sensación de aceptación y pertinencia

interesante en el 100% de los estudiantes, tal y como se

menciona en el siguiente extracto de la entrevista 7:

“Pero este tipo de evaluación compromete más el

aprendizaje del estudiante y que esté más en contacto con el

profesor, que pueda despejar las dudas y estar en constante

retroalimentación, poder siempre estar en contacto con el

profesor, que es importante para que uno aprenda sobre el

curso que uno va a ver.”

C. Alcances y Limitaciones en cuanto a la Remezcla.

Según Chiappe [7], hacer remezcla en la evaluación

desde la perspectiva del estudiante consiste en tomar los

recursos evaluativos desarrollados o adaptados por los

profesores o también de repositorios libres, para que el

estudiante genere para sí mismo “una evaluación que

responda a sus necesidades personales y de contexto”. En

ese sentido, el estudiante podría autónomamente adaptar y

escoger los medios, la estructura y los tiempos de su

evaluación a partir de la disponibilidad de instrumentos

evaluativos.

Para lograr ese cometido, es necesario que dichos

recursos se encuentren disponibles en línea mediante el uso

de las TIC. Para efectos de este estudio, se desarrollaron

algunos instrumentos (juegos) y se adaptaron otros

(cuestionarios) para ponerlos a disposición de los estudiantes

en dos momentos diferentes, en los que el estudiante

libremente podía “escoger” entre varias alternativas para

conformar su evaluación, eso sí, dentro de unos parámetros

mínimos de número de instrumentos seleccionados, la

cantidad de veces en que podía cambiarlos y los tiempos

para la respuesta.

Cabe anotar que la aplicación de este atributo de lo

abierto a la evaluación generó resistencia por parte del25%

de los profesores, tal y como se evidencia en el siguiente

extracto de entrevista:

“Es decir que me parecería valioso, ¿no? Pero no todo lo

puede escoger el estudiante. Porque de lo contrario,

digamos, usted no podría o el estudiante responder por

algunos preceptos fundamentales del currículo. El currículo

podría volverse cualquier cosa.”

El 70% de los estudiantes en cambio, tuvieron una

opinión más favorable a esta forma de evaluación,

advirtiendo que es necesaria una buena oferta de

instrumentos evaluativos.

Las correlaciones encontradas para esta categoría

mostraron intereses contrarios en profesores y estudiantes.

De hecho, los coeficientes de correlación encontrados

aplicados a tres características de la remezcla (“escoger”,

“personalizar” y “decidir”) resultaron moderadamente

inversas (r=-0,65; r=-0,58; r=-0,51).

Un asunto interesante identificado a partir de los

instrumentos aplicados a los estudiantes es que, ante la

posibilidad de escogencia, el 75% de los estudiantes

prefieren los ejercicios o preguntas que más entienden o que

más saben, descartando de esta manera la posibilidad de

medirse a ciertos temas más complejos o más difíciles, no

obstante también se considera esto una oportunidad para

identificar vacíos en sus aprendizajes.

D. Alcances y Limitaciones en cuanto a la Adaptación.

Este atributo de la evaluación abierta se analizó desde la

oportunidad de uso que presentan los recursos y

herramientas evaluativas diseñadas para que puedan ser

modificadas y adaptadas libremente por otros usuarios

docentes y estudiantes. Para lograrlo, los profesores deben

estar dispuestos a desarrollar estos recursos de manera que

se permita su adaptación y a depositarlos en repositorios de

recursos educativos abiertos.

El 50% de los docentes consideraron que la adaptación de

recursos educativos para evaluación que encuentran en sitios

de acceso libre en la red es una buena opción para mejorar el

proceso evaluativo, siempre y cuando esos instrumentos

estén actualizados y sean fácilmente adaptables, es decir,

que no requieran de complicados procedimientos y

conocimientos técnicos para lograrlo.

No obstante el reconocimiento de aspectos positivos con

relación a la adaptación, el 100% de los docentes

participantes indican consistentemente que una gran

limitación consiste en la poca disponibilidad de tiempo para

desarrollar los recursos abiertos de manera que puedan ser

compartidos con otros profesores.

Un aspecto que llama la atención es que pese a que la

naturaleza abierta de la evaluación permite que el aprendiz

se empodere de su proceso de evaluación, todavía persiste la

concepción de conveniencia del dominio del proceso por

parte del profesor. Lo anterior se aprecia en un 60% de las

evidencias extraídas de las entrevistas de los estudiantes.

Comentarios como los siguientes ejemplifican esta

situación:

“Sí, siempre y cuando el profesor influya, en el sentido de

que genere dudas y haga salir a la luz las dudas que tiene el

estudiante”

“[…] puede que exista un banco o un directorio donde

estén cierto tipo de evaluaciones, pero depende del

contenido que él desarrolle. Puede que la evaluación

adaptada no corresponda con el contenido que él desarrolla y

no se profundice en lo que él especificó en su curso.”

E. Alcances y Limitaciones en cuanto a las

Características de los Actores que Intervienen en el Proceso

de Evaluación Abierta:

El análisis de algunas características de los estudiantes

participantes mostró que existe una correlación marcada en

cuanto a los resultados de la evaluación y dos factores

demográficos clave para este estudio: la edad y la dedicación

de tiempo al estudio (r=0,71; r=0,87). En ese sentido, pese a

las posibilidades y flexibilidad del proceso de evaluación

abierta, ésta no generó efectos positivos significativos en los

176 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 7: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

estudiantes trabajadores, los cuales, históricamente presentan

porcentajes de pérdidas o cancelación de asignaturas hasta

del 80%. De acuerdo a los resultados, de 10 estudiantes

trabajadores participantes en el estudio, 5 de ellos

reprobaron el proceso de evaluación.

Estos estudiantes trabajadores tienen edades superiores al

promedio del curso(entre 25 y 28 años), y deciden inscribir

finalmente el curso cuando ya se encuentran en niveles

superiores de la carrera. Los estudiantes más jóvenes no

trabajan y en un 83% aprobaron el curso.

Aún así, tal como se muestra en la Figura 5, los

resultados en las entrevistas mostraron que el 70% de los

estudiantes aceptan de buen agrado la implantación de la

evaluación abierta. Los profesores en cambio tienen una

menor aceptación (60%) por cuanto son los docentes de

mayor edad y más experiencia los que no ven muchas

ayudas en ella para el aprendizaje.

F. Alcances y Limitaciones en cuanto a las Variables que

Inciden en la Implementación de la Evaluación Abierta.

Esta categoría de análisis emergió luego de una segunda

codificación de las evidencias encontradas a partir de la

aplicación de instrumentos. La alta frecuencia de aparición

de aspectos comunes en estas evidencias (139 evidencias

asociadas o dependientes de 40 códigos), indicaban asuntos

que los entrevistados consideraban importantes al aplicar los

atributos de lo abierto a la evaluación. Estos asuntos fueron

clasificados y organizados como supercódigos o

subcategorías, siendo las de mayor co-ocurrencia las

siguientes: las competencias educativas y tecnológicas tanto

de los estudiantes como de los docentes y el uso de los

recursos educativos abiertos. De manera general la

respuestas dadas en las entrevistas, evidenciaron que

aproximadamente el 50% de los docentes indican

dificultades en la implantación de la evaluación abierta en

sus cursos, mientras los estudiantes manifiestan una

aceptación cercana al 70%.

A continuación se resaltan los aspectos más relevantes

encontrados para cada una de estas dos subcategorías.

En cuanto a las competencias educativas y

tecnológicas…

Se identificaron y seleccionaron 32 evidencias en los

resultados de los distintos instrumentos aplicados en los

cuales los estudiantes consideraron varios aspectos

relevantes acerca de las competencias educativas y

tecnológicas de los docentes y de ellos mismos en el proceso

de aprendizaje. La primera que se identificó tuvo que ver

con el escaso número de cursos o experiencias de

aprendizaje del Programa en las que los profesores aplicaban

las TIC para potenciar su proceso de aprendizaje.

Un ejemplo de lo anterior se extrajo de la entrevista al

estudiante codificado como “S”:

“Uno espera de pronto manejar más estas herramientas,

sinceramente solo me he encontrado con estas herramientas

en lo que fue en segundo semestre... y hasta ahora cuando

estoy viendo este curso.”

En cuanto a los Recursos Educativos Abiertos (REA)…

Esta subcategoría se enfocó en la disponibilidad, facilidad

de uso y otras características de los recursos educativos

utilizados en el proceso de evaluación abierta, tanto desde la

mirada de estudiantes como desde la de los docentes. Se

seleccionaron 38 evidencias asociadas o dependientes de 14

códigos.

Desde la perspectiva de los estudiantes, las apreciaciones

relacionadas con esta variable se encontraron en 50 % de las

evidencias seleccionadas, en las cuales se reflejaron

consideraciones importantes respecto de los recursos y

herramientas TIC aplicadas en sus clases y que se sintetizan

sobre tres aspectos clave: la flexibilidad espacio temporal, la

autonomía y la variedad.

Por otra parte, se encontró que la evaluación abierta

conlleva la aplicación de un alto grado de responsabilidad,

disciplina y concentración en los estudiantes para lograr los

objetivos. Al respecto, el estudiante denominado como “AL”

mencionó en el mismo Foro:

“Las plataformas virtuales actuales de aprendizaje

demandan mucha disciplina y responsabilidad por parte del

estudiante, dependen mucho de la capacidad autodidacta.”

Finalmente, los estudiantes reconocen consistentemente

que con el uso de REA se agregan elementos de variedad al

proceso evaluativo, ya sea en el uso de distintos formatos o

en la aplicación de diversos métodos.

Ahora bien, la perspectiva de los docentes en cuanto al

uso de los REA en el proceso de evaluación del aprendizaje

gira alrededor de una tensión permanente entre la

potencialidad que conllevan los REA y la zona de confort

que representa para los profesores la presencialidad

(asociada a la tradición) como entorno para el desarrollo de

los procesos evaluativos.

Como se ha mencionado a anteriormente, los profesores,

en su mayoría, encuentran que las TIC ayudan en el proceso

educativo, siempre y cuando la presencialidad no

desaparezca, porque para ellos la figura del profesor es

indispensable en el proceso; resaltan la importancia que

tienen las TIC para implantar una evaluación del aprendizaje

de manera permanente.

IV. CONCLUSIONES

Una característica muy propia y generalizada en la

Educación de las Ingenierías ha sido un marcado apego por

los esquemas tradicionales de enseñanza y evaluación. La

evaluación tradicional que se ha venido aplicando a los

estudiantes de los cursos del programa Ingeniería de

Telecomunicaciones de la UPC dista de ser formativa y en

ese sentido ha mostrado falencias para lograr aprendizajes

Figura 5: Hallazgos del estudio en función de las categorías de análisis.

CHIAPPE, PINTO Y ARIAS: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN ABIERTA: UN ESTUDIO... 177

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 8: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

significativos en los estudiantes. Dada esta circunstancia se

encontró pertinente explorar nuevas formas de evaluación

que subsanaran la rigidez propia de la evaluación tradicional

que brindara a los estudiantes un panorama fresco y flexible

en materia de evaluación de sus aprendizajes.

En ese orden de ideas, se reconocen los aportes de la

aplicación de atributos de lo abierto a la evaluación, sobre

todo el libre acceso a la información y la oportunidad de

hacer remezcla en la elaboración de instrumentos

evaluativos parte del estudiante, de cara a una

personalización del proceso de evaluación.

En ese sentido, se evidenció que la evaluación abierta,

desde su componente colaborativo aportó al fortalecimiento

del aprendizaje en los estudiantes, debido al afianzamiento

en la confianza mutua por el trabajo en grupo, a la

posibilidad de interactuar para abordar con serenidad las

dudas relacionadas con la comprensión de algunos temas

complejos.

Ahora bien, no obstante la evidencia del aporte que “lo

abierto” aplica al proceso de evaluación, es necesario

reconocer que buena parte de sus limitaciones se generan

debido a la interiorización profunda de elementos asociados

a los esquemas tradicionales de evaluación. En la mayoría de

los estudiantes se genera temor ya que el trabajo

colaborativo en materia de evaluación se asocia fuertemente

con la “copia” o la “trampa”.

Por otra parte, aunque tanto profesores como estudiantes

reconocen que el proceso de evaluación abierta generó

resultados positivos en sus aprendizajes, todavía subsiste el

inconveniente de traducir los resultados de la evaluación en

forma de calificaciones numéricas. La equivalencia actual de

la evaluación con la promoción de los estudiantes a grados

superiores genera una desviación en la intencionalidad

formativa que debería tener la evaluación, porque induce al

estudiante a buscar un resultado que no necesariamente

refleje sus aprendizajes pero que le permita avanzar en el

desarrollo de sus estudios.

Cabe mencionar que el efecto generado por la

colaboración como atributo de “lo abierto” sobre el proceso

evaluativo, concuerda con lo obtenido por López, Martínez y

Julián [13]en el sentido de que una evaluación más abierta y

compartida motiva a los estudiantes, genera responsabilidad

y autonomía, incrementa el rendimiento y desarrolla

actividades metacognitivas en los mismos.

Por otra parte, en cuanto al atributo de remezcla en la

evaluación abierta, es decir, brindar al estudiante la

oportunidad de componer su propia evaluación a partir de

una diversidad de recursos educativos disponibles, diseñados

o previstos por el docente, se destaca la aceptación por parte

de los estudiantes y el mejoramiento de sus calificaciones.

Además de poderlos diligenciar de manera flexible en

tiempo y espacio, la remezcla posibilitó la adecuación del

ejercicio de evaluación a los estilos de aprendizaje de los

estudiantes, lo cual generó un mejoramiento en las

condiciones de motivación y autoconfianza, los cuales son

factores clave para el desarrollo del aprendizaje en general.

Para finalizar, cabe anotar que aunque se presentó un

incremento en el promedio de las notas de los dos últimos

períodos en los estudiantes participantes del estudio que

aprobaron el curso, se hace necesario implementar otros

procesos complementarios de verificación de los

aprendizajes que permitan identificar y reducir sesgos, si es

que existen, a raíz de la aplicación de los diversos atributos

de “lo abierto” en el proceso evaluativo.

Para efectos de profundizar en la comprensión del alcance

de la evaluación abierta, se recomienda la aplicación de un

mayor número de evaluaciones abiertas con relación a la

cantidad tradicional y realizar un seguimiento continuo del

aprendizaje de los estudiantes en las diferentes

oportunidades cuando se realiza realimentación.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Maestría en Informática Educativa del

Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad

de la Sabana y a la Universidad Piloto de Colombia por su

colaboración efectiva y aportes a la investigación.

REFERENCIAS

[1] R. Carneiro, J. C. Toscano, y T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, vol. 32. Fundación Santillana, 2011.

[2] Unesco y Microsoft, Unesco ICT competency Framework for

teachers. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2011.

[3] M. S. Ramírez Montoya y J. V. Burgos Aguilar, Movimiento

Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. México, D.F.: Lulu.com, 2012.

[4] U.-D. Ehlers y G. Conole, «Open Educational Practices:

Unleashing the power of OER. ICDE», 2010. [5] M.-Á. Gómez-Ruiz, G. Rodríguez-Gómez, y M. S. Ibarra-Sáiz,

«Development of basic competences of students in Higher

Education through Learning Oriented e-Assessment», RELIEVE - Rev. Electrónica Investig. Eval. Educ., vol. 19, n.o 1, jun. 2013.

[6] B. Salinas Fernández, La evaluación de los estudiantes en la

Educación Superior, Servei de Formació Permanent. Universitat de València, 2007.

[7] A. Chiappe, «Prácticas Educativas Abiertas como factor de

innovación educativa con TIC», Bol. REDIPE, n.o 818, pp. 6-12, 2012.

[8] A. L. George y A. Bennett, «Case Studies and Theory Developmen

in the Social Sciences.», Lond. BCSIA Stud. Int. Secur., 2004. [9] F. C. Cabrera, «Categorización y triangulación como procesos de

validación del conocimiento en investigación cualitativa», theoria,

vol. 14, n.o 1, pp. 61–71, 2005. [10] C. Varguillas, «El uso de atlas. ti y la creatividad del investigador

en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico

Rural El Mácaro», Laurus Rev. Educ., vol. 12, pp. 73–87, 2006. [11] V. M. López Pastor, L. F. Martínez, y J. A. Julián Clemente, «La

Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio

Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto,

grado de desarrollo y primeros resultados.», Rev. Docencia Univ.,

vol. 2, p. 19, 2007.

[12] S. González, J. J. Brunner, y J. Salmi, «Comparación internacional de remuneraciones académicas: un estudio exploratorio», Calid. En

Educ., n.o 39, pp. 21-42, dic. 2013.

[13] D. Boud, «Assessment 2020. Propositions for assessment reform in higher education», Aust. Learn. Teach. Counc., 2010.

Andres Chiappe es Especialista en Investigación y Docencia Universitaria

de la Universidad Autónoma de Manizales in 1997, Magíster en Tecnología

Educativa del ITESM de Monterrey in 2002 y Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Caldas en 2012. Es actualmente Profesor

Asociado e investigador del grupo de investigación "Tecnologías para la

Academia – Proventus” del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana, en Colombia.

Ricardo Pinto es Ingeniero Electrónico de la Universidad Antonio Nariño

en Bogotá en 1994, Especialista en Gestión de Proyectos de Ingeniería de la

Universidad Santo Tomás en Bogotá in 2002, Especialista en Enseñanza

Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia en 2010, Magíster en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana en 2015. Es

actualmente profesor e investigador en la Universidad Piloto de Colombia.

Vivian Arias es Ingeniera Biomédica de la Universidad Antonio Nariño en

Bogota en 2000, Magíster en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana en 2013. Es actualmente profesora del Centro de Tecnologías para

la Academia de la Universidad de La Sabana, en Colombia.

178 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 9: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title— Teaching Image Processing in Engineering using

Python.

Abstract— This paper describes the experience lived in the

Faculty of Basic Sciences and Engineering of Universidad de

Los Llanos referred to the application of Project Based

Learning PBL-ABP as a strategy for teaching Image

Processing in undergraduate students of engineering. Through

this, learners are able to complement their readings and

lectures, to process and manipulate images and to build their

own Image Processing Tools using Python programming

language. This paper shows some projects resulting from the

application of the methodology and using the key concepts of

image processing and pattern analysis.

Index Terms— Engineering, Image Processing, Learning,

Project, Software.

I. INTRODUCCIÓN

L Procesamiento de Imágenes (PI) es una subcategoría

del tratamiento digital de señales. Es la ciencia de

manipulación de imágenes usando computadores para

realizar procedimientos específicos según las aplicaciones y

requerimientos del usuario, tales como: filtrado, recorte,

segmentación, compresión y reconocimiento [1]. Es un área

del conocimiento que tiene atención de investigadores y

escolares para desarrollar y mejorar algoritmos para

aplicaciones en: robótica, comunicaciones, sensores

remotos, biomedicina, automatización industrial, sistemas

de inspección, navegación, mediciones ópticas, entre otras

[2], [3].

Las prácticas de laboratorio son actividades pedagógicas, y

en el estudio del PI éstas se realizan mediante el uso de

algún software especializado [4]. Algunos software

comerciales de procesamiento de imágenes como:

Photoshop, CorelDraw, Ulead Photoimpact, entre muchos

otros, realizan procedimientos internos que no permiten el

entendimiento de algoritmos, la lógica o el método del

proceso [5],presentando cajas negras que no admiten su

manipulación [6]. Después de su uso, los estudiantes se

vuelven expertos en la herramienta mas no en el

procesamiento de imágenes, que por supuesto podría ser

adecuado para diseñadores digitales, pero no para ingenieros

electrónicos, ni de sistemas.

A. F. Jiménez. Universidad de los Llanos, Departamento de

Matemáticas y Física (FCBI), Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos, Villavicencio, Colombia, [email protected].

M. C. Prieto. Universidad de los Llanos, Escuela de Ingeniería (FCBI),

Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos, Villavicencio, Colombia, [email protected].

A. Ramirez. Universidad de los Llanos, Escuela de Ingeniería (FCBI),

Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos, Villavicencio, Colombia, [email protected].

Se han realizado esfuerzos por el desarrollo de herramientas

didácticas para la enseñanza del tratamiento digital de

imágenes y existen paquetes comerciales para aplicación de

laboratorios de PI, como por ejemplo MATLAB [1] y

Khoros [7], con desventajas similares a las herramientas de

manipulación de imágenes comerciales, adicionando el

elevado costo de licencias para su instalación en un aula de

clase [8]. Existen también plataformas no comerciales

independientes desarrolladas en C o Java [9], ambientes para

el análisis de imágenes tales como IPLab [10], colecciones

de rutinas y clases sin ambientes [11] y también gran

cantidad de applets interactivos independientes en internet

que permiten comprender algoritmos relacionados con el

tema. Varias universidades han implementado cursos

virtuales para trabajar bajo herramientas E-Learning con los

estudiantes interesados en PI[12], en donde se ha logrado

hacer que el aprendiz reciba instrucciones acerca de la

edición de imágenes y tener la opción de manipularlas en

línea [5].

Para que los estudiantes puedan comprender claramente los

conceptos y algoritmos del PI deben tener como

prerrequisito el conocimiento de: algebra lineal, análisis

multivariado y del procesamiento de señales, siendo estos

conceptos muchas veces abstractos. Por esta razón es

necesaria la práctica e interactividad con las herramientas de

software para lograr efectos positivos en la comprensión de

conceptos[10], ya que la enseñanza y aprendizaje de los

fundamentos de PI se logra si la atención está en la

representación visual de los algoritmos y el trabajo

experimental de los estudiantes [13]. La visualización en PI

puede considerarse como un factor de impulso cognitivo

mientras la descripción plana textual requiere un poco de

imaginación y habilidades interpretativas, con un resultado

pedagógico positivo al visualizar herramientas para la

demostración de aspectos básicos del procesamiento de

imágenes [14]. Muchas aplicaciones tales como: juegos de

video, graficas por computador, posprocesamiento de

imágenes y video, estimación y compensación de

movimiento, son implementados mediante soluciones de

software en procesadores de propósito general [15].

Para que la aplicación en software sea útil en el aprendizaje

del PI debe ser fácil de aprender, las tareas de PI deben

poder implementarse en pequeños programas y las

complejas usando subtareas, los programas deben correr lo

más rápido posible, la visualización de las imágenes debe

ser simple y rápida, y debe ser posible visualizar el progreso

del procesamiento en cada una de sus etapas [16]. En

esencia, se busca utilizar una herramienta de software que

permita a la vez aprender a utilizar un lenguaje de

programación mientras se aplican los conceptos teóricos,

para lo cual se pueden desarrollar aplicaciones en

MATLAB, C++, C, Java, Visual Basic, Python, entre otros.

Enseñanza del Procesamiento de Imágenes en

Ingeniería usando Python

Andrés Fernando Jiménez López, Marla Carolina Prieto Pelayo y Ángela Ramírez Forero

E

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 179

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 10: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

En la Universidad de los Llanos se ha planteado el uso de

Python en el curso de PI, con el fin de lograr un aprendizaje

integral del estudiante, al permitirle desarrollar habilidades

de alta calidad en la producción de software, con

aplicabilidad en la investigación y el diseño de proyectos de

nivel avanzado. Python es un lenguaje de programación de

alto nivel, interpretado y multipropósito, cuyo creador es

Guido Van Rossum. En los últimos años su utilización ha

aumentado y es uno de los lenguajes de programación más

empleados para el desarrollo de software. Python puede ser

utilizado en diversas plataformas y sistemas operativos,

entre los que se puede destacar: Windows, Mac OS X y

Linux. Pero, además, Python también puede funcionar en

smartphones y sistemas embebidos.

Para la enseñanza de PI, además de la herramienta de

software es importante usar el Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABPr), que permite a los estudiantes la

definición del propósito de la creación de un producto final,

identificar su mercado, investigar, crear un plan de trabajo,

diseñar y elaborar un producto. El proceso completo es

auténtico, referido a la producción en forma real, utilizando

las propias ideas de los estudiantes y completando las tareas

en la práctica [17]. Debido a esto, los estudiantes se enfocan

en lograr soluciones a problemas no triviales, generando

preguntas, consultando, discutiendo ideas, realizando

predicciones, diseñando planes de trabajo y/o experimentos,

recolectando y analizando información, estableciendo

conclusiones, comunicando sus resultados, cuestionándose y

creando o mejorando productos y procesos [18].

El ABPr es una estrategia pedagógica favorable para la

enseñanza de temáticas de ingeniería, que se complementa

al involucrar proyectos industriales y de impacto en la

comunidad universitaria y la región, para ofrecer una

experiencia tan auténtica como sea posible. La tendencia

también se dirige a realizar estos proyectos en forma

interdisciplinaria, con la colaboración de otras dependencias

o departamentos de ingeniería [19].

En este artículo se da a conocer la experiencia en la

realización del curso de pregrado: Electiva de

Profundización en Procesamiento de Imágenes de la

Universidad de los Llanos y unos de los proyectos

desarrollados en el curso; estos proyectos buscan brindar la

solución a necesidades del entorno, además de permitir a los

estudiantes la conceptualización de diferentes temáticas a

través de la interactividad con los resultados obtenidos en

las distintas etapas del procesamiento, enfocados en el

entendimiento de los algoritmos y códigos utilizados.

El software desarrollado en cada proyecto de curso está

basado en QT4 y Python 2.7, permitiendo que los resultados

se puedan aplicar no solo en el área de procesamiento de

imágenes, sino también en otras áreas del conocimiento,

especialmente en Ingeniería y Ciencias – Física. Algunas de

las aplicaciones desarrolladas en el curso han sido

fundamentales para los proyectos institucionales de la

Universidad de los Llanos: Diseño e Implementación de un

Laboratorio Virtual Remoto para prácticas de Mecánica –

Cinemática en la Universidad de los Llanos, para el

procedimiento de evaluación de las prácticas remotas

mediante procesamiento digital de imágenes y Diseño e

implementación de un sistema asistido por computador de

la prueba de Ronchi en la Universidad de los Llanos –

SAPRULL, en el que se optimiza el procedimiento de

adquisición de imágenes e identificación de aberraciones en

la fabricación de espejos.

II. ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN EN

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

El curso de PI de la Universidad de los Llanos está

organizado en los módulos: Programación en Python,

Fundamentos de la Imagen Digital, Introducción al

Procesamiento Digital de Imágenes, Tipos de Imágenes –

Imágenes a Color, Adquisición de Imagen y video,

Detección de objetos en movimiento, Interfaz Gráfica de

Usuario en Python, Ingeniería de la Formación de Imagen,

Operaciones con Píxeles, Segmentación de Imágenes:

Bordes y Contornos, Representación y Descripción:

Operadores Morfológicos, Instrumentos Ópticos: Análisis

de imágenes para definición de frente de onda,

Transformadas de la Imagen y Sensores Remotos. Estos se

estudian en 17 semanas con una intensidad de seis horas

semanales, dos de teoría, dos de práctica de programación y

dos de tutoría. Los módulos de Programación en Python e

Interfaz gráfica de usuario utilizan las seis horas de la

semana correspondiente en actividades de programación.

Cada módulo del curso está dispuesto de una estructura que

incluye:

- Introducción. Se hace una descripción de las

aplicaciones y beneficios de la temática a tratar.

- Esquema del módulo. Temas incluidos en el módulo.

- Objetivos del módulo. Capacidades y conocimientos

que debe poseer al finalizar el módulo.

- Cuerpo Principal. Conceptos, ecuaciones y

procedimientos fundamentales de la temática explicada

en el módulo, utilizando ayudas audiovisuales como

presentaciones en formato .pptx que el docente prepara

con anterioridad y que muestra los contenidos del curso

de manera gráfica y llamativa para el estudiante.

- Desarrollo y aplicación en Python. Se desarrollan

algoritmos y se escriben programas en Python de

aplicaciones de la temática estudiada.

- Resumen. Se resaltan los aspectos fundamentales

tratados en el módulo

- Taller en Clase - Evaluación. Se desarrolla un taller en

clase, que permite avanzar en la temática del proyecto

final del curso, según los procedimientos vistos en

clase; cada grupo de estudiantes utiliza los ejemplos

vistos para adaptarlos según la necesidad de su proyecto

final.

En el curso se plantean tres evaluaciones parciales

teórico-prácticas y un proyecto final. Las evaluaciones

parciales consisten en un examen escrito (50% de la

calificación) y un miniproyecto (50% de la calificación).

Algunos de los miniproyectos que se han trabajado en el

curso son: a) Determinación característica de la ecuación de

movimiento de un objeto en caída libre y plano inclinado

mediante PI, b) Calificador de exámenes tipo Saber-Pro

usando PI, c) Guía de vehículo a control remoto mediante

barra de luces y detección de color.

En el curso se utiliza el modelo ARCS (Atención,

Relevancia, Confianza y Satisfacción), que es ampliamente

usado en el desarrollo de materiales de enseñanza [20]. Este

modelo desarrollado por John M. Keller [21] ha sido

reportado como uno de los más efectivos modelos en el

desarrollo de materiales de enseñanza atractivos en el

estudio de las secuencias de control [22], en control de

robots [23] y en Tratamiento digital de Imágenes [20].

180 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 11: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

III. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS

La aplicación práctica de los conceptos se realiza

mediante la realización de un proyecto final y tres

miniproyectos, normalmente de cierta envergadura y en

grupo. El proyecto final se propone entre docente y

estudiante de forma tal que sea alcanzable y que en su

resolución se desarrollen todas las destrezas y se apliquen

los algoritmos fundamentales del PI.

Los proyectos inician con una pregunta generadora, que

no tiene respuesta simple basada solo en información, sino

que requiere del pensamiento crítico para su resolución y

ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar

las tareas cognitivas que caracterizan este pensamiento, es

decir el estudiante debe: buscar el camino más eficiente para

realizar una tarea, sopesar la evidencia, revisar las ideas

originales, elaborar un plan o resumir los puntos más

importantes de un argumento. El proceso también se

fundamenta en el concepto de constructivismo, en el que el

estudiante aprende construyendo nuevas ideas o conceptos,

basándose en sus conocimientos actuales y previos.

Los proyectos se fundamentan en que son: centrados en el

estudiante, dirigidos por el estudiante, definidos claramente,

tienen contenido significativo para los estudiantes,

directamente observables en su entorno, se enfocan en

problemas del mundo real, son investigaciones de primera

mano, son sensibles a la cultura local, buscan obtener

productos tangibles que se puedan compartir con la

audiencia objetivo, con conexiones entre lo académico, la

vida y las competencias laborales, con oportunidades de

retroalimentación y evaluación por parte de expertos,

oportunidades para la reflexión, la auto evaluación por parte

del estudiante y una auténtica evaluación o valoración [24].

Estos proyectos se plantean de forma tal, que permitan el

aprendizaje de los conceptos y algoritmos de los

procedimientos esenciales en el mejoramiento y extracción

de información de imágenes con un propósito específico.

Teniendo en cuenta el enfoque que se daría a la herramienta,

se logran determinar nuevos procedimientos, metodologías y

modelos para promover el aprendizaje, mediante los cuales

los estudiantes de ingeniería desarrollan aplicaciones

prácticas de lo aprendido en sus cursos y grupos de estudio,

brindando solución a necesidades del entorno.Para el

desarrollo de las aplicaciones en software se utilizaron las

librerías de python: opencv, numpy, pyqt, sys, os y

matplotlib.

El proyecto se desarrolla durante todo el semestre, de

forma tal que dos semanas antes de finalizar el curso los

estudiantes han desarrollado el 80% de los procedimientos,

algoritmos, interfaces Gráficas de Usuario y programas; por

lo que el trabajo final consiste en ajustes y

perfeccionamiento de procedimientos. Algunos desarrollos

realizados por los estudiantes en el curso han sido:

1. Contador de varillas en camiones de acerías según

tipo,

2. Reconocimiento de Huella digital,

3. Detección de espacios libres en un parqueadero,

4. Detección de Movimiento para el desarrollo de

alarmas de un sistema domótico,

5. Detección de paso de vehículos en una vía

(Clasificación auto, camión o motocicleta),

6. Reconocimiento de Iris,

7. Reconocimiento de caracteres para Lenguaje de

señas,

8. Cálculo del tamaño de frutales mediante visión

artificial,

9. Reconocimiento de caracteres en Placas de

Vehículos,

10. Detección de vegetación mediante un vehículo en

campo y

11. Detección y caracterización de patrones de Ronchi en

Espejos Curvos, de los cuales se mencionan a

continuación algunos resultados.

A. Diseño e implementación de un sistema de adquisición y

análisis de información de Ronchigramas, mediante

tratamiento digital de imágenes. Marla Prieto.

El taller de óptica de la Universidad de los Llanos, se ha

constituido a lo largo de sus 25 años, como un destacado

referente en procesos de diseño y fabricación de diferentes

elementos ópticos en Colombia. Una de las tareas que se

realizan en el taller es la fabricación de espejos, proceso en

el que se involucran las fases de diseño, construcción y

prueba; en esta última etapa se ejecuta un test (La prueba de

Ronchi) [25], en donde el análisis de patrones de

interferencia se hace de manera cualitativa y no

cuantitativa, observando y dando una opinión de acuerdo a

la experiencia del operario. Por tal motivo se establece el

proyecto de desarrollar una herramienta que permita

optimizar el proceso de validación en la fabricación de

espejos mediante procesamiento digital de imágenes. En la

Fig. 1 se aprecia la interfaz gráfica de usuario desarrollada,

que permite realizar cuatro procedimientos fundamentales:

- Control de Movimiento, con los subprocesos: centro

de curvatura y foco.

- Adquisición de imágenes y video.

- Preprocesamiento, con los subprocesos:

Umbralización, Filtros espaciales, Transformación de

la imagen, algoritmos de umbralización, guardar

datos finales.

- Procesamiento: Análisis de ronchigramas.

B. Reconocimiento de Huella Dactilar como Mecanismo de

Seguridad. Natalia Barbosa.

El proyecto presenta la implementación de un sistema

biométrico como mecanismo de seguridad, al validar y

aceptar solo la huella que concuerda a la ingresada

previamente en la base de datos; para dicho proceso se

Fig. 1. Interfaz gráfica de Usuario ANGMAR –Image Processing V1.0. Fuente: Autores

JIMÉNEZ, PRIETO Y RAMÍREZ: ENSEÑANZA DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN INGENIERÍA... 181

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 12: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

adquiere una imagen desde un dispositivo de captura de

huella dactilar, se adecúa para adquirir sus principales

características (minucias: Bifurcaciones y Terminaciones,

Fig. 2), usando procesamiento digital de imágenes y algunos

algoritmos matemáticos como el uso de filtros de la media y

la mediana para mejoramiento de la imagen y mapeos con la

fórmula de Crossing Number. El rendimiento de los

sistemas de reconocimiento de huella dactilar, se basa en la

precisión del algoritmo que se utilice.

El proceso realizado sobre las imágenes consiste en:

segmentación, filtrado, eliminación de ruido, gestión de la

cavidad y binarización, esqueletización, etiquetado,

eliminación de etiquetas inválidas, y comparación, Fig. 3.

Se utiliza un dispositivo Digital 4500 FingerPrint Reader,

que cuenta con funciones y librerías propias, pero que no se

utilizan debido a que el propósito del ejercicio es generar

algoritmos propios a partir de python.

Finalmente toda la información obtenida de las minucias

Fig.4, se compara con la información guardada en una base

de datos de huellas dactilares conocidas, si el número de

minucias coincide con respecto a la cantidad de minucias de

alguna huella de la base, se acepta como correspondiente, de

lo contrario es rechaza.

C. Cálculo del tamaño de frutales mediante visión

artificial. Diego Rojas, Alan Herrera.

El propósito de este trabajo es el de obtener una herramienta

útil para procedimientos automáticos de clasificación de

frutos. Se realizan algoritmos para el cálculo de integrales

mediante procedimientos de sólidos de revolución con

especial uso del método de disco a partir de la integración

numérica realizada con respecto a la regla del trapecio

compuesto, con el fin de obtener el volumen de una fruta en

particular. Las etapas básicas funcionales del sistema

desarrollado son: a) adecuación de iluminación, ruido de

captura y la oclusión de la escena, b) adquisición de imagen,

c) filtrado y corrección de la imagen, d) segmentación del

objeto, e) procesamiento y obtención de parámetro

dimensional, la cual se define por la ecuación 1, realizando

la aproximación a la fórmula del trapecio compuesto,

ecuación 2.

(2)

Donde y es el número de particiones.

El cálculo de volumen de la fruta se logra mediante la

relación del sólido de revolución y la integración numérica,

en donde se utiliza un sensor de ultrasonido para definir

distancias y la cámara Fig. 5.

D. Manejo de un Video Juego por Visión Artificial. Andrés

Zambrano, Cristian Torres.

Este proyecto se fundamenta en el reconocimiento de un

volante para generar el movimiento de un vehículo en un

videojuego mediante el uso de detección y análisis de color.

Al girar el volante hacia el lado izquierdo o derecho envía

una señal al videojuego y el vehículo se desplaza en la

dirección indicada, al acercar el volante a la cámara el

vehículo acelera y al alejarlo se frena, Fig.6. En esencia se

realiza una conexión entre Python y el Videojuego, que

permite realizar la emulación de las teclas en la ejecución

del videojuego. En la Fig. 7, se aprecia la interfaz gráfica de

usuario desarrollada para la conexión entre Python y el

juego Need of Speed, en donde se puede maniobrar el

videojuego mediante el volante diseñado para tal propósito.

Fig. 2. Terminaciones (izquierda) y Bifurcaciones (derecha). Fuente:

Natalia Barbosa.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Fig.3. a) Adquisición de huella dactilar con dispositivo digital FingerPrint

Reader. Desarrollo de algoritmos en python: b) preprocesamiento – filtrado,

c) segmentación, d) operaciones morfológicas - cierre, e) esqueletización, f)

etiquetado de minucias, Terminación (Blanco), bifurcación (Gris). Fuente:

Natalia Barbosa.

Fig. 4. Etiquetado de minucias correctas, Terminación (Blanco),

Bifurcación (Gris). Fuente: Natalia Barbosa.

Fig.5. Opción Captura de imagen. Fuente: Diego Rojas, Alan Herrera.

182 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 13: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

E. Reconocimiento de Gestos Manuales Mediante Visión

Artificial con Python y Opencv. Juan Reinoso.

Las etapas del sistema desarrollado para la detección de los

números mediante gestos manuales consiste en: la definición

de color del fondo de la escena, adquisición de imágenes,

transformaciones, filtrado, segmentación, definición de

características y reconocimiento e interpretación de la

escena. En la Fig. 7, se aprecian los resultados obtenidos en

el desarrollo de la aplicación, en la que se resalta la

definición de los números de uno a cinco mediante el

lenguaje de señas.

F. Método de Evaluación de un Laboratorio de

Movimiento Uniformemente Acelerado. Autores

Un aspecto importante cuando se trabaja con laboratorios

remotos en física es la forma de verificación de los

resultados que se obtienen en el experimento, es decir, cuál

es el mecanismo para evaluar un resultado experimental y la

veracidad de los datos que puede utilizar un estudiante para

realizar el informe. Para esta tarea se ha desarrollado una

aplicación en Python que permite adquirir información del

movimiento de un objeto de características específicas

usando una cámara, entregar los datos experimentales

mediante una tabla (que son los datos que el estudiante

recibirá mediante la plataforma virtual remota), y establecer

la ecuación de regresión de los datos de laboratorio

(Herramienta útil para la calificación por parte del docente),

para posteriormente comparar la información que entrega el

estudiante con la que da como resultado el algoritmo

implementado. Este algoritmo es desarrollado en la

Universidad de los Llanos para el proyecto de investigación

titulado: Diseño e implementación de un Laboratorio remoto

para prácticas de mecánica –Cinemática, a cargo del Grupo

de Investigación de Sistemas Dinámicos.

En la Fig. 9, se aprecia la interfaz gráfica desarrollada para

el estudio de movimiento uniformemente acelerado

mediante el uso de tratamiento digital de imágenes, en la

Fig. 10, la visualización de los procedimientos de

procesamiento y en la Fig. 11 las gráficas resultantes de

regresión que entrega el software desarrollado.

Los proyectos descritos con anterioridad son resultado de

la metodología aplicada durante el curso de Procesamiento

digital de Imágenes en la Universidad de los Llanos, en las

que los estudiantes desarrollaron habilidades para

identificar, formular y resolver diferentes problemáticas

haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el curso.

IV. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

El Aprendizaje Basado en Proyectos busca que el

estudiante se involucre de manera activa en su proceso de

aprendizaje, resaltando que es él quien dirige su formación a

partir de situaciones problema, que se transforman además

Fig. 6. a) Timón, b) Giro a la derecha, c) Giro a la izquierda, d) Acelerar, e)

Frenar. Fuente: Autores.

Fig. 7. a) Interfaz Gráfica, b) Ejecución de la Aplicación. Fuente: Andrés

Zambrano, Cristian Torres.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Fig. 8. a) Interfaz Gráfica, fondo de la escena, reconocimiento de los números: b) uno, c) dos, d) tres, e) cuatro, f) cinco. Fuente: Juan Reinoso

JIMÉNEZ, PRIETO Y RAMÍREZ: ENSEÑANZA DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN INGENIERÍA... 183

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 14: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

en su estimulo por aprender, respondiendo de esta manera al

qué, cómo y para qué se aprende [26].Por medio de este

sistema de enseñanza es posible desarrollar estrategias para

la resolución de problemas, así como habilidades

específicas de una disciplina, por lo cual se ha seleccionado

como fundamento en la enseñanza del procesamiento digital

de imágenes.

El curso de procesamiento de imágenes es una electiva

profesional, que se ha dictado a los estudiantes de séptimo

semestre de ingeniería de sistemas e ingeniería electrónica

de la Universidad de los Llanos, la metodología de

enseñanza descrita se ha aplicado desde el segundo semestre

del 2014 hasta el segundo semestre de 2015 (tres grupos de

estudiantes).Con el fin de obtener la apreciación de los

estudiantes del curso, se plantearon diez preguntas que

permitieran reconocer la valoración del alumno sobre la

metodología de enseñanza – aprendizaje impartida.

El grupo de encuestados está conformado por 37

estudiantes que han asistido a la asignatura durante los

últimos 3 semestres, descritos en la Tabla I. Para el segundo

semestre del año 2014 los estudiantes que respondieron

fueron 9, para el primer semestre del año 2015 respondieron

13 estudiantes y para el segundo semestre de 2015

respondieron 15 estudiantes. Como se puede apreciar al ser

un curso electivo el número de estudiantes ha aumentado

cada semestre.

Al indagar sobre la posibilidad de realizar trabajos que le

permitiesen aprender con ayuda de sus compañeros, el 100%

de los encuestados estuvo de acuerdo, evidenciando que la

metodología del curso ha facilitado un aprendizaje

colaborativo, donde el estudiante es guiado por el profesor,

quien brinda espacios que permiten investigar y resolver

problemas en grupos de trabajo.

La totalidad de estudiantes encuestados, consideran que el

docente incentivó el uso de ayudas audiovisuales y

diferentes herramientas quitando protagonismo al tradicional

marcador y tablero, de esta manera se proponen estrategias

pedagógicas favorables en la enseñanza de temas de

ingeniería como factor importante en la metodología ABPr.

Se indagó acerca de si las herramientas de enseñanza que

utiliza el docente eran suficientes, para lo que 36 estudiantes

estuvieron de acuerdo; sólo una persona respondió

negativamente, justificando su respuesta por la falta de más

material bibliográfico para estudiar la teoría del

procesamiento de imágenes con Python. En cuanto a si el

docente fue claro en la temática expuesta, los 37 estudiantes

respondieron afirmativamente.

La fundamentación teórica del PDI, es realizada por el

docente en su explicación inicial, con utilización de apoyo

audiovisual y ejemplos prácticos del tema usando Python, de

esta manera se refuerzan los contenidos, permitiendo que el

estudiante asimile mejor la información y logre comprender

con mayor facilidad; por esta razón al cuestionar si la

metodología empleada facilita la comprensión de los

aspectos teóricos fundamentales de la asignatura todos los

encuestados indicaron una respuesta afirmativa.

Los encuestados consideran en su totalidad, que al cursar la

electiva de PI lograron adquirir habilidades para desarrollar

proyectos de ingeniería de una manera analítica y

propositiva, puesto que al diseñar proyectos se hace

necesario un análisis concienzudo de la problemática o

situación a trabajar, proponiendo alternativas de solución

efectivas, siendo posible conceptualizar la temática a través

de la interacción con los resultados progresivos que se

obtienen en el desarrollo del proyecto final.

La octava pregunta buscó reconocer aquellas aptitudes que

según el estudiante se incentivaron en su perfil profesional,

entre las siguientes opciones:

1. Trabajos o proyectos de innovación tecnológica.

TABLA I

ESTUDIANTES ENCUESTADOS EN LA VALORACIÓN DEL CURSO PI

Semestre 2014-2 2015-1 2015-2 Total

Estudiantes

Encuestados 9 13 15 37

Fig.9. Menú Principal software para la evaluación de un Laboratorio de

Movimiento Uniformemente Acelerado. Fuente: Autores.

Fig.10. Procedimientos de procesamiento software para la evaluación de un

Laboratorio de Movimiento Uniformemente Acelerado. Definición de centroides. Superior: Frame del Video adquirido, Inferior izquierda:

Detección del objeto e Inferior derecha: Detección de centroides Fuente:

Autores.

Fig.11. Software para la evaluación de un Laboratorio de Movimiento

Uniformemente Acelerado. Gráficos obtenidos de posición, velocidad y

aceleración respecto al tiempo. Fuente: Autores.

184 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 15: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

2. Actualizar sus conocimientos y especializarse en

alguna disciplina en particular.

3. Integrar y/o coordinar personas y grupos

interdisciplinarios.

4. Tener una alta capacidad de análisis y sentido crítico.

5. Participar en grupos de investigación y estudios.

6. Identificar posibles problemáticas del entorno, que

tuviesen solución a partir de la Ingeniería.

7. Formular y ejecutar soluciones para diferentes

problemáticas a través de su profesión.

Los resultados obtenidos en la Tabla II, reflejan que para

la mayoría de los encuestados se promovieron las aptitudes

1, 6 y 7, evidenciando que los estudiantes consideran como

factor importante la formulación y desarrollo de proyectos

innovadores desde el área de la ingeniería, respondiendo al

propósito de la aplicación de la metodología del curso, al

promover que el alumno formule y ejecute proyectos de

impacto para su entorno; por su parte los factores

relacionados con el trabajo en grupo y análisis crítico, tienen

falencias y debe incentivarse.

Se le solicitó a los estudiantes que respondieran si la

metodología desarrollada es mejor que la tradicional

teniendo en cuenta la clase impartida en el aula, haciendo

una valoración numérica en un rango de 1 a 5, donde 1 es

(muy bajo), 2 (bajo), 3 (medio), 4 (alto) y 5 (muy alto),

Tabla III; en esta pregunta dos personas dieron un valor de

tres, veinte contestaron 4, y quince consideraron como

respuesta un muy alto, demostrando la satisfacción por parte

de los estudiantes con la metodología de enseñanza.

También se indagó por el papel que ejerce el alumno en su

proceso de aprendizaje solicitando una valoración numérica

con la escala descrita, en la que los resultados reflejaron que

en lo referente a auto aprendizaje y aprendizaje compartido

cinco personas se autoevaluaron con un valor medio,

veintitrés dan como respuesta un valor alto y nueve de los

encuestados se otorgan un valor de muy alto, Tabla IV.

Estos resultados establecen la motivación de los estudiantes

por el trabajo individual al involucrarse con proyectos.

V. CONCLUSIONES

Se ha estructurado un método lógico para hacer uso de las

tecnologías avanzadas en el aprendizaje constructivo. Esta

aproximación es centrada en el estudiante, sobre técnicas de

análisis interactivo que son esenciales en el contexto del

diseño. El principal beneficio es que se provee un

aprendizaje práctico, sin dejar a un lado los conceptos

teóricos y matemáticos de la asignatura, que resulta de gran

utilidad para facilitar su comprensión y estimular al usuario

en el desarrollo de la asignatura de Procesamiento de

imágenes.

Con la metodología planteada el estudiante relaciona los

contenidos formativos con aplicaciones prácticas reales, que

le proporcionan un grado de satisfacción por la utilidad de

los contenidos, con el contacto con el mundo real en

aspectos vitales en su ejercicio profesional como lo son la

empresa y la investigación.

El lenguaje de programación Python es una excelente

opción para el aprendizaje del procesamiento digital de

imágenes, debido a que es un lenguaje interpretado, con

librerías dedicadas a tareas específicas, que en conjunto

permiten obtener herramientas de software robustas y

acertadas para la enseñanza del procesamiento digital de

imágenes, dejando a un lado la caja negra del software

comercial y permitiendo la manipulación de códigos y

algoritmos esenciales.

La integración de Python y Qt4 permite el desarrollo de

herramientas poderosas para el desarrollo de aplicaciones en

software, que han sido útiles en el desarrollo aplicaciones.

Esta herramienta permite complementar el aprendizaje del

tratamiento digital de imágenes en el aula; integrando

metodologías que dan un enfoque distinto a la forma

tradicional de aprender, pasando de “marcador y tablero”, a

la interacción del conocimiento con la implementación

práctica de nuevas técnicas y tecnologías que brindan

soluciones tangibles a diferentes planteamientos, haciendo

que el estudiante muestre mayor interés por las temáticas de

la asignatura al confirmar su importancia a través de la

experiencia.

TABLA II

APTITUDES QUE SEGÚN EL ESTUDIANTE SE INCENTIVARON

EN SU PERFIL PROFESIONAL.

TOTAL DE ESTUDIANTES: 37. FUENTE: AUTORES

Opción Definición Número de

Estudiantes

Porcentaje

1

Realizar trabajos o proyectos de

innovación

tecnológica

31 84%

2

Actualizar sus conocimientos y

especializarse en alguna disciplina en

particular

23 62%

3

Integrar y/o coordinar

personas y grupos interdisciplinarios

14 38%

4

Tener una alta

capacidad de análisis y

sentido crítico

15 41%

5

Participar en grupos de

investigación y

estudios

19 51%

6

Identificar posibles

problemáticas del

entorno, que tuviesen solución a partir de la

Ingeniería

29 78%

7

Formular y ejecutar

soluciones para diferentes

problemáticas a través

de su profesión

30 81%

TABLA III

VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA, RESPECTO A LA TRADICIONAL.

RANGO DE 1 A 5. FUENTE: AUTORES

Valor Definición Porcentaje

1 Muy bajo 0%

2 Bajo 0%

3 Medio 5%

4 Alto 56%

5 Muy Alto 39%

TABLA IV

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE. FUENTE: AUTORES

Valor Definición Porcentaje

1 Muy bajo 0%

2 Bajo 0%

3 Medio 14%

4 Alto 62%

5 Muy Alto 24%

JIMÉNEZ, PRIETO Y RAMÍREZ: ENSEÑANZA DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN INGENIERÍA... 185

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 16: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

VI. AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Dirección General de Investigaciones y

al grupo de investigación Sistemas Dinámicos de la Facultad

de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los

Llanos, por su apoyo en el desarrollo del proyecto de

investigación: Diseño e Implementación de un Laboratorio

Remoto para prácticas de Mecánica (Cinemática) en la

Universidad de los Llanos código: FCBI-10-2014.

REFERENCIAS

[1] H. Al-Ghaib and A. Reza, "An E-Learning Interactive Course for

Teaching Digital Image Processing at the Undergraduate Level in

Engineering," in 15th International Conference on Interactive Collaborative Learning (ICL), Villach, 2012.

[2] L. Xiaohong, "Development and Application of Image Processing

Laboratory System Based on DSP," Journal of Hefei University, vol. 19, pp. 38-41, 2009.

[3] B. Jahne, Digital Image Processing, Heidelberg: Springer, 2005.

[4] D. Zhenhai, W. Yajing and C. Wengang, "Teaching software Development of Digital Image Processing Based on VB," in

International Conference on Educational and Information Technology

(ICEIT 2010), Chongqing, China, 2010.

[5] S. Poonam and S. Bhirud, "Interactive Web Based Learning: Image

Processing," in Application of Information and Communication

Technologies, AICT 2009, Baku, 2009.

[6] H. Zhang, Y. Zhao and X. Dai , "Method and Application of

Smoothing the Gray Image Based o VB," Journal of Shandong Institute of Technology, vol. 17, pp. 4-7, 2003.

[7] G. Donohoe and P. Valdez, "Teaching Digital Image Processing with

Khoros," IEEE Transactions on Education , vol. 39, no. 2, pp. 137-142, 1996.

[8] D. Sohi and S. Devgan, "Application to enhance the teaching and

understanding of basic image processing techniques," in Proc. IEEE Southeastcon 2000, Nashville, 2000.

[9] D. Bright, "Digital Image Processing with NIH Image (Mac)/Scion

Image (PC)/ImageJ," Report, surface and Microanalysis Science Division, National Institute of Standards and Technology,

Gaithersburg, 2004.

[10] D. Sage and M. Unser, "Easy Java Programming for Teaching Image Processing," in International Conference in Image Processing ICIP'01,

Thessaloniki, 2001.

[11] M. Powell and D. Goldgof, "Software Toolkit for Teaching Image Processing," International Journal of Pattern Recognition and

Artificial Intelligence, vol. 15, no. 5, pp. 833-844, 2001.

[12] H. Zhou, "Bridge the Gap between Traditional Course Teaching and E-Learning: a Case Study," in Information Technologies and

Applications in Education. ISITAE, Kunming , 2007.

[13] E. Ageenko and L. R. Gaetano, "A Visualization Toolkit for

Teaching, Learning and Experimentation in Image Processing," in 35th Asee/IEEE Fontiers in Education Conference, Indianapolis,

2005.

[14] R. Fisher and K. Koryllos, "Interactive textbooks: Embedding image processing operator demostrations in text," Int. J. Pattern Recognition

and Artificial Intelligence, vol. 12, no. 8, pp. 1095-1123, 1998.

[15] A. Davide and A. Yiannis, "Software Designs of Image Processing Tasks With Incremental Refinement of Computation," IEEE

Transactions on Image Processing, vol. 19, no. 8, pp. 2099-2114,

2010.

[16] J. A. Robinson , "A Software System for Laboratory Experiments in

Image Processing," IEEE Transactions on Education, vol. 43, no. 4, pp. 455-459, 2000.

[17] A. Mettas and C. Constantinou, "The technology fair: a project-based

learning approach for enhancing problem solving skills and interest in design and technology education," International Journal of

Technology and Design Education, no. 18, pp. 79-100, 2007.

[18] P. Blumenfeld, E. Soloway, R. Marx, J. Krajcik, M. Guzdial and A.

Palincsar, "Motivating project-based learning: Sustaining the doing,

supporting the learning," Educational Psychologist, vol. 26, no. 3&4,

pp. 369-398, 1991.

[19] S. Alptekin, D. Deturris and D. Macy, "Development of a flying eye:

A project-based learning experience," Journal of Manufacturing

Systems, vol. 24, no. 3, pp. 226-236, 2005.

[20] R. Yokokawa, H. Oneda, S. Osawa and K. Ozaki, "Development of a

Teaching Material that can Motivate Students to Learn Control

Engineering and Image Processing," in IEE 17th International Conference on Computational Science and Engineering, Chengdu ,

2014.

[21] J. M. Keller, "Development and Use of the ARCS Model of Instructional Design," Journal of Instructional Development, vol. 10,

no. 03, pp. 2-10, 1987.

[22] S. Inamori, K. Chida, M. Noguchi, M. Arai and M. Koshimizu, "Development of Sequence Control Educational Materials with

Module Structure for Engineering Experiments," Japanese society of

Engineering education, vol. 54, no. 04, pp. 21-26, 2006.

[23] T. Tasaki, S. Watanabe, Y. Shikanai and K. Ozaki, "Development of

Control Teaching Material for Mechatronics Education Based on

Experience," Japanese society of Engineering Education, vol. 58, no. 04, pp. 98-102, 2010.

[24] N. Martin and A. Baker, Linking work and learning toolkit, Portland,

2000.

[25] D. Malacara, Optical Shop Testing, 3 ed., Hoboken, New Jersey:

John Wiley & sons, Inc, 2007

[26] A. Escribano y A. Del Valle, El Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Una propuesta metodológica en Educación Superior),2 ed.,

Bogotá, Ediciones de la U, 2015.

Ángela Ramírez. Candidata a Ingeniera Electrónica de la Universidad de

los Llanos–Villavicencio, Colombia. Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos. Sus intereses de Investigación son: automatización, Sistemas

embebidos y programación.

Marla Prieto. Candidata a Ingeniera Electrónica de la Universidad de los

Llanos –Villavicencio, Colombia. Grupo de Investigación Sistemas

Dinámicos. Sus intereses de Investigación son: automatización, Sistemas embebidos y programación.

Andrés Jiménez. Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, Magister en ciencias – Física de la Universidad Nacional de Colombia (2011). Investigador de los grupos: Sistemas

Dinámicos y Macrypt de la Universidad de los Llanos, Villavicencio,

Colombia, desde el año 2013. Profesor del Departamento de Matemáticas y Física de la misma universidad. Sus intereses de investigación son:

procesamiento de imágenes, agricultura de precisión, simulación física,

laboratorios remotos, óptica y electrodinámica.

186 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 17: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title – An architecture for a learning analytics system

applied to efficient driving

Abstract— Transport companies are probably one of the

greatest sources of pollution nowadays. Maybe because these

companies would like to improve this situation, or maybe

because they simply would like to reduce the petrol they

consume, they are more than ever deploying plans in order to

increase the efficiency of their fleets. One of the easiest and

cheapest ways to increase this efficiency is to teach their drivers

how to be more efficient. Nevertheless, traditional learning

approaches were only successful on the short term according to

previous work. In order to achieve long term results, new

learning paradigms must be taken into account. Furthermore,

if we combine these paradigms with a learning analytics

system, we may achieve optimal results for both the company

and the drivers. In this paper we present a learning analytics

system applied to the efficient driving context. This learning

analytics system is used as a fundamental piece in the

deployment of the blended learning methodology for efficient

professional driving designed by our research group. We

describe the design and the integration of this system with a

real product used nowadays in many transport fleets. With a

technical approach, we also describe the main problems found

during the deployment of this system and the solutions

designed to cope with these problems.

Index Terms— Data warehouses, business data processing,

learning systems, vehicle driving, energy efficiency.

I. INTRODUCCIÓN

L transporte por carretera es uno de los sectores más

contaminantes y con mayor contribución al

calentamiento global en la actualidad. Conscientes de esta

situación, las empresas del sector del transporte están

desarrollando planes que mejoren la eficiencia en la

conducción con el fin de reducir su consumo. Entre estos

planes de mejora, la adopción de técnicas de conducción

eficiente es una de las opciones más demandadas, debido a

la reducida inversión que precisa y el ahorro en consumo de

combustible que se puede alcanzar. Este ahorro puede llegar

al 10% según algunos estudios [1].

La adopción de estas técnicas de conducción eficiente

implica necesariamente formar a los conductores de las

, A. Rionda, ADN Mobile Solutions, {alejandro.garcia,

abel.rionda}@adnmobilesolutions.com

, A. G. Tuero, Universidad de Oviedo, {pozuecolaura, melendi, xabiel, garciaroberto,

garciaalejandro.uo}@uniovi.es

(UNED), [email protected]

, Universidad del Cauca,

[email protected]

compañías anteriormente mencionadas. El método

tradicional de formación se basa en la impartición de cursos,

en los que se proporcionan a los conductores una serie de

pautas de conducción eficiente. No obstante, la efectividad a

medio y largo plazo de estas actividades de formación no es

muy alta, porque con el tiempo los conductores recuperan

los malos hábitos que se pretendían eliminar [2]. Por ello, es

necesario un nuevo enfoque que busque un aprendizaje de

largo plazo o permanente. En este sentido, hemos diseñado

un nuevo método de aprendizaje basado en los paradigmas

de blended learning y learning by doing. Este método,

denominado BLED [3], se ha diseñado para la formación de

conductores en técnicas de conducción eficiente. Combina

una retroalimentación en tiempo real con herramientas

personalizadas de formación offline. Este método se sustenta

sobre un sistema complejo en el que se almacenan grandes

volúmenes de datos capturados en los vehículos en

movimiento, para el posterior tratamiento de los mismos y la

realización de diversos análisis sobre la evolución del

aprendizaje de los conductores.

En este artículo se presenta una experiencia relativa al

diseño integral e implementación de un sistema de big data.

El sistema permite dotar al proceso presentado en [3] de un

módulo de learning analytics que, a su vez, sirve para

construir un entorno de aprendizaje personalizado para el

estudio de patrones de conducción. El proceso se inicia con

la recopilación de todos los datos correspondientes a decenas

de variables de los vehículos cada pocos segundos, mediante

la instalación de un sistema embarcado. Estos datos se

almacenan durante un periodo de tiempo limitado en un

sistema planteado para el control de las flotas. Este sistema

se denomina CatedBox. La versión original de este sistema

se describe en [4]. Mediante el procesamiento periódico de

los datos, se realizan una serie de informes para las

compañías correspondientes. Debido al volumen de

información recopilada, los datos se eliminan

periódicamente con la finalidad de ahorrar espacio de

almacenamiento. No obstante, el objetivo primordial de

nuestro sistema de learning analytics, es el de realizar

análisis a largo plazo que sean de interés para los

conductores y los formadores expertos en conducción

eficiente. Por ello, transferimos los datos de Cated Box junto

con parte de la información calculada para las compañías a

un datamart cuyo diseño presentamos en este trabajo. El

trabajo muestra los problemas encontrados durante la

implantación del sistema junto con las soluciones aplicadas.

Este conocimiento puede ser enriquecedor para otros

investigadores o ingenieros que se enfrenten a un problema

similar.

Una Arquitectura para un Sistema de Evaluación

del Aprendizaje Aplicado a la Conducción

Eficiente A. G. Pañeda, L. Pozueco, D. Melendi, Member, IEEE, X .G. Pañeda, R. García, A. G. Tuero,

A. Rionda, G. Díaz, Senior Member, IEEE, J. L. Arciniegas

E

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 187

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 18: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

El resto del artículo está organizado de la siguiente forma.

En la Sección II se describe brevemente el sistema

CatedBox. En la Sección III se detalla cómo se realiza la

integración del módulo de learning analytics en CatedBox.

Los problemas y las soluciones adoptadas durante el

despliegue del sistema se resumen en la Sección IV.

Finalmente, la Sección V recoge las conclusiones y los

trabajos futuros.

II. EL SISTEMA CATEDBOX

El sistema CatedBox ha sido desarrollado por la empresa

ADN Mobile Solutions. Aunque originalmente era un

sistema muy sencillo pensado para vehículos particulares

[4], en la actualidad se trata de una solución diseñada para la

gestión inteligente y eficiente de flotas de vehículos. Entre

otros objetivos, persigue la gestión de la eficiencia

energética de las flotas, alineada con sistemas y normas de

calidad, así como la monitorización medioambiental de

última generación a través de vehículos públicos y privados

[5]. El sistema proporciona una experiencia homogénea para

cualquier vehículo, ya sea turismo, camión o autobús, y es

compatible con un conjunto de protocolos estándar de la

industria [6].

Básicamente, el funcionamiento de CatedBox se basa en

la recogida de datos de diferentes fuentes para su posterior

almacenamiento y tratamiento. La arquitectura general de la

tecnología CatedBox consta de dos subsistemas con

diferentes componentes que incluyen elementos software y

hardware. Un sistema embarcado que se encarga de recoger

datos de los vehículos, y un sistema central que se encarga

del almacenamiento de esos datos y su posterior

procesamiento.

A. Sistema Embarcado

Tal y como se observa en la Fig. 1, el sistema embarcado

de CatedBox permite la recogida de los datos mediante una

conexión a la unidad de control del motor del vehículo

(ECU, Engine Control Unit). Mediante esta conexión, el

sistema recupera los datos correspondientes a una serie de

variables del motor, que dependen de las características del

vehículo. Estas variables pueden incluir, entre otras, las

siguientes:

Velocidad del vehículo

Revoluciones por minuto del motor

Aceleración longitudinal del vehículo

Distancia total recorrida por el vehículo

Consumo instantáneo del vehículo

Porcentaje de carga del motor

Porcentaje del par de motor

Marcha engranada

Peso total del vehículo.

A estos datos, se suman otros que proporciona el propio

sistema embarcado mediante un módulo de procesamiento

local. Utilizando GPS, se calcula tanto la posición del

vehículo como su velocidad (complementaria a la que

proporciona el vehículo) de forma similar a [5].

Adicionalmente, unos acelerómetros permiten obtener las

fuerzas que actúan sobre el vehículo en un momento

determinado. Finalmente, el módulo calcula un conjunto de

alarmas que indican comportamientos que podrían ser

considerados poco recomendables.

Utilizando la red de telefonía móvil, todos los datos se

trasmiten al sistema central. En este envío también se

incorporan otros datos que permiten ubicar la medición en

un momento determinado y en un vehículo y ruta concretos.

El envío de los datos se realiza en formato JSON mediante

una invocación a unos servicios REST desplegados en el

sistema central. El sistema embarcado también consta de una

aplicación de presentación local de información. Mediante

un display, esta aplicación permite avisar al conductor de las

alarmas que se están generando en el sistema, así como

hacer sugerencias encaminadas a una mejora en la

conducción.

En la figura 2 se muestra una imagen que refleja la

interfaz de usuario utilizada en este display. Básicamente se

trata de cuatro alarmas visuales que proporcionan una

retroalimentación mínima pero evitando al mismo tiempo

posibles distracciones.

B. Sistema Central

El sistema central es el encargado de recibir la

información recogida durante el proceso de conducción y

almacenarla para su posterior tratamiento. Tal y como se

observa en la Fig. 3, el núcleo del sistema está formado por

distintas bases de datos. En primer lugar, se utiliza un gestor

de base de datos no relacional CouchDB para almacenar la

información recibida de los sistemas embarcados. En

segundo lugar, un gestor de base de datos PostgreSQL se

utiliza para almacenar el resultado de procesar los datos

recibidos de los vehículos, junto con información que

proporciona la empresa propietaria. Cada flota que se

gestiona en el sistema dispone de una instancia de base de

datos en cada uno de estos dos gestores.

De forma periódica, una serie de tareas planificadas

procesan los datos almacenados en las bases de datos

CouchDB y generan información calculada que se almacena

en las bases de datos relacionales PostgreSQL. Además de

los datos recuperados de la base de datos CouchDB

Fig. 1. Sistema embarcado.

Dispositivo

EmbarcadoCaptura

de datos

Procesamiento local

Transmisión

Presentación

local

ECU

Fig. 2. Interfaz de usuario del sistema embarcado.

188 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 19: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

correspondiente, el proceso de cálculo utiliza información

proporcionada por las empresas. Entre esta información se

encuentran detalles sobre los vehículos y sobre las rutas

recorridas. Adicionalmente, también proporcionan detalles

sobre los turnos de trabajo de los conductores. Esto nos

permite relacionar las muestras recogidas de los vehículos

con los datos anonimizados de la persona que estuvo

conduciendo en un momento determinado. Esta información

es imprescindible para realizar la evaluación de estos

conductores. Es decir, para modelar el comportamiento de

un conductor en un periodo de tiempo determinado

necesitamos saber qué vehículos utilizó ese conductor y

cuáles fueron sus horarios en ese periodo.

Los sistemas de gestión de base de datos comentados se

utilizan como núcleo de otros subsistemas que dan servicio a

distintos perfiles de usuario. A continuación se enumeran sus

principales funcionalidades:

La gestión de los dispositivos embarcados propiamente

dichos y de la infraestructura subyacente mediante

políticas de gestión TI

La elaboración de informes e indicadores destinados para

las empresas que contratan el servicio

El seguimiento del proceso de aprendizaje de los

conductores por parte de los formadores.

III. INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE LEARNING ANALYTICS

Por todo lo anteriormente comentado, el sistema Cated

Box podría ser utilizado por las empresas para realizar una

evaluación de un conductor desde el punto de vista de la

eficiencia. Esta evaluación es de gran importancia a la hora

de que las empresas puedan analizar su mejora en términos

de eficiencia energética, como dicta por ejemplo la norma

ISO 50001 [8]. Pero también es un proceso interesante si se

utiliza en un contexto de aprendizaje. En este sentido, la

detección de patrones de comportamiento como los descritos

en [9] puede ser fundamental. Es decir, podemos caracterizar

la eficiencia en base a aspectos objetivos como el uso de la

inercia, la forma en la que se acelera o frena, o el tiempo que

el vehículo está en ralentí. Esta información es muy valiosa

tanto como retroalimentación para los conductores, como

para que los formadores puedan personalizar las actividades,

buscando corregir los defectos de sus alumnos y reforzar los

aspectos positivos. Es por ello que se pretende incorporar un

proceso de learning analytics en el contexto de la

conducción eficiente. No obstante, una evaluación rigurosa

requiere de un análisis exhaustivo que incluya otras fuentes

de información. Así, es necesario tener en cuenta el

contexto en el que se realiza la conducción. El proceso de

aprendizaje se verá influenciado de forma muy importante

por aspectos como la visibilidad, el estado del tiempo, de la

vía o del tráfico [10]. Todo esto hace que determinar si una

conducción es eficiente, o si el conductor ha mejorado, deba

de estar supeditado a esta información, por lo que se genera

un proceso analítico sumamente complejo. La segunda de

las consideraciones especiales es la dependencia de los

vehículos. Puesto que no es igual conducir un vehículo que

otro, será necesario determinar la influencia de los

diferentes tipos, potencias y combustibles en la eficiencia.

Esto obliga a hacer test de campo con diferentes vehículos

para calibrar y evaluar las métricas generadas.

En definitiva, Cated Box se está enriqueciendo con un

sistema adicional de learning analytics. Tal y como se

aprecia en la Fig. 4, este sistema se compone de un gestor de

base de datos CouchDB y de un gestor de base de datos SQL

Server.

El gestor de base de datos CouchDB contiene una copia

de las bases de datos CouchDB que hay en el sistema

central. El traspaso de los datos entre los gestores CouchDB

se realiza mediante los procesos de replicación propios de

este sistema. La decisión de disponer de una réplica, se tomó

principalmente por dos razones. Por un lado, se dispone de

una copia de los datos que puede ser utilizada en caso de que

sea necesario llevar a cabo un proceso de recuperación ante

la pérdida del sistema central. Por otro lado, no se penaliza

al CouchDB del sistema central durante la transferencia de

datos hacia el data mart implementado en SQL Server,

puesto que no hay impacto directo contra el servidor.

Se ha elegido SQL Server para implementar el data mart

por la disponibilidad de toda la suite de herramientas de

inteligencia de negocio de Microsoft. Tal y como se observa

en la Fig. 4, al data mart se traspasa toda la información de

la réplica del CouchDB, junto con otros datos necesarios

para la realización de los análisis. Una parte de estos datos

forma lo que denominamos el ―Contexto‖, es decir, los

detalles que proporcionan las empresas sobre las rutas y los

conductores que se recuperan del gestor de base de datos

PostgreSQL que hay en el sistema central. Esto incluye los

turnos de los conductores, las rutas asignadas por las

empresas a los vehículos, las líneas en las que circulan los

vehículo y otros, como pueden ser las paradas inesperadas

de servicio.

Igualmente, y tal y como se observa en la en la Fig. 4, el

sistema incluye funcionalidades de ubicación en mapas y

geocodificación inversa. Esta funcionalidad se utiliza para

mejorar la calidad de los datos de posicionamiento, mediante

el procesamiento de las coordenadas proporcionadas por los

sistemas embarcados. La falta de precisión del módulo GPS

incorporado en los sistemas embarcados provoca continuos

Fig. 4. Sistema de learning analytics.

Fig. 3. Sistema central.

PAÑEDA et al.: UNA ARQUITECTURA PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ... 189

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 20: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

errores de posicionamiento. Estos errores hacen que, en

ocasiones, se ubique a los autobuses encima de un edificio o

de forma ambigua en áreas de intersección. Por ello, esta

funcionalidad incorpora un módulo que corrige los datos de

longitud y latitud (map-matching) y un segundo módulo que

traduce esos datos corregidos en el valor nominal de una

calle (reverse-geocoding). La corrección de datos se realiza

con las funciones proporcionadas por OpenStreetMap1,

mientras que la ubicación en los callejeros se obtiene de

Nominatim2.

Tal y como se observa en el modelo de datos resumido de

la Fig. 5, en el centro del data mart se ubica una tabla de

hechos con las mediciones recuperadas de los vehículos.

Adicionalmente, existen otras tablas que almacenan, por

ejemplo, las alarmas registradas por el sistema embarcado.

A. Integración de Cated Box con el Data Mart

La interconexión del sistema Cated Box con la

arquitectura de análisis diseñada requiere el desarrollo de un

sistema de integración. Todo comienza con la réplica de

CouchDB que forma parte de la infraestructura analítica.

Como se había comentado con anterioridad, la réplica tiene

la finalidad de evitar la lectura directa del sistema central,

minimizando la congestión que sufre este sistema.

Posteriormente, el sistema de integración desarrollado

vuelca la información que obtiene de la réplica en el data

mart, enriqueciéndola con el resto de datos que se habían

comentado previamente. Este sistema se ha implementado

mediante las utilidades de extracción, transformación y

carga de datos (de ahora en adelante ETL) disponibles por

los servicios de integración de la suite de inteligencia de

negocio de Microsoft. Las especificaciones y el

funcionamiento de los paquetes desarrollados se describen

brevemente a continuación.

La arquitectura del sistema de integración consta de 3

fases, tal y como se muestra en la Fig. 6, en el formato de

modelado y notación de procesos de negocio (BPMN):

Parametrización, Procesamiento y Cierre. Durante la fase de

Parametrización, el proceso de integración obtiene los

parámetros necesarios para su correcta ejecución del gestor

de base de datos. Para ello, se selecciona la base de datos a

partir de la cual se va a realizar el proceso de migración,

que equivale a seleccionar la flota que se va a sincronizar.

La base de datos a sincronizar (la flota) se obtiene a través

de un procedimiento almacenado, que elige la que tenga una

prioridad mayor. Seguidamente, se obtienen del gestor las

URL necesarias para la conexión con el servidor CouchDB

adecuado y con los servicios REST que proporcionan la

información adicional a inyectar en el modelo. En último

lugar, se establece el intervalo de tiempo a sincronizar. Para

ello se toman como referencia los siguientes valores:

Fecha de Inicio: Será la fecha final de la última vez que

se sincronizó esta base de datos

Fecha de Fin: Varía en función de un parámetro de

entrada ―intervalo‖ que se obtiene de la base de datos.

Este parámetro determina el número de días que se van a

sincronizar. En el caso de el parámetro sea 0, se

cargarán los datos hasta el día anterior a la fecha actual.

1http://mapmatching.3scale.net 2http://www.nominatim.org

La fase de Procesamiento obtiene los datos de las fuentes

seleccionadas y los procesa para su carga en el data mart.

Durante esta fase se ejecutan tres bloques condicionados a la

validez de los parámetros obtenidos en la fase anterior.

Todos y cada uno de estos bloques se ejecutan de manera

transaccional, garantizando la validez de la operación de

manera íntegra, de forma que se verifica la continuidad del

proceso. Con esto se asegura la reducción de impacto sobre

los servicios que se consumen desde los servidores de

terceros, realizando peticiones sólo cuando sea necesario.

Cada uno de estos bloques realiza una petición al sistema

adecuado para obtener un tipo de información determinado.

Dos de ellos (Obtener Facts y Obtener Eventos) se conectan

a la base de datos CouchDB correspondiente para descargar

los datos obtenidos de los vehículos, incluyendo eventos y

alarmas. Un tercero se conecta a los servicios REST que

permiten obtener los datos proporcionados por las empresas

del sistema central (rutas, conductores y vehículos).

Finalmente, durante la fase de Cierre se realiza un

registro de las operaciones realizadas. Igualmente, se

eliminan las tablas temporales y se realiza la rotación de las

bases de datos. Esta rotación implica reajustar las

prioridades de las bases de datos que se sincronizan. De esta

forma, y tras un número de iteraciones determinado, se

realiza la carga de todas las bases de datos en el data mart.

B. Caso de Estudio

Como muestra de la aplicación del sistema de learning

analytics, se proporciona parte de la experiencia en una

Fig. 5. Modelo de datos resumido del data mart.

Fig. 6. Fases del sistema de integración.

190 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 21: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

implantación real en una empresa pública, responsable del

transporte urbano de pasajeros en una ciudad de España.

Esta empresa dispone de 35 líneas, transportando a más de

85 millones de pasajeros al año. En este caso, se ha utilizado

la información obtenida de los 20 autobuses que dan servicio

a una línea concreta.

Los resultados permiten localizar los puntos donde los

conductores tienen más potencial de mejora sobre su

conducción, en función de la hora del día. Tal y como se

puede apreciar en el mapa de la figura 7, existen una serie de

puntos en los que es muy frecuente registrar acelerones muy

ineficientes. Tal y como sucede con los patrones que afectan

a la conducción de forma negativa, el sistema también

proporciona información sobre los hábitos que hacen que la

conducción sea muy eficiente. Por ejemplo, en la figura 8 se

observan puntos en los que se hace un uso eficiente de la

inercia del vehículo.

Esta información permite la mejora continua de los

conductores de la línea. Esta mejora se fundamenta en dos

actores que utilizan la salida del sistema de learning

analytics. En primer lugar, los miembros del equipo de

recursos humanos, como punto de interacción frecuente con

los conductores y como encargados de un sistema de

recompensas implantado en la compañía. En segundo lugar,

los expertos en conducción eficiente encargados de la

formación, con la finalidad de adaptar el proceso de

aprendizaje a las necesidades particulares de cada uno de los

conductores. En la figura 9 se observa cómo el número de

acelerones desciende progresivamente en el tiempo,

demostrando la eficacia del sistema y de la metodología

subyacente [3].

IV. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

A pesar de que hay muchos trabajos en los que se

desarrolla la problemática de trabajar con grandes

volúmenes de datos [11], nosotros presentamos en esta

sección los resultados más significativos de una experiencia

obtenida en el desarrollo de un proyecto real. En primer

lugar, cabe destacar que hay una serie de problemas

implícitos al uso de sistemas de gestión de base de datos no

relacionales para el almacenamiento de grandes volúmenes

de datos. En segundo lugar, las integraciones realizadas en

este trabajo han planteado una serie de problemas

específicos. Las soluciones a estos problemas pueden ser

consideradas lecciones aprendidas en proyectos de esta

naturaleza.

A. El Problema de Almacenamiento de Grandes Volúmenes

de Información en Bases de Datos No Relacionales

Las bases de datos no relacionales, como CouchDB, se

crearon única y exclusivamente para almacenar grandes

volúmenes de datos sin penalización de acceso a los mismos.

Esta peculiaridad es su principal defecto, puesto que los

procesos que se realizan en background (indexación,

replicación, compactación), suelen hacer que el tamaño

necesario para almacenar las bases de datos crezca y, en

determinados momentos, se necesite incluso el doble de

disco del que sería necesario en otros casos. Por ello, es

necesario realizar una estimación de la velocidad de

crecimiento del sistema de gestión de base de datos en

función de la inserción de documentos diarios. Por ello, la

escalabilidad del sistema es uno de los grandes retos que

debemos afrontar. Con el aumento de flotas y de vehículos

que utilizan el sistema Cated Box, y dado el elevado

volumen de información manejado, es necesario plantear

políticas para el borrado o el traspaso de la información

detallada que se almacena en el CouchDB del sistema

central. En este sentido, es necesario tener en cuenta que el

tamaño final de una instalación con esta tecnología se ve

influenciado por los datos propiamente dichos, pero también

por los índices y las vistas que se construyen para las

consultas. Los índices son las referencias de los documentos

insertados en la base de datos, mientras que las vistas

reflejan una consulta sobre los índices almacenada en disco.

Dado que estas consultas son necesarias para el acceso a la

información, es necesario tenerlas en cuenta durante el

diseño de datos del sistema.

En este sentido, una primera opción para la organización

del almacenamiento del sistema, sería la de disponer de

varias bases de datos de reducido tamaño (200GB

aproximadamente). Cada una de estas bases de datos se

utilizaría para almacenar las mediciones realizadas en una

flota determinada. Por otro lado, una segunda opción sería

la de disponer de una única base de datos de mayor tamaño

(4TB). La primera opción tiene como consecuencia tiempos

de peticiones a la base de datos más reducidos, así como

Fig. 7. Puntos de aceleración no eficiente en la ciudad.

Fig. 8. Puntos de inercia en la ciudad.

Fig. 9. Evolución en los problemas de aceleración tras la retroalimentación.

PAÑEDA et al.: UNA ARQUITECTURA PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ... 191

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 22: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

una reducción en el tamaño de los índices y las vistas. La

segunda opción implica una mejora en cuanto a la gestión y

mantenimiento del sistema, pero las vistas pueden llegar a

ocupar un 60% del tamaño de la base de datos, generando

problemas de almacenamiento y gestión. En base a nuestra

experiencia, cuando se alcanza un tamaño aproximado de

2TB la base de datos empieza a ser inmanejable. Llegado a

este caso, la decisión es la de optar por la clusterización de

las bases de datos. Esto consiste en la separación del sistema

en varias partes con un cierto nivel de redundancia, con lo

que se obtiene la capacidad de restaurar el sistema en caso

de pérdida de una de sus partes. Si el tamaño de dichas

partes clusterizadas se correspondiera con el indicado en el

primer caso expuesto, se conseguiría una solución para el

problema de indexación y manejo de las bases de datos.

Además del diseño de datos propiamente dicho del

sistema no relacional, es también necesario realizar algunas

consideraciones sobre la indexación, compactación,

fragmentación y borrado de datos en caso de ser necesario.

La indexación es un problema constante en las bases de

datos que utilizan CouchDB, puesto que los índices deben

estar regenerándose de manera permanente cada vez que se

realiza una inserción en el sistema. Esto puede desencadenar

en una saturación de la entrada y la salida del servidor,

perjudicando la consulta de los datos o incluso dejar las

bases de datos fuera de servicio temporalmente. Es por eso

que se deben de tener procesos automatizados que se

ejecuten en breves intervalos periódicos para facilitar su uso.

Otro factor a tener en cuenta es la fragmentación. La

fragmentación de las bases de datos CouchDB está

producida por diversas causas. Entre ellas la inserción de

documentos de manera descontinuada, el número de

inserciones concurrentes, el número de índices, etc. Es por

eso que se deben tomar ciertas medidas a la hora de

controlar la fragmentación de la base de datos. Esto se puede

solucionar a través de la auto-compactación de bases de

datos en una ventana de tiempo estricta, de forma que, en un

periodo de poca actividad en el servidor, se pueda conseguir

una compactación relativamente rápida sin llegar a

influenciar negativamente al servicio. Es necesario tener en

cuenta que también es necesario compactar las vistas. La

compactación es un proceso mediante el que el gestor

CouchDB crea una copia del sistema en otro fichero al que

transfiere únicamente los datos válidos, eliminando toda la

información no utilizada o antigua.

Dado que el espacio de almacenamiento consumido es un

punto crítico, es necesario proponer soluciones para la

liberación de disco. CouchDB no permite ninguna manera

directa de realizar un borrado de información. Cuando se

elimina un dato, el sistema crea una referencia a ese dato

denominada tombStone, con la finalidad de poder detectar

conflictos durante una hipotética sincronización con una

réplica. No obstante, el dato original no se elimina del disco,

por lo que continúa ocupando espacio. Uno de estos

tombStones incluye el identificador del dato original, su

versión y un campo protegido _deleted = true, lo cual

supone la unidad mínima necesaria para garantizar la

replicación. En caso de querer mantener únicamente el

tombStone liberando el resto del espacio utilizado, es

necesario ejecutar un proceso de compactación de datos.

En caso de requerir la compactación del sistema, como

puede ser el escenario de Cated Box, es necesario tener en

cuenta que la compactación es un proceso que puede llegar a

tardar varias horas. Igualmente, es importante tener en

cuenta que el proceso de compactación comprueba el

espacio de almacenamiento disponible, que debe ser al

menos del doble de tamaño del sistema compactado.

B. Compactación y Replicación Aplicadas en el Proyecto

En el caso del proyecto que nos ocupa, se ha decidido

disponer de dos niveles de replicación, tal y como se observa

en la Fig. 10. La empresa ADN Mobile Solutions ha

habilitado una réplica del CouchDB del sistema central, de

forma que se disponga de una copia que pueda ser utilizada

en caso de fallo. Por otro lado, se ha habilitado una segunda

réplica como paso previo a la transferencia de los datos al

data mart diseñado para el proceso de learning analytics.

El CouchDB principal se replica hacia la copia de

respaldo de la empresa ADN. Adicionalmente, la copia de

respaldo de ADN se replica hacia el CouchDB desplegado

en la parte analítica. Para realizar este proceso de

replicación, se utilizan los mecanismos estándar de

CouchDB basados en el envío de flujos HTTP. El modelo de

réplicas continuas que facilita CouchDB consiste en el envío

de peticiones a las réplicas en función de los cambios

realizados en la base de datos de origen. Con nuestro

modelo, se consigue la realización de una réplica en cadena

que comenzaría desde el primer mes.

Mediante la solución propuesta se consigue que, ante

fallos críticos de pérdida de información, se realice una

recuperación del funcionamiento básico de manera rápida.

El mecanismo de recuperación diseñado se muestra en la

Fig. 11. La restauración consiste en la recuperación de la

copia de la base de datos en el primer nivel de respaldo, de

tal manera que, posteriormente, se puedan replicar sobre ella

misma otras bases de datos complementarias. Conseguimos

así que el mes vigente y el anterior sean los primeros en ser

puestos en funcionamiento ante un fallo grave del sistema.

Adicionalmente, en la Fig. 10 se observa que a medida

que pasa el tiempo desaparecen del CouchDB principal los

datos antiguos. Es decir, cuando se alcanza el cuarto

mes/periodo desaparecen los datos del primer mes/periodo.

Este mecanismo de borrado de información, consiste en un

purgado FIFO que hemos diseñado para mantener en los

Fig. 10. Arquitectura base del modelo de traspaso de información.

192 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 23: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

CouchDB de producción información de un periodo

temporal determinado. La información detallada que

proporcionan los vehículos debe mantenerse durante unas

semanas hasta que la empresa proporcione la información

adicional que necesita Cated Box.

La información detallada de los vehículos es utilizada por

Cated Box para generar una serie de informes que se

guardan en el gestor de base de datos PostgreSQL. Estos

informes se generan a partir de agregaciones, cruces de datos

y cálculos sobre la información almacenada en CouchDB.

Una vez que se elaboran los informes, es conveniente borrar

la información de CouchDB. Esto se debe a que los datos

ocupan mucho espacio en los servidores correspondientes,

llegando a penalizar

el rendimiento por encima de los 2TB. Por ello, es

necesario plantear una estrategia de borrado de información

determinada. Como se había comentado con anterioridad,

este borrado solo es efectivo si se procede con una

compactación del sistema. No obstante, esta compactación

es un proceso que puede llegar a tardar varias horas en

función del estado de partida del CouchDB. Como ejemplo,

la Fig. 12 ilustra el impacto de este proceso. En ella se

muestra un proceso de compactación de una base de datos de

1TB con un overhead del 25%. El proceso dura

aproximadamente 14 horas obteniendo una reducción del

10% en almacenamiento.

Originalmente, se planificaban operaciones de borrado

periódicas en las que se procedía con la eliminación de datos

de varias semanas o meses. Estas operaciones eran

totalmente reactivas, con lo que se ejecutaban solo cuando

eran necesarias. Tras cada borrado se realizaba una

compactación que tardaba varias horas, llegando a penalizar

el rendimiento general del sistema Cated Box. Esta situación

se ha optimizado mediante el sistema de purgado FIFO

comentado con anterioridad. En CouchDB solo mantenemos

información correspondiente a un periodo móvil y

configurable. Por ejemplo, siempre podríamos tener

información de los últimos 90 días. De esta forma, todos los

días se incorporan nuevos datos y se eliminan los del día

más antiguo. Esto implica que se han reducido los tiempos

del proceso de compactación.

Para realizar de manera ordenada y controlada el proceso

de borrado, se ha desarrollado un paquete de integración

para el mantenimiento del sistema. Éste se encarga de la

transformación de los datos almacenados en CouchDB en

sus correspondientes tombStones utilizando las vistas

asociadas a la base de datos. Debido a que se utilizan las

vistas de CouchDB, el proceso puede ser parametrizado para

realizar el borrado del rango temporal que sea necesario,

desde unas horas hasta meses. Este proceso tiene en cuenta

el tamaño de la base de datos, tal y como se había expuesto

en el apartado A. de esta sección.

De forma similar al proceso descrito en la Fig. 6, el

borrado comienza con la obtención de los parámetros

correspondientes a la flota de que se trate, configurados de

forma independiente y almacenados en una base de datos

SQL Server de apoyo. El proceso borra las rutas una a una y

de forma completa. Por un lado, esto pretende mantener la

coherencia de los datos almacenados en CouchDB, evitando

encontrar rutas incompletas en el sistema. Por otro lado, el

consumo de memoria consigue mantenerse por debajo de

4GB, cantidad que presenta los problemas que se describirán

más adelante.

Finalizado el proceso de borrado, se procede con la

compactación de la base de datos para que la reducción de

espacio en disco sea efectiva. Para ello, el paquete de

mantenimiento desencadena una secuencia de instrucciones

para que la compactación pueda ser ejecutada con la mayor

eficiencia posible. Esto se consigue evitando nuevas

inserciones de datos en la base de datos mientras se realiza el

proceso de compactación. Dado que la compactación puede

llegar a durar muchas horas, es necesario realizar un

aislamiento de la base de datos para que este proceso no

desencadene en errores y fallos de sincronización. Para esto

el paquete de mantenimiento pausa temporalmente la réplica

continua que provee datos desde el servidor de Producción y

bloquea a la flota en el sistema de integración con el data

mart, evitando de esta manera la desincronización.

Posteriormente, se procederá a realizar la regeneración de las

vistas, eliminando los índices y referencias antiguas

enlazadas. Se consigue así una reducción significativa de

tamaño. Por último, una vez finalizados los procesos de

limpieza de la base de datos no relacional, se vuelve a incluir

a la flota correspondiente en el sistema de integración con el

data mart. Se actualiza la prioridad de la base de datos en

función del tiempo que ha estado en mantenimiento.

La ejecución del sistema de borrado cuenta con la

característica de poder ser ejecutada en dos fases distintas.

La primera fase dependerá exclusivamente del margen

establecido para el borrado o rotación de datos. Sin embargo,

la parte de compactación y regeneración de las vistas podrá

ir establecida en función de los índices de fragmentación

tanto de la base de datos como de las vistas. Ésta selección

será relevante, puesto que las compactaciones son

operaciones muy costosas a nivel de entrada/salida y podrían

penalizar el proceso de integración en el sistema de learning

analytics.

Fig. 11. Mecanismo de recuperación ante fallos críticos.

Fig. 12. Proceso de compactación.

PAÑEDA et al.: UNA ARQUITECTURA PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ... 193

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 24: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

C. El Problema de la Integración del Sistema de Base de

Datos No Relacional con el Data Mart

Pese a que la información detallada se elimina de los

CouchDB, y dado su valor desde un punto de vista analítico,

ésta se almacena en el data mart para la evaluación del

aprendizaje de técnicas de conducción eficiente. Por ello,

otro de los factores a tener en cuenta en el sistema es la

integración de CouchDB con el gestor de base de datos SQL

Server que forma el núcleo del sistema de learning

analytics.

Como se ha descrito anteriormente, la indexación es uno

de los principales problemas de rendimiento en esta

arquitectura, dado que el proceso ralentiza cualquier otro

tipo de operación que se desee realizar. Por ello, el proceso

ETL que integra el CouchDB con SQL Server debe tener en

cuenta factores de retardo y reintento sobre fallos en

previsión de que la sincronización coincida con la

indexación de CouchDB. Debido a que este sistema no

proporciona ningún mecanismo que indique cuándo están

indexando sus bases de datos, es necesario diseñar un

método alternativo para evitar los problemas de concurrencia

anteriormente comentados.

Para tratar de evitar estas dificultades nos hemos

decantado por incorporar en el proceso un método que

fuerce una indexación casi en tiempo real. La manera de

aplicar este método, consiste en automatizar la realización de

peticiones a la base de datos correspondiente mediante una

de las herramientas de ejecución periódica que proporciona

cualquier sistema operativo. Para conseguir esto se deberán

realizar peticiones a todos y cada uno de los documentos de

diseño de las bases de datos que se requieran indexar a

través de cualquier herramienta que permita peticiones

HTTP automatizadas. Dado que el sistema utilizado por

CouchDB como motor de vistas es NodeJS, el proceso

lanzado para realizar la indexación será mono-hilo,

permitiendo la simultaneidad del lanzamiento de

indexaciones dentro de las capacidades de entrada/salida de

los servidores. De este modo se consigue que las bases de

datos estén indexadas antes de la sincronización, evitando

penalizar la ejecución del proceso de integración y

mejorando el rendimiento del proceso general.

Otro aspecto relevante en la arquitectura de nuestro

sistema, es el control de las réplicas continuas. Un corte

entre cualquiera de los niveles de base de datos que forman

en sistema, puede producir una desincronización de las

mismas. Este tipo de suceso ocurre cuando los servidores

dejan de estar disponibles durante un periodo de tiempo

suficiente como para que uno de los nodos padre determine

que la conexión no está accesible, tras un número de

intentos configurable (10 por defecto). Llegado a ese punto

la replicación se detiene definitivamente. Si el servidor

caído fuese el que forma parte del sistema de learning

analytics, una vez que se restableciese el servidor el proceso

ETL consideraría que todo está en correcto funcionamiento

y realizaría la sincronización. No obstante, además de que

estaría almacenando información no sincronizada, la

replicación no se volvería a realizar nunca más. Este tipo de

situaciones se pueden solucionar aumentando los tiempos

de heartbeat entre servidores CouchDB, pero la distorsión

generada es mucho mayor que el beneficio real. Por ello,

hemos decidido incorporar un sistema de detección de cortes

entre réplicas continuas de servidores.

Tal y como se muestra en la Fig. 13el sistema consta de la

capacidad de comprobar bajo demanda la disponibilidad de

las réplicas que deberían estar activas. Esto permite al

proceso ETL de integración realizar peticiones que

determinen la disponibilidad de las mismas. Para ello, se

comprueba la validez de cada réplica alojada en los 2

CouchDB en los que el proceso de replicación se ha activado

(Producción y Backup). En caso de que la respuesta enviada

por el servicio al proceso ETL determine que la replicación

no está activa en cualquiera de los dos CouchDB, detendría

su ejecución, enviaría una alerta al administrador y enviaría

una petición al servicio de control de sincronización de

réplica para que éste levantase el proceso de replicación

pertinente (mediante una actualización de la base de datos

_replicator correspondiente). Igualmente, sacaría a la flota

correspondiente del proceso de integración hasta que el

servicio notificase que las réplicas se encuentran totalmente

sincronizadas. Si, por contra, la replicación sólo se hubiera

activado en uno de los dos CouchDB, se llevarían a cabo las

acciones descritas anteriormente pero comprobando si los

datos que faltan por replicar repercuten en la carga a realizar

por el proceso de integración. En caso de que puedan

repercutir en esa carga, se saca la flota del proceso de

integración hasta que la situación se haya recuperado. En

cualquier otro caso, se procede con la integración pero

teniendo en cuenta una serie de restricciones. Estas

restricciones dependerán del servidor afectado por el

problema, teniendo siempre como principal el nodo padre

(Producción) o el primer nivel de réplica (Backup). Es

necesario tener en cuenta este extremo, sobre todo cuando el

primer nivel de réplica (Backup) tiene otras bases de datos

consumiendo de él o cuando se están realizando tareas de

mantenimiento en el servidor de producción y pudiera estar

como único nodo activo.

Un último aspecto que tiene que ver con la integración

entre CouchDB y SQL Server, está relacionado con el hecho

de que es necesario transferir los datos de múltiples flotas.

Como se había expuesto con anterioridad, cada flota tiene su

propia instancia de CouchDB. En este sentido, un primer

enfoque podría ser el de lanzar una carga de todas las flotas

en paralelo. La paralelización podría realizarse tanto a nivel

de proceso ETL, como internamente mediante la ejecución

concurrente de varias tareas dentro del flujo interno de datos

Fig. 13. Arquitectura del sistema de réplica y control.

194 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 25: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

de este proceso. No obstante, esto produciría una enorme

sobrecarga tanto en el CouchDB como en el SQL Server.

Dado que el data mart no tiene necesariamente que tener

datos totalmente actualizados, lo que se ha decidido es

secuenciar la carga de las flotas, de manera que solo se

sincroniza una instancia de CouchDB de cada vez. En la fase

de Parametrización que se mostraba en la Fig. 6 se

sincroniza únicamente la base de datos de mayor prioridad.

Para que se sincronicen todas las bases de datos se utiliza el

mecanismo de rotación que se describe en el punto siguiente.

D. El Problema de la Escalabilidad en el Sistema

Dado que el sistema Cated Box está en continuo

crecimiento, el diseño de la arquitectura analítica debe

plantearse de tal manera que la incorporación de nuevas

flotas al sistema sea lo más sencilla posible. Esta situación

debe preverse en el sistema en dos puntos diferentes. Por un

lado, de qué forma se crea una flota en el modelo no

relacional, y por otro, cómo el proceso de integración con

SQL Server lo puede tener en cuenta.

En primer lugar, en el caso del modelo no relacional del

sistema, el administrador debe crear una nueva base de datos

en el CouchDB del sistema central para la incorporación de

una nueva flota. Esto ya formaba parte del procedimiento

original de incorporación de flotas. No obstante, con la

utilización del sistema de replicación en el marco del

despliegue del sistema analítico que se describe en este

trabajo, también es necesario realizar una tarea adicional. En

la situación actual el administrador también debe crear un

nuevo documento en la base de datos _replicator en el

gestor de base de datos de origen y en la réplica de ADN que

se muestra en la Fig. 10. Adicionalmente, una vez se tienen

en perfecta armonía las réplicas, es necesario crear las vistas

necesarias para la obtención de los datos por parte del

proceso ETL en cada una de las bases de datos. Estas

réplicas han de ser configuradas en torno a unas vistas que

realicen la transferencia de datos sin que los borrados que se

procesan desde ADN tengan efecto en la base de datos

CouchDB local.

En segundo lugar, en el data mart todo el esfuerzo se

centra en la fase de Parametrización que se mostraba en la

Fig. 6. En esa fase se obtienen todos los parámetros que se

van a utilizar durante el proceso de sincronización, así como

los ajustes necesarios para la correcta ejecución del paquete

de mantenimiento asociado. Básicamente, es necesario saber

qué base de datos (flota) se va a sincronizar, cómo se accede

a esa base de datos y qué periodo es necesario sincronizar.

Para ello, se ha creado una tabla en el data mart que controla

el proceso de sincronización. El administrador debe registrar

los datos de la flota a incorporar en esa tabla. Esto permite al

proceso ETL sincronizar esa base de datos sin necesidad de

cambiar su código fuente ni de planificar nuevas tareas.

Como se había indicado con anterioridad, el proceso ETL

solo sincroniza la base de datos de mayor prioridad. Para

permitir la sincronización de todas las bases de datos, es el

propio proceso ETL el que reajusta las prioridades de las

bases de datos, creando un sistema de colas de prioridad.

Este sistema permite sincronizar todas las bases de datos

después de un número determinado de iteraciones.

Otro de los parámetros que regulan el proceso de carga es

el periodo de datos a sincronizar. Tal y como se había

mencionado, el periodo se define en base a una fecha de

inicio y a un intervalo de tiempo (número de días/horas). La

fecha de inicio se reajusta en cada iteración del proceso

ETL, de forma que el proceso de sincronización va

avanzando en el tiempo en función de los parámetros

estimados. La incorporación del intervalo se realizó para

solucionar otro problema que se producía durante la

sincronización. El problema se produce cuando la base de

datos CouchDB a sincronizar contiene mucha información

en el momento de ser incorporada al data mart. En nuestro

caso, esto sucedió cuando se integró el sistema de learning

analytics con Cated Box. Esto también puede suceder

cuando transcurre mucho tiempo entre la incorporación de

una flota en el modelo no relacional y el alta en SQL Server.

Durante la descarga masiva de información, el componente

de los servicios de integración utilizado en el proceso ETL

para hacer peticiones REST a las bases de datos CouchDB,

interrumpe su ejecución cuando supera los 4GB de memoria.

Para evitar este error, la decisión que tomamos fue la de

definir un intervalo de tiempo parametrizable que permita

realizar una carga progresiva de datos. Es decir, si la base de

datos a sincronizar tiene un mes de datos y establecemos un

intervalo de tiempo de 4 días, el sistema estará plenamente

sincronizado tras 10 iteraciones. Esta parametrización del

sistema vendrá dada en la configuración inicial del mismo, a

través de una estimación del tamaño de la información a

descargar de manera diaria, de tal manera de que, en el caso

de que fuera necesario, se realizase el procesamiento de

datos en intervalos inferiores a una hora.

V. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

En este artículo se presenta una experiencia relativa al

diseño integral e implementación de un sistema de big data

para soportar un proceso de learning analytics en el contexto

del aprendizaje de técnicas de conducción eficiente. En la

actualidad, este sistema se utiliza dentro el servicio de

aprendizaje personalizado de la compañía ADNMobile

Solutions como complemento a su tecnología Cated Box. En

este sistema se almacenan y procesan las rutas realizadas por

más de 150 vehículos de 14 compañías de transporte a un

ritmo de más de 3000 rutas al día, con una media diaria de

más de 4 millones de muestras.

El sistema mantiene la información que se utiliza en las

tareas analíticas que permiten detectar situaciones de

eficiencia e ineficiencia. El resultado de estas tareas se

incluye en los informes que se envían a los conductores y

responsables de flota o en las actividades de formación. Con

ello, el proceso de learning analytics facilita a formadores y

conductores localizar las ineficiencias de una forma precisa,

a la vez que se refuerzan los hábitos eficientes.

La implementación de este proceso de learning analytics,

compuesto en la actualidad por los análisis de detección de

patrones descritos en [9], ha permitido a las compañías

implementar un sistema de aprendizaje personalizado. El

proceso de learning analytics ha conseguido importantes

mejoras respecto a las versiones anteriores del servicio

donde simplemente se calculaban indicadores de evolución

de las métricas de eficiencia.

El número de flotas a las que la compañía ADN ofrece el

servicio crece mes a mes, por lo que se espera un incremento

exponencial de los datos a almacenar y procesar. Por ello, y

PAÑEDA et al.: UNA ARQUITECTURA PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ... 195

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 26: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

en lo que se refiere a los trabajos futuros, la principal

preocupación será la de analizar y evaluar la escalabilidad y

del rendimiento del sistema de big data. Adicionalmente,

otro punto de trabajo será el desarrollo de nuevos procesos

analíticos que localicen patrones más complejos a los que el

sistema de big data debe de dar soporte.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de

I+D español en el marco del proyecto TIN2013-41749-R, así

como por la Dirección General de Tráfico (DGT) de España

a través del proyecto SPIP20141277 y por la Consejería de

Economía y Empleo del Principado de Asturias a través de

proyecto GRUPIN14-065.

REFERENCIAS

[1] T. Onoda, ―IEA policies—G8 recommendations and an afterwards‖,

en Energy Policy, vol. 37, nº 10, pp. 3823-3831, 2009.

[2] B. Beusen, S. Broekx, T. Denys, C. Beckx, B. Degraeuwe, M. Gijsbers, K. Scheepers, L. Govaerts, R. Torfs, y L. I. Panis, ―Using

on-board logging devices to study the longer-term impact of an eco-

driving course‖, en Transportation Research Part D: Transport and Environment, vol. 14, nº 7, pp. 514-520, 2009.

[3] A. Rionda, X. G. Pañeda, R. García, G. Díaz, D. Martínez, M. Mitre,

D. Arbesú, e I. Marín, ―Blended learning system for efficient

professional driving‖, en Computers & Education, vol. 78, pp. 124–

139, 2014.

[4] A. Rionda, D. Martínez, X. G. Pañeda, D. Arbesú, J. E. Jiménez y

F.F. Linera. (2012) Tutoring System for the Efficient Driving of Combustion Vehicles. En IEEE Revista Iberoamericana de

Tecnologías del Aprendizaje, vol. 8, 2, pp. 82-89.

[5] A. Rionda, I. Marin, D. Martínez, F. Aparicio, A. Alija, A. García Allende, M. Miñambres, X. G. Pañeda (2013). UrVAMM - A Full

service for Environmental-Urban and Driving Monitoring of

Professional Fleets. SmartMILE 2013. International Conference on New Concepts in Smart Cities. Spain.

[6] ACEA Working Group HDEI/BCEI ―FMS standard‖, 2012

[7] J. Yuan, Y. Zheng, X. Xie y G. Sun, ―Driving with knowledge from the physical world‖, actas del 17th ACM international conference on

knowledge discovery and data mining. ACM, NY, pp. 316-324,

2011. [8] ISO/TC 242 “ISO 50001 - Energy management‖.

[9] , D.

Melendi, G.

, en actas del 17º Simposio Internacional de

Informática Educativa (SIIE), Setúbal, 2015. [10] C. Hsu, C. Yang, L. Yu, C. Lin, H. Yao, D. Chen, K. Lai y P. Chang,

―Development of a cloud-based service framework for energy

conservation in a sustainable intelligent transportation system‖, en International Journal of Production Economics, 2014

[11] C.L.P. Chen y C. Zhang, ―Data-intensive applications, challenges,

techniques and technologies: A survey on Big Data‖, en Information Sciences, vol. 275, pp. 314-347, 2014

Alejandro G. Pañeda is a Computer Science Engineer from the University

of Oviedo, with an interest in the area of datamining, datawarehousing and big data systems. He is working as Systems Engineer in ADN Mobile

Solutions.

Laura Pozueco is a Telecommunications Engineer from University of

Oviedo with a PhD from the Spanish University for Distance Education

(UNED). She is a contracted researcher in the group of Distributed MultiMedia Systems and her current research interests are in the area of

telecommunication networks and services and efficient driving.

David Melendi is a Computer Science Engineer with a PhD from the University of Oviedo, with an interest in multimedia systems, content

distribution networks, idTV services and mobile ad-hoc networks. He is an

Associate Professor at the University of Oviedo and member of the W3C.

Xabiel G. Pañeda is a Computer Science Engineer with a PhD from the

University of Oviedo, with an interest in multimedia systems, content

distribution networks, idTV services and mobile ad-hoc networks. He is an Associate Professor at the University of Oviedo and member of the W3C.

Roberto García is a Telecommunications Engineer from The Technical

University of Madrid with a PhD from the University of Oviedo, with an interest in telecommunication networks and services, applied to

performance analysis, modelling and simulation of systems and services. He

is an Associate Professor at the University of Oviedo.

Alejandro García Tuero (BS in Mechanics) is a contracted researcher

specialized in machines and mechanisms and with wide knowledge in thermodynamics and automotive industry. He belongs to this research group

since January 2015. Previously he had been working for companies like Nestlé or Renault since he finished his degree in 2004.

Abel Rionda. Is a BS in Computer Science and MS in Computer

Engineering from the University of Oviedo. PhD student developing a thesis about adaptation mechanisms in device-independent mobile Web

applications, making use of context information. CEO of ADN Mobile

Solutions, his research interests are service and application adaptation to the delivery context, and ubiquitous and mobile computing.

Gabriel Díaz Orueta (PhD in Physics) is associate professor in Telematics

Area of Spanish University for Distance Education (UNED). After working more than 10 years for companies as Digital Equipment Corporation or HP,

he has been a research member for several national and international

projects and published more than 100 papers in international conferences and journals.

Jose L. Arciniegas is Telecommunication Engineer and PhD from the

University Polytechnique of Madrid. He is full Titular Professor with the Department of Telematics of the University of Cauca (Colombia). His

current research interests are in the area of services and application using

digital interactive television, software architecture and quality of software.

196 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 27: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title—From the analysis of learning to its improvement:

challenges and opportunities.

Abstract—Learning analytics (LA) is a multidisciplinary

area of research where education, statistics, and technology

experts collaborate with other disciplines to get insights from

learning data sets. This involves a continuous cycle of gathering

data from teachers’ and students’ interactions, filtering and

translating it to proper formats, using a wide range of analysis

techniques and starting again after taking advantage from

results found. Considering the variety of expertise involved, the

need of sharing knowledge and experiences is highlighted in

relevant forums such as the Learning Analytics and Knowledge

(LAK) Conference. The same happens at Spanish level with the

Learning Analytics Summer Institute (LASI-Spain) and the

Spanish Network of Learning Analytics-(SNOLA). Research

works presented in this special issue show the ability of

analysing and improving learning and teaching processes

through LA. These three papers address different educational

challenges such as assessing massive collaborative projects,

evaluating the accessibility and usability of open educational

resources and mapping them with the IMS Caliper standard,

and using social network analysis to evaluate the socio-

regulation skills among students.

Index Terms—Learning analytics, education, social network

analysis

I. INTRODUCTION

L Análisis del Aprendizaje o Learning Analytics (LA)

es un área de investigación en la que confluyen expertos

en tecnología educativa, inteligencia artificial, pedagogía,

minería de datos o psicología, con gestores, administradores,

políticos y empresas relacionadas con la educación. A pesar

de que el área ha experimentado un gran impulso desde su

inclusión en el informe Horizon de 2011, son muchos los

trabajos de investigación previos que venían empleando

técnicas similares en áreas próximas como la Minería de

Datos Educativos o Educational Data Mining (EDM). Esta

combinación de experiencia y novedad ha supuesto una

notable mejora en la cantidad y calidad de los trabajos de

investigación y su aplicación en contextos reales ha

permitido validar estos avances.

La creciente cantidad de datos disponibles sobre

estudiantes y docentes ofrece grandes posibilidades. Sin

embargo, también se han creado muchas expectativas sobre

la posibilidad de adaptar el aprendizaje al estudiante, los

Mariluz Guenaga. Departamento de Ingeniería Informática. Universidad

de Deusto. Bilbao 48007, España. (+34 944139000; fax: +34 944139101; email: [email protected])

Pablo Garaizar. Departamento de Telecomunicaciones. Universidad de

Deusto. Bilbao 48007, España. (email: [email protected])

sistemas de recomendación, el aprendizaje personalizado o

la evaluación formativa basada en el análisis de los datos

que los estudiantes generan al interaccionar con la

tecnología educativa. Es necesario evaluar cuáles de estas

expectativas se cumplen realmente o en qué condiciones lo

logran, así como recoger evidencias sobre el impacto del LA

en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, fin

último de esta disciplina.

Por su naturaleza, LA es un campo multidisciplinar, en el

que tecnólogos, pedagogos y otros agentes deben colaborar

para capturar, procesar e interpretar la información generada

desde el punto de vista educativo, que es, al fin y al cabo, lo

que diferencia el LA de otras disciplinas relacionadas con en

el análisis masivo de datos. La próxima edición del

Learning Analytics and Knowledge Conference-LAK 2016,

evento de referencia en el área, incide especialmente en la

necesidad de crear foros multidisciplinares y conexiones

sinérgicas con otras comunidades de investigación para

hacer frente a los retos actuales del sector educativo.

Son muchos y variados los retos a los que la comunidad

de LA se enfrenta. Entre otros, a problemas técnicos propios

del tratamiento de datos, como su procedencia y naturaleza

heterogénea (múltiples fuentes y formatos, falta de

estandarización), su calidad (la necesidad de discriminar los

datos útiles de entre la gran cantidad de datos disponibles y

trabajar hacia su estandarización), la diversidad de

herramientas y técnicas para su procesamiento, y una

visualización efectiva para que el usuario final pueda

beneficiarse de la información generada. A estos retos

tecnológicos se suman los de carácter pedagógico, como la

importancia de implicar a docentes y estudiantes en el

proceso de LA, la necesidad de constatar mediante

evidencias su impacto en la educación (ya sea este positivo

o negativo), el uso de LA en contextos formales e

informales, la identificación de patrones de comportamiento

entre los alumnos, o la interpretación pedagógica de la

información generada tras el análisis de datos.

Esta edición especial tiene como objetivo abordar algunos

de estos retos y considerar las diferentes propuestas para su

implementación y adopción. Su elaboración coincide en el

tiempo con la celebración del Learning Analytics Summer

Institute-LASI 2015 en Bilbao, y el reconocimiento de la

Red Española de Analítica del Aprendizaje o Spanish

Network of Learning Analytics-SNOLA por el Ministerio de

Economía y Competitividad como Red de Excelencia

Temática. Ambos hitos, junto con la edición de este número

especial, suponen un gran impulso para la comunidad

española de LA y una muestra más de colaboración entre

sus miembros.

Del Análisis del Aprendizaje a su Mejora:

Retos y Oportunidades

Mariluz Guenaga, Member, IEEE y Pablo Garaizar

E

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 197

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 28: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

II. EDICIÓN ESPECIAL

Un panel de 18 expertos han evaluado los trabajos

recibidos. Después de un riguroso proceso de revisión en el

que cada artículo fue evaluado por tres revisores, fueron

seleccionados para formar parte de este número especial de

la Revista de IEEE RITA los siguientes artículos: “Nuevas

posibilidades de aprendizaje por proyectos colaborativos

masivos mediante learning analytics: un análisis de caso”,

“Redes sociales académicas y Learning Analytics para

indagar el Aprendizaje Autorregulado: Un estudio de caso”

y “Co-Creación y Evaluación de Recursos Educativos

Abiertos Inclusivos y Accesibles: un Mapeo hacia el IMS

Caliper”.

Jordi Sancho, en su trabajo “Nuevas posibilidades de

aprendizaje por proyectos colaborativos masivos mediante

learning analytics: un análisis de caso”, parte de una

experiencia personal en la evaluación de proyectos

colaborativos masivos para mostrar el potencial de Learning

Analytics. A través de técnicas como el análisis de redes

sociales, el análisis factorial, el agrupamiento por K-means

y el uso de algoritmos predictivos se han podido llevar a

cabo un seguimiento, una evaluación formativa y una

valoración del trabajo realizado por los alumnos en tiempo

real. Este trabajo pone de relieve otro de los retos de LA, y

es la necesidad de dar más importancia al aspecto

pedagógico frente al tecnológico. La disciplina de LA surge

del ámbito de la computación (minería de datos, análisis de

redes sociales, aprendizaje automático, etc.) y es necesario

poner el foco en la mejora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

En el segundo trabajo, “Redes sociales académicas y

Learning Analytics para indagar el Aprendizaje

Autorregulado: Un estudio de caso”, Adriana Gewerc y Ana

Rodríguez-Groba emplean técnicas de análisis de redes

sociales para estudiar las habilidades de regulación y socio-

regulación entre los estudiantes, así como la evolución de

estas redes de interacción y colaboración.

En el último artículo, “Co-Creación y Evaluación de

Recursos Educativos Abiertos Inclusivos y Accesibles: un

Mapeo hacia el IMS Caliper”, Cecilia Ávila, Silvia Baldiris,

Ramón Fabregat y Sabine Graf presentan un modelo de co-

creación de recursos educativos de aprendizaje (Open

Educational Resources-OER) cuya accesibilidad y calidad

se evalúa utilizando diferentes técnicas de Analítica de

Aprendizaje. En el proceso de elaboración del modelo, se

realiza un mapeo de este con IMS Caliper, un estándar que

provee recomendaciones de alto nivel sobre cómo los

sistemas de aprendizaje deben capturar y compartir datos

sobre la interacción de los usuarios. Este trabajo pone el

énfasis en destacar la importancia de adoptar estándares para

la definición y procesamiento de los datos, lo que permitirá

incrementar la interoperabilidad de los sistemas LA

desarrollados, uno de mayores retos a los que nos

enfrentemos.

III. AGRADECIMIENTOS

Los editores quieren agradecer al Comité Editorial de la

Revista de IEEE RITA por acoger esta edición especial, a

Martín Llamas Nistal por el apoyo a que esta edición

especial se lleve adelante.

Como no podría ser de otra forma también nuestro

agradecimiento a los autores por el esfuerzo de extender y

mejorar sus artículos iniciales presentados a este número

especial. Asimismo, conviene recordar que este número

especial no se podría haber llevado a cabo sin el trabajo

voluntario, dedicado y exhaustivo de evaluación que han

hecho los revisores de estos artículos. A todos ellos también

expresarles nuestro agradecimiento.

Por último, al MINECO por el reconocimiento de la red

SNOLA (TIN2015-71669-REDT) cuyo objetivo es impulsar

la colaboración a nivel nacional e internacional, la

generación y difusión del conocimiento en torno a Learning

Analytics.

Mariluz Guenaga (M’14) es profesora del Dpto. de Ingeniería Informática

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, España. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Informática por la misma universidad (2007).

Responsable de la unidad de investigación DeustoTech Learning y

coordinadora de la red SNOLA-Spanish Network of Learning Analytics (TIN2015-71669-REDT), sus áreas de investigación se centran en las

tecnologías para el aprendizaje, learning analytics, game-based learning y

enseñanza-aprendizaje de áreas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics).

Pablo Garaizar es profesor del Dpto. de Telecomunicaciones de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, España. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Informática por la misma universidad (2013).

Trabaja como investigador post-doctoral en la unidad de investigación

DeustoTech Learning y coordinador de la Cátedra Telefónica-Deusto “Nuevas Tecnologías para la Educación”. Sus áreas de investigación se

centran en las tecnologías para el aprendizaje, la investigación en Internet y

el aprendizaje asociativo.

198 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 29: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title—New learning possibilities in massive collaborative

projects with learning analytics: a case study.

Abstract—One way to improve the education of our students

is to promote the creation of massive collaborative projects.

These projects, also seen as learning products, would also help

to better scale our learning experiences (Massive Open Online

Courses-MOOCs) and generate collective value from the hours

and cognitive efforts invested doing academic work. But the

complexities to assess those projects are challenging. This

requires to develop new monitoring and feedback systems for

these kind of projects. This article presents an exploratory

analysis for applying learning analytics methodologies based

on social networks analysis, factorial analysis, k-means

clustering and “naïve” Bayes algorithms.

Index Terms—Active learning, Big data, collaborative

projects, learning analytics, MOOC.

I. INTRODUCCIÓN

NO de los principales retos del campo de learning

analytics es contribuir a mejorar el aprendizaje de

manera significativa, no marginal. Ello probablemente

signifique centrarse en el desarrollo de prácticas formativas

necesarias pero que no serían posibles de otro modo. En este

sentido, el desarrollo colaborativo masivo de productos de

aprendizaje sea quizás una de estas prácticas a las que vale

la pena dedicar un esfuerzo. Esto es lo que se propone a

continuación.

El problema de partida de este artículo es que las

actividades diseñadas para que los estudiantes aprendan y

demuestren las competencias de aplicación de

conocimientos son habitualmente poco consistentes y

fragmentadas. Nuestro sistema educativo, habitualmente,

desaprovecha el esfuerzo cognitivo de los estudiantes

haciendo masivamente pequeñas actividades individuales en

paralelo. Cambiar el enfoque hacia la elaboración

colaborativa de grandes proyectos complejos, podría

mejorar la motivación, el aprendizaje y la creación de

productos útiles resultado de la inversión social educativa.

Tomando esa idea como punto de partida, este artículo

Jordi Sancho es profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios

Sociales de la Facultad de Educación. Universitat de Barcelona. Grupo de investigación: Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). Email:

[email protected]. PasseigValld‟Hebron 171, Llevant 3ª planta, 356. 08035

Barcelona.

desarrolla, prueba e integra diversas técnicas y metodologías

(análisis de redes sociales, análisis factorial, clustering por

k-means y uso de algoritmos predictivos), que harían

factible el seguimiento y valoración formativa de los

proyectos colaborativos a gran escala en la educación

universitaria.

Hace ya tiempo que sabemos que hay un aprendizaje

profesional, ligado a la práctica, que posibilita una

integración de conocimientos que son difíciles de transmitir

oralmente. Para ello, diversos autores han propuesto

aprender de los sistemas de aprendizaje que son

tradicionales en ámbitos tan diversos como la psicoterapia,

arquitectura, la música, el trabajo social, o los artesanos

genéricamente [1-4], se trata de pensar mientras se

solucionan problemas trabajando y después compartir y

discutir lo aprendido.

Es más novedosa la constatación cuantitativa de que

incluso las disciplinas llamadas STEM (acrónimo inglés

para englobar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)

muestran una mejora significativa en el rendimiento

académico y en la reducción de los suspensos cuando se

utilizan técnicas de aprendizaje activo (básicamente diseños

constructivistas de simulación de problemas reales para

resolver y trabajo con proyectos, junto con una evaluación

formativa) [5-7]. El trabajo en base a proyectos mejora

también la motivación de los estudiantes, especialmente a

quienes tienen menor capacidad de autorregulación en el

aprendizaje [8].

A pesar de las evidencias, estos nuevos métodos de

aprendizaje parecen tener problemas para asentarse en el

sistema educativo universitario en España. A partir de la

última reforma, y bajo el paraguas de los llamados Planes

de Bolonia, las universidades se han llenado de sistemas de

evaluación continua que exigen a los estudiantes que

dediquen una gran cantidad de tiempo a realizar pequeñas

actividades, normalmente individuales o en pequeños

grupos, muy fragmentadas y con un nivel bajo de

complejidad (que es independiente del nivel de dificultad)

para generar aprendizaje o simplemente para obtener

“evidencias” de su existencia. El problema es que dichas

actividades, con un corto y uniforme recorrido, en el que

todos empiezan en el mismo punto y llegan al mismo lugar,

están habitualmente alejadas de la complejidad real muy

delimitadas y por ello tampoco fomentan ni una motivación

intrínseca [9,10] ni el aprendizaje significativo que sería

deseable. En este sentido, se añaden dos de las principales

dificultades que plantea la multiplicación de estos tipos de

Nuevas Posibilidades de Aprendizaje por

Proyectos Colaborativos Masivos mediante

Learning Analytics: un Análisis de Caso

Jordi Sancho

U

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 199

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 30: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

actividades académicas: la limitación de escala y el

desperdicio social que representan. La limitación en la

escala de aplicación se debe a que algunas de las actividades

de aprendizaje más avanzadas (trabajos en grupo, trabajos

en base a problemas y proyectos, etc.) habitualmente están

diseñadas para clases con decenas de estudiantes, y grupos

pequeños de trabajo. Esta limitación no era un problema

anteriormente, pero ahora sí lo es. Hoy en día podemos

contar con MOOCs (Massive Open Online Courses) de

60,000 estudiantes, y este tipo de actividades no son

escalables, lo que acaba reduciendo las actividades de

valoración y seguimiento a pruebas de tipo test, revisión por

pares o similares, que ofrecen una evaluación más aditiva

que formativa. Con tasas de “aprobados” del 2% y

abandonos de más del 90% los MOOCs son menos masivos

de lo que parecen a primera vista. Levine[11 ] hace públicos

estos interesantes números de un MOOC de análisis de redes

sociales de los que partiendo de 60,000 estudiantes inscritos,

tan sólo el 11% realizaba al menos una actividad, el 2%

conseguía el certificado normal y el 0,17% conseguía el

“certificado con distinción”. La dificultad para realizar

actividades motivadoras y con seguimientos escalables

podría ser una de las razones de ese fracaso [12]. Por otra

parte es hiriente que habitualmente la inversión cognitiva

realizada por los estudiantes acabe en un desperdicio social

de esa producción. El hecho de tener a decenas o cientos de

personas haciendo un trabajo intelectual individual o en

pequeño grupo que luego se queda en el cajón de un

profesor, significa un desperdicio de esfuerzos y recursos

sociales. ¿No podría aplicarse ese esfuerzo cognitivo para

crear contenidos de valor o resolver problemas reales? Elena

Cano [13] (pág. 43) señalaba una posible solución al

problema:

“La tarea pequeña y fragmentada no facilita la

autonomía. Posiblemente pocas tareas y grandes, como

elaborar un proyecto, resolver un caso complejo o diseñar

algo, facilitan la autonomía, pero han de tener elementos

de regulación y feedback (controlando parcialmente su

éxito o no y progresando bajo una visión global).”

Este artículo sigue esa línea, con una propuesta de

potenciar la creación de proyectos colaborativos a gran

escala para mejorar la formación de nuestros estudiantes.

Estos proyectos, tratados como productos de aprendizaje (la

creación de un objeto que resuelve un problema y es el

resultado de un proceso de aprendizaje), también ayudarían

a escalar mejor nuestras experiencias de aprendizaje masivo

(MOOCs) y podrían generar valor colectivo a partir de las

horas y esfuerzos cognitivos invertidos realizando trabajos

académicos. Pero las complejidades para asesorar este tipo

de proyectos son un gran desafío. Es necesario desarrollar

nuevos sistemas de seguimiento, feedback y valoración

aplicables en tiempo real a esos procesos colaborativos

masivos.

II. PROYECTOS COLABORATIVOS A GRAN ESCALA

Adaptando la idea de trabajar en base a proyectos al

contexto actual que algunos identifican como de

colaboración masiva [14,15] se propone diseñar proyectos

colaborativos a gran escala desarrollados en base a una

visión constructivista del aprendizaje. Sus características son

motivadoras para el estudiante y le permitirían

contextualizar mejor las acciones y valorar las aportaciones

realizadas, facilitando un mejor aprendizaje autoregulado[8].

La característica clave es el feedback, tanto del

funcionamiento global del proyecto como del trabajo

individual. Sobre esta retroalimentación, Jonassen

[16,17]establece los principios básicos que deben guiar las

valoraciones de los procesos de aprendizaje constructivista:

1. Empezar la evaluación sin ideas preconcebidas.

2. Utilizar tareas auténticas, con diferentes niveles de

complejidad y de implicación de los estudiantes.

3. Basarse en la construcción de conocimiento en lugar de

la reproducción del mismo (incluyendo la

argumentación y defensa de una posición particular)

4. Pensar en términos de proceso en lugar de producto

acabado.

5. Realizar contextualizaciones ricas y complejas, ya que

los estudiantes tan solo pueden interpretar

correctamente la información si esta se da en contextos

precisos y propios.

Por todo ello, para conseguir un sistema que hiciese

posible trabajar en base a proyectos a gran escala con una

base constructivista, serían necesarios tres elementos clave.

El primero sería disponer de una base tecnológica para

construir proyectos colaborativos de tipo constructivista

aplicables en diferentes contextos educativos. El segundo

consistiría en desarrollar metodologías de valoración y

seguimiento que (1) utilicen la escala como una ventaja y no

como una limitación (es decir, que cuantos más estudiantes

haya, más adecuado sea el sistema de feedback); y (2)

capturen buena parte de la complejidad de este tipo de

procesos. Finalmente, el tercer elemento del sistema debería

ofrecer una automatización suficiente del análisis para

permitir un feedback global e individual en tiempo real.

El primer punto es quizás el más sencillo. Hay muchas

bases tecnológicas posibles y factibles. Unas pueden ser más

adecuadas que otras según los alumnos o según el proyecto

colaborativo que se quiera llevar a cabo. De entre las

diversas opciones posibles, una base factible y sencilla para

estos proyectos colaborativos masivos son los “wikis”, por

dos razones:

1. Son fáciles de utilizar y analizar. Además, pueden

centralizar con facilidad información, discusión, enlaces

y un histórico de cambios. Cualquier campus virtual o

LMS (sistema de gestión de aprendizaje en inglés)

dispone de un módulo de wikis y si no, hay motores

fáciles de instalar (MediaWiki).

2. Tienen una base constructivista. A parte de ser

herramientas probadas para aumentar una colaboración

efectiva a gran escala [18], diferentes autores [19-

22]señalan una relación intrínseca entre los wikis y los

paradigmas constructivistas y colaborativos. Así, Su y

Beaumont [22], pág. 417 explican que:

“Los wikis representan una tecnología con

potencialidades para ofrecer un marco que engloba los

principios del constructivismo social de Vigotsky [23] ya

que los grupos de estudiantes pueden crear, revisar e

insertar comentarios en un mismo artículo de una manera

sencilla, donde el resultado es inmediatamente obvio (y

200 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 31: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

no escondido en el hilo de discusión de un fórum o un

blog).”

III. EL PROYECTO: NADA MEJOR QUE UN BUEN FRACASO

PARA SABER QUÉ SOLUCIONES BUSCAR

El proyecto que constituye la base de este análisis surge

de un gran fracaso, y de lo mucho que se aprende de ellos.

En la universidad pusimos en marcha un proceso de

construcción colaborativa que nos desbordó completamente.

Morimos de éxito, y así se evidenció la necesidad de buscar

nuevas metodologías de análisis basadas en datos a gran

escala. Este artículo rescata los datos del proceso de

elaboración de dicho proyecto para construir un andamiaje

analítico que hubiese permitido su análisis en tiempo (casi)

real.

En 2004, y con el objetivo de facilitar el trabajo

multidisciplinar, un grupo de 9 profesores de 10 asignaturas

de los estudios de Trabajo Social de la Universidad de

Barcelona, iniciamos un proyecto (convocatoria Redice04

de la Universidad de Barcelona) con un objetivo

engañosamente sencillo: conocer de qué hablábamos en

clase cada profesor. Esa era la condición previa para poder

trabajar la interdisciplinariedad en nuestras asignaturas.

Creímos que la mejor manera para conseguir esa

información era preguntárselo a nuestros estudiantes.

Para ello iniciamos un wiki en el que pedíamos a nuestros

estudiantes algo muy simple: identificar y desarrollar

conjuntamente los temas principales de cada asignatura, sin

más limitaciones. Este proceso se valoraría en un 25% de su

nota. La idea era que salíamos ganando a tres bandas. Los

profesores obteníamos la información que buscábamos (y de

manera más interesante de lo previsto, ya que la percepción

de los estudiantes de lo que era importante o no en cada

asignatura podía ser diferente a la nuestra), los estudiantes

obtenían unos “apuntes colaborativos”, y finalmente, se

promovía el aprendizaje de competencias técnicas como la

búsqueda de información, argumentación, análisis de textos

y otras.

El resultado [24-25] fue excesivamente positivo, la escala

nos desbordó. Con la participación de 900 estudiantes se

desarrollaron 1.650 conceptos, en un proceso de 14.455

revisiones. El proyecto se hizo tan grande, dinámico y

cambiante, que hacía imposible realizar un seguimiento

adecuado del mismo, por muchas horas que le dedicáramos

los profesores.

Y este fracaso nos llevó al aprendizaje a diferentes

niveles. Aprendimos la facilidad con la que los estudiantes

podían motivarse para trabajar en grupo en un proyecto

colaborativo. Aprendimos la facilidad con la que

técnicamente se podía montar un proyecto de este tipo a

través de una plataforma de tipo wiki. Y aprendimos

también la dificultad para realizar un seguimiento de un

proyecto de este tipo, cuando tiene éxito. A pesar de que

éramos un grupo de profesores con experiencia docente y

ganas de invertir horas en el proyecto, nuestras técnicas no

servían en este nuevo contexto. Y sin guía, ni por parte de

los profesores, ni por parte de los estudiantes los procesos

autónomos tampoco funcionaban correctamente. El

problema principal estaba claro: era necesario aprender a

guiar una estampida de elefantes.

De estas reflexiones se derivaron los objetivos. Nos

preguntamos: ¿Qué información sería necesaria para poder

realizar el seguimiento de un proyecto colaborativo de

creación de contenidos a gran escala?

IV. OBJETIVOS: ¿QUÉ INDICACIONES SE NECESITAN PARA

GUIAR UNA ESTAMPIDA DE ELEFANTES?

Las tecnologías actuales hacen muy fácil una

colaboración masiva en la creación de contenidos escritos,

pero esa misma facilidad también puede comprometer la

calidad de los mismos. El proyecto de partida presentado es

un buen ejemplo de ello. Por ejemplo, los estudiantes

mostraban reticencias a “borrar” o “editar” contenido de

otros, con lo que al traspasarse un determinado umbral de

aportaciones, se disparaban las repeticiones y se perdía el

sentido de unidad de los textos.

Esta experiencia mostraba que se necesitaba información

a nivel macro sobre el desarrollo del proyecto, y al mismo

tiempo información a nivel micro o individual sobre cada

estudiante y sobre cada uno de los conceptos desarrollados.

Concretamente, se consideró la necesidad de automatizar al

máximo la consecución de la siguiente información,

necesidad aquí expresada en forma de objetivos:

A. A nivel global de proyecto

- Objetivo 1:Clasificar colaboradores y contenidos según

su rol e importancia en el proceso, para conocer a los

agentes del proceso colaborativo.

- Objetivo 2: Clasificar contenidos creados (conceptos)

según su temática y editores, para conocer en qué temas se

están desarrollando los contenidos y en qué líneas trabajan

los distintos estudiantes.

- Objetivo 3: Clasificar colaboradores (estudiantes

editores) según el tipo de contribución y rol en el proceso

colaborativo, para poder valorar el tipo de aportaciones que

realiza cada estudiante.

- Objetivo 4: Clasificar los contenidos según su calidad

(en base a los criterios establecidos por cada profesor), para

poder identificar qué contenidos se han desarrollado

siguiendo las pautas establecidas por el profesor.

B. A nivel individual

- Objetivo 5: Asignar y visualizar los ítems anteriores

para cada estudiante y para cada contenido (concepto), para

poder ofrecer un feedback rápido e individualizado para

cada estudiante.

V. METODOLOGÍA

Empezaré revisando análisis comparables en la

bibliografía de los que emerge la posibilidad de utilizar el

análisis de redes sociales. Posteriormente explicaré los tres

principios sobre los que he construido la aproximación

metodológica en base a los objetivos planteados: (1) analizar

los productos de aprendizaje, (2) integrar la visión analítica

y la pedagógica, y (3) la necesidad de combinar técnicas de

análisis diversas. Finalmente, se describe la recogida inicial

de datos.

A. Análisis existentes

La literatura muestra diferentes opciones para el análisis

de wikis a gran escala. Debido a su grado de apertura y

SANCHO: NUEVAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS COLABORATIVOS MASIVOS... 201

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 32: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

dimensión, muchos de los desarrollos están referidos a la

Wikipedia. Los primeros estudios utilizaron medidas

simples de variables clave, pero rápidamente emergió el uso

del análisis de redes sociales cada vez más complejas.

Por una parte, los estudios con metodologías tradicionales

se limitan a correlacionar algunas variables significativas

para explicar el éxito o la calidad de dichos proyectos. Roth

et al. (2008) [26] analizan 360 wikis pero se limitan a

utilizar factores relacionados con la viabilidad de los

mismos (número de usuarios, tamaño de los contenidos,

ediciones, etc.). Felipe Ortega (2009) [27] por su parte,

analiza los 10 principales proyectos de la Wikipedia a través

de la comparación del número de ediciones y editores

registrados, y fue de los primeros en mostrar la ralentización

de su crecimiento. Kittury Kraut (2008) [28] analizan la

calidad en la Wikipedia a través de la correlación de

diferentes variables con los distintos niveles de calidad

establecidos por la propia Wikipedia. Concluyen que más

que el número de editores, lo decisivo son las medidas de

coordinación entre ellos (algunas implícitas y otras

explícitas). Estos análisis destacan por su facilidad de

implementación pero también por lo reducido de su enfoque

y conclusiones. No son útiles para revisar un proceso

colaborativo de base constructivista, sin valoraciones

prefijadas a priori, como se especificó anteriormente.

Por otra parte están los análisis con metodologías más

avanzadas y ricas en detalles. En sus inicios, las redes

sociales se aplicaron de manera limitada. Así, Korfiatiset al.

(2006) [29] utilizaron el análisis de redes para páginas

individuales para comparar las redes de editores.

Hollowayet al. (2007) [30] dibujaron un mapa para

visualizar las relaciones entre artículos de la Wikipedia

según agrupaciones de categorías, y Klammay Haasler

(2008) [31] introdujeron una visión dinámica para mostrar la

evolución de un artículo en el tiempo. Posteriormente, otros

desarrollos más avanzados partieron del mismo análisis de

redes para complementarlo analizando patrones de

colaboración, clasificando a los editores según las acciones

de edición realizadas [32] y correlacionando estos patrones

de edición con las valoraciones existentes en la Wikipedia.

Welser et al (2011) [33] por último, utilizando datos del

2006, analizan y comparan las redes sociales de los cuatro

roles sociales básicos de editores (los editores técnicos, los

antivandálicos, los expertos sustantivos y los gestores de

red).

Estos ejemplos muestran la capacidad potencial de uso de

partida del análisis de redes sociales como base para estudiar

el proceso colaborativo y combinarlo posteriormente con

agrupaciones de editores y correlaciones con otras medidas

significativas.

B. Principios sobre los que construir una aproximación

desde las analíticas de aprendizaje

Este apartado fundamenta que una mirada adecuada desde

las analíticas de aprendizaje para el análisis de los proyectos

colaborativos masivos debería cumplir tres principios:

1. Analizar los productos de aprendizaje.

2. Integrar la visión analítica y la pedagógica.

3. Combinar tipos de análisis diversos.

1) La importancia de analizar los productos de

aprendizaje.

Deberemos analizar el proceso de construcción de un

producto colaborativo conjunto, que es distinto de las

medidas de aprendizaje comúnmente utilizadas. Gašević,

Dawson y Siemens (2015) [34] indican que el énfasis

primario en el campo del learning analytics ha sido en el uso

de puntuaciones de test “o bien en crudas aproximaciones

como las notas del curso, que no miden con exactitud los

productos académicos sino el rendimiento académico en un

momento dado del tiempo” (pág. 69). Los autores señalan

que debe corregirse ese fallo, pero pasar a analizar los

productos de aprendizaje hace necesario el desarrollo de

nuevas metodologías:

“Para analizar estos productos de aprendizaje textuales,

deberíamos escalar los métodos cualitativos de

investigación. El uso de métodos de minería de textos y

de procesamiento natural del lenguaje para crear análisis

de contenido y discurso es una dirección de investigación

críticamente importante.” (pág. 69).

Estos productos de aprendizaje, por ejemplo la

construcción de tipo wiki propuesta, requieren el trabajo en

base a información textual y poco estructurada, que es la

base del estudio que aquí se presenta. El objetivo es

ambicioso y requiere una estrecha colaboración entre la

parte analítica y la pedagógica.

2) La importancia de integrar la visión analítica y la

pedagógica.

Los desarrollos en el campo de Learning Analytics (LA)

muestran una gran tensión entre la minería de datos (parte

analítica) y la pedagogía (parte de aprendizaje). Este defecto

podría ser consecuencia de la división que Siemens (2014,

pág. 3-4) [35] señalaba entre los dos grupos actuales en este

campo:

“Habitualmente, los científicos informáticos, expertos

en machine learning, estadísticos y matemáticos tienen la

capacidad técnica de dar sentido a grandes conjuntos de

datos, pero les falta la base en educación, teorías de

aprendizaje y literatura al respecto. Por el contrario, los

científicos del aprendizaje, psicólogos y sociólogos tienen

las lentes teóricas para evaluar las estructuras de poder y

los ámbitos del aprendizaje, pero les falta la base en datos

emergentes y métodos analíticos”.

Esta tensión es quizás inevitable en el proceso de

configuración de una nueva disciplina, pero tras la

participación en el LASI (Learning Analytics Summer

Institute) de Bilbao de 2015[36], me atrevería a decir que el

bando de la ingeniería está ganando con diferencia, al menos

en España. Esta situación, tan similar a la división que

magistralmente explicaba C. P. Snow en el año 1959[37]

entre dos culturas, la de científicos y la de escritores,

comparables en inteligencia pero que ni se comprenden ni se

comunican entre ellos, no tiene solución fácil, pero el

desequilibrio anteriormente señalado puede tener

consecuencias negativas. Por una parte, el peligro de que

esta nueva disciplina acabe ofreciendo soluciones sin tener

claro los problemas a los que se dirigen. Y por otra, el riesgo

de inacción que conlleva comprender los problemas sin

poder desarrollar soluciones.

202 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 33: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

De hecho, si el ámbito de learning analytics se limita a

analizar las montañas de datos generadas en la interacción

de los usuarios con sus actividades online habituales, sus

aportaciones serán probablemente seguras pero limitadas. Y

al mismo tiempo, sin saber moverse entre en aguas

analíticas, quizás perdamos oportunidades de innovación

decisivas. En cambio, al integrar esas dos almas, las nuevas

analíticas de aprendizajes pueden permitir la aplicación de

nuevas experiencias pedagógicas. Aquí es donde el learning

analytics puede demostrar su mayor valor, pero para ello se

hace necesario enriquecer el trabajo analítico, como se

mostrará en la sección siguiente.

3) La importancia de combinar tipos de análisis

diversos

El análisis de un proyecto colaborativo masivo desde la

perspectiva educativa requiere una visión multidimensional

de un proceso muy complejo, y por ello se hace necesaria la

aplicación de técnicas diversas sobre un mismo objeto de

análisis. La colaboración implica un diálogo e intercambio

de habilidades entre estudiantes con diferentes intereses y

capacidades para conseguir un objetivo común. Ello

significa valorar una multiplicidad de interacciones a

distintos niveles (entre estudiantes, entre aportaciones, entre

contenidos) por separado y mezclados (estudiantes –

contenidos, aportaciones-estudiantes, etc.), así como

clasificar actores (clasificar los estudiantes según el tipo de

aportaciones, los contenidos según su proceso o su calidad,

etc.).

Este artículo presenta los resultados exploratorios del

desarrollo y aplicación de una muestra de estas técnicas y

metodologías de learning analytics a partir de un caso real

de construcción colaborativa masiva. Se destacan:

- El análisis de redes sociales (objetivo 1) que permitirá

estudiar las relaciones entre actores (sean estos estudiantes,

aportaciones de los mismos o contenidos generados),

aplicando medidas cuantitativas de dichas relaciones

(importancia, función en el proceso colaborativo, etc.).

- El análisis factorial (objetivo 2) para realizar

agrupaciones de contenidos en bloques temáticos y para ver

el peso de cada editor en el desarrollo de cada uno de estos

bloques.

- El clustering por K-means (objetivo 3) utilizado para

realizar agrupaciones de editores según el tipo de

aportaciones realizadas.

- El uso de algoritmos de aprendizaje supervisado de tipo

“naive” Bayes (Objetivo 4) para predecir, en función del

texto, si los conceptos están equilibrados o no según los

requisitos preestablecidos referidos al tipo de aportaciones

que los configuran.

C. Recogida inicial de datos

Este estudio realiza una analítica forense a partir de los

datos del proyecto anteriormente citado. Es decir, analiza,

aprende y construye la propuesta, a partir de los datos

recogidos de un proyecto ya acabado en el momento de

realizar el análisis. Para desarrollar esta aproximación

experimental al análisis, se redujo el alcance al wiki de una

sola asignatura (Elementos de economía y empresa) de cara

a facilitar la gestión de la prueba de concepto. En total

sumaban 148 conceptos (páginas web), creados en un

proceso de 2,881 ediciones por parte de 308 estudiantes-

editores activos.

Para obtener la información de partida escribí un pequeño

script en Python para realizar web scraping mediante las

librerías de BeautifulSoup de Python. Esta es una técnica

automatizada mediante software para extraer información de

la web, sin necesidad de acceso a una base de datos, sino

simulando la navegación web y descargando el texto

desestructurado de los sitios. Ello fue necesario ya que la

plataforma wiki utilizada no tenía base de datos, por lo que

no podía recuperarse la información de otro modo. Dicha

plataforma era un desarrollo propio realizado por Josep Sau,

de tecnologías de la UB, a través del lenguaje

AWK/GAWK, durante los años 2004-2006. De esta manera

se descargaron cada una de las aportaciones para cada

concepto por cada estudiante, con las marcas de tiempo y en

contextualización con el contenido del wiki (gracias a la

función de comparación del propio wiki). Las información

almacenada fue la siguiente:

- Marca de tiempo.

- Autor de la edición.

- Concepto editado (nombre de la página).

- Versión de la edición (en número).

- Aportación concreta (texto).

- Contexto de la aportación (texto total y contiguo a la

aportación).

VI. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Partiendo de los cinco objetivos planteados anteriormente,

se adaptaron diferentes técnicas para dar respuesta a las

cuestiones anteriormente planteada.

A. Clasificación de los colaboradores y contenidos según

su rol en el proceso colaborativo (objetivo 1)

Para realizar esta acción se utilizó la metodología de

análisis de redes sociales. Las redes sociales pueden

definirse simplemente como un conjunto de nodos unidos

por uno o más tipos de relación [38]. Cabe destacar que esta

metodología tiene una importante historia de aplicación en

el campo de la educación desde sus inicios [39-40]. Su uso

muestra algunas ventajas evidentes: no tiene por qué hacerse

una clasificación previa al análisis ni tampoco se parte de un

análisis individualista. La unidad de análisis es la relación

entre nodos (entendida de maneras diferentes) y el objetivo

básico es descubrir patrones dentro de estas estructuras

relacionales [41]. Estos nodos pueden ser personas, páginas

web, organizaciones, palabras, países, etc.[42].

1) Datos de partida

Como se muestra en la Figura 1, del proceso de edición

de un wiki se puede derivar fácilmente la creación de una

serie de tablas de relaciones que permiten el análisis de

redes sociales (Figura 2). A partir de una tabla

bidimensional que relacione páginas con editores pueden

traducirse dos tablas unidimensionales que relacionen

editores con editores y páginas con páginas.

2) Filtro y refinamiento

Si el objetivo de esta técnica es permitir que emerjan las

estructuras de relaciones básicas del proceso colaborativo a

partir del marasmo de datos, el principal problema de este

tipo de análisis es la gestión de las relaciones espurias. Por

ejemplo, si el Editor 1 hace una pequeña modificación a una

SANCHO: NUEVAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS COLABORATIVOS MASIVOS... 203

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 34: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

página que han editado otros 80 editores, ¿debemos reflejar

que el Editor 1 se ha relacionado con los 80 restantes

editores? Probablemente no. De hecho, un exceso de

relaciones esconderá la estructura subyacente buscada. Por

ello, debemos encontrar el equilibrio entre recoger la

complejidad suficiente y conseguir una simplificación que

permita dejar al descubierto las relaciones significativas

entre nodos. Para ello, se normaliza la matriz de datos según

distintos criterios, hasta hacer desaparecer las vinculaciones

redundantes, como se muestra en la sección siguiente.

3) Planteamiento del análisis (minería y

representación)

La metodología de redes sociales se basa en el análisis de

relaciones, y estas se establecieron a tres niveles:

1. Relaciones entre editores y contenidos editados.

Corresponderían a las redes de afiliación, también

conocidas como bimodales o bidimensionales[43] y

cumplirían los requisitos de Skvoretzy Faust [44]. Ver

el ejemplo de la Figura 3.

2. Relaciones entre editores. Por ejemplo en la Figura 4,

donde se normaliza la matriz a partir de establecer la

relación entre dos editores cuando estos coinciden en la

edición de 4 o más conceptos.

3. Relaciones entre contenidos. Por ejemplo en la Figura

5, donde se normaliza la matriz a partir de establecerla

relación entre dos conceptos cuando estos comparten 4

o más editores.

Para el cálculo de medidas y representación se utilizó el

software Ucinet, de Analytic Technologies. Aparte de la

visualización, el análisis de estas redes normalizadas

permite el cálculo de medidas específicas, como por ejemplo

las medidas de centralidad, que permiten identificar a los

editores más importantes en el proceso colaborativo según

distintas acepciones de centralidad. Existen diversos

significados posibles que tienen sentido en este contexto: la

centralidad de grado (que indica que los nodos más

importantes serán los que tengan más enlaces con otros

nodos, sean estudiantes o conceptos), la medida de poder de

Bonacich (que identifica los nodos con más poder como

aquellos que tienen más vínculos con nodos que a su vez

tienen pocos vínculos) y la medida de intermediación (que

identifica a los editores que hacen de puente entre subredes)

o como señalan Tsvetovaty Alexander (pág. 51) [45]

asumen “que un individuo consigue poder si preside un

cuello de botella comunicativo”. Iguales o parecidas

medidas pueden utilizarse para conocer la importancia de

los contenidos desarrollados. Por último, este tipo de

análisis permite identificar las comunidades de contenidos y

de editores mediante los distintos algoritmos disponibles

generados a partir de las interacciones del proceso

colaborativo. Como por ejemplo el algoritmo de Girvan-

Newman [46,47]que determina las comunidades como los

grupos de nodos con una gran densidad de conexiones en su

interior y una baja densidad con los nodos exteriores al

grupo.

4) Principales resultados conseguidos:

Una visión general cualitativa (Figura 3) muestra que el

proyecto se divide en dos mitades asimétricas de editores

(identificados como números y en color rojo en el original)

que crean contenidos (identificados por el nombre en texto y

en color azul en el original). Es decir, que un grupo pequeño

de editores (parte inferior izquierda de la Figura 4)

desarrolla unas áreas temáticas distintas al grupo

mayoritario. Estas subredes de editores (llamadas también

cliques) tienen su correspondencia en la red de contenidos

(Figura 5), en este caso la subred menor de contenidos,

como comparte un pequeño grupo de editores, está más

cohesionada y probablemente sea más coherente.

Finalmente se destaca la función de puente que realizan los

editores que unen las dos subredes y se aprecian en la Figura

3. Estos, a pesar de no ser muy importantes por el número

de conexiones que realizan (el tamaño de los nodos, que

indican el valor de centralidad no es muy elevado), destacan

por su función de conectar y dar sentido coherente en el

proceso de escritura y desarrollo de los contenidos.

El análisis a nivel individual permite cuantificar los

resultados señalados en el párrafo anterior, permitiendo

identificar a los editores con más poder de centralidad según

los distintos significados. Por ejemplo, destacan 6 editores

con una centralidad de grado mayor entre 54 y 31 enlaces.

Otros con más poder según Bonacich (entre 56 y 96 en la

medida normalizada) y un tercer grupo con mayor grado de

intermediación (entre 605 y 1496). Como era previsible, los

editores más importantes según las dos medidas no

coincidían, excepto el caso del editor 10220556, con valores

elevados en grado y Bonacich, y el 10858746, en los

primeros puestos de grado e intermediación. Estos

resultados pueden incorporarse a la representación gráfica

de las redes de editores y conceptos a través de variables

como el tamaño del nodo, color y forma.

Figura 1. Ejemplo de relación entre editores y contenidos en el proceso de desarrollo.

Figura 2. Ejemplo de matriz de afiliaciones derivada del proceso de

elaboración de contenidos y las dos matrices unidimensionales derivadas de la anterior.

204 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 35: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

B. Clasificación temática de los contenidos y peso de

cada estudiante en ellos (objetivo 2)

Un efecto de los proyectos colaborativos a gran escala de

creación más o menos libre de contenidos es que el ritmo

elevado dificulta algo tan básico como la propia

clasificación temática de los contenidos y de los intereses de

los estudiantes. Realizar una aproximación a un sistema de

clasificación automática por temas era el segundo objetivo

marcado anteriormente. Para ello se utilizó el análisis

factorial. Esta técnica “comprende diferentes métodos que

permiten examinar la estructura subyacente en un conjunto

de variables y condensar la información que contienen

revelando las dimensiones fundamentales y, por tanto,

simplificando las relaciones existentes entre variables

observables” (Luque Martínez, 2000, pág. 39) [48].

Planteamiento del análisis y datos de partida:

La aplicación que aquí se realiza se basa en la hipótesis de

que los individuos tendían a especializarse en contenidos

similares. De esta manera, se utilizaron los 148 conceptos

como variables para el análisis, y los 308 editores como

casos. Se construyó una matriz que mostraba el número de

ediciones que realizó cada estudiante de cada concepto. Se

aplicó una rotación VARIMAX para intentar maximizar la

separación de la pertenencia a los factores.

Principales resultados conseguidos:

Recogiendo 10 factores (interpretados como áreas

temáticas), la variabilidad explicada es baja, del 29,7%, pero

permitía una aproximación clasificatoria de utilidad

significativa.

La Figura 6 muestra la etiqueta explicativa asignada para

cada factor. Dentro de cada uno de los factores (el Factor 8:

Social sirve como ejemplo) puede desglosarse el peso de

cada concepto (página web) en ese factor y una

aproximación del peso/importancia que tiene cada

estudiante en el desarrollo de ese factor.

C. Clasificación de los colaboradores (estudiantes

editores) según el tipo de contribución y rol en el proceso

colaborativo (objetivo 3)

El análisis de los registros (o “logs”) utilizado

anteriormente es útil pero limitado. No es lo mismo un

estudiante que corrige un acento que uno que añade

información útil, un ejemplo clarificador o uno que

simplemente “copia y pega” información irrelevante. El

valor de su aportación puede ser distinto, pero estas

diferencias pasan desapercibidas si tan sólo valoramos los

registros.

Este análisis entra en el detalle del tipo de contribuciones,

clasificando a los estudiantes a través de un clustering.

Como menciona Janert (2011, pág. 293) [49]: “El término

clustering se refiere al proceso de encontrar grupos de

puntos dentro de un conjunto de datos que están de alguna

manera „juntos‟. También es un método de aprendizaje no

Figura 3. Representación gráfica de la matriz bipartita conjunta de editores y conceptos, con el tamaño del nodo según el grado de centralidad y el color según sean editores (rojo) o conceptos (azul).

11130335

10209640

10913265

10858746

10896642

11006376

93255175

10854966

10235050

98205505

10915542

9807230610867441

11014474

94176261

11017845

10858105

10890235

11019072

99028193

10137503

10129453

10259900

10916334

10867010

10187391

10916135

11017963

10916916

10914061

11181785

11113410

11751666

11103492

11147043

11163530 11167284

11141362

10852472

11171996

11165512

11110050

11182765

10810273

10273594 11100471

11135773

97176752

11129602

11763850

11011405

11185182

11174763

10098093

11107504

10264225

11003521

11760560

11118376

11132634

10916172

11100224

99027095

11110805

10897375

10897331

10137702

10094302

10854480

10879293

1092020610236811

11012923

10155611

11010786

10865901

96225791

10853205

10878442

11119824

99054012

11169233

10287406

11168986

11176712

11136532 11130560

11162141

11106874

11173153

10311475

11138573

99400534

11101333

11004641

98221336

11152105

11131422

11171020

11771336

11104752

11016482

10220556

11013520

10861701

10850125

11008491

10254075

10859855

11011534

10882686

10241254

10858621

10907551

10858750

10892372

11763334

10876445

11186560

11122882

11002040

11014441

10259885

10860872

10883084

11153564

11177530

1022569211156810

11162734

11223344

10528372

10869316

10222461

10878431

10087431

10090931

11175496

11117875

11111586

11186346

10882900

93503826

11136086

11771561

11142880

11156062

11151125

10301815

11157440

11144965

11109921

10907422

98050820

11751445

10211891

10903340

10910572

10889830

10860721

10876331

10907046

11016025

10910115

10884436

10859914

10872923

10202183

10875480

10894332

10918832

11122915

11161581

11106631

11126312

99140016

95034133

1050340410877053

10306015

11182124

11126953

11162524

11174612

11102641

11150834

18587729

11155546

11178790

10297910

11013785

10074433

10292796

10864361

11002530

11127550

10866623

10020441

10872654

10913733

10284945

10267795

10107263

11100843

11153811

11169196

11124411

11103654

11155745

10904051

10869353

11010856

11011954

10046691

10271133

22457869

11013936

11172781

10172396

11157333

10124015

10201214

10913276

10912086

10862250

10877694

10286124

10891160

10911250

10892873

10891952

11173680

11176082

1116403111003020

11117341

10878162

10863296

10882130

10270153

95237601

11164591

11100235

11184891

11124396

11117400

10862806

10900190

11179652

11166643

11104074

10883961

10866236

10313645

99039640

1113675394003851

11158545

11104671

11162196

11141992

10027065

11184154

10911456

10870882

11764384

10145575

12345678

10894365

11002272

11172070

10142090

10887424

10250962

11166761

11012676

10913195

10882690

10915450

10859984

10879245

11172803

11002460

11171823

87291875

84208036

11008955

10873855

10292273

10094895

11323432

25124536

98083414

11165140

10899033

10917443

1024035511761606

10151503

1088203411006111

10301093

11132251

96226922

11186685

11018361

11131120

EcoDemanda

EcoProblemaVivenda

EcoTipusDeMercat

EcoDiscussioSocietatConsum

EcoMercat

EcoAvantatgeComparatiu

EcoDifer

EcoMonopoli

EcoVidalaboralvsvidafamiliar

EcoCompetenciaPerfecta

EcoEconomia

EcoElasticitatPreuDemanda

EcoSocietatConsum

EcoAnalisiValoratiu

EcoLaSituaci

EcoEmpresa

EcoCompetenciaImperfecta

EcoOferta

EcoElfuturodelestadodebienestarEcoImmigrants

EcoMicroeconomiaIMacroeconomia

EcoClassificaci

EcoPisosde30m

EcoComerEcoConceptoPIB

EcoProductoInteriorBruto

EcoCreacioigestiodeserveis

EcoFiscal

EcoIpc

EcoModelosdeEstadodelBienestar

EcoCorbaDeOfertaDelMercat

EcoCostDeOportunitat

EcoSAD

EcoDeudaExt

EcoInflacio

EcoElsDeterminantsDeLaDemanda

EcoFunci

EcoLaMujerAlTrabajo

EcoAltresConceptes

EcoCeterisParibus

EcoFuncioRedistributiva

EcoCapitalismeicultura

EcoFonsMonetariI nternacional

EcoPensadores

EcoAnalisiComparativaDelMonopoliI LaCompetenciaPerfecta

EcoArticle

EcoPoblacioActiva

EcoProduccio

EstatBenestar

EcoBequesMenjador

EcoCapitalSocial

EcoCorbaDeDemandaIndividua

EcoCreaci

EcoElasticitat

EcoEstadodelBienestar

EcoExcedentDelConsumidor

EcoParisBotellon

EcoPerqu

EcoPreu

EcoTipusDeDemandes

EcoCorbaDeDemandaDelMercat

EcoCostosDeProduccio

EcoCrisisEstadoBienestarYTrabajoComunitario

EcoExc

EcoFontsAvantatgeComparatiu

EcoRelacioRealD

EcoRenta

EcoTasaAtur

EcoTipusImpostos

EcoAutarquia

EcoElmercat

EcoNoticia

EcoPoliticaurbanisticadelsajuntaments

EcoPuntEquilibri

EcoQuantitatDemandada

EcoArticleCrash

EcoBens

EcoChinaanteelmundo

EcoCostOportunitat

EcoDirectCostingEcoElasticidadpreciodelademanda

EcoProductivitat

EcoTeleassist

EcoTreball

EconomiesDescala

EcoAtur

EcoConstrucciocomunitaria

EcoServeisSocials

EcoSistemaImpositiu

EcoTr

EcoTreballSocialiEstatdeBenestar

EcoConfer

EcoDemandaAgregada

EcoDiscursosdelDesinter

EcoEstabilitat

EcoFuncionsEconomiques

EcoLaGeneraci

EcoPIRMI

EcoPol

EcoComercioJusto

EcoCrecimientoEconomico

EcoDeuteEcol

EcoDevaluacio

EcoExcesDeOferta

EcoGlobalitzaci

EcoLaDonaiEstatdeBenestar

EcoNecessitatdeCanvi

EcoPoliticaMonetaria

EcoPoliticaMonetariaRestrictiva

EcoProblemaEconomic

EcoProgramasp

EcoProteccionisme

EcoAranzel

EcoDiferenciassalariohombreymujer

EcoEconomista

EcoElProblemaDeLaVivienda

EcoElsCiclesEconomics

EcoExternalitats

EcoFuerzasMercado

EcoL

EcoM

EcoNacionalitzacioPertroli

EcoOligopoli

EcoPoliticaeconomica

EcoPoliticamacroeconomica

EcoPrestacionsecon

EcoRespostaq

EcoActivitatEconomica

EcoArticuloElPeriodico

EcoBancMundial

EcoCooperativa

EcoLliurecanvisme

EcoPoliticaMonetariaExpansiva

EcoResistenciasantelaglobalizaci

EcoSituaciodelmercatdelavivenda

EcoVivenda

EcoDiners

EcoDiscussioEspingAndersen

EcoDivises

EcoElementsQueComponenLaEmpresa

EcoEstatdelbenestar

EcoFactorsdeproduccio

EcoLesfalladesdemercat

EcoLleideDemanda

EcoLosimpuestos

EcoPoliticaFiscal

EcoServiciosySectorP

EcoTipusd

Figura 4. Red de editores que comparten la edición de 4 o más

conceptos. Tamaño del nodo según medida de centralidad.

Figura 5. Red de conceptos que comparten 4 o más editores. Tamaño

del nodo según medida de centralidad.

SANCHO: NUEVAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS COLABORATIVOS MASIVOS... 205

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 36: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

supervisado, porque no sabemos con antelación dónde se

sitúan los clústeres y a qué se parecerán”.

1) Datos de partida y planteamiento del análisis

Para este análisis se hace necesario generar una muestra

de aportaciones suficiente y validada por observación

humana. Se realizó una clasificación manual de una muestra

de ediciones para obtener datos con los que realizar esa

clasificación y posteriormente entrenar al algoritmo

predictivo que se muestra en la sección siguiente. Para ello,

adaptando la clasificación de Liu y Ram (2011) [32] se

identificaron 14 tipos de ediciones importantes, algunas

valorables como positivas para mejorar la calidad del

desarrollo (introducir información relevante, introducir

ejemplos relevantes, combinar argumentaciones,

reestructurar correctamente contenido, corregir faltas de

ortografía, editar el formato wiki, etc.)y otras valorables

como negativas (introducir información irrelevante,

introducir ejemplos irrelevantes, correcciones ortográficas

incorrectas, borrar incorrectamente contenido, etc.).

Posteriormente se analizó una muestra de 1,167 ediciones

individuales en base a esos tipos de ediciones, en las que el

profesor de la asignatura situó cada aportación analizada

dentro de una de las 14 acciones posibles.

Los resultados aparecen en la Tabla I.

Se utilizó un programa libre del campo de la investigación

genética llamado Cluster 3.02 (utilizado para comparar y

agrupar cadenas de ADN y ARN), mientras que para la

visualización se recurrió a Java TreeView 3. Tanto para los

datos agrupados del tipo de acción como para el número de

acciones, se normalizaron las filas (editores) y columnas

(acciones), multiplicándose los valores de cada fila por un

factor S tal que la suma de los cuadrados de cada fila fuese

0, e igual para cada columna. Con esta matriz normalizada y

centrada se ha procedió a realizar un doble análisis de

clústeres para agrupar tanto las categorías de edición como

los editores en base a estas categorías.

Este análisis requiere la determinación previa del número

de clústeres en los que se quiere agrupar la información.

Después de distintos ensayos, se determinó que el número

más adecuado era de 6 grupos en ambos casos. El análisis de

clúster consiste en un proceso de iteración a partir de una

asignación aleatoria de puntos, para posteriormente

reposicionarlos de manera que queden al medio de la

distancia con los elementos que quedan más cercanos a este

punto. El criterio utilizado para calcular las distancias de

estos puntos centrales (o centroids) fue el de la distancia

euclídea. Debido a esa asignación aleatoria, puede darse el

caso de que el mismo análisis llegue a soluciones diferentes.

Para encontrar una solución única se repitió el análisis

10,000 veces, llegándose a la misma solución en 508 casos,

un número considerado suficiente para validarla como

óptima.

2) Resultados

Se identificaron 6 clústeres de estudiantes en función del

tipo de aportaciones, que se denominan como: Grupo motor

- Figura 7; Vinculadores; Formateadores; Informadores y

más; Informadores y Pasivos.

Estos clústeres agrupan de manera autónoma a los

estudiantes, generando distintas identidades o roles en base

al tipo de aportaciones que han realizado en el proceso

colaborativo.

Figura 6. Ejemplo de descomposición del Factor 8, “Social” según peso

de los contenidos (páginas el wiki) y editores que lo configuran.

TABLA I NÚMERO DE ACCIONES RECOGIDAS POR CADA CATEGORÍA DE EDICIÓN DE

CONTENIDOS EN LA CREACIÓN DE LOS CONCEPTOS ANALIZADOS

Figura 7. Ejemplo de clúster. Grupo motor del proceso colaborativo,

formado por 3 editores del Clúster 5 y descomposición de su nivel de actividad en los ítems analizados.

206 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 37: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

D. Clasificación de los contenidos según su calidad en

base a los criterios establecidos por cada profesor

(objetivo 4)

La última parte de la información propuesta es una de las

más complicadas: analizar la calidad del contenido

construido colaborativamente de forma masiva. En primer

lugar, el problema para esta aproximación es que la calidad

habitualmente requiere un análisis externo cuando el

proyecto está acabado, cosa que conlleva un feedback

costoso y con demasiado retardo [50]. En segundo lugar, la

propia definición de calidad es más compleja y subjetiva de

lo que a primera vista se podría pensar.

1) Planteamiento del análisis

Para clasificar los contenidos a partir del texto se utilizó

un algoritmo predictivo, de tipo “naive” Bayes, que

podríamos traducir como “bayesiano ingenuo” que ha

demostrado su efectividad en contextos muy distintos, desde

el procesamiento de lenguaje natural [51], la clasificación de

documentos textuales en procesos de generación de

inteligencia colectiva [52-54] o la creación de filtros de

spam para el correo electrónico [55]. Esta sorprendente

efectividad y eficiencia puede ser debida a que aunque no

suele cumplirse la independencia condicional en la que se

basa, en las aplicaciones reales las dependencias suelen

cancelarse mutuamente [56]. En este caso se utilizó una

versión adaptada del algoritmo propuesto por Hillary Mason

[53]sobre Python con la implementación de Pyyaml 6 y el

Natural LanguageToolkit.

La aplicación del algoritmo se basa en el supuesto de que

encontrará patrones en el uso de palabras y composición del

texto final que permitan diferenciar un texto bien construido

de un texto mal construido. La idea básica del análisis es

que un contenido sería adecuado si está construido a partir

de partes que el profesor marca como deseables, y viceversa,

y estas partes probablemente dejarán rastros (patrones) en el

lenguaje escrito. Por supuesto, es una aproximación no

exenta de riesgos: un contenido construido en base a partes

y elementos positivos deseables puede ser modificado por el

último editor y mostrar una calidad aberrante, y también al

revés, pero puede ser un compromiso aceptable si se piensa

en términos de proceso de aprendizaje.

Este algoritmo de clasificación supervisado requiere una

entrada dicotómica de textos “correctos” y de textos

“incorrectos” para aprender de ellos detectando patrones y

poder posteriormente predecir la clasificación al encontrar

un nuevo texto. El elemento clave será, entonces, la

preparación de los textos para este entrenamiento.

2) Datos de partida

A partir de las acciones señaladas y recogidas en el

apartado anterior, se ponderaron los elementos constructivos

(las aportaciones), algunos positivos y deseables y otros

negativos e indeseables. La clasificación y ponderación

otorga un margen importante de adaptación a los criterios de

cada docente (puede decidir qué valora y cómo lo valora en

el proceso de construcción del proyecto). Con ello se realizó

una valoración acumulada de la calidad del proceso de

construcción del contenido y de esta manera se llegó a una

escala de valoración del proceso (Figura 8). Como algunos

conceptos estaban escritos en catalán, otros en castellano y

algunos de forma mezclada, se utilizó un algoritmo de tipo

“stemmer” derivado del clásico de Porter [57]. Estos

algoritmos, aunque con dificultades de adaptación a nuestras

lenguas, permiten obtener tan solo la raíz de cada palabra.

Se utilizó una pequeña parte de los conceptos valorados en

el algoritmo, los conceptos mejor valorados como “texto

modelo tipo 1” y los menos valorados como “texto modelo

tipo 2” para el aprendizaje supervisado. Finalmente, se

probaron los conceptos con los casos más complicados, los

de valoración intermedia, para comprobar si el algoritmo los

valoraba más próximos a un tipo u otro.

3) Resultados

Después de trazar una línea ciertamente arbitraria en la

mediana de valoración de los conceptos ordenados para

separar en dos mitades los conceptos (identificando los

“mejor” y “peor” construidos), el resultado fue que el

algoritmo era capaz de clasificar el 75% de los conceptos

identificados como “más correctamente desarrollados” y el

62% de los identificados como “menos correctamente

desarrollado”. Una aproximación débil, contando que se

sitúa en condiciones de prueba muy desfavorables, pero que

abre un planteamiento interesante para desarrollos

posteriores.

E. Asignar y visualizar los ítems anteriores para cada

estudiante y para cada página de contenido (objetivo 5)

Toda la información del proceso, hasta ahora analizado de

manera global, debía ofrecerse de manera resumida y visual

para cada uno de los estudiantes editores. Se trataba de

poder ofrecer una información tanto al estudiante como al

profesorado, sobre la situación individual contextualizada

dentro del proceso colaborativo global. Ello requiere una

representación individualizada de los resultados de los

análisis anteriores. Como se muestra en la Figura 9, la mejor

opción considerada era utilizar el análisis de redes, ya que

permitía también la contextualización necesaria.

De esta manera, tomando como ejemplo el editor

10273594 señalado en la Figura 9, conocemos su posición,

importancia y función en el proceso colaborativo. Destaca

una importante centralidad de grado y de intermediación en

el análisis de redes (hacer la función de “puente” entre

editores), aunque no es de los que más ediciones ha

realizado. Por otra parte, conocemos el tipo de acciones que

realiza ya que pertenece al clúster que introduce

información y más cosas, pero no al grupo motor. Por

último, se permite una aproximación a los temas que

desarrolla, básicamente de los factores de Teoría económica

Figura 8. Esquema de la aplicación y funcionamiento del algoritmo de

aprendizaje supervisado de tipo “naive Bayes”.

T ex t o s T ip o 1 T ex t o s T ip o 2

Crit erio s d e d ic o t o m izac ió n

A nális is d elleng uaj e A p r end izaj e D et ec t a e id ent i?c a

Pat r o nes

A lg o rit m o I np ut

T ex t o a c las i?c ar A nális is d elleng uaj e

Clas i?c ac ió n p r o b ab ilí s t ic a

D elanális is d e c ús t er es

SANCHO: NUEVAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS COLABORATIVOS MASIVOS... 207

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 38: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

(donde es el 5º editor por importancia) y Sociales (donde es

el 10º editor).

VII. CONCLUSIONES

Este artículo muestra dos cosas: (1) que el desarrollo y la

aplicación de nuevas analíticas de aprendizaje es un

elemento decisivo para hacer posible el uso de proyectos

colaborativos masivos como productos de aprendizaje con

los que trabajar en nuestro sistema educativo; y (2) que es

factible diseñar e implementar estas analíticas de manera

mayormente automatizada y con una visión general de

distintas facetas del proceso colaborativo, tanto a nivel de

proceso global como de cada uno de los participantes y

contenidos desarrollados.

Esta es tan sólo una primera aproximación que pretende

avanzar hacia el planteamiento de productos de aprendizaje

complejos, que intenten al mismo tiempo mejorar los

procesos de aprendizaje y contribuir a la creación de

resultados finales que sean de utilidad social. Las técnicas

mostradas parten del uso de wikis, pero pueden ser

adaptadas a otras plataformas con relativa facilidad.

Para seguir en esta línea queda mucho por hacer. Es fácil

proponer que los futuros y necesarios desarrollos de esta

línea vayan encaminados a: (1) desarrollar una plataforma

específica que permitiera unificar los distintos análisis y

ofreciera un fácil acceso y usabilidad para los usuarios; (2)

mejorar la visualización de los resultados, por ejemplo

añadiendo la variable tiempo para mostrar la evolución

continuada en los distintos indicadores; (3) aumentar la

dimensión para mejorar y hacer más precisas algunas

medidas; y (4) mejorar la calidad y automatización de las

analíticas propuestas.

Para conseguir estas mejoras probablemente no haya

mejor camino que el andar, creando proyectos similares,

perdiendo el miedo al tamaño y probando y añadiendo las

mejoras necesarias. Todo ello abriría la puerta a un segundo

nivel de investigación: datos comparables permitirían

avanzar en el análisis comparativo de los procesos de

colaboración en el aprendizaje y en la construcción

colaborativa de valor. En cualquier caso, se requiere un

inexcusable trabajo conjunto entre el campo analítico y el

campo pedagógico y la ambición suficiente para innovar al

respecto.

REFERENCIAS

[1] Schön, D. La formación de profesionales reflexivos:

hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el

aprendizaje en las profesiones (Paidós, Barcelona,

1992).

[2] Schön, D. El profesional reflexivo: Cómo piensan los

profesionales cuando actúan (Paidós, Barcelona,

1998).

[3] Lishman, J. Handbook for practice learning in social

work and social care: knowledge and theory (Jessica

Kingsley Publishers, 2015).

[4] Sennet, R. El artesano (Anagrama, Barcelona, 2012).

[5] Deslauriers, L., Schelew, E. & Wieman, C. Improved

learning in a large-enrollment physics class. science

332, 862-864 (2011).

[6] Freeman, S. et al. Active learning increases student

performance in science, engineering, and

mathematics. Proceedings of the National Academy

of Sciences 111, 8410-8415 (2014).

[7] Wieman, C. E. Large-scale comparison of science

teaching methods sends clear message. Proceedings

of the National Academy of Sciences 111, 8319-8320

(2014).

[8] Helle, L., Tynjälä, P., Olkinuora, E. & Lonka, K.

Ain‟t nothin‟ like the real thing‟. Motivation and

study processes on a work-based project course in

information systems design. Br J Educ Psychol 77,

397-411 (2007).

[9] Argyris, C. Teaching smart people how to learn.

Harvard business review 69, (1991).

[10] Argyris, C. Empowerment: the emperor‟s new

clothes. Harvard Business Review. Maig - juny,

(1998).

[11] Levine, A. Owning Your Massive Numbers. (2012).

[12] Sancho, J. MOOCs are knocking on the university‟s

door: trick or threat? Roundtable - UNESCO Chair in

Education & Technology for Social Change - UOC.

http://goo.gl/OQDGRc (2013).

[13] Cano, E. Buenas prácticas en la evaluación de

competencias. Cinco casos de educación superior.

(Laertes, Barcelona, 2011).

[14] Cress, U., Moskaliuk, J. Y. & Jeong, H. Mass

Collaboration and Education (Springer International

Publishing, 2016).

[15] Tapscott, D. & Williams, A. D. Wikinomics: How

mass collaboration changes everything (Penguin

Group, London, 2007).

[16] Jonassen, D. H., Peck, K. L. & Wilson, B. G.

Learning with technology: A constructivist

perspective (Prentice Hall, 1999).

[17] Jonassen, D. H. 137-148 1992).

[18] Davidson, R. Wiki use that increases communication

and collaboration motivation. Journal of learning

design 5, 38-49 (2012).

[19] Cole, M. Using Wiki technology to support student

engagement: Lessons from the trenches. Computers

& Education 52, 141-146 (2009).

[20] Tetard, F., Patokorpi, E. & Packalen, K. Using Wikis

to support constructivist learning: a case study in

university education settings. HICSS’09. 42nd

Figura 9. Ejemplo de visualización individualizada de los resultados anteriores para el editor 10273594.

208 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 39: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Hawaii International Conference on System Sciences

1-10 (2009).

[21] Parker, K. R. & Chao, J. T. Wiki as a Teaching Tool.

Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning

Objects 3, 57-72 (2007).

[22] Su, F. & Beaumont, C. Evaluating the use of a wiki

for collaborative learning. Innovations in Education

and Teaching International 47, 417-431 (2010).

[23] Vigotsky, L. S. El desarrollo de los procesos mentales

superiores. Editorial Grijalbo. Barcelona. España

(1978).

[24] Sancho, J. Presentación de una metodología para

desarrollar la transversalidad disciplina en los

estudios de trabajo social. Acciones e investigaciones

sociales Extra, 377 (2006).

[25] Sancho, J., Barbero, M., Canals, J., Cortès, F.,

Iannitelli, S., Llobet, M., Mestres, M., Prat, N., Tous,

J. Una nova metodologia d‟identificació i anàlisi per

potenciar la transversalitat disciplinària aplicada als

estudis de treball social. Butlletí La Recerca (2006).

[26] Roth, C., Taraborelli, D. & Gilbert, N. Measuring

wiki viability: An empirical assessment of the social

dynamics of a large sample of wikis. Proceedings of

the 4th International Symposium on Wikis 1-5 (2008).

[27] Ortega, F. Wikipedia. A quantitative analysis.

doctoral dissertation. University Rey Juan Carlos

(2009).

[28] Kittur, A. & Kraut, R. E. Harnessing the wisdom of

crowds in wikipedia: quality through coordination.

Proceedings of the ACM 2008 conference on. (2008).

[29] Korfiatis, N. T., Poulos, M. & Bokos, G. Evaluating

authoritative sources using social networks: an insight

from Wikipedia. Online Information Review 30, 252-

262 (2006).

[30] Holloway, T., Bozicevic, M. & Börner, K. Analyzing

and visualizing the semantic coverage of Wikipedia

and its authors. Complexity 12, 30-40 (2007).

[31] Klamma, R. & Haasler, C. Dynamic Network

Analysis of Wikis. Proceedings of I-KNOW ’08 and

I-MEDIA ‘08 (2008).

[32] Liu, J. & Ram, S. Who does what: Collaboration

patterns in the wikipedia and their impact on article

quality. ACM Transactions on Management

Information Systems (TMIS) 2, 11 (2011).

[33] Welser, H. T., Cosley, D., Kossinets, G. & Lin., A.

Finding social roles in Wikipedia. Proceedings of the

2011 iConference 122-129 (2011).

[34] Gašević, D., Dawson, S. & Siemens, G. Let‟s not

forget: Learning analytics are about learning.

TechTrends 59, 64-71 (2015).

[35] Siemens, G. The Journal of Learning Analytics:

Supporting and Promoting Learning Analytics

Research. Journal of Learning Analytics 1, 3-5

(2014).

[36] Sancho, J. Learning analytics to ignite massive

collaborative projects. Learning Analytics Summer

Institute (2015).

[37] Snow, C. P. The two cultures (Cambridge University

Press, New York, 1998).

[38] Wasserman, S. & Faust, K. Social Network Analysis

Methods and Applications (Cambridge University

Press, New York, 1994).

[39] Moreno, J. L., Jennings, H. H. & Stockton, R.

Sociometry in the classroom. Sociometry 425-428

(1943).

[40] Moreno, J. L. Sociometry in action. Sociometry 5,

298-315 (1942).

[41] Garton, L., Haythorntwaite, C. & Wellman, B. in

Doing Internet Research: Critical Issues and

Methods for Examining the Net (ed Jones, S.) 75 -

106 (Sage, Thousand Oaks, CA, 1999).

[42] Marin, A. & Wellman, B. in Handbook of Social

Network Analysis (eds Carrington, P. & Scott, J.)

(Sage, Londres, 2010).

[43] Borgatti, S. P. in Encyclopedia of Complexity and

System Science (ed Meyers, R. A.) (Springer, 2009).

[44] Skvoretz, J. & Faust, K. Logit models for affiliation

networks. Sociological Methodology 29, 253-280

(1999).

[45] Tsvetovat, M. & Alexander, K. Social Network

Analysis for Startups (O‟Reilly, Sebastopol, 2011).

[46] Newman, M. E. J. & Girvan, M. Finding and

evaluating community structure in networks. Physical

review E 69, 26113 (2004).

[47] Girvan, M. & Newman, M. E. J. Community

structure in social and biological networks.

Proceedings of the National Academy of Sciences 99,

7821-7826 (2002).

[48] Luque Martínez, T. in Técnicas de análisis de datos

en investigación de mercados (ed Luque Martínez,

T.) 39 -387 (Ediciones Pirámide, Madrid, 2000).

[49] Janert, P. K. Data analysis with Open Source tools

(O‟Reilly, Sebastopol, 2011).

[50] Arazy, O. & Nov, O. Determinants of Wikipedia

quality: the roles of global and local contribution

inequality. Proceedings of the 2010 ACM conference

on Computer supported cooperative work 233-236

(2010).

[51] Bird, S., Klein, E. & Loper, E. Natural Language

Processing with Python (O‟Reilly, Sebastopol, 2009).

[52] Segaran, T. Programming Collective Intelligence

(O‟Reilly, Sebastopol, 2007).

[53] Mason, H. An Introduction to Machine Learning with

Web Data (O‟Reilly, Sebastopol, 2011).

[54] Barber, D. Bayesian Reasoning and Machine

Learning (Cambridge University Press., Cambridge,

2012).

[55] Conway, D. & White, J. M. Machine learning for

hackers (O‟Reilly, Sebastopol, 2012).

[56] Zhang, H. The optimality of naive Bayes.

Proceedings of the XVII International Florida

Artificial Intelligence Research Society Conference 1,

562-568 (2004).

[57] Porter, M. F. An algorithm for suffix stripping.

Program 14, 130-137 (1980).

Jordi Sancho es doctor por la Universidad de Barcelona y profesor de

Política Social en el departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

de la Facultad de Educación de esta universidad.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UB y Máster en Análisis de Políticas Sociales Europeas por la Universidad de Bath

(Inglaterra), ha sido profesor de las últimas 15 ediciones del Máster de

Estudios Sociales Comparativos de la Universidad de Zuyd en Maastricht y la London Metropolitan University de Londres. Es investigador del

Laboratorio de Medios Interactivos de la UB.

SANCHO: NUEVAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS COLABORATIVOS MASIVOS... 209

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 40: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title— Academic social networks and Learning Analytics to

find out about self-regulated learning: a case study.

Abstract— Social networks have become a new form of

communication which allow students to share and

collaborate. In that sense they have become allied with

self-regulated learning skills (SRL). This paper presents

an experience at the University of Santiago de

Compostela to analyze how the SRL is developed in a

course that uses a social network.

In this research, were used: 1-MSLQ questionnaire

Pintrich. [1]; 2- social network analysis techniques (SNA)

in the framework of Learning Analytics. The results

show that pedagogy encouraged students to interact and

create a rich environment for developing self- regulated

learning skills.

Index Terms— Social network, Learning Analytics, Self-

Regulated Learning.

I. INTRODUCCION

N una sociedad que propone el reto de aprender

permanentemente empiezan a emerger nuevas

necesidades que deben ser atendidas. El aprendizaje

autorregulado se configura como una habilidad clave de los

estudiantes para establecer por sí mismos los objetivos que

pretenden alcanzar y la manera en que se llega a ellos [1].

La universidad puede ser un lugar clave para fortalecer y

crear estas habilidades tan demandadas en los inicios del

siglo XXI [2].

Como señalan Espuny, González, Lleixà y Gisbert [3], las

redes sociales pueden ser herramientas que ayuden a

conseguir el desarrollo y el fortalecimiento de los procesos

de aprendizaje autorregulado a través de los métodos

participativos que se adoptan en el Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES). El contexto donde se ponen en

marcha estos procesos condiciona de lleno los otros

elementos que forman este concepto: comportamiento,

cognición y motivación [4], de ahí que, cuando los espacios

de enseñanza y aprendizaje se utilizan para fomentar las

Adriana Gewerc, es docente del departamento de Didáctica y

Organización Escolar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Santiago de Compostela, España. E-mail: [email protected]

Ana Rodríguez-Groba, es becaria del Ministerio de Educación y Cultura

en el departamento de Didáctica y Organización Escolar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. E-

mail: [email protected]

Esther Martínez-Piñeiro, es docente del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. E-mail:

[email protected]

conexiones entre alumnos/as, entre ellos y tutores o, entre

una comunidad y sus recursos de aprendizaje [5], la

regulación acaba adquiriendo el carácter no solo de “auto”,

sino que también está socialmente regulada.

En este artículo se presenta una investigación que pone de

relieve y analiza los procesos de socio-regulación del

aprendizaje del alumnado en una asignatura de la Facultad

de Ciencias de la Educación, en la Universidad de Santiago

de Compostela. Se pretende que los alumnos desarrollen y

utilicen estas estrategias en una red social propia, donde las

posibilidades de compartir e interactuar les permiten la

creación de una comunidad de aprendizaje.

Con el objeto de analizar qué influencia tiene sobre la

regulación del aprendizaje el trabajo de una materia a través

de una red social, hemos utilizado: el cuestionario MSLQ de

Pintrich et al. [6] y técnicas de análisis de redes sociales

enmarcadas en Learning Analytics (Ucinet y Netdraw) en un

análisis comparativo de las interacciones (comentarios) y

amistades de los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Los

hallazgos nos permiten poner de relieve la importancia del

contexto en la regulación del aprendizaje del alumnado y el

lugar que ocupa la colaboración en su desarrollo.

II. APRENDIZAJE SOCIO/AUTORREGULADO

La regulación del aprendizaje se define como un proceso

activo y constructivo por el cual el estudiante establece sus

propios objetivos, procurando monitorizar, regular y

controlar sus pensamientos, motivación y comportamiento

de acuerdo a dichos objetivos [4].

Los sujetos necesitan seleccionar, estudiar y crear

ambientes para optimizar el aprendizaje con

comportamientos que les conduzcan a alcanzar sus objetivos

[7]. La cognición incluye procesos de percepción, atención,

cognición espacial, imaginación, lenguaje, memoria,

resolución de problemas, creatividad, pensamiento e

inteligencia [8]. Se considera la motivación como un

conjunto de procesos implicados en la activación, dirección

y persistencia de la conducta [9]. Todos estos factores se

encuentran fuertemente influidos por el contexto donde

interactúan y se ponen en marcha. Ahora bien, este último

no es solo un elemento que rodea a los aspectos

involucrados, sino que influye directamente en la manera en

que se desarrollan.

Desde la teoría socio-cultural [10] justamente se llama la

atención sobre el hecho fundamental que ningún estudiante

aprende aislado del ambiente y las herramientas sociales

[11] ya que el conocimiento es el resultado de un proceso de

interacción entre el individuo y su entorno [10].Como

señalan Martin y McLellan[12] existen interpretaciones

erróneas que con frecuencia hacen prevalecer un enfoque de

la autorregulación centrado en el individuo, en detrimento

Redes Sociales Académicas y Learning

Analytics para Indagar el Aprendizaje

Autorregulado: un Estudio de Caso

Adriana Gewerc, Ana Rodríguez-Groba y Esther Martínez-Piñeiro

E

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 210

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 41: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

de una adecuada consideración de los contextos sociales que

determinan la función reguladora del comportamiento a

través de la participación situada en los sistemas de

actividad [13], cuando las tareas de aprendizaje que se

realizan están apoyadas por otros, o cuando se comparten

tareas, percepciones, objetivos y estrategias [14].

Hadwin et al. [15] señalan que la autorregulación del

aprendizaje puede llegar a ser socialmente regulada a través

de las actividades que se apoyan en otros (co-regulación), o

cuando los individuos negocian sus percepciones, objetivos

y estrategias en tareas compartidas.

Desde este marco, los modelos sociocognitivos describen

al individuo como protagonista del desarrollo de su

aprendizaje autorregulado, que es asistido y moldeado por el

contexto, pues sólo se aprende en interacción con otros. Las

funciones psicológicas superiores se dan primero en un

plano social y después en el nivel individual [16].

Esta asistencia se concreta con “andamios” [10]. Se trata

de co-construir estrategias de regulación actuando en

aquellos elementos que ayudan a traspasar la Zona de

Desarrollo Próximo [17]para superar la distancia entre el

nivel real, determinado por la capacidad de un alumno para

resolver independientemente un problema y el potencial que

posee.

Los andamios se caracterizan por ser propuestas que

ayudan a la resolución de un problema, bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otros compañeros. El

intercambio de ideas, explicaciones, objetivos y las

actividades que se articulan en torno a una tarea,

contribuyen a las construcciones y reconstrucciones de las

habilidades consideradas dentro del aprendizaje

autorregulado [13].

Investigaciones recientes han demostrado que las redes

sociales pueden convertirse en espacios para promover la

regulación, [18] sugieren que los medios de comunicación

sociales facilitan y apoyan el aprendizaje autorregulado.

Algunos autores señalan la falta de soporte de lo social

como una de las principales razones por la que los

estudiantes no logran desarrollar habilidades de

autorregulación (Self-Regulated Learning, SRL) [19]y

comienzan a aparecer investigaciones que señalan que los

instructores deben crear ambientes sociales abiertos

conducentes a SRL, en los cuales los estudiantes puedan

practicar públicamente habilidades SRL y animarse unos a

otros[19]. Diferentes publicaciones [20] relacionan la

regulación con la interacción, y señalan que las habilidades

de regulación están relacionadas con la calidad de las

interacciones sociales de los estudiantes con sus

compañeros.

Así, las redes sociales académicas pueden transformarse

en entornos de trabajo que posibilitan el desarrollo de estas

habilidades por su potencial para la comunicación y la

colaboración.

III. LEARNING ANALYTICS PARA DESCUBRIR PROCESOS

Los entornos virtuales de aprendizaje se han expandido

con mucha rapidez, sobre todo desde la ampliación de

oportunidades que ofrece la web 2.0.Pero además, el trabajo

que realizan alumnado y profesorado en esos espacios deja

huellas que posibilita indagar acerca de cómo se producen

los procesos de aprendizaje, una indagación que posibilita

solventar obstáculos y/o mejorar estos procesos. Es común

que los profesores desconozcan qué hacen sus alumnos para

aprender más allá de un producto final, sin embargo, existen

algunas herramientas en el contexto de la Analítica del

Aprendizaje (Learning Analytics-LA-)que revelan el camino

seguido por los estudiantes cuando trabajan con dispositivos

digitales.

En este artículo pretendemos mostrar algunas de las

posibilidades que ofrece LA. Se trata de "la medición,

recopilación, análisis y presentación de datos sobre los

alumnos y sus contextos, con el objetivo de entender y

optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se

produce" [21]. Permite la construcción de sentido en torno a

una serie de datos, sobretodo posibilita comprender el

proceso de aprendizaje en una determinada tarea o materia y

muestra las debilidades o fortalezas del alumnado y de la

propuesta de enseñanza.

Learning Analytics supone profundizar en los

comportamientos reales de los estudiantes y en la

identificación de vínculos potenciales con otros datos y con

los resultados obtenidos. Una combinación de estos datos

nos permitirá conocer, en profundidad, el proceso de

aprendizaje que se desarrolla en un contexto determinado.

IV. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SOCIO-AUTORREGULADO

Diseñar entornos y situaciones de aprendizaje que

proporcionen estímulos y soportes adecuados para el

desarrollo de habilidades de regulación del aprendizaje[16]

debería ser uno de los objetivos de la enseñanza en

educación superior. En este caso queremos conocer si la red

social que se utiliza como entorno para la enseñanza,

combinada con e-portfolios, posibilita el desarrollo de

estrategias de aprendizaje autorregulado.

Para ello se analizan las características de la red social

académica y la propuesta de enseñanza en la que se enmarca

el trabajo que realiza el alumnado.

A. El Caso de la Red Social del Grupo Stellae

El grupo de investigación Stellae, de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de

Compostela, trabaja desde el año 2006 en asignaturas de

diferentes titulaciones con la plataforma de código abierto

ELGG, alojada en un servidor institucional

(htpp://stellae.usc.es/red).

Se trata de una red social que incluye foros de discusión,

blogs, micro-blogging en el espacio central, detalles del

perfil de usuario, listas de amigos, pantalla de actividades,

muro personal, calendario, favoritos, páginas y la

posibilidad de realizar comentarios en las diferentes

contribuciones que hacen los compañeros. Cuando un

usuario añade un contenido en la plataforma tiene la opción

de seleccionar con quién quiere compartirlo (privado,

amigos, todos los usuarios de la plataforma o público). Esto

último posibilita que el contenido pueda ser compartido, o

que por el contrario, la visualización sea nula y se creen

espacios individuales.

Estas posibilidades se conectan con un encuadre

pedagógico que enmarca una propuesta para apoyar el

desarrollo del aprendizaje socio-autorregulado [22]. Debe

tenerse en cuenta que el tipo de tarea y el contexto de

aprendizaje moderan el uso real de las herramientas

tecnológicas que se utilizan [23].

B. La Materia y su Propuesta de Enseñanza

El contexto de esta investigación es una materia troncal

de 3º del Grado en Pedagogía que combina clases

GEWERC, RODRÍGUEZ Y MARTÍNEZ: REDES SOCIALES ACADÉMICAS Y LEARNING ANALYTICS... 211

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 42: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

presenciales semanales expositivas e interactivas, con

enseñanza online (Blended-Learning).

La propuesta de enseñanza se enmarca en las nuevas

formas que poco a poco están penetrando en la docencia

universitaria: Personal Learning Enviroments (PLE), redes

sociales y e-portfolios[24][25].

El e-portfolio muestra el crecimiento del alumno, sus

fortalezas y debilidades, animando al desarrollo de

habilidades de proceso; comunica los logros de los

estudiantes, sirve para los propósitos de calificación [26] y

supone un avance frente al uso de sistemas de evaluación

convencionales [27]. Cuando los estudiantes usan e-

portfolios, asumen una mayor responsabilidad en su

aprendizaje, conocen mejor sus fortalezas y limitaciones, y

aprenden a establecer metas [28]. Permite además la

negociación de significados de las evidencias de aprendizaje

presentadas por el alumnado y ayuda a adquirir una

autonomía progresiva que le compromete y refuerza en la

comunicación con los otros [29]. Tiene el propósito de

fomentar la mejora individual, el crecimiento y desarrollo

personal y un compromiso con el aprendizaje permanente

[30], posibilitando desarrollar y poner en marcha las

habilidades de aprendizaje autorregulado.

El espacio para su construcción es una red social,

compartida con los compañeros de la materia (dependiendo

de cómo haya seleccionado la privacidad), quienes pueden

leer y comentar las aportaciones que se realizan. De este

modo, aunque las evidencias que cada uno va recogiendo

del proceso son individuales, al ser expuestas públicamente

en el espacio “virtual” se ven influenciadas en todo

momento por el contexto social en el que están insertas.

También se realizan trabajos en pequeños grupos en los que

se coopera para el logro de un producto compartido.

La evaluación del conjunto de elementos que configuran

su entorno personal es llevado a cabo por las profesoras a

través de una rúbrica presentada al inicio del curso, y se da

en dos momentos: en la mitad del desarrollo de la asignatura

y al final.

La materia propone una serie de trabajos obligatorios

individuales durante las clases presenciales y otros en el

espacio virtual (reflexión crítica de artículos y diseño de una

producción multimedia). Además, realizan una búsqueda

personal de elementos que muestran cómo han re-

significado los conceptos trabajados en las clases

presenciales; seleccionan un aspecto o una vía de

profundización que responde a una decisión personal en

función de sus objetivos, motivaciones e intereses [31]. El

producto de este proceso es un texto que incorporan en su

entorno personal de la red social (ya sea en el blog o en el

espacio de archivos). Escriben sobre los tópicos de la

materia, los relacionan con la vida real y con otras

investigaciones y surge entre ellos feedback de manera

espontánea.

A través de la rúbrica se les ofrecen pautas claras de

aquellos elementos que son necesarios para superar la

materia, más allá de los trabajos obligatorios, y el alumnado

fija sus propias metas. De ahí que el camino que cada uno

recorre sea diferente.

Se parte de la idea de que cuanto menos estructurada es la

actividad más estrategias de aprendizaje se ponen en

marcha, aspecto fundamental del aprendizaje autorregulado

[32]. Por lo tanto, se intenta no ofrecer pautas específicas

que constriñan este proceso. Por el contrario, se estimula la

toma de decisiones consciente, y al mismo tiempo, es

aprendizaje colaborativo porque los miembros del grupo

representan agentes interdependientes de autorregulación,

pero constituyen una entidad social que crea posibilidades y

limitaciones para el grupo y compromiso individual [32].

De esta forma, el alumnado se enfrenta a situaciones de

aprendizaje social donde se plantean actividades

colaborativas y espacios para el intercambio que requieren

el desarrollo de procesos motivacionales, cognitivos y

habilidades socio-emocionales, distintas a las que tienen

lugar situaciones de aprendizaje muy estructuradas [33]. La

regulación va variando cuando se ponen en marcha procesos

en el entorno social. Las habilidades se modifican cuando se

encuentran con las de otros individuos, conformando un

espacio de confluencia donde las interacciones influyen y

afectan a la regulación del aprendizaje de los sujetos.

V. METODOLOGÍA

Nos proponemos averiguar acerca de la existencia de

co‐regulación dentro del grupo y cómo se producen los

intercambios de esos procesos en la materia señalada,

teniendo en cuenta la importancia de la red social como

contexto. Para ello, en primer lugar se analizó el curso 2013-

2014 de la asignatura Tecnología Educativa de la

Universidad de Santiago de Compostela, y en segundo lugar

se compararon algunos parámetros entre éste y el curso

2014-2015.

Al inicio del curso 2013-2014 se aplicó el cuestionario

MSLQ elaborado por Pintrich et al. [1] que evalúa las

orientaciones motivacionales de los estudiantes

universitarios y el uso de las diferentes estrategias de

aprendizaje en la universidad.

Los resultados del cuestionario han permitido realizar un

diagnóstico del punto de partida del aprendizaje

autorregulado del alumno. Luego, se han utilizado

herramientas de Learning Analytics, específicamente de

SNA (Social Network Analysis), para observar las

variaciones de la red en cuanto a grado de centralidad y

densidad, tomando los comentarios realizados a los

compañeros. Por último, se compararon estos índices entre

las dos cohortes estudiadas (2013-2014 y 2014-15)[34].

El cuestionario MSLQ (Motivated Strategies for Learning

Questionnaire) de Pintrichel al. [6] fue traducido y adaptado

al contexto de desarrollo de la asignatura. Presenta 81 ítems

que se dividen en dos secciones: las estrategias de

motivación (31) y las estrategias de aprendizaje (50). Esta

última sección se subdivide, a su vez, en cuestiones que

analizan estrategias cognitivas, metacognitivas y la gestión

que los estudiantes hacen de los recursos de los que

disponen. Si bien la fiabilidad es mayor en el modelo de

siete respuestas, teniendo en cuenta que las diferencias son

mínimas y que no se perdería información [35], se ha

empleado la escala con cinco opciones de respuesta –de 1 a

5- dos valores menos que la escala original, atendiendo a la

mayor familiaridad de la muestra con esta escala y por ser la

utilizada mayoritariamente en su contexto.

Por otro lado, con el objeto de sacar a la luz los procesos

de interacción que se producen en el contexto de la red

social, se utilizaron técnicas de SNA en el marco del

Learning Analytics (LA). A través de software Ucinet y

NetDraw se construyeron grafos de interacciones

(entendidas como los comentarios que se realizan a las

aportaciones de los compañeros) y de amistades entre los

212 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 43: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

estudiantes. Se analizaron los parámetros de densidad de la

red y centralidad de un/los nodo/s.

El primero de ellos, la densidad, hace alusión a la

proporción de vínculos entre los nodos del grafo en relación

al total de vínculos posibles. Este parámetro nos indica la

intensidad de la colaboración. Los comentarios permitirán

analizar si es una red donde todos los actores están

vinculados, interactuando entre ellos y si tiene, por lo tanto,

una densidad máxima. En las redes en las que los actores

interactúan a lo largo del tiempo, como la que se analiza, la

densidad irá variando.

El segundo de los parámetros analiza la centralidad1 de

un nodo y nos indica su importancia en la red social como

consecuencia de las relaciones. Una red centralizada tendrá

un conjunto de nodos relevantes que establecen un gran

número de relaciones. En este caso muestran la noción de

indegree y outdegree que contabilizan las relaciones de

entrada y salida de un nodo, es decir, tanto las amistades

realizadas por otros al nodo (indegree) como las realizadas

por ese nodo hacia otros compañeros (outdegree).

Utilizaremos también los porcentajes generales de

centralidad de la red.

Estos dos elementos, centralidad y densidad, permiten

conocer de cerca cómo funciona esta red, indagar en los

lazos de amistades, en las interacciones entre compañeros/as

y su evolución a través del tiempo. Como señala [36]

podemos identificar miembros o grupos periféricos, su

conectividad y la emergencia de miembros centrales y de

otros que, sin serlo, actúan como intermediadores entre otros

miembros de la red. En este caso, se busca observar el

alumnado que permanece más alejado del proceso y a los

que se encuentran inmersos en la dinámica de la materia,

identificar hacia dónde se dirigen los miembros, y por

último, conocer los procesos de aprendizaje socio-

autorregulado que se desarrollan en este espacio.

Interesa resaltar si existen variaciones en el modo y el

número de interacciones que se dan en la materia a lo largo

del curso, indagando si apuntan hacia una mejora de los

procesos de socio-autorregulación de la clase. Para ello se

aplicaron las técnicas de SNA en cuatro momentos (3ª

semana, 5ª semana, 10ª semana y 16ª semana) comparando

los índices obtenidos en dos cursos 2013-2014 y 2014-2015.

VI. RESULTADOS

El cuestionario MSLQ se aplicó al iniciar el curso,

buscando obtener información sobre las habilidades de

aprendizaje autorregulado del alumnado antes de comenzar

el proceso, con el objeto de implantar estrategias que

favorecieran su desarrollo. La tasa de respuesta fue del 72%

(52 alumnos/as de 72). La media de las puntuaciones

obtenidas fue de 3,49 (transformada a una escala del 1-7, se

corresponde con 4,88). Investigaciones precedentes en

universidades de distintos países que utilizaron el mismo

cuestionario obtuvieron una media de 4,97 en Argentina

[37] y 4,90 en Navarra, España [38], lo que indica que no

hay diferencias significativas entre universidades.

Esto supone que el alumnado de nuestro caso se encuentra

en el nivel medio de desarrollo de las habilidades de

aprendizaje autorregulado. La puntuación más baja ha sido

1El software UCINET, calcula la centralidad de grado normalizado entendida como el

grado dividido por el máximo grado posible, expresada en porcentaje. Esto es seguido

por el índice de centralización de la red expresado como un porcentaje. UCINET 6 for

Windows Help Contents –Guide-. Disponible en:

http://www.analytictech.com/ucinet/help/3ava_zr.htm [Última consulta: 16/10/2015]

de 4,06 y la más alta de 5,99. Podríamos inferir que el

alumno/a con la puntuación más baja posee, por un lado,

menor motivación y por otro, que no tiene desarrolladas

estrategias organizativas, como por ejemplo, pedir ayuda a

otros compañeros y profesores, aprovechamiento del

tiempo, o mantenimiento del esfuerzo, etc.

Con referencia a la fiabilidad del MSLQ, a través del

software SPSS se establece un coeficiente de Alfa de

Cronbach de 0.84, un valor considerado por la comunidad

científica como de buena consistencia [39].

El uso de las herramientas en el contexto de Learning

Analytics ha permitido generar grafos que evidencian una

red descentralizada con alta densidad de interacciones, con

un total de 2550 comentarios, lo que indica la gran actividad

que mantienen los 72 alumnos matriculados en la asignatura.

Los alumnos/as están representados en los distintos nodos

(cuadrados) cuyo tamaño es proporcional al número de

comentarios recibidos y enviados. Así mismo las flechas

indican la dirección de las interacciones. Si la punta de la

fecha señala a un nodo, significa que ese sujeto ha recibido

un comentario, si la punta no está en ese nodo sino que se

dirige hacia otro, es ese estudiante el que ha redactado el

comentario. Como se puede observar (Fig 1a, 1b, 1c y 1d)

muchos de los nodos que se encuentran en los márgenes

solo reciben o han enviado algún comentario.

La posición de los sujetos en la red es también

ponderada, es decir, aquellos que se encuentran en el centro

poseen un nodo de mayor tamaño, acorde con su

participación (cuadrados más amplios principalmente en

Fig. 1a, 1b y 1c).

Para la realización de los mapas se parte de los datos

obtenidos desde el inicio de la materia hasta la semana

indicada en los gráficos, por lo que los datos se van

acumulando y formando nuevos panoramas sobre lo que va

sucediendo en este espacio.

En este caso podemos observar que la red va

disminuyendo en su grado de centralidad (Tabla I) y, al

mismo tiempo, aumenta el grado de densidad (Tabla II) lo

que implica que cada vez más alumnos/as interactúan y

contribuyen a que la base de las interacciones se reparta

entre muchos más nodos, como vemos en la Tabla I.

En el análisis de la centralidad de cada nodo, se evidencia

la tendencia a acercarse al centro del grafo a medida que

avanza el tiempo. Esto puede interpretarse como avance de

procesos de autonomía al realizar comentarios en las

TABLA I ÍNDICES DE CENTRALIDAD POR SEMANAS

SEMANA (OUTDEGREE) (INDEGREE)

3º 81,966% 11,162%

5º 80,549% 14,437%

10º 79,030% 13,420%

16º 65,059% 14,374%

TABLA II

DENSIDAD POR SEMANAS

SEMANA DENSIDAD

3º 5,640

5º 8,047

10º 8,409

16º 25,297

GEWERC, RODRÍGUEZ Y MARTÍNEZ: REDES SOCIALES ACADÉMICAS Y LEARNING ANALYTICS... 213

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 44: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

aportaciones de los compañeros y contribuir a la densidad de

la red.

Por otro lado, el alumnado que ha recibido mayor

puntuación en el cuestionario, al iniciar el proceso, y que

por lo tanto considera que tiene amplio desarrollo de

habilidades autorreguladas, se mantiene en el centro del

grafo desde el inicio y hasta la semana 16 (figuras 1a, 1b, 1c

y 1d). Mientras tanto, muchos de los alumnos que en el

cuestionario obtuvieron la puntuación más baja, semanas

después han aumentado su participación. La proporción de

las interacciones de la red crece a un ritmo constante con

una clara tendencia de los nodos a dirigirse hacia el centro

aportando densidad a la red. Se han considerado como bajas

las puntuaciones de los 10 alumnos con peor resultado en el

MSLQ (puntuaciones normalizadas menores de -0,90) y

altas a los 10 mejores alumnos puntuaciones Z mayores de

0,90.Este porcentaje se corresponde con el 36% del total

(Tabla III) 18% más bajo y el 18% más alto.

En los grafos representados en la figura 1, (a, b, c, d) se

han añadido diferentes símbolos (estrella, rombo, triángulo,

círculo y equis) sobre cinco de los alumnos que más baja

puntuación alcanzaron, mostrando cómo van acercándose al

centro del grafo e incrementando el número de sus

interacciones. Podemos observar que aquellos que se

encontraban en los márgenes de esta red, se van acercando

al núcleo del grupo, siendo en la Figura 1 (d) donde se ve

que se cómo se han integrado.

En la siguiente tabla (tabla IV) se observan los

porcentajes relacionados con el grado de centralidad de la

red según los 5 casos seleccionados (aproximando números

enteros en los casos en los que había más de 1%).

Debe señalarse también, que a medida que pasan las

semanas del curso aumenta el número de nodos e

interacciones, de 49 nodos en la 3ª semana, a 65 en la

semana 16, entendiendo que los 7 restantes (pues son 72

alumnos los matriculados en la asignatura) pueden, o bien

haber abandonado la materia no formando parte de la

plataforma, o no haber interactuado hasta el momento con

ningún compañero.

Las relaciones entre los datos extraídos en el NSA con las

calificaciones resultantes de la evaluación procesual que

realizaron los docentes de la asignatura muestran que existe

relación entre las calificaciones del alumnado y el sitio que

ocupa en el grafo. No todos los alumnos que se encuentran

representados en el centro son los que mejores notas poseen.

Sin embargo aquellos que se encuentran en los márgenes

más externos se corresponden en su gran mayoría, con

aquellos que peores notas poseen en la materia [3].

No obstante, a medida que avanza la materia, las

posiciones de estos alumnos tienden a ser más céntricas, por

lo que podría entenderse que la materia ayuda a los alumnos

que peor se desenvolvían en sus inicios a poner en marcha

estrategias para mejorar, la que aquí se recoge tiene que ver

con la interacción con sus compañeros/as. Debe resaltarse

además que en la última semana analizada todos los

alumnos han recibido algún comentario (no existe el 0%

indegree) aunque no todos los estudiantes son igual de

activos a la hora de iniciar o responder a esas interacciones.

Fig. 1. Curso 2014-2015, Mapa de interacción de la a) semana 3 a la d) semana 16

TABLA III

GRUPOS ESTABLECIDOS SEGÚN RESULTADO MSLQ

MSLQ

Bajo

MSLQ

Medio

MSLQ

Alto

Porcentaje seleccionado

18% 64% 18%

Número de

alumnos/as 10 33 10

Puntuaciones

obtenidas X

2,91>X<3,27 3,28>X<3,79 3,8>X<4,29

214 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 45: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Los mapas y los análisis realizados en el curso 2014-2015

nos permiten obtener una visión más completa de lo que

sucede en la red social en esta materia y cómo la propuesta

metodológica influye en los procesos de regulación de

nuestros alumnos. En este curso se han recogido 1.320

interacciones entre los estudiantes, lo que supone una caída

del 48% con respecto al curso anterior. Es necesario señalar

que durante este curso la materia comenzó un mes más tarde

por el periodo de prácticas, por lo que hay cuatro semanas

menos de interacciones, y las medidas que presentamos son

recogidas en cuatro momentos de tiempo de un periodo más

breve. Los nodos que interactúan en la última semana son

67, descendiendo así el número de alumnado activo en la red

con respecto al mismo periodo del año anterior.

La densidad es similar entre los dos cursos (Tabla V),

pues la proporción de vínculos entre los estudiantes es del

25%. Como señala [36], la densidad suele representar

también una medida de cohesión del grupo. Podemos

observar que no es alta, sin embargo, esta baja conectividad

no es una propiedad uniforme de toda la red, existen ciertas

zonas con una conectividad alta, como se muestra en

diferentes partes del grafo donde las líneas se superponen

unas con otras. En los mapas de ambos cursos existe un

conjunto de nodos que son más activos y que van

estimulando a los otros hacia el centro, promoviendo la

interacción entre iguales para realizar una tarea, donde las

personas interactúan y construyen de manera conjunta

durante el proceso (co-regulación del aprendizaje)[40].

Además, a través de un crecimiento continuo de las

interacciones se pone de relieve la continuidad en el

aprendizaje, elemento fundamental en la regulación.

En relación a la centralidad, podemos observar que en

este caso los valores son menores, la media de outdegreees

considerablemente más alta en el curso 2014 (un 43%) y

un15% mayor en el caso del indegree.

Podemos destacar que en los dos cursos (2013-2014 y

2014-2015) es más elevado el rango de salida (outdegree)

que de entrada, es decir, que son más los lazos que salen de

los nodos-sujetos (comentarios enviados) que los que

reciben.

Al mismo tiempo presentamos los mapas de interacciones

realizados en las diferentes semanas (5º, 10º y 12º) (Figura

2a, 2b y 2c) que permiten ver la construcción del entramado

y ponen de relieve de forma gráfica cómo ha sido el proceso

y cómo se han producido las interacciones. Como ya hemos

advertido, el número de interacciones en 2015 es menor y la

centralidad también, algo que se puede percibir a través de

los mapas y la dispersión de nodos no concentrados en el

centro, pero que se van acercando con el paso de las

semanas. La dinámica de la materia sigue promoviendo que

los alumnos se acerquen al núcleo, fomentando habilidades

cognitivas, motivando o modificando comportamientos,

todos ellos elementos de la regulación [2] que han variado

en el contexto de red social académica

VII. CONCLUSIONES

Tal y como ya han señalado algunas investigaciones [23],

y como se pone de relieve en este estudio, las redes sociales

posibilitan el desarrollo de habilidades de regulación en un

contexto donde la participación, entendida a través de los

comentarios, puede ser fundamental. La relación entre las

percepciones que tiene el alumnado sobre sus estrategias de

motivación y aprendizaje y el proceso de enseñanza

desarrollado (lo que dicen y lo que hacen)ha evidenciado

que aquellos que tienen una mejor valoración en el

cuestionario (MSLQ) tienden a establecer más conexiones

con otros, situándose en el centro del grafo a medida que

avanza la asignatura. Esto indica que se utilizan estrategias

de apoyo académico con el profesor o con otros

compañeros, siendo esta una estrategia de regulación que

Fig. 2. Curso 2015-16, Mapa de interacción. a) semana 5 a la c) semana 12

TABLA IV

ALUMNOS/AS CON BAJA PUNTUACIÓN MSLQ. CENTRALIDAD EN DISTINTAS SEMANAS

Al. MSLQ/

Puntuaciones

Z*

Semana

3

Semana

5

Semana

10

Semana

16

OUT IN. OUT IN. OUT IN. OUT IN.

1 3,14/-1,36* 0,4 0,11 41 9 40 9 33 10

2 3,22/-1,07* 0,16 0,10 15 12 21 13 19 17

3 3,23/-1,03* 0 0,18 0 19 0 18 18 28

4 3,23/-1,03* 0 0,12 0 15 0 15 0 19

5 3,25/-0,98* 0 0,14 0 19 0 18 6 31

UT=Outdegree, IN=Indegree

GEWERC, RODRÍGUEZ Y MARTÍNEZ: REDES SOCIALES ACADÉMICAS Y LEARNING ANALYTICS... 215

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 46: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

señala el valor de la dimensión social en el proceso de

aprendizaje. En este sentido, se ha detectado que a través de

la propuesta de enseñanza y aprendizaje planteada, los

alumnos que menos habilidades poseían al inicio comienzan

a desarrollar estrategias socio-reguladoras apoyándose en

los otros compañeros (Figura 1), que se transforman en

andamios para la mejora de su propio proceso. La

metodología de la materia, como se puede observar en las

Fig.1 y Fig.2, impulsa al alumnado con menos habilidades

hacia el centro, donde el núcleo de interacciones es más

fuerte y donde obtiene cada vez más protagonismo [42].

La co-regulación del aprendizaje implica la

reconstrucción de la propia regulación, incorporando

habilidades aún más complejas [32], por este motivo el

alumno con menos estrategias podría tardar en sumergirse

en el entorno y comenzar a nadar hacia el centro de este

entramado.

Se pone de relieve también que a pesar de que la materia

tiene una propuesta metodológica similar cada año, las

características del alumnado varían, aunque existen

tendencias generales claras. A lo largo de las semanas, en

los dos cursos analizados ha aumentado la interacción entre

los nodos, construyendo una red más densa y menos

centralizada. Cabe señalar que investigaciones precedentes

demuestran que el nivel de centralidad en las redes sociales

influye en la efectividad y logro en el aprendizaje [43][44].

En este caso, el protagonismo está dividido entre muchos de

sus actores.

Los datos generados (tablas V y VI) y visualizados en los

mapas (Fig.1 y Fig.2) dejan al descubierto una propuesta

metodológica que propicia las interacciones, pues ningún

alumno/a permanece totalmente aislado en una red que

mantiene y aviva su dimensión “social”, como se ve en la

evolución de los gráficos. Los andamios entre el alumnado

tienen cabida en esta madeja de interrelaciones donde la

regulación social del aprendizaje adquiere todo su sentido.

Las relaciones observadas ponen de relieve, una vez más,

la importancia de la dimensión social en el aprendizaje [10]

y las posibilidades que nos ofrece el trabajo colaborativo,

que debe ser uno de los objetivos de la enseñanza

universitaria. Según señala Beltrán [45], la calidad del

aprendizaje no depende tanto de las actividades del profesor

como de la calidad de las acciones en las que se implica al

estudiante, siendo fundamentales las estrategias no sólo de

aprendizaje sino de enseñanza [46].

Es importante explorar nuevos espacios de aprendizaje en

el que puedan desarrollar conocimientos, habilidades y

actitudes asociadas con el aprendizaje autorregulado [47] y

tener en cuenta que esta habilidad fundamental no sólo

depende del sujeto, sino que está formada por otros dos

pilares, tales como el objetivo o fin que dirige la acción y los

medios que se utilizan, [48] que forman un triángulo clave a

la hora de analizar la regulación en sus distintos espacios.

Las redes sociales se pueden convertir en uno de los

apoyos apropiados para el trabajo en habilidades de co-

regulación. Como señaló Zaidieh [49] estos sitios serán

herramientas útiles que pueden generar una revolución en el

campo de la educación, si tenemos la capacidad de

controlarlos para satisfacer las necesidades. Sin embargo, el

trabajo en este entorno exige tener en cuenta la propuesta

metodológica que posibilite estos aspectos, en este caso el e-

portfolio y la rúbrica apoyan, entre otros objetivos, a la

autorregulación del aprendizaje [49]. En pocas palabras, los

educadores creen que los e-portfolios ayudan a convertir a

los estudiantes en aprendices activos, independientes y

autorregulados [50].

La nueva disciplina “Learning Analitycs” en su objetivo

de mejorar el aprendizaje y la enseñanza [51] ha permitido

poner en marcha técnicas de análisis de redes sociales que

posibilitan conocer la situación de la clase, más allá de lo

presencial, adentrándonos en el espacio virtual. ¿Qué

alumnos se quedan descolgados?¿La metodología de la

materia analizada impulsa la interacción? ¿Existe relación

entre las habilidades de regulación de nuestros alumnos y las

interacciones? La respuestas a estas cuestiones ha sido

posible gracias a las oportunidades que nuevos técnicas de

LA nos ofrecen, pudiendo descubrir procesos de aprendizaje

hasta ahora ocultos e ir más allá de los productos.

La tecnología, puesta al servicio de la educación tiene, sin

duda, mucho potencial y es importante seguir trabajando en

el desarrollo y uso de herramientas creadas por y para la

educación.

Por último, consideramos fundamental animar a trabajar

en la mejora del aprendizaje socio-autorregulado de nuestros

alumnos y capacitarlos para “aprender a aprender”, pues es

quizás, como dijo Weinstein [52], la meta más importante de

la educación universitaria.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación ha sido co-financiada por la Red

513RT0471 de CYTED RIURE (Red Iberoamericana para

la Usabilidad de Recursos Educativos, www.riure.net).

REFERENCIAS

[1] A. Kitsantas, y N. Dabbagh. “The role of Web 2.0 technologies in self-regulated learning”. New Directions for Teaching and Learning

(NDTL), 126, pp. 99-106, 2011.

TABLA V DENSIDAD POR SEMANAS

CURSOS 2013/2014- 2014/2015

2013-2014

Semanas:

2014-2015

Semanas: Densidad Densidad

3º 1º 5,640 5,2

5º 5º 8,047 11,3

10º 10º 8,409 19,6

16 º 12 º 25,297 25,1

TABLA VI CENTRALIDAD EN DISTINTAS SEMANAS/CURSOS

CURSOS 2013/2014- 2014/2015

SEMANA 2013/14

(OUT)

2013/14

(IN ) SEMANA

2014/15

(OUT )

2014/15

(IN)

3 81,966% 11,162% 1 51,420% 7,267%

5 80,549% 14,437% 5 58,155% 12,873%

10 79, 030% 13,420% 10 63,287% 13,052%

16 65,059% 14,374% 12 58,064% 12,783%

OUT=Outdegree , IN=Indegree

216 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 47: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

[2] J. Rué. El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. España:

Narcea, 2009.

[3] C. Espuny, J. González, M. Lleixà, y M. Gisbert, “Actitudes y

expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos

universitarios”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,

vol.8, 11, pp. 171-185, 2011. [4] P. R. Pintrich. “The role of goal orientation in self- regulated

learning”. En Handbook of self-regulation. Ed. P. R. Pintrich, y M.

Zeidner. San Diego, CA: Academic Press, pp. 452–502, 2000. [5] S. Banks, P. Goodyear, V. Hodgson y D. McConnell (eds). Advance

in Research on Networked Learning. Kluwer: Academic Publishers,

2004. [6] P.R. Pintrich, W. J. Mckeachi, D.A. Smith, R. Doljanac, Y.G. Lin,

M. Naveh-Benjamin, T. Crooks y S. Karabenick,. A manual for the

use of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Post secondary Teaching

and Learning. Michigan: University of Michigan, 1991.

[7] B.J. Zimmerman. “Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis”. En Self- regulated learning

and academic achievement: Theoretical perspectives, Ed. B.

Zimmerman y D. Shunk. Mahwah, NJ: Erlbaum, pp. 1–37, 2001. [8] A. V. Martín. “Más allá de Piaget: Cognición y Educación”. Teoría

de la educación, 11, pp.127-157. 1999.

[9] J.C. Nuñez. Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. En Actas do X Congresso Internacional Galego- Português de

Psicopedagogía. Universidade do Minho, Braga, 41-67, Septiembre,

2009. [10] L.S. Vygotsky. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana, 1987.

[11] G. Huber. “Aprendizaje activo y metodologías educativas/Active learning and methods of teaching”, Revista de Educación,

SpecialNumber, pp. 59-81, 2008.

[12] J. Martin, y A. M McLellan. “The educational psychology of self-regulation: A conceptual and critical analysis”. Studies in Philosophy

and Education, 27(6), 433-448, 2008.

[13] A. Fiona, S. Järvela y M. Miller, “Self-Regulated, Co-regulated and

Socially Shared Regulation of Learning”. En Handbook of Self-

Regulation of Leaning and Performance, Ed. Fiona, A., Järvela, S. y

Miller, M. New York: Routledge. pp. 65-87, 2011. [14] I. Molenaar y S. Järvelä, “Sequential and temporal characteristics of

self and socially regulated learning”. Metacognition Learning, 9, pp.75-85,2014.

[15] A.F. Hadwin y M. Oshige. “Self-regulation, co-regulation, and

socially-shared regulation: Exploring perspectives of social in self-regulated learning theory”, Teachers College Record, vol.113, 2, pp.

240-264, 2011.

[16] I. M. Á., Valdivia, “Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje”. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 7(19), pp. 1007-1030, 2009.

[17] M.Cole. “The zone of proximal development: where culture andcognition create each other”. En Culture, communication, and

cognition: Vygotskian perspectives. Ed. J. Wertsch New York:

Cambridge University Press, pp. 46-162, 1985.

[18] N.Dabbagh, & A. Kitsantas, “Personal Learning Environments,

social media, and self-regulated learning: A natural formula for

connecting formal and informal learning”. The Internet and higher education, 15(1), pp. 3-8, 2012.

[19] K. Cho & M.H. Cho,“Training of self-regulated learning skills on a

social network system”. Social Psychology of Education. 16, 617-634, 2013.

[20] P. Lopes, P. Salovey, S. Cote & M. Beers, “Emotion Regulation

Abilities and the Quality of Social Interaction”. Emotion, 5, 1, pp.113-118, 2005.

[21] R. Ferguson, “Learning analytics: Drivers, developments and

challenges. International”. Journal of Technology Enhanced Learning, 4 (5/6), pp.304–317, 2012.

[22] A. Gewerc, L. Montero y M. Lama. “Colaboración y redes sociales

en la enseñanza universitaria”. Comunicar XXI, 42, pp. 56-63, 2014. [23] S. Volet y S. Järvelä, Motivation en Learning contexts: Theorical and

ethodological implication. Oxford: An Imprint of Elsevier Science,

2001. [24] R. Bass. “Disrupting ourselves: The problem in higher education”.

EducauseReview, 47, 2, 2012. Disponible en:

http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazineVolume47/DisruptingOurselvesTheProblemo/247690.

[25] L. Castañeda y J. Adell, Entornos personales de aprendizaje: claves

para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil, 2013. [26] J. Mueller, Portfolios. 2010.Disponible en:

http://jfmueller.faculty.noctrl.edu/toolbox/portfolios.html

[27] O. LópezFernández y J.L. Rodríguez Illera, “Investigating university

students´adaptation to a digital learner course portfolio”. Computers

& Education, 52 (3), pp.608-616. 2009.

[28] J. Hillyer y T.C. Lye. "Portfolios and second graders’ self-

assessments of their development as writers." Reading

Improvement, 133, p.148-159, 1996. [29] F. Sabirón, y A. Arraiz. ”Aprendiendo de la evaluación: decálogo

para la evaluación auténtica de competencias profesionales a través

del Portafolio”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), pp.135-152, 2013.

[30] E. Meyer, P. C. Abrami,, A. Wade, O. Aslany y L. Deault.

“Improving literacy and metacognition with electronic portfolios: Teaching and learning with ePEARL”. Computers&Education, 55 (1),

pp.84-91, 2010.

[31] A. Gewerc, L. Montero y M. Lama. “Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria”. Comunicar, 42, 55-63, 2014.

[32] S. Järvelä, y H. Järvenoja. “Socially constructed self-regulated

learning in collaborative learning groups”. Teachers College Records, 113, 2, pp.350-374, 2011.

[33] P.H. Winne y N.E. Perry. “Measuring self-regulated learning”. En

Handbook of self-regulation, Ed. M. Boekaerts, , P.R Pintrich, M. Zainer. California: Academic Press, pp. 531-566, 2000.

[34] A. Gewerc&A.Rodríguez-Groba, “The social dimension ofSelf

Regulated Learning. Social networks as a mean for teachers”. Actas XV International Conference on Human Computer Interaction.

Universidad de Tenerife, pp. 502-509, Septiembre, 2014

[35] P. Morales Vallejo, “Medición de actitudes en psicología y educación.”Madrid: Universidad pontificia Comillas. 2000.

[36] J. Ricardo, “Análisis de redes sociales de la información

sociobibliometrica”, PsicoUSF, 9 (1), 2004. [37] D. Donolo, A. Chiecher, y M. C. Rinaudo. “Motivación y uso de

estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del

MotivatedStrategies Learning Questionnaire”, Anales de Psicología, 19,1, pp.107-119, 2003.

[38] C. Roces, J. Tourón, y M. González. “Motivación, estrategias de

aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios”. Bordón, 47,

1, pp.107-120. 1995.

[39] George, & P.Mallerys “SPSS for Windows step by step: A simple

guide andreference. 11.0update”, Boston: Allyn& Bacon, 2003 [40] C. Oviedo& A. Campo-Arias,“Aproximación al uso del coeficiente

alfa de Cronbach”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4),2005. [41] J.M. Gaete Fiscella, “Conocimiento y estructura en la investigación

académica: una aproximación desde el análisis de redes

sociales”,Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14 (8) 2008. Disponible

en:http://www.raco.cat/index.php/Redes/article/viewFile/115327/144

496 [42] R. Ellis y P. Goodyear. Students' Experiences of e-Learning in

Higher Education: The Ecology of Sustainable Innovation, New

York: RoutledgeFalmer, 2010. [43] J, Cadima,T, Leal, &M, Burchinal. The quality of teacher–student

interactions: Associations with first graders' academic and behavioral

outcomes.Journal of School Psychology, 48, 457–482, 2010.

[44] R, Cadima, J. Ojeda, & J.M., Monguet, “Social Networks and

performance in Distributed Learning Communities”.

EducationalTechnology&Society, 15 (4), pp.296–304, 2012. [45] J.A. Beltrán. “Estrategias de aprendizaje en sujetos con necesidades

especiales de formación”, Comunicación pedagógica, 131, pp.16-26,

1995. [46] J. De la Fuente y F. Justicia. “Estudio de las dificultades de atención

asociadas a las estrategias de autorregulación en alumnos de

Secundaria”. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 1 (1), pp.103-117,1997.

[47] M. Boekaerts. "Self-regulated learning: Where we are today."

International journal of educational research, 31.6, pp.445-457. 1999. [48] D. L. Dinsmore, P. A. Alexander y S. M. Loughlin. “The impact of

new learning environments in an engineering design course”.

Instructional Science [Special Issue on Effects of Constructivist learning environments], 36, pp.375-393. 2008.

[49] A. Zaidieh. “The Use of Social Networking in Education: Challenges

and Opportunities”.World of Computer Science and Information Technology Journal , 2, 1, pp. 18-21, 2012.

[50] P.C. Abrami, R. M. Bernard, E. Borokhovski, A. Wadem, M. A.

Surkes, R. Tamim y D. Zhang. “Instructional interventions affecting critical thinking skills and dispositions: A stage 1 meta-analysts”.

Review of Educational Research, 78(4), pp. 1102-1134, 2008.

[51] T. Elias, “Learning Analytics: Definitions, Processes and Potential”, 2011. Disponible en :

http://learninganalytics.net/LearningAnalyticsDefinitionsProcessesPo

tential.pdf [Última consulta: 16/10/2015]

GEWERC, RODRÍGUEZ Y MARTÍNEZ: REDES SOCIALES ACADÉMICAS Y LEARNING ANALYTICS... 217

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 48: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

[52] C.E. Weinstein. Students At-Risk for Academic Failure: Learning to

Learn Classes. En Handbook of College Teaching: Theory and

Applications, Ed. Prichard K.W y Sawyer, M. EE.UU: Greenwood

Press, pp.375-385, 1992.

Adriana Gewerc nació en Córdoba, Argentina. Es licenciada en Ciencias

de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina(1982)

y Doctora en Pedagogía (1998) por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinadora del grupo de investigación Stellae. Actualmente,

es Directora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y

profesora titular en esta universidad impartiendo las asignaturas Tecnología Educativa y Multimedia y Software Educativo.

Sus líneas de investigación se centran en la problemática y el significado de

la integración de las tecnologías en las organizaciones educativas y sus implicaciones en la enseñanza. En ese contexto en el último tiempo explora

para la docencia y la investigación, la utilización de nuevos entornos de

enseñanza y aprendizaje. Ha dirigido tesis doctorales sobre estas temáticas y tiene libros y artículos publicados que evidencian el trabajo realizado en

estos años.

Ana Rodríguez-Groba nacida en Mos, Galicia. Es licenciada en

Pedagogía (2007-2011) y Psicopedagogía (2011-2013) por la Universidad

de Santiago de Compostela. Realizó un Máster en Procesos de Formación (2012-2013). Su participación en la investigación comenzó con un proyecto

para la inserción de las TIC en universidades latinoamericanas.

Actualmente realiza su Doctorado en Educación con una beca de Formación para el Profesorado Universitario, especializándose en el

aprendizaje autorregulado en redes sociales, con dos estudios de caso en

universidades gallegas. Forma parte del grupo de investigación Stellae de la USC y se encuentra inmersa en proyectos que trabajan sobre la formación

de los maestros en el Grado y la mejora de la evaluación cuando se utilizan

redes sociales.

Esther Martínez-Piñeiro nació en Vigo, en Galicia. Es doctora en

Ciencias de la Educación (1999) por la Universidad de Santiago de

Compostela y profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en esta universidad, en la que

imparte materias relacionadas con metodología de investigación en

Ciencias Sociales y de la Educación. Pertenece al grupo de investigación Stellae en el que desarrolla funciones

relativas al diseño metodológico y a la coordinación de los procesos de

análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En la actualidad es investigadora principal del proyecto subvencionado por el Ministerio de

Economía y competitividad “Desarrollo del conocimiento profesional a

través del plan de estudios del grado de maestro en educación primaria. Perspectivas del alumnado y profesorado”.

218 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 1932-8540 © IEEE

Page 49: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Title— Co-creation and evaluation of Inclusive and

Accessible Open Educational Resources: a mapping towards

the IMS Caliper.

Abstract—The aim of this paper is to introduce a model to

co-create and evaluate Inclusive and Accessible Open

Educational Resources (IA-OERs) towards the perspective of

the IMS Caliper Analytics Framework. The model was applied

by 72 teachers of primary and secondary schools who co-

created and evaluated IA-OERs in the context of the validation

phase of the Inclusive Learning Project. The evaluation of the

IA-OERs covered two aspects: web accessibility and quality.

Moreover, an accessibility dashboard was developed to display

graphics of the results obtained from the web accessibility

evaluation.

Index Terms— Inclusive and Accessible Open Educational

Resources, Co-creation, IMS Caliper Analytics framework,

web accessibility and quality.

I. INTRODUCCIÓN

OS Recursos Educativos Abiertos Inclusivos y

Accesibles (REA-IA) son recursos digitales con una

intencionalidad pedagógica definida que se caracterizan por

estar disponibles y accesibles para que todos los estudiantes

o aprendices puedan utilizarlos y para que otros autores

puedan, como lo plantean Hilton III et al. [1], revisarlos,

reutilizarlos, remezclarlos o redistribuirlos. El profesor,

aunque no es el único, es uno de los principales actores en el

proceso de creación de este tipo de recursos. Por este motivo

hablaremos del proceso de co-creación de REA-IA como el

proceso de creación donde los profesores interactúan de

forma colaborativa con otros profesores, expertos,

académicos, estudiantes y otros actores vinculados al

proceso de enseñanza/aprendizaje. Cuando en el proceso de

co-creación se involucra el uso de Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) se requiere que los

actores del proceso tengan una formación previa en la que se

promueva la interacción en equipos de trabajo [2].

Por otro lado, que el profesor sea cada vez más partícipe

del proceso de co-creación de REA-IA promueve la puesta

1Cecilia Avila es estudiante del programa de Doctorado en Tecnología

de la Universitat de Girona, Girona (España) (e-mail:

[email protected]). 2 Silvia Baldiris y Ramon Fabregat son profesores del Institut

d‟Informàtica i Aplicacions (IIiA), Universitat de Girona, Girona (España)

(e-mail:[email protected], [email protected]). 3 Sabine Graf es profesora del School of Computing & Information

Systems, Athabasca University, Edmonton (Canadá) (e-mail:

[email protected]).

en marcha de iniciativas que van desde el desarrollo de

herramientas de software de autoría (Amara[3],

Compendium[4], GLOMaker[5], GLUE!-PS[6],

LabSpace[7], LdShake[8], OERPub[9], OpenTapestry[10],

entre otras) hasta la definición de un conjunto de estándares

o pautas que soportan la generación de nuevo conocimiento

y la mejora de la calidad de los REA-IA (Common core –

OER rubrics[11], OER in higher education[12], entre otros).

En el estudio de Güler y Altun[13], además de darse una

perspectiva sobre las dificultades que se presentan en el

proceso de creación de recursos digitales de aprendizaje, se

propone que los programas de formación de profesores

deberían incluir la creación de Recursos Educativos

Abiertos (REA) y que debe considerar la evaluación de

accesibilidad y calidad de los recursos creados como un

aspecto relevante.

La evaluación de REA ha sido abordada en algunos

estudios que proponen diferentes formas o procesos que

pueden ser utilizados para evaluar los REA-IA [14]–[17]

considerando aspectos como los tecnológicos, pedagógicos,

de contenido, entre otros.

En el proceso de co-creación de un REA-IA la

información que normalmente se genera y almacena sobre el

REA-IA tiene asociado un modelo dinámico de datos con

representaciones concretas. Este modelo, por lo general, está

auto-contenido en el recurso o en las bases de datos de las

herramientas de autoría que se utilizan para crearlos. Este

modelo es también una representación del proceso de co-

creación de REA-IA, y puede ser utilizado con el propósito

de generar analíticas de aprendizaje que permitan identificar

posibles oportunidades para que el autor mejore su práctica

durante el proceso de co-creación de los REA-IA. Las

técnicas para la generación de estas analíticas pueden ser

muy variadas, desde análisis estadísticos hasta el uso de

algoritmos de aprendizaje especializados.

Este artículo introduce CO-CREARIA, un modelo de co-

creación y evaluación de REA-IA y describe una

experiencia con profesores que crearon sus propios REA-IA

siguiendo el modelo y que evaluaron REA-IA de otros

compañeros. También se explica el modelo desde la

perspectiva del estándar de IMS para analíticas denominado

“Caliper Analytics Framework” [18].

La hipótesis de este estudio es que los profesores pueden

crear REA-IA y evaluar su accesibilidad y calidad siguiendo

el modelo CO-CREARIA.

El artículo se encuentra organizado de la siguiente forma:

en la sección II se abordan los fundamentos teóricos sobre

recursos educativos abiertos, las analíticas de aprendizaje y

Co-Creación y Evaluación de Recursos

Educativos Abiertos Inclusivos y Accesibles: un

Mapeo hacia el IMS Caliper

Cecilia Avila1, Silvia Baldiris

2, Ramon Fabregat

2, y Sabine Graf

3, Miembro, IEEE

L

VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015 219

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 50: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

el framework IMS Caliper; en la sección III se describe el

modelo CO-CREARIA; en la sección IV se presenta el

escenario de validación; en la sección V se analizan los

resultados obtenidos de la experiencia de co-creación y

evaluación de REA-IA; en la sección VI se describe el

modelo de co-creación de REA-IA desde la perspectiva del

IMS Caliper y el tablero de visualización de accesibilidad

que se desarrolló; y finalmente en la sección VII se

presentan las conclusiones y trabajo futuro.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. Recursos Educativos Abiertos

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales

digitales educativos utilizados en ámbitos como la

enseñanza, el aprendizaje y la investigación que se

encuentran en un dominio público y que pueden ser

libremente consultados, compartidos, modificados o

reutilizados en otros contextos [19]–[22]. Estos recursos

representan una revolución en los procesos de enseñanza y

aprendizaje por la gran acogida que han tenido entre

docentes, diseñadores y otros actores, quienes están creando

una amplia variedad de REA que están disponibles en

Internet para su libre uso [23]. Algunos estudios resaltan el

uso de estrategias colaborativas para la producción o

creación de este tipo de recursos [2], [24]–[26].

Ramaswamy y Gouillart[27] destacan tres aspectos en un

proceso de co-creación: las experiencias humanas, el

proceso colaborativo de crear con otros individuos y el uso

de plataformas que fomenten la interacción y permitan a los

participantes compartir sus experiencias. Además, plantean

que el pensamiento de diseño co-creativo amplía las

posibilidades de los diseñadores de plataformas

permitiéndoles obtener ideas a partir de las opiniones de los

otros participantes en el diseño. En el caso de los REA-IA la

co-creación se basa en las interacciones que los co-autores o

co-creadores de REA-IA (profesores, expertos, académicos,

estudiantes, entre otros) establecen entre sí para generar

recursos inclusivos y accesibles.

B. Analíticas de Aprendizaje

Las analíticas de aprendizaje son un conjunto de técnicas

para medir, recolectar, analizar y reportar datos sobre los

aprendices y su contexto [28]. Representan un área de gran

crecimiento dentro del área de investigación de las

tecnologías para las mejoras en el aprendizaje o Technology

Enhanced Learning (TEL) [29] por cuanto sirven como

estrategia para entender y optimizar los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través del análisis de datos

generados a partir de las actividades realizadas por el

estudiante en un entorno virtual de aprendizaje [30], [31].

Según Ferguson[29] hay cuatro factores clave a

considerar al trabajar con analíticas de aprendizaje: 1) tener

claro que en el aprendizaje en línea se hace necesario que

tanto el profesor como el aprendiz cuenten con un

mecanismo que les permita llevar un seguimiento o

monitoreo del proceso de enseñanza/aprendizaje con el fin

de poder plantear mejoras al mismo; 2) pensar que la

generación de analíticas de aprendizaje se basa en el manejo

de un gran conjunto de datos; 3) las analíticas apoyan la

toma decisiones a nivel institucional; y 4) es necesario

pensar en quién(es) se beneficia(n) con el uso de las

analíticas.

C. IMS Caliper

En los procesos de aprendizaje en línea, el uso de

analíticas favorece un contexto de aprendizaje más eficiente

y guiado. El objetivo de las analíticas en este contexto es

medir e interpretar la información de las actividades de

aprendizaje [18]. El estándar de IMS “Caliper Analytics

Framework” [18] provee recomendaciones de alto nivel

sobre cómo los sistemas de aprendizaje deben capturar y

compartir datos sobre las interacciones de aprendizaje de los

usuarios. Considera además las especificaciones IMS que

son utilizadas para modelar la información de los actores y

procesos involucrados en actividades de aprendizaje. IMS

Caliper utiliza los modelos de información de varias

especificaciones IMS para soportar y avanzar en la medición

del aprendizaje a través de la generación de analíticas. La

figura 1 muestra la arquitectura del IMS Caliper y consta de

3 ejes principales:

- Los perfiles de métricas de aprendizaje IMS o Learning

Metric Profiles: se tienen en cuenta las acciones/actividades

realizadas por los estudiantes y los elementos relevantes de

su contexto.

- El sensor de aprendizaje o Learning Sensor API:

representa las acciones que se ejecutan en las

actividades que se plantean dentro de un contexto de

aprendizaje.

- Extensiones IMS: el Learning Tools

Interoperability (LTI) [32], el Learning Information

Services (LIS) [33] y el Question and Test

Interoperability (QTI) [34] son especificaciones IMS

que soportan la forma como se tratan los datos

generados a partir de las actividades realizadas por el

estudiante en evaluaciones o en interacciones

provenientes de diferentes sistemas que inter-operan.

En este artículo se describe CO-CREARIA, un modelo de

co-creación y evaluación de REA-IA y se presenta un

mapeo de los elementos de este modelo hacia el IMS

Caliper.

Fig. 1. Arquitectura del IMS Caliper (Fuente[18])

220 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 51: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

III. CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE REA-IA

A. Modelo de Co-creación de REA-IA

El modelo de CO-CREAción de REA Inclusivos y

Accesibles (CO-CREARIA) [35] fue co-creado durante la

ejecución del proyecto Inclusive Learning [36] por un grupo

de profesores de diferentes países europeos participantes en

el proyecto que provenían de diversas áreas de conocimiento

como el diseño, la pedagogía, la informática y la

sicopedagogía. CO-CREARIA está basado en la

metodología ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo,

Implementación y Evaluación)[37].

Otros estudios también han tomado como referencia

ADDIE para la creación de REA. Por ejemplo, en el estudio

de Cueva, Rodríguez y Pelaez[38] se presenta un ciclo de

producción de REA que extiende ADDIE incluyendo

elementos de autoría social y web semántica. Además, en el

estudio de Rodríguez, Cueva y Tovar [39]se presentan una

serie de especificaciones basadas en estándares para la

reusabilidad e interoperabilidad de REA, incluyendo las

fases de: diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

A diferencia de los estudios mencionados, el modelo CO-

CREARIA enriquece ADDIE considerando elementos del

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) [40]y las

pautas de accesibilidad para contenidos web [41]

estableciendo pautas y procesos claros para el logro de REA

realmente inclusivos y accesibles. A continuación se

describen los actores vinculados al modelo y para cada una

de las fases del mismo se destacan los elementos

innovadores introducidos.

Actores

- Autor: crea un REA-IA.

- Evaluador: evalúa la accesibilidad y calidad del

REA-IA.

- Experto: profesional con conocimientos en inclusión,

accesibilidad web y calidad de recursos de

aprendizaje.

- Estudiante: cuando el autor lleva el REA-IA a un

escenario real de uso, el estudiante puede acceder,

consultar el REA-IA y dar comentarios al autor sobre

elementos a mejorar en el recurso.

Fases

- Análisis: en esta fase el autor define los contenidos y

el contexto en el que se utilizará el REA-IA. Además

define el perfil de los estudiantes teniendo en cuenta

fortalezas, debilidades y preferencias desde las tres

redes de aprendizaje del DUA (de reconocimiento,

estratégicas y afectivas)[40].

- Diseño: en esta fase el autor realiza la identificación

de las barreras y oportunidades que se pueden

presentar de acuerdo al perfil de los estudiantes y la

descripción detallada de los métodos y materiales que

planea utilizar en su REA-IA. Para cada material

debe indicar nombre, descripción, justificación de

uso, tipo de material (video, documento, página web,

archivo de audio) y elementos de accesibilidad a

considerar.

- Desarrollo: en esta fase se desarrollan los contenidos

y se preparan los materiales definidos en la fase de

diseño. En esta fase se sugiere el uso de una

plataforma accesible como ATutor[42] en la que cada

autor crea su propio REA-IA considerando los

elementos definidos en las fases previas.

- Evaluación: esta fase cada autor evalúa el REA-IA

de otro autor en términos de calidad y accesibilidad.

Para cada una de estas evaluaciones se creó un

instrumento web en el que se asocian los datos del

REA-IA con la respectiva evaluación de

accesibilidad y calidad. Este proceso de evaluación

se explica en detalle en la siguiente subsección (B.

Modelo de evaluación de REA-IA).

- Implementación: en esta fase el autor describe el

escenario de despliegue o uso del REA-IA teniendo

en cuenta las características del contexto descritas en

la fase de análisis. Además, reporta y presenta

resultados de la ejecución del escenario a fin de

analizar la experiencia de los estudiantes con el

REA-IA.

Para realizar el seguimiento en la creación de los REA-IA

se definieron productos específicos asociados con las

actividades a realizar en cada fase (ver figura 2).

B. Modelo de Evaluación de REA-IA

La fase de evaluación del modelo CO-CREARIA tiene

como principal objetivo verificar la accesibilidad y calidad

de los REA-IA creados por los autores. El enfoque de

evaluación adoptado es una revisión de pares en la que uno

o más evaluadores evalúan uno o más REA-IA. La etapa de

evaluación se divide en 2 partes: evaluación de accesibilidad

y evaluación de calidad. Para cada tipo de evaluación se

desarrolló un instrumento web [43].

Por un lado, en el instrumento web para la evaluación de

accesibilidad se verifica la accesibilidad de los elementos

web que los profesores incluyeron en los REA-IA de

acuerdo al cumplimiento de las Web Content Accessibility

Guidelines 2.0 [41]. La verificación se realiza a través de

una rúbrica diseñada específicamente para evaluadores de

accesibilidad novatos y consta de 21 preguntas distribuidas

en 8 categorías como se presenta en la Tabla I. Cada

categoría de preguntas corresponde con un tipo de contenido

web incluido en los REA-IA: encabezados de nivel,

imágenes, tablas, enlaces, listas de elementos, videos,

abreviaciones y acrónimos, listas de definiciones. Estos

tipos de contenidos se seleccionaron por ser los más

utilizados en la creación de REA-IA por profesores. Las

opciones de respuesta para cada pregunta fueron: Sí, No y

No Aplica. Además se proporcionó un espacio para añadir

comentarios indicando en cuál elemento en particular se

presentaban fallos de accesibilidad. Para dar respuesta a

cada una de estas preguntas los evaluadores contaron con

una guía que explica paso a paso cómo realizar este proceso

y con herramientas de soporte como el Web Developer y

Longdesc que son complementos para el navegador web

utilizados en el proceso de evaluación y que permiten

revisar en detalle las propiedades de los elementos web

constitutivos de un REA-IA.

Aunque cada categoría contiene varias preguntas, se

considera que un elemento es accesible cuando cumple con

los criterios evaluados en todas las preguntas de la categoría.

Por lo cual el autor del REA-IA debe prestar especial

AVILA et al.: CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ABIERTOS INCLUSIVOS Y ACCESIBLES... 221

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 52: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

TABLA I PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD

Categoría Pregunta

1. Encabezados/Títulos

de nivel

1. ¿Se respeta el orden de los títulos?

2. ¿La estructura de títulos es apropiada?

2. Imágenes

3. ¿Las imágenes contienen texto

alternativo?

4. ¿Las imágenes complejas tienen descripción larga?

5. ¿Las imágenes que no tienen texto

alternativo son decorativas?

3. Tablas

6. ¿Todas las tablas tienen título? 7. ¿Todas las tablas tienen un resumen?

8. ¿El resumen de las tablas es apropiado? 9. ¿Existen tablas utilizadas con fines

decorativos?

10. ¿En las tablas están bien definidos los encabezados?

4. Enlaces

11. ¿Al leer el texto de los enlaces se

comprende fácilmente su propósito?

12. ¿Los títulos de los enlaces son claros y orientan al estudiante?

13. ¿Existe algún enlace que no se puede

abrir o visualizar?

5. Listas de elementos 14. ¿Las listas están bien definidas?

15. ¿Se justifica el uso de listas ordenadas?

6. Videos

16. ¿En las páginas donde hay videos se

describe textualmente el propósito u objetivo del video?

17. ¿Los videos tienen subtítulos?

7. Abreviaciones y acrónimos

18. ¿Las abreviaturas están definidas? 19. ¿Los acrónimos están definidos?

8. Listas de

definiciones

20. ¿Los términos de las listas están

enlazados (anclados) al texto de la página?

21.¿Se comprende la definición de los términos presentes en las listas?

Fig. 2. Fases y productos de CO-CREARIA

atención a las categorías en las que hay preguntas evaluadas

como no accesible.

Por otro lado, en el instrumento web para la evaluación de

la calidad de los REA-IA se consideraron 8 de las categorías

planteadas del instrumento LORI (Learning Object Review

Instrument) [44]: calidad en los contenidos, adecuación a los

objetivos de aprendizaje, retroalimentación, motivación,

diseño, usabilidad, reusabilidad y cumplimiento de

estándares. Se eliminó la categoría de accesibilidad ya que

ésta fue objeto de la evaluación descrita anteriormente. Para

cada categoría se creó una pregunta a la que el evaluador

debía asignar una puntuación entre 1 y 5 estrellas de acuerdo

a los criterios que se presentan en la Tabla II. Además, por

cada pregunta se incluyó un campo en el que el evaluador

podía añadir comentarios sobre la calidad del REA-IA.

IV. ESCENARIO DE VALIDACIÓN

Uno de los escenarios de validación del modelo CO-

CREARIA fue un curso de diseño de REA-IA impartido en

el contexto de la Maestría en TIC de la Universidad

Pontificia Bolivariana en Colombia en el cual participaron

72 profesores (46 hombres y 26 mujeres) que enseñan en los

niveles educativos de primaria y secundaria y que asumieron

el rol de Autores y Evaluadores de los REA-IA creados

durante el curso. El curso consideró los siguientes temas:

ADDIE, aprendizaje inclusivo y DUA, accesibilidad web y

evaluación de accesibilidad y calidad. Los contenidos de

este curso fueron desarrollados en el contexto del proyecto

europeo Inclusive Learning [36]. Teniendo en cuenta que la

creación de REA-IA involucra el uso de herramientas TIC,

al inicio de la formación se preguntó a los profesores

participantes del curso sobre su experiencia en el uso de

herramientas TIC (computador, Internet y otras

herramientas). Se identificó que más de la mitad de los

participantes tiene un dominio intermedio en el manejo tanto

del computador (13% experto, 77% intermedio, 10%

principiante) como en el manejo de Internet (8% experto,

83% intermedio, 10% principiante). Con respecto al uso de

otras herramientas se identificó que las más utilizadas son

correo electrónico (99%) y chat (93%), seguidas de redes

sociales (89%), foros (82%), blogs (78%), wiki (67%), redes

profesionales (42%) y aplicaciones móviles (40%). Además,

la motivación principal de los participantes era la de

aprender estrategias en cuanto al uso de TIC que les

permitieran mejorar en su práctica educativa y tener en

cuenta estrategias para la inclusión de estudiantes en

contextos de diversidad.

Por otro lado, se contó con la participación de 5

instructores que impartieron el curso mencionado, quienes

actuaron como Expertos en el proceso de creación

retroalimentando a los profesores participantes en las

diferentes etapas de la creación y evaluación del REA-IA.

Los autores de este artículo participaron como parte del

equipo de instructores.

222 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 53: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Fig. 3. Distribución de recursos creados por tema.

Ciencias sociales

3%

Inglés4%

Comunicación oral6%

Gramática7%

Naturaleza14%

Lectura17%

Otros15%

Tecnología15%

Matemáticas

19%

TABLA II

PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD

Pregunta Criterios

1. Calidad de los contenidos Veracidad, exactitud, presentación

equilibrada de ideas y nivel adecuado de detalle.

2. Adecuación de los

objetivos de aprendizaje

Coherencia entre los objetivos,

actividades, evaluaciones y perfil del

alumnado.

3. Feedback

(Retroalimentación) y

Adaptabilidad

Contenido adaptativo o feedback en

función de la respuesta de cada alumno/a

y su estilo de aprendizaje.

4. Motivación Capacidad de motivar y generar interés en un grupo concreto de alumno/as.

5. Diseño y presentación El diseño de la información audiovisual

favorece el adecuado procesamiento de la información.

6. Usabilidad Facilidad de navegación, interfaz

predictiva para el usuario y calidad de

los recursos de ayuda de la interfaz.

7. Reusabilidad Capacidad para usarse en distintos

escenarios de aprendizaje y con

alumnos/as con distintos bagajes.

8. Cumplimiento de

estándares

Adecuación a los estándares y

especificaciones internacionales.

La meta principal consistió en que cada profesor creara un

REA-IA siguiendo las fases del modelo de co-creación y

evaluación.

V. RESULTADOS

En esta sección se describen los resultados obtenidos en el

proceso de co-creación y en particular en la evaluación de

los REA-IA creados.

A. Sobre el Proceso de Co-Creación de REA-IA

Los recursos creados por los profesores (72 en total) se

centran en diferentes áreas temáticas. La figura 3 muestra la

distribución de recursos creados por área temática: Ciencias

sociales (3%), Inglés (4%), Comunicación oral (6%),

Gramática(7%), Naturaleza(14%), Lectura(17%),

Tecnología (15%),Matemáticas (19%) y Otros (15%)

relacionados con temas como mercadeo, didáctica del

aprendizaje, herramientas pedagógicas, entre otros. Cada

profesor en su rol de autor seleccionó el tema del recurso de

acuerdo a sus preferencias o área de actuación y también de

acuerdo a la problemática que identificaba en su aula y/o

institución educativa.

Aunque era deseable que los profesores validaran el

REA-IA creado con sus estudiantes (fase de

implementación), solamente 4 de ellos lograron utilizarlo.

De esta forma los autores de los REA-IA contaron con la

interacción de los estudiantes. Los restantes profesores no

utilizaron con sus estudiantes el REA-IA que habían creado

debido a restricciones de espacio físico y de tiempo. Los

profesores que utilizaron el REA-IA con sus estudiantes

observaron en ellos una participación más activa y un mayor

interés por acceder a los contenidos de aprendizaje (en

especial a los contenidos multimedia como imágenes y

videos). Además, en el reporte de la ejecución del escenario

de despliegue, comentan que aunque se requiere invertir

mucho tiempo en la elaboración del REA-IA, se tiene una

mayor claridad frente a las características de los contenidos

que se presentan a los estudiantes y se implementan

estrategias enfocadas a todos los estudiantes teniendo en

cuenta sus fortalezas y debilidades.

Otro aspecto a resaltar es que los profesores siempre

estuvieron interesados en hacer mejoras a los REA-IA en

términos de accesibilidad y calidad, utilizando para ello la

retroalimentación obtenida desde los comentarios del

instructor, de los otros compañeros autores y algunos de la

experiencia con sus propios estudiantes. Por otra parte, el

acompañamiento de los instructores fue fundamental para

que los profesores tuvieran retroalimentación en cada una de

las fases del proceso de co-creación de los REA-IA.

B. Sobre la Evaluación de Accesibilidad de los REA-IA

Durante la fase de evaluación cada profesor actuó como

Evaluador del REA-IA de un compañero. En la figura 4 se

presentan los resultados generales obtenidos como respuesta

a las 21 preguntas de accesibilidad para los 72 REA-IA

creados por los profesores. Los resultados de las preguntas 9

y 13 se presentan de manera invertida ya que el texto de

estas preguntas está planteado en forma de negación.

Como se mencionó anteriormente, las opciones de

respuesta a las preguntas eran “Sí”, “No” o “No aplica”.

Algunas preguntas no fueron contestadas para algunos REA-

IA y a esta opción se le denominó “Sin respuesta”. Lo ideal

es que el “Sí” abarcara el 100% de los REA-IA que sí

aplicaron las características de accesibilidad a los

respectivos elementos web mencionados en cada una de las

8 categorías. Esto indicaría que según la evaluación

proporcionada por los evaluadores, todos los REA-IA

creados son completamente accesibles.

Como se puede observar en la figura 4, los resultados son

positivos. En los siguientes párrafos se analizan los

resultados de cada categoría:

- Encabezados de nivel (Cat. 1): los encabezados de

nivel se utilizan para dar jerarquía a los contenidos y

presentarlos de una forma organizada. Los resultados

indican que 69 de los REA-IA utilizan encabezados

de nivel, de los cuales 67 sí respetan el orden de los

títulos y 63 utilizan una estructura de títulos

adecuada.

- Imágenes (Cat. 2): las imágenes accesibles deben

incluir un texto corto que las describa (texto

alternativo). Si una imagen tiene elementos

complejos que requiera de una descripción más

extensa se utiliza entonces un texto descriptivo.

AVILA et al.: CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ABIERTOS INCLUSIVOS Y ACCESIBLES... 223

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 54: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Además, aquellas imágenes que son utilizadas con

fines decorativas no deben incluir texto alternativo.

Según los resultados, 60 de los REA-IA utilizan

imágenes, de los cuales 44 sí incluyen texto

alternativo. Además 47 de los REA-IA utilizan

imágenes complejas, de los cuales 25 sí incluyen una

descripción larga. Este último resultado se debe a que

el proceso para agregar la descripción larga a una

imagen puede ser complejo. Aunque las imágenes

utilizadas con fines decorativos no deben incluir

texto alternativo, de los 38 de los REA-IA que

incluyen imágenes con fines decorativos 29 sí

cumplen con esta característica.

- Tablas (Cat. 3): para que una tabla sea accesible debe

incluir un título, un resumen comprensible y se deben

definir los encabezados de tabla que indican los

títulos de las columnas o filas. Los resultados de la

evaluación de accesibilidad indican que 38 de los

REA-IA utilizan tablas, de los cuales 23 incluyen el

título de las tablas, 29 incluyen el resumen de las

tablas, en 26 el resumen de las tablas es apropiado y

25 definen adecuadamente los encabezados de las

tablas. Las tablas son elementos que permiten

representar información de manera tabular, por tanto

no deben ser utilizadas con fines decorativos. En este

sentido, tan solo 4 de los REA-IA incluyeron tablas

con fines decorativos.

- Enlaces (Cat. 4): los enlaces son accesibles cuando se

presentan mediante un texto que sea comprensible y

contienen un título que indique su propósito. Los

resultados de la evaluación de accesibilidad indican

que 65 de los REA-IA incluyen enlaces, de los cuales

en 54 se comprende el texto con el que se presentan,

en 49 el título es claro y orienta al estudiante y tan

solo en 10 REA-IA se identificó que existen enlaces

rotos.

- Listas de elementos (Cat. 5): las listas de elementos

(ordenadas o no ordenadas) pueden ser creadas

agregando viñetas de forma manual (por ejemplo

utilizando caracteres como asteriscos o guiones) o

creando una lista accesible utilizando para ello la

herramienta del editor de textos provisto en la

plataforma utilizada para crear los REA-IA. Además,

una lista ordenada se refiere a elementos que deben

ser presentados en un orden secuencial. Según los

resultados de accesibilidad 62 de los REA-IA

incluyen listas de elementos, de los cuales 59

agregaron las listas utilizando la herramienta

mencionada y en 51 sí se justifica su uso.

- Videos (Cat. 6): para que un video sea accesible

deben incluirse los subtítulos y acompañarlo de una

descripción textual que oriente sobre su contenido y

propósito. Además de la descripción textual las audio

descripciones son otro elemento que se incluye en los

videos para mejorar su accesibilidad y permitir que

las personas que no pueden visualizar el video

conozcan la descripción de personajes, lugares u

otros elementos que no pueden percibir por medio de

la vista. Debido a que para la mayoría de profesores

era la primera vez que trabajaban con contenidos de

video, en este escenario de validación se trabajaron

los dos primeros elementos: el subtitulado de videos

y la descripción textual. Para subtitular un video los

profesores aprendieron sobre el uso de la herramienta

Subtitle Edit que permite generar un archivo de

subtítulos que se adjunta cuando se agrega el video

en el REA-IA. Según los resultados de la evaluación

de accesibilidad, 58 de los REA-IA incluyen videos,

de los cuales 39 cuentan con una descripción que

define su propósito y 32 incluyen subtítulos. Los

11REA-IA que no incluyen subtítulos a los videos se

refieren a videos que no cuentan con una pista de

audio.

- Abreviaturas y acrónimos (Cat. 7): las abreviaturas y

acrónimos son el elemento web menos utilizado en

los REA-IA creados. Los resultados de accesibilidad

indican que 10 de los REA-IA incluyeron

abreviaturas, de los cuales 4 las definen

adecuadamente. En el caso de los acrónimos 8 de los

REA-IA incluyeron acrónimos, de los cuales 3 los

definen adecuadamente.

- Listas de definiciones (Cat. 8): las listas de

definiciones se asemejan a los glosarios en el sentido

en que presenta la definición de una serie de

conceptos. En un contexto web las definiciones

deben enlazarse con el contenido principal. Según los

resultados de accesibilidad 32 de los REA-IA

incluyeron listas de definiciones, de los cuales 21

enlazan las definiciones al texto o contenidos

principal de las páginas y en 27 sí se comprenden las

definiciones utilizadas.

Por otro lado, se hizo un análisis de los resultados de la

evaluación de accesibilidad con respecto al área temática

de los REA-IA (ver figura 5). Las áreas temáticas de

ciencias sociales (54%) y gramática (61%) son las que

menos porcentaje de recursos accesibles presentan,

mientras que las demás áreas temáticas superan el 70% de

Fig. 4. Resultados de la evaluación de accesibilidad.

224 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 55: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

recursos accesibles. A manera de ejemplo, en la Tabla III

se presentan los resultados de la evaluación de

accesibilidad de uno de los REA-IA y los comentarios

proporcionados por el profesor evaluador.

C. Sobre la evaluación de calidad de los REA-IA

Además de la evaluación de accesibilidad, a los

profesores en su rol de evaluadores se les pidió que

realizaran una evaluación del REA-IA de otro profesor en

términos de calidad. Aunque los evaluadores y los autores se

conocían entre sí, se hizo énfasis en que no se trataba de dar

la calificación de calidad más alta en beneficio del

compañero, sino que por el contrario la idea era identificar

aquellos aspectos en los que el autor podría mejorar su

REA-IA.

Los resultados obtenidos en la evaluación de calidad se

presentan en la figura 6. Según estos resultados se puede

concluir que los profesores (en su rol de evaluadores)

evaluaron positivamente la calidad de los REA-IA en cada

una de las 8 preguntas ya que asignaron entre cuatro y cinco

estrellas para la mayoría de los recursos y muy pocos

recursos fueron evaluados con una o dos estrellas.

D. Lo aprendido en la Validación del Modelo

Ofrecer procesos de aprendizaje realmente inclusivos es

una necesidad actual del sistema educativo que es

naturalmente diverso y el cual debe poner especial énfasis

en la consideración de las preferencias y necesidades

educativas de todos los estudiantes. El proceso de validación

del modelo CO-CREARIA permitió evidenciar el reto que

supone para los profesores el ofrecer a sus estudiantes

recursos de aprendizaje que sean realmente inclusivos,

accesibles y de calidad mitigando así las barreras de acceso

que estos recursos puedan presentar a sus estudiantes. En

este sentido, los resultados de la validación del modelo CO-

CREARIA indican que siguiendo los pasos del modelo los

profesores fueron capaces de crear recursos de aprendizaje

inclusivos y accesibles partiendo de un análisis centrado en

las necesidades de los estudiantes, siguiendo con un diseño

de los métodos y materiales más adecuados para la atención

de las necesidades y preferencias identificadas y

concretando todo esto en el desarrollo de un REA-IA que

cumple con los criterios definidos en las pautas de

accesibilidad para contenidos web a nivel técnico.

Por otra parte, la etapa de evaluación del REA-IA en

términos de accesibilidad y calidad brindó elementos a los

profesores creadores de los REA-IA que les ayudaron a

mejorar sus recursos. Además la etapa de implementación

brindó escenarios reales de prueba a algunos profesores que

enriquecieron sus REA-IA con la retroalimentación directa

de los estudiantes que interactuaron con los recursos.

El proceso de creación colaborativa de REA-IA permitió

a los profesores ser más conscientes sobre las ventajas de la

utilización de un modelo que se enfoca en el aprendizaje de

todos los estudiantes y no solo de aquellos que presentan

necesidades educativas particulares debidas a alguna

discapacidad.

VI. MAPEO DEL MODELO HACIA EL “IMS CALIPER

ANALYTICS FRAMEWORK”

En el proceso de co-creación y evaluación de REA-IA se

ven involucrados diferentes elementos que están

relacionados con el contexto donde los profesores aprenden

a crear REA-IA. Así mismo se maneja un gran volumen de

datos que deben gestionarse de manera tal que sean útiles en

los diferentes momentos del aprendizaje. De acuerdo con la

experiencia descrita en las secciones anteriores se hizo un

mapeo del modelo creado para la co-creación y evaluación

de REA-IA hacia el “IMS Caliper Analytics Framework”

que se encuentra representado en la figura 7 y en el que se

consideran los siguientes elementos:

TABLA III

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD

DE UNO DE LOS REA-IA

Preg. Respuesta Comentarios

SÍ NO NA

1 X Los títulos conservan un orden

jerárquico

2 X Considero que los encabezados están

bien y no es necesario agregar más.

3 X Da cuenta del propósito de la imagen

4 X

No encuentro que sean imágenes

complejas, por lo cual no requieren de

una descripción larga.

5 X Todas las imágenes tienen texto

alternativo.

6 X

Ninguna de las tablas tiene asignado título: la primera no tiene ningún tipo

de contenido; la segunda fue utilizada

únicamente con el fin de resaltar el

título de la tercera.

7 X No, ninguna tabla tiene resumen.

8 X No se evidencia resumen en ninguna

de ellas.

9 X Sólo la segunda porque fue utilizada para resaltar un título.

10 X

En este caso sólo aplicaría para las

tablas 3 y 4, pero no lo tienen definido.

11 X

El texto del enlace da cuenta de su

finalidad, pero no para el caso de

aquellos en los que el enlace corresponde a una URL.

12 X Se observa claridad en todos los

enlaces que tienen títulos.

13 X Todos los enlaces llevan a las páginas externas correspondientes.

14 X

15 X

En los casos en que es utilizada

percibo que no se requiere de un orden jerárquico para los ítems

presentados en las listas.

16 X No aparecen videos. Sólo enlaces que llevan a videos en páginas externas.

17 X

18 X No encuentro abreviaturas.

19 X No encuentro acrónimos

20 X No observo listas de definiciones.

21 X

Fig. 5.Resultados de la evaluación de accesibilidad por tema

AVILA et al.: CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ABIERTOS INCLUSIVOS Y ACCESIBLES... 225

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 56: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Fig. 7.Co-creación y evaluación de REA-IA: mapeo hacia IMS Caliper.

Fig. 6.Resultados de la evaluación de calidad.

- La interoperabilidad de herramientas de aprendizaje.

- Los perfiles de las métricas de aprendizaje.

- Los servicios y soluciones en términos de analíticas.

En los siguientes apartados se describen cada uno de estos

componentes.

A. Interoperabilidad de las Herramientas de Aprendizaje

Se utilizó la plataforma ATutor como sistema de gestión

de aprendizaje. Esta plataforma soporta especificaciones de

IMS como Content packaging, Common cartridge y QTI.

Cuenta también con un módulo para la inclusión de

herramientas externas que soporta el estándar IMS LTI.

Además se consideraron diferentes roles de participación en

el contexto de co-creación y evaluación de REA-IA. El

profesor toma el rol de autor cuando crea un REA-IA.

Además, el mismo profesor toma el rol de evaluador cuando

hace la revisión del REA-IA de otro compañero para

evaluarlo en términos de accesibilidad y calidad.

B. Perfiles de métricas de aprendizaje

Las actividades y contenidos para la formación de

profesores se relacionan con la co-creación y evaluación de

REA-IA. La interacción entre profesores y demás actores

del proceso se da mediante la participación en foros de

discusión y las actividades de evaluación. Los resultados de

estas actividades actúan como sensores de aprendizaje que

facilitan la captura de datos en un contexto determinado.

Estos sensores se activan mediante los eventos de

aprendizaje, que son las interacciones que se dan en el

desarrollo de las actividades de aprendizaje [18].

C. Analíticas: Servicios y Soluciones

Los eventos de aprendizaje conducen al almacenamiento

de los datos capturados durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje que en este caso están

relacionadas con la co-creación y evaluación de REA-IA.

Estos datos son procesados y pueden ser consultados

mediante informes de evaluación o registros de actividad.

Considerando que uno de los componentes que plantea el

IMS Caliper son los servicios para la visualización de las

analíticas, se desarrolló un módulo para la plataforma

ATutor que se denomina “Tablero de accesibilidad” y en el

que el profesor (en su rol de autor) puede visualizar

información del REA-IA que él ha creado relativa a los

elementos relacionados con las categorías de accesibilidad

descritas en la fase de evaluación de accesibilidad: títulos,

imágenes, tablas, enlaces, listas, videos, listas de

definiciones y abreviaturas y acrónimos (ver figura 8). En

otra sección del “Tablero de accesibilidad” se presentan

analíticas sobre el resultado de la evaluación de

accesibilidad considerando la cantidad de revisiones

realizadas al REA-IA, los resultados obtenidos en cada

categoría y la comparación de cada categoría con respecto a

los demás REA-IA (ver figura 9). En esta sección del tablero

se maneja un color por cada tipo de respuesta (verde para

“Sí”, rojo para “No” y gris para “No aplica”) con el

propósito que el profesor pueda identificar aquellos

elementos web que no fueron evaluados positivamente y

requieren alguna mejora. Los resultados presentados en el

“Tablero de accesibilidad” corresponden con la información

del REA-IA presentado en la Tabla III. Las figuras 8 y 9

presentan capturas de pantalla de la interfaz de usuario del

tablero de accesibilidad.

El profesor también puede consultar el reporte de la

evaluación donde se encuentran los comentarios realizados

por los evaluadores del REA-IA.

226 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 57: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

Fig. 9. Captura de pantalla del tablero de accesibilidad (Dashboard) – Resultados de la evaluación de accesibilidad

Fig. 8.Captura de pantalla del tablero de accesibilidad (Dashboard) –

Información del REA-IA

Para poder obtener las visualizaciones se hace un análisis

de los datos obtenidos en la evaluación de accesibilidad

considerando la cantidad de elementos, la cantidad de

revisiones que se han realizado al REA-IA y las respuestas

aportadas por los evaluadores mediante el instrumento web.

Para generar las gráficas se creó una función genérica que

recibe los resultados de evaluación de accesibilidad de cada

una de las categorías de elementos web. Esta función

además hace uso de la librería jqPlot [45] para dibujar la

gráfica.

Mediante el tablero de visualización de accesibilidad

desarrollado el profesor cuenta con una herramienta más de

soporte que le permite, desde una perspectiva gráfica y

descriptiva, tomar decisiones de mejora para el REA-IA en

términos de accesibilidad.

VII. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

El modelo CO-CREARIA plantea un modelo

colaborativo de creación y evaluación de REA-IA haciendo

uso de la metodología ADDIE y considerando el Diseño

Universal para el Aprendizaje y las pautas de accesibilidad

para contenidos web como alternativas para hacer que los

REA-IA creados sean inclusivos y accesibles. Este es un

modelo flexible en el que el profesor es uno de los actores

principales en la co-creación y evaluación de REA-IA y por

ende los contenidos y actividades del proceso de formación

son diseñados de manera tal que se atienden las necesidades

y preferencias de todos sus estudiantes.

El seguimiento a la información que se deriva del proceso

de co-creación y en particular de la evaluación de REA-IA

se abordó desde la perspectiva del uso de analíticas de

aprendizaje. Esto permite identificar posibles oportunidades

para que el autor de REA-IA mejore su práctica durante el

proceso de co-creación.

Los resultados que se presentan en este artículo

corresponden con la validación del modelo CO-CREARIA

realizada por profesores en servicio quienes adquirieron la

competencia de creación y evaluación de REA-IA mediante

un proceso de formación que se impartió en un curso de

diseño inclusivo en la maestría en TIC de la Universidad

Pontifica Bolivariana. Durante este proceso los profesores

manifestaron continuamente la importancia de adquirir las

competencias para el desarrollo de REA-IA que puedan

atender las necesidades y preferencias de sus alumnos,

indicando que estas competencias no las adquirían en sus

procesos de formación como docentes. Una sugerencia que

se le da a las facultades de educación es incluir dentro de sus

programas de formación estructuras curriculares que

atiendan esta necesidad sentida de los docentes.

El tablero de accesibilidad desarrollado para la plataforma

ATutor, además de facilitar la visualización de los

resultados de la evaluación de accesibilidad realizada por un

experto u otro profesor, sirve como punto de partida para

continuar con la implementación de un módulo que integre

AVILA et al.: CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ABIERTOS INCLUSIVOS Y ACCESIBLES... 227

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 58: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

nuevas funcionalidades para hacer un seguimiento más

detallado a las actividades que se derivan del modelo de co-

creación y evaluación de REA-IA.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Ministerio Español de Ciencia y

Educación por el soporte a través de la financiación del

proyecto Open Co-creation (TIN2014-53082-R). Cecilia

Avila agradece el soporte financiero mediante el programa

de becas BR2014 de la Universitat de Girona. Cecilia Avila,

Silvia Baldiris y Ramon Fabregat pertenecen al grupo

BCDS (ref. GRCT40) que forma parte del grupo de

investigación consolidado DURSI denominado

Comunicacions i Sistemes Intelligents (CSI) (ref. SGR-

1469). Sabine Graf agradece a “NSERC, iCORE, Xerox” y

al “research-related gift funding by Mr. A. Markin”.

Finalmente un agradecimiento especial a los profesores

participantes en este proceso de aprendizaje sobre la

creación de REA-IA.

REFERENCIAS

[1] J. Hilton III, D. Wiley, J. Stein, and A. Johnson, “The four „R‟s of

openness and ALMS analysis: frameworks for open educational

resources,” Open Learn. J. Open, Distance e-Learning, vol. 25, no. 1, pp. 37–44, Jan. 2010.

[2] D. Hernández-Leo, P. Moreno, J. Chacón, and J. Blat, “LdShake

support for team-based learning design,” Comput. Human Behav., vol. 37, pp. 402–412, Aug. 2014.

[3] “Amara.” [Online]. Available: http://www.universalsubtitles.org/.

[Accessed: 26-Jun-2015].

[4] “Compendium.” [Online]. Available: http://compendiuminstitute.net/.

[Accessed: 26-Jun-2015]. [5] “GLOMaker.” [Online]. Available: http://www.glomaker.org.

[Accessed: 26-Jun-2015].

[6] “GLUE!-PS.” [Online]. Available: http://www.gsic.uva.es/glueps/. [Accessed: 26-Jun-2015].

[7] “LabSpace.” [Online]. Available:

http://www.olnet.org/content/openlearn-labspace. [Accessed: 26-Jun-2015].

[8] “LdShake.” [Online]. Available: http://ldshake.upf.edu/. [Accessed:

26-Jun-2015]. [9] “OERPub.” [Online]. Available: http://oerpub.org/. [Accessed: 26-

Jun-2015].

[10] “OpenTapestry.” [Online]. Available: http://www.opentapestry.com/. [Accessed: 26-Jun-2015].

[11] Achieve Inc, “Commons core - OER rubrics.” [Online]. Available:

http://www.achieve.org/oer-rubrics. [12] Commonwealth of learning, Guidelines for open educational

resources (OER) in higher education. Vancouver, British Columbia:

Commonwealth of Learning, 2011. [13] Ç. Güler and A. Altun, “Teacher Trainees as Learning Object

Designers: Problems and Issues in Learning Object Development

Process,” TOJET Turkish Online J. Educ. Technol., vol. 9, no. 4, pp. 119–127, 2010.

[14] E. Kurilovas, V. Bireniene, and S. Serikoviene, “Methodology for

Evaluating Quality and Reusability of Learning Objects.,” Electron. J. e-Learning, vol. 9, no. 1, pp. 39–51, Nov. 2010.

[15] T. Cochrane, “Interactive QuickTime: Developing and evaluating

multimedia learning objects to enhance both face-to-face and distance e-learning environments,” J. E-Learning Learn. Objects, vol. 1, no. 1,

pp. 33–54, 2005.

[16] S. Baldiris, R. Fabregat, S. Graf, V. Tabares, N. Duque, and C. Avila, “Learning Object Recommendations Based on Quality and Item

Response Theory.” pp. 34–36, 2014.

[17] T. L. Leacock and J. C. Nesbit, “A Framework for Evaluating the Quality of Multimedia Learning Resources,” J. Educ. Technol. Soc.,

vol. 10, no. 2, pp. 44–59, 2007.

[18] IMS Global, Caliper Analytics Framework. 2013. [19] UNESCO, “What are Open Educational Resources (OERs)?”

[Online]. Available: http://www.unesco.org/new/en/communication-

and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/what-are-open-educational-resources-oers/.

[20] OECD, Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open

Educational Resources. Organization for Economic Co-operation and

Development (OECD), 2007.

[21] D. E. Atkins, J. S. Brown, and A. L. Hammond, “A Review of the

Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements,

Challenges, and New Opportunities,” California, 2007. [22] D. Prasad and T. Usagawa, “Towards development of OER derived

custom-built open textbooks: A baseline survey of university teachers

at the University of the South Pacific,” The International Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 15, no. 4. 15-Aug-

2014.

[23] Cape Town, “The Cape Town Open Education Declaration,” English press release, 2008. [Online]. Available:

http://www.capetowndeclaration.org/read-the-declaration. [Accessed:

12-Dec-2014]. [24] , and T. Toikkanen, “Information

Architecture and Design Solutions Scaffolding Authoring of Open

Educational Resources,” IEEE Trans. Learn. Technol., vol. 3, no. 2, pp. 116–128, Apr. 2010.

[25] L. P. Prieto, J. I. Asensio-Pérez, J. A. Muñoz-Cristóbal, I. M. Jorrín-

Abellán, Y. Dimitriadis, and E. Gómez-Sánchez, “Supporting orchestration of CSCL scenarios in web-based Distributed Learning

Environments,” Comput. Educ., vol. 73, pp. 9–25, Apr. 2014.

[26] J. Muñoz Arteaga, H. C. Reyes, C. A. Collazos Ordoñez, and J. M. González-Calleros, “Modelo Productor-Consumidor de un Libro de

Texto para la Comunidad de Interacción Humano-Computadora en

Latinoamérica,” VAEP-RITA, vol. 3, no. 1, pp. 27–35, 2015. [27] V. Ramaswamy and F. Gouillart, The Power of co-creation. 2010.

[28] G. Siemens, D. Gasevic, C. Haythornthwaite, S. Dawson, S. B. Shum,

and R. Ferguson, “Open Learning Analytics: an integrated & modularized platform Proposal to design , implement and evaluate an

open platform to integrate heterogeneous learning analytics

techniques.” SOLAR, 2011. [29] R. Ferguson, “Learning analytics: drivers , developments and

challenges,” Int. J. Technol. Enhanc. Learn., vol. 4, no. 5/6, 2013.

[30] M. Van Harmelen and D. Workman, “Analytics Series Analytics for

Learning and Teaching,” CETIS Anal. Ser., vol. 1, no. 3, pp. 1–41,

2012.

[31] M. Vetter, “Shifting actor and shifting audiences: from academic analytics to learning analytics.” Nerdcomp, 2012.

[32] “Learning Tools Interoperability®.” [Online]. Available: http://www.imsglobal.org/toolsinteroperability2.cfm. [Accessed: 26-

Jun-2015].

[33] “Learning Information Services & OneRosterTM.” [Online]. Available: http://www.imsglobal.org/lis/. [Accessed: 26-Jun-2015].

[34] “IMS Question & Test InteroperabilityTM Specification.” [Online].

Available: http://www.imsglobal.org/question/. [Accessed: 26-Jun-2015].

[35] S. Baldiris, C. Avila, R. Fabregat, E. Potes, J. Cuesta, T. Muñoz, and

S. Cardona, “CO-CREARIA: Modelo de Co-Creación de REA Inclusivos y Accesibles,” in CAVA 2015 - VII Congreso Internacional

de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles,

2015.

[36] “Inclusive Learning Project.” [Online]. Available: http://inclusive-

learning.eu/. [Accessed: 26-Jun-2015].

[37] R. Branson, G. Rayner, J. Furman, L. Cox, F. J. King, and W. Hannum, “Executive summary and model,” in Inerservice procedures

for instructional systems development, Springfield: National

Technical Information Service, 1975. [38] S. P. Cueva Carrion, G. del R. Rodriguez Morales, and A. E. Pelaez

Romero, “OER‟s production cycle with social authorship and

semantic tools,” in IEEE EDUCON 2010 Conference, 2010, pp. 121–128.

[39] G. Rodriguez M., S. P. Cueva Carrion, and E. Tovar Caro, “Reusable

and interoperative specifications for OERs based on Standards,” in 2011 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON),

2011, pp. 763–770.

[40] A. Meyer, D. H. Rose, and D. Gordon, CAST: Universal Design for Learning: Theory & Practice. CAST Professional Publishing, 2014.

[41] W3C, “WCAG 2.0 Guidelines - W3C Working Draft.” [Online].

Available: http://www.w3.org/TR/2006/WD-WCAG20-

20060427/guidelines.html. [Accessed: 26-Jun-2015]. [42] ATutor, “ATutor Learning Management System,” 2012. [Online].

Available: http://atutor.ca. [Accessed: 26-Jun-2015].

[43] C. Avila, S. Baldiris, R. Fabregat, and S. Graf, “Open Educational Resources Evaluation in a Learning Management System,” in

ICERI2014 Proceedings, 2014, pp. 1940–1950.

228 VAEP-RITA Vol. 3, Núm. 4, Dic. 2015

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 59: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

[44] J. Sinclair, M. Joy, J. Y.-K. Yau, and S. Hagan, “A Practice-Oriented

Review of Learning Objects,” IEEE Trans. Learn. Technol., vol. 6,

no. 2, pp. 177–192, Apr. 2013.

[45] “jqPlot.” [Online]. Available: http://www.jqplot.com/. [Accessed: 26-

Jun-2015].

Cecilia Avila es tecnóloga en sistematización de datos e ingeniera en telemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá,

Colombia), magister en informática industrial automática, computación y

sistemas (MIIACS) y estudiante del programa de doctorado en tecnología en la Universitat de Girona (Girona, España). Es investigadora del grupo

BCDS en la misma universidad. Desde 2007 ha participado en el desarrollo

de proyectos de investigación y publicaciones en temáticas como: aprendizaje en línea, simuladores educativos, aprendizaje colaborativo,

agentes inteligentes, web semántica, accesibilidad web, recursos educativos

abiertos y analíticas de aprendizaje.

Silvia Baldiris es ingeniera de sistemas e industrial de la Universidad

Industrial de Santander – UIS – Colombia, Magíster en Informática Industrial y Automática de la Universidad de Girona y Doctora en

Tecnología de la Universitat de Girona. Actualmente lleva a cabo sus

estudios de postdoctorado en la Universidad de Athabasca (Canadá). Ha estado interesada en los procesos de atención a las necesidades y

preferencias de todos los estudiantes desde sus inicios como investigadora

en la UIS en el año 2000. Ha coordinado técnicamente y participado en diferentes proyectos internacionales, entre ellos, Adaptation based on

machine learning, user modelling and planning for complex user-oriented

tasks (ADAPTAPlan), EIE-Surveyor, A2UN@, Inclusive Learning, ALTER-NATIVA, ARrELS, RAIM, Open CoCreation, entre otros.

Ramon Fabregat es PhD por la Universitat de Girona (España), profesor Titular del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores

en la misma universidad, codirector del grupo de Investigación de

“Comunicaciones y Sistemas Distribuidos” del Instituto de Informática y Aplicaciones e investigador principal del Grupo Consolidado

“Comunicacions i Sistemes Inteligentes” (SGR-1469) de la Generalitat de

Catalunya. Sus áreas de interés son: “technology enhanced inclusive learning”, sistemas hipermedia adaptativos y modelado de usuario. Ha

coordinado diferentes proyectos nacionales e internacionales como:

ADAPTPlan, A2UN@, ARrELS, Open CoCreation, ALTER-NATIVA e Inclusive Learning. Presidente de la Comité Externo de Expertos del

proyecto ES-VIAL.

Sabine Graf es profesora asociada en la Escuela de Computación y

Sistemas de Información de la Universidad de Athabasca en Canadá, donde

dirige un grupo de investigación en el área de Sistemas de Aprendizaje Inteligentes y Adaptativos formado por 16 doctores, investigadores y

estudiantes de todos los grados. Sus intereses de investigación están en los

campos de: sistemas adaptativos, modelado del usuario/estudiante, aprendizaje móvil y ubicuo, inteligencia artificial, y analíticas de

aprendizaje. Es miembro ejecutivo del Comité en Tecnologías de

Aprendizaje de la IEEE, Editora del Boletín del Comité Técnico en Tecnologías de Aprendizaje de la IEEE, y Editora Asociada de la Revista

Internacional de Diseño de Interacción y Arquitecturas.

AVILA et al.: CO-CREACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ABIERTOS INCLUSIVOS Y ACCESIBLES... 229

ISSN 2255-5706 © IEEE-ES (Capítulo Español)

Page 60: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo
Page 61: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

VAEP-RITA (http://webs.uvigo.es/cesei/VAEP-RITA)

Revisores

Adán Vega Sáenz, Universidad Tecnológica

de Panamá y LACCEI, Panamá Addison Salazar Afanador,

Universidad Politécnica de Valencia, España

Alberto Jorge Lebre Cardoso, Universidad de Coimbra, Portugal

Alfredo Ortiz Fernández,

Universidad de Cantabria, España Alfredo Rosado Muñoz,

Universidad de Valencia, España

Amaia Méndez Zorrilla, Universidad de Deusto, España

Ana Arruarte Lasa,

Universidad del País Vasco, España André Luís Alice Raabe,

Universidade do Vale do Itajaí, Brasil

Angel García Beltrán, Universidad Politécnica de Madrid, España

Angel Mora Bonilla,

Universidad de Málaga, España Angélica de Antonio Jiménez,

Universidad Politécnica de Madrid, España

Antonio Barrientos Cruz, Universidad Politécnica de Madrid, España

Antonio Navarro Martín,

Universidad Complutense de Madrid, España Antonio Sarasa Cabezuelo,

Universidad Complutense de Madrid, España

Basil M. Al-Hadithi, Universidad Alfonso X El Sabio, España

Basilio Pueo Ortega,

Universidad de Alicante, España

Begoña García Zapirain,

Universidad de Deusto, España

Carmen Fernández Chamizo, Universidad Complutense de Madrid, España

Cecilio Angulo Bahón, Universidad Politécnica de Catalunya, España

César Alberto Collazos Ordóñez,

Universidad del Cauca, Colombia Crescencio Bravo Santos,

Universidad de Castilla-La Mancha, España

Daniel Montesinos i Miracle, Universidad Politécnica de Catalunya, España

Daniel Mozos Muñoz,

Universidad Complutense de Madrid, España David Benito Pertusa,

Universidad Pública de Navarra, España

Dorindo Elam Cardenas Estrada, Universidad Tecnológica de Panamá y LACCEI, Panamá

Elio San Cristobal Ruiz,

UNED, España Eric Roberto Jeltsch Figueroa, Universidad

La Serena y LACCEI, Chile

Faraón Llorens Largo, Universidad de Alicante, España

Francisco Javier Faulin Fajardo,

Universidad Pública de Navarra, España Gabriel Díaz Orueta, UNED, España

Gerardo Aranguren Aramendía,

Universidad del País Vasco, España Gloria Zaballa Pérez,

Universidad de Deusto, España

Gracia Ester Martín Garzón, Universidad de Almeria, España

Ismar Frango Silveira,

Universidad de Cruzeiro do Sul, Brasil Javier Areitio Bertolin,

Universidad de Deusto, España

Javier E. Sanchez Galán, Universidad Tecnológica de Panamá y LACCEI, Panamá

Javier González Castaño,

Universidad de Vigo, España Jhon Edgar Amaya, Universidad Nacional

Experimental del Táchira y LACCEI,

Venezuela Joaquín Roca Dorda,

Universidad Politécnica de Cartagena, España

Jorge A. Tito Izquierdo, University of Houston-Downtown y LACCEI, USA

Jorge Alberto Fonseca e Trindade,

Escola Superior de Tecnología y Gestión, Portugal

Jorge Munilla Fajardo,

Universidad de Málaga, España José Alexandre Carvalho Gonçalves,

Instituto Politécnico de Bragança, Portugal

Jose Ángel Irastorza Teja, Universidad de Cantabria, España

José Angel Martí Arias,

Universidad de la Habana, Cuba José Ignacio García Quintanilla,

Universidad del País Vasco, España

José Javier López Monfort, Universidad Politécnica de Valencia, España

José Luis Guzmán Sánchez,

Universidad de Almeria, España

José Luis Sánchez Romero,

Universidad de Alicante, España

José Luis Villa Ramírez, Universidad Tecnológica de Bolivar y LACCEI, Colombia

José Ramón Fernández Bernárdez, Universidad de Vigo, España

Juan Carlos Soto Merino,

Universidad del Pais Vasco, España Juan I. Asensio Pérez, Universidad de

Valladolid, España

Juan Meléndez, Universidad Pública de Navarra, España

Juan Suardíaz Muro,

Universidad Politécnica de Cartagena, España Juan Vicente Capella Hernández,

Universidad Politécnica de Valencia, España

Laura Eugenia Romero Robles, Tecnológico de Monterrey y LACCEI, México

Lluís Vicent Safont,

Universidad Ramón Llul, España Luis Benigno Corrales Barrios,

Universidad de Camagüey, Cuba

Luis de la Fuente Valentín, Universidad Carlos III, España

Luis Fernando Mantilla Peñalba,

Universidad de Cantabria, España Luis Gomes,

Universidade Nova de Lisboa, Portugal

Luis Gómez Déniz, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

España

Luis Zorzano Martínez,

Universidad de La Rioja, España Luisa Aleyda Garcia González,

Universidade de São Paulo, Brasil

Manuel Benito Gómez, Universidad del Pais Vasco, España

Manuel Domínguez Dorado,

Universidad de Extremadura, España Manuel Gromaz Campos,

Centro de Supercomputación de Galicia,

España Manuel Pérez Cota,

Universidad de Vigo, España

Margarita Cabrera Bean, Universidad Politécnica de Catalunya, España

Maria Antonia Martínez Carreras,

Universidad de Murcia, España Mario Muñoz Organero,

Universidad de Carlos III, España

Marta Costa Rosatelli, Universidad Católica de Santos, Brasil

Mercedes Caridad Sebastián,

Universidad Carlos III, España Miguel Angel Gómez Laso,

Universidad Pública de Navarra, España

Miguel Ángel Redondo Duque, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Miguel Angel Salido,

Universidad Politécnica de Valencia, España Miguel Romá Romero,

Universidad de Alicante, España

Nourdine Aliane,

Universidad Europea de Madrid, España

Oriol Gomis Bellmunt,

Universidad Politécnica de Catalunya, España Rafael Pastor Vargas, UNED, España

Raúl Antonio Aguilar Vera, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Robert Piqué López,

Universidad Politécnica de Catalunya, España Rocael Hernández,

Universidad Galileo, Guatemala

Sergio Martín Gutiérrez, UNED, España

Silvia Sanz Santamaría,

Universidad de Málaga, España Timothy Read,

UNED, España

Víctor González Barbone, Universidad de la República, Uruguay

Victor Hugo Medina García, Universidad

Distrital y LACCEI, Colombia Víctor Manuel Moreno Sáiz,

Universidad de Cantabria, España

Victoria Abreu Sernández, Universidad de Vigo, España

Xavier Antonio Ochoa Chehab, Escuela

Superior Politécnica del Litoral y LACCEI, Ecuador

Yaimí Trujillo Casañola, Universidad de las

Ciencias Informáticas y LACCEI, Cuba Yod Samuel Martín García,

Universidad Politécnica de Madrid, España

Equipo Técnico: Diego Estévez González,

Universidad de Vigo, España

VAEP-RITA es una publicación lanzada por el Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE (CESEI). Nuestro

agradecimiento a los apoyos recibidos desde el año 2006 por el Ministerio Español de Educación y Ciencia a través de la acción

complementaria TSI2005-24068-E y del Ministerio Español de Ciencia e Innovación a través de las TSI2007-30679-E y

TIN2009-07333-E/TSI. Gracias también a la Universidade de Vigo y a FEUGA por el apoyo en esta nueva etapa.

Page 62: Versión Abierta Español Portugués - Universidade …rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201512/uploads/VAEP-RITA.2015...Una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE (Capítulo

VA

EP

-RIT

A V

ol. 3

, Nu

m. 4

, 12/2

015

VAEP-RITA es una publicación de la Sociedad de Educación del IEEE, gestionada por su

Capítulo Español y apoyada por la Universidade de Vigo, España.

VAEP-RITA é uma publicação da Sociedade de Educação do IEEE, gerida pelo Capitulo

Espanhol e apoiada pela Universidade de Vigo, España.

VAEP-RITA is a publication of the IEEE Education Society, managed by its Spanish

Chapter, and supported by the Universidade de Vigo, Spain.