ventilación mecánica 2011

19

Upload: winthrop-conrad

Post on 01-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ventilación Mecánica 2011. H.C.I.P.S. CURSO POST GRADO EMERGENTOLOGIA. CONCEPTO. Todo procedimiento de respiración artificial, empleando un aparato mecánico para sustituir la función ventilatoria, cuyos objetivos fundamentales son: Mantenimiento del intercambio gaseoso; - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Ventilación Mecánica 2011
Page 2: Ventilación Mecánica 2011

Ventilación Mecánica2011

H.C.I.P.S.CURSO POST GRADO EMERGENTOLOGIA

Page 3: Ventilación Mecánica 2011

CONCEPTOTodo procedimiento de respiración artificial,

empleando un aparato mecánico para sustituir la función ventilatoria, cuyos objetivos fundamentales son:

1.Mantenimiento del intercambio gaseoso;2.Reducir el trabajo respiratorio en los

pacientes con I.R.A. mientras el proceso de base es tratado

Page 4: Ventilación Mecánica 2011

CRITERIOS DE INICIO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

1. Estado mental (agitación, confusión, inquietud);2. Trabajo respiratorio excesivo: taquipnea > 35

respiraciones por minuto, tiraje, uso de musculatura accesoria;

3. Fatiga de los músculos inspiratorios: asincronía toraco-abdominal, paradoja abdominal;

4. Agotamiento del paciente;5. Hipoxemia: PaO2 < 60 mm Hg o saturación arterial

de oxígeno < 90% con aporte suplementario de oxígeno;

6. Hipercapnia progresiva (PaCO2 > 55 mm Hg) o acidosis (pH < 7,25)

Page 5: Ventilación Mecánica 2011

Objetivo de la Ventilación Mecánica1. Objetivos fisiológicos

1) Modificar o mantener el intercambio de gases:Mantener la ventilación alveolar;Mantener la oxigenación arterial.

2) Mantener el volumen pulmonar:Conseguir capacidad residual funcional

adecuada;Conseguir adecuada insuflación pulmonar.

3) Reducir el trabajo respiratorio.

Page 6: Ventilación Mecánica 2011

Objetivo de la Ventilación Mecánica2. Objetivos clínicos

Revertir la hipoxemia;Revertir la acidosis;Aliviar el esfuerzo respiratorio;Prevenir o revertir atelectasias;Permitir la sedación y relajación;Descender el consumo de oxigeno sistémico o

miocárdico;Reducir la presión intracraneal.

Page 7: Ventilación Mecánica 2011

TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

•Ventilación No invasiva•Ventilación invasiva

Page 8: Ventilación Mecánica 2011

VENTILACIÓN INVASIVAPara la elección de una modalidad ventilatoria se

debe considerar:el objetivo preferente de la VM;la causa y tipo de la insuficiencia respiratoria;su carácter agudo o crónico; la naturaleza obstructiva o restrictiva de la patología; la hemodinámica del paciente y su patrón

ventilatorio. El mejor modo de VM depende de la interacción

del paciente con el respirador, las condiciones mecánicas del pulmón, la experiencia del médico y del ventilador que se utilice.

Page 9: Ventilación Mecánica 2011

TIPOS DE VENTILADOR• Ventiladores de presión negativa• Ventiladores de presión positiva1. Ciclados por presión: El flujo se detiene cuando se alcanza el

valor prefijado de presión. El principal inconveniente; no se asegura un volumen corriente ya que variará en función de la compliance y resistencia de la vía aérea.

2. Ciclados por volumen: Se programa el volumen corriente que se entrega periódicamente. El inconveniente es el riesgo de altas presiones en la vía aérea

3. Ciclados por tiempo: Se determina el tiempo inspiratorio y el volumen corriente entregado dependerá del flujo y de la frecuencia respiratoria.

4. Mixtos: Los más utilizados en la actualidad. Las variables de fase (presión, volumen, flujo o tiempo) son aquéllas que son medidas y usadas por el ventilador para iniciar alguna fase del ciclo ventilatorio.

Page 10: Ventilación Mecánica 2011

TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Page 11: Ventilación Mecánica 2011

A. Pueden dividir en volumétricos o barométricos, función a la variable controlada sea el volumen o la presión fijados.

B. En función de las variables de fase, con las técnicas de soporte ventilatorio total las variables son prefijadas por el operador y controladas por el respirador, de forma que es éste el que realiza el trabajo respiratorio, sin que el paciente intervenga de forma activa en la ventilación

Page 12: Ventilación Mecánica 2011

I. En el modo volumétrico el volumen programado es la variable independiente, y la presión dependerá:

compliance y resistencia del pulmón; la pared torácica; el circuito respiratorio; así como del esfuerzo muscular.

El flujo es constante y la presión creciente. Los principales inconvenientes son que, al no limitar la presión (P) existe mayor riesgo de barotrauma y lesión pulmonar inducida por el respirador .

II. En el barométrico la variable independiente es la P programada, mientras que el volumen y el flujo dependerán de la resistencia y la distensibilidad; la presión es constante durante todo el ciclo y el flujo es decelerado. El inconveniente es que no garantiza un volumen corriente (VC) o volumen minuto mínimo.

Page 13: Ventilación Mecánica 2011

Las más utilizadas dentro de este grupo son la VM controlada (CMV), VM asistida-controlada (AMV), VM con relación invertida (IRV) y VM diferencial o pulmonar independiente (ILV). Las técnicas de soporte ventilatorio parcial (SVP) permiten sincronizar los esfuerzos inspiratorios del paciente con la acción del respirador (el ciclo respiratorio está regulado a demanda del paciente), reducir la necesidad de sedación al conseguir una mejor adaptación, prevenir o disminuir la atrofia por desuso de los músculos respiratorios y facilitar la desconexión mecánica. Las más utilizadas son la ventilación mandataria intermitente (VMI), ventilación con presión de soporte (PSV), ventilación proporcional asistida (VPA) y la presión positiva continua en vía aérea (CPAP).

Page 14: Ventilación Mecánica 2011

COMIENZO DE LA VMSe deben realizar controles gasométricos a los

20-30 minutos de cada cambio de parámetros, ante modificaciones clínicas y fijar como las alarmas (de presión -límite de alta presión en 10-20 cm H20 sobre la presión inspiratoria máxima-), (volumen -un 25% por debajo y por encima del volumen minuto espirado-) y de frecuencia respiratoria.

Page 15: Ventilación Mecánica 2011

COMIENZO DE LA V M1) FiO2 de 1 de inicio. Ajustes posteriores según

gasometría2) VC 6-10 ml/kg de peso ideal (tendencia actual a

volúmenes bajos)3) Frecuencia respiratoria 10-15 por minuto (hasta

30)4) Flujo inspiratorio 40-60 lim. pre.max. (hasta 100

lpm)5) Presión pico < 45 y presión meseta o plateau < 35

cm H206) Relación I:E 1:27) PEEP ≤ 5 H2O y aumentar 2-3 cm según

necesidades y repercusión

Page 16: Ventilación Mecánica 2011

COMPLICACIONES DE LA VMDerivadas del uso de vía aérea artificialComplicaciones durante la intubaciónTraumáticas: cavidad oro o nasofaríngea; columna cervicalReflejas: espasmo glótico, broncoespasmo, apnea, bradicardia, arritmias

cardiacas, hipotensión, taquiarritmias, hipertensión arterial, tos, vómito, sinusitis

Intubación selectiva, generalmente del bronquio derecho con hipoventilación o atelectasia del no intubado

Complicaciones de la traqueostomía: hemorragia, obstrucción, falsa vía, enfisema subcutáneo, neumotórax

Complicaciones relacionadas con mantenimiento de vía aérea artificialLocales: edema, erosiones, ulceraciones, estenosis, dilatación traqueal,

granulomas, parálisis de cuerdas vocales (se recomienda presión del neumotaponamiento < 25 cm H20, que es la presión de perfusión capilar, para evitar lesiones isquémicas)

Obstrucción del tubo: acodamiento, tapones. Fuga del neumotaponamientoAutoextubaciónFístula traqueoesofágicaInfecciones: otitis, sinusitis, traqueostomía, neumonía nosocomial

Page 17: Ventilación Mecánica 2011

COMPLICACIONES DE LA VMAsociadas a la VMBarotrauma: mayor riesgo si P meseta <: 35 cm

H20Neumonía asociada a VMAtelectasiaToxicidad por oxígeno: con Fi02 <: 0,6Sistémicas: respiratorias, hemodinámicas,

neurológicas, gastrointestinales, metabólicas y neuropsicológicas

Page 18: Ventilación Mecánica 2011

Condiciones generales para el inicio del destete

Curación o mejoría de la causa desencadenante de la insuficiencia respiratoria.

PaO2/Fi O2 > 200 con PEEP ≤ 5.Estabilidad hemodinámica. No se aconseja comenzar con

frecuencias cardiacas >110 lpm o cifras de hemoglobina < 10 g/dl

La utilización de drogas vasoactivas no contraindica el inicio del destete.

Ausencia de signos de sepsis y temperatura corporal < 38° C.Estado nutricional aceptable.Estado neuropsicológico: ausencia de alteraciones del nivel de

conciencia, delirio o agitación. Sedación en perfusión retirada.Equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico en rango de normalidad.

Page 19: Ventilación Mecánica 2011

Preguntas?

Muchas gracias