venezuela

28
Venezuela

Upload: maryzitha

Post on 25-Jun-2015

521 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Economía Venezuela.. deja tus comentarios :)

TRANSCRIPT

Page 1: Venezuela

Venezuela

Page 2: Venezuela

Incremento de 33 % en presupuesto de Venezuela 2013

Page 3: Venezuela

Ubicación Geográfica

Page 4: Venezuela

Historiala economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundo al mercado de trabajo con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

Page 5: Venezuela

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de sur AméricaA partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1945 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1950 y 1990 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1980 esta empezó a disminuir. En los últimos años, la renta per cápita ha vuelto a aumentar gracias al alza del precio del petróleo.

Historia

Page 6: Venezuela

A Partir del 2001En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4% en el 2003 se estableció un control de cambio, de un de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar depreciarse considerablemente, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales, la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. En el  2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.En el 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de inflación anual en Latinoamérica (22,5%),25 muy por arriba de la meta gubernamental de 11%.26 El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflaciónEn 2008 el crecimiento del PIB fue de 4.8%, la caída de los precios del petróleo están afectando el gasto público, principal impulso del reciente crecimiento económico del país. Según cifras oficiales, la inflación acumulada anual fue de 30.9%, la más alta en la región por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petróleo y productos relacionados con esta industria.

Page 7: Venezuela

Crisis

En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo

Page 8: Venezuela

Crisis energética 2009 - 2011Se refiere a un período durante el cual el país experimentó un marcado déficit de generación de energía eléctrica.. Esto ocurrió durante una nueva ocurrencia del fenómeno climático de El Niño, que se empezó a desarrollar desde julio de 2009. De acuerdo con la  CEPAL, la crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó a alargar la crisis económica que Venezuela experimentaba desde el 2009. Además, esta crisis también influyó en el notable incremento de votos que la oposición venezolana experimentó en las elecciones parlamentarias celebradas en septiembre de 2010.

Page 9: Venezuela

Recuperación

A partir del 2001, las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial excedentaria entre exportación-importación. La compra de bienes desde otros países se incrementó 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones.

En 2011, Venezuela continuó luchando con una crisis de la vivienda, una mayor inflación, una crisis eléctrica, y rodando la escasez de alimentos y mercancías - todos los cuales eran poco ortodoxos consecuencias de las políticas económicas del gobierno

Page 10: Venezuela

MONEDA DE VENEZUELA

El bolívar (Bs) es la moneda nacional de Venezuela emitido en el banco central de

Venezuela.

Bs= 100 céntimos.Hay monedas de 5, 2 y 1 bolívar.

Hay 50, 25, y 5 céntimos.Hay billetes de 5000, 2000, 1000, 500, 100, 50,

20, y 10 Bs.

1 Bolívar= 413,02 pesos colombianos

1 Bolívar= 0.233 Dólares estadounidenses

Economía

Page 11: Venezuela

Economíaexplotación

y refinación

del petróleo exportació

n y consumo interno5ta

economía mas

grande Latinoamér

ica, seguida de

Brasil, México,

argentina y Colombia

el petróleo representa aproximadamente el 95% de los ingresos de exportació

n

Producción de petróleo

2,375 millones barriles /

día

30% del PIB

60% de los ingresos

del presupuest

o federaDentro del mercado petrolero mundial

es fundada la Organizaci

ón de Países

Exportadores de

Petróleo (OPEP).

Page 12: Venezuela

Indicadores EconómicosPIB 1er trimestre 2012: 5,6% (Bs. 13.964 millones)PIB 2do trimestre 2012: 5,2% (Bs 15.002 millones)Precio cesta venezolana: $102,76 por barril (semana del 17 al 21 de agosto)Inflación acumulada: 9,8% (Hasta agosto de 2012)Índice Nacional de Precios al Consumidor: 1,1% (agosto 2012) Índice de escasez: 14,2%Índice de diversidad: 167,7

Tipos de cambio oficiales Dólar: compra Bs. 4,28, venta Bs. 4,30. Euro: compra Bs. 6,08, venta Bs. 6,10.Reservas Internacionales: $25.123 millones (al 20 de septiembre de 2012)Tasa de interés Prestaciones Sociales: 15,57% (agosto 2012)Tasa activa: 16,51% (agosto 2012)Tasa pasiva (depósitos a plazo): 14,62% (agosto 2012) Unidad Tributaria (UT): Bs 90,00

Page 13: Venezuela

Indicadores EconómicosIVA: 12% (Margarita y Paraguaná no pagan IVA)Canasta Alimentaria Normativa: Bs.1.835,28 (agosto 2012)

Salario mínimo: Bs. 2.047,52Adolescentes y aprendices: Bs. 1.522,43

Desempleo: 7,9% (agosto 2012)Fuerza de trabajo, sector formal: 57,8% (agosto 2012)Fuerza de trabajo, sector informal: 42,2% (agosto 2012)Actualizado: el 21/09/2012

Page 14: Venezuela

Actualidad Se fueron estableciendo políticas acertadas en lo referente a la cuestión petrolera y se realizaron programas para la consolidación de esa actividad. Ella es la base más firme de las entradas al Tesoro Nacional y el más alto porcentaje para la distribución de los ingresos en el plano presupuestario

Por la OPEP se lograron normas para la fijación de los precios del crudo y se terminó con la anarquía y desleal competencia por la que se venía realizando y manejando todo lo referente a la venta del crudo Así se consolidó en Venezuela la economía petrolera

Page 15: Venezuela

Petróleo

Page 16: Venezuela

La Monoproducción y la monoexportación

La producción de petróleo representa mas del 50% de toda la producción nacional

En las ultimas décadas se han adoptado medidas para diversificar la economía nacional de esta manera producir y exportar productos derivados del petróleo.

El gasto burocrático ocasionan

mayoritariamente la

importación de bienes

Petróleo

Page 17: Venezuela

PIB

Page 18: Venezuela

PIB Comparativo

Page 19: Venezuela

Las cifras preliminares del Banco Central de Venezuela (BCV) registran un aumento de 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del 2008, lo cual evidencia que, mientras algunas economías del mundo están sumidas en recesión, Venezuela alcanza su vigésimo trimestre de crecimiento económico sostenido y se acerca aún más a la meta establecida para el presente período fiscal (6%).

PIB

Page 20: Venezuela

PIBPODER ADQUISITIVO$ 378,9 mil millones (2011 est)País comparación con el mundo: 35$ 363,7 mil millones (2010 est)$ 369,2 mil millones (2009 est)

TASA DE CAMBIO$ 315,8 mil millones (2011 est)

TASA DE CRECIMIENTO REAL4,2% (2011 est)País comparación con el mundo: 92-1,5% (2010 est)-3,2% (2009 est)

PER CAPITA$ 12,700 (2011 est)país comparación con el mundo: 97$ 12,500 (2010 est)$ 12,900 (2009 est)

Producto Interno Bruto (PIB): $373.7 miles de millones (2011 est.) $358.6 miles de millones (2010 est.) $364 miles de millones (2009 est.) 

SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO-4,9% Del PIB (2011 est)país comparación con el mundo: 157

Page 21: Venezuela

ImportacionesCon relación a los productos mayormente importados durante el período 2006 -2010, se encuentran: teléfonos celulares (4%), vehículos automóviles (3%), medicamentos (2%), bovinos vivos (1%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (1%). La baja denominación de los porcentajes de participación hacen evidente la gran variedad de productos adquiridos por nuestra nación desde los diferentes países del mundo

Page 22: Venezuela

Importaciones

productos agrícolas, animales, materias primas, maquinaria y equipo, equipo de transporte, materiales de construcción, equipos médicos, productos farmacéuticos, productos químicos, hierro y acero

46,44 mil millones dólares (2011 est)país comparación con el mundo: 54 38,61 mil millones dólares (2010 est)

SOCIOSEE.UU. 28,8%, China 15,2%, Brasil 10,7% (2009 est)

Page 23: Venezuela

ExportacionesPor su parte, los productos mayormente exportados durante el período 2006 -2010 se resumen en: productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro (10%), aluminio sin alear (10%), hulla bituminosa (5%), aleaciones de aluminio (4%), mineral de hierro y sus concentrados (4%), ferroníquel (4%), metanol (3%), oxido de aluminio (3%), Urea (2%), entre otros.

Page 24: Venezuela

Exportaciones92,61 mil millones dólares (2011 est)país comparación con el mundo: 43 65,75 mil millones dólares (2010 est)

MATERIALpetróleo, bauxita y aluminio, minerales, productos químicos, productos agrícolas, manufacturas básicas

SOCIOSEE.UU. 39,9%, China 10,5%, India 6% (2009 est)

Page 25: Venezuela

Deuda ExternaPrimer Shock Petrolero (1973): implicó el aumento de ingresos por este producto. El Estado invirtió en seguridad social, infraestructura y otras áreas, pero no se redujo la deuda externa, la cual aumentó de 1.200 millones de dólares en 1973 a 11.000 millones en 1978.Segundo Shock Petrolero (1979-1984): se desarrolla el control de cambio y se inicia la campaña “compre venezolano”. Al final de este gobierno la deuda externa se encontraba en más de 180.000 MM de Bs. En 1984 caen drásticamente los precios del petróleo.Desde ahora se verá un hecho muy particular, que es la progresiva devaluación del bolívar, tomado esto como medida de obtención de más recursos para el pago de los gastos de administración pública y la deuda.

Page 26: Venezuela
Page 27: Venezuela
Page 28: Venezuela

DEUDA PUBLICA34,9% del PIB (2011 est)país comparación con el mundo: 100 18,6% del PIB (2010 est)

Deuda Externa

TASA INFLACION26,1% (2011 est)país comparación con el mundo: 221 28,2% (2010 est)

89,6 mil millones dólares (30 de septiembre 2011 est)país comparación con el mundo: 47 $ 80.8 mil millones (31 de diciembre 2010 est) PRESUPUESTO

ingresos: $ 90,67 mil millonesgastos: $ 106,1 mil millones (2011 est)