veneconomia i

4
Informe Económico para el Empresario Venezolano Vol. 30 No. 6 – 18 de enero de 2012 Un nuevo centro de gravedad Durante las últimas seis semanas se ha producido una importante realineación entre los más altos funcionarios del Go- bierno. Tal como informara VenEconomía la semana pasada, el Presidente degradó a sus más prominentes colaboradores civi- les al anunciar que el canciller Nicolás Maduro, el vicepresidente Elías Jaua y el ministro de Interior y Justicia Tarek El Aissami en breve serían destituidos de sus funciones para que pudieran realizar sus campañas a tiempo completo para las gobernaciones de los estados Carabobo, Miranda y Táchira. Al mismo tiempo, sacó al diputado Diosdado Cabello de su exilio relativo para nombrarlo primer vicepresidente del PSUV y presidente de la Asamblea Nacional. De esta manera, Cabello se convierte en una, por no decir la más poderosa, figura del Gobierno, después del presidente Chávez. Chávez además designó al general Henry Rangel Silva como Ministro de la Defensa, un cargo que, según ciertas in- formaciones, ocupará de manera simultá- nea con su posición actual como Comandante del Comando Operacional Estratégico. Asimismo, designó al general Figueroa Chacón como director de la Di- visión de Inteligencia Militar en sustitu- ción del general Hugo Carvajal. Extraoficialmente se dijo que el Presidente estaría considerando encargar a Carvajal del despacho de Interior y Justicia. El nombramiento del general Rangel Sil- va ha sido objeto de atención internacio- nal pues él, junto con el general Carvajal, está incluido en la lista de capos de la dro- ga del Departamento del Tesoro de Esta- dos Unidos (supuestamente por su participación en el narcotráfico y por sus relaciones con las FARC). Sin embargo, más importante son las consecuencias que estos nombramientos tienen para el Gobierno de Chávez duran- te este año electoral. Por una parte, todos los funcionarios designados participaron en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992 que catapultó la carrera política de Chávez. Además, son leales al Presi- dente y se puede contar con ellos para que respalden al régimen durante cual- quier crisis que se pudiera materializar durante este año. Es más, el general Rangel Silva se hizo famoso por declarar que los militares no reconocerían una victoria de la oposición en las elecciones presiden- ciales de este año. Algunos analistas han llegado incluso a sugerir que Chávez está urdiendo lo que se podría calificar de golpe militar en cá- mara lenta. Desde este punto de vista, los nombramientos recientes de Cabello, Rangel Silva y otros oficiales militares den- tro de su Gobierno indican que Chávez está retornando a sus raíces militares fun- damentales. También sugieren que no con- fía en nadie fuera de un pequeño círculo de antiguos aliados militares. Otros analistas, menos extremos, sugie- ren que los nombramientos forman parte del esfuerzo constante del Gobierno para intimidar a los electores, el que incluye “co- nectar” las lectoras de huellas con el “dis- parador” de la máquina de votación (lo que haría que muchos piensen que sus votos no serán secretos) y la creación de largas listas de personas que podrían ser perjudi- cadas si se supiera que votaron por la opo- sición, por ejemplo, las beneficiarias de las misiones Saber y Trabajo (capacitación de trabajadores y colocaciones en empleos), Amor Mayor (pensiones para personas de la tercera edad), Hijos de Venezuela (cuida- do infantil) y Vivienda Venezuela. La filosofía de la política que sigue el Gobierno nunca fue tan evidente como durante el largo discurso (casi diez horas) de presentación de Memoria y Cuenta del Presidente ante la Asamblea Nacional el 13 de enero. En lugar de presentar un breve resumen de los logros del Gobierno en 2011 y sus metas para 2012, el discurso fue una arenga de campaña bien pensada, llena de mentiras, imprecisiones, anécdotas irrele- vantes, grandilocuencia política y prome- sas del mundo mejor que espera a los venezolanos después del 7 de octubre. Más que cualquier cosa que haya di- cho, lo más “destacado” del evento fue el hecho de que el Presidente supuestamen- te golpeado por el cáncer permaneciera de pie casi 10 horas, sin mostrar ningún sig- no de debilidad. Podría ser que el Presi- dente de verdad está curado. Pero su aparente mejoría y los ánimos recientes de Chávez también podrían ser el resulta- do combinado de un agresivo tratamiento farmacológico y su paso por el ojo de la tormenta, ese breve período durante el cual muchos pacientes de cáncer terminal se sienten mejores algunas semanas e in- cluso meses, antes de que las defensas del cuerpo colapsen irremediablemente. Resultó que el mensaje de campaña del Presidente quedó opacado en parte por los tres minutos que duró la intervención de la diputada y precandidata presiden- cial María Corina Machado, quien desafió al Presidente y señaló que tras ocho ho- ras en el podio, no había hablado de la escasez de leche ni de las 180.000 madres que habían perdidos sus hijos, esposos o padres por la violencia durante los últi- mos 13 años. Luego la diputada sugirió que las expropiaciones eran un tema que podrían debatir, afirmando (con razón) que expropiar sin compensar a los dueños de las propiedades es un robo. El Presidente quedó visiblemente ató- nico. Su usualmente fino sentido político lo abandonó por un momento cuando res- pondió preguntando ¿Me está llamando ladrón? El resultado es que casi nadie recuerda nada de lo dicho durante los 571 minutos que duró el vacuo discurso de Chávez, mientras que prácticamente todo el mun- do está consciente del desafío de Macha- do (el cual el Presidente no aceptó). El hecho de que Chávez esté volviendo a sus raíces militares mientras reestructu- ra su régimen en anticipación a las elec- ciones del 7 de octubre de 2012 sugiere que se está protegiendo contra una posi- ble recaída y/o una fuerte actuación de la oposición el 7 de octubre. La misión más reciente del Gobierno se llamará Misión Seguridad y se concentrará en las vías para reducir la delincuencia y la inseguridad. No está claro si Chávez tenía planes de lanzar la misión o si la inventó de la nada después de una pregunta del dipu- tado de oposición Juan José Caldera du- rante la presentación de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional. Sundecop tampoco fijó el 15 de enero “precios justos” para los 19 productos con precios congelados desde 22 de no- viembre, ni ha informado cuándo lo hará. Es la segunda vez que suspende, sin anun- cio oficial, la fijación de los “precios jus- tos”. La primera vez los había ofrecido para el 15 de diciembre.

Upload: patoconda

Post on 23-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Informe Econmico para el Empresario Venezolano

    Vol. 30 No. 6 18 de enero de 2012

    Un nuevo centro de gravedadDurante las ltimas seis semanas se ha

    producido una importante realineacinentre los ms altos funcionarios del Go-bierno. Tal como informara VenEconomala semana pasada, el Presidente degrad asus ms prominentes colaboradores civi-les al anunciar que el canciller NicolsMaduro, el vicepresidente Elas Jaua y elministro de Interior y Justicia Tarek ElAissami en breve seran destituidos de susfunciones para que pudieran realizar suscampaas a tiempo completo para lasgobernaciones de los estados Carabobo,Miranda y Tchira.

    Al mismo tiempo, sac al diputadoDiosdado Cabello de su exilio relativo paranombrarlo primer vicepresidente del PSUVy presidente de la Asamblea Nacional. Deesta manera, Cabello se convierte en una,por no decir la ms poderosa, figura delGobierno, despus del presidente Chvez.

    Chvez adems design al generalHenry Rangel Silva como Ministro de laDefensa, un cargo que, segn ciertas in-formaciones, ocupar de manera simult-nea con su posicin actual comoComandante del Comando OperacionalEstratgico. Asimismo, design al generalFigueroa Chacn como director de la Di-visin de Inteligencia Militar en sustitu-cin del general Hugo Carvajal.Extraoficialmente se dijo que el Presidenteestara considerando encargar a Carvajaldel despacho de Interior y Justicia.

    El nombramiento del general Rangel Sil-va ha sido objeto de atencin internacio-nal pues l, junto con el general Carvajal,est incluido en la lista de capos de la dro-ga del Departamento del Tesoro de Esta-dos Unidos (supuestamente por suparticipacin en el narcotrfico y por susrelaciones con las FARC).

    Sin embargo, ms importante son lasconsecuencias que estos nombramientostienen para el Gobierno de Chvez duran-te este ao electoral. Por una parte, todoslos funcionarios designados participaronen la intentona golpista del 4 de febrerode 1992 que catapult la carrera polticade Chvez. Adems, son leales al Presi-dente y se puede contar con ellos paraque respalden al rgimen durante cual-quier crisis que se pudiera materializardurante este ao. Es ms, el general RangelSilva se hizo famoso por declarar que los

    militares no reconoceran una victoria dela oposicin en las elecciones presiden-ciales de este ao.

    Algunos analistas han llegado inclusoa sugerir que Chvez est urdiendo lo quese podra calificar de golpe militar en c-mara lenta. Desde este punto de vista, losnombramientos recientes de Cabello,Rangel Silva y otros oficiales militares den-tro de su Gobierno indican que Chvezest retornando a sus races militares fun-damentales. Tambin sugieren que no con-fa en nadie fuera de un pequeo crculode antiguos aliados militares.

    Otros analistas, menos extremos, sugie-ren que los nombramientos forman partedel esfuerzo constante del Gobierno paraintimidar a los electores, el que incluye co-nectar las lectoras de huellas con el dis-parador de la mquina de votacin (lo quehara que muchos piensen que sus votosno sern secretos) y la creacin de largaslistas de personas que podran ser perjudi-cadas si se supiera que votaron por la opo-sicin, por ejemplo, las beneficiarias de lasmisiones Saber y Trabajo (capacitacin detrabajadores y colocaciones en empleos),Amor Mayor (pensiones para personas dela tercera edad), Hijos de Venezuela (cuida-do infantil) y Vivienda Venezuela.

    La filosofa de la poltica que sigue elGobierno nunca fue tan evidente comodurante el largo discurso (casi diez horas)de presentacin de Memoria y Cuenta delPresidente ante la Asamblea Nacional el 13de enero. En lugar de presentar un breveresumen de los logros del Gobierno en 2011y sus metas para 2012, el discurso fue unaarenga de campaa bien pensada, llena dementiras, imprecisiones, ancdotas irrele-vantes, grandilocuencia poltica y prome-sas del mundo mejor que espera a losvenezolanos despus del 7 de octubre.

    Ms que cualquier cosa que haya di-cho, lo ms destacado del evento fue elhecho de que el Presidente supuestamen-te golpeado por el cncer permaneciera depie casi 10 horas, sin mostrar ningn sig-no de debilidad. Podra ser que el Presi-dente de verdad est curado. Pero suaparente mejora y los nimos recientesde Chvez tambin podran ser el resulta-do combinado de un agresivo tratamientofarmacolgico y su paso por el ojo de latormenta, ese breve perodo durante el

    cual muchos pacientes de cncer terminalse sienten mejores algunas semanas e in-cluso meses, antes de que las defensasdel cuerpo colapsen irremediablemente.

    Result que el mensaje de campaa delPresidente qued opacado en parte porlos tres minutos que dur la intervencinde la diputada y precandidata presiden-cial Mara Corina Machado, quien desafial Presidente y seal que tras ocho ho-ras en el podio, no haba hablado de laescasez de leche ni de las 180.000 madresque haban perdidos sus hijos, esposos opadres por la violencia durante los lti-mos 13 aos. Luego la diputada sugirique las expropiaciones eran un tema quepodran debatir, afirmando (con razn) queexpropiar sin compensar a los dueos delas propiedades es un robo.

    El Presidente qued visiblemente at-nico. Su usualmente fino sentido polticolo abandon por un momento cuando res-pondi preguntando Me est llamandoladrn?

    El resultado es que casi nadie recuerdanada de lo dicho durante los 571 minutosque dur el vacuo discurso de Chvez,mientras que prcticamente todo el mun-do est consciente del desafo de Macha-do (el cual el Presidente no acept).

    El hecho de que Chvez est volviendoa sus races militares mientras reestructu-ra su rgimen en anticipacin a las elec-ciones del 7 de octubre de 2012 sugiereque se est protegiendo contra una posi-ble recada y/o una fuerte actuacin de laoposicin el 7 de octubre.

    La misin ms reciente del Gobierno sellamar Misin Seguridad y se concentraren las vas para reducir la delincuencia y lainseguridad. No est claro si Chvez tenaplanes de lanzar la misin o si la invent dela nada despus de una pregunta del dipu-tado de oposicin Juan Jos Caldera du-rante la presentacin de su Memoria yCuenta ante la Asamblea Nacional.

    Sundecop tampoco fij el 15 de eneroprecios justos para los 19 productoscon precios congelados desde 22 de no-viembre, ni ha informado cundo lo har.Es la segunda vez que suspende, sin anun-cio oficial, la fijacin de los precios jus-tos. La primera vez los haba ofrecido parael 15 de diciembre.

  • comercios, 900 fincas y 352 inmuebles (incluyendo estaciona-mientos), la mayora de los cuales no han sido cancelados ni hanrecibido pago parcial.

    Arbitraje internacional: El Gobierno parece tener tres opinio-nes con respecto al tema del arbitraje internacional. Por una parte,PDVSA y el Gobierno aparentemente han aceptado la compensa-cin de $746,9 millones (netos) que la Cmara de Comercio Inter-nacional (CCI) otorg a ExxonMobil. Por la otra, altos funcionariosdel Gobierno, entre ellos el ministro de Energa y presidente dePDVSA, Rafael Ramrez, alegan que Venezuela se retirar del Cen-tro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversin (CIADI)del Banco Mundial, lo que no tendra sentido pues los 20 casospendientes no resultaran afectados por la decisin y los contra-tos que establecen el arbitraje del CIADI seguiran vigentes almenos otros 10 aos. Finalmente, el Gobierno ha incluido volun-tariamente el arbitraje internacional en sus contratos con China;los casos de arbitraje se trataran en Singapur bajo las reglas de laComisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-ternacional.

    Laudo arbitral local: La Sala Constitucional del TSJ sostuvoun fallo del Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio deCaracas el cual se refiere a una disputa por arrendamiento. El TSJsentenci que el artculo del contrato de alquiler que establece elarbitraje era vinculante para las partes y que el proceso de arbitra-je se estaba llevando a cabo debidamente (G.O., 11 de enero).

    Fueron fijadas las tasas de inters de referencia para (a) pa-gos de cuotas para vehculos en enero: 15,55% (0,80 puntos me-nos que en diciembre), (b) para fines de clculo de intereses a seracreditados a los trabajadores contra su liquidacin sencilla ybonos de transferencia ms antigedad acumulada en diciembre:15,03% (0,40 puntos menos que en noviembre), (c) prstamospara el sector turismo en enero, 11,0% (proyectos normales, 1,0puntos menos que en diciembre) y 8,0% (proyectos prioritariossegn los artculos 28, 30 y 31 de la ley; tambin 1,0 puntosmenos) y (d) saldos deudores de tarjetas de crdito para enero:mn. 17,00%; mx. 29,00% (igual que en diciembre).

    Venirauto espera recibir Bs.97,8 millones por el ensamblaje yventas de 8.390 unidades con un valor de Bs.894,6 millones msBs.205,6 millones de ingresos por otras fuentes. (G.O., Extraordi-naria N 6.068, 30 de diciembre).

    Liquidez monetaria (M2) fue de Bs.444,4 millardos el 6 de ene-ro, 0,1% menos en la semana pero 50,3% ms en los ltimos docemeses.

    FinanzasCanasta alimentaria del Cendas se ubic en Bs.3.558,84 en

    diciembre, Bs.57,00 (1,6%) ms en el mes y Bs.760,83 (27,2%) msen el ao. El costo equivale a 2,3 salarios mnimos.

    Cadivi autoriz $31,4 millardos en 2011, 7,5% ms que 2010, delos cuales $24,6 millardos (80,8%) se destinaron a importaciones.

    Bolsa Pblica de Valores Bicentenaria est preparando la ade-cuacin para la emisin de Petrobonos que se prev se realice enlos primeros cinco meses del ao, para la cancelacin de los pasi-vos laborales del Estado con sus trabajadores. Se estipula quedicha emisin alcance los Bs.40 millardos (=$9,3 millardos), con uninters en torno a 17% 18%. Estos Petrobonos se negociaran enun mercado falso al no ser aplicable la ley de la oferta y la demanda,ya que el precio sera ms o menos protegido por el Estado, talcomo lo inform el presidente de este organismo, Flix Franco.

    Cuatro emisiones de bonos DPN denominados en bolvarespor Bs.64.27 millardos fueron autorizadas por Chvez: la 724(Bs.25,8 millardos; para el servicio de la deuda de 2012), la 725(Bs.17,19 millardos; para refinanciar deudas pendientes), la 726(Bs.20,0 millardos, gestin fiscal) y la 727 (Bs.1,26 millardos, parael financiamiento de proyectos). Las cuatro estn previstas en laley paraguas para autorizacin de deuda de 2012, la cual fueaprobada por la Asamblea Nacional en diciembre pasado. (G.O.,11 de enero).

    Tambin se autoriz la 74 emisin de Letras del Tesoro porBs.6,889 millardos. (G.O., 11 de enero)

    Publicado cronograma de subastas de ttulos pblicos para elprimer trimestre de 2012. Contempla las subastas semanales deBs.0,8 millardos en Vebonos, Bs 0,4 millardos en TIF, y Bs.0,5-0,6millardos en Letras del Tesoro, para un total de Bs.19,11 millardosen el trimestre.

    Crditos adicionales 2011: La Comisin de Finanzas de laAsamblea Nacional indic que se haban aprobado 177 crditosadicionales por Bs.137,9 millardos el ao pasado. Sin embargo,Transparencia Venezuela denunci que en realidad en total seaprobaron 217 crditos adicionales por Bs.168,2 millardos, el mon-to ms alto en la historia del pas. As, el Presupuesto 2011 seelev hasta Bs.372,4 millardos, 82% por encima de lo presupues-tado inicialmente (Bs.204,2 millardos) y 27% por encima de loprevisto en el Presupuesto para 2012 (Bs.293,5 millardos).

    Finalmente soltaron los dlares: La Superintendencia Nacio-nal de Valores anunci que el pasado 6 de enero inici, un ao ymedio despus de la intervencin de Econoinvest, el proceso depago a los clientes que tenan acreencias en dlares con la mismamoneda que haban pactado sus inversiones. La antigua juntaliquidadora haba indicado que el pago sera en bolvares al cam-bio oficial, ya que la casa de bolsa no contaba con recursos parapagar en dlares, pero el nuevo liquidador Vctor Hugo Moreiraagiliz la disposicin de los fondos y, en menos de tres meses,logr la liquidez necesaria para pagarle a los clientes. Esto confir-ma, al igual que con el Banco Federal y otras instituciones inter-venidas, que la empresa era solvente, que no haba razones parasu intervencin y liquidacin, y que no son vlidas las acusacio-nes contra los cuatro directivos de Econoinvest que el pasado 14de enero cumplieron 600 das presos injustamente.

    Expropiar sin compensacin es robar: 2.297 unidades produc-tivas ha expropiado el Gobierno desde 2002; 1.045 industrias y

    6 eneroLiquidez (M2) 444.384 444.975 440.014 295.656

    (591) -0,1% 4.369 1,0% 148.728 50,3%Bancos: /*Depsitos 405.107 403.460 392.998 253.275

    1.647 0,4% 12.109 3,1% 151.832 59,9%Colocaciones 264.348 263.178 253.279 177.624

    1.170 0,4% 11.069 4,4% 86.724 48,2%Inversiones 147.784 148.369 149.960 84.014

    (585) -0,4% (2.175) -1,5% 63.770 75,9%Encaje excedente 44.906 45.322 46.486 28.619

    (415) -0,9% (1.580) -3,4% 16.286 56,9%Fuente: BCV y clculos de VenEconoma ./* Hasta la semana del 30 de diciembre.

    Agregados Monetarios (Millones de Bs.)

    Hace 4 sem. Hace 52 sem.Sem. anterior ------------ Cambio desde ------------

    Reservas Internacionales Brutas del BCV fueron $29,3millardos el 16 de enero, $567 millones menos que el 6 de enero y$623 millones menos desde el 30 diciembre de 2011.

  • Censura: Conatel cerr la emisora Gerente 89.7 FM deBarquisimeto por lo que parecen ser razones meramente polticas.

    Influenza AH3N2: 565 casos de esta nueva cepa de la influen-cia fueron registrados en Venezuela durante los ltimos meses de2011.

    Mala salud: El Ministerio de Salud informa que 337 madresfallecieron durante el parto en 2011, 9% ms que en 2010. JosFlix Oletta, quien fue titular de ese despacho, seala que en 2011hubo 70 muertes por cada 100.000 nacimientos vivos, en compa-racin con 59/100.000 en 1998.

    La obesidad se est convirtiendo rpidamente en un problemade salud nacional. El ministro de Agricultura, Juan Carlos Loyo,informa que el venezolano promedio consumi 2.800 caloras dia-rias en 2011, 900 caloras ms que en 1998. (Las normas interna-cionales recomiendan 2.000 por da).

    PetrleoLa produccin de la OPEP promedi 30.822.000 b/d en diciem-

    bre, 170.500 b/d ms que en noviembre, de acuerdo con la OPEP.La produccin de todo 2011 fue de 29.805.000 b/d, 538.000 b/d(1,8%) ms que en 2010.

    Venezuela produjo 2.373,000 b/d (slo crudos) en diciembre,14.000 b/d menos que en noviembre. El promedio para 2011 fue de2.385.000 b/d, 47.000 b/d ms que en 2010. Suponiendo que laproduccin de lquidos de gas natural fue de 145.000 b/d, la pro-duccin total de Venezuela promedi 2.530.000 b/d en 2011, esdecir, 50.000 b/d (2,0%) ms que en 2010.

    Problemas en la Refinera de Amuay: La planta de destilacinde 72.000 b/d de capacidad de la Refinera de Amuay, la cual tieneuna capacidad de 640.000 b/d, estar fuera de servicio por lo menos15 das, tiempo durante el cual los trabajadores repararn tubosagrietados en el horno F-100. La falla de la planta de distribucin deAmuay es la tercera falla de equipos mayores ocurrida en los prime-ros nueve das de 2012 en el Complejo Refinador de Paraguan(capacidad 945.000 b/d) de PDVSA en el estado Falcn. Asimismo,es el octavo incidente en una refinera desde el 5 de diciembre.

    Registro de accidentes: Los trabajadores del sindicato petro-lero FUTPV informan que 68 trabajadores perdieron la vida y 264resultaron lesionados en 304 accidentes registrados durante 2003-

    El ndice de la Bolsa de Caracas cerr ayer en 117.045,86, 0,3%ms en la semana.

    IndustriaGran Misin Saber y Trabajo empez registro en Caracas; Mi-

    randa y Vargas desde el sbado 14 hasta el 29 de enero; a partir defebrero irn incorporando otros estados. Se pretende crear unos421.000 empleos al ao, (3.000.000 en siete aos). A los inscritos lesdarn cursos de tres meses para lograr primero un proceso deformacin para la insercin en el nuevo modelo productivo, anun-ci el ministro de Industrias Bsicas, Ricardo Menndez, a cargodel diseo y ejecucin de este nuevo programa.

    El 12 de enero venci plazo de propietarios de edificios conms de 20 aos de arrendados para ofertarlo en venta obligatoria-mente a los inquilinos, segn la nueva Ley de ArrendamientoInmobiliario. Apenas 40 propietarios han podido cumplir con eltrmite ante la Superintendencia de Arrendamientos ya que exis-ten muchos vacos de informacin. La Cmara Inmobiliaria solici-t una prrroga y ms detalles de cmo se deben presentar lasofertas. APIUR por su parte sostiene que la medida contravieneel artculo 115 de la Constitucin, que establece que la nicaforma de arrebatar forzosamente la propiedad a un particular es laexpropiacin y no esta figura llamada venta obligatoria.

    Banavih tiene listo plan piloto de construccin de viviendas enalquiler con opcin a compra. Est dirigido a personas de clasemedia que no cuenten con la inicial para una compra. Los aparta-mentos sern construidos en varias capitales del pas, inform supresidente Mario Isea.

    Delegados de Venezuela y Colombia se reunieron el juevespasado en Bogot para avanzar en el marco jurdico que acompa-ar al acuerdo comercial firmado por los presidentes Juan Ma-nuel Santos y Hugo Chvez en noviembre pasado, que sustituiraal de la CAN. De las reuniones ha estado excluido el sector priva-do de ambos pases, con la diferencia que los empresarios colom-bianos si son informados por el Gobierno y odas sus sugerencias.

    Detenidos siete supuestos implicados en enfrentamiento enLa Paragua y desalojados unos 3.000 mineros ilegales en los dosdas que lleva una operacin del Ejercito destinada a dar con elparadero de los integrantes de dos bandas que se enfrentaron ellunes de la semana pasada, ocasionando la muerte de al menossiete personas en un yacimiento ilegal de oro.

    Produccin automotriz venezolana cae por cuarto ao conse-cutivo al pasar de 172.418 unidades en 2007 a apenas 102.409 en2011, 40,6% menos, un descenso de 1,87% con respecto a 2010cuando se ensamblaron 104.357 unidades en el pas, segn laCmara Automotriz de Venezuela.

    Tarifas congeladas de estacionamientos desde hace cinco aoshan generado un proceso de descapitalizacin, prdida de msde 20.000 puestos de estacionamiento, severo deterioro en lacalidad del servicio y amenazas de despido de personal.

    Se logra el objetivo, Llegamos, y ahora qu? y Chvez sequeda, son los escenarios desarrollados por VenEconoma en Pers-pectivas Econmicas, Polticas y Sociales de Venezuela 2011-2016.Herramienta indispensable para la planificacin y proyeccin de susestrategias corporativas. Informacin en: www.veneconomia.com,[email protected], o por los telfonos 761.81.21 al 26.

    VenEconoma le invita a participar en sus prximos talleres:25 de enero: Actualizacin Laboral. Facilitadores: Juan Carlos Pr-Rsquez, Eirys Mata Marcano y Flavia Zarins, del Despacho de Abogadosmiembros de Norton Rose S.C.26 de enero: Actualidad Tributaria. Facilitadores: Luis Arrieta y MarianIzquierdo, de Alliot Group / Ortega, Rodrguez, Arrieta & Asociados.27 de enero: Ley de Costos y Precios Justos, Reglamento y Providen-cias de la Superintendencia.8 de febrero: Planificacin y manejo de flujo de caja y capital detrabajo en ao electoral. Facilitador: Boris Ackerman Vaisman. Profe-sor USB.Planillas de inscripcin disponibles en www.veneconomia.com. Ms in-formacin a travs de [email protected], o por los telfo-nos 761.81.21 al 26.

    16 enero 6 Enero Dic. 2011Reservas BCV 29.276 29.843 29.899Cambio desde -567 -623+ FEM 3 3 3Reservas Netas 29.279 29.846 29.902

    Fuente: BCV y clculos de VenEconoma .

    Reservas Internacionales Netas(Millones de $)

  • Director: Robert Bottome. Redactores: Sol Mara Castro, AnaMara Di Leo y Jennifer Aparicio. Traductor: Alix Hernndez.Editores: Norka Parra. Diseo y fotocomposicin: Carlos S.Carvajal. Publicado por VenEconoma Distribuidores, C.A.RIF: J-00333305-0 / NIT: 0042176087. Reservados todos losderechos. Prohibida la reproduccin total o parcial sin laprevia autorizacin deVenEconoma Distribuidores, C.A.DEPOSITO LEGAL pp 82-0226 ISSN: 0798-6580

    VenezuelaEdif. Gran Sabana, Piso 1, Avenida AbrahamLincoln No. 174Boulevard de Sabana GrandeCaracas, VenezuelaTelfonos: (58212) 761.81.21 al 26Fax: (58212) 762.81.60E-mail: [email protected]

    USABritish Econometrics Florida, Inc.4380 N.W. 128th St., Opa-Locka, Miami, FL33054-5198, USATelfono: (305) 769.33.77Fax: (305) 769.90.03E-mail: [email protected]

    2012, incluyendo un transporte de personal en el Lago deMaracaibo, el cual choc con un pozo petrolero y provoc lamuerte de un trabajador.

    Petro-anzotegui se vio obligada a suspender los envos decrudo mejorado el sbado pasado luego de que un tanquero dePDVSA chocara con una monoboya usada para cargar y descar-gar tanqueros.

    Las importaciones de gasolina desde la primera semana dediciembre han promediado entre 70.000 y 120,000 b/d, informanfuncionarios de PDVSA.

    Los precios internacionales del crudo cayeron ligeramente lasemana pasada.

    El precio spot del West Texas International cerr ayer en$100,71/bbl., $0,53/bbl. menos que el 10 de enero.

    El barril OPEP cerr en $111,71/bbl. el lunes 16 de enero,$0,80/bbl. menos desde el 9 de enero. El promedio para la semanahasta el 13 de enero fue de $112,71/bbl., $3,42/bbl. por encima delpromedio de la semana que cerr el 6 de enero. El promedio de lasdos primeras semanas de 2012 se coloc as en $111,13, $3,64/bbl.por encima del promedio de 2011.

    El barril de exportacin de Venezuela promedi $109,04/bbl. lasemana pasada, $0,77/bbl. por encima del nivel con que cerr lasemana del 6 de enero. El promedio hasta el 13 de enero fue de$108,65, $7,61/bbl. ms que el promedio de 2011.

    PolticaAfrenta americana = castigo a los exiliados? Durante su alo-

    cucin en la Asamblea, Chvez anunci que cerraba el Consula-do en Miami en retaliacin por la expulsin de la cnsul, LiviaAcosta Noguera, sealada por conspirar contra la seguridad delos EE.UU. La medida afecta a ms de 200.000 venezolanos resi-dentes en los estados de Florida, Georgia y las Carolinas quepudieran no ejercer su voto en las elecciones presidenciales deoctubre. Es ms, se suspenden los servicios de emisin de pasa-porte, de notara, registro de nacimiento, etc. con lo cual creanseveros problemas para los ciudadanos y tambin para las em-presas que comercian con Venezuela. El canciller Nicols Madurojustific la medida por unas supuestas amenazas eintimidaciones que ha recibido el personal.

    Nuevo ministro de la Defensa, General en Jefe Henry RangelSilva fue juramentado ayer. La revista Semana de Colombia de-nunci este domingo que desde 2005, Rangel Silva es amigo deTimochenko, actual jefe de las FARC

    Lineamientos para el Gobierno de Unidad Nacional fueronaprobados el pasado jueves, segn el secretario ejecutivo de laMesa de la Unidad Democrtica, Ramn Guillermo Aveledo. Losmismos sern presentados al pas este 23 de enero, con la presen-cia de los seis pre-candidatos a las primarias.

    Todo listo para las primarias: Las mesas electorales sern insta-ladas el viernes 10 de febrero a las 8:00 a.m., con tres miembrosprincipales y tres suplentes. No se utilizarn captahuellas y el uso

    de tinta indeleble ser opcional. Los cuadernos de votacin serndestruidos en acto pblico una vez se designe el candidato electo.

    Datos sobre las primarias, los nombres de los candidatos aPresidente, Gobernador y Alcalde estn disponible en http://www.sumate.org/primarias/mapa.html., junto con la mesa dondea cada elector le tocar votar.

    El CNE reinici ayer el proceso de inscripcin de nuevos vo-tantes y actualizacin de datos en el Registro Electoral que seutilizar en la eleccin presidencial del 7 de octubre. Culminar 30das despus de la convocatoria formal a elecciones en abril.

    A confesin de partes, relevo de pruebas: El ministro de Rela-ciones Interiores, Tareck El Aissami, reconoci que en el 2011, elgobierno no logr revertir la tasa rcord de 48 homicidios porcada 100.000 habitantes (registrada en 2010); cifra que calific depiso duro.

    Secuestros: El CICPC informa que en 2011 se cometieron 1.150secuestros en el pas (es decir, tres diarios). El total no incluyemuchos que no fueron denunciados, en especial la modalidadconocida como secuestro expres.

    Y en efecto, tres de las 50 ciudades ms violentas del mundoestn en Venezuela: Caracas (6); Ciudad Guayana (19), yBarquisimeto (24), segn un estudio del Consejo Ciudadano parala Seguridad Pblica y la Justicia Penal.

    Protestas aumentaron 70% en 2011: Al menos 5.338 protes-tas se registraron en Venezuela en 2011, 70% ms que en 2010. Lacifra supera los registros de conflictividad social entre 1999 y2002, revel el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.Durante 2011 los trabajadores se consolidaron como el actor so-cial con mayor conflictividad, con 2.093 protestas.

    Se complica la situacin en las crceles del pas: El conflictopenitenciario que se inici el 1 de enero en Yare I y II, con laretencin de los familiares, se ha extendido a 11 recintos peniten-ciarios en todo el pas y abarca unos 13.900 presos, en diferentesacciones de protesta.

    ndice de Miseria: Venezuela fue ubicada en el segundo peorlugar (de 92 naciones incluidas en el estudio), con una puntua-cin de 35,7% (4,6 puntos ms que en 1999). El pas que ocup lapeor posicin fue Macedonia e Irn fue el tercero peor. El ndicede Miseria es la suma de las tasas de desempleo e inflacin decada pas.

    El presidente de la Corte Primera de lo Contencioso Adminis-trativo, Enrique Snchez, renunci intempestivamente a su car-go, argumentando motivos personales. El juez llevaba el caso delrecurso de nulidad por la multa impuesta por Conatel a Globovisin.Fue reemplazado por Efrn Navarro.

    Uso del espaol: Los cambios recomendados por la Real Aca-demia Espaola entraron en vigencia el 1 de enero. Entre otroscambios, las letras ch y ll fueron eliminadas del alfabeto. Laspalabras en idioma extranjero debern escribirse en cursivas (porejemplo sexy) o sin cursivas si estn adaptadas al espaol (porejemplo, sexi). Los prefijos ex, anti y pro ya no van separa-dos de las palabras que anteceden (por ejemplo, exmando, no exmando). Giski no se deber escribir wiski, etc.