veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

144
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2009 Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá Alejandro Andrés Ballesteros Universidad de La Salle, Bogotá Carlos Andrés Saavedra Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Ballesteros, A. A., & Saavedra, C. A. (2009). Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_de_empresas/997 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2009

Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá

Alejandro Andrés Ballesteros Universidad de La Salle, Bogotá

Carlos Andrés Saavedra Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Ballesteros, A. A., & Saavedra, C. A. (2009). Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los Fondos de Desarrollo Local de la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/997

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

VEEDURÍA A LOS COMEDORES COMUNITARIOS FINANCIADOS CON LOS FONDOS

DE DESARROLLO LOCAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

ALEJANDRO ANDRÉS BALLESTEROS CARLOS ANDRÉS SAAVEDRA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C. 2008

Page 3: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

VEEDURÍA A LOS COMEDORES COMUNITARIOS FINANCIADOS CON LOS FONDOS

DE DESARROLLO LOCAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

ALEJANDRO ANDRÉS BALLESTEROS CARLOS ANDRÉS SAAVEDRA

Proyecto de grado para optar al título de Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C. 2008

Page 4: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

Nota de aceptación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________ Firma del presidente del jurado ________________________________ Firma del jurado ________________________________ Firma del jurado

Bogotá D.C., julio de 2008

Page 5: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

A Candelaria Álvarez, Luz Patricia Hincapié y Nixon Devia Pacheco, nuestros padres

a quien agradecemos por todo el apoyo recibido durante estos 5 años.

A nuestras familias en general

por el acompañamiento en esta carrera universitaria.

Page 6: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a: A nuestra Directora de Trabajo de Grado, por su acompañamiento durante la investigación.

A la Personería de Bogotá por la orientación brindada en el trabajo de campo.

A los profesores de la Universidad de la Salle. Por sus enseñanzas en el recorrido académico.

Y a las personas que hicieron posible que este trabajo se desarrollara.

Page 7: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 17 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17 1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 18 1.2.1. Objetivo General 18 1.2.2. Objetivos Específicos 18 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 19

2. MARCOS DE REFERENCIA 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. INCLUSIÓN SOCIAL 21 2.1.2. PROCESO ADMINISTRATIVO 24 2.1.2.1. PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO 25 2.2. MARCO CONCEPTUAL 26 2.3. MARCO JURÍDICO 28 2.3.1. PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ 2004-2008 BOGOTÁ SIN

INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN. 28

2.3.1.1. ACUERDO NÚMERO 119 DE JUNIO 3 DE 2004. 28 2.3.1.2. Protección, promoción y restablecimiento de derechos 29 2.3.1.3. La alimentación como un derecho fundamental 29 2.3.1.4. Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas 30 2.3.1.5. Juventud con oportunidades 30 2.3.2. OBJETO DEL PROYECTO 212 “Comedores Comunitarios” 32 2.3.2.1. OBJETO DEL PROYECTO 212 32 2.3.2.2. GENERADORES DE CULTURA AUTOGESTIONARIA

Y CORRESPONSABILIDAD 32 2.3.2.3. BENEFICIOS ADICIONALES EN INCLUSIÓN SOCIAL 36 2.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD DONDE SE

DESARROLLARA EL TRABAJO CAMPO. “BOSA” 37 2.3.3.1. POBLACIÓN OBJETIVO 37 2.4. MARCO GEOGRÁFICO 37 2.4.1. DATOS BÁSICOS GENERALES LOCALIDAD DE BOSA 39 2.4.2. CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO 40

Page 8: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

3. DISEÑO METODOLÓGICO 41 3.1. TIPO DE ESTUDIO 41 3.2. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 41 3.2.1. Técnica de entrevista y encuesta. 41 3.2.2. Técnica de observación. 41 3.3. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 42 3.3.1. Fuentes Primarias 42 3.3.2. Fuentes Secundarias 42 3.4. TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA 42 4. INFORME POR COMEDORES 43 4.1. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 44 4.1.1. COMEDOR “RENACER” 45 4.1.1.1. Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios 46 4.1.1.2. Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores 55 4.1.1.2.1. OBSERVACIONES 56 4.1.1.2.1.1. Función Planeación 56 4.1.1.2.1.2. Función Organización 56 4.1.1.2.1.3. Función Dirección 56 4.1.1.2.1.4. Función Control 57 4.1.1.3. RECOMENDACIONES 57 4.1.1.3.1. Función Planeación 57 4.1.1.3.2. Función Organización 57 4.1.1.3.3. Función Dirección 57 4.1.1.3.4. Función Control 58 4.1.2. COMEDOR “ESCOLAR VILLA SUAITA” 58 4.1.2.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a Usuarios 59 4.1.2.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores 67 4.1.2.2.1 OBSERVACIONES 67 4.1.2.2.1.1 Función Planeación 67 4.1.2.2.1.2 Función Organización 67 4.1.2.2.1.3 Función Dirección 68 4.1.2.2.1.4 Función Control 68 4.1.2.3 RECOMENDACIONES 68 4.1.2.3.1 Función Planeación 68 4.1.2.3.2 Función Organización 69 4.1.2.3.3 Función Dirección 69 4.1.2.3.4 Función Control 70 4.1.3 COMEDOR “RESTAURANTE COMEDOR SANTA FE” 70

Page 9: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

4.1.3.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios 71 4.1.3.2 OBSERVACIONES 78 4.1.3.2.1 Función Planeación 78 4.1.3.2.2 Función Organización 79 4.1.3.2.3 Función Dirección 79 4.1.3.2.4 Función Control 79 4.1.3.3 RECOMENDACIONES 79 4.1.3.3.1 Función Planeación 79 4.1.3.3.2 Función Organización 80 4.1.3.3.3 Función Dirección 80 4.1.3.3.4 Función Control 80 4.1.4 COMEDOR “COMUNIDAD Y FAMILIA” 80 4.1.4.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios 82 4.1.4.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores 89 4.1.4.2.1 OBSERVACIONES 89 4.1.4.2.1.1 Función Planeación 89 4.1.4.2.1.2 Función Organización 90 4.1.4.2.1.3 Función Dirección 91 4.1.4.2.1.4 Función Control 92 4.1.4.3 RECOMENDACIONES 92 4.1.4.3.1 Función Planeación 92 4.1.4.3.2 Función Organización 93 4.1.4.3.3 Función Dirección 94 4.1.4.3.4 Función Control 95 4.1.5 COMEDOR “EL ANHELO” 95 4.1.5.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios 96 4.1.5.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores 104 4.1.5.2.1 OBSERVACIONES 104 4.1.5.2.1.1 Función Planeación 104 4.1.5.2.1.2 Función Organización 104 4.1.5.2.1.3 Función Dirección 105 4.1.5.2.1.4 Función Control 105 4.1.5.3 RECOMENDACIONES 105 4.1.5.3.1 Función Planeación 105 4.1.5.3.2 Función Organización 106 4.1.5.3.3 Función Dirección 107 4.1.5.3.4 Función Control 107 4.1.6 COMEDOR “CONSTRUYENDO FORTALEZAS” 107

Page 10: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

4.1.6.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios 108 4.1.6.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores 116 4.1.6.2.1 OBSERVACIONES 117 4.1.6.2.1.1 Función Planeación 117 4.1.6.2.1.2 Función Organización 117 4.1.6.2.1.3 Función Dirección 117 4.1.6.2.1.4 Función Control 117 4.1.6.3 RECOMENDACIONES “PROPUESTA DE VALOR” 118 4.1.6.3.1 Función Planeación 118 4.1.6.3.2 Función Organización 118 4.1.6.3.3 Función Dirección 118 4.1.6.3.4 Función Control 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119 PROPUESTA EMPRESARIAL 122 BIBLIOGRAFÍA 140 ANEXOS 141

Page 11: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Ubicación Geográfica 39 Tabla 2. Datos Básicos 39 Tabla 3. Resumen Tabulación Coordinadores 43

Page 12: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Total funciones 44 Gráfico 2. Tiempo de participación 46 Gráfico 3. Cuántas personas del grupo familiar participan 47 Gráfico 4. ¿Cómo se desplazan? 48 Gráfico 5. ¿Tiempo de desplazamiento? 48 Gráfico 6. Precio del alimento diario 49 Gráfico 7. Inversión de los aportes voluntarios 50 Gráfico 8. Calidad de los alimentos 50 Gráfico 9. Control de peso y talla 51 Gráfico 10. Periodicidad de los controles 51 Gráfico 11. Ha recibido capacitación 52 Gráfico 12. Genero 53 Gráfico 13. Edad 53 Gráfico 14. Estrato socio-económico 54 Gráfico 15. Nivel de escolaridad 54 Gráfico 16. Composición del hogar 55 Gráfico 17. Tiempo de participación 59 Gráfico 18. Cuántas personas del grupo familiar participan 60 Gráfico 19. ¿Cómo se desplazan? 60 Gráfico 20. ¿Tiempo de desplazamiento? 61 Gráfico 21. Precio del alimento diario 61 Gráfico 22. Inversión de los aportes voluntarios 62 Gráfico 23. Calidad de los alimentos 62 Gráfico 24. Control de peso y talla 63 Gráfico 25. Periodicidad de los controles 63 Gráfico 26. Ha recibido capacitación 64 Gráfico 27. Genero 64 Gráfico 28. Edad 65 Gráfico 29. Estrato socio-económico 65 Gráfico 30. Nivel de escolaridad 66 Gráfico 31. Composición del hogar 66 Gráfico 32. Tiempo de participación 71 Gráfico 33. Cuántas personas del grupo familiar participan 72

Page 13: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

Gráfico 34. ¿Cómo se desplazan? 72 Gráfico 35. ¿Tiempo de desplazamiento? 73 Gráfico 36. Precio del alimento diario 73 Gráfico 37. Inversión de los aportes voluntarios 74 Gráfico 38. Calidad de los alimentos 74 Gráfico 39. Control de peso y talla 75 Gráfico 40. Periodicidad de los controles 75 Gráfico 41. Ha recibido capacitación 75 Gráfico 42. Genero 76 Gráfico 43. Edad 76 Gráfico 44. Estrato socio-económico 77 Gráfico 45. Nivel de escolaridad 77 Gráfico 46. Composición del hogar 78 Gráfico 47. Tiempo de participación 82 Gráfico 48. Cuántas personas del grupo familiar participan 82 Gráfico 49. ¿Cómo se desplazan? 83 Gráfico 50. ¿Tiempo de desplazamiento? 83 Gráfico 51. Precio del alimento diario 84 Gráfico 52. Inversión de los aportes voluntarios 84 Gráfico 53. Calidad de los alimentos 85 Gráfico 54. Control de peso y talla 85 Gráfico 55. Periodicidad de los controles 86 Gráfico 56. Ha recibido capacitación 86 Gráfico 57. Genero 87 Gráfico 58. Edad 87 Gráfico 59. Estrato socio-económico 88 Gráfico 60. Nivel de escolaridad 88 Gráfico 61. Composición del hogar 89 Gráfico 62. Tiempo de participación 96 Gráfico 63. Cuántas personas del grupo familiar participan 97 Gráfico 64. ¿Cómo se desplazan? 97 Gráfico 65. ¿Tiempo de desplazamiento? 98 Gráfico 66. Precio del alimento diario 98 Gráfico 67. Inversión de los aportes voluntarios 99 Gráfico 68. Calidad de los alimentos 99 Gráfico 69. Control de peso y talla 100 Gráfico 70. Periodicidad de los controles 100 Gráfico 71. Ha recibido capacitación 101 Gráfico 72. Genero 101 Gráfico 73. Edad 102

Page 14: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

Gráfico 74. Estrato socio-económico 102 Gráfico 75. Nivel de escolaridad 103 Gráfico 76. Composición del hogar 103 Gráfico 77. Tiempo de participación 108 Gráfico 78. Cuántas personas del grupo familiar participan 109 Gráfico 79. ¿Cómo se desplazan? 109 Gráfico 80. ¿Tiempo de desplazamiento? 110 Gráfico 81. Precio del alimento diario 110 Gráfico 82. Inversión de los aportes voluntarios 111 Gráfico 83. Calidad de los alimentos 111 Gráfico 84. Control de peso y talla 112 Gráfico 85. Periodicidad de los controles 112 Gráfico 86. Ha recibido capacitación 113 Gráfico 87. Genero 113 Gráfico 88. Edad 114 Gráfico 89. Estrato socio-económico 114 Gráfico 90. Nivel de escolaridad 115 Gráfico 91. Composición del hogar 115

Page 15: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Comedor Renacer 45 Fotografía 2. Comedor Renacer 46 Fotografía 3. Comedor Villa Suaita 58 Fotografía 4. Comedor Villa Suaita 59 Fotografía 5. Comedor Santa Fe 70 Fotografía 6. Comedor Santa Fe 71 Fotografía 7. Comedor Comunidad y Familia 81 Fotografía 8. Comedor Comunidad y Familia 81 Fotografía 9. Comedor el Anhelo 95 Fotografía 10. Comedor el Anhelo 96 Fotografía 11. Comedor Construyendo Fortaleza 107 Fotografía 12. Comedor Construyendo Fortaleza 108 Fotografía 13. Comedor Construyendo Fortaleza 108 Fotografía 14. Comedor Construyendo Fortaleza 116 Fotografía 15. Comedor Construyendo Fortaleza 116

Page 16: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Encuesta operadores 136 Anexo B. Encuesta usuarios 137

Page 17: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

INTRODUCCIÓN El presente trabajo presenta un diagnostico general al proceso administrativo adelantado por 6 de los comedores comunitarios ubicados en la localidad 7 correspondiente a Bosa y a las condiciones que deben ajustarse estos comedores en el marco de ejecución del contrato establecido con la Secretaria Distrital de Integración Social y cumpliendo con el objetivo de inclusión social de las personas menos favorecidas de la capital. Se hace referencia a las debilidades y fortalezas encontradas en las funciones administrativas como son la Planeación, la Organización, la Dirección y el Control organizacional llevadas a cabo en las actividades diarias de dichos comedores pero haciendo mayor énfasis en el comedor comunitario Comunidad y Familia, el cual obtuvo las calificaciones menos favorables en el proceso de investigación y que se observaran más adelante. Para apoyar el trabajo de campo se establecieron algunos objetivos que permitieron alcanzar el propósito de la investigación, como por ejemplo la correcta aplicación de encuestas tanto a los usuarios de los comedores comunitarios, como a los distintos operadores de dichos comedores y la interacción con las personas directamente relacionadas con el proyecto. El trabajo de campo y el contacto con el objeto de estudio permitió aplicar los instrumentos elaborados, los cuales arrojaron resultados que una vez analizados y procesados ayudáran a buscar la solución a los inconvenientes encontrados en los procesos administrativos teniendo en cuenta la necesidad de definir la forma de realizar correctamente dichos procesos administrativos y así mismo brindar un mayor impacto de inclusión social en los participantes el cual es el principal objetivo del programa comedores comunitarios. Por último se puede insinuar que la creación de un plan estratégico para mejorar y estandarizar los procesos administrativos llevados a cabo en los comedores comunitarios en Bogotá sería una herramienta fundamental en el desempeño de cada localidad, minimizando el riesgo en las actividades realizadas y garantizando mayor grado de inclusión social y sentido de pertenencia en la ciudad.

Page 18: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

17  

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los comedores comunitarios del programa Bogotá sin hambre responden al plan del desarrollo “Bogotá sin Indiferencia” (espacios de encuentro e integración de las familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza) que también busca conjuntamente la ejecución de tareas como la identificación y la referenciación de la población a los servicios sociales del Distrito (educación, salud, oportunidades laborales y tramites de documentación).1 El programa de comedores comunitarios consiste en garantizar el derecho a la alimentación (con prioridad para las personas en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad) y de creación de espacios de encuentro, buscando la inclusión social de familias en estas condiciones; en los cuales se brinda servicio de alimentación y nutrición. En este programa de comedores se prioriza la participación de personas ubicadas en los estratos 1 y 2, especialmente niños des escolarizados, mujeres gestantes, madres lactantes y adultos mayores entre otros. El proceso investigativo se origina teniendo en cuenta un conjunto de hallazgos encontrados en el proceso de recolección de información en los comedores comunitarios de la localidad de Bosa (7) en la ciudad de Bogotá. A partir de la información procesada, se plantea la necesidad de indagar como se están realizando las actividades diarias en los comedores comunitarios de la localidad ubicando las fortalezas y debilidades en el proceso administrativo. 1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Mediante la veeduría del proceso administrativo se puede garantizar la sostenibilidad del proyecto de comedores comunitarios financiados con los fondos de desarrollo local?                                                             1 Informe Comedores (DABS), pág. 1

Page 19: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

18  

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General • Describir un proceso administrativo que fortalezca la inclusión social planteada desde el programa Bogotá sin hambre en el proyecto de comedores comunitarios de la localidad de bosa financiados con fondos del desarrollo local que permita lograr una sostenibilidad administrativa, económica y social. 1.2.2. Objetivos Específicos • Identificar el proceso administrativo actual de los comedores. • Describir el proceso administrativo estándar, planteado en el proyecto 212 “Bogotá sin hambre”. • Evaluar el proceso administrativo encontrado frente a las exigencias del programa Bogotá sin hambre. • Definir soluciones a las observaciones encontradas en cada una de las partes del proceso administrativo de cada comedor.

Page 20: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

19  

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La Justificación del problema en el proceso investigativo aplicado a 6 de los comedores comunitarios ubicados en la localidad de Bosa en Bogotá, es una justificación práctica por que en el desarrollo de la investigación se ofrecen recomendaciones para resolver un problema, en el caso de los comedores comunitarios se plantea su funcionamiento administrativo actual y cómo se podría mejorar. La razón por la cual surge el interés de desarrollar un proceso investigativo en los comedores comunitarios, es la necesidad de revisar como se están realizando los procesos administrativos en dichos comedores, es decir, se quiere indagar que problemas administrativos se están presentando, si se están realizando los procesos adecuadamente, (como se deberían aplicar en cualquier empresa legalmente constituída), para que al momento de presentar el informe a la Personería de Bogotá se apliquen las medidas respectivas, buscando la mayor eficiencia y eficacia de la gestión y logrando la disminución de aquellos inconvenientes y sobre todo conseguir un impacto mayor de inclusión social en la población menos favorecida de la ciudad, creando espacios de encuentro y armonía combinados con el servicio de alimentación y nutrición como derecho. Este proyecto investigativo sirve también como trabajo de grado y además es un requisito indispensable para optar al título de Administrador de Empresas de la Universidad de la Salle. Igualmente es una guía teórico práctica que sirve de referencia a los estudiantes de la Universidad, sobre el comportamiento de los comedores comunitarios en Bogotá y de los proyectos que puedan complementar esta labor de veeduría llevada a cabo por los estudiantes de la Universidad.

Page 21: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

20  

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO La información presentada a continuación hace parte del documento base “Anexo técnico de Comedores Comunitarios entregado por parte de la personería a la universidad”. El Plan de Desarrollo 2004-2008 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN tiene como objetivo general crear mejores condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible de las capacidades humanas, la generación de empleo e ingresos y la producción de riqueza colectiva. Dentro este proyecto se ha dado prioridad a lo social, con el fin de “crear las condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos y la producción y apropiación colectiva de la riqueza.”; y en general garantizar a todas la personas el derecho a una calidad de vida, a través del cual el alimento se convierte en una estrategia de inclusión social.2 La estrategia de inclusión social concibe el comedor comunitario como un espacio social en donde se debe garantizar el restablecimiento de los derechos de los ciudadanos. Es por ello que en los comedores comunitarios se promueven espacios democráticos que propicien, desde las perspectivas del derecho público, la inclusión social de la población participante, por estar insertos en un entorno complejo en el cual se vivencia el conjunto de las problemáticas, necesidades demandas y expectativas de la población. La creación y el sostenimiento de los comedores comunitarios implica el fortalecimiento de la organización tanto en lo asociado con la seguridad alimentaria, como en el ejercicio de la ciudadanía a través del suministro de la información personal brindándole la oportunidad al usuario de acceder a los servicios sociales básicos y a la educación nutricional.                                                             2Anexo técnico proyecto 212 año 2007, Pág. 1

Page 22: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

21  

2.1.1. INCLUSIÓN SOCIAL Generalidades Es importante tener en cuenta el concepto pobreza dentro del tema principal que es la inclusión social, esta nos acercara de una forma más acertada al tema de la inclusión social; “En la actualidad, la idea más generalizada de pobreza es aquella que asocia la pobreza con la carencia, la escasez y la privación de bienes materiales que impiden la satisfacción de las necesidades fundamentales a importantes núcleos de población”3. En América Latina y el Caribe millones de niños viven una situación de pobreza que los excluye de toda posibilidad de una vida digna. Para mejorar esta situación de deben lograr el compromisos de la gente a mejorar la participación en los procesos de inclusión; así como también se necesita de la generación de ideas abstractas correspondientes al tema de la inclusión social, que tengan una estrecha relación entre esas ideas y una explicación para indicar los diferentes caminos para dar alternativas de solución. La meta ideal es crear una sociedad que permita liberarnos de la pobreza, no basta decir que para ello hay que cambiar el sistema o hay que hacer reformas progresivas y esperar las regulaciones propias que se derivan de un modelo económico de mercado. “La necesidad de seguridad, de progreso y de desarrollo debe estar basada en una filosofía política, pero especialmente en la capacidad de aglutinar todo el esfuerzo interno en la solución de los problemas humanos.4” El problema de la inclusión social es derivado por el escaso desarrollo de las fuerzas productivas. En el caso de América Latina se puede afirmar la existencia de una estrecha relación entre inequidad y pobreza. De hecho, el 30% más pobre de América Latina es el que menos ingreso recibe en comparación con otras regiones del mundo; y el 5% más rico recibe el porcentaje de ingreso total más alto del mundo. Así nos encontramos viviendo en una Latinoamérica caracterizada por la mayor desigualdad mundial. (En Colombia se pueden observar los índices de GINI expedidos por el DANE “indicadores que muestran la gran desigualdad en cuanto a la concentración de las riquezas que en este caso están concentradas en unos pocos”). Hay estudios que demuestran el gran esfuerzo de los científicos sociales en cuanto a que han orientado a demostrar que no podemos encontrar salidas porque vivimos en una especie de círculo vicioso, llegando a conclusiones tales como que “los pobres son ignorantes porque son pobres. Que el Estado democrático no funciona porque los pueblos

                                                            3 Consuelo Corredor investigadora inclusión social 4 Ídem, página 164

Page 23: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

22  

no están organizados ni capacitados para la participación democrática, y los pueblos no están capacitados ni organizados para la participación democrática porque no funciona el Estado de representación popular Uno de los elementos claves5 presente en las experiencias exitosas de superación de la pobreza en América Latina es cuando se hacen programas de alto impacto que garanticen la inclusión social. Ejemplos como el “Programa Puente” en Chile, el programa “Hambre Cero” en Brasil y el programa “Un compromiso social contra la pobreza” en Bogotá, son demostraciones de que cuando hay voluntad política es posible disminuir el número de personas que viven bajo condiciones de pobreza, creando los espacios de inclusión social adecuados. La inclusión social tiene que ver con la ciudadanía, el estatus y los derechos; pero también implica la eliminación de ciertas formas estructurales de discriminación que conlleva a eliminar las barreras basadas en condiciones socioeconómicas, en creencias políticas, étnicas o religiosas. Quienes padecen más dramáticamente la condición de pobreza y exclusión social son los niños. Todos los años en América Latina mueren 9.3 millones de menores de 5 años por causas que, de disponerse de los medios adecuados, serían técnicamente evitables. Según Michel Vandenbroeck muchos estudios6 han demostrado que las oportunidades de los niños para lograr su pleno potencial se distribuyen de forma desigual y que estas desigualdades están profundamente enraizadas en los factores socioeconómicos. Otros factores que están directamente relacionados con la gran exclusión social que sufren los niños están relacionados con las políticas gubernamentales cuando éstas asumen el tema de la infancia como parte de la agenda de políticas de Estado. “Michel Vandenbroeck Sostiene” que los estudios demuestran que la política importa; la medida en que las desigualdades económicas afectan a la vida familiar y a las oportunidades de los niños depende, en gran parte, de la política social, que incluye el estado de bienestar demuestra que los logros académicos de los niños se ven afectados por el origen étnico de la familia, pero también que las variaciones en el origen étnico tienden a ser menos importantes en comparación con la variación socioeconómica. De manera más significativa, el estudio demuestra que dichas variaciones se pueden reducir enormemente mediante la educación infantil temprana, siempre que sea de calidad, con el personal adecuadamente calificado que mantenga un respeto por la diversidad. Este es uno de los retos más difíciles; que de un lado allá de la eficacia; pero también eficiencia y una evidencia definitiva que demuestre verdaderamente que los programas de intervención para niños

                                                            5 Ídem, página 165 6 El estudio en curso EPPE (Effective Provision of Pre-School Education o Provisión Eficaz de Educación Preescolar) llevado a cabo en el Reino Unido (Siraj-Blatchford 2006), ídem, pág. 165 

Page 24: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

23  

vulnerables y sus familias deben ser apropiados a los entornos socio-culturales en los cuales ellos se desenvuelven. Podríamos preguntarnos ¿qué es un resultado deseable cuando se implementan programas a favor de los niños? Al respecto, podemos referir importantes esfuerzos que se han hecho en Colombia por mejorar los mecanismos de inclusión social a partir de la atención integral a los niños. El factor básico que contribuye a la inclusión social y asegura un presente y futuro adecuado a los niños, está en gran medida determinado por7 la edad de inicio de la intervención. Entre más temprano se inicia una intervención integral a los niños, mejores resultados se obtendrán. Por otra parte los programas dirigidos a la infancia tienen sentido si desde el comienzo si se involucra a la familia y la realidad del niño. La atención al niño aislado, carece de relevancia, por esto es fundamental en la atención un enfoque de derecho que permita a los niños disfrutar a plenitud de buenas condiciones de salud, nutrición, un óptimo desarrollo psicosocial, que sea respetado y protegido por padres y adultos y con derechos reconocidos por la legislación, de tal manera que garantice efectos positivos sostenibles para la plena realización como ser humano. El componente de inclusión social constituye, junto con el servicio de alimentos el eje central del proyecto. A través de él se llevan a cabo acciones que se orientan al restablecimiento de los derechos sociales de las personas atendidas y las articulaciones con las acciones de otros proyectos tanto de la Secretaria como de otras entidades del eje social. El componente incluye tanto acciones desarrolladas desde el comedor hacia los servicios que ofrecen las entidades, como desde las propias entidades desarrollando una gestión integral en los espacios sociales de encuentro. La Secretaria Distrital de Integración Social concibe la inclusión Social desde un enfoque multidimensional y de restitución de derechos. Este enfoque está fundamentado en la capacidad del Estado y de la sociedad para generar las condiciones materiales que permitan a los ciudadanos y las ciudadanas ser parte de una colectividad y de una organización social que busca el reconocimiento progresivo e integral de sus derechos. De igual manera, la inclusión se propone como el ejercicio de una ciudadanía activa, en donde los sujetos establecen vínculos vitales consigo mismos y con los demás seres humanos, con el propósito de participar en el desarrollo social, mediante el reconocimiento de la diversidad y la diferencia8, como opción que le permita superar la exclusión social precaria que se caracteriza por la vulneración de los derechos, la carencia de dotaciones iníciales, es decir, de bienes y                                                             7 ídem, pagina 167 8 Consejo Distrital de Política Social, Alcaldía Mayor de Bogotá. Lineamientos de política social 2004-2014 “Una aproximación desde los derechos de la niñez, la juventud, las mujeres, las personas mayores y la familia, pág. 45

Page 25: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

24  

recursos propios, razón por la cual las personas tienen una baja articulación a los circuitos económicos, sociales y políticos. La inclusión social básicamente busca avanzar progresivamente en la garantía del derecho a la alimentación con prioridad para las personas en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad. Mediante la creación de espacios para la formación e integración ciudadana facilitando y cualificando el acceso de las personas y las comunidades a las redes de servicios económicos, sociales y culturales, a través del programa “Bogotá sin Hambre”. Este programa busca que los participantes tengan una buena disposición para las actividades físicas, recreativas y así mismo puedan desenvolverse en la vida social y participar en las actividades de la comunidad. Este programa trabaja con carácter de urgencia para atender el grave problema de hambre que padecen amplios sectores de la población. Se ejecutan acciones inmediatas para permitir la construcción de programas institucionales y comunitarios de mediana y larga duración, para que estos garanticen que todos los habitantes de Bogotá puedan acceder por un precio cómodo a una ración diaria de comida. 2.1.2. PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo9. Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.                                                             9 Disponible en internet: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procesoadministrativo

Page 26: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

25  

2.1.2.1. PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO Se debe tener en cuenta que la evaluación del proceso administrativo de los comedores, es el fin último de la investigación y por ende es importante identificar la definición y su importancia para el buen entendimiento de la misma. A continuación se presenta la información más relevante acerca de la planeación dentro del proceso administrativo. PLANEACIÓN La Planeación es definir por adelantado, el qué hacer, el cómo hacerlo y cuándo hacerlo, y quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde queremos ir. Esta hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían. El futuro rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control pueden interferir con los planes mejor trazados, a menos de que haya planeación, los hechos son abandonados al azar. La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y estimaciones razonadas. La tarea de la planeación es exactamente la minimización del riesgo y el mejor aprovechamiento de las oportunidades. El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos; la organización, la integración, la dirección, el liderazgo y control están encaminados a apoyar el logro de los objetivos."Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".

Page 27: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

26  

2.2. MARCO CONCEPTUAL Cultura: Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Encuesta: Método que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa. Planeación: La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos”. Según Terry, la planeación es: “Seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro. Propósito: Son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo social.10 Organización11: Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir.

                                                            10 Fundamentos de administración, Múnich Galindo y García Martínez, 5 ed., pág., 70 11 Agustín Reyes Ponce

Page 28: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

27  

Dirección12: Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión. Control13: El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. Inclusión Social14: Está enfocado y fundamentado en la capacidad del Estado y de la sociedad para generar las condiciones materiales que permitan a los ciudadanos menos favorecidos ser parte de una colectividad y de una organización social que busca el reconocimiento progresivo e integral de sus derechos. La inclusión social constituye un elemento fundamental en la política de desarrollo, que busca la igualdad en la aplicación de los derechos y deberes de todas las personas ante la comunidad, mediante acciones que se orientan al restablecimiento de la integración de las personas menos favorecidas de la población.

                                                            12 Joel J. Lerner y H.A. Baker 13 Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet 14 Los autores, 2008

Page 29: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

28  

2.3. MARCO JURÍDICO En este marco se toman en cuenta los aspectos más importantes a nivel jurídico y político que encierra el plan de desarrollo de Bogotá. Dicha información es sustraída en su mayor parte del proyecto 212 de 2007, de artículos expuestos por la personería de Bogotá y de informes relacionados con el tema de comedores comunitarios e inclusión social como los informes del DABS en donde se expone toda la problemática. 2.3.1. PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ 2004-2008 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN. 2.3.1.1. ACUERDO NÚMERO 119 DE JUNIO 3 DE 2004. • Objetivo General del Plan Construir colectiva y progresivamente una ciudad moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y reconocen su diversidad. Una ciudad con una gestión pública integrada, participativa, efectiva y honesta que genera compromiso social y confianza para avanzar en la reconciliación entre sus habitantes y en la garantía de sus derechos humanos. Una ciudad integrada local y regionalmente, articulada con la Nación y el mundo para crear mejores condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible de las capacidades humanas, la generación de empleo e ingresos y la producción de riqueza colectiva. Dentro de los principios más importantes del plan de desarrollo 2004-2008, se encuentra la Intervención social integral en donde la acción pública se orientará a la intervención social articulada e integral para atender en forma simultánea las carencias de los grupos humanos y las necesidades de las comunidades con perspectivas de género, ciclo vital, situación socio-económica y habitabilidad del territorio. También se ubica la Integración social, en la cual la gestión pública estimulará la integración social de la ciudad y el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos y las ciudadanas, la autogestión y la vinculación del sector privado y del tercer sector en las responsabilidades colectivas. Teniendo en cuenta el programa de comedores comunitarios en la ciudad, encontramos como su fundamento el principio de seguridad alimentaría el cual busca desarrollar una política de seguridad alimentaría entendida como la garantía de acceso y abastecimiento adecuados de alimentos y nutrientes en un horizonte de sostenibilidad y como espacio de

Page 30: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

29  

encuentro para la formación ciudadana, de manera complementaria a otros servicios sociales del Estado. Se promoverán las redes de productores y consumidores y las potencialidades de la agricultura urbana y ecológica como alternativa socio ambiental. A través de esta política se espera contribuir a la generación de empleo e ingresos en el marco de la integración regional, con el consiguiente fomento a la construcción de capital social y a la corresponsabilidad.15 Dentro del plan de desarrollo también se encuentran tres ejes estructurales el social, el urbano regional y el de reconciliación, dentro de estos tres ejes estructurales se puede ubicar principalmente al programa de comedores comunitarios en el social teniendo en cuenta el factor de inclusión para las personas más vulnerables de la sociedad. Es por esto que se hace referencia en dicho eje social describiendo su objetivo, políticas, estrategias y programas. El objetivo del eje social es crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos y la producción y apropiación colectiva de la riqueza16. 2.3.1.2. Protección, promoción y restablecimiento de derechos Se propenderá por la promoción, protección y restablecimiento de los derechos y prevención de las causas asociadas a su vulneración. Se dará prevalencia a los derechos de los niños y las niñas, a la perspectiva de equidad entre géneros y al restablecimiento de derechos e inclusión social de jóvenes, población adulta mayor y con discapacidad. Las políticas garantizarán el respeto de la diversidad étnica y cultural. Se privilegiarán acciones de sensibilización y afectación de imaginarios en torno a la garantía de derechos, la inclusión y la equidad. 2.3.1.3. La alimentación como un derecho fundamental Se avanzará progresivamente en la garantía del derecho a la alimentación con prioridad para las personas en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad. En torno a este derecho se crearán espacios para la formación e integración ciudadana que faciliten y

                                                            15 Plan de desarrollo Bogotá 2004-2008 / Titulo II - Articulo 4 16 Plan de desarrollo Bogotá 2004-2008 / Titulo III - Articulo 6

Page 31: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

30  

cualifiquen el acceso de las personas y las comunidades a las redes de servicios económicos, sociales y culturales. 2.3.1.4. Ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas Se propiciarán las condiciones materiales y afectivas necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños y las niñas, con especial énfasis en los derechos asociados a una nutrición adecuada, a la protección integral y a la inclusión social con equidad. Se reconoce a la familia como contexto primario de formación de la vivencia democrática y del desarrollo de los niños y las niñas, por lo que se privilegiarán acciones para su fortalecimiento. Se adelantarán intervenciones integrales, interinstitucionales e intersectoriales para enfrentar problemas fundamentales que padecen los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad, en especial alimentación y nutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual y explotación laboral. Ello implica mejorar la calidad y ampliar el acceso a la educación inicial, preescolar, básica y media, a la salud, a la cultura, a la recreación y el deporte, atendiendo el contexto familiar que permita una sostenibilidad y permanencia de los niños y niñas en los servicios sociales. Para la garantía de sus derechos concurrirán solidaria y corresponsablemente la familia, la sociedad y el Estado. 2.3.1.5. Juventud con oportunidades Se aprovechará el potencial que representa la diversidad juvenil y se considerará como factor para la inclusión social en diferentes programas, creando oportunidades y alternativas afectivas, creativas, críticas, lúdicas, comunicativas, productivas, comunitarias, ecológicas y de construcción social de sentido existencial. Se fomentará la formación y desarrollo de capacidades para asumir nuevos roles juveniles, la sexualidad y procreación responsable, la orientación vocacional y profesional, el reconocimiento de sí mismos, de otros y de la ciudad que contribuyan a la formación de sujetos éticos, estéticos, políticos y de derechos. Se emprenderán proyectos y acciones para la prevención integral de problemas asociados con la violencia intra familiar, las infecciones de transmisión (ITS), el embarazo no deseado en adolescentes y el uso indebido de drogas; y para la promoción de la salud sexual y reproductiva, hábitos de vida saludable, orientación vocacional y ocupacional, identidades juveniles en el contexto de una cultura de trabajo y productividad, formación artística, educación política y sistemas de participación. Se creará la instancia para la formulación, implementación y gestión de la política pública de juventud a través de un Sistema Distrital, adoptando las políticas, estrategias, programas, y mecanismos de acción interinstitucional e intersectorial que contribuyan a la realización plena de los derechos de la juventud y a la disminución de todas las formas de desigualdad, inequidad, indiferencia, exclusión, violencia y

Page 32: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

31  

discriminación contra los y las jóvenes. Se implementarán mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial que permitan aunar esfuerzos para generar nuevos cupos en educación superior universitaria, técnica y tecnológica. Teniendo en cuenta las principales políticas del eje social del plan de desarrollo, se puede observar que están enfocadas a beneficiar principalmente a la población menos favorecida dando un alto grado de inclusión social y brindando desde la niñez el apoyo necesario para articular una sociedad más humana y sobre todo más productiva. Por otra parte dos de las estrategias más importantes del eje social17 que buscan una mayor armonía ciudadana partiendo de una alimentación justa para todos consisten en buscar garantías a las personas y al colectivo social del derecho fundamental al alimento, con prioridad en niños, niñas, los y las jóvenes, mujeres gestantes o lactantes, población adulta mayor y población con discapacidad. Las acciones de Emergencia Social tendrán una perspectiva de sostenibilidad que garantice la seguridad alimentaria a través de la adecuada y oportuna producción, provisión, almacenamiento, comercialización, distribución y acceso a los alimentos, mediante el fomento de cadenas de abastecimiento y la construcción efectiva de alianzas en el contexto de la ciudad-región. En correspondencia con la política de seguridad alimentaria, se aprovechará la potencialidad del sector rural así como del conjunto de organizaciones del tercer sector asociadas a ésta. También se busca la creación y estímulo, con criterios de inclusión, de las condiciones que potencien la capacidad y el talento de las personas a través de la formación para el trabajo, la generación de empleo mediante la inversión pública y las alianzas con el sector privado, las oportunidades para la generación de ingresos mediante formas asociativas, comunitarias y solidarias, y la micro, la pequeña y la mediana empresa. Como parte fundamental del plan de desarrollo se observa que el programa Bogotá sin hambre es una de las herramientas fundamentales en la búsqueda de la igualdad alimentaria y la inclusión social en la ciudad, es por ello que el programa “Bogotá sin hambre”18 agrupará, promoverá y liderará las acciones que le dan coherencia y articulación a la política y a la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional. Se emprenderán acciones para que la población más pobre y vulnerable acceda a los alimentos con equidad entre géneros, generaciones y etnias. Particular atención tendrán los niños, las niñas, los adultos y adultas mayores, y la población con discapacidad. El componente de capacitación incluirá acciones encaminadas a la formación ciudadana y a la educación nutricional y alimentaria. Ofrecerá alimentos y nutrientes a través de los

                                                            17 Plan de desarrollo Bogotá 2004-2008 / Titulo II - Articulo 8 18 Plan de desarrollo Bogotá 2004-2008 / Titulo II - Articulo 9

Page 33: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

32  

suplementos, de los comedores infantiles (población escolarizada y no escolarizada) y de los comedores comunitarios. Promoverá y apoyará el abastecimiento regional de alimentos atendiendo calidad, cantidad y precios en consonancia con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario. Fomentará las cadenas alimentarias y redes de abastecimientos locales, promoviendo las formas asociativas y las oportunidades de generación de empleo e ingresos. 2.3.2. OBJETO DEL PROYECTO 212 “Comedores Comunitarios” 2.3.2.1. OBJETO DEL PROYECTO 212 Poner en funcionamiento y operar un servicio que promueva la seguridad alimentaria y ejecutar las acciones lideradas por La Secretaria para promover los procesos y servicios de inclusión social de la población atendida en los comedores comunitarios para familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, con niveles de sisben 1 y 2 o de estratos 1 y 2, prioritariamente con niños y niñas escolarizados y desescolarizados, mujeres gestantes y madres lactantes, adultos-as mayores y personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas, así como para familias en situación de desplazamiento forzado o con jefatura única y habitantes de la calle, mediante la creación de comedores comunitarios.19 2.3.2.2. GENERADORES DE CULTURA AUTOGESTIONARIA Y CORRESPONSABILIDAD Formación en participación, ciudadanía y derechos Los comedores comunitarios y otras modalidades del servicio de alimentos son espacios de encuentro de la familia, para la construcción creativa de valores, el ejercicio de la ciudadanía y de los derechos constitucionales y el bienestar colectivo. Por tanto, promover el ejercicio de los derechos mediante la participación ciudadana en la conformación de asociaciones de usuarios, para el desarrollo de actividades de veeduría, de orientación, coordinación, seguimiento, y emprendimiento de acciones de inclusión social y seguridad alimentaría, mediante los cuales se vinculen los ciudadanos de manera efectiva al ejercicio de los derechos, es la más apropiada forma de aprendizaje y logro efectivo del restablecimiento de derechos.20

                                                            19 Ibíd. 20 Ibíd.

Page 34: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

33  

Formación en nutrición y hábitos de vida saludable El servicio de alimentación precisa adelantar un proceso teórico-práctico de formación en nutrición y hábitos de vida saludables, que les permita a los usuarios-as del comedor comunitario, o de otras formas de prestación del servicio alimentario, mejorar los hábitos alimentarios, como un elemento que contribuirá de manera perdurable mejorar la nutrición de los ciudadanos.21 El Plan de Formación estará dirigido por lo menos al noventa por ciento (90%) de la población participante atendida en el comedor comunitario, La Secretaria suministrará al adjudicatario, los formatos empleados en la planeación y control del desarrollo de cada sesión. El registro de las personas que asisten a las capacitaciones debe realizarse en el aplicativo entregado por La Secretaria. El contratista debe desarrollar el plan de formación cumpliendo con los lineamientos, metodologías y contenidos dados por La Secretaria para dicha formación. Caracterización de los Comedores Comunitarios y otras formas de prestación del servicio La caracterización que realice el profesional de inclusión social del comedor con apoyo, orientación y transferencia de la metodología de caracterización del proyecto 212 Comedores Comunitarios, debe mostrar las desigualdades económicas y sociales de las poblaciones usuarias del servicio. La exploración de las desigualdades individuales y colectivas ayudará a formular estrategias acordes a dichas diferencias existentes en el comedor y entre los comedores comunitarios y otras formas de prestación del servicio, estas actividades se concretarán en un Plan de Acción para cada comedor. El proceso de caracterización se desarrollará a partir de la aplicación de la ficha SIRBE y del instrumento de caracterización suministrado por el Proyecto 212 Comedores comunitarios en cada uno de los comedores; el análisis resultante de la aplicación del instrumento permitirá la formulación y ejecución de un plan de acción que atienda las condiciones de pobreza de los usuarios del comedor en los siguientes aspectos: • Capacitación para la producción y la generación de ingresos que oriente su desarrollo hacia la cualificación de por lo menos el 20% de la población joven y adulta que asiste al comedor comunitario y a otras modalidades, en las habilidades, las destrezas y las potencialidades en la prestación de servicios o producción de bienes identificados en                                                             21 Ibíd.

Page 35: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

34  

los comedores y sus diferentes modalidades de servicio. El contratista deberá fortalecer estos procesos comunitarios de la población usuaria, en los barrios en donde opera. • Emprendimientos económicos de los usuarios de los comedores comunitarios y sus diferentes modalidades de atención del servicio. Contando con los resultados de la caracterización de los comedores o modalidades de prestación del servicio, se hace primordial diseñar y ejecutar un plan de actividades sociales económicas y productivas para la generación de ingresos y empleabilidad, dirigido a la población usuaria a través del reconocimiento de los circuitos económicos implícitos en la operación del comedor comunitario y / o en la localidad; en este Plan de Acción deben ser identificadas, apoyadas y promovidas al menos una (1) iniciativa de la población usuaria del comedor u otras modalidades de prestación del servicio de alimentos para la producción de bienes o la prestación del servicios. • Articulación a las dinámicas económicas existentes. Las estrategias propuestas deben estar enfocadas al reconocimiento de las características económicas locales y de los comedores (alimentos, insumos, transporte, servicios, papelería, y demás) con el fin de que sea la población usuaria quien, a partir de prácticas económicas solidarias, potencie las condiciones de ingresos y productividad de los asociados y procure la sostenibilidad de los comedores. Por lo tanto, el operador debe articular por lo menos una (1) iniciativa productiva o de servicios a los circuitos económicos del comedor o de la localidad. 22 Fortalecimiento de los procesos de organización en redes de los oferentes. Las organizaciones sociales que operan los comedores comunitarios y otras modalidades de prestación del servicio de alimentos en cada localidad, participan, promueven y fortalecen la conformación en la localidad de una (1) RED de operadores con el fin generar economías de escala en la adquisición de alimentos, en estrecha alianza con las redes de abastecimiento y el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario de Bogotá - Región con lo cual se fortalecerá esta estrategia del Plan de Desarrollo Distrital. El desarrollo de este componente debe reflejarse en la formulación y ejecución de un Plan de Acción correspondiente, que tenga en cuenta su articulación con la RED de usuarios, las redes de abastecimiento y con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario de Bogotá - Región.23

                                                            22 Ibíd. 23 Ibíd.

Page 36: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

35  

Otros mecanismos de sostenibilidad del comedor comunitario y otras formas de prestación del servicio. La búsqueda de la sostenibilidad de los procesos sociales es una condición necesaria para garantizar que la acción del Estado sea aplicada en toda su dimensión por la comunidad; esta perspectiva involucra no solo tener en cuenta la variable económica sino también las políticas y sociales, en relación con la solidez de los procesos organizativos y la generación de prácticas democráticas, camino en el cual es importante tener en cuenta entre otros los siguientes elementos: • La Generación de Pactos de Corresponsabilidad. Gran parte de la sostenibilidad del comedor está en la generación de procesos de aprendizaje, apropiación social y decisión colectiva, mediante la configuración de Pactos de Corresponsabilidad que delineen los compromisos colectivos construidos entre los usuarios del comedor, los operadores y los representantes de la Secretaria. Este ejercicio es tan importante en su resultado, como en los procedimientos, mecanismos y metodologías utilizados para su construcción por tanto, el operador debe comprometerse en la generación de un (1) pacto de corresponsabilidad con los usuarios que garantice la convivencia pacifica, el ejercicio de los derechos y deberes, la veeduría y la participación activa y solidaria de los actores involucrados en el desarrollo de los componentes de inclusión social y seguridad alimentaria. • Aportes voluntarios de corresponsabilidad: con el fin de que los usuarios de los comedores comunitarios sean corresponsables y partícipes del desarrollo de las acciones de seguridad alimentaria e inclusión social del Proyecto 212, contribuirán a las mismas con un aporte voluntario de trescientos pesos ($300 m/cte.) diarios por usuario, ó de mil quinientos pesos ($1.500) diarios por familia siempre y cuando el número de miembros de la misma que asisten al comedor sea superior a cinco (5). Para efectos de la consignación de los recursos de corresponsabilidad, el operador se compromete a abrir una cuenta bancaria conjunta con un representante de los usuarios, elegido por el Comité o por la Asociación de Usuarios. Esta cuenta bancaria conjunta debe generar rendimientos financieros, y debe abrirse en una entidad bancaria que cuente con la calificación pública de mínimo AA+, asignada por una sociedad de calificación de riesgo, y que esté bajo la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria. Estos recursos no pueden ser utilizados por el operador ni por los usuarios hasta que la Secretaría de Hacienda reglamente el Decreto 061 de 2006 expedido por la Alcaldía Mayor, y La Secretaria Administrativo de Bienestar Social produzca la Resolución correspondiente al uso de estos recursos en los comedores comunitarios y otras modalidades de prestación del servicio de alimentos. En todo caso, y en el momento en que La Secretaria así se lo indique, el operador constituirá la o las pólizas que determinen los reglamentos del manejo de estos aportes voluntarios.

Page 37: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

36  

• Las Rotaciones en la Prestación del Servicio: en los desarrollos alcanzados hasta hoy se han identificado niveles de transitoriedad en la población, razón por la cual es necesario establecer las causas y plantear alternativas para que la población usuaria del servicio tenga una mirada más analítica y propositiva frente a las condiciones de pobreza de su comunidad. En este sentido, el operador se compromete a trabajar conjuntamente con La Secretaria, a través del proyecto 212, en el análisis y posibles soluciones.24 • Fortalecer y ejecutar una Estrategia de Información y Comunicación: en el desarrollo del proceso de inclusión social la información y la comunicación se constituyen en importantes componentes de socialización del proyecto para la interacción con los otros actores de la comunidad y la localidad, que permitan el impulso de las actividades del comedor, propiciar espacios para la gestión, encontrar relacionamientos locales y redes de apoyo y actuación que visibilicen y viabilicen las gestiones desde el comedor. Por lo tanto, el operador se compromete con el fortalecimiento y ejecución de una estrategia de información y comunicación. • Una interventoría integral sobre la operación del servicio de alimentos y de inclusión social. Esta interventoría ejecutará las funciones que le obligue al contrato y los controles dispuestos en el numeral 2.6.1. Del presente título. 2.3.2.3. BENEFICIOS ADICIONALES EN INCLUSIÓN SOCIAL La Secretaria considera como beneficio adicional, aquellas actividades propuestas por el oferente, que generan un valor agregado a los servicios objeto de la presente, sin que impliquen costo adicional al presupuesto oficial de la misma, y siempre que el contratista cuente con la capacidad real de operarlos de conformidad con el objeto social de su organización. Se considera beneficio, que el contratista genere espacios de interacción para la población atendida a través del proyecto comedores comunitarios y otras formas de prestación del servicio con otros proyectos o iniciativas de beneficio comunitario, que se relacionen con las actividades de inclusión social. Por ejemplo, aquel interesado en participar en la presente y que a su vez se encuentre desarrollando programas en formación empresarial, capacitación en derechos, actividades de auto-sostenibilidad mediante artes u oficios, entre otros, orientados a población vulnerable a través de una institución pública o privada especializada en este campo, podrá describir dentro de su propuesta la metodología, cobertura, actividades, alternativas                                                             24 Ibíd.

Page 38: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

37  

y/o iniciativas, que se encuentre, a través de estos programas, en condiciones de ofrecer a los usuarios del proyecto 212, definiendo los beneficios que puede aportar a dicha población. En consecuencia, el oferente que tenga la posibilidad de ofrecer interacción del proyecto 212 comedores comunitarios y otras formas de prestación del servicio, con otros proyectos o iniciativas de beneficio comunitario, puede describir en su propuesta los lineamientos de esta interacción25. 2.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLARA EL TRABAJO CAMPO. “BOSA” 2.3.3.1. POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo del programa se encuentra conformada por: • Familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, con nivel de SISBEN 1 y 2 ó de estratos socioeconómicos 1 y 2, de manera prioritaria se atenderán familias con:

Niños y niñas escolarizados-as, que no sean beneficiarios de otros programas o proyectos por los cuales se suministre desayuno, almuerzo o comida.

Niños y niñas desescolerizados-as, Mujeres gestantes y madres lactantes, Adultos-as mayores, Personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas. Familias en situación de desplazamiento Familias con jefatura única26

Se debe tener en cuenta que la investigación de campo se realizó para la localidad de Bosa (7) en 6 de los 27 comedores comunitarios que para esta localidad están funcionando actualmente. 2.4. MARCO GEOGRÁFICO Los comedores comunitarios tienen funcionamiento en la ciudad de Bogotá, una ciudad estratégicamente ubicada en el centro geográfico del continente, en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar. Con 467

                                                            25 Anexo técnico proyecto 212 año 2007 26 Ibíd.

Page 39: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

38  

años de historia desde su fundación, la ciudad es habitada hoy por aproximadamente 7 millones de personas que gozan de un clima ecuatorial. El área total de esta metrópoli es de 177.598 ha; un área rural de 129.815 ha; un área urbana de 30.736 ha y un área suburbana 17.045 ha. Su moneda es el peso colombiano y su idioma oficial es el español. Al oriente la ciudad está enmarcada por una cadena montañosa, conocida en el argot bogotano como “los cerros orientales”, en los que dos altos picos, Monserrate y Guadalupe, con sus figuras emblemáticas en la cima, emanan de la naturaleza para identificar plenamente esta urbe fundada el 6 de agosto de 1538. Por el occidente limita con el Río Bogotá, al sur con las estribaciones del Páramo de Sumpaz y al Norte con los terrenos agrícolas y crecientes de la Sabana. La localidad de Bosa es la Localidad nº 7 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia. Se encuentra en el sur-oeste de la ciudad de Bogotá. Bosa es la octava localidad en tamaño y la novena en población. Límites: Norte: Río Tunjuelo y Camino de Osorio, con Ciudad Kennedy Sur: Autopista Sur, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha. Este: Río Tunjuelo, con Kennedy Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera. Bosa es la Localidad nº 7 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia. Se encuentra en el sudoeste de la ciudad de Bogotá. Bosa es la octava localidad en tamaño y la novena en población.

Page 40: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

39  

Tabla 1. Ubicación Geográfica

Fuente: www. http://es.wikipedia.org/wiki/Bosa#Informaci.C3.B3n_Genera

2.4.1. DATOS BÁSICOS GENERALES LOCALIDAD DE BOSA27

Tabla 2. Datos Básicos

LOCALIDAD DE BOSA

Población 250.000 habitantes. 283 barrios.

Equipamientos comunales Educación:

34 Colegios Distritales, 17 jardines infantiles y casas vecinales

Salud: 2 hospitales, 5 UPA, 4 UBA

Comercio: 1 Centro Comercial

Seguridad: 5 CAI, 1 Estación de Policía.

Fuente: www.wikipedia.org

                                                            27 Observación: Es importante para el lector de esta investigación tener en cuenta información general de la localidad en donde se realiza el trabajo de campo.

Superficie: Total: 23,9127 km²Urbana: 19,3011 km²

Población: Total densidad

215.816 (censo. 1993)475.694 (censo 2006) hab.9.025 (1.993) hab./km²

Temperatura: 14°C

Tipo de localidad: Mixta

Ubicación de la localidad en Bogo

Page 41: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

40  

2.4.2. CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO Esta localidad está conformada por familias de bajos recursos y se caracteriza por tener desarrollos no planificados, esto le ha generado grandes carencias a las familias. Con la implantación de los proyectos Ciudadela El Recreo y Ciudadela El Porvenir, la localidad de Bosa tendrá grandes beneficios ya que se contempla el desarrollo de viviendas con todos los servicios públicos, un adecuado espacio público con parques, andenes, vías peatonales y vehiculares, colegios, zonas de salud, comercios, transporte, es decir, un entorno planeado que mejorará notablemente la calidad de vida de los habitantes de las Ciudadelas y de la localidad. En concordancia con esta acción en la zona colindante al proyecto la Alcaldía mayor está realizando una gran inversión en vías, espacio público y educación, que valorizará el proyecto en general.28 El proyecto tiene como fin último crear las condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales con el propósito de mejorar la calidad y reducir la pobreza en el cual el “alimento se convierte en una estrategia de inclusión social.” En este sentido se establece como política del eje social, la alimentación como derecho fundamental en donde este proyecto “Bogotá sin hambre” mediante los comedores comunitarios logran la solidaridad alimentaria y centran el encuentro y promoción de la inclusión social a familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza buscando bienestar y una mejor calidad de vida.

                                                            28 Disponible en Internet: http://metrovivienda.gov.co/flash/proyectos1.htm

Page 42: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

41  

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO El estudio es descriptivo porque describe situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.29 3.2. MECANISMOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.2.1. Técnica de entrevista y encuesta. Las encuestas se realizaron en 6 de los 27 comedores comunitarios de la localidad de Bosa, a los usuarios del programa de comedores comunitarios utilizando como muestra el 20% del total de la población potencial de cada uno de los comedores. Se realizaron dichas encuestas a los usuarios del programa de comedores por medio de un documento que contenía información detallada sobre el punto de vista de cada uno de ellos, un cuestionario debidamente diseñado atendiendo a los objetivos de la investigación Por otra parte se aplicaron encuestas y a su vez entrevistas a los operadores de los diferentes comedores comunitarios visitados, lo que permitió ampliar la información recolectada y procesarla de la mejor manera. 3.2.2. Técnica de observación. La observación directa también jugo un papel determinante a la hora de realizar las visitas a los comedores comunitarios, porque con ella se logró una percepción más concreta de cómo se están manejando los comedores, al tener la vivencia de primera mano en el trabajo de campo. Para desarrollar la labor de investigación se utilizó como primera instancia la observación, ya que es un medio fundamental en cualquier investigación. La observación se realizó en forma directa porque es una de las herramientas principales con las que cuenta el                                                             29 SAMPIERI, Roberto H. Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. 1998. p. 62

Page 43: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

42  

investigador para sustraer información de la mejor calidad en cada uno de los comedores visitados. 3.3. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.3.1. Fuentes Primarias Dentro de las fuentes primarias encontramos a las personas con las que interactuamos a la hora de realizar el trabajo de campo (usuarios del servicio y operadores de los comedores, entre otros), así como la Universidad de la Salle quien nos brindó las herramientas para aplicar el proceso investigativo. 3.3.2. Fuentes Secundarias Las fuentes secundarias de recolección de información han sido los documentos bibliográficos vinculados con el tema, los cuales se han obtenido por medio de la universidad, como son el anexo técnico de los comedores comunitarios, el plan de desarrollo Bogotá 2004-2008, el informe de la localidad de Bosa entregado a la Personería de Bogotá y consultas en bibliotecas, centros de información e Internet. 3.4. TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA La población del proyecto de investigación está conformada por todas aquellas personas que están siendo beneficiadas al programa de comedores comunitarios en la localidad de Bosa. Dentro de ésta población se encuentra una pequeña parte que se podría establecer como muestra, se trata del 20% de dicha población. La muestra tomada para el proyecto investigativo brindará información confiable sobre lo que se quiere determinar en cuanto al trabajo de campo. N = Población usuaria del programa de comedores comunitarios en los seis comedores estudiados en la localidad Bosa = 800 personas. n = Muestra correspondiente al 20% del total de la población usuaria de los seis comedores estudiados en la localidad de Bosa = 160 usuarios del programa.

Page 44: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

43  

4. INFORME POR COMEDORES

A continuación se presentará el informe por cada comedor en donde se evidenciará el estado administrativo de cada comedor. Al final de cada informe se encontrarán recomendaciones a considerar para mejorar cada uno de los aspectos del proceso administrativo por cada comedor. Tabla 3. Resumen Tabulación Coordinadores

Fuente: Los Autores

RESUMEN TABULACIÓN COORDINADORES

ÍTEM

COMEDORES PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL TOTAL FUNCIONES

1 RENACER 423,48 440,05 408,41 406,75 1678,69

2 COMEDOR ESCOLAR VILLA SUITA 420,2 453,93 500,17 422,63 1796,93

3 RESTAURANTE COMEDOR SANTA FE 491,02 500,05 501,53 515,55 1915,23

4 COMUNIDAD Y FAMILIA 332,62 249,49 356,73 320,15 1258,99 5 EL ANHELO 441,02 411,15 447,19 465,83 1765,19

6 CONSTRUYENDO FORTALEZAS 500,2 500,05 465,17 505,55 1970,97

Page 45: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

44  

4.1. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Gráfico 1. Total funciones Fuente: Los Autores

TOTAL FUNCIONES

0 a 800 Deficiente

801 a 1.600 Regular

1.601 a 2.000 Bueno

1678,69

1796,93

1915,231258,99

1765,19

1970,97

TOTAL FUNCIONES

RENACER

COMEDOR ESCOLAR VILLA SUITA

RESTAURANTE COMEDOR SANTA FE

COMUNIDAD Y FAMILIA

EL ANHELO

CONSTRUYENDO FORTALEZAS

Page 46: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

45  

4.1.1. COMEDOR “RENACER” • Ubicación

Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 93d # 69-40 sur Barrio: El Recreo • Operador

MARÍA DEL PILAR MORENO VEGA Fotografía 1. Comedor Renacer

Fuente: Los Autores

Page 47: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

46  

Fotografía 2. Comedor Renacer Fuente: Los Autores

4.1.1.1. Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios Gráfico 2. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores Realizando un análisis mas detallado de la grafica se pueden encontrar que la mayoría de usuarios que asisten al comedor lo están haciendo desde hace aproximadamente 1 a 6 meses. Esto define claramente que existe una rotación de usuarios que permite frecuentemente el cambio de los mismos, haciendo posible una mayor participación de usuarios dentro del comedor.

Page 48: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

47  

Esta es una gran ventaja de este comedor en cuanto al incremento de usuarios nuevos periódicamente, pero en algunos casos no queda claro; porque si hay rotación de usuarios encontramos dentro del mismo usuarios que vienen asistiendo mas de 25 meses. Debería haber un control más sofisticado de los ingresos y los egresos de los usuarios dentro del comedor, en donde se identificara claramente un plazo máximo de permanencia (esto ayudaría no solo a una mayor rotación de usuarios; sino al incremento y mejora continua dentro de la organización del comedor). Gráfico 3. Cuantas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la estadística que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otro familiar. (12 personas). Esto hace que los cupos se reduzcan y el número de participantes de otro lugar sea a un menor o reducido al contemplado anteriormente. Para ayudar a esta situación se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Dentro del mismo grupo familiar se dieran cupos limitados en donde se le de la oportunidad a un integrante de ese grupo familiar de ser usuario de dicho servicio por unos días y luego siguiese el otro integrante del mismo grupo familiar. “así con todos los cupos adicionales lograrían participar más personas, sin dejar al grupo familiar o a los integrantes del mismo por fuera” (se evitaría en gran parte la enorme lista de personas por

Page 49: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

48  

asignar un cupo en el comedor y se daría mucha mas capacidad y rotación en el comedor). Gráfico 4. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores La mayoría de participantes se desplaza hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación. El hecho de que el comedor les quede cerca a los usuarios, es satisfactorio, ya que esta llegando netamente al sector de personas vulnerables y que se hace a un mas claro la excelente ubicación del mismo. Gráfico 5. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores

Page 50: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

49  

La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (22 personas). Existen casos aislados en los cuales las personas tardan más de 21 minutos en llegar hasta el comedor. (Son casos en donde los mismos usuarios se demoran en llegar más al comedor; no porque les quede retirado el comedor al lugar en donde residen, sino el lugar desde donde se desplazan que generalmente es el colegio). Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 6. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios respondió en la encuesta que si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable (la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor). Por lo que siempre pagan voluntariamente por el servicio que reciben dentro del comedor.

Page 51: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

50  

Gráfico 7. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en qué se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuánto dinero se ha recogido y en qué tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor. Gráfico 8. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios está de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se

Page 52: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

51  

limitan a recibir la alimentación sin mirar más allá. (Los usuarios se sienten cómodos por la calidad y la limpieza que en el comedor encuentran a la hora de recibir los alimentos). Gráfico 9. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales. Falta mas cuidado con el manejo de este punto, ya que es muy importante el indicador de peso y talla; ya que es el que mide los resultados finales de dicho servicio del comedor y la calidad de los alimentos que allí se reparten. Gráfica 10. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores

Page 53: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

52  

Aunque hacen controles la mayoría los hacen mensualmente seguido de los controles cada dos meses y otros “cada 3 meses o más”. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor. Gráfico 11. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seria llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas.

Page 54: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

53  

Gráfico 12. Genero

Fuente: Los Autores La mayoría de los integrantes de los comedores comunitarios estudiados son mujeres pero en este comedor en especial hay más usuarios hombres que mujeres lo que el resultado de esta pregunta varia circunstancialmente. Gráfico 13. Edad

Fuente: Los Autores En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, lo que permite analizar que esta

Page 55: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

54  

población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras). Este punto se debería evaluar por parte de los operadores. Gráfico 14. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno y estrato 2 lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de la población usuaria del programa comedores comunitaria y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad. Gráfico 15. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores

Page 56: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

55  

Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otro se encuentran en secundaria. Este punto se debería vigilar más por parte de los operadores. Gráfico 16. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 5 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran número de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son más vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible.

4.1.1.2. Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores El comedor comunitario renacer, es calificado como bueno de acuerdo a las puntuaciones asignadas por función administrativa, es decir que los procesos se manejan adecuadamente, sin embargo habría que reforzar algunas cosas en la parte dirección y control haciendo que este comedores tenga una mejor calificación en evaluaciones posteriores.

Page 57: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

56  

4.1.1.2.1. OBSERVACIONES 4.1.1.2.1.1. Función Planeación

• Hasta ahora se está trabajado en el tema de la clasificación de usuario por categoría “caracterización”. Es difícil identificar por el momento la diferencia entre uno y otro usuario. No se puede dar prioridad de atención a los usuarios más vulnerables ya que este comedor no cuenta con los formatos y la asesoría por parte de la SDIS. (ELLOS HACEN UN GRAN ESFUERZO POR CARACTERIZAR A SU MANERA DE VER LAS FIERENCIAS Y SITUACIONES DE CADA USUARIO). Por ende, de la situación anterior se puede observar lo siguiente:

• Faltan estrategias enfocadas a definir y clasificar la situación de los usuarios

• No se define claramente un plan de acción en donde es tomado en cuenta el proceso de caracterización (solo queda en una idea y una posible solución)

• Falta realizar actividades de empleabilidad y generación de ingresos con el fin de generar cultura.

4.1.1.2.1.2. Función Organización

• Al no haber un proceso de caracterización definido se presentan problemas en la asignación de funciones y recursos para el aspecto de capacitación para la generación de ingresos.

• No hay conocimiento de la estructura del plan de acción para la caracterización de cada uno de los usuarios; por ende tampoco hay emprendimientos económicos y mucho menos una articulación de dinámicas existentes.

4.1.1.2.1.3. Función Dirección

• En términos generales el comedor Renacer cuenta con buena dirección en los procesos administrativos realizados, pero la caracterización llevada a cabo no cuenta con las expectativas esperadas y hace que dicho comedor baje su calificación en la función Dirección. A pesar de que Se lleva un historial de participantes y se desarrolla la programación prevista en el día a día, se debe reforzar el tema de la aplicación de instrumentos y elaboración de diagnósticos de desigualdades económicas y sociales de participantes del comedor con el fin de desarrollar nuevos emprendimiento económicos y creación de empresas.

Page 58: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

57  

4.1.1.2.1.4. Función Control

• El control aplicado en el comedor Renacer es bueno de acuerdo a la calificación dada en la tabulación, pero está en la cuerda floja jalonado por la caracterización que tiene falencias importantes como por ejemplo que no se tiene en cuenta la cualificación de por lo menos el 20% de la población joven y adulta que asiste al comedor, en habilidades y destrezas, prestación de servicios o producción de bienes identificados en los comedores, lo cual es muy importante para reflejar el impacto social del programa.

4.1.1.3. RECOMENDACIONES 4.1.1.3.1. Función Planeación

• A través de un diagnostico informar la situación actual, para que se tomen medidas de

asesoramiento al comedor en temas de caracterización; sino que también brinde los soportes o registros para que se pueda efectuar la misma actividad. (desde que haya un comienzo en la caracterización de cada uno de los usuarios se dejaran de tener problemas en los aspectos de la formulación de estrategias, planes de acción y diseño de actividades para la generación de ingresos).

• Si hay capacitación en el tema de caracterización; el comedor podrá hacer realizables sus ideas de corto, mediano y largo plazo. Se podrán realizar planes de empleabilidad y generación de ingresos teniendo en cuenta la situación de cada uno de los usuarios. 4.1.1.3.2. Función Organización

• Mediante acompañamiento de la SDIS lograr que se brinde la información necesaria en cuanto a la caracterización de los usuarios. (esta es la base para que la mayoría de inconvenientes que se presentan por caracterización se disminuyan).

• Después de implementar el tema de caracterización de usuarios organizar programas educativos con el fin de capacitar en temas30 de empleabilidad y generación de ingresos. 4.1.1.3.3. Función Dirección

• La caracterización en el comedor Renacer se puede mejorar haciendo realizables las ideas de corto, mediano y largo plazo. Se podrán realizar planes de empleo y generación de ingreso sostenido, teniendo en cuenta la situación de cada uno de los usuarios.                                                             30 El tema que se presenta en nuestra tesis tiene que ver con esta situación “FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DEL TRABAJO EN LOS COMEDORES COMUNITARIOS.”

Page 59: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

58  

• En el caso de los menores usuarios del comedor, se debe tener en cuenta esta caracterización con el fin de crear en ellos una cultura productiva y que vean en los adultos el mejor ejemplo de superación. 4.1.1.3.4. Función Control

• Se debe identificar, el apoyo y la promoción de iniciativas productivas en el comedor

Renacer mínimo dos veces al mes. De igual manera estar pendientes de la implementación de dichas iniciativas, son tareas que se deben realizar de acuerdo a la planeación inicial del programa y se deban vigilar continuamente teniendo en cuenta la importancia del caso. (se deben establecer estándares en donde se determine claramente el manejo de dicho apoyo y promoción de iniciativa)

4.1.2 COMEDOR “ESCOLAR VILLA SUAITA” • Ubicación Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 82 # 64-13 sur Barrio: Villa Suaita • Operador YAMILE CAMARGO Fotografía 3. Comedor Villa Suaita

Fuente: Los Autores

Page 60: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

59  

Fotografía 4. Comedor Villa Suaita

Fuente: Los Autores

4.1.2.2 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a Usuarios

Gráfico 17. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores La grafica indica que la mayoría de los usuarios permanentes en el comedor, se encuentran asistiendo al mismo entre 7 y 12 meses y de 13 a 18 meses. Esto indica una antigüedad considerable dentro del comedor. Se debe tener en cuenta que la rotación en este comedor no es mucha, por lo que la lista de usuarios en espera del servicio es considerable.

Page 61: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

60  

Nótese que si sumáramos las personas que ya llevan participando por más de un año nos daría una cantidad alta de personas en relación del total de personas que ingresan al comedor. En este punto es donde aparece el factor de asistencialismo en donde los usuarios pueden no necesitar del comedor del todo y aun siguen asistiendo quitándoles la oportunidad a más personas de ser beneficiario de este programa. “cuando se hicieron las encuestas se detallo que hay mucha gente que está esperando por un cupo y que por motivos de capacidad no han podido ser aceptados para ser nuevos participantes del servicio de comida en el comedor”. Gráfico 18. Cuantas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la grafica que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otro familiar. (13 personas). Se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Gráfico 19. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores La mayoría de participantes se desplaza hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se

Page 62: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

61  

debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación. Esto clarifica enormemente la excelente ubicación del mismo. Grafico 20. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (16 personas). Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 21. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios respondió en la encuesta que si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable (la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor). Muchas personas cancelan el alimento de toda la semana con el fin último de asegurar la comida. “están de acuerdo en que halla que pagar una cantidad mínima por el almuerzo proporcionado; aunque en muchas ocasiones que no disponen del dinero y no lo ven como algo voluntario, ya que no se vende la idea de que lo que se paga por el alimento es voluntario.

Page 63: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

62  

Gráfico 22. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en que se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuanto dinero se ha recogido y en qué tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor. Gráfico 23. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores Todos están de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se limitan a recibir la alimentación sin mirar más allá.

Page 64: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

63  

Gráfico 24. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales. Gráfica 25. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores Aunque hacen controles la mayoría los hacen cada dos meses seguido de los controles mensuales y otros “cada 3 meses o más”. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor.

Page 65: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

64  

Gráfico 26. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay muchos usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información o porque no les interesa. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seria llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas. Gráfico 27. Genero

Fuente: Los Autores

Page 66: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

65  

Los integrantes del comedor son hombres y mujeres en igual cantidad. Gráfico 28. Edad

Fuente: Los Autores En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, con algunas excepciones d gente mayor, lo que permite analizar que esta población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras). Gráfico 29. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno y estrato 2 lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de las poblaciones usuaria del programa comedores comunitarias y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad.

Page 67: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

66  

Gráfico 30. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otros se encuentran en secundaria. Este punto se debería vigilar más por parte de los operadores. Gráfico 31. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores

Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 5 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran numero de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son mas vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible.

Page 68: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

67  

4.1.2.3 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores El comedor comunitario Villa Suaita esta calificado como bueno con un desempeño destacado dentro de las cuatro funciones administrativas. Este comedor presenta buenos resultados a la hora de realizar los procesos administrativos. Se debe tener en cuenta que la menor calificación fue la de planeación sin dejar de ser buena. 4.1.2.3.1 OBSERVACIONES 4.1.2.3.1.1 Función Planeación

• Falta más creatividad en cuanto a la identificación de dinámicas que ayuden a la

caracterización de cada uno de los usuarios dentro del comedor.

• Se Identifican parámetros que generan pactos de corresponsabilidad aunque falta precisar un poco mas; el como generar aquellos pactos para que el servicio de alimentación no solo no se vuelva asistencialista sino que ellos mismos generen su alimentación y si son participes actuales del comedor, el día de mañana no lo sean. Dando así más oportunidad de ingreso alas personas que están pendientes por cupo y que por falta de este no pueden ingresar al programa.

• Los instrumentos que se tienen para mejorar la motivación son buenos aunque hay cosas por mejorar (pueden ser más dinámicos e innovadores).

• La comunicación es una de las cosas más importantes para la socialización del proyecto; en este comedor existen cosas por mejorar (la comunicación de las personas que manejan el comedor con los usuarios del comedor es muy regular, si no hay una buena comunicación entonces como se podrá trasmitir todo lo que es en si el proyecto de los comedores).

• Aunque existen cronogramas para cada una de las actividades hace falta perfeccionamiento (en algunos se cuenta con la actividad pero no se estipula un plazo o tiempo de cumplimiento). 4.1.2.3.1.2 Función Organización

• Falta formalización de un documento en donde se especifiquen claramente las responsabilidades respecto a convivencia, derechos y deberes, aporte económico, entre otros.

Page 69: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

68  

• Destinar un monto mayor para la motivación de cada usuario (dinámicas, eventos o actividades innovadoras para tal fin.)

• Destinar más recursos para la aplicación de estrategias enfocadas a fortalecer la comunicación dentro del mismo comedor.

• Identificar factores claves de éxito en cuanto al cumplimiento del contrato (recursos, responsables, actividades, entre otros). 4.1.2.3.1.3 Función Dirección

• La función Dirección llevada a cabo en el comedor escolar villa Suaita es una de las mejor encontradas debido al desarrollo de la programación prevista, el registro y ejecución de las actividades previstas en el Plan de Acción y porque en términos generales se cumple con las actividades que se deben desarrollar.

• El proceso de caracterización está bien definido y no se presentan mayores problemas en la asignación de funciones y recursos para el aspecto de capacitación para la generación de ingresos.

• Hace falta seguimiento al desarrollo de los términos del contrato, bajo la supervisión permanente del interventor. 4.1.2.3.1.4 Función Control

• El control que se efectúa en el comedor Villa Suaita es bueno en términos generales teniendo en cuenta la tabulación. Se realiza seguimiento al proceso de capacitación cumpliendo con el cronograma e intensidad horaria destinados a las diferentes actividades que se realizan en el comedor.

• Se tiene en cuenta la Identificación de iniciativas productivas en el comedor, lo que posibilita la posterior implementación y aplicación de dichas propuestas. Se lleva control sobre las reuniones realizadas por el comité de usuarios y se hace seguimiento a los compromisos adquiridos. 4.1.2.4 RECOMENDACIONES 4.1.2.4.1 Función Planeación

• Hacer una lluvia de ideas y tomar las más importantes; esto ayudaría a la implementación y a la creatividad de nuevos programas; que ayuden a observar de una manera más óptima las diferencias entre un usuario y otro (es importante definir cuál de los usuarios está en mayor vulnerabilidad, así darle prioridad de ayudas y oportunidades a este).

Page 70: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

69  

• A través de talleres de cultura del trabajo lograr que no solo se identifiquen los pactos de corresponsabilidad; sino que los pongan en práctica “los hagan parte del día a día.

• Se deberían implementar más modelos para la motivación de cada uno de los usuarios teniendo en cuanta todo lo relacionado con la caracterización ya que esta aporta la información necesaria para dar motivación personalizada o focalizada a cada diferente usuario o grupos de usuarios diferentes.

• Capacitación en bases de comunicación y solución de conflictos (podría ser mediante un diplomado obligatorio hecho en una institución universitaria).

• A través de un formato estandarizar los aspectos mínimos a tener en cuenta a la hora de de realizar un cronograma de actividades. 4.1.2.4.2 Función Organización

• Organizar un cronograma de actividades en donde se contemplen temas como: responsabilidades para cada una de las partes en cuanto a convivencia, aporte voluntario, derechos y deberes. Discutir y ponerse de acuerdo en los puntos clave de esta conversación y luego cerrar con un acta los compromisos y pactos de cada una de las partes.

• Hacer un fondo para este fin “motivación de los usuarios”, con este implementar más actividades (nuevas sorpresas, actividades lúdicas, salidas pedagógicas, etc.).

• El mismo fondo destinado para la motivación podría ser destinado en parte para el fortalecimiento de la comunicación dentro del comedor.

• Solo identificando los factores claves para dar cumplimiento al contrato se llevará a cabo todos los objetivos propuestos por este. Esto debe ir conjuntamente a un control periódico por parte de la SDIS de objetivos planeados anteriormente. 4.1.2.4.3 Función Dirección

• Reforzar la correcta aplicación y desarrollo de los términos del contrato, bajo la supervisión permanente del interventor, lo cual permitirá ante cualquier irregularidad la aplicación de los correctivos a que haya lugar y no dejar dilatar los problemas hasta que ya no se puedan remediar.

• Realizar una campaña de comunicación encaminada a llevar la información y socialización del programa a todos los lugares del sector permitiendo una mayor y mejor cobertura de servicio para los hogares más vulnerables de la localidad.

Page 71: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

70  

4.1.2.4.4 Función Control

• Se deben mejorar aspectos referentes al impacto de la capacitación dictada a los participantes y usuarios del comedor y controlar mucho más los mecanismos de sostenibilidad en cuanto a los correctivos de la deserción presentada en dicho comedor. Por otra parte se debe verificar la efectividad del plan estratégico puesto en marcha y el impacto de este plan en los resultados del comedor. 4.1.3 COMEDOR “RESTAURANTE COMEDOR SANTA FE” • Ubicación Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 98c # 57b esquina Barrio: Santa Fe de Bosa • Operador HAIDY BUITRAGO PARDO Fotografía 5. Comedor Santa Fe

Fuente: Los Autores

Page 72: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

71  

Fotografía 6. Comedor Santa Fe

Fuente: Los Autores 4.1.3.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios

Gráfico 32. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores Aunque hay usuarios que asisten hace poco y que relativamente son usuarios nuevos dentro de este comedor (de 1 a 6 meses). Existen usuarios que llevan participando del servicio del comedor por mucho más tiempo que estos (más de 25 meses). El índice de participación dentro del comedor es muy importante, no solo nos muestra información de asistencia al comedor; sino también algo muy importante como es el control del vencimiento de permanencia de los usuarios dentro del comedor, que en la mayoría de los mismos, por no decir la totalidad de los comedores analizados se encuentra la misma falencia (falta de implementación de fechas de ingreso y egreso del

Page 73: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

72  

comedor, el cual ayude no solamente a la mejora del servicio; sino a la mayor asistencia de usuarios. Tiene también relación con los índices de asistencialismo y los pactos de corresponsabilidad “si en un comedor se encuentra con poca rotación de usuarios y con que estos llevan participando del servicio por medio tiempo, esto deduce que el servicio para los usuarios del mismo comedor, es un servicio entamente asistencialista”. Gráfico 33. Cuantas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la gráfica que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otro familiar. (18 personas). Se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Gráfico 34. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores

Page 74: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

73  

La mayoría de participantes se desplaza hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación. Gráfico 35. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (23 personas). Existen casos aislados (5) en los cuales las personas tardan más de 21 minutos en llegar hasta el comedor. Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 36. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios respondió en la encuesta qué si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable

Page 75: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

74  

(la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor). Gráfico 37. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en que se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuánto dinero se ha recogido y en qué tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor. Gráfico 38. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores La mayoría está de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se limitan a recibir la alimentación sin mirar mas allá.

Page 76: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

75  

Gráfico 39. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales. Gráfica 40. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores Aunque se hacen controles la mayoría los hacen mensualmente seguido de los controles cada dos meses y cada 3 meses. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor. Gráfico 41. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores

Page 77: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

76  

En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seriá llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas. Gráfico 42. Genero

Fuente: Los Autores La mayoría de los integrantes del comedor son mujeres. Gráfico 43. Edad

Fuente: Los Autores

Page 78: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

77  

En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, con algunas excepciones la gente mayor, lo que permite analizar que esta población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras). Gráfico 44. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La totalidad de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de la población usuaria del programa comedores comunitarios y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad. Gráfico 45. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otros se encuentran en secundaria.

Page 79: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

78  

Gráfico 46. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores

Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 5 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran número de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son más vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible. El comedor comunitario Santa fe, fue uno de los comedores mejor encontrados y con las puntuaciones más altas teniendo en cuenta las cuatro funciones administrativas. 4.1.3.2 OBSERVACIONES 4.1.3.2.1 Función Planeación

• Existe una metodología según los parámetros de la SDIS; aunque hay dificultad no solo para aceptar parte de la metodología, sino que se identifican algunos objetivos y metas difíciles que alcanzar (si no hay claridad en la metodología del programa será imposible generar resultados).

• El comedor cuenta con algunas estrategias para motivar al usuario; aunque muchas de ellas son puestas por mucho tiempo y no tienden a evaluarlas para mejorarlas.

Page 80: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

79  

4.1.3.2.2 Función Organización

• Este comedor se puede catalogar como uno de los comedores en donde más se ejecuta la función organización, no se tuvo ningún problema en el resultado planteado para tal función. Por ende su clasificación fue la más alta y adecuada. 4.1.3.2.3 Función Dirección

• Indiscutiblemente el restaurante comedor santa fe, es el mejor comedor aplicando la función dirección, es decir que la mayor parte de las actividades se realizan de la mejor manera y con una coordinación muy buena. En este comedor se desarrolla y se dirige la programación prevista sin mayores contratiempos, lo que facilita a las directrices del comedor cumplir con los objetivos que se han propuesto, como evitar la deserción, incentivar la generación de nuevas ideas de negocio y además comprometer e integrar a los participantes en este gran programa. 4.1.3.2.4 Función Control

• La función control está bien definida y es la que mejor se aplica dentro de los comedores estudiados.

• Se realiza seguimiento al cronograma de actividades en donde se contemplan temas como: responsabilidades para cada una de las partes en cuanto a convivencia, aporte voluntario, derechos y deberes.

• Se discute y se proponen acuerdos acerca de puntos clave para el comedor y luego se asignan los compromisos y pactos de cada una de las partes para en la posterior reunión verificarlos y ponerlos en marcha. 4.1.3.3 RECOMENDACIONES 4.1.3.3.1 Función Planeación

• A través del reporte entregado lograr que la SDIS junto con la personería local de Bogotá implementen un programa de capacitación en donde se logren explicar los factores más importantes del programa (definición de todo el programa “EL QUE” y la forma de hacerlo (alcanzar objetivos y metas “EL COMO”.

Page 81: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

80  

• Evaluar constantemente cada estrategia para no dejar la misma por largo tiempo sino para modificarla continuamente en donde se busca siempre un mayor bienestar para cada uno de los usuarios.

4.1.3.3.2 Función Organización

• Mediante herramientas de control (DOFA, CMI31, entre otros) mantener y\o conservar el comportamiento obtenido en la función organización. 4.1.3.3.3 Función Dirección

• Realizar un fondo para la motivación del ahorro (así sea poco) en los usuarios y con esta herramienta realizar actividades como salidas pedagógicas, encuentros culturales y hasta llegar a promover la generación del ingreso familiar, todo esto aprovechando el adelanto observado en el comedor. 4.1.3.3.4 Función Control

• Identificando y controlando constantemente los factores claves para dar cumplimiento al contrato, se conseguirán los objetivos propuestos por este comedor. Esto debe ir ligado conjuntamente a un control periódico ejercido por la SDIS. 4.1.4 COMEDOR “COMUNIDAD Y FAMILIA” • Ubicación Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 88 I bis #58ª-56 Barrio: La Portada • Operador JESÚS ALIRIO BROCHERO                                                             31 CMI “Cuadro de mando integral creado por el Dr. Robert Kaplan y David Norton. Modelo que revoluciono el mundo de la management al mostrar cómo es posible trasladar la visión a la acción, a través del Tablero de Comando organizando donde se toman en cuenta temas estratégicos a partir de cuatro perspectivas (financiera, del cliente, de procesos y de aprendizaje).

Page 82: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

81  

Fotografía 7. Comedor Comunidad y Familia

Fuente: Los Autores Fotografía 8. Comedor Comunidad y Familia

Fuente: Los Autores

Page 83: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

82  

4.1.4.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios

Gráfico 47. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores La mayoría de los participantes de los comedores vienen siendo beneficiados por el servicio entre 1 y 6 meses. Aunque algunos de los usuarios vienen siendo beneficiados con el servicio de alimentación a más de 6 meses (7 a 12 meses). Hay usuarios que vienen asistiendo al comedor por mucho más tiempo (19 a 24 meses) y más de 25 meses. Nótese que si sumáramos las personas que ya llevan participando por más de un año nos daría una cantidad alta de personas. Ahí es donde aparece el factor de asistencialismo en donde los usuarios pueden no necesitar del comedor del todo y aun siguen asistiendo quitándole la oportunidad a mas personas de ser beneficiario de este programa. “cuando se hicieron las encuestas detallamos que hay mucha gente que está esperando por un cupo y que por motivos de capacidad no han podido ser aceptados”. Gráfico 48. Cuantas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la grafica que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otros 3 familiares. (11 personas).

Page 84: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

83  

Se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Gráfico 49. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores La mayoría de participantes se desplaza hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación. Gráfico 50. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (21 personas). Existen casos aislados (1) en los cuales las personas tardan más de 21 minutos en llegar hasta el comedor.

Page 85: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

84  

Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 51. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores

Todos los usuarios responden en la encuesta que si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable (la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor).

Gráfico 52. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en que se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuanto dinero se ha recogido y en que tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor.

Page 86: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

85  

Gráfico 53. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores La mayoría está de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se limitan a recibir la alimentación sin mirar mas allá. Gráfico 54. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales.

Page 87: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

86  

Gráfica 55. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores Aunque hacen controles la mayoría los hacen cada dos meses. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor. Gráfico 56. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay muchos usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información o porque no les interesa. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seria llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene

Page 88: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

87  

que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas. Gráfico 57. Genero

Fuente: Los Autores La mayoría de los integrantes del comedor son mujeres. Gráfico 58. Edad

Fuente: Los Autores En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, con algunas excepciones d gente mayor, lo que permite analizar que esta población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras).

Page 89: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

88  

Gráfico 59. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno y estrato 2 lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de la población usuaria el programa comedores comunitarios y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad. Gráfico 60. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otros se encuentran en secundaria. Este punto se debería vigilar más por parte de los operadores.

Page 90: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

89  

Gráfico 61. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 4 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran número de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son más vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible. 4.1.4.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores NOTA: en el análisis que se efectuó en este comedor se tuvo en cuenta la falta de computador (sin el computador no existirá el software que es la base principal de toda la parte administrativa del comedor). Gran parte de lo que se preguntaba en la encuesta no pudo ser contestado. El comedor comunidad y familia presenta los puntajes más regulares dentro de los comedores estudiados debido al problema de computador mencionado anteriormente. 4.1.4.2.1 OBSERVACIONES 4.1.4.2.1.1 Función Planeación

• Existe una metodología según los parámetros de la SDIS; aunque hay dificultad no solo para aceptar parte de la metodología, sino que se identifican algunos objetivos y metas

Page 91: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

90  

difíciles que alcanzar (si no hay claridad en la metodología del programa será imposible generar resultados).

• Falta más creatividad en cuanto a la identificación de dinámicas que ayuden a la caracterización de cada uno de los usuarios dentro del comedor.

• El comedor cuenta con algunas estrategias para motivar al usuario; aunque muchas de ellas son puestas por mucho tiempo y no tienden a evaluarlas para mejorarlas.

• Contemplan la creación de una red de operadores de diferentes comedores con el fin de generar economías a escala mas no la aplican ni hacen nada para que esta funcione y se dé el fin último que es generar rendimientos y menos costos de todo lo necesario para prestar el servicio en cada uno de los comedores.

• Dadas las falencias que existen en este comedor en cuanto a la comunicación, no se ha podido trasmitir uno de los aspectos más importantes del programa que son los pactos de corresponsabilidad en donde se busca que el programa no sea netamente asistencialista sino que sea un programa en donde se generen pactos productividad y empleabilidad, mas rotación de usuarios y más población a cobijada bajo el programa de comedores comunitarios. 4.1.4.2.1.2 Función Organización

• Aunque se manejan registros, algunos formatos están diligenciados parcialmente y no en su totalidad (faltan algunas cosas por registrar).

• Falta más objetividad a la hora de hacer una previsión de recursos (físicos, audiovisuales). La persona encargada de inclusión social debe mejorar su labor en las tareas y actividades que tenga por realizar.

• El registro de la asistencia se está realizando a mano, no se puede observar muy bien cuántas personas son las que realmente vienen y son participes del servicio en un día determinado.

• Dependiendo de la situación se solicita el apoyo institucional aunque hay algunas falencias por la falta de caracterización de cada usuario (al haber falencias en el proceso de caracterización es mucho más complicado conocer a cada usuario y por ende estar pendiente de remitirlo o darle orientación en algún tema en especial).

• Aunque se destinan recursos para la motivación de usuarios dentro del comedor, las actividades carecen de fondo y\o innovación.

Page 92: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

91  

• Falta realizar actividades de empleabilidad y generación de ingresos con el fin de generar

cultura. En cuanto a fortalecimiento de procesos organizacionales en la función de organización falta:

• Identificar cargos y funciones del comité de usuarios

• Definir los recursos necesarios (humanos, financieros, físicos) para la generación del plan de la red local de usuarios en donde se tome en cuenta la inclusión social como base principal. Aspectos por mejorar en cuanto a:

• Derechos, deberes y responsabilidades para cada unas de las partes (operadores-usuarios).

• Distribución de recursos para el desarrollo del plan estratégico de comunicación.

• Identificación de procesos, tiempos y actividades según lo determina el contrato. 4.1.4.2.1.3 Función Dirección

• Falta definir un plan de acción en donde se tome en cuenta el proceso de caracterización que se encuentra en una difícil situación.

• No se realizan actividades de empleabilidad y generación de ingresos con el fin de generar cultura. (el servicio es netamente asistencialista sino hay el fin de la corresponsabilidad).

• Faltan políticas que ayuden a definir mejor en que aspectos se pueden promocionar o fortalecer la conformación de la red local de usuarios.

• Falta manejo de asignación de funciones y recursos necesarios para la generación de emprendimientos económicos.

Page 93: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

92  

4.1.4.2.1.4 Función Control

• La función Control aplicada en el comedor Comunidad y familia no está muy clara debido a falencias encontradas en el seguimiento a los procesos de capacitación y en la caracterización que tiene falencias importantes como por ejemplo que no se tiene en cuenta la cualificación de por lo menos el 20% de la población joven y adulta que asiste al comedor, en habilidades y destrezas, prestación de servicios o producción de bienes identificados en los comedores, lo cual es muy importante para reflejar el impacto social del programa.

• Por otra parte en este comedor no se tienen muy en cuenta las deserciones presentadas por los usuarios y no se aplica adecuadamente un control preventivo para evitar dichas deserciones. 4.1.4.3 RECOMENDACIONES 4.1.4.3.1 Función Planeación

• A través del reporte entregado lograr que la SDIS junto con la personería local de Bogotá implementen un programa de capacitación en donde se logren explicar los factores mas importantes del programa (definición de todo el programa “EL QUE” y la forma de hacerlo (alcanzar objetivos y metas “EL COMO”.

• Efectuar una lluvia de ideas y tomar las más importantes, ayudaría a la implementación y creatividad de nuevos programas; que ayuden a observar de una manera más óptima las diferencias entre un usuario y otro (es importante definir cuál de los usuarios está en mayor vulnerabilidad, así darle prioridad de ayudas y oportunidades a este).

• Evaluar constantemente cada estrategia para no dejar la misma por largo tiempo sino para modificarla continuamente en donde se busca siempre un mayor bienestar para cada uno de los usuarios.

• Realizar cursos de capacitación para demostrar la importancia que tiene clasificar a cada uno de los usuarios a través de la caracterización en donde se mide la mayor vulnerabilidad de un usuario con respecto al otro y así no solo se le pueda dar prioridad al mas importante sino dar la oportunidad a otras personas que están esperando el cupo a que sean parte del comedor.

Page 94: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

93  

• Orientación al comedor por medio de capacitación en donde se inviten los integrantes (mayores de edad o acudientes) a que reflexionen acerca de su propia problemática y generen resultados y soluciones encaminados a generar aquellos factores que son importantes ala hora de darse cuenta de la importancia de generar pactos de corresponsabilidad.

• Creación por parte de la red local de una cartilla en donde se comente cada uno de los intereses, proyectos y beneficios que este traerá a los usuarios. Esta cartilla puede ser repartida o divulgada por diferentes lugares de la localidad (de esta forma se publica y se fortalece la conformación de redes en los diferentes comedores). 4.1.4.3.2 Función Organización

• Implementar el programa de veedurías en donde se clarifique porque algunos formatos no están diligenciados completamente (identificar si es por falta de capacitación que no lo completan bien y tomar las medidas necesarias para mejorar la situación).

• En este comedor hasta ahora se están realizando actividades de inclusión social por el cambio de la persona que ejecutaba esta labor. Mediante capacitación el nuevo inclusor podrá obtener las herramientas necesarias para mejorar cada una de sus actividades con los usuarios del comedor.

• Mirar que actividades se pueden hacer para obtener fondos suficientes para comprar un nuevo computador en el que se pueda utilizar el software que sirve para el registro de asistencia, manejo de actividades, responsables, entre otras cosas.

• Mediante un proceso de capacitación de la secretaria distrital, ayudar en temas de caracterización en el cual se puedan clasificar y definir las diferencias entre cada usuario para poderles brindar un mejor servicio (al conocer mejor a cada uno de los usuarios se puede determinar la prioridad de necesidades de cada usuario y así poderlos remitir a los servicios que verdaderamente necesitan).

• Las actividades de recreación y motivación que se hacen dentro del comedor deben cambiarse de seguido. Es muy importante aclarar con cada uno de los comedores la importancia que tiene innovar en los procesos de motivación (al hacer innovadoras las actividades el usuario sentirá más deseos de seguir asistiendo al comedor).

• Con programas de capacitación “factores que influyen en la creación de la cultura del trabajo” lograr una mejora en actividades de empleabilidad y generación de ingresos

Page 95: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

94  

dentro de los comedores en donde se busque que el programa no sea 100% asistencialista sino que los usuarios respondan con pactos de corresponsabilidad. Para efectos de mejora en procesos organizacionales en la función dirección se podría:

• Realizar en consenso un estatuto en donde se defina: o La importancia de crear el comité de usuarios o La diferentes responsabilidades entre sus integrantes o La disposición de recursos (físicos, financieros, humanos, etc.) para la generación de

planes de una red local de usuarios o La importancia de la inclusión social dentro de los temas y actividades que este comité

realice.

• Mediante la ayuda conjunta de la personería y la secretaria distrital dar apoyo y capacitación en temas como: o La importancia de la elaboración de cronogramas de actividades o Manejo del tiempo o Efectividad en procesos Nota: todo esto enfocado al efectivo cumplimiento de cada uno de los contratos 4.1.4.3.3 Función Dirección

• Mediante reuniones de motivación y actividades de grupo fortalecer los lazos afectivos que puedan tener cada uno de los operadores de los diferentes comedores (en estas actividades se podrían analizar los pro y los contra de generar economías a escala).

• Mediante programas de cultura del trabajo iniciar, propiciar y coordinar un ambiente en donde se empiecen a generar compromisos y pactos de corresponsabilidad.

• Realizar mesas de debate en donde se traten temas como: la importancia de la comunicación, los factores claves para mantener la comunicación, etc.

• Establecer reuniones con los adultos y acudientes de los usuarios en donde se coordinen y acuerden actividades para emprendimiento económico en diferentes situaciones (hacer bazares, actividades de integración, fiestas, asados, actividades de recreación y actividades lúdicas en general como representaciones y funciones teatrales donde se cobre por la entrada) y así reunir fondos para los diferentes gastos, proyectos e iniciativas que existan dentro del comedor.

Page 96: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

95  

4.1.4.3.4 Función Control

• Se debe mejorar y realizar un mayor seguimiento a aspectos referentes al impacto de la capacitación dictada a los participantes y usuarios del comedor y controlar mucho más los mecanismos de sostenibilidad en cuanto a los correctivos de la deserción presentada en dicho comedor. Por otra parte se debe verificar la efectividad del plan estratégico puesto en marcha y el impacto de este plan en los resultados del comedor.

• Es importante definir una campaña destinada al control preventivo de la deserción, realizar un registro de las deserciones y realizar un análisis de estos casos en conjunto con la secretaria de integración social y aplicar las medidas necesarias para disminuir el problema. 4.1.5 COMEDOR “EL ANHELO” • Ubicación Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 99 a# 56 H 15 sur Barrio: El Anhelo • Operador REBECA ANDRADE ALBA Fotografía 9. Comedor El Anhelo

Fuente: Los Autores

Page 97: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

96  

Fotografía 10. Comedor El Anhelo

Fuente: Los Autores 4.1.5.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios

Gráfico 62. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores La mayoría de los participantes de los comedores vienen siendo beneficiados por el servicio entre 1 y 6 meses. Aunque algunos de los usuarios vienen siendo beneficiados con el servicio de alimentación a más de 6 meses (7 a 12 meses). Hay usuarios que vienen asistiendo al comedor por mucho más tiempo (19 a 24 meses) y más de 25 meses. Nótese que si sumáramos las personas que ya llevan participando por más de un año nos daría una cantidad alta de personas. Ahí es donde aparase el factor de asistencialismo en donde los usuarios pueden no necesitar del comedor del todo y aun siguen asistiendo quitándole la oportunidad amas personas de ser beneficiario de este programa. “cuando

Page 98: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

97  

se hicieron las encuestas detallamos que hay mucha gente que está esperando por un cupo y que por motivos de capacidad no han podido ser aceptados”. Gráfico 63. ¿Cuántas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la gráfica que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otro familiar. (11 personas). Gráfico 64. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores Se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Todos los participantes se desplazan hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación.

Page 99: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

98  

Gráfico 65. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (19 personas). Existen casos aislados (2) en los cuales las personas tardan más de 21 minutos en llegar hasta el comedor. Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 66. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios respondió en la encuesta que si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable (la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor).

Page 100: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

99  

Gráfico 67. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en que se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuánto dinero se ha recogido y en que tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor. Gráfico 68. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores Todos los usuarios están de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se limitan a recibir la alimentación sin mirar mas allá.

Page 101: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

100  

Gráfico 69. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales. Gráfica 70. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores Aunque hacen controles la mayoría los hacen mensualmente y cada dos meses y otros “cada 3 meses o más”. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor.

Page 102: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

101  

Gráfico 71. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay muchos usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información o porque no les interesa. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seria llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas. Gráfico 72. Genero

Fuente: Los Autores

Page 103: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

102  

La mayoría de los integrantes del comedor son mujeres. Gráfico 73. Edad

Fuente: Los Autores En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, con algunas excepciones de gente mayor, lo que permite analizar que esta población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras). Gráfico 74. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La totalidad de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de la población usuaria del programa comedores comunitarios y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad.

Page 104: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

103  

Gráfico 75. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otros se encuentran en secundaria. Este punto se debería vigilar más por parte de los operadores. Gráfico 76. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 5 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran número de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son más vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible.

Page 105: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

104  

4.1.5.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores El comedor comunitario el anhelo está clasificado como un comedor bueno en términos generales, se debe tener en cuenta la función organización que presenta la menor calificación en dicho comedor, sin dejar de ser positiva. Las demás funciones son manejadas de una buena manera. 4.1.5.2.1 OBSERVACIONES 4.1.5.2.1.1 Función Planeación

• Existe una metodología según los parámetros de la SDIS; aunque hay dificultad no solo para aceptar parte de la metodología, sino que se identifican algunos objetivos y metas difíciles que alcanzar (si no hay claridad en la metodología del programa será imposible generar resultados).

• El comedor cuenta con algunas estrategias para motivar al usuario; aunque muchas de ellas son puestas por mucho tiempo y no tienden a evaluarlas para mejorarlas

• Se Identifican parámetros que generan pactos de corresponsabilidad aunque falta precisar un poco más; el cómo generar aquellos pactos para que el servicio de alimentación no solo no se vuelva asistencialista sino que ellos mismos generen su alimentación y si son participes actuales del comedor, el día de mañana no lo sean. Dando así más oportunidad de ingreso a las personas que están pendientes por cupo y que por falta de este no pueden ingresar al programa.

• Hay pequeños defectos en los lazos de comunicación (falta más unión entre las personas que dirigen el comedor y las personas usuarias que son las que utilizan el servicio). 4.1.5.2.1.2 Función Organización

• Existen formatos diligenciados aunque en algunos se detallaban algunas inconsistencias. (Casillas sin diligenciar).

• Aunque hay disposición de recursos para la motivación de los usuarios, algunas de las actividades de motivación realizadas dentro del comedor suelen ser monótonas y ambiguas.

Page 106: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

105  

• Se identifican cargos y funciones para cada uno de los integrantes del comité de usuarios (falta manifestar por escrito las diferentes responsabilidades de cada una de las partes para que así de un periodo se pueda analizar si verdaderamente se llevo feliz término cada compromiso)

• Se definen planes en la red local de usuarios (no se toma en cuenta la inclusión social como parte fundamental del proceso de la elaboración de planes que ejecuten por parte del comité)

• No hay actividades de fondo que aseguren el mejoramiento de los planes estratégicos y de la comunicación.( la base de todo plan, programa, objetivo, meta depende de una excelente comunicación; si no la hay es muy difícil buscar resultados óptimos) 4.1.5.2.1.3 Función Dirección

• En cuanto a la Dirección se obtuvo un puntaje de 447.19, en este comedor se cumple con las expectativas del proyecto, creando en algunos de los usuarios una mentalidad diferente no solo limitada a recibir los alimentos si no asistiendo a las capacitaciones y empleando los recursos de la mejor manera. 4.1.5.2.1.4 Función Control

• El control con 465.83 puntos, muestra para este comedor una vigilancia y auditoría acorde con las políticas y permite la evaluación y seguimiento a la mayoría de usuarios de dicho establecimiento.

4.1.5.3 RECOMENDACIONES 4.1.5.3.1 Función Planeación

• A través del reporte entregado lograr que la SDIS junto con la Personería local de Bogotá implementen un programa de capacitación en donde se logren explicar los factores más importantes del programa (definición de todo el programa “EL QUE” y la forma de hacerlo (alcanzar objetivos y metas “EL COMO”.

Page 107: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

106  

• Evaluar constantemente cada estrategia para no dejar la misma por largo tiempo sino para modificarla continuamente en donde se busca siempre un mayor bienestar para cada uno de los usuarios.

• A través de talleres de cultura del trabajo lograr que no solo se identifiquen los pactos de corresponsabilidad; sino que los pongan en práctica “los hagan parte del día a día “.

• Mediante una programación que incluya varias reuniones y actividades de grupo con los usuarios se podrían mejorar los lazos de comunicación dentro del comedor (como la mayoría de los usuarios del comedor son niños este programa debería incluir a padres o acudientes) 4.1.5.3.2 Función Organización

• Capacitación por parte de la secretaria distrital acerca del buen diligenciamiento de cada uno de los formatos.

• Mediante reuniones de cada uno de los usuarios “adultos y/o acudientes” realizar una lluvia de ideas donde se propongan ideas motivadoras para la motivación de cada uno de los usuarios y proponer las ideas más innovadoras Se deben organizar actividades de motivación más innovadoras.

• Realizar un acta donde quede por escrito el objeto de la reunión, compromisos cumplidos y por cumplir.

• Hacer reuniones exclusivas en donde se tome la integración social como parte fundamental del proyecto de comedores comunitarios.

• Realizar mesas redondas en donde se expongan lo que les gusta a cada usuario y lo que no les gusta para poder tomar medidas correctivas al respecto (haciendo acuerdos se fortalecen los lazos de comunicación) “a través de la escucha se pueden mejorar lazos de comunicación y generar un mejor ambiente para cada integrante del comedor hasta para las mismas personas que trabajan para llevar a cavo cada una de las tareas que hacen parte del servicio.

Page 108: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

107  

4.1.5.3.3 Función Dirección • Realizar una campaña de comunicación encaminada a llevar la información y

socialización del programa a todos los lugares del sector permitiendo una mayor y mejor cobertura de servicio para los hogares más vulnerables de la localidad. 4.1.5.3.4 Función Control

• Si hay capacitación en el tema de caracterización; el comedor podrá medir y controlar las actividades a corto, mediano y largo plazo. Se podrán realizar planes de empleabilidad y generación de ingresos teniendo en cuenta la situación de cada uno de los usuarios. 4.1.6 COMEDOR “CONSTRUYENDO FORTALEZAS” • Ubicación Localidad: Bosa (7) Dirección: Crr. 98 d # 55-34 Barrio: El Corzo • Operador WILLIAM RODRIGUEZ AYA Fotografía 11. Comedor Construyendo Fortalezas

Fuente: Los Autores

Page 109: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

108  

Fotografía 12. Comedor Construyendo Fortalezas

Fuente: Los Autores Fotografía 13. Comedor Construyendo Fortalezas

Fuente: Los Autores 4.1.6.1 Análisis datos obtenidos aplicación de encuesta a usuarios

Gráfico 77. Tiempo de participación

Fuente: Los Autores

Page 110: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

109  

La mayoría de los participantes de los comedores vienen siendo beneficiados por el servicio entre 19 y 24 meses. Aunque algunos de los usuarios vienen siendo beneficiados con el servicio de alimentación a más de 1 a 18 meses). Hay usuarios que vienen asistiendo al comedor por mucho más tiempo, más de 25 meses. Nótese que si sumáramos las personas que ya llevan participando por más de un año nos daría una cantidad alta de personas. Ahí es donde aparase el factor de asistencialismo en donde los usuarios pueden no necesitar del comedor del todo y aun siguen asistiendo quitándole la oportunidad amas personas de ser beneficiario de este programa. “cuando se hicieron las encuestas detallamos que hay mucha gente que está esperando por un cupo y que por motivos de capacidad no han podido ser aceptados”. Gráfico 78. Cuantas personas del grupo familiar participan

Fuente: Los Autores Se puede notar en la grafica que la mayoría son usuarios que vienen acompañados por otros dos familiares. (7 personas). Se podrían acordar unos plazos en donde cada usuario cumpliera un determinado número de días de servicio y luego diese la oportunidad a otra persona de su grupo familiar que entre al programa (quedando este en una lista de espera para poder volver a ingresar). Gráfico 79. ¿Cómo se desplaza?

Fuente: Los Autores

Page 111: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

110  

La totalidad de participantes se desplaza hacia el comedor caminando, este es uno de los factores que nos indican una situación de pobreza y vulnerabilidad en general, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de usuarios no tardan mucho en llegar al comedor para recibir la alimentación. Gráfico 80. Tiempo de desplazamiento

Fuente: Los Autores La mayoría de las personas que son usuarios del servicio viven cerca al comedor comunitario por lo que no les cuesta gran trabajo caminar o desplazarse hacia el mismo (15 personas). Esto nos indica que es cómodo llegar hasta el comedor a recibir la alimentación sin recorrer mayores distancias y sin que los participantes corran algún peligro y se concluye que la ubicación de los comedores es central y con buena cobertura para los diferentes sectores. Gráfico 81. Precio del alimento diario

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios respondió en la encuesta que si están de acuerdo con el pago que hacen por la alimentación; para ellos no solo es económico sino nutritivo y agradable (la mayoría concuerda en que no se podría conseguir un almuerzo de esas características y de ese mismo valor).

Page 112: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

111  

Gráfico 82. Inversión de los aportes voluntarios.

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios no sabe en que se destina la plata que recogen por cada almuerzo. Al final de la semana podrían reunirse los operadores del comedor y definir cuánto dinero se ha recogido y en que tipo de actividades se podría destinar (reinversión en alimentación, talleres u otras actividades, cuenta de ahorros, etc.), porque hay muchos usuarios que quedan con la duda si verdaderamente esos fondos son reinvertidos o utilizados en la misma actividad del comedor. Gráfico 83. Calidad de los alimentos

Fuente: Los Autores La totalidad está de acuerdo que los alimentos son muy buenos y cumplen con los estándares de calidad y no ven ningún problema en su aceptación. Se debe tener en cuenta que esta respuesta se puede dar como consecuencia de la necesidad alimentaría de los usuarios, los cuales no evalúan detenidamente la comida, si no que se limitan a recibir la alimentación sin mirar mas allá.

Page 113: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

112  

Gráfico 84. Control de peso y talla

Fuente: Los Autores Los comedores usualmente manejan un control del peso; esto les ayuda a estar más pendientes y llevar un registro por cada usuario y revisar los casos que observen como especiales. Gráfica 85. Periodicidad controles

Fuente: Los Autores Aunque hacen controles la mayoría los hacen cada dos meses seguido de los controles trimestrales y otros en diferentes lapsos de tiempo. Este resultado permite deducir un buen control de este tipo de actividades y su respectivo registro para todos los usuarios del comedor.

Page 114: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

113  

Gráfico 86. ¿Ha recibido capacitación?

Fuente: Los Autores En la mayoría de comedores se realizan actividades con el fin que cada uno de los usuarios aprenda algo (en unos orientan tareas, hacen actividades lúdicas y de integración, en otros actividades de manualidades, de comportamiento, etc.). Pero hay muchos usuarios que quedan por fuera de la capacitación la mayoría dice que es por falta de información o porque no les interesa. Hay muchos niños que por cuestión de tiempo no alcanzan a recibir la comunicación por parte del comedor para cuando se va a realizar alguna reunión, curso o actividad de aprendizaje quedándose por fuera. Una buena manera de que esto no ocurra seria llevar un control de aquellas personas que por hacer algo después de recibir el servicio tiene que salir rápido del comedor (los que estudian por las tardes, o los que simplemente tienen que almorzar rápido porque en sus casas los esperan en poco tiempo). La mayoría de los usuarios ha recibido otros temas de capacitación dentro del comedor como: dirección de tareas escolares, manualidades, ligas de fútbol, esto teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios de los comedores son menores de 10 años (ver siguiente grafica) y se encuentran en labores académicas. Gráfico 87. Genero

Fuente: Los Autores

Page 115: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

114  

La mayoría de los integrantes del comedor son mujeres. Gráfico 88. Edad

Fuente: Los Autores En términos generales los comedores comunitarios estudiados atienden a usuarios especialmente menores de 10 años y hasta los 20 años, lo que permite analizar que esta población se encuentra en actividades académicas y en muchas ocasiones solo están en el comedor para recibir alimentación y no para recibir capacitaciones (lo pocos usuarios que reciben capacitación la reciben en ayuda con tareas y deporte entre otras). Este punto se debería evaluar por parte de los operadores. Gráfico 89. Estrato socio-económico

Fuente: Los Autores La mayoría de los usuarios tienen un estrato socio-económico uno y estrato 2 lo que permite deducir el grado de vulnerabilidad de la población usuaria del programa comedores comunitaria y el apoyo a que se deben someter estas personas para conseguir el impacto de inclusión social que busca este proyecto en la ciudad.

Page 116: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

115  

Gráfico 90. Nivel de escolaridad

Fuente: Los Autores Como ya se ha dicho anteriormente la mayoría de los usuarios son niños menores de 10 años los cuales a su corta edad solo han podido estudiar parte de la primaria, estos usuarios se encuentran principalmente en primaria, algunos ya la terminaron y otros se encuentran en secundaria. Este punto se debería vigilar más por parte de los operadores. Gráfico 91. Composición del Hogar

Fuente: Los Autores Se puede notar que la mayoría de los hogares están conformados por más de 5 personas. Este dato nos ayuda a calcular la densidad y el tamaño de cada unos de los hogares. Es importante resaltar que por el gran numero de integrantes de las familias usuarias de los comedores comunitarios estas mismas son mas vulnerables socialmente al no contar con los recursos suficientes para su sostenimiento, lo cual hace del programa de comedores comunitarios una herramienta fundamental para lograr la inclusión social y cobertura de la mayor población posible.

Page 117: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

116  

4.1.6.2 Datos obtenidos aplicación de encuesta a operadores Fotografía 14. Comedor Construyendo Fortalezas

Fuente: Los Autores Fotografía 15. Comedor Construyendo Fortalezas

Fuente: Los Autores Este es uno de los comedores que más impacto generó, esto se refleja en los puntajes que obtuvo, convirtiéndose en un ejemplo para los demás comedores. En términos generales el comedor construyendo fortalezas es el de mejor manejo administrativo.

Page 118: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

117  

4.1.6.2.1 OBSERVACIONES 4.1.6.2.1.1 Función Planeación El comedor cuenta con los soportes necesarios para una buena gestión en planeación. Algunas personas son atendidas por fuera del programa “Bogotá sin hambre” con fondos diferentes a los del fondo local, esto permite que haya más cobertura y que haya más oportunidades de ingreso al comedor. De los 6 comedores analizados este es el mejor en planeación; tiene personas capacitadas y con gran espíritu de ayuda social. 4.1.6.2.1.2 Función Organización

• Este comedor se puede catalogar como uno de los comedores en donde más se ejecuta la función organización, no se tuvo ningún problema en el resultado planteado para tal función. Por ende su clasificación fue la más alta y adecuada. 4.1.6.2.1.3 Función Dirección

• En cuanto a la Dirección obtuvo un 465.17, de igual forma un buen puntaje, cumple con las expectativas del proyecto, creando en algunos de sus usuarios una mentalidad diferente a la de solo recibir alimento, por medio de capacitaciones, utilizando unos recursos muy buenos. Las actividades se realizan de la mejor manera y con una coordinación buena. En este comedor se desarrolla y se dirige la programación prevista sin mayores contratiempos, lo que facilita a las directrices del comedor cumplir con los objetivos que se han propuesto 4.1.6.2.1.4. Función Control Por ultimo el control ejercido en este comedor evidencia una auditoria continua de la información, evaluación y seguimiento a la mayoría de usuarios del comedor y a las actividades realizadas en el día a día, además se realiza seguimiento al cronograma de actividades

Page 119: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

118  

4.1.6.3 RECOMENDACIONES “PROPUESTA DE VALOR” 4.1.6.3.1 Función Planeación Capacitación empresarial en donde se les de los conceptos básicos para un mayor crecimiento y un mejor manejo de su comedor. Patrocinarlos con diferentes fundaciones como Alkosto, Carrefour o fundación éxito integrada por varias cadenas de supermercados para que financien o den aportes al comedor; para que aquellas personas que no han podido ingresar como integrantes del comedor por falta de recursos lo puedan hacer. 4.1.6.3.2 Función Organización

• Mediante herramientas de control (DOFA, CMI32, entre otros) mantener y\o conservar el comportamiento obtenido en la función organización. 4.1.6.3.3 Función Dirección

• Realizar constante seguimiento a cada estrategia empleada en el proceso administrativo modificándola cuando sea necesario y buscando siempre un mayor bienestar para cada uno de los usuarios del comedor. 4.1.6.3.4 Función Control

• Mediante un reporte informar la situación actual, para que se tomen medidas como la de no solo asesorar al comedor en tema de caracterización; sino que también brinde los soportes o registros para que se pueda efectuar la misma actividad. (por medio de la caracterización de cada uno de los usuarios se dejarán de tener problemas en los aspectos de la formulación de estrategias, planes de acción, diseño de actividades y el control de las mismas para la generación de ingresos).                                                             32 CMI “Cuadro de mando integral creado por el Dr. Robert Kaplan y David Norton. Modelo que revoluciono el mundo de la management al mostrar cómo es posible trasladar la visión a la acción, a través del Tablero de Comando organizando donde se toman en cuenta temas estratégicos a partir de cuatro perspectivas (financiera, del cliente, de procesos y de aprendizaje).

Page 120: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

119  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la investigación de campo se evidenció que aproximadamente el 87% de los usuarios de los comedores comunitarios en la localidad de bosa son menores de 18 años. Por este mismo motivo se tomó la decisión de enfocar dicha población; en donde se observó detalladamente cómo se está brindando el servicio en los diferentes lugares tomados para el estudio. (Se calificó si los menores están recibiendo la alimentación y nutrición adecuada para labrar una vocación hacia la inclusión social, teniendo en cuenta su situación económica al encontrarse en los estratos menos favorecidos, no como una obligación, si no como algo natural que les permita tener un crecimiento y fortalecimiento adecuado).

La información suministrada por la investigación de campo toma en cuenta aspectos referentes a la encuesta aplicada a los operadores y usuarios. El análisis que se efectúa de la recopilación de la información solo será utilizado para describir el proceso administrativo del comedor “C.C. Comunidad y Familia”.

El proceso de análisis efectuado al comedor “C.C. Comunidad y Familia” presenta las puntuaciones más bajas (El comedor no cuenta con los soportes necesarios para fundamentar su proceso administrativo) dentro de los seis comedores estudiados; esto es ocasionado por la falta de información indispensable para el posterior análisis de resultados.

Al no contar con información idónea. Se puede deducir que no se está cumpliendo con los principios que orientan la creación y el buen funcionamiento del mismo.

Se debe tener en cuenta que los principios principales a tener en cuenta dentro del manejo y análisis del programa de comedores comunitarios son33:

El Reconocimiento del ejercicio pleno de los derechos de los diferentes grupos poblacionales usuarios de los diferentes servicios y procesos de inclusión social, y propender por su cabal cumplimiento.

El Fomento de una alimentación y un estilo de vida saludable, en los diferentes grupos de población que asisten a los comedores comunitarios, ofreciendo así una mínima calidad de vida.

                                                            33 Informe Comedores - DABS

Page 121: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

120  

La Promoción de la solidaridad y la corresponsabilidad ciudadana, como esfuerzo colectivo para enfrentar el problema del hambre.

La Promoción y consolidación de la perspectiva de género, como medio para avanzar en la construcción de relaciones fundamentadas en el respeto de las singularidades y a la vez, más equitativas para todos los seres humanos.

El Aseguramiento de la sostenibilidad del servicio en las comunidades a mediano plazo, a través del fortalecimiento de procesos participativos de empoderamiento y la organización de los beneficiarios del programa.

El rango de sus calificaciones asignado es muy bajo para cada una de las funciones administrativas; una de la falencias más considerables es la escaza comunicación (no se transmiten aspectos importantes del programa como los pactos de corresponsabilidad en donde se busca que el programa no sea netamente asistencialista sino que sea un programa en donde se generen pactos de productividad y empleabilidad, mayor rotación de usuarios y sobre todo mayor población usuaria del programa de comedores comunitarios) y administración de archivo de documentos (datos físicos y magnéticos).

Las etapas del proceso administrativo llevadas a cabo en los comedores comunitarios evaluados son cumplidas con algunas falencias propias de la operación, en donde es decisiva la etapa de planeación como punto de partida para las demás etapas del proceso.

La operación está limitada al cumplimiento de las condiciones contractuales entre los operadores y el proyecto 212, sin embargo se obvian herramientas que facilitarían la ejecución de las actividades en general para la prestación de un servicio con impacto de inclusión social. Por lo anterior sería necesario realizar un enfoque de caracterización de los usuarios que reconozca las características específicas de personas o grupos de personas con habilidades y destrezas adquiridas o no adquiridas que sean fuente para el desarrollo de proyectos e iniciativas productivas encaminadas a dicha inclusión social. Sería importante crear alianzas estratégicas con instituciones educativas como el SENA, para forjar las bases de estas iniciativas productivas encaminadas a incrementar los ingresos familiares y elevar la calidad de vida de la localidad y así mismo de la ciudad.

Es recomendable segmentar a la población objetivo del servicio, teniendo en cuenta que su mayoría está compuesta por personas menores de 18 años (en nuestro caso), las cuales requieren programas más dinámicos y vanguardistas, mientras que para la población de edades mayores se pueden establecer otras coberturas. Además se

Page 122: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

121  

debería Implementar en cada uno de los comedores la obligatoriedad de los aportes voluntarios y la participación de los usuarios en las capacitaciones programadas; esto con el fin de mejorar el funcionamiento y la sostenibilidad del programa.

El tema de la infraestructura es muy importante, por que en muchos casos los comedores comunitarios no cuentan con el espacio apropiado para desarrollar actividades y capacitaciones, haciendo que los usuarios vean el comedor como un lugar para comer y no para desarrollar destrezas y habilidades en beneficio de ellos mismos.

Un punto muy importante a tener en cuenta es que en algunos comedores comunitarios de la localidad no se han definido parámetros acerca de los períodos de permanencia de los usuarios dentro del programa. Algunos de ellos no tienen claro cuál es el objetivo primordial del proyecto y se limitan a asistir a tomar el alimento haciendo menor la rotación de usuarios, dejando por fuera del programa a personas necesitadas del mismo.

Por este tipo de inconvenientes los coordinadores de cada comedor deberían tener un grado de escolaridad profesional y además haber asistido a capacitaciones relacionadas con temas directamente relacionados con el programa de comedores, con el fin de aportar un mayor liderazgo a la hora de participar en este tipo de programas y generar el impacto de inclusión social en la población menos favorecida.

Page 123: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

122  

PROPUESTA EMPRESARIAL

En este trabajo se plantean dos propuestas empresariales con el fin último de mejorar la situación de la población vulnerable (más compromiso, responsabilidad y pactos de corresponsabilidad).

CREACION DE ONG

Como ya se sabe, el Programa Bogotá sin Hambre de la Alcaldía mayor de Bogotá es una campaña social muy importante, la cual busca que la comunidad menos favorecida de la ciudad sea incluida en los proyectos de desarrollo para la capital. Se pudo observar en la investigación y trabajo de campo realizado a seis comedores comunitarios de la localidad de Bosa, que aproximadamente el 87% de los usuarios son menores de 18 años. Por este motivo se hace énfasis en dicha población y se tiene en cuenta que estas personas se encuentran en una edad clave para el desarrollo de los llamados emprendimientos empresariales, haciendo que su participación en los comedores comunitarios no sea netamente asistencialista si no que por el contrario se trabaje arduamente en la organización de proyectos que permitan el objetivo principal del programa, el cual es conseguir un mayor porcentaje de inclusión social de dichos usuarios del programa de comedores comunitarios, además de recibir una alimentación y nutrición adecuada teniendo en cuenta su situación económica al encontrarse en los estratos menos favorecidos, no como una obligación, si no como algo natural que les permita tener un crecimiento adecuado tanto en lo personal como en lo profesional. Bogotá tiene graves problemas sociales, el principal de los cuales es la pobreza de ingresos de buena parte de sus habitantes. El crecimiento económico no se refleja con equidad en todos los miembros de la sociedad. Es por eso que son pocos los afortunados que tienen las condiciones sociales y económicas para convertir su talento en creatividad, ideas de emprendimiento e iniciativas empresariales. Otros que son la gran mayoría de bogotanos (y colombianos en general) no tienen acceso a las oportunidades académicas y laborales, una injusta realidad que debe ser transformada para bien de la mayoría. El talento y las ganas de salir adelante están presentes en todos los jóvenes bogotanos, lo que sucede es que la economía no está generando nuevas dinámicas asociadas con la creatividad, el conocimiento y la innovación, que permitan a estos jóvenes aplicarlas en busca de un mejoramiento económico no solo de sus familias si no del país. Las enormes dificultades que tienen los padres para educar a sus hijos, tener vivienda y responder por las necesidades fundamentales de su familia no permite que los jóvenes reciban

Page 124: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

123  

educación universitaria, apareciendo el fenómeno de desempleo juvenil y sus posteriores consecuencias (como violencia, drogas, entre muchas otras). Es por lo anterior que se cree conveniente la creación de más organizaciones no gubernamentales que apoyen directamente el proyecto de comedores comunitarios en conjunto con el programa “bogota sin hambre” para dar mayores y mejores oportunidades a los niños y jóvenes de salir adelante a partir de una adecuada alimentación.. Aunque ya existe apoyo de este tipo de organizaciones con el nombrado programa “bogota sin hambre” seria fundamental que se trabajara más en el tema. La administración del alcalde Luís Eduardo Garzón fue fundamental por aumentar el nivel de alimentación gratuita para los sectores más vulnerables y pobres de la ciudad creando mas de 300 comedores comunitarios para las personas más pobres, con el apoyo del sector privado y también de las ONG`s. Además el alcalde Samuel Moreno se comprometió a seguir trabajando en el tema bajo el nombre “Bogotá Bien Alimentada”. JUSTIFICACION. Aproximadamente 321 mil niños capitalinos tienen derecho a un refrigerio y 9 mil se están beneficiando de tener una comida caliente en sus colegios (en la mayoría de los casos esta alimentación es la única que reciben al día los niños). Sin embargo la demanda de alimentos en los colegios más pobres de la ciudad es muy grande, por lo cual se hace necesario que el distrito y la empresa privada sigan trabajando arduamente en el tema de comedores comunitarios escolares. Otra circunstancia que hace sugerir la ampliación del número de comedores comunitarios en los colegios bogotanos, es la ubicación de algunos de los comedores, los cuales estarían beneficiando a personas que no son prioritarias para el programa, por ejemplo algún ciudadano en edad productiva y con un poder adquisitivo mayor que muchos de los usuarios, que por pereza o alguna razón no puede cocinar o por no pagar en un restaurante una suma mayor de dinero, se dirige al comedor comunitario que puede estar cerca a su casa o trabajo y paga los $300 por el almuerzo dejando por fuera de cobertura a las personas que verdaderamente lo necesitan (vulnerabilidad y pobreza en estratos 1 y 2). La ubicación de los comedores al no estar en muchos de los colegios, estaría beneficiando también a empresas cercanas a la ubicación del comedor, que al no tener algún tipo de control, despacha la alimentación a los trabajadores de estas empresas. Según informes de la personería de Bogotá, aproximadamente 20% de los usuarios de comedores comunitarios no viven en condiciones de pobreza absoluta y tienen trabajo.

Page 125: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

124  

Igualmente el desplazamiento hasta el comedor es una razón importante para que algunos de los usuarios no asistan a tomar su almuerzo o refrigerio porque aproximadamente el 30% de los usuarios tardan mas de 11 minutos en llegar al sitio de alimentación e incluso se observaron varios casos de mas de 30 minutos de desplazamiento. La creación de una ONG que trabaje en la ampliación de los índices de cobertura y maximice los recursos aprovechando que estas organizaciones son sin ánimo de lucro, seria fundamental a la hora de atender a más usuarios, especialmente para niños estudiantes de colegios distritales los cuales se encuentran en una edad clave para su desarrollo. Principalmente se podrían adecuar comedores en las instalaciones de los colegios (algo que ya se ha hecho, pero no se ha desarrollado en su totalidad) con los recursos de la ONG y aprovecharlos para que los estudiantes antes o después de realizar sus actividades académicas, dependiendo de la jornada estudiantil, obtengan un refrigerio o un almuerzo, que les permita una alimentación adecuada de acuerdo a sus necesidades nutricionales. Por otra parte además de recibir la alimentación diaria, los estudiantes de últimos grados y próximos a salir del bachillerato podrían recibir algún tipo de capacitación buscando el desarrollo de emprendimientos económicos y así mismo contribuyendo a mejorar los índices de inclusión social y al crecimiento económico con mejores estándares de vida para la población, “es mejor enseñar a pescar que regalar el pescado”, es decir no acostumbrar a la gente a recibir sin ninguna retribución. Esta seria una buena alternativa empresarial, buscando mayor compromiso, responsabilidad y participación de los usuarios dentro del programa de la ONG. CREACION DE ONG “ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL” VISION Ser la mejor organización sin ánimo de lucro en los próximos 10 años en temas sociales, con éxito sostenible en proyectos comunitarios y de alimentación para personas vulnerables en la ciudad de Bogotá. MISION Mediante la investigación y formalización de soluciones efectivas mejorar la estructura administrativa que en los comedores comunitarios se viene empleando con el fin último de generar verdaderos pactos de corresponsabilidad. POLITICAS

Page 126: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

125  

• Ampliar la cobertura de servicio de alimentación en comedores comunitarios de bogota.

• Invertir en capacitación de los usuarios.

• Generar mayores compromisos de inclusión social entre los usuarios de los comedores comunitarios.

• Apoyar el crecimiento económico de las familias menos favorecidas de la ciudad.

A continuación se encuentran los aspectos básicos de las ONG. DEFINICION Una organización no gubernamental es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común. Las ONGs llevan a cabo una variedad de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel de comunidad. Proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismos de alerta temprana y ayudan a supervisar a implementar acuerdos internacionales. Algunas están organizadas en torno a temas concretos como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Impacto y ventajas No hay dudas de la labor que las ONG’s realizan con los diferentes proyectos de ayuda y cooperación en casi todos los países del mundo. Los beneficios para la sociedad son considerables y la mayoría recibe el beneficio de la multitud de programas implementados, sobre todo los países con mayor desarrollo. Los aportes de estas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) son incuestionables y su función y existencia son necesarias para las sociedades general. Las ONG’s surgen como una respuestas a necesidades que el Estado no satisface y la sociedad civil trata de buscar salidas alternas. Son una iniciativa encomiable y garantizan en muchas ocasiones la búsqueda de respuestas a nivel micro de la sociedad. Las desventajas

Page 127: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

126  

Entre los riesgos y desventajas están las de índole financiero y regulatorio, que tiende a ser más frecuente en países donde las estructuras son más débiles. De estos hay muchos. Esto se debe al mal manejo de las ONG’s nacionales y su incapacidad para producir los resultados esperados. Al igual, muchas ONG’s nacionales son corruptas y la malversación de los fondos adquiridos por instancias internacionales son filtrados y muy poco llega a los beneficiarios. Otro de los riesgos y desventaja de las ONG’s en esta y otras zonas del mundo es que se manejan atendiendo ciertos intereses, y no son más que instituciones fantasmas. Una problemática frecuente es la ausencia de un marco regulatorio para controlar los presupuestos y los proyectos a desarrollar por este tipo de institución. En muchos casos las personas de la comunidad son inocentes y desconocen el proceso de la litigación internacional o los paramentos del proyecto, así que al momento de ellos evaluar los programas los resultados siempre serán favorables, a pesar de que se presentaran algunas minuciosidades operativas, pero en términos generales no habrá ningún elemento que determine el fracaso o las debilidades de la ejecución. En este caso la mejor herramienta para evaluar el éxito o el fracaso de un proyecto es la evaluación del desempeño de la comunidad a mediano y corto plazo después de la ejecución del proyecto. Las instancias internacionales que se involucran en proyectos benéficos y/o auto sostenibles en países subdesarrollados, muchas veces, se ven en posiciones muy difíciles dado al mal manejo administrativo de la contra parte, corrupción y malversación de los fondos. Una de las razones principales es que desconocen la idiosincrasia del país en cuestión. Las distintas Organizaciones No Gubernamentales gestionan sus ingresos de manera independiente. El único requisito que deben tener en cuenta es que cuando reciban ayudas externas, siempre deben justificar sus gastos y llevar una contabilidad oficial. La mayoría destina el 90%-95% de lo recaudado a sus proyectos, y con el resto se cubren los gastos de gestión y administración. ¿Cómo se constituye una ONG? Lo primero es conformar el grupo de interesados que conformará la organización no gubernamental, definir los aportes de cada uno y los recursos con que cuentan para la ONG.

Page 128: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

127  

Luego se debe presentar el Acta de Constitución firmada por todos los miembros, junto con los estatutos en la alcaldía municipal. Los estatutos deben incluir: Denominación y naturaleza de la organización, domicilio, duración, objeto social, capital social y patrimonio, miembros, Asamblea General y Junta Directiva entre otros puntos. Después de la revisión y aprobación del Acta se solicita el formulario de inscripción en la alcaldía, se diligencia y se entrega allí mismo. Luego se solicita la personería jurídica. Al llevar el Acta y los estatutos a la notaria se deben registrar las firmas del Presidente y el Secretario; también debe registrarse la dirección y el domicilio exacto. El siguiente paso es la radicación de los libros contables, luego de lo cual se debe solicitar el NIT (Número de Identificación Tributaria) en las oficinas de la DIAN. Requisitos. Para constituir una Organización No Gubernamental se requiere que cumpla con los siguientes requisitos: a) Comparecencia de por lo menos siete personas individuales o jurídicas civilmente capaces. b) Reunir los requisitos que establezcan los estatutos y las disposiciones aprobadas por la asamblea general. c) Las Organizaciones No Gubernamentales podrán contar entre sus asociados hasta un veinticinco por ciento (25%) de extranjeros, siempre que estos sean residentes en el país, de conformidad con la ley de la materia. d) Elección de la Junta Directiva. Estatutos. Las Organizaciones No Gubernamentales deberán incorporar en su escritura de constitución los estatutos, que serán las reglas de funcionamiento, operación y extinción de las mismas, las cuales deben contemplar por lo menos: a) Denominación, objeto, naturaleza, domicilio, plazo y fines de la ONG. b) De los miembros, requisitos de ingreso, derechos y obligaciones. c) De la Asamblea General: integración, sesiones, convocatoria, resoluciones, quórum y atribuciones. d) De la Junta Directiva: integración, elección de los miembros, toma de posesión y duración en los cargos, resoluciones y atribuciones o funciones. e) Del patrimonio y régimen económico: integración, destino y fiscalización.

Page 129: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

128  

f) Del régimen disciplinario: faltas, sanciones, procedimiento y recursos. g) Modificación de los estatutos: quórum de aprobación y resolución. h) De la disolución y liquidación: causas y procedimientos. i) Disposiciones finales: interpretación de los estatutos. Donaciones. En los casos en que reciban donaciones, cualquiera que sea su destino, las Organizaciones No Gubernamentales deberán extender a nombre de las personas donantes recibos que acrediten la recepción de las donaciones, en formularios autorizados por la Superintendencia de Administración Tributaria.

Page 130: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

129  

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ONG

autores

ANÁLISIS OCUPACIONAL

Se pretende presentar un manual de funciones y descripción de los cargos pertenecientes a la organización no gubernamental (ONG).

En el cuadro “ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS”, observamos una clasificación de tareas de acuerdo a las responsabilidades. Tales responsabilidades se descomponen en:

Primarias: son las actividades mas importantes del cargo, es decir las que tiene mayor prioridad y que se deben desempeñar primero que las demás.

Secundarias: estas actividades como su nombre lo indica se realizan después de las primarias en orden de prioridad, pero no dejan de ser importantes para el cargo.

Cabe aclarar que las responsabilidades nombradas anteriormente, van ligadas en un engranaje que busca la armonía del cargo.

Page 131: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

130  

En segundo lugar observamos las competencias que se deben tener en cuenta al momento de desempeñar dichos cargos y ejecutarlos de la mejor manera.

Por ultimo encontramos algunos requisitos para desempeñar el cargo como lo son los estudios requeridos, experiencia en el campo administrativo y conocimientos básicos, entre otros

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS 

Título del puesto: Sueldo ONG

PRESIDENTE ----

COLOMBIA NUEVA

Responsabilidades Primarias:

• Representar Judicial y extrajudicialmente a la corporación

• Presidir las reuniones de Directorio y las Asambleas Generales de Socios

• Ejecutar los Acuerdos del Directorio, sin perjuicio de las funciones que los

estatutos encomienden al Vicepresidente, Secretario, Tesorero y otros

designados por el Directorio

• Organizar los trabajos del Directorio y proponer el Plan General de Actividades de la Institución.

• Nombrar las comisiones de trabajo que estime convenientes

• Firmar la documentación propia de su cargo y aquella en la que deba representar a la corporación.

• Dar cuenta anual a la Asamblea General Ordinaria de socios en nombre del directorio, de la marcha de la institución y del estado financiero de la misma

• Resolver cualquier asunto urgente que se presente y solicitar en la sesión de Directorio más próxima, su ratificación

• Velar por el cumplimiento de los Estatutos, Reglamentos y acuerdos de la corporación

Page 132: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

131  

Responsabilidades Secundarias: --------------

% del tiempo

Competencias:

El cargo está enfocado a la dirección general de la ONG, por lo que se debe cumplir con los siguientes parámetros para aplicar:

− Excelente manejo de personal y relaciones interpersonales.

− Habilidad para ver y apreciar las necesidades de los usuarios tratándolos de manera objetiva y atenta.

− Capacidad para asignar tareas y realizar seguimiento para el cumplimiento de las mismas.

− Efectiva comunicación con los usuarios y funcionarios de la organización, fundamentada en escuchar y responder en forma objetiva, efectiva y eficiente.

− Actitud hacia el trabajo en equipo caracterizada por ser ética y una buena disposición para realizar las labores de forma efectiva y eficiente.

− Capacidad de resolución de problemas, analizando los temas fundamentales en situaciones de polémica e identificando soluciones viables.

Page 133: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

132  

Requisitos:

Estudios

Experiencia

Otros

Profesional en áreas administrativas

Especialización en áreas administrativas

Deseable experiencia en labores administrativas

Aptitud para desarrollar trabajo en equipo

Manejo de personal

Manejo de sistemas

Supervisión Ejercida:

SUPERVISOR GENERAL DE LA ONG

Supervisión Recibida:

COMISION REVISORA Y AUTORIDADES COMPETENTES

 

Título del puesto: Sueldo ONG

VICEPRESIDENTE ----

COLOMBIA NUEVA

Page 134: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

133  

Responsabilidades Primarias:

• Colaborar permanentemente con el Presidente.

• Control de la constitución y funcionamiento de las comisiones de trabajo

• Subrogar al Presidente en caso de enfermedad, permiso, ausencia o

imposibilidad transitoria.

• Asumir la Presidencia por fallecimiento, renuncia o imposibilidad definitiva

del titular, hasta el término del periodo correspondiente.

Responsabilidades Secundarias: --------------

% del tiempo

Competencias:

El cargo está enfocado al apoyo al presidente en la dirección general de la ONG , por lo que se debe cumplir con los siguientes parámetros:

− Habilidad para ver y apreciar las necesidades de los usuarios tratándolos de manera objetiva y atenta.

− Efectiva comunicación con los usuarios y funcionarios de la organización, fundamentada en escuchar y responder en forma objetiva, efectiva y eficiente.

− Actitud hacia el trabajo en equipo caracterizada por ser ética y una buena disposición para realizar las labores de forma efectiva y eficiente.

− Capacidad de resolución de problemas, analizando los temas fundamentales en situaciones de polémica e identificando soluciones viables.

Page 135: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

134  

Requisitos:

Estudios

Experiencia

Otros

Profesional en áreas administrativas

Especialización en áreas administrativas

Deseable experiencia en labores administrativas

Aptitud para desarrollar trabajo en equipo

Manejo de personal

Manejo de sistemas

Supervisión Ejercida:

COLABORADORES DE LA ONG

Supervisión Recibida:

PRESIDENCIA DE LA ONG

Título del puesto: Sueldo ONG

SECRETARIO GENERAL ----

COLOMBIA NUEVA

Page 136: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

135  

Responsabilidades Primarias:

• Llevar el libro de Actas del Directorio, el de Asamblea de Socios y el Libro de

Registro de Socios.

• Despachar las citaciones a Asamblea de Socios ordinaria y extraordinaria y

publicar los avisos de citación de las mismas.

• Formar la tabla de sesiones del Directorio y de las Asambleas generales, de

acuerdo con el Presidente.

• Redactar y despachar con su firma y la del Presidente, la correspondencia y

documentación de la Corporación, con excepción de aquella que corresponda

exclusivamente al Presidente y recibir y despachar la correspondencia en

general. Contestar personalmente la correspondencia de mero trámite.

• Vigilar y coordinar que los directores y los socios cumplan con las funciones y

comisiones que les corresponden conforme a los Estatutos y Reglamentos o les

sean encomendadas para el mejor funcionamiento de la Corporación.

Responsabilidades Secundarias:

• Firmar las actas en calidad de Ministro de Fe de la Institución y

otorgar copia de ellas debidamente autorizadas con su firma,

cuando se lo solicite algún socio de la Corporación.

• Calificar los poderes antes de las elecciones.

• En general, cumplir todas las tareas que se le encomienden

% del tiempo

Page 137: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

136  

Competencias:

El cargo está destinado al apoyo en las actividades generales de la organización sobre todo en el día a día en la ONG y en los problemas imprevistos que se puedan presentar. Se debe cumplir con los siguientes parámetros:

− Habilidad para tomar decisiones bajo presión.

− Efectiva comunicación con los demás colaboradores y funcionarios de la organización,

− Capacidad de resolución de problemas, analizando los temas fundamentales en situaciones de polémica e identificando soluciones viables.

− Actitud hacia el trabajo en equipo caracterizada por ser ética y una buena disposición.

− Disposición para interactuar el presidente y vicepresidente de la organización, buscando los mejores acuerdos para el bien de la comunidad.

Requisitos:

Estudios

Experiencia

Otros

Profesional en áreas administrativas

Deseable experiencia en labores administrativas

Aptitud para desarrollar trabajo en equipo

Manejo de sistemas

Page 138: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

137  

Supervisión Ejercida:

COLABORADORES DE MENOR RANGO EN LA ONG

Supervisión Recibida:

PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA ONG

Título del puesto: Sueldo ONG

TESORERO ----

COLOMBIA NUEVA

Responsabilidades Primarias:

• Cobrar las cuotas ordinarias, extraordinarias y de incorporación otorgando

recibos por las cantidades correspondientes.

• Depositar los fondos de la corporación en las cuentas corrientes o de ahorro que

ésta abra o mantenga, y firmar conjuntamente con el Presidente o quien designe

el Directorio los cheques o retiros de dinero que se giren contra dichas cuentas.

• Llevar la Contabilidad de la Institución.

• Preparar el Balance que el Directorio debe proponer anualmente a la Asamblea

General.

Responsabilidades Secundarias:

• Mantener al día el inventario de todos los bienes de la Institución.

• En general, cumplir todas las tareas que se le encomienden

% del tiempo

Page 139: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

138  

Requisitos:

Estudios

Experiencia

Otros

Profesional en áreas administrativas

Deseable experiencia en labores administrativas

Manejo de sistemas

Supervisión Ejercida:

SIN SUPERVISIÓN EJERCIDA

Supervisión Recibida:

PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA ONG

Título del puesto: Sueldo ONG

SECRETARIO EJECUTIVO ----

COLOMBIA NUEVA

Características:

Rentado y ajeno a la corporación.

De Confianza del Directorio.

Hace cumplir los acuerdos del Directorio.

Responsable de la Administración.

Asiste con Derecho a voz a reuniones del Directorio

Page 140: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

139  

Responsabilidades Primarias:

• Estructurar Administrativamente la Institución y velar por su

correcto funcionamiento.

• Llevar con el Tesorero la Contabilidad de la corporación,

elaborando el Balance y presupuesto anual para presentarlo al

Directorio.

• Celebrar los actos y contratos aprobados por el Directorio, en

relación con la letra d.

• Ejercer las facultades que el Directorio le delegue;

• Proponer al Directorio las medidas, normas o procedimientos que

tiendan al mejoramiento de los servicios que preste la institución,

como también su organización interna

% del tiempo

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Se elige cada 2 años en Asamblea General de Socios.

Se compone de tres socios.

FUNCIONES

• Revisar trimestralmente y cuando corresponda, los libros de Contabilidad y los

comprobantes de ingreso y egreso que el Tesorero y el Secretario Ejecutivo deben

exhibirle e inspeccionar las cuentas bancarias y de ahorro.

• Velar para que los socios se mantengan al día en sus cuotas.

• Informar de la marcha de Tesorería a la Asamblea General.

• Elevar a la Asamblea el informe de finanzas y el balance.

• Comprobar la exactitud del inventario.

Page 141: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

140  

BIBLIOGRAFÍA

• Plan de desarrollo Bogotá 2004-2008, Bogotá sin indiferencia un compromiso social

contra la pobreza y la exclusión. Acuerdo número 119 de junio 3 de 2004.

• Anexo técnico proyecto 212 comedores comunitarios Bogotá año 2007.

• Fundamentos de administración, Múnich Galindo y García Martínez, 5 ed.

• BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Colombia: Prentice Hall, 2000

• HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. México: McGraw –

Hill, 1998.

• Informe wiki pedía, web.dir.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Bosa#informaci.C3.B3n_General (14-08-07).

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO LEGISLATIVO • Oficina de Asistencia Técnica Legislativa

• INTERNET  

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2005/03/02/140233

Page 142: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

141  

Page 143: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

142  

ANEXO A. ENCUESTA OPERADORES

Page 144: Veeduría a los comedores comunitarios financiados con los

143  

ANEXO B. ENCUESTA USUARIOS