vazquez-enseÑanza de la filosofia

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Enseñanza, filosofía y democracia. QUINTO SEMESTRE PROFESOR: LIC. ALFONSO VÁZQUEZ SALAZAR CICLO: BÁSICO ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 3516 32 32 8 Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Introducción a la investigación filosófica Asignatura subsecuente: Seminario de Tesis I OBJETIVO(S): Propósitos. Este curso se propone:

Upload: medicilorenzo

Post on 24-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA Enseñanza, filosofía y democracia.

QUINTO SEMESTRE

PROFESOR: LIC. ALFONSO VÁZQUEZ SALAZAR CICLO: BÁSICO ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS

TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3516

32

32

8

Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Introducción a la investigación filosófica Asignatura subsecuente: Seminario de Tesis I OBJETIVO(S): Propósitos. Este curso se propone:

Page 2: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

1. Ofrecer a los alumnos de quinto semestre los elementos teóricos necesarios

que les permitan comprender el carácter histórico-social de la enseñanza, así

como la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

2. Proporcionar a los alumnos las claves pertinentes para identificar a la filosofía

como un saber específico que cumple una determinada función social y educativa.

3. Leer y discutir las propuestas de algunos autores que presentan a la filosofía

como un saber que puede coadyuvar a la construcción de la democracia.

Justificación.

La enseñanza de la filosofía obliga, antes que nada, a repensar en qué consiste y

cuál debe ser el fin tanto de la enseñanza como de la propia filosofía hoy. Sólo la

aclaración de esos puntos dará los elementos necesarios para reflexionar

auténticamente sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía, pues ayudará a

mostrar el lugar fundamental que nuestra disciplina ocupa dentro del conjunto de

saberes actuales, y, lo que es más importante, dentro de nuestra sociedad.

Por otra parte, es justo que la filosofía se apoye en los desarrollos que la didáctica

en tanto ciencia aplicada o técnica ofrece, ya que estos le permitirán realizar de

una manera satisfactoria su función social y educativa. Razón por la cual es

importante reflexionar sobre la manera en que se articulan ambos procesos.

Al finalizar este curso los estudiantes serán capaces de reconocer las

características particulares que debe observar la enseñanza de la filosofía, así

como algunos de los principales problemas que enfrenta. Igualmente, asimilarán la

relación que existe entre la enseñanza de la filosofía y la democracia a partir de

distintas lecturas sobre el tema.

NÚM. DE HRS.

POR UNIDAD

TEMARIO

10 HRS. I El carácter histórico-social de la enseñanza

Page 3: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

I.1 Perspectiva social y política de la educación: Bourdieu y la teoría de la reproducción. I.2 Educación y democracia en J. Dewey I.3 Enseñanza y dominación en P. Freire I.4 El estado actual de la educación en la perspectiva de H. Giroux I.5 La educación en la “posmodernidad” según J. F. Lyotard

10 HRS.

II La especificidad del conocimiento filosófico y los parámetros de su enseñanza II.1 ¿Qué es la filosofía? II.2 Filosofía y ciencias sociales II.3 Ciencia e ideología II.4 Filosofía y aparatos ideológicos de Estado II.5 La filosofía como práctica teórica y como práctica social

6 HRS.

III Cuestiones fundamentales de didáctica III.1 Introducción a la didáctica III.2 Análisis de modelos didácticos III.3 La carta descriptiva

6 HRS. IV Democracia y enseñanza de la filosofía IV.1 Filosofía y sociedad IV.2 El intelectual y la política IV.3 Filosofía y democracia en México

32 HRS. TOTAL DE HORAS SUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• UNIDAD I

Bourdieu, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, Comp. y Trad. Isabel

Jiménez, Siglo XXI, México, 2011.

Lyotard, Jean François, La condición postmoderna: Informe sobre el saber, Trad.

Mario Antolin Rato, Cátedra, Madrid, 1984.

Page 4: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

Dewey, John, Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la

educación, Trad. Lorenzo Luzuriaga, Morata, Madrid, 1975.

Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Trad. Jorge Mellado, Siglo XXI, México,

2008.

Giroux, Henry, Cultura, política y práctica educativa, Grao, Biblioteca de Aula,

Barcelona, 2001.

• UNIDAD II

Pereyra Boldrini, Carlos, Filosofía y ciencias sociales en Pereyra Boldrini, Carlos,

Filosofía, historia y política: ensayos filosóficos (1974-1988), FCE-UNAM, México,

Comp. Gustavo Ortiz Millán y Corina Yturbe, Prol. Ludolfo Paramio, 2010.

Pereyra, Boldrini, Carlos, Ciencia e ideología en Pereyra Boldrini, Carlos, Filosofía,

historia y política: ensayos filosóficos (1974-1988), FCE-UNAM, México, Comp.

Gustavo Ortiz Millán y Corina Yturbe, Prol. Ludolfo Paramio, 2010.

Pereyra Boldrini, Historia ¿para qué?, Siglo XXI, México, 2008.

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Quinto Sol, México

1980.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, Siglo XXI, México, 2011.

• UNIDAD III

Heredia Manrique, Alfonso, Curso de didáctica general, Prensas Universitarias de

Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Díaz Barriga, Ángel, Didáctica y currículum. Convergencias en los programas de

estudio, Edición corregida y aumentada, Paidós, Educador, México, 1997.

• UNIDAD IV

Hurtado, Guillermo, El búho y la serpiente: ensayos sobre la filosofía en México en

el siglo XX, UNAM-Coordinación de Humanidades, México, 2007.

Hurtado, Guillermo, Enseñanza de la lógica en el bachillerato y la construcción de

la democracia en México en Eutopía, Revista del Colegio de Ciencias y

Page 5: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

Humanidades para el bachillerato, Año I, Número 3, Julio-Septiembre 2007, pp.

14-18.

Vargas Lozano, Gabriel, Filosofía ¿para qué?: desafíos de la filosofía para el siglo

XXI, Ítaca-UAM Iztapalapa, 2012.

VARGAS Lozano, Gabriel; Beuchot Mauricio; Hurtado, Guillermo; Torres, José

Alfredo, La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual?, Editorial Torres

Asociados, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bourdieu, Pierre, Homo Academicus, Siglo XXI, México, 2009.

Bourdieu, Pierre, La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de

enseñanza, Fontarama, México, 2011.

Bourdieu, Pierre, Lección sobre la lección, Anagrama, Barcelona, 2009.

Bourdieu, Pierre, Los Herederos: Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, México,

2009.

Manacorda, Mario Angelo, Historia de la Educación, Siglo XXI, México, 2 vol.,

2006.

Peset, Reig, Ciencias y enseñanza en la educación burguesa, Siglo XXI, México,

1978.

Carnoy, Martin, La educación como imperialismo cultural, Siglo XXI, México, 1993.

Robles, Martha, Educación y sociedad en la historia de México, Siglo XXI, México,

1977.

Sánchez Vázquez, Adolfo Ética, Grijalbo, México, 1976.

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix, ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Barcelona, 2009.

Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura en Cuadernos

de la Cárcel Vol. 2, Juan Pablos Editor, México, 2010.

La Filosofía, una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje

del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro, UAM-UNESCO,

México, 2011.

Page 6: Vazquez-ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral si no Exámenes parciales si X no Exposición audiovisual si no Exámenes finales si no Ejercicios dentro del aula si X no Trabajos y tareas fuera

del aula si no

Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si X no Seminario si no Asistencia a prácticas si no Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si X no Trabajos de investigación si X no Prácticas de campo si no Otros:

Otros: Ensayo final

EVALUACIÓN La calificación final del curso se obtendrá a partir de cuatro evaluaciones parciales

(una por unidad temática), la participación en clase y la asistencia. Las actividades

a evaluar serán oportunamente descritas en clase.

Los porcentajes asignados a cada uno de los criterios serán los siguientes:

Actividad Unidad temática I 20%

Actividad Unidad temática II 20%

Actividad Unidad temática III 20%

Actividad Unidad temática IV 20%

Participación 10%

Asistencia 10%

Nota: Tendrán derecho a calificación final todos los alumnos que hayan realizado

las actividades señaladas en el punto anterior, mismas que serán sometidas a una

valoración estricta por parte del profesor, además deberán contar con una

asistencia al curso igual o superior al 80% de las sesiones (13 sesiones).