variaciones

3
VARIACIONES: Una de las herramientas primarias del Control de Gestión las llamamos variaciones, su nombre proviene de “cómo han variado los resultados de una empresa” y en realidad nos referimos a “¿porqué (debido a qué, cuál es la causa) han variado los resultados?”. Por supuesto que si estamos hablando de variación (cambio) debemos tener para nuestro análisis dos magnitudes, normalmente se debe comparar el resultado actual (presente o bajo análisis) con un resultado base, este es normalmente el presupuesto, o el período anterior. Y con este método se pretende descubrir la causa de la variación. El método se basa en tomar dos variables y verificar cómo han influenciado cada una de ellas en la modificación (variación) que se analiza. Las variables que se toman son Volumen (Cantidad) y Precio. Suponiendo el siguiente ejemplo: Ago-08 Presu Variación Ventas Prod A 1.050 $ 1.078 $ -28 $ Esto indica que se han vendido $28 menos que lo presupuestado, comenzamos el análisis tomando la comparación de las unidades vendidas (volumen). Al cuadro inicial le agregamos los datos de las unidades vendidas y presupuestadas Ago-08 Presu Variación Unidades Prod A 100 98 2 Ventas Prod A 1.050 $ 1.078 $ -28 $ Surge de esta forma que se han vendido 2 unidades más que lo presupuestado. Ahora aplicaremos la fórmula para determinar, en pesos, en cuanto incidió el aumento del volumen y a que se debe el resto de la diferencia. A este cuadro le agregamos los precios unitarios Ago-08 Presu Variación Precio Unitario 10,50 $ 11,00 $ -0,50 $ Unidades Prod A 100 98 2 Ventas Prod A 1.050,00 $ 1.078,00 $ -28,00 $ Así determinamos que el precio real (actual) es menor que el precio presupuestado Ahora es el momento de aplicar las fórmulas para el cálculo de la incidencia del cambio de precio y del cambio en el volumen. Le agregamos dos columnas al esquema: Ago-08 Presu Variación Total Variación Volumen Variación Precio Precio Unitario 10,50 $ 11,00 $ -0,50 $ Unidades Prod A 100 98 2 Ventas Prod A 1.050,00 $ 1.078,00 $ -28,00 $ Fórmula de la Variación Precio: Se toma la diferencia de precios unitarios (precio unitario del mes menos precio unitario del presupuesto), que en este ejemplo es $10.50 menos $11.00, o sea, -$0.50

Upload: abdon-luppi

Post on 03-Jul-2015

437 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

VARIACIONES: Una de las herramientas primarias del Control de Gestión las llamamos variaciones, su nombre proviene de “cómo han variado los resultados de una empresa” y en realidad nos referimos a “¿porqué (debido a qué, cuál es la causa) han variado los resultados?”. Por supuesto que si estamos hablando de variación (cambio) debemos tener para nuestro análisis dos magnitudes, normalmente se debe comparar el resultado actual (presente o bajo análisis) con un resultado base, este es normalmente el presupuesto, o el período anterior. Y con este método se pretende descubrir la causa de la variación. El método se basa en tomar dos variables y verificar cómo han influenciado cada una de ellas en la modificación (variación) que se analiza. Las variables que se toman son Volumen (Cantidad) y Precio. Suponiendo el siguiente ejemplo:

Ago-08 Presu VariaciónVentas Prod A 1.050$ 1.078$ -28$ Esto indica que se han vendido $28 menos que lo presupuestado, comenzamos el análisis tomando la comparación de las unidades vendidas (volumen). Al cuadro inicial le agregamos los datos de las unidades vendidas y presupuestadas

Ago-08 Presu Variación

Unidades Prod A 100 98 2Ventas Prod A 1.050$ 1.078$ -28$ Surge de esta forma que se han vendido 2 unidades más que lo presupuestado. Ahora aplicaremos la fórmula para determinar, en pesos, en cuanto incidió el aumento del volumen y a que se debe el resto de la diferencia. A este cuadro le agregamos los precios unitarios

Ago-08 Presu Variación

Precio Unitario 10,50$ 11,00$ -0,50$

Unidades Prod A 100 98 2Ventas Prod A 1.050,00$ 1.078,00$ -28,00$ Así determinamos que el precio real (actual) es menor que el precio presupuestado Ahora es el momento de aplicar las fórmulas para el cálculo de la incidencia del cambio de precio y del cambio en el volumen. Le agregamos dos columnas al esquema:

Ago-08 Presu

Variación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario 10,50$ 11,00$ -0,50$ Unidades Prod A 100 98 2

Ventas Prod A 1.050,00$ 1.078,00$ -28,00$ Fórmula de la Variación Precio: Se toma la diferencia de precios unitarios (precio unitario del mes menos precio unitario del presupuesto), que en este ejemplo es $10.50 menos $11.00, o sea, -$0.50

(téngase en cuenta que en este caso es negativo) a este valor (Variación Precio Unitario) se lo multiplica por el volumen total vendido (100 unidades) es decir 100 x (-$0.50) = -$50 (negativo $50) esto significa que el cambio de precio afectó los resultados en $50, debido a que el precio es menor la variación es negativa.

Ago-08 Presu

Variación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario 10,50$ 11,00$ -0,50$ Unidades Prod A 100 98 2

Ventas Prod A 1.050,00$ 1.078,00$ -28,00$ -50,00$ Seguidamente aplicamos la fórmula para determinar la Variación Volumen que es: la diferencia de unidades multiplicada por el precio base (precio unitario del presupuesto, en este caso), en el ejemplo 2u x $11.00 = $22.00

Ago-08 Presu

Variación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario 10,50$ 11,00$ -0,50$ Unidades Prod A 100 98 2

Ventas Prod A 1.050,00$ 1.078,00$ -28,00$ -50,00$ 22,00$ Con este cuadro armado podemos establecer que la Variación de los resultados de (-$28) se debe a un aumento de volumen de 2 unidades que hicieron que los ingresos aumentaran $ 22.- y a una disminución de los precios unitarios que hicieron que los ingresos cayeran $50. Este método, así expresado no es más que el inicio de los análisis, en este momento hay que seguir indagando (con este par de fórmulas) en los distintos sectores a que origen corresponden las variaciones. El método es aplicable sobre cualquier rubro y sobre cualquier par de magnitudes. Inclusive en cualquier sector de la empresa o cualquier tipo de magnitudes, Pesos, Horas Hombres, Unidades de Negocios, etc. Posteriormente se aplica el mismo método para determinar lo que se llama Variación Mix (Mezcla) que se utiliza cuando se analiza distintos productos ó distintas líneas de resultados (Ventas, Costo de Ventas, Utilidad Bruta, etc.) Si bien el método es aplicando solamente un par de variaciones, se pueden obtener decenas de distintas causas de variaciones en los resultados. Resumiendo las fórmulas son:

Variación Precio:

(Precio Actual Unitario – Precio Base Unitario) x Volumen Actual

Variación Volumen

(Unidades Actuales – Unidades Base) x Precio Base Unitario

Se presenta a continuación un ejemplo a ser desarrollado por el alumno: Ejemplo 1

Ago-08 PresuVariación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario

Unidades Prod A 100 98

Ventas Prod A 1.050,00$ 1.078,00$

Ejemplo 2

Ago-08 PresuVariación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario A

Unidades Prod A 200 210Ventas Prod A 4.000,00$ 4.200,00$

Precio Unitario B

Unidades Prod B 250 230Ventas Prod B 3.750,00$ 3.680,00$

Precio Unitario Total

Unidades Totales 450 440 Ventas Totales

Ejemplo 3

Ago-08 PresuVariación

Total

Variación

Volumen

Variación

PrecioPrecio Unitario A

Unidades Prod A 200 210Ventas Prod A 4.000,00$ 4.200,00$

Costo Unitario

Costo Prod A 2.400,00$ 2.625,00$

Utilidad Bruta Unitaria

Utilidad Bruta