variaciÓn del ph salival por consumo de … · abejas y su relaciÓn con el Índice de o´leary...

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA VARIACIÓN DEL PH SALIVAL POR CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE O´LEARY (I.O.L.) EN LOS ASPIRANTES A SOLDADOS DE 18 A 21 AÑOS DE LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN N°- 1 DE LA ESFORSE. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga. Autor: Vásquez Rojas Diana Sofía Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco Quito, Septiembre de 2016

Upload: nguyennhi

Post on 30-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

VARIACIÓN DEL PH SALIVAL POR CONSUMO DE MIEL DE

ABEJAS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE O´LEARY (I.O.L.)

EN LOS ASPIRANTES A SOLDADOS DE 18 A 21 AÑOS DE LA

PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN N°- 1 DE LA ESFORSE.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Odontóloga.

Autor: Vásquez Rojas Diana Sofía

Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

Quito, Septiembre de 2016

ii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, DIANA SOFÍA VÁSQUEZ ROJAS, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación: “Variación del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con el

Índice de O´Leary (I.O.L.) en los aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la Primera

Compañía del Batallón N°- 1 de la ESFORSE”, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador, hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a realizar la

digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

_____________________

Diana Sofía Vásquez Rojas

C.C. 171799941-9

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. PATRICIA DE LOURDES ÁLVAREZ VELASCO en mi calidad de tutora del

trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por DIANA SOFÍA

VÁSQUEZ ROJAS; cuyo título es: “VARIACIÓN DEL PH SALIVAL POR

CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE

O´LEARY (I.O.L.) EN LOS ASPIRANTES A SOLDADOS DE 18 A 21 AÑOS DE LA

PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN N°- 1 DE LA ESFORSE”, previo a la

obtención de Grado de Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 25 días de mes de julio de 2016.

___________________________

Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco

DOCENTE – TUTORA

C.C. 171310878-3

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. José Reyes, Dr. Gustavo Rueda, Dr. Francisco Pintado.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título o grado académico de Odontóloga, presentado por la Señorita Diana Sofía Vásquez

Rojas.

Con el título:

“Variación del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con el Índice de

O´Leary (I.O.L.) en los aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la Primera Compañía del

Batallón N°- 1 de la ESFORSE”

Fecha: 21 de Septiembre de 2016

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Para constancia de lo acordado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

PRESIDENTE Dr. José Reyes 19 __________________

VOCAL 1 Dr. Gustavo Rueda 19 __________________

VOCAL 2 Dr. Francisco Pintado 19 __________________

v

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está dedicado a quienes siempre han estado acompañándome

durante mi vida, principalmente a Dios, por colmarme de sus dones los cuales me han

guiado por el buen camino y por darme salud.

A mis padres quienes con su amor, esfuerzo, dedicación y trabajo han sabido ser

ejemplo de lucha incansable, porque siempre están impulsándome en los momentos más

difíciles a seguir a delante, a nunca rendirme y por ese orgullo que sienten de mí, fruto de

su sacrificio he podido culminar esta etapa académica de mi vida.

A mi papá por ser tan amoroso y protector de sus hijos, gracias a su dedicación y trabajo

me ha enseñado desde pequeña, que las abejitas son muy valiosas para el mundo.

A mi mamá porque ha sido mi pilar fundamental en mi formación profesional, por

brindarme mucha confianza, darme consejos y la oportunidad de demostrarle que el que

persevera alcanza, gracias por ser mi confidente, y amiga.

A mis hermanos, esposo, tíos, primos, familiares y amigos, que me dan la fortaleza para

alcanzar mis sueños.

Y a todos aquellos que han hecho posible la realización de este trabajo, mil palabras

faltarían para agradecerles su apoyo, comprensión y consejos en los momentos difíciles.

Gracias por fomentar ese anhelo y deseo de triunfo en la vida.

Diana Sofía Vásquez Rojas.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgencita

Por haberme dado fortaleza, sabiduría, entendimiento, y mucha fe, para lograr mis

metas; también por brindarme salud, por protegerme y cuidarme con su infinito amor.

A mis abuelitos que están en el cielo

En especial a Raúl Rojas y Cruz Ortiz quienes desde pequeña me inculcaron que con

amor, esmero, dedicación y trabajo todo se puede lograr.

A mis padres Julio y Cumandá

Por su constante motivación, para que no desmaye en realizarme como profesional y

alcance mis metas propuestas, por siempre ser mis consejeros pero más que nada por su

ejemplo de amor, trabajo y esfuerzo han sabido guiar a sus hijos de la mejor manera

posible hacia el camino del éxito.

A mis hermanos Andrés y Sebastián

Por ser mi fuente de inspiración, por ese apoyo incondicional que día a día durante mi

carrera universitaria supieron promover la fuerza y el valor para seguir adelante, luchando

por mis metas.

A mi esposo Santiago

Por su amor y cariño, que han sido un soporte emocional para lograr que se lleve a cabo

mi investigación, gestionando en su lugar de trabajo el Batallón N°- 1 de la Escuela de

Formación de Soldados del Ejército "Vencedores del Cenepa", para que todo salga bien,

gracias amor mío por ser paciente.

A mis compañeros y amigos

Que compartieron sin esperar nada a cambio su conocimiento, emociones, alegrías y

tristezas. Además, aprendí a ser solidaria, a tener camaradería, que perdurara por siempre.

A mi tutora de Tesis:

Dra. Patricia Álvarez, por su paciencia, dedicación, motivación, confianza, criterio y

aliento, en el desarrollo de la tesis. Ha sido un privilegio poder contar con su ayuda,

conocimiento y su amistad.

Diana Sofía Vásquez Rojas.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1 PROBLEMA ......................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 5

1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

2.1 SALIVA ................................................................................................................ 7

2.1.1 PRODUCCIÓN O SECRECIÓN DE LA SALIVA ............................................ 7

2.1.2 CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN .......................................................... 9

2.1.3 FUNCIONES DE LA SALIVA ............................................................................ 9

2.1.4 FLUJO SALIVAL............................................................................................... 11

2.1.5 CAPACIDAD BUFFER O TAPÓN ................................................................... 11

2.1.6 ACLARAMIENTO SALIVAL........................................................................... 11

viii

2.1.7 PH SALIVAL ..................................................................................................... 11

2.1.7.1 FACTORES QUE ALTERAN EL PH SALIVAL ............................................. 12

2.1.7.2 FACTORES QUE NORMALIZAN EL PH SALIVAL ..................................... 12

2.1.8 CURVA DE STEPHAN ..................................................................................... 13

2.2 PLACA BACTERIANA O BIOPELICULA ...................................................... 13

2.2.1 FORMACIÓN DE LA PLACA DENTOBACTERIANA.................................. 13

2.2.2 COMPOSICIÓN DE LA PLACA BACTERIANA............................................ 14

2.2.3 PRINCIPALES MICROORGANISMOS DE LA PLACA BACTERIANA ..... 15

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ......................................... 15

2.2.5 REVELADORES DE PLACA ........................................................................... 16

2.3 ÍNDICE DE O´LEARY ...................................................................................... 17

2.3.1 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ÍNDICE DE O´LEARY .............. 17

2.4 MIEL DE ABEJAS ............................................................................................. 17

2.4.1 HISTORIA .......................................................................................................... 18

2.4.2 ORIGEN DE LA MIEL ...................................................................................... 19

2.4.3 COMPOSICIÓN DE LA MIEL .......................................................................... 19

2.4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL ................................................................. 21

2.4.5 PROPIEDADES DE LA MIEL .......................................................................... 21

2.4.5.1 PROPIEDADES FÍSICAS .................................................................................. 21

2.4.5.2 PROPIEDADES QUÍMICAS ............................................................................. 22

2.4.5.3 PROPIEDADES TERAPÉUTICAS Y NUTRICIONALES .............................. 23

2.4.6 USOS DE LA MIEL DE ABEJAS ..................................................................... 24

2.4.7 TIPOS DE FLORACIÓN ................................................................................... 25

2.4.8 RECOMENDACIONES DEL CONSUMO DE LA MIEL DE ABEJAS .......... 26

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 27

3 METODOLOGÍA ............................................................................................... 27

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 27

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 27

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 30

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 30

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 31

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 33

3.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 33

ix

3.4.2 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE

DATOS ............................................................................................................... 38

3.4.3 ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 38

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 40

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 40

4.1 RESULTADOS ................................................................................................... 40

4.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 44

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 46

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 46

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 46

5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 48

ANEXOS ............................................................................................................................. 52

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Componentes de la saliva y sus funciones ............................................................ 10

Tabla 2: Pruebas de la Normalidad de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro –

Wilk ....................................................................................................................... 40

Tabla 3: Comparación del Índice de O´Leary entre Control 1 Y Control 2. ...................... 41

Tabla 4: Comparación del Índice de O´Leary entre Nivel de Higiene 1 y Nivel de Higiene 2.

............................................................................................................................... 41

Tabla 5: Prueba Chi cuadrado de Pearson ........................................................................... 42

Tabla 6: Comparaciones estadísticas emparejadas de las muestras del pH salival. ............ 43

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Comparación del Índice de O´Leary entre Control 1 Y Control 2. ................... 41

Gráfico 2: Comparación del Índice de O´Leary del Control N° 1 y Control N° 2, con respecto

al Nivel de Higiene. .......................................................................................... 42

Gráfico 3: Comparaciones estadísticas emparejadas de las muestras del pH salival. ......... 43

Gráfico 4: Variación del pH salival. .................................................................................... 44

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Glándulas Salivales Mayores ................................................................................. 8

Figura 2: Glándulas Salivales Menores ................................................................................. 8

Figura 3: Diagrama de las etapas de la formación de la biopelícula. .................................. 14

Figura 4: Detección de la placa dentobacteriana. ................................................................ 16

Figura 5: Colmenas en producción de miel de abejas. ........................................................ 19

Figura 6: Enjambre .............................................................................................................. 19

Figura 7: Miel de abejas en panal. ....................................................................................... 22

Figura 8: Toma de pH de la miel de abejas con que se realizó el estudio. .......................... 23

Figura 9: El pH de la miel de abejas es 4. ........................................................................... 23

Figura 10: Población ............................................................................................................ 29

Figura 11: Muestra de estudio ............................................................................................. 29

Figura 12: (Ay B) Área odontológica del Policlínico con un grupo de aspirantes a soldados

............................................................................................................................................. 33

Figura 13: (A y B) Materiales.............................................................................................. 33

Figura 14: Datos personales del aspirante. .......................................................................... 34

Figura 15: Entrega de la pastilla reveladora de placa bacteriana para su masticación. ....... 34

Figura 16: Enjuague con agua. ............................................................................................ 34

Figura 17: (A y B) Toma del pH salival antes del consumo de la miel de abejas. .............. 35

Figura 18: Identificación del pH salival. ............................................................................. 35

Figura 19: Grupo de tiras de papel pH luego de la toma del pH salival antes del consumo de

la miel de abejas. ................................................................................................................. 35

Figura 20: (A y B) Consumo de una cucharada de miel de abejas. ..................................... 36

Figura 21: (Ay B) Toma del pH salival después del consumo de la miel de abejas, a los 5

min., 15 min., 25min............................................................................................................ 36

Figura 22: Grupo de tiras de papel pH luego de la toma del pH salival después del consumo

de la miel de abejas a los 25min. ......................................................................................... 37

Figura 23: Ficha epidemiológica con el registro del pH salival. ......................................... 37

Figura 24: Grupo de 4 tiras de papel pH luego de la toma del pH salival en 4 aspirantes. . 37

Figura 25: Control 2 del Índice de O´Leary ........................................................................ 38

Figura 26: Detalles del consentimiento informado y sociabilización de la investigación. .. 39

Figura 27: Firma de autorización y aceptación de participación en el estudio. ................... 39

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO.............................................................. 52

ANEXO 2: FICHA EPIDEMIOLÓGICA ........................................................................... 56

ANEXO 3: SOLICITUD PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN EN EL BATALLÓN

N°-1 DE LA ESFORSE. ..................................................................................... 58

ANEXO 4: APROBACIÓN DE SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL BATALLÓN N°-1 DE LA

“ESFORSE”. ....................................................................................................... 59

ANEXO 5: APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO POR EL SUBCOMITÉ DE ÉTICA

DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR. ............................................................................ 60

ANEXO 6: SOLICITUD PARA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL

BATALLÓN N°-1 DE LA ESFORSE................................................................ 61

ANEXO 7: INFORME DEL BATALLÓN N°-1 DE LA “ESFORSE” DE LA

REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ............................... 62

ANEXO 8: RENUNCIA DE LOS DERECHOS DE AUTORÍA DEL TRABAJO

ESTADÍSTICO. .................................................................................................. 63

ANEXO 9: RESULTADOS ESTADÍSTICOS MEDIANTE EL USO DEL PAQUETE

ESTADÍSTICO SPSS VERSIÓN 22 EN ESPAÑOL, CON EL CUAL SE

REALIZARON TABLAS CON GRÁFICOS DE FRECUENCIA Y PRUEBAS

DE HIPÓTESIS PARA LA COMPARACIÓN DE LA MEDIA. ...................... 64

ANEXO 10: CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN ............................................................ 68

xiv

TEMA: “Variación del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con el

Índice de O´Leary (I.O.L.) en los aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la Primera

Compañía del Batallón N°- 1 de la ESFORSE”

Autora: Diana Sofía Vásquez Rojas

Tutora: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

RESUMEN

El pH salival y el Índice de O’Leary varían de acuerdo a la ingesta de alimentos. Este trabajo

de investigación fue realizado con un estudio transversal, para describir, comparar y analizar

la variación del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con el Índice de

O’Leary, con una muestra de 135 aspirantes. Se utilizó una ficha epidemiológica para

registrar los valores del pH salival antes y después del consumo de la miel de abejas, se

evaluó la presencia de placa bacteriana con el Índice de O’Leary. Resultados: un pH salival

de 6,70 antes del consumo de miel de abejas, luego del consumo al minuto 5 un pH de 7,48,

al minuto 15 un pH de 6,94 y al minuto 25 un pH de 6,80; en el Índice de O´Leary inicial el

51,06% y en el final el 33,32%, observando una disminución de la placa bacteriana del

17,74% después del consumo de miel de abejas. Conclusión: la miel de abejas ayuda en la

eliminación de placa bacteriana e influye en la variación del pH salival, obteniendo su punto

más alto al minuto 5 y estabilizándose al minuto 15.

PALABRAS CLAVES: MIEL DE ABEJAS / SALIVA / PH SALIVAL / ÍNDICE DE

O’LEARY / PLACA BACTERIANA

xv

TITLE: “Salivary pH variations due to honey consumption, and its relation with the

O’Leary Index in soldier candidates between the ages of 18 and 21 years, of the First

Company of Battalion Nº1 of ESFORSE”

Author: Diana Sofía Vásquez Rojas

Tutor: Dr. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

ABSTRACT

Salivary pH and the O’Leary Index vary depending on food consumption. This research

work was cross-sectional and it described, compared and analyzed pH variations due to

honey consumption, and its relation with the O’Leary Index, on a sample of 135 candidates.

It used an epidemiological chart to register salivary pH before and after ingesting honey, and

the presence of bacterial plaque was measured through the O’Leary Index. Results: there

was a salivary pH of 6.70 prior to the ingestion of honey; at minute five after consumption,

it changed to 7.48, at minute 15 it was 6.94, and at minute 25 it came down to 6.80. The

initial and end O’Leary Index values were 51.06% and 33.32%, respectively, observing a

17.74% reduction in bacterial plaque after consuming honey. Conclusion: honey helps

reduce bacterial plaque and causes a variation in salivary pH, reaching its highest at minute

5 and becoming stable at minute 15.

KEYWORDS: HONEY/ SALIVA/ SALIVARY pH/ O’LEARY INDEX/ BACTERIAL

PLAQUE.

1

INTRODUCCIÓN

En la historia desde hace más de 2 o 3 millones años, los primeros poblados que existieron

en la tierra han venido incorporando la miel de abeja a nuestra dieta; ya sea con fines

terapéuticos o como un endulzante natural. (Miel de Abejas "Si Quiero", 2010) En el siglo

V a. de C., Hipócrates enalteció sus poderes terapéuticos y la aplicó para curar diversas

afecciones de la piel, úlceras y para calmar malestares generales incluyendo el de la garganta.

(Johnson, 2008) Además, la miel de abeja en la antigüedad ha sido empleada por numerosas

culturas del mundo como son: los egipcios, los griegos, los romanos. (Trini, s.f.) Y en el

Ecuador en el periodo Inca fue encontrándose evidencia que la utilizaban en su alimentación.

(Espinoza, 2011)

La saliva en la cavidad bucal es una mezcla de secreciones producidas por las glándulas

salivales. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008) Permitiendo así que la saliva cumpla

funciones importantes como: preservar la dentición, la masticación, la deglución, el habla y

la digestión. (Gouet Elorrieta, 2011) Además, Caridad, en el 2008 menciona que la saliva

está conformada por un 99% de agua y el 1% de compuestos orgánicos e inorgánicos.

A través de los años, en Odontología se ha venido considerando que la variación del pH

salival y la placa bacteriana estarían relacionándose con la capacidad amortiguadora.

(Aguirre & Vargas, 2012) En estados normales la saliva tiene un pH entre 6,7 y 7,6, es decir

que si este disminuye va a favorecer la desmineralización del esmalte y la aparición de caries;

al contrario de que si aumenta se volvería alcanina, lo cual desarrollaría en placa bacteriana

o colonización de bacterias. (Caridad, 2008)

En el 2015, Quiñonez & Barajas determinan a la placa bacteriana como un factor que

puede causar enfermedades bucodentales tales como: la caries y la enfermedad periodontal

si no se tiene una correcta higiene oral. El Índice de O´Leary se ha desarrollado a partir de

1972, el cual consiste en evaluar la presencia de placa bacteriana de la cavidad bucal.

(Costales Rivas, 2014-2015) Mediante un registro de superficies coloreadas excepto las

caras oclusales en los dientes. (Quiñonez & Barajas , 2015)

Aguirre & Vargas en 2012 nos explican a cerca de la Curva de Stephan, la cual fue

demostrada en 1940 y consistió en que al enjuagarse con una sustancia de glucosa o sacarosa,

2

el pH salival en presencia de placa bacteriana baja en 2 a 5 minutos y luego retorna a su nivel

normal en 40 minutos.

El propósito de este proyecto es investigar la variación del pH salival por consumo de

miel de abejas y su relación con el Índice de O´Leary (I.O.L.) en los aspirantes a soldados

de 18 a 21 años de la Primera Compañía del Batallón N°- 1 de la ESFORSE. Para lo cual es

necesario profundizar los aportes científicos encontrados, dándole una perspectiva

interesante que enriquezca esta investigación.

3

CAPÍTULO I

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de abejas en la actualidad se ha incorporado a la dieta alimenticia, se sabe que el

pH de la miel es ácido por la presencia de aminoácidos, y el pH en la cavidad bucal debe ser

neutro pero ante la presencia de placa bacteriana el pH es más alcalino. Por lo tanto si se

consume miel de abejas, ¿qué sucedería con él pH salival? Además, de que él grupo de

estudio no tiene una adecuada higiene oral, por lo cual en la cavidad bucal se puede presentar

placa bacteriana y enfermedades periodontales.

Por ello se establecen las siguientes preguntas:

1. ¿De qué forma la miel de abejas influye en la variación del pH salival, después de

su consumo?

2. ¿Existirá una variación del pH salival que afecte a la desmineralización del

esmalte en los dientes?

3. ¿Por qué el consumo de miel de abejas nos beneficia en la salud oral?

4. ¿Cómo evaluar la presencia de placa bacteriana en los aspirantes a soldados?

Es por todo lo anterior que ésta investigación está encaminada a determinar la variación

del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con el Índice de O’Leary en los

aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la Primera Compañía del Batallón N°- 1 de la

ESFORSE.

4

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la variación del pH salival por consumo de miel de abejas y su relación con

el Índice de O’Leary (I.O.L.) en los aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la

Primera Compañía del Batallón N°- 1 de la ESFORSE.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar la presencia de placa bacteriana mediante el Índice de O´Leary, antes y

después del consumo de miel de abejas en los aspirantes a soldados.

Medir el pH salival antes y después del consumo de miel de abejas hasta que se

neutralice el pH salival.

Comparar los valores de pH salival e Índice O´Leary antes y después del consumo

de miel de abejas.

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen estudios comparativos sobre la variación del pH salival, que se

miden antes y después del consumo de un alimento o bebida, formando una parte esencial

para la investigación Odontológica. Sin embargo, en estudios ya realizados el pH salival

desciende luego de la exposición a sustancias azucaradas, y posteriormente regresa a su valor

normal, relacionándole con el nivel de higiene oral que presenta determinado grupo.

(Aguirre & Vargas, 2012)

La miel de abejas hoy en día forma parte de nuestra dieta diaria, por sus propiedades y

beneficios para la salud. Además, tiene su origen animal y vegetal, por lo cual es considerado

un producto natural. (Espinoza J. , 1997; Mesa Sectorial Apícola, 2011)

En Ecuador el personal de aspirantes a soldados del Ejército, desarrollan actividades de

entrenamiento físico, las mismas que son intensas y no les permite mantener una buena

higiene oral por falta de tiempo durante el cepillado.

Esta investigación tiene como objetivo determinar la variación del pH salival antes y

después del consumo de miel de abejas, así como también a conocer en qué tiempo se

normaliza estos valores y su relación con el Índice de O’Leary (I.O.L.) en los aspirantes a

soldados de 18 a 21 años de la Primera Compañía del Batallón N°- 1 de la ESFORSE; que

está ubicado en la provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato.

6

1.4 HIPÓTESIS

El consumo de miel de abejas ayuda en la eliminación de placa bacteriana e influye

en la variación del pH salival de los aspirantes a soldados de 18 a 21 años de la

Primera Compañía del Batallón Nº- 1 de la ESFORSE.

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 SALIVA

La saliva es un fluido viscoso, incoloro que reviste a la cavidad bucal, producida por el

conjunto de glándulas salivales exocrinas, que contienen elementos orgánicos e inorgánicos.

(Rioboo, 2002) En la saliva también podemos encontrar muchos microorganismos.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010) Además, la saliva influye sobre la placa bacteriana por

su acción de limpieza mecánica de las superficies bucales, manteniendo en un estado

fisiológico. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

2.1.1 PRODUCCIÓN O SECRECIÓN DE LA SALIVA

En la cavidad bucal, las glándulas salivales son las encargadas de producir y segregar la

saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz,

2008) Las glándulas salivales se clasifican en glándulas salivales mayores en el 93% de su

volumen y de glándulas salivales menores en el 7% restante, cabe recalcar que las glándulas

salivales son exocrinas, y están formadas por una red de acinos y conductos. (Llerena Puy,

2006)

Según Rhoades & Tanner (1997) las glándulas salivales mayores o principales son:

Glándulas Parótidas son de característica serosas, segregan un líquido fluido,

acuoso, rico en agua y electrolitos.

Glándulas Submaxilares son mixtas porque se caracterizan por ser serosos y en

menor proporción mucosos, segregan un líquido denso, viscoso y es rico en

mucina.

Glándulas Sublinguales o submandibulares también de característica mixta pero

predominan los acinos mucosos.

8

Figura 1: Glándulas Salivales Mayores

Fuente: http://salud.uncomo.com/articulo/cual-es-la-funcion-de-la-saliva-21834.html

Según Caridad (2008) las glándulas salivales menores se encuentran en la mucosa y son:

Palatinas: ubicadas en la parte posterior del paladar.

Linguales: ubicadas en la cara inferior de la lengua, a los lados de la línea media

y base de la misma.

Las labiales y genianas.

Figura 2: Glándulas Salivales Menores

Fuente: http://www.slideshare.net/JoCloHarRy/a32 1

Rhoades & Tanner (1997) afirman que las glándulas salivales poseen un flujo sanguíneo

abundante, y reciben inervación simpática y parasimpática.

Además, Caridad (2008) describe que la saliva es producida como una respuesta a los

estímulos del sistema nervioso autónomo, una estimulación a nivel del parasimpático causa

una secreción acuosa, y abundante, diferenciando así, la estimulación del simpático que es

producto del estrés, haciendo que se produzca una resequedad bucal.

Se ha estimado que el volumen salival producido por las glándulas salivales pueda llegar

de 0.8 - 1,5 litros. Pero varios investigadores mencionan que diariamente se segregan entre

9

500 – 700 ml, para realizar las diversas funciones en la cavidad bucal. (Llerena, 2006;

Caridad, 2008; Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008; Gouet Elorrieta, 2011)

2.1.2 CARACTERISTICAS Y COMPOSICIÓN

La saliva es un líquido transparente, viscoso, similar al agua que es inodora. Su pH salival

tiende a la neutralidad variando entre 6,7 y 7,5. (Caridad, 2008) La producción de saliva es

continua, y cubre con una película proteinosa las superficies duras y blandas de la cavidad

bucal. La velocidad depende de su composición, cantidad de saliva y de sus movimientos

dentro de la boca. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Llerena Puy en 2006, afirma que la composición de la saliva es del 99% de agua y el 1%

de compuestos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, a más de agua la saliva contiene:

Los compuestos inorgánicos que son bicarbonatos, sodio, potasio, fosfatos,

calcio, fluoruros, amonio y dióxido de carbono. (Newman, Takei, Klokkevold,

& Carranza, 2014)

Dentro de los compuestos orgánicos se diferencian: los componentes proteicos y

glicoproteínas, las moléculas salivales primordialmente de amilasa salival o

ptialina, mucinas, lisozimas, inmunoglobulinas (IgA, IgM, IgG), proteínas

acídicas ricas en prolina, cistatinas, histatinas, estaterinas, y en menor cantidad

fibronectinas y anticuerpos. Y los componentes orgánicos no proteicos son: urea,

ácido úrico, colesterol, glucosa, citrato, lactato, amoniaco, creatinina, etc.

(Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008)

2.1.3 FUNCIONES DE LA SALIVA

La saliva cumple funciones que van a intervenir en los procesos de habla, nutrición,

digestión, protección y de mantenimiento de la cavidad bucal. A continuación describiremos

las más importantes:

La saliva interviene en el procesamiento de los alimentos, mediante la enzima

amilasa para la actividad digestiva, preparando el bolo alimenticio, y en las

funciones gustativas. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008)

10

Ejerce una acción antimicrobiana, a través de las IgA y de las lisozimas ayudando

a controlar infecciones. (Arlinda, 2014)

Participa en los mecanismos de defensa y protección, mediante la limpieza

mecánica de las superficies dentales, con la masticación se eliminan los

microorganismos. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008)

Ayuda en el mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal y lubricación,

contribuyendo a la formación de la película salival, abundante en mucina que

reviste todas las superficies de la cavidad bucal, facilitando los movimientos

linguales y de la fonación. (Rioboo, 2002)

Contribuye con la capacidad tapón o acción amortiguadora, que equilibra el pH

salival con las concentraciones de iones bicarbonatos mediante la neutralización

de los ácidos del pH de la placa bacteriana de los dientes después de comer.

(Henostroza, 2007)

La saturación de iones de calcio y fosfatos ayudan en la remineralización de los

dientes. (Arlinda, 2014)

Tabla 1: Componentes de la saliva y sus funciones

Fuente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000500015

11

2.1.4 FLUJO SALIVAL

El flujo salival o sialometría.- “Es la cantidad de saliva secretada por unidad de tiempo”.

En reposo, la secreción varía entre 0,3 – 0,5 ml/min y se deriva de las glándulas

submandibulares y sublinguales, es decir que la saliva no es estimulada. Y la saliva

estimulada, se activa con el estímulo sensitivo, mecánico y gustativo; sus valores normales

varían de 1 – 3 ml/min. (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2008; Caridad, 2008; Gouet

Elorrieta, 2011)

2.1.5 CAPACIDAD BUFFER O TAPÓN

La saliva tiene una capacidad de neutralizar los ácidos, equilibrando el pH salival;

mediante la acción de dos mecanismos amortiguadores de la saliva. Siendo el sistema

bicarbonato -ácido carbónico, el más importante porque actúa en el flujo salival estimulado,

logrando ser dependiente del equilibrio ácido base sistémico. Y el sistema fosfato - ácido

carbónico, en flujo salival no estimulado en el cual se elevan las concentraciones de fosfatos.

(Llerena Puy, 2006)

2.1.6 ACLARAMIENTO SALIVAL

La saliva fundamentalmente tiene la capacidad de disolución y lavado de las sustancias

ingeridas en nuestra dieta y de la placa bacteriana presente en la saliva. Los factores que

influyen sobre la capacidad de aclaramiento salival son: el volumen del flujo salival y la

capacidad adherente a las superficies bucales. El aclaramiento salival rápido se da por el

aumento del volumen del flujo salival y escasa retención, sin embargo el aclaramiento salival

lento se daría por una disminución del flujo salival y un aumento de retención, que sería de

gran beneficio para el flúor y la clorhexidina. (Rioboo, 2002; Henostroza, 2007)

2.1.7 PH SALIVAL

Aguirre & Vargas en 2012 definen el pH salival como: la forma de expresar en términos

de una escala logarítmica la concentración de iones de hidrógeno que se encuentran en la

saliva, determinando así las características ácidas o básicas.

12

El pH salival presenta valores neutros comprendidos entre 6,7 y 7,5. (Caridad, 2008) Un

pH ácido sería muy perjudicial para los tejidos blandos y duros, además de que favorecería

en la desmineralización de los dientes, iniciándose una pérdida de minerales del esmalte

dentario, pero también podría causar ulceras en tejidos blandos de la boca. (Gómez de

Ferraris & Campos Muñoz, 2008; Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Y un pH elevado es importante en la remineralización de los dientes, siempre que estén

presentes factores iónicos como el calcio, fosfato, y flúor. (Rioboo, 2002)

2.1.7.1 FACTORES QUE ALTERAN EL PH SALIVAL

Los factores fundamentales para que se produzca una alteración en el pH salival son: el

flujo salival, la fisiología salival alterada, la cantidad y composición de placa bacteriana, la

capacidad buffer de la saliva. (Cuadrado Vilchis & Gómez Clavel , s.f.) Además, la presencia

de enfermedades sistémicas, medicación, ingesta de carbohidratos fermentables, y los malos

hábitos de higiene. Sin embargo, la presencia de microorganismos Lactobacillus y S. mutans,

indican que el pH salival se encuentra bajo, esto contribuye a que obtengan energía

favoreciendo la reproducción bacteriana, dando como resultado de su metabolismo la

producción de ácidos. (Henostroza, 2007)

2.1.7.2 FACTORES QUE NORMALIZAN EL PH SALIVAL

La saliva juega un papel importante en cada una de las actividades que desempeña nuestra

cavidad bucal. Si bien es cierto para que exista un pH salival normal, se debería mantener el

equilibrio ácido – base en estado neutro; pero muchas veces el pH salival puede variar debido

al consumo de carbohidratos fermentables, produciendo así un descenso debido al

metabolismo bacteriano. (Caridad, 2008)

En definitiva la saliva al participar en los mecanismos de regulación, contribuye al

mantenimiento del pH bucal. Mediante la acción antimicrobiana, la limpieza de los tejidos

blandos y duros de la cavidad bucal, acompañado de una buena higienización bucal.

También influye la estimulación del flujo salival, el masticar un chicle después de las

comidas, ayuda a neutralizar ácidos porque aumenta el flujo salival ejerciendo una acción

13

anticariógena y aún más si este chicle contiene xilitol. (Henostroza, 2007; Gómez de Ferraris

& Campos Muñoz, 2008)

2.1.8 CURVA DE STEPHAN

Se produce cuando sus niveles regresan a su valor original, para determinar esto Stephan

en 1940 se realizó un experimento, que consistió en enjuagarse con una solución de glucosa

o sacarosa, demostrando así que de 2 a 5 minutos el pH salival desciende, siendo este un

momento crítico. Si este baja de los 5.5 de pH se produce una desmineralización que daña

el esmalte de los dientes. Sin embargo, gracias a la acción de la saliva retorna a su nivel de

equilibrio entre los 20 y 40 minutos después, siendo importante para evitar la caries. (Aguirre

& Vargas, 2012)

2.2 PLACA BACTERIANA O BIOPELICULA

La placa bacteriana o biopelícula es un depósito blando, no mineralizado que se forma

sobre los dientes que no se encuentran limpios. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Además, esta sustancia resistente de coloración entre blanca y amarillenta – grisácea, puede

adherirse tanto a superficies dentales y estructuras bucales. Está compuesta principalmente

por microorganismos de origen bacteriano, salival y restos alimenticios. (Llerena, 2006;

Aguirre &Vargas, 2012; Newman, Takei, Klokkevold & Carranza, 2014)

2.2.1 FORMACIÓN DE LA PLACA DENTOBACTERIANA

La formación de la placa bacteriana según Rioboo en (2002) la considera en tres fases:

Primera Fase o formación de película adquirida: se forma una fina capa de proteínas

salivales sobre la superficie del diente, de características lisa e incolora, que protege al

diente.

Segunda Fase o colonización inicial: enseguida de la formación de la película adquirida,

empiezan a aparecer los microorganismos adhiriéndose a la superficie dental.

14

Tercera Fase: se produce el crecimiento y maduración de la placa bacteriana, mediante

el crecimiento y multiplicación de bacterias, podrían calcificarse en los dientes, causando

caries y enfermedad periodontal. La placa empieza a acumularse a lo largo del margen

gingival, el cual reacciona con inflamación en los tejidos blandos.

Sin embargo, la placa bacteriana se forma de manera especial en lugares donde no llega

la acción limpiadora de los músculos bucales o del cepillado dental, por ejemplo en los

surcos, fosas, fisuras, espacios interdentales, superficies lisas y cerca de restauraciones

defectuosas. Por ello se resume, en la formación de la película adquirida, y colonización

bacteriana, la cual se produce en varias etapas: 1. Depósitos: las bacterias se aproximan a las

superficies de la película.2. Adhesión: participan los componentes de la bacteria y el

huésped, que se unen a los microorganismos a la película salival. Aproximadamente duran

unas 4 horas entre las dos etapas. 3. Crecimiento y reproducción: se forma la capa resistente

y madura, llamado biofilm dental, en aproximadamente de 4 a 24 horas. (Henostroza, 2007)

Figura 3: Diagrama de las etapas de la formación de la biopelícula.

Fuente: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_52.htm

2.2.2 COMPOSICIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana se encuentra conformada por bacterias, agua, células epiteliales

descamadas, glóbulos blancos y restos alimenticios. (Llerena Puy, 2006)

Según Bordoni & Col. (2010) menciona que hay una composición química y microbiana.

Composición Química: el 70% son microorganismos.

15

a) Componentes orgánicos: dentro del 30% corresponde un 80% de agua, y 20% de

sólidos/ peso seco. El 40% de las proteínas corresponde al peso sólido. Los

carbohidratos dentro del 13-18% y los lípidos un 10 -14%. Las principales proteínas

son: amilasa, lisozima, la albumina, inmunoglobulinas IgA, y IgG. Y el carbohidrato

principal es la glucosa.

b) Componentes inorgánicos como el calcio, el fosfato y el flúor, que provienen de la

saliva y del esmalte. Y algunos oligoelementos como: el magnesio, cobre, plata, etc.

Que contribuyen al metabolismo bacteriano.

Composición microbiana: las bacterias crean un microambiente diverso, que las hace

capaces de producir y liberar señales, que les permite comunicarse entre bacterias.

2.2.3 PRINCIPALES MICROORGANISMOS DE LA PLACA BACTERIANA

A medida que la placa bacteriana se va formando, empiezan a existir los microorganismos

que se modifican de acuerdo al depósito, el agotamiento de nutrientes, y la producción de

sustancias tóxicas. (Rioboo, 2002) Por ello, en forma general tenemos:

a) Estreptococos que pertenece a los cocos Gram positivos anaerobios facultativos.

b) Veillonella, Neisseria que pertenecen a los cocos Gram negativos.

c) Actinomyces, C. Matruchotii que pertenecen a los bacilos Gram positivos.

d) Haemophilus que pertenece a los bacilos Gram negativos.

e) Espiroquetas como Treponemas oralis.

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

La placa bacteriana por su localización en supragingival y placa subgingival, por su

potencial patógeno en cariogénica y periodontopatogénica, y por sus propiedades en

adherentes o no adherentes. (Aguirre & Vargas, 2012)

Sin embargo, en la cavidad bucal por su ubicación en la superficie dental hacia el margen

gingival, se pueden clasificar de la siguiente forma:

a) Placa supragingival.- Se localiza en el margen gingival, o sobre éste. Y se

denomina placa marginal cuando está en contacto directo con el margen gingival.

16

b) Placa subgingival.- Se ubica debajo del margen gingival, entre el diente y el

epitelio de la bolsa gingival. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014)

c) Placa proximal.- Se localiza en los espacios interproximales.

d) Placa de fosas y fisuras.- Se localiza en las superficies oclusales.

e) Placa radicular.- aparece en las superficies radiculares. (Bascones Martínez, 1998)

2.2.5 REVELADORES DE PLACA

Son compuestos que sirven para pigmentar las superficies bucales, para mejorar el

estado de salud bucal. (Bascones Martínez, 1998) Pueden emplearse como motivadores para

tener un cepillado dental eficaz. (Newman, Takei, Klokkevold, & Carranza, 2014) Además,

se puede detectar la placa dentobacteriana mediante medios físicos y químicos como son:

a) Medios físicos: fluoresceína que se requiere de la luz ultravioleta.

b) Medios químicos: eritrosina, eosina, violeta de genciana, azul de metileno, verde

malaquita, etc.

Los reveladores de placa suelen ser soluciones que para su manejo se requiere de la

ayuda de algodón; también pueden darse en comprimidos que se disuelven en la cavidad

bucal. (Gutiérrez & Iglesias, 2009)

Figura 4: Detección de la placa dentobacteriana.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

17

2.3 ÍNDICE DE O´LEARY

Es un índice que se encarga de evaluar la presencia de placa bacteriana sobre las

superficies dentales: mesial, distal, vestibular, y lingual excepto las superficies oclusales de

los dientes. (Aguilar, Cañamas, Ibañez, & Gil, 2003)

Quiñonez & Barajas (2015), mencionan que fue propuesto por O’Leary Drake Taylor en

1972, con el fin de determinar la presencia o ausencia de placa dentobacteriana en los

dientes.

2.3.1 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ÍNDICE DE O´LEARY

Para realizar el Índice de O´Leary se debe dar al paciente una pastilla o líquido revelador

de placa dentobacteriana, el cual se disuelve al masticar en la boca, y se colorean las

superficies que presentan placa dentobacteriana; al examinar se toma en cuenta las

superficies mesial, distal, vestibular y lingual o palatina, y anotamos solo las superficies

coloreadas en una ficha de registro, según cada diente en cada cuadrante. El resultado se

obtiene de la suma del número de caras coloreadas con presencia de placa dentobacteriana,

dividido para el número total de caras presentes en cavidad oral y se lo multiplicamos por

cien. (Rioboo, 2002; Quiñonez & Barajas, 2015)

Los resultado en porcentajes nos permitirán saber en qué condiciones se encuentra nuestra

higiene bucal, es decir que una buena higiene de 0 – 15 %, una regular higiene de 16 – 49

%, y una mala higiene 50 – 100 %. (Manrique, 2016)

2.4 MIEL DE ABEJAS

La miel de abejas es una sustancia dulce fluida, viscosa o parcialmente cristalizada.

(Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, 1988)

Según la Mesa Sectorial Apícola en 2011, la miel es un producto alimenticio originado

por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores, el cual una vez recolectado, es

transformado, y almacenado en los panales de la colmena hasta que se madure.

18

La miel es uno de los principales productos que producen las abejas, sin embargo las

abejas también producen el polen, propóleo, jalea real, y la cera. (Espinoza J. , 1997)

2.4.1 HISTORIA

Existen numerosos antecedentes de los primeros usos de la miel de abeja, que datan desde

la antigüedad; tal es así, que Aristóteles y Galeno la empleaban para tratamiento de golpes y

heridas, Hipócrates padre de la medicina amplio sus propiedades fortificantes,

desinfectantes, expectorantes, así también sus bondades para minimizar problemas

gastrointestinales y hepáticos. Pitágoras “afirmó que la miel hacía más larga y saludable la

vida.” (Fumagalli, 2008)

Se describió en el papiro de Ebers que la miel era usada para tratamiento de úlceras

bucales y como remedio para los dientes que se mueven. (Bascones Martínez, 1998)

Además, que en medicina por su poder antimicrobiano ha sido empleada habitualmente por

los babilonios, egipcios, hebreos, asirios, chinos, griegos y otras civilizaciones. (Asís, 2007)

En América, los mayas utilizaban la miel como alimento, medicina natural y tratamiento

de cuadros infecciosos que mejoraban la salud. (Fumagalli, 2008) Y precisamente en el

periodo Inca se presume que la miel de abejas era usada como endulzante natural, además

se encontraron dibujos de abejas y panales en una cerámica. (Espinoza J. L., 2011) Sin

embargo, en Ecuador no hay datos exactos que nos permitan constatar cómo se empleaba la

miel en las culturas ancestrales, pero si desde cuando se empezó con la apicultura, que fue

en 1895 por el Señor Luís Cordero Crespo, quien a su retorno de Francia a Ecuador introdujo

algunas colmenas con abejas a los Hermanos Cristianos de la ciudad de Cuenca y así, se

propagaron las abejas en todo nuestro país. (Guerra & Rosero, 2013)

19

Figura 5: Colmenas en producción de miel

de abejas. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 6: Enjambre

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

2.4.2 ORIGEN DE LA MIEL

La miel de abejas es un producto de origen vegetal y animal; porque proviene del néctar

de las plantas por intermedio de las abejas, pues sin ellas no se podría producir miel, se

necesita de la sabia elaborada que libera dos materias primas, el néctar de las flores y el

mielato de las plantas, los cuales son absorbidos por las abejas, en su tubo digestivo las

moléculas de azúcar son fraccionadas hasta llegar a su buche donde lo combinan con

sustancias y encimas, depositando en las celdas de los panales, aquí le reducen la humedad,

la dejan madurar recubriendo el opérculo con cera, hasta que el apicultor recoja y extraiga

la miel para su comercialización. (Bartolini, A., 1992; Espinoza, J., 1997; Pierre, 2006; Mesa

Sectorial Apícola, 2011)

2.4.3 COMPOSICIÓN DE LA MIEL

La composición de la miel de abejas depende de algunos factores como: el tipo de

floración, la raza de las abejas, estado fisiológico de la colmena, etc.

Según Gonnet la miel contiene: 17% de agua, 31% de glucosa, 38% levulosa, 7,5%

maltosa, 1,5% sacarosa, otros azúcares, enzimas como amilasas α y β, oxidasa e invertasas,

ácidos orgánicos, vitaminas B y C solubles en agua, factores antibióticos, pigmentos

carotenoides y flavonoides. (Bartolini, 1992; Pierre, 2006)

21

La Mesa Sectorial Apícola (2011), menciona que dentro de la composición de la miel

también se han descrito 181 sustancias diferentes, de las que falta mencionar son las

siguientes:

Sustancias Minerales el 1%: Potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, fósforo.

Oligoelementos como el zinc, molibdeno, yodo, etc.

Vitaminas: A, Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, B2, B6, B12, biotina, C, D, K,

niacina y tiamina.

2.4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL

La amplia floración y vegetación hacen que existan numerosas características de la miel

de abejas como por ejemplo su consistencia, color, aroma y sabor. Tal es así, que con su

consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada; su color puede variar de negra u oscura

a marrón o blanquecina; no obstante su sabor y aroma siempre van a estar ligados al lugar

de la floración visitado por las abejas. (Mesa Sectorial Apícola, 2011)

2.4.5 PROPIEDADES DE LA MIEL

2.4.5.1 PROPIEDADES FÍSICAS

La miel de abejas se caracteriza por presentar las siguientes propiedades físicas:

a) La densidad de la miel está comprendida entre 1,410 y 1,435 g/mL. Esto depende del

contenido de agua que pueda presentar.

b) La miel presenta una viscosidad que va en relación de su temperatura y de sus

componentes. Además, la viscosidad es la resistencia de un líquido para fluir, es decir

que una alta viscosidad va a tener una fluidez escasa o lenta, por eso el apicultor debe

cosechar y extraer la miel para filtrarla enseguida sin que disminuya su temperatura.

c) La higroscopia es la habilidad de una sustancia para extraer la humedad del aire, la

miel con el 18% de agua se encuentra en equilibrio de la atmosfera cuya humedad

relativa es de 60%.

22

d) La cristalización de la miel está dada por algunos factores como: la viscosidad, la

temperatura de almacenamiento, la proporción de azúcares que están en la miel como

glucosa y fructosa, y el contenido de agua.

e) La miel es 14 veces peor conductor que el agua, con respecto a la conductividad

térmica, y la conductividad eléctrica está ligada a los minerales que contiene la miel.

f) El color de la miel puede variar según la vegetación va desde un color blanco casi

transparente hasta oscuras y casi negras, pero la mayor parte presenta tonalidades

ámbar existiendo mieles con tonalidades rojizas, grisáceas y verdosas. (Urosa, 1987;

Bartolini Crespi, 1992; Pierre, 2006; Mesa Sectorial Apícola, 2011)

Figura 7: Miel de abejas en panal.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

2.4.5.2 PROPIEDADES QUÍMICAS

Las propiedades químicas de la miel de abejas, se dan por la presencia de cada uno de sus

constituyentes; tal es así, que la acidez se debe a la presencia de aminoácidos y ácidos en la

miel, en especial el ácido glucónico que proviene de la glucosa, se mide mediante el pH o

proporción de iones hidrógeno. El pH de la miel va de un 3,5 a un 5,5. Las mieles de un pH

bajo se degradan más fácilmente, pero se debe tener mucho cuidado en su conservación.

(Bartolini Crespi, 1992; Pierre, 2006)

23

Figura 8: Toma de pH de la miel de

abejas con que se realizó el estudio. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 9: El pH de la miel de abejas es 4.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas.

2.4.5.3 PROPIEDADES TERAPÉUTICAS Y NUTRICIONALES

La miel de abejas posee innumerables propiedades terapéuticas como nutricionales, por

lo tanto mencionamos las importantes:

a) Es antiséptica debido a que no es apropiada para las bacterias, presenta un “efecto

inhibidor” que le da a la miel su propiedad bactericida. (Mesa Sectorial Apícola,

2011)

b) La actividad antibacteriana de la miel se relaciona con tres factores: la acidez,

osmolaridad y el peróxido de hidrogeno. La acidez o pH bajo puede ser

neutralizada si la miel es diluida con soluciones neutralizantes como los líquidos

corporales, sin embargo el poder bactericida de la miel está condicionado por la

sustancia ácida, la cual actúa como bactericida, bacteriostática y fungostática. Las

sustancias antibacterianas de la miel se forman en el organismo de las abejas.

Osmolaridad es la que hace que ninguna bacteria u hongo pueda desarrollarse por

su contenido alto de azúcares. Y el peróxido de hidrogeno, es producido por la

enzima glucosa - oxidasa provocando la liberación de agua oxigenada, siendo el

factor más importante para la acción antibiótica de la miel. (Pierre, 2006; Asís,

2007)

c) La miel es una fuente de energía rápida porque es de fácil asimilación, debido a

que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. (Mesa Sectorial Apícola, 2011)

24

d) Además, contribuye a la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico,

magnesio, cobre y zinc; a su vez, ayuda en la retención de calcio por lo que activa

la osificación y la salida de los dientes en especial en los niños, es ligeramente

laxante por lo que facilita la digestión. (Pierre, 2006; Fumagalli, 2008; Mesa

Sectorial Apícola, 2011)

e) La miel presenta un efecto antihemorrágico que ayuda en la cicatrización, además

de otras propiedades que actúan como analgésico y antiséptico, evita el

envejecimiento celular de los tejidos debido a las sustancias polifenólicas que

cumplen funciones antioxidantes. (Pierre, 2006; Asís, 2007; Mesa Sectorial

Apícola, 2011)

2.4.6 USOS DE LA MIEL DE ABEJAS

La miel de abejas es muy usada en diversas industrias como: gastronómica en elaboración

de tortas, biscochos o pan de miel, además en fabricación de turrones y caramelos;

farmacéutica en edulcorante de jarabes y otros medicamentos; cosmetológica en elaboración

de cremas, lociones, shampoo para el cabello, jabones para la piel, etc. En la industria del

tabaco ayuda a la maduración del tabaco rubio y en la industria licorera ayuda en la

elaboración de cerveza negra, malta, vinos, vinagres e hidromieles. (Urosa, 1987)

En la actualidad se la emplea como un alimento natural, dietético, endulzante o

edulcorante que mejora nuestro estado de salud, mitigando dolencias en vías digestivas y

respiratorias, mejora el rendimiento físico e intelectual. (Pierre, 2006)

La miel más clara tiene un alto contenido de vitamina A, mientras que la más oscura tiene

alto contenido de vitamina B siendo la más indicada para personas anémicas y

convalecientes como reconstituyente y para aumentar la hemoglobina de la sangre, siendo

más usada por los deportistas, niños y mujeres. Esto se debe a la presencia de ácido fólico.

(Fumagalli, 2008)

En Odontología, varios estudios revelan que la miel de abejas es muy beneficiosa en

tratamientos de enfermedades periodontales, gingivitis y ulceras bucales. (Salazar, Medina,

Donoso, Barrientos, & Sanhueza, 2009)

25

2.4.7 TIPOS DE FLORACIÓN

Según el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN (1988), menciona que la miel de

abejas se divide en: Miel de flores que procede principalmente de los néctares de las flores,

diferenciando la miel de monoflora procedente de los néctares de un tipo de flor; y la miel

de poliflora o multiflora procedente de los néctares de diversos tipos de flores.

Y la Miel de mielada que procede principalmente de exudaciones de las partes vivas de

plantas. Su color varía de pardo muy claro o verdoso a casi negro.

En Ecuador, la mayor producción de miel de abejas proviene de floraciones de:

a) Miel de Eucalipto de color ámbar, posee un aroma muy intenso, su sabor es

dulce con ligero sabor ácido. Proveniente de los valles de Quito, o alrededores

de la provincia de Pichincha.

b) Miel de Chilca tiene un fuerte aroma y su sabor es bien marcado por la acidez.

Su color es ámbar claro.

c) Miel de Cítricos se caracterizan por su color claro ámbar. El sabor es muy

diferente al resto de las mieles claras debido a su acidez muy marcada.

d) Miel de Aguacate tiene un color oscuro, llegando al negro y contiene muchos

más minerales y vitaminas.

e) Miel Ñachag se produce en mayor cantidad en Calacalí y tiene un sabor floral

por la especie endémica de la serranía.

f) Miel de Nabo y Rábano es de tonalidad blanca y se produce en la provincia

de Bolívar.

g) Miel Tropical es cítrica y transparente, se da en la costa ecuatoriana.

h) En los pastizales encontramos miel de trébol, de diente de león, de llantén, de

alfalfa. Siendo de un color ámbar extra claro. Tienen un aroma floral muy

tenue y poco persistente, con un sabor dulce intenso. (Mesa Sectorial

Apícola, 2011; Cabrera, 2012; Veintimilla, 2016)

26

2.4.8 RECOMENDACIONES DEL CONSUMO DE LA MIEL DE ABEJAS

Las personas con diabetes, problemas cardiacos deben consultar a su médico o a su

nutricionista, que cantidad pueden utilizar para su consumo, porque se podría relacionar con

aumento de presión arterial. Así mismo, la miel de abeja no debe ser proporcionada a

menores de 1 año. (Asís, 2007)

Actualmente existen hallazgos no específicos acerca de alergias producidas por el uso de

algunos productos de las abejas, que en algunos casos se relacionan a la picadura o veneno

de la abeja, pero es muy raro. El riesgo por el consumo de miel de abejas es mínimo o poco

común, pero podría presentarse en personas asmáticas y/o que tengan alergias de cualquier

tipo. (Cifuentes, 2015)

27

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación fue realizado con un estudio transversal, en el cual

describimos, analizamos y comparamos las variaciones del pH salival por el consumo de

miel de abejas, y su relación con el Índice de O´Leary; para lo cual se evaluó la presencia

de placa bacteriana de la cavidad bucal, así mismo se medió el pH salival antes, después y

hasta que se normalizó el pH salival por el consumo de la miel en los aspirantes a soldados.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El Batallón Nº-1 de la “Escuela de Formación de Soldados del Ejército” (ESFORSE),

estuvo conformado por 621 jóvenes del primer año a aspirantes a soldados y distribuidos en

3 compañías, cada una a su vez de 207 aspirantes.

El universo de estudio fueron 207 aspirantes a soldados que pertenecen a la Primera

Compañía del Batallón Nº-1, la muestra más adecuada se la calculó en base a la siguiente

fórmula:

28

De esto la muestra fue de 135 aspirantes a soldados de la Primera Compañía del Batallón

Nº- 1 de la ESFORSE.

29

Figura 10: Población

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 11: Muestra de estudio Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

30

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Aspirantes a soldados de sexo masculino.

Jóvenes cuya edad sea de 18 a 21 años de edad.

Aspirantes a soldados que pertenezcan a la Primera Compañía del Batallón Nº- 1

de la ESFORSE.

Aspirantes a soldados cuyo consentimiento informado sea autorizado previamente

por cada uno. (Anexo N°- 1)

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Aspirantes a soldados con aparente mal estado de salud general, y/o que presenten

alergias de cualquier tipo.

Aspirantes a soldados no colaboradores.

Aspirantes a soldados mayores a 21 años de edad.

Aspirantes a soldados que no autoricen el consentimiento informado.

31

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DETERMINANTES INDICADORES ESCALA TIPO DE

MEDICIÓN

DEPENDIENTE

pH salival

El pH de la saliva es el

grado de alcalinidad y

acidez que presenta,

siendo

aproximadamente entre

6,5 y 7 el pH salival en

boca.

Concentración de iones

hidrógeno

Saliva

Diferencia temporal:

5 min

15 min

25 min

Escala logarítmica.

Tiras de papel

calibradas, que

determinarán el rango

que indica la

variación de pH.

Numérica

0 a 14

Cuantitativa

INDEPENDIENTE

Edad

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo.

Años cumplidos Ficha epidemiológica Ordinal

18 a 21 años

Cuantitativa

INDEPENDIENTE

Miel de Abejas

Es un fluido dulce,

viscoso y un producto

alimenticio natural

producido por las

abejas melíferas a

partir del néctar de las

flores o de las

secreciones

procedentes de partes

vivas de las plantas; las

abejas lo recogen,

transforman y

combinan con la

enzima invertasa que

Consumo de: más o menos

una cucharita de 10ml de

miel de abejas

Miel pura de abejas: 100%

Antimicrobiano

Tiempo de

permanencia en la

boca, durante el

desayuno.

Nominal

1: Si

consume

2: no

consume

Cuantitativa

32

contiene la saliva de las

abejas y lo almacenan

en los panales donde se

madura.

DEPENDIENTE

Índice de O´Leary

Es un índice utilizado

para evaluar la higiene

oral, el cual registra la

presencia de placa

bacteriana en las

superficies dentales

que se pigmentan, las

superficies valoradas

son: vestibular, lingual,

distal y mesial; excepto

la oclusal.

Higiene Oral

Placa bacteriana

Pastillas reveladoras

de placa bacteriana,

que indicaran si las

superficies de los

dientes se pigmentan

por la presencia de la

placa bacteriana.

Numérica

(%)

Nominal

1: si presenta

placa

bacteriana

2: No

presenta

placa

bacteriana

Cuantitativa

33

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS

3.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación se realizó con una ficha epidemiológica elaborada para anotar los

resultados de la investigación, se llenó una para cada aspirante a soldado de la “Escuela de

Formación a Soldados del Ejército” que conformo la muestra de estudio. (Anexo N°- 2)

En el área odontológica del Policlínico se recolectó la muestra, para lo cual se formó 15

grupos de 9 aspirantes, y se procedió a realizar lo siguiente:

Figura 12: (Ay B) Área odontológica del Policlínico con un grupo de aspirantes a soldados

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 13: (A y B) Materiales

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Se llenó a cada uno de los aspirantes los datos personales en la ficha epidemiológica, y se

procedió a darles una pastilla reveladora de placa bacteriana, para que la masticaran, se

enjuagó con agua.

34

Figura 14: Datos personales del aspirante.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 15: Entrega de la pastilla reveladora de placa bacteriana para su masticación.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 16: Enjuague con agua.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

35

Se procedió a llenar en la ficha epidemiológica el Índice de O´Leary, que consiste en

colorear en el diagrama las superficies de los dientes que se pigmentaron con el revelador,

solo: caras mesial, distal, vestibular y lingual o palatina excepto las caras oclusales. Además,

se aplicó la siguiente fórmula:

Que sirvió para calcular la presencia de placa bacteriana en porcentajes a cada uno de los

aspirantes a soldados y también se identificó el nivel de higiene.

Luego se tomó el pH salival mediante el uso de tiras de papel pH, antes del consumo de

la miel de abeja; el aspirante consumió más o menos una cucharada de miel de abejas (10ml),

en el desayuno.

Figura 17: (A y B) Toma del pH salival antes del consumo de la miel de abejas. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 18: Identificación del pH salival.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 19: Grupo de tiras de papel pH

luego de la toma del pH salival antes del

consumo de la miel de abejas. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Cantidad de superficies pigmentadas X 100 = %

Total de superficies Presentes

36

Figura 20: (A y B) Consumo de una cucharada de miel de abejas. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Posteriormente se tomó y registro el pH salival a los 5 minutos, 15 minutos, 25 minutos,

hasta llegar a un pH salival neutro. Los valores obtenidos en cada medición se registraron

en las fichas epidemiológicas de cada aspirante.

Figura 21: (Ay B) Toma del pH salival después del consumo de la miel de abejas, a los 5

min., 15 min., 25min. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

37

Figura 22: Grupo de tiras de papel pH

luego de la toma del pH salival después del

consumo de la miel de abejas a los 25min.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 23: Ficha epidemiológica con el

registro del pH salival. Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 24: Grupo de 4 tiras de papel pH luego de la toma del pH salival en 4 aspirantes.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Y para finalizar se registró un segundo control del Índice de O´Leary en la ficha

epidemiológica, que nos permitió observar si se despigmentaron las superficies de los

dientes después del consumo de la miel de abejas.

38

Figura 25: Control 2 del Índice de O´Leary

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

3.4.2 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE

DATOS

Los datos conseguidos de cada uno de los sujetos de estudio se procedieron a llenar en

las respectivas fichas epidemiológicas.

La información se organizó y almacenó en una base de datos del programa Microsoft

Excel versión 2013 en español, para poder realizar el análisis matemático se contó con la

ayuda de un Ing. estadístico, el cual colaboró con el cálculo y fórmula de la muestra, así

mismo del análisis de los datos cuantitativos; mediante el uso del paquete estadístico SPSS

versión 22 en español, se realizaron tablas con gráficos de frecuencia y pruebas de hipótesis

para la comparación de la media. (Anexo Nº- 9)

3.4.3 ASPECTOS ÉTICOS

Para la ejecución de esta investigación se realizó un consentimiento informado para que

cada aspirante sepa el objetivo del mismo, mediante su firma autorizó y aceptó participar en

el estudio, también se pidió permiso a las autoridades de la “Escuela de Formación de

39

Soldados del Ejército”, y al realizarse este estudio en seres humanos se debió someter a la

revisión y aprobación del Comité de Ética de la Facultad y/o de la Universidad. (Anexo Nº-

1, 3 y 4)

Figura 26: Detalles del consentimiento informado y sociabilización de la investigación.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Figura 27: Firma de autorización y aceptación de participación en el estudio.

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

40

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Los datos confinados en las fichas epidemiológicas se organizaron en una base de datos

en el paquete estadístico SPSS versión 22 en español, mediante el cual se estimaron los

valores medios de pH salival en los diferentes tiempos de medición, así como las variaciones

del pH salival antes, y después del consumo de miel de abejas, y también la frecuencia del

Índice de O´Leary, con el fin de realizar las comparaciones de estas magnitudes en relación

a las variables propuestas.

Se desarrolló la estadística no paramétrica, que son procedimientos estadísticos para

pruebas que no requieren de la suposición de la normalidad de la población de la cual fue

extraída la muestra.

Es por ello, que se verifico que las muestras tomadas provengan de una población con

distribución normal, para lo cual se realizó las pruebas de Normalidad de Kolmogorov –

Smirnov o con la prueba de Shapiro – Wilk, lo cual vamos a probar:

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución

Normal

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal

Tabla 2: Pruebas de la Normalidad de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro

– Wilk Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ÍNDICE CONTROL 1 0,075 135 0,062 0,985 135 0,158

ÍNDICE CONTROL 2 0,154 135 0,000 0,913 135 0,000

ANTES CONSUMO 0,259 135 0,000 0,868 135 0,000

MINUTO 5 0,347 135 0,000 0,769 135 0,000

MINUTO 15 0,217 135 0,000 0,824 135 0,000

MINUTO 25 0,225 135 0,000 0,859 135 0,000

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Según la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, la mayoría de valores de

significación (sig) son inferiores a 0,05, luego se acepta Ha, esto que las muestras no

provienen de una población con distribución normal.

41

Ahora para realizar las comparaciones es necesario utilizar pruebas no paramétricas

como: la Prueba de Wilcoxon y la prueba Chi cuadrado de Pearson para el cruce de variables

(Anexo N°- 9), a continuación se detalla los resultados:

Tabla 3: Comparación del Índice de O´Leary entre Control 1 Y Control 2. Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 ÍNDICE CONTROL 1 51,0623 135 21,30701 1,83382

ÍNDICE CONTROL 2 33,3238 135 21,85854 1,88128

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Gráfico 1: Comparación del Índice de O´Leary entre Control 1 Y Control 2.

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

ANÁLISIS: Los resultados del Índice de O´Leary nos indican un promedio del 51,06%

correspondiente al control N° 1 y un promedio del 33,32% correspondiente al control N°2,

siendo notable una disminución de la placa dentobacteriana del 17,74% después del consumo

de miel de abejas.

Tabla 4: Comparación del Índice de O´Leary entre Nivel de Higiene 1 y Nivel de Higiene 2. HIGIENE1*HIGIENE2 tabulación cruzada

HIGIENE2

Total

BUENA

(fin) REGULAR (fin)

MALA

(fin)

HIGIENE1 BUENA

(ini)

Frecuencia 5 0 0 5

% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

REGULAR (ini) Frecuencia 27 38 0 65

% 41,5% 58,5% 0,0% 100,0%

MALA

(ini)

Frecuencia 0 40 25 65

% 0,0% 61,5% 38,5% 100,0%

Total Frecuencia 32 78 25 135

% 23,7% 57,8% 18,5% 100,0%

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

51,06

33,32

INDICE_CONTROL1 INDICE_CONTROL2

MEDIAS INDICE_CONTROL1 e INDICE_CONTROL2

42

Tabla 5: Prueba Chi cuadrado de Pearson Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 66,385 4 0,000

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,000 es menor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego existen diferencias en los porcentajes del tipo de higiene final

que es ocasionado por la higiene inicial.

Gráfico 2: Comparación del Índice de O´Leary del Control N° 1 y Control N° 2, con

respecto al Nivel de Higiene.

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

ANÁLISIS: Los resultados del Índice de O´Leary comparando el control N° 1 con

respecto al nivel de higiene del control N°2, son:

Buena (inicial): el 100% se mantiene en Buena al final

Regular (inicial): el 41,5% se mantiene en Buena al final y el 58,5% cambia a

Regular al final.

Mala (inicial): el 61,5% se cambia a Regular al final y el 38,5% se mantiene en Mala

al final.

100,00%

41,50%

0,00%0,00%

58,50% 61,50%

0,00% 0,00%

38,50%

BUENA ini REGULAR ini MALA ini

HIGIENE (ini) *HIGIENE (fin)

BUENA fin REGULAR fin MALA fin

43

Tabla 6: Comparaciones estadísticas emparejadas de las muestras del pH salival. Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 ANTES CONSUMO 6,70 135 ,866 ,075

MINUTO 5 7,48 135 ,752 ,065

Par 2 MINUTO 5 7,48 135 ,752 ,065

MINUTO 15 6,94 135 ,770 ,066

Par 3 MINUTO 15 6,94 135 ,770 ,066

MINUTO 25 6,80 135 ,827 ,071

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

Gráfico 3: Comparaciones estadísticas emparejadas de las muestras del pH salival.

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

ANÁLISIS:

Los resultados de las comparaciones estadísticas emparejadas de las muestras de pH

salival son:

En el par 1, el 6,70% corresponden al pH salival antes del consumo de miel de abejas

y el 7,48% corresponde al pH salival tomado a los 5 minutos después del consumo

de la miel de abejas.

En el par 2, el 7,48% corresponden al pH salival tomado a los 5 minutos después del

consumo de la miel de abejas y 6,94% corresponde al pH salival tomado a los 15

minutos después del consumo de la miel de abejas.

En el par 3, el 6,94% corresponden al pH salival tomado a los 15 minutos después

del consumo de la miel de abejas y 6,80% corresponde al pH salival tomado a los 25

minutos después del consumo de la miel de abejas.

6,70

7,48 7,48

6,94 6,946,80

AN

TES_

CO

NSU

MO

MIN

UTO

_5

MIN

UTO

_5

MIN

UTO

_15

MIN

UTO

_15

MIN

UTO

_25

Par 1 Par 2 Par 3

COMPARACION DE MEDIAS

44

Gráfico 4: Variación del pH salival.

Elaborado por: Ing. Jaime Molina

Fuente: Diana Sofía Vásquez Rojas

ANÁLISIS: En los resultados de la variación del PH salival se observa que el valor del

pH salival se incrementa al minuto 5 y se estabiliza a partir del minuto 15 al 25.

4.2 DISCUSIÓN

Estudios similares al trabajo de investigación realizado, mencionan que la miel de abejas

ejerce un efecto antibacteriano, sin embargo muchas de las funciones de la saliva tienen que

ver con su composición como es por ejemplo la antimicrobiana que ayuda en la protección

de la cavidad bucal. (Llerena Puy, 2006; AL-Dany A. Atwa, 2014) Además, el pH salival

fluctúa entre 6,7 y 7,5, (Caridad, 2008) y el pH de la miel va de un 3,5 a un 5,5, siendo 7

neutro. (Bartolini Crespi, 1992)

En un estudio similar donde compararon la miel, el sorbitol y la sacarosa, observándose

así diferencias en el pH salival con respecto a la altura de caída del pH, se produjo al minuto

5 para la miel como la sacarosa, sin embargo el grupo de la miel se recuperó rápidamente al

minuto 10 o 20, después de la exposición y no cayó por debajo del pH crítico que es de 5,5.

(AL-Dany A. Atwa, 2014) Por lo que, concuerdo con estos investigadores al observar que

en mi investigación, la variación de pH salival al consumir la miel de abeja no descendió a

valores críticos que puedan causar patologías bucales, sin embargo, se fue estabilizando

entre los 15 y 25 minutos.

Los estudios realizados al momento, sostienen que la variación del pH salival por

consumo de miel de abejas y la relación con el Índice de O´Leary, mantienen un pH salival

6,70

7,48

6,94

6,80

ANTES_CONSUMO MINUTO_5 MINUTO_15 MINUTO_25

COMPARACION DE MEDIAS

45

inicial en 6,70 y un I.O.L. en 51,06% antes del consumo de miel de abejas, sin embargo, la

variación del pH salival por consumo de chocolate y la relación con el Índice de Higiene

Oral, se observa que al tener un IHO deficiente el pH salival antes del consumo de chocolate

es de 7,22. (Aguirre & Vargas, 2012)

Estos resultados son similares al realizarse la investigación de la miel de abejas en

población de 18 a 21 años, mientras que la investigación por consumo de chocolates es en

adolescentes, sin duda se diferencian con el estudio de Caridad que es en niños, a los cuales

recolecta el pH salival a través de la estimulación de la saliva; en el grupo A, el pH es de 6

considerándolo normal y los valores del índice de placa muy bajos; mientras que en el grupo

B, el pH es de 6,5 a 7,5 con un índice de placa de 20,8 a 39,5%. Y de cada grupo se eligió a

un niño al azar para realizarle el Índice de O´Leary después de ingerir dulces, obteniendo un

índice de placa bueno y un pH salival crítico de 5. (Caridad, 2008)

Además, el presente estudio de investigación se diferencia de otras investigaciones, por

evaluar la placa bacteriana antes y después del consumo de miel de abejas, mediante el Índice

de O´Leary, observándose notablemente una disminución de la placa bacteriana del 17,74%

después del consumo de miel de abejas.

Los cambios en el pH salival, pueden estar influenciados por el tipo de dieta que

ingerimos. Por lo tanto las comparaciones con otras investigaciones deben estar orientadas

a su composición por que deben ser similares, sin embargo, no todas tienen propiedades

nutritivas y terapéuticas que ayuden a mejorar la salud como lo es la miel de abejas, mediante

su propiedad antibacteriana que ayuda en la prevención de gingivitis y caries dental, también

en la eliminación de placa bacteriana. (Llerena, 2006; Caridad, 2008; Ulloa, Mondragón,

Reséndiz, Rodriguez, & Ulloa, 2010; Gouet Elorrieta, 2011)

Para finalizar el análisis, se puede afirmar que el pH salival por el consumo de miel de

abejas tiene su punto alto a los 5 minutos y de ahí desciende hasta estabilizarse en el minuto

15 o 25, sin llegar a niveles críticos que afecten el esmalte dentario, pudiendo relacionarse

así con la disminución de placa bacteriana evidenciada en los controles del Índice de

O’Leary.

46

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación concluye en lo siguiente:

El pH salival tiene una variación con respecto al antes y después del consumo de

miel de abejas, obteniendo su punto más alto al minuto 5 de su consumo,

estabilizándose entre el minuto 15 y 25.

El Índice de O’Leary nos permite evaluar la presencia de placa bacteriana en la

cavidad bucal, observándose una disminución de la placa bacteriana del 17,74%

entre el control N°- 1 y control N°-2, de esta investigación.

La miel de abejas ayuda en la eliminación de placa bacteriana, gracias a sus

propiedades en especial al efecto antibacteriano.

En la salud, la miel de abejas nos beneficia porque cuenta con nutrientes esenciales

como son: aminoácidos, ácido fólico, etc. Sin duda, por sus propiedades

nutricionales y terapéuticas ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.

47

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar la investigación para saber que microorganismos están

presentes en la saliva y sobre cuales la miel de abeja ejerce su propiedad

antibacteriana.

También se recomienda realizar un estudio con muestras tomadas de distintos

lugares, en especial las que están en las perchas de los supermercados, para saber

si es miel abejas pura o no, ya que ésta podría afectar la salud sistémica y oral del

consumidor.

48

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M., Cañamas, M., Ibañez, P., & Gil, F. (2003). Importancia para el uso de índices en la

práctica periodontal diaria del higienista dental. Periodoncia para el higienista dental,

13(3), 236-237. Obtenido de

file:///C:/Users/Personal/Downloads/Articulos%20para%20la%20tesis/IndicesMariaJos

e_1.pdf

Aguirre, A., & Vargas, S. (2012). Variación pH salival por consumo de chocolate y su relación

con el IHO en adolescentes. ORAL, 857-861.

AL-Dany A. Atwa, R. Y. (2014). Effect of honey in preventing gingivitis and dental caries in

patients undergoing orthodontic. The Saudi Dental Journal, 109-112.

Arlinda, L. (11 de Febrero de 2014). ¿Sabes el papel que juega la saliva en la salud oral? .

Obtenido de https://blog.uchceu.es/odontologia/sabes-el-papel-que-juega-la-saliva-en-

la-salud-oral/

Asís, M. (2007). Apiterapia 101 para todos: cómo usar los siete productos de la colmena para

curar a una comunidad (3ra. ed.). Miami, Florida: Rodes Printing.

Bartolini Crespi, A. (1992). Cría rentable de las abejas. Barcelona - España: De Venchi, S. A.

Bascones Martínez, A. (1998). Tratado de Odontología (Segunda Edición ed.). Madrid, España:

Ediciones Avances Médico - Dentales, S.L.

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediatrica: La salud bucal del

niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Cabrera, J. (2012). La Apicultura en el Ecuador: Antecedentes Históricos. . Obtenido de

file:///C:/Users/Personal/AppData/Local/Temp/Apiterapia%20en%20Ecuador.pdf

Caridad, C. (2008). El pH, flujo salival y capacidad buffer en relación de la placa dental. ODOUS

CIENTIFICA, 25-32.

Cifuentes, L. (Agosto de 2015). Anaphylaxis and insect allergy. Current Opinion in Allergy &

Clinical Immunology, 15, 364 - 368.

Costales Rivas, A. S. (2014-2015). Prevalencia del Índice CPO en personas que asisten al grupo

de narcóticos anónimos en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/T-UCSG-PRE-MED-

ODON-102.pdf

Cuadrado Vilchis , D., & Gómez Clavel , J. (s.f.). Cariología: el manejo contemporáneo de la

caries dental. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ah

UKEwj4qNC82-

49

TNAhUE1h4KHYtJAO0QFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net

%2Ffile.PostFileLoader.html%3Fid%3D563aaf316225ffbac18b4567%26assetKey%3

DAS%253A292238572703748%254014466

Espinoza, J. (1997). La casa de las abejas. En Manual de Apicultura (págs. 85- 86). Quito -

Ecuador: Abya - Yala.

Espinoza, J. L. (14 de Mayo de 2011). Cuenca Cultural. Obtenido de Cuenca: Alimentos

Precolombinos: http://cuencacultural.blogspot.com/2011/05/cuencaalimentos-

precolombinos.html

Fumagalli, C. (2008). Guía práctica de apiterapia: los beneficios naturales de los productos de

la colmena. Monteviodeo - Uruguay: Latinbooks International S.A.

Gómez de Ferraris, M. E., & Campos Muñoz, A. (2008). Histología, Embriología e Ingeniería

Tisular Bucodental. Madrid - España: Ed. Médica Panamericana.

Gouet Elorrieta, R. (2011). Cambios en pHy flujo salival según consumo de bebidas cola en

estudiantes. Colombian Journal of Dental Research, Vol. 2(Núm. 4). Obtenido de

http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/39/75

Guerra, A., & Rosero, H. (Abril de 2013). Evaluación de cinco tratamientos para el control del

acaro "varroa destructor" en abejas (Apis mellífera). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3129/1/T-UCE-0014-39.pdf

Gutiérrez, E., & Iglesias, P. (2009). Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica. Editex.

Henostroza, G. (2007). Caries Dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima -

Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (1988). Obtenido de

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1572.1988.pdf

Johnson, J. (Octubre de 2008). La miel y su uso farmacológico. Obtenido de

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL01J67.pdf

Llerena Puy, C. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el

diagnóstico de algunas patologías. Medicina Oral S.L., E449 - E455.

Manrique, J. (9 de Febrero de 2016). Epidemiología Oral - Manejo de Indicadores

Epidemiológicos . Obtenido de

http://www.slideshare.net/jorgemanriquechavez/epidemiologa-oral-manejo-de-

indicadores-epidemiolgicos

Mercola, D. (4 de Enero de 2015). 5 Cosas Que No Sabía Sobre la Miel. Obtenido de

http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/01/04/beneficios-de-salud-

de-la-miel.aspx?_escaped_fragment_=#_edn5

50

Mesa Sectorial Apícola. (2011). ¿Por qué consumir la miel? Obtenido de

http://www.inti.gob.ar/entrerios/pdf/Porque_consumir_miel.pdf

Miel de Abejas "Si Quiero". (2010). Obtenido de

http://siquieromiel.blogspot.com/p/historia.html

Murcia Prieto, R. (6 de Julio de 2015). Propiedades medicinales de la miel. Obtenido de

http://www.dieteticasinpatrocinadores.org/2015/07/propiedades-medicinales-de-la-

miel-revision-de-revisiones/

Newman, M., Takei, H., Klokkevold, P., & Carranza, F. (2014). Periodontología Clínica de

Carranza (Octava Edición ed.). AMOLCA, Actualidades Médicas, C.A.

Oficina de Comunicación Social de la ESFORSE. (s.f.). ESFORSE. Obtenido de

http://www.esforse.mil.ec/index.php/carrera-militar/primer-ano-militar

Pierre, J. (2006). Apicultura: Conocimiento de la abeja, Manejo de la colmena. España:

Ediciones Mundi - Prensa.

Quiñonez, Z. L., & Barajas , A. M. (2015). Control de placa dentobacteriana con el Índice de

O´Leary, instruyendo la técnica de cepillado de Bass, en pacientes infantiles del

Posgrado en Odontopediatría de la UAN. EDUCATECONCIENCIA, 106-119.

Rhoades, R., & Tanner, G. (1997). Fisiología Médica. Barcelona, España: Ed. Mansson - Little,

Brown, S.A.

Rioboo, R. (2002). Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. (1ª ed.). Madrid,

España: Ediciones Avances Medico-dentales,S.L.

Salazar, L., Medina, F., Donoso, F., Barrientos, L., & Sanhueza, A. (2009). Acción

Antimicrobiana in vitro de la Miel de Abejas sobre los Microorganismos Cariogénicos

Estreptococos del Grupo mutans. SciELO , 77- 82. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100014

T. Sonis, S. (2000). Secretos de la Odontología. México D.F., México: McGraw-Hill

Interamericana.

Trini, L. (s.f.). Portal Apícola. Obtenido de La Miel, la salud y un poco de historia:

http://www.apicultura.entupc.com/nuestrarevista/nueva/notas_de_investigacion/la_mie

l_la_salud_e_historia.htm

Ulloa, J. A., Mondragón, P., Reséndiz, J., Rodriguez, R., & Ulloa, P. R. (2010). La miel de abeja

y su importancia. Revista Fuente, 11-15. Obtenido de

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/2.pdf

Urosa, F. (1987). La Apicultura y sus bondades. Caracas - Venezuela: América .

51

Veintimilla, A. B. (2016). El Comercio. Api Real: Un mundo de miel ecuatoriana. Recuperado

el 26 de Junio de 2016, de Api Real: Un mundo de miel ecuatoriana:

http://www.elcomercio.com/sabores/apireal-miel-ecuatoriana-abejas-latitudcero.html

Vila, V. G. (2005). Relación de la placa bacteriana, el estado de salud gingival y el ph salival

con la higiene bucodental. Obtenido de

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-

112_Falta%20Corregir.pdf

52

ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EXPLICATIVO

INFORMADO

1. TEMA

“VARIACIÓN DEL pH SALIVAL POR CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS Y SU

RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE O´LEARY (I.O.L.) EN LOS ASPIRANTES A

SOLDADOS DE 18 A 21 AÑOS DE LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN N°1

DE LA ESFORSE”.

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Srta. Diana Sofía Vásquez Rojas

Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

3. PROPÓSITO DE ESTUDIO

En nuestro país a través de los años ha venido incorporándose a la dieta alimenticia el

consumo de la miel de abejas, esto ha creado muchos mitos y creencias pero se ha dejado a

un lado sus valores, características y propiedades que tiene. Es por esto que esta

investigación está enfocada en indicar que el consumo de miel de abejas ayuda a eliminar la

placa bacteriana presente en la boca, y cómo influye en la variación del pH salival después

del consumo de miel abejas. Nosotros creemos que el consumo de miel de abejas ayuda a

eliminar la placa bacteriana en la cavidad bucal por ser un antimicrobiano por ende si su pH

salival se encontraba alterado este regresa a su neutralidad. Considerando así que es un

beneficio para la salud oral y un avance para la Odontología.

53

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR

Si usted participa en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Recolección de datos mediante la ficha epidemiológica.

Evaluación de la presencia de placa bacteriana por medio del Índice O´Leary que

consiste en masticar una pastilla reveladora de placa bacteriana y enjuagarse con

agua.

Anotación de caras dentales pigmentadas o coloreadas en el diagrama que está

presente en la ficha epidemiológica.

Medir el pH salival con las tiras de papel pH, antes del consumo de la miel de abejas.

Medir el pH salival con las tiras de papel pH una vez trascurrido el lapso de 5

minutos, de haber consumido la miel de abejas, de ahí a los 15 minutos, 25 minutos,

progresivamente hasta encontrar que regrese a su neutralidad el pH salival.

Y por consiguiente ir anotando los valores en cada una de las fichas epidemiológica.

Finalmente se registrará un control en la ficha epidemiológica del Índice de O´Leary

para observar si se despigmentaron las superficies de los dientes después del

consumo de la miel de abejas.

RIESGOS: Al ser sometidos a esta investigación los aspirantes a soldados tienen un

mínimo riesgo de alergia a la miel de abejas, especialmente en personas asmáticas

y/o que tengan alergias de cualquier tipo.

BENEFICIOS: La información recopilada en este estudio puede servir para mejorar

la salud bucal de los aspirantes a soldados.

5. ALTERNATIVAS

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted decida

participar o no.

6. COSTOS

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el aspirante a soldado por tanto no

debe pagar nada.

54

7. CONFIDENCIALIDAD

Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los aspirantes a

soldados, porque a cada uno se le asignara un código que será manejado exclusivamente por

los investigadores. Por lo tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas tengan

acceso a estos datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

NÚMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar

a los doctores:

Diana Sofía Vásquez Rojas TLF: 0995198112

Dra. Patricia de Lourdes Alvarez TLF: 0991446419

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Yo, ______________________________________________ he leído este formulario de

consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente.

Estoy consciente de que me van a evaluar la presencia de placa bacteriana mediante el índice

de O´Leary. Luego me tomarán el pH salival antes, y después del consumo de miel de abejas

hasta que se neutralice el pH salival.

Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o si

yo deseo con un documento escrito.

55

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria

y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento y esto no tendrá ninguna

consecuencia.

Yo comprendo que si me enfermo o lastimo con consecuencia de la participación en el

estudio se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos disponibles

para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la

investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio

puedo contactar a la Srta. Diana Sofía Vásquez Rojas.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado con sus riesgos y beneficios,

y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que, la identidad, ficha clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto

por inspecciones realizadas por el patrocinador del estudio.

Por lo tanto consiento participar en el estudio.

_________________

Firma

FECHA: Ambato, ____________________

Yo he explicado completamente a ________________________________

La naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados

en el desarrollo del mismo.

_________________

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

56

Anexo 2: Ficha Epidemiológica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA EPIDEMIOLÓGICA

FECHA: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Nº __ __ __ __ __ __

NOMBRES Y APELLIDOS: __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

CÉDULA DE IDENTIDAD: __ __ __ __ __ __ __ __ ____ __ EDAD: __ __ ___ __ __ __SEXO: __ __ __ __

ÍNDICE DE O´LEARY

Control N°- 1

Resultado del Control Nº 1: ___________

Mala Higiene 50 – 100 %

Regular Higiene 16 – 49 %

Buena Higiene 0 – 15 %

Cantidad de superficies pigmentadas x 100 = %

Total de superficies Presentes

--------------------- x 100 = %

57

pH SALIVAL

ANTES DEL

CONSUMO DE MIEL DE

ABEJAS

DESPÚES

DEL

CONSUMO

DE MIEL DE

ABEJAS

5 MIN

15 MIN

25 MIN

ÍNDICE DE O´LEARY

Control N°-2

Resultado del Control Nº 2: ___________

Cantidad de superficies pigmentadas x 100 = %

Total de superficies Presentes

--------------------- x 100 = %

Mala Higiene 50 – 100 %

Regular Higiene 16 – 49 %

Buena Higiene 0 – 15 %

58

Anexo 3: Solicitud para realizar la investigación en el Batallón N°-1 de la

ESFORSE.

59

Anexo 4: Aprobación de solicitud para la realización del proyecto de investigación

en el Batallón N°-1 de la “ESFORSE”.

60

Anexo 5: Aprobación del anteproyecto por el subcomité de ética de investigación

en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador.

61

Anexo 6: Solicitud para ejecución de la investigación en el Batallón N°-1 de la

ESFORSE.

62

Anexo 7: Informe del Batallón N°-1 de la “ESFORSE” de la realización del trabajo

de investigación.

63

Anexo 8: Renuncia de los derechos de autoría del trabajo estadístico.

64

Anexo 9: Resultados estadísticos mediante el uso del paquete estadístico SPSS

versión 22 en español, con el cual se realizaron tablas con gráficos de frecuencia y

pruebas de hipótesis para la comparación de la media.

Pruebas no paramétricas:

Comparación entre ÍNDICE CONTROL 1 e ÍNDICE CONTROL 2

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Prueba de Wilcoxon, Significación asintótica = 0,00 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es las medias son diferentes, ÍNDICE CONTROL 1

tiene valores más altos que el ÍNDICE CONTROL 2.

65

Pruebas no paramétricas:

Comparación entre antes del consumo y minuto 5

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Prueba de Wilcoxon, Significación asintótica = 0,00 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es las medias son diferentes, media de antes de

consumo es menor que la media al minuto 5.

66

Pruebas no paramétricas:

Comparación entre minuto 5 y minuto 15

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Prueba de Wilcoxon, Significación asintótica = 0,00 es menor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego se acepta Ha, esto es las medias son diferentes, media de minuto 5 es

mayor que la media al minuto 15.

67

Pruebas no paramétricas:

Comparación entre minuto 15 y minuto 25

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Prueba de Wilcoxon, Significación asintótica = 0,053 es ligeramente mayor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego se acepta Ho, esto es las medias son estadísticamente

similares.

68

Anexo 10: Certificado de traducción