vandalismo y destrucciÓn de obras de artemupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/tfg. milena...

55
VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE CASO DE GDAŃSK (POLONIA) SU ANIQUILAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE TRABAJO FIN DE GRADO Universidad de Valencia 2013/2014 MILENA RUDZIŃSKA TRABAJO DIRIGIDO POR: PROF. LUIS ARCINIEGA GARCÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

Upload: others

Post on 26-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE

CASO DE GDAŃSK (POLONIA)

SU ANIQUILAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

TRABAJO FIN DE GRADO

Universidad de Valencia 2013/2014

MILENA RUDZIŃSKA

TRABAJO DIRIGIDO POR: PROF. LUIS ARCINIEGA GARCÍA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE

Page 2: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

2

Page 3: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………......….………...p.5

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN………………………………………………………….…………….7

2. METODOLOGÍA………………………………………………………………..……………....………p.10

3.AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………...................p.11

I. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD………………………………………………………………….....…p.12

II. MUERTE DE LA CIUDAD………………………………………………………………………………....…p.14

II.1. PÉRDIDAS EN BIENES CULTURALES………………………………………………..…...................p.17

II.2. RUINA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN……………………………………...............……..…p.22

III. PROPUESTAS DE LA RECONSTRUCCIÓN………………………………………………….…….…p.24

III.1. TIPOLOGÍAS DESTACABLES EN EL PROCESO RECONSTRUCTIVO………...….......

1.1. CENTRO HISTÓRICO CONVERTIDO EN UN BARRIO OBRERO……………….…..........

1.2.DEL ODIO A LA RECONCILIACIÓN DE LOS HISTORICISMOS……….......................…p.33

1.3. OBRAS RECONSTRUIDAS AL ESTILO MODERNO:

TEATRO PRINCIPAL Y OFICINA DE CORREOS……………………………….…..35

1.4. CASO PARTICULAR: ISLA DE GRANEROS……………………………………….….........p.35

1.5. TEMPLO DEMOLIDO: GRAN SINAGOGA………………………………………….….......p.36

1.6. RECONSTRUCCIÓN PELIGROSA: CONCATEDRAL DE SANTA MARIA………........…p.38

IV. APROXIMACIÓN A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LA ENCUESTA…………………..…p.39

V. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………….…………..…p.44

APÉNDICE FOTOGRÁFICO……………………………………………………………………………………p.48

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….....……….…p.52

p.5

p.7

p.10

p.14

p.12

p.11

p.17

p.22

p.24

p.31

p.31

p.33

p.35

p.35

p.36

p.38

p.39

p.44

p.48

p.52

Page 4: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

4

Page 5: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

5

¿Qué es la historia? Un eco del pasado reflejado por el futuro. Refracción del futuro lanzado al pasado.

Victor Hugo

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el vandalismo? Según Real Academia Española es un concepto que remite a

las épocas de los antiguos vándalos y significa una devastación. Actualmente lo entendemos

como un acto de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana. Este espíritu

aniquilador caracteriza al ser humano desde los inicios de su existencia, aunque tengamos

constancia de ello a partir de la aparición de la escritura. A menudo son efecto de un gran

conflicto bélico, pero a veces se trata de unas destrucciones a menor escala, que no afectan a

gran número de personas.

Vandalismo, destrucción de las obras del arte es un hecho que presenciamos de forma

continua en nuestras vidas. Aunque los conflictos bélicos aumentan descomunalmente

el desastroso poder aniquilador del ser humano, cada día observamos unas demoliciones que

no siempre van junto con los intereses artísticos e históricos. Los monumentos que pierden su

valor de uso1 quedan sustituidos por edificios con una función que responde a las necesidades

de la sociedad. Una vieja fábrica, inútil pero muy importante para la historia del arte

industrial, queda arrasada para realizar un nuevo centro comercial, otro de los miles que ya

están en pie. Una casa individual transformada de un modo tan radical que queda

irreconocible su aspecto original. Dejamos caer una obra gótica porque nos gusta más la que

tiene rasgos renacentistas, o al revés. Selección ideológica, política, cultural, comercial, solo a

veces funcional, es lo que caracteriza nuestra sociedad. No obstante, son unas destrucciones

que en la mayoría de los casos aceptamos y aunque nos sintiésemos nostálgicos, entendemos

la importancia de la inevitable modernización de la ciudad. Frente a estos cambios, cuya

escala es menor, la guerra es un ejemplo del aniquilamiento inexplicable, el despliegue de la

fuerza destructiva del ser humano que nada tiene que ver con el pragmatismo. En este caso la

reedificación de postguerra posee una función más que una simple recuperación del uso de los

edificios para la subsistencia de los ciudadanos: es ante todo una reparación de la identidad

1 Según Riegl una obra arquitectónica que pierde su valor de uso se convierte en una ruina, pero conserva su significado histórico-artístico. CHOAY, Françoise, 2007, p.143-146.

Page 6: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

6

dañada, de la dignidad pérdida.2 A la hora de acercarnos al tema de la destrucción debemos

recordar que no tenemos que limitar este concepto a las fuerzas físicas, sino que, por el

contrario, debemos incluir el impacto que causan las fuerzas morales.

En presente trabajo he partido de un caso particular para llegar a unas conclusiones

generales. La ciudad de Gdańsk supone uno de los más claros ejemplos de los desastrosos

efectos de la guerra. Además, convierte a mi investigación en algo muy personal. Nací en

Gdańsk y allí se encuentran mis raíces. Me siento muy identificada con su historia y este

trabajo me ayudó a rellenar muchas lagunas que me habían faltado para entenderla. El hecho

de elegir una ciudad concreta tiene también otra finalidad. Ayuda a reflexionar de un modo

aislado, individual, sobre el tema de la destrucción y de la reconstrucción. Creo que una

investigación apoyada sobre un caso singular da la oportunidad de llegar a unas conclusiones

globales de un modo sincero, que se aleja de las consideraciones preestablecidas. Es el propio

investigador quien puede percibir las vías de encuentro entre todos los casos parecidos.

Manteniendo una mirada consciente e involucrada de un hecho determinado, se aprende

mucho sobre los asuntos generales, puesto que la historia suele trazar unos círculos.

La ciudad de Gdansk se vio afectada por los horrores de la guerra y pagó el mayor

precio, su Casco Antiguo de casi mil años de edad en unos pocos días quedó completamente

arrasado. Este ejemplo de una destrucción total, terrorífica, no es un hecho aislado. En toda la

zona polaca los centros históricos sufrieron daños irrecuperables. Entre los más conocidos se

puede mencionar a Varsovia, que por orden de Hitler fue incendiada, casa por casa, hasta su

completo aniquilamiento. Este damnatio memoriae fue efecto de la rabia y del odio del Führer

hacia la capital rebelde, aumentados sobre todo después de la insurrección del año 1944. Sin

embargo, Gdańsk a diferencia de la capital polaca quedó arruinado por las fuerzas aliadas,

sobre todo soviéticas junto con los bombardeos americanos e ingleses, en los últimos

momentos de la guerra. Hasta el año 1944 la ciudad quedaba en pie con unas mínimas

destrucciones en su centro histórico. Fue durante los enfrentamientos de liberación cuando

sufrió los daños más drásticos. En este sentido, Gdańsk se asemeja a los casos de Berlín,

2 Podemos destacar aquí como Maria Pilar García Cuetos describe la reconstrucción de Varsovia enfocándola en la importancia que tuvo este hecho para la nación polaca: Pienso que podemos considerar que la verdadera autenticidad de la repristinación de Varsovia radica en la decidida voluntad de sus habitantes de asumir como auténtica la ciudad nacida de la reconstrucción. Todos los valores intangibles de la vieja ciudad se recuperaron mediante un proceso que acompañó al de la reprostinación social, tal y como en su momento la definí, en el fenómeno cultural de la aceptación por parte de una comunidad de que su patrimonio destruido y perdido se recupera igualmente válido, auténtico y cargado de valores, mediante su réplica. Y es que a toda repristinación material debe seguir la repristinación social como único garante de sus valores intangibles, de su autenticidad. Citado en: HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascención, 2013, p.312-313.

Page 7: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

7

Dresde, Munich o Breslau (actual Wrocław) que también dejaron de existir en las últimas

etapas del conflicto.

La presente investigación pretende explicar la complejidad de las decisiones que se

tuvieron que tomar en Polonia una vez acabado el conflicto en el año 1945. Junto con este

objetivo principal se intenta demostrar el engaño del que debemos ser conscientes a la hora de

admirar los edificios reconstruidos. Aunque actualmente se pretende intervenir en las obras

del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible, en cierto modo, es

una tarea imposible, puesto que cualquier trabajo de restauración está dispuesto a una

inmediata influencia de la ideología, del modo de pensar, de los gustos de su ejecutor. Este

carácter ideológico de la reconstrucción se puede distinguir en todo el territorio europeo

después de la guerra, pero Gdańsk, como ciudad de una historia pluricultural, es un caso

particular.

Desgraciadamente, la extensión delimitada del trabajo me obligó a encerrar la

investigación en unas ramas preestablecidas. Debido a este hecho, me ceñí al aspecto externo

de la arquitectura de Gdańsk, sin entrar por las puertas de los edificios a sus interiores, un

tema que es sin duda uno de los más interesantes, que ha despertado mi curiosidad y espera un

momento adecuado para ser investigado con más profundidad.3

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Las dos guerras mundiales y las destrucciones causadas a lo largo de su duración

es un tema últimamente revisado por los profesionales de la rama de humanidades. El

aniquilamiento de ciudades enteras y sus respectivas reconstrucciones, realizadas bajo

unos principios diversos, sigue despertando un verdadero debate acerca de la restauración

y la conservación de los monumentos dañados y perdidos en estos conflictos. Un

comentario crítico que se pretende hacer actualmente presenta una mirada distanciada de

los hechos, distanciada del trauma causado por la guerra, por lo tanto, es mucho más

objetivo comparando con los textos que salieron en la década de los años cincuenta. Los

historiadores en sus investigaciones suelen elegir unos ámbitos específicos que tienen

unas características propias, no obstante, en sus conclusiones llegan a unas reflexiones

parecidas. Uno de los trabajos más completos que trata el tema de la reconstrucción y

3 Una descripción detallada de la reconstrucción de los interiores de los monumentos de Gdańsk aparece en el libro de Izabella Greczanik-Filipp Wspomnienia z odbudowy Głównego Miasta. Tom II,, donde los mismos ejecutores de los ornamentos toman la palabra. Otra referencia recomendable es la publicación dirigida por Izabella Trojanowska Wspomnienia z odbudowy Głównego Miasta. Tom I.

Page 8: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

8

restauración es la obra de José Ramón Soraluce Blond Historia de la arquitectura

restaurada4, pues abarca todo el ámbito europeo y pone un espacial interés en la situación

de postguerra en los países más dañados durante las dos guerras mundiales. Hay también

publicaciones en las que se pretende abarcar los conceptos de un modo general como La

clonación arquitectónica de Ascensión Hernández Martínez o Humilde condición: el

patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad de Pilar García Cuetos.

Sin embargo, los historiadores suelen elegir un ámbito específico seleccionado,

o bien geográficamente, o bien cronológicamente. De hecho, siguientes investigaciones

realizadas por García Cuetos se restringen a un especio perfectamente delimitado, como

puede ser España en caso de su Historia, restauración y reconstrucción monumental en la

posguerra española, o los países mediterráneos, en un trabajo comparativo Restaurando

la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. En Francia

encontramos una obra importante de Louis Reau Histoire du vandalisme, que trata el

concepto del vandalismo con mayor detenimiento. Por otra parte, entre los estudios más

recientes, con un marco cronológico muy concreto, destaca uno realizado por Dario

Gamboni, La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la Revolución

Francesa, publicado por Cátedra este año. Como otro punto de referencia muy reciente

puede servir la exposición actual del Tate Britain en Londres, con el título significativo

Ruin Lust. El recorrido propuesto por el comisario de la muestra Brian Dillon pretende

responder a una pregunta que no es nada nueva en la historia del arte: ¿Por qué nos

fascinan las ruinas?

La historia de la destrucción de Gdańsk y la de su reconstrucción aparece muy

fragmentada en muchas memorias y testimonios documentales. Se trata de unos recuerdos,

a veces muy detallados, pero poco globales, de la gente que presenció los bombardeos que

aniquilaron la ciudad en los años 1944 y 1945. Son ante todo unos pedazos de historia

muy subjetivos, que presentan unos puntos de vista completamente arbitrarios, a veces

difícilmente comprobables, a veces muy literarios. Por lo tanto, prescinden de una validez

puramente histórica, puesto que se trata más bien de metáforas que de descripciones

racionales. Tal es el caso de la obra maestra de Günter Grass, El tambor de hojalata, que

4 SORALUCE BLOND, José Ramón, 2010. El tema de la Segunda Guerra Mundial está tratado en los apartados siguientes: Obra de Christopher Wren entre dos fuegos (p.247-250), Avatares de palacios europeos (p.250-264),Destrucción de palacios rusos de Rastrelli (p.264-270), Reconstrucción de los templos de Dresde (p.270-274), Destrucción de la obra de Leo von Klenze en Munich (p.380-385), El desastre de los rathaus (p.458-462).

Page 9: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

9

describe los incendios causados por bombardeos. Tal es el caso de muchos poemas que

fueron creados a lo largo de los años después del conflicto.

Existen varias publicaciones, que tratan tanto el tema del aspecto de la ciudad

después de la guerra con las ruinas y los hechos de robos o saqueos detalladamente

descritos, como el tema de la lenta reconstrucción. Sin embargo, como señalaba, se trata

en gran medida de memorias, tanto de la gente culta, de los profesionales del mundo de la

conservación o de la historia, como de toda una variedad de personajes sin una

experiencia profesional en el ámbito de la restauración. Todos ellos participaban en la

reedificación, por lo tanto, su punto de vista es muy importante y presenta con toda

claridad la realidad de postguerra dentro de la ciudad, junto a las dificultades con las que

tuvieron que enfrentarse los obreros en aquel momento. Entre las figuras relevantes

destacan Jan Borowski, quien trata la problemática de la reconstrucción desde un punto de

vista más técnico. Por otra parte, aparece el trabajo de Jan Kilarski, famoso historiador de

la época de entreguerras, quien después de la destrucción de la ciudad pretendió subrayar

el valor cultural de su centro histórico. Paralelamente, Jerzy Stankiewicz, arquitecto

elegido responsable de los trabajos reconstructivos a nivel nacional, realizó un comentario

crítico sobre lo que se estaba haciendo. Los historiadores como Bohdan Szermer o Maciej

Kilarski intentaron conservar el estado de las ruinas, el primero a través de los planos

detallados y el segundo realizando dibujos de gran calidad artística. En la Universidad

Politécnica de Gdańsk existió un departamento que se ocupaba del tema de la

reconstrucción, realizando un inventario municipal de los restos, ideando nuevos

proyectos y planificando la inserción de sus planteamientos propios dentro del programa

preestablecido. Fue un momento de gran despliegue creativo que necesitaban todas las

ciudades polacas en aquel momento. Las ideas tuvieron que resolver problemas a todos

los niveles constructivos, desde los cimientos, que en caso de Gdańsk presentaban una

cierta dificultad al ser colocados en un suelo húmedo, llegando a los minuciosos detalles

arquitectónicos de las fachadas.

Buscando unas publicaciones más profesionales podemos fracasar en encontrarlas.

Es cierto, que poco a poco van apareciendo algunas en las cuales se describe la totalidad

de destrucción desde un punto de vista más generalizador, enseñando los números exactos

junto con unos detalles que tratan el tema de la reconstrucción, poniendo especial interés

en toda una serie de obstáculos a lo largo de su ejecución. Existen obras muy críticas

acerca del tema, pero pocas mantienen una objetividad suficiente, posiblemente, por ser

Page 10: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

10

escritas demasiado pronto como para mostrar una mirada limpia, desprovista de

prejuicios.

No obstante, entre todos estos escritos no aparece casi ninguno que tenga una

descripción de los hechos evaluándolos desde el punto de vista histórico-artístico. La

mayoría son unas descripciones detalladas que no llegan a inscribir los sucesos dentro de

un contexto más generalizador, comparando el caso de Gdańsk con otros ejemplos del

ámbito europeo o con las diferentes corrientes contemporáneas de la restauración.

2. METODOLOGÍA

El camino metodológico seguido a lo largo de la investigación se basa sobre todo

en una recopilación bibliográfica, que pretende recomponer los fragmentos que han

llegado hasta nuestros días en una única redacción coherente que evaluará el primer

período reconstructivo de la ciudad de Gdańsk, manteniendo una mirada lo más objetiva

posible. Se trata de un ámbito muy cercano a mí, sin embargo, he procurado dejar de lado

los estereotipos y los prejuicios, extraídos de los rastros de la memoria colectiva erróneos,

basándome en los documentos y las fuentes verificadas. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que los primeros escritos sobre la situación de Gdańsk después de la finalización

de la Segunda Guerra Mundial se muestran imprecisos, ambiguos, por lo tanto, dejan

mucho hueco para poder debatir sobre la verdadera condición de la ciudad y lo que pasó

durante las consecutivos etapas de su reconstrucción. Debo señalar aquí que muchas citas

en son unas traducciones del polaco al castellano realizadas por mí. Procuré, a la medida

de lo posible, que fuesen transcritas de un modo literal.

En la presente investigación pretendo confrontar los conocimientos obtenidos en la

Universidad de Valencia, que recibí con un enfoque emergido dentro de una cultura que

en un principio se distancia de la polaca, pero a la vez se asemeja a ella. Este hecho le

otorga al trabajo una escala novedosa en confrontación con lo que se ha realizado hasta

ahora en el entorno polaco, puesto que los distintos escritos no salen más allá de lo local,

el hábito con el que yo pretendí romper, buscando apoyo en la bibliografía externa. Es

cierto, que entre las investigaciones seleccionadas para la realización de presente trabajo,

la mayoría es castellana o polaca, no obstante, pretendí contrastarlas con unas

publicaciones en otros idiomas, como italiano, inglés o francés.

Page 11: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

11

En uno de los bloques de la redacción intenté comparar las fuentes, lo escrito, lo

medible, lo cierto, con la actualidad en la que vivimos. El trabajo y el tema me

demostraron todas las caras de un mismo asunto y cambiaron totalmente mi visión sobre

la historia más reciente de mi ciudad. De hecho, hice una encuesta para comprobar la

consciencia de los ciudadanos, centrándome en los jóvenes, sobre los acontecimientos

históricos, sobre la reconstrucción, sobre cómo estos sucesos permanecen impresos en

nuestra memoria.

Por último, la investigación con su conclusión final viene rematada por un

apartado en el que se equipara las viejas fotografías del período de entreguerras con unas

actuales, realizadas por mí este año. Con unas flechas he pretendido señalar los puntos de

referencia para reconocer los respectivos espacios representados en las imágenes. Estos

dos bloques finales me ayudaron a responder a las preguntas principales del trabajo:

¿Reconstruyendo una ciudad estamos recuperando el pasado perdido o más bien construimos

una obra completamente nueva que conserva una pequeña huella del pasado? ¿Hasta qué

punto lo restaurado es un testimonio auténtico e históricamente válido?

3. AGRADECIMIENTOS

El presente Trabajo Fin de Grado no es más que la cumbre de los cuatro años de mi

vida en el extranjero, cuatro años de los estudios en la Universidad de Valencia Ha sido un

período largo, de aprendizaje continuo, de enfrentamiento con diversos obstáculos, pero sobre

todo de apreciación de todos estos momentos que me han definido como persona. Por lo tanto,

no puedo limitarme en mis agradecimientos a los relacionados únicamente con este trabajo.

En primer lugar, debo dar gracias a mis familiares, a mi madre y a Łukasz, quienes me

apoyaban cada día, cada hora, cada minuto y ojalá siempre siguiesen haciéndolo. Quiero

agradecer a la ciudad de Gdańsk, que me dio la oportunidad de realizar mis sueños. Gracias a

los profesores y a mis compañeros de la Universidad (con especial cariño a Jesica), puesto

que sin ellos no hubiese sido un período tan enriquecedor. Finalmente, quería agradecer a mi

tutor, Luis Arciniega García, por su paciencia, por guiarme a lo largo del curso en la

plasmación de mis ideas al papel, pero sobre todo por dejar que pensase libremente, con los

ojos abiertos, con una mirada fresca.

Gracias.

Page 12: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

12

I.BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Feliz es la nación cuya historia es aburrida.

Montesquieu

HISTORIA DE LA CIUDAD EN RESUMEN

AÑOS GDAŃSK BAJO EL MANDO DE:5

997 – 1227 Reino de Polonia

1227 – 1294 Principado de Prusia

1294 – 1308 Reino de Polonia

1308 – 1454 Orden Teutónica

1454 – 1466 Guerra de trece años

1466 – 1569 Reino de Polonia

1569 – 1793 República de las Dos Naciones

1793 – 1807 Reino de Prusia

1807 – 1814 Ciudad Libre de Danzig controlada por Napoleón

1815 – 1871 Reino de Prusia

1871 – 1918 Imperio Alemán

1918 – 1920 República de Weimar

1920 – 1939 Ciudad Libre de Danzig (Wolne Miasto Gdańsk)

1939 – 1945 Alemania Nazi (Prusia Occidental)

1945 – 1952 República de Polonia

1952 – 1989 República Popular de Polonia

1989 – ? ? ? ? Tercera República de Polonia

Las primeras referencias sobre Gdańsk remontan al año 997, cuando en un todavía

pequeño asentamiento costero, pocos días antes de la Semana Santa, apareció el misionero

checo Wojciech, conocido también con el nombre de Adalbert. En su evangelización por el

territorio prusiano intentó convertir al cristianismo al mayor número de los páganos posible.

Por su actividad fue condenado a muerte. Su martirio fue descrito por un fraile benedictino,

Jan Kanapariusz, quien fue el primero en anotar la urbs Gydannyzc, actual Gdańsk, en la que

el Santo Wojciech bautizó a un grupo considerable de ciudadanos.

5 Tabla realizada a base del libro de KILARSKI, Jan, 1995.

Page 13: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

13

Desde entonces el poblado caía en manos de los distintos reinos, siempre creando un

foco de inflexión entre los germanos y los polacos, a menudo produciendo las primeras

chispas que desembocaban en unos conflictos más grandes. No obstante, a pesar de los

cambios continuos de sus gobernantes, la ciudad seguía su ritmo de desarrollo fuera de la

arena internacional. El comercio en el mar Báltico, sobre todo después de la inclusión del

poblado en el corpus de las ciudades de Hansa, produjo un verdadero despliegue cultural y

una subida del nivel de vida de sus ciudadanos. La enorme riqueza caracterizó sobre todo los

siglos XVI y XVII: los llamados siglos de oro de Polonia. Los productos que llegaban a

Gdańsk a través del río Vístula se enviaban luego a otros países bálticos. A la misma ciudad

arribaban los artículos de todo tipo, sobre todo de procedencia alemana. Como pasaba en casi

todas las poblaciones en las que el sector mercantil otorgaba la máxima importancia, Gdańsk

constituía un territorio multicultural, muy tolerante, donde se mezclaban las distintas

influencias artísticas y estéticas. En este sentido, a pesar de los conflictos políticos, el arte

polaco y alemán convivían fusionándose continuamente y produciendo un tipo de obras

completamente nuevas.

Posiblemente por este hecho, la ciudad de Gdańsk siempre despertaba los deseos de

los monarcas. Al fin y al cabo, se convirtió en uno de los principales impulsos de la invasión

nazi en el territorio polaco. De hecho, Hitler quería unir el territorio del Tercer Reich con la

Ciudad Libre de Danzig creando una vía de ferrocarril que después llegase hasta Prusia

Oriental. Fue una demanda a la que el gobierno polaco no pudo ceder. De tal manera, apareció

un pretexto para atacar la ciudad portuaria, lo cual sucedió el día 1 de septiembre del año

1939 a las 4:43 de la mañana. Gdańsk por su historia tan turbulenta constituye uno de los más

interesantes conjuntos urbanísticos de toda Europa. Asimismo, es un hecho admirable su

vuelta a la vida tras la destrucción total durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, los

gobernantes y los ciudadanos realizan una labor que no trata solamente de recuperar el

prestigio que la ciudad había tenido antes del conflicto bélico, sino también de una búsqueda

de un trayecto propio, nuevo, determinado tanto por la tradición, como por las necesidades

contemporáneas de sus habitantes.6

6 CHOJNACKI, Maciej, 2002, p. 295-296.

Page 14: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

14

Fig.1. Una de las calles del centro histórico en el

año 1945. Instituto de Memoria Nacional.

Fig.2. El Ejército Rojo entrando a la ciudad en

1945. Instituto de Memoria Nacional.

II.MUERTE DE LA CIUDAD

Główne Miasto, Stare Miasto, Korzenne Miasto, Stare Przedmieście, Młode Miasto, Nowe

Miasto i Dolne Miasto7, construidos durante setecientos años se quemaron en tres días. (…)

Se quemaba Straganiarska, Długa, Szeroka, Tkacka y Wełniarska, se quemaba Ogarna,

Tobiasza, Podwale Staromiejskie, Podwale Przedmiejskie, se quemaban los Wały i Długie

Pobrzeże8. Żuraw (La Grua), siendo hecha de madera, se quemaba de un modo

extaordinariamente hermoso. (…) La Basílica de Santa María se quemaba por dentro,

reflejando por sus ventanales arqueados una iluminación casi ceremonial. Las campanas

enormes, aún no evacuadas, se derretían en los campanarios, gota por gota, hacia abajo, sin

un murmullo. (…) En el Teatro Principal se estrenó “Los sueños del pirómano”, la obra en

un acto. (…) La calle del Espíritu Santo se quemaba en el nombre del Espíritu Santo, con

mucha alegría se quemaba el monasterio de los franciscanos, en el nombre de San Francisco,

quien tanto adoraba al fuego. La Calle Mariana se quemaba simultáneamente en el nombre

del Padre y el Hijo. (…). Sólo la sede de la Compañía de Seguros Contra Incendios, por

cuestiones puramente simbólicas, no quería incendiarse.9

7 Barrios principales de la ciudad de Gdańsk. 8Arterias principales del Casco Antiguo. 9 GRASS, Günter. Blaszany bębenek, p.201

Page 15: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

15

El aspecto arruinado de Gdańsk aparece descrito en las memorias de la gente que llegó

a sus puertas en el año 1945, unos pocos días después de su liberación. Lo que pudieron ver

no tenía nada que ver con el esplendor que había caracterizado su centro histórico. Uno de los

marineros ingleses, Dennis Wawer escribió en su diario una vez hubo entrado a la ciudad:

Se ven solo las ruinas achicharradas y los pilares rotos…, Gdańsk es una ciudad con el

corazón arrebatado… Reconocí solo tres edificios… la ciudad está muerta.

El año 1945 fue un momento duro entre la guerra y la paz. Un momento de

inestabilidad política, social y económica. Un momento de desorden, o mejor dicho, de un

orden establecido por las fuerzas militares, aunque ya se había acabado el conflicto. Polonia y

los países que quedaron en el bloque de influencias de la URSS constituyeron un territorio de

mayor caos, puesto que las masas de gente se trasladaban de un lugar a otro, arrastrando con

ellos mismos todo su bagaje cultural, adaptándolo, encajándolo en la nueva realidad, la de

postguerra. Los habitantes de la actual Bielorrussia y Ucrania llegaron a los territorios post-

prusianos. Los alemanes que vivían en Danzig (Gdańsk), Breslau (Wrocław) o Stettin

(Szczecin) tuvieron que emigrar al oeste. Los soldados, durante la guerra los nazis,

posteriormente los soviéticos, saqueaban las riquezas de los territorios que ocupaban sin

ningún control. Entre las zonas tratadas con menor respeto se encuentran las costas del Mar

Báltico y las del río Odra. Hay que tener en cuenta que los propios ciudadanos para sobrevivir

robaban lo que quedaba bajo las ruinas o dentro de las casas abandonadas.

El caso de la destrucción de Gdańsk es complicado. Es difícil determinar quién es el

responsable de su aniquilamiento. Si la culpa la tienen las tropas dirigidas por Hitler, quien

mandó defender la ciudad hasta el último soldado y dejar el desierto después del hipotético

ataque de los aliados, o si recae en el Ejército Rojo y su estrategia, que no pretendía respetar

el patrimonio y no controlaba la actitud de sus soldados tras la liberación de la ciudad de las

manos nazis. Hay quienes dicen que los soviéticos trataron a Gdańsk como un trofeo

y, al igual que los romanos en la Tercera Guerra Púnica, decidieron destruir los monumentos

más apreciados de la ciudad. Entre los testimonios aparece la historia de una cuerda con

materiales explosivos que fue extendida a lo largo de la calle Długa y una vez incendiada

explotó arrasando todas las casas que aún quedaban en pie.10

10 Es un testimonio directo de un señor que encontré por la calle haciendo la encuesta y me contó que vio este suceso cuando era muy joven. Desgraciadamente no conozco su apellido, pero creo que es un recuerdo que vale la pena mencionar.

Page 16: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

16

Fig.3. Calle en ruina. Instituto de Memoria Nacional. Fig.4. Calle en ruina. Instituto de Memoria

Nacional

Es todo tan silencioso. En todo el centro me miran las cuencas de las casas quemadas. Las

calles vacías. […] Hacia el cielo apuntan los muñones restantes de los edificios. El trabajo

constructivo que duró varios siglos desapareció en sólo pocos días. ¿Los daños causados a la

ciudad se pueden curar?11

Una mayor parte de los textos que tratan el tema del estado ruinoso de Gdańsk son

más bien generales: describen los escombros de un modo literario, poético, pero sobre todo

poco detallista. Pueden ser reportajes, tal como el se Stanisław Strąbski (abajo), pero suelen

ser abocetados, como si se tratase de un cuadro que refleja sólo una parte de la realidad. Son

más bien memorias, fotografías conservadas en la mente que unas especificaciones científicas.

En mi alrededor solo ruinas y ruinas. Una cantidad enorme de casas se están quemando, el

humo llega a nosotros, junto con el olor de los muertos. El camino no conduce por el asfalto,

ni por el empedrado, nos conduce por la pila de ladrillos. Entramos en la calle Długi Rynek.

Los restos del Ayuntamiento, restos de la Mansión de Artus. Algo ha quedado de la Catedral

de Santa María, pero es difícil averiguarlo. Estamos rodeados de llamas y humo.12

Stanisław Strąbski, 2 de abril de 1945

En cuanto a las fuentes, no ayudan en la delimitación de las etapas de destrucción. No

existen documentos que comprobaran la escala de deterioro hasta el 30 de marzo de 1945, que

11Períodico regional, Dziennik bałtycki, 1945, nr° 90. 12 ŻAKIEWICZ, Maciej, 1996, p.120.

Page 17: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

17

es el momento de la entrada del Ejército Rojo, y los derrumbamientos posteriores a esta fecha,

causados por los incendios continuos o falta de actitud respetuosa hacia los restos. No

obstante, un hecho seguro es que el aniquilamiento de la ciudad ocurrió en 1945 y no, como

piensa la mayoría de los ciudadanos actuales, en 1939.13

Hitler no tenía ningún interés en

destrozar una población que consideraba alemana. Es más, Gdańsk fue una de las treinta

capitales llamadas gauleiter, sobre las que se ideó unos planes tremendos de desarrollo

urbanístico-arquitectónico para demostrar el poder de los nazis.14

Además, para entender la

complejidad del asunto hay que tener en cuenta tanto los incendios posteriores que seguían

quemando monumentos de un gran valor histórico, como las tormentas del otoño e invierno

del año 1945. Gruszkowski evaluando el estado de la destrucción admitió: Con un poco de

esfuerzo de la imaginación aún se pudo ver de nuevo un Gdańsk esplendoroso. Sin embargo,

en primavera de 1946, después de las tormentas y nevadas de finales del año, que dejaban

caer los muros todavía en pie, el viejo Gdańsk ya daba una sensación distinta.15

II.1. PÉRDIDAS EN BIENES CULTURALES

Los datos estadísticos que tratan el tema de la destrucción de la ciudad se muestran

incompletos, puesto que fueron realizados de un modo provisional, sin entrar en un

estudio científico propiamente dicho. Fueron ejecutados a modo de una observación

global que hasta muy tarde no fue tratada con más detalle. No obstante, en todas las

fuentes la dimensión del desastre es enorme, oscilando entre 80 y 90% en el caso del

centro histórico y más de 60% teniendo en cuenta toda la ciudad. De las preciosas casas de

vecindad, un verdadero emblema de Gdańsk, en pie quedaban sólamente tres, Dom

Opatów Pelplińskich en la calle Elżbietańska, la casa de los Schluter en la calle Piwna y el

edificio multifamiliar en la calle de la Trinidad. Se conservaron varias tabernas. Los dos

molinos, el Grande y el Pequeño16

, estaban en ruinas. En la Isla de Graneros, un verdadero

campo de batallas, se preservó únicamente un granero en la calle Grodzka nº16. En la

calle Chmielna nº111 había otro parcialmente dañado. De los 411 monumentos

considerados bienes de interés cultural sólo 12 escaparon de las llamas del conflicto. Una

información más detallada viene presentada en la siguiente tabla. El Conservador General

13 La consciencia de los jóvenes ciudadanos de Gdańsk viene reflejada en los resultados de la encuesta presentados en el capítulo VI. 14 GRUSZKOWSKI, Wiesław, 1996, p.19. 15 NAJMAJER, Piotr, 2001, p.9. 16 Aún quedaban en pie los molinos del barrio Oliwa. Allí también se conservan hoy en día las casas de vecindad más antiguas. STRYCZYŃSKI, Michał, 1981, p.11.

Page 18: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

18

de Pomerania, con su sede en Gdańsk, tiene un listado completado por los deterioros

causados por la falta de protección de los edificios en los años 1945-1949.17

17 STRYCZYŃSKI, Michał, 1981, p.34-38. 18 Jan Borowski fue el conservador general en Pomerania y realizó un provisional estudio de la destrucción de los monumentos principales de la ciudad el día 5 de abril de 1946. El listado más completo, que lleva además de los datos presentados: la superficie de los edificios, el coste total de las destrucciones etc., está disponible en el Archivo Nacional de Gdańsk (n°1164/1248, p.35). En su formato abreviado viene recopilado en: NAJEMAJER, Piotr, 2001, p. 10. 19 Curiosamente la iglesia de San Nicolás escapó de las llamas de la guerra, a pesar de estar ubicada en el pleno centro. Hay quienes dicen que se conservó porque el ejército soviético al entrar a la ciudad para liberarla decidió dejar el edificio intacto porque su patrono tenía el nombre de zar Romanov. Además, necesitaban a una parroquia para recibir ayuda en cuanto a los alimentos u otros productos de relevancia.

ED

IFIC

IO

ÉP

OC

A D

E

CO

NST

RU

CC

IÓN

NIV

EL

DE

D

EST

RU

CC

IÓN

18

FR

AG

ME

NT

OS

DE

STR

UID

OS

TR

AB

AJO

S D

E

PR

OT

EC

CIÓ

N

QU

É T

IPO

DE

P

RO

TE

CC

IÓN

Co

nca

ted

ral d

e Sa

nta

Mar

ía

s.XIII-XVI 70%

techumbre y la mayoría de las torrecitas, 40% de bóvedas, 14

arcos destruidos, 6 dañados, agujeros en las paredes, torre

quemada en su interior

Si

protección de la parte del crucero en peligro

del derrumbo, trabajos preparativos para la construcción de la

estructura de hierro y hormigón en el techo

Igle

sia

de

San

Ju

an

s.XIV 70%

techumbre, bóvedas en 30%, interior completamente

quemado, altar renacentista en pie

Si protección de las

bóvedas en peligro del derrumbo

Igle

sia

d

e S

anta

C

atal

ina

s.XIII-XIV 70% techumbre, bóvedas en 50%, ventanas, puertas e interior

quemados No -

Igle

sia

de

San

ta

Bri

gid

a

s.XIV 65% techumbre, bóvedas en 30%, ventanas, puertas e interior

quemados Si [faltan datos]

Igle

sia

d

e S

an

Nic

olá

s19

s.XIII-XIV 15%

parte de las tejas, inclinación hacia exterior, agujeros en las bóvedas, pared en una de las

capillas

Si techo recubierto de

nuevo, protección de los muros inclinados

Igle

sia

de

San

Ped

ro

y Sa

n P

ablo

s.XIV 60% techumbre en 70%, bóvedas en 30%, ventanas, puertas e

interior quemado No -

Page 19: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

19

Igle

sia

de

San

B

arto

lom

eo

s.XVI 85% quedaron solo muros externos No -

Igle

sia

de

San

Jo

s.XIV 85% Techumbre y bóvedas Si trabajos desde el

diciembre de 1945

Igle

sia

d

e S

anta

Is

abel

s.XIV 60%

tejas, estructura del techo en 50%, bóvedas en 25%,

ventanales, puertas e interior destruidos

No -

Igle

sia

d

e S

an

Jaco

bo

s.XIV 30% tejas, estructura del techo

dañada, ventanales y puertas No -

Igle

sia

d

e S

anta

T

rin

idad

s.XIV 30% tejas, bóvedas en 20%,

ventanales en 60%, interior quemado

Si techumbre recubierta y ventanas puestas en

octubre de 1945

Igle

sia

d

e S

anto

Sp

irit

o

s.XIV 95% aniquilado No -

Igle

sia

d

e C

orp

us

Ch

rist

i s.XIV 25% tejas en 20% y los ventanales No -

Cap

illa

Rea

l co

n

el P

resb

iter

io

de

los

Fer

ber

s.XVII 85%

techo quemado, una bóveda derrumbada, casas anexas al

edificio destruidas, el presbiterio en ruina

Si

protección de paredes con roturas graves,

reparación de la bóveda, nuevo techo

en noviembre del 1945

Ayu

nta

mie

nto

P

rin

cip

al

s.XIV-XVI 80%

techumbre, bóvedas, tejas, ventanas y puertas en gran parte destrozadas, grandes

agujeros en los muros

Si en octubre del 1945 el techo viene recubierto

de nuevo

Page 20: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

20

Ayu

nta

mie

nto

d

e la

Ciu

dad

V

ieja

s. XVI 20% tejas, ventanas y puertas,

pequeños daños interiores Si

en diciembre de 1945 se realiza la techumbre

provisional M

ansi

ón

d

e A

rtu

s

s.XIV -XV 75% techo quemado, bóvedas en

80%, columnas rotas, interior quemado

Si techo provisional para proteger los restos en

1945

Gra

n

Arm

ería

s.XVII 95% completamente destruida

aparte de las dos fachadas que en parte se conservaron

Si protección de la

entrada a las ruinas

Pri

sió

n

y Sa

la d

e T

ort

ura

s

s.XIV 70% techumbre, bóvedas e interior Si limpieza de los restos

que cayeron

Cas

a d

e la

C

ofr

adía

de

San

Jo

s.XV 85% quedaron sólo los muros No -

Grú

a s.XIV 70% quedaron sólo los muros No -

Tea

tro

P

rin

cip

al

s.XIX 85% quedaron sólo muros y la

fachada exterior No -

Pu

erta

s:

Ch

leb

nic

ka,

M

aria

cka,

d

e S

anto

Sp

irit

o

s.XV 80% destrozadas en bombardeos No -

Pu

erta

W

yżyn

na

s.XVII 10% techo dañado, agujero en el

rincón No -

Page 21: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

21

Pu

erta

Ver

de

s.XVI 90%

techumbre, paredes laterales, bóvedas en 20%, la fachada

desde la calle Długa en ruina, ventanas, puertas, interior

quemado

Si

techo provisional, el reforzamiento de los

muros el 2 de abril del 1946

Pu

erta

d

e O

ro

s.XVII 70% techo y bóvedas superiores destrozadas por las bombas

que cayeron dentro Si

techo provisional y trabajos de protección básicos el 7 de abril de

1946

Ata

lay

as

s.XIV-XV 60% el 50% destruidas en

bombardeos No -

Cas

as e

n la

C

/Mar

iack

a

A lo largo de los siglos

95% destrozados por bombas

desde fundamentos No -

Cas

as e

n la

C

/San

to S

pir

ito

A lo largo de los siglos

90% destrozados por bombas

desde fundamentos No -

Cas

ad e

n la

C

/Mer

cad

o

Lar

go

A lo largo de los siglos

90% destrozados por bombas

desde fundamentos No -

Cas

as e

n la

C

/Piw

na A lo largo

de los siglos

85% destrozados por bombas

desde fundamentos No -

Cas

as e

n

tod

o e

l C

asco

A

nti

guo

A lo largo de los siglos

90% destrozados por bombas

desde fundamentos No -

Page 22: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

22

Como ya he apuntado, hoy en día es difícil apuntar los verdaderos motivos

destructores de las ciudades polacas, sobre todo por el complicado contexto histórico que

rodea estos hechos tan dramáticos. ¿Fueron los nazis, los soviéticos, los ingleses o los

americanos? O bien una parte de la culpa, ¿ recae también en los propios ciudadanos que

no protegieron sus riquezas de un modo adecuadamente respetuoso? La destrucción, tanto

como la guerra, es al fin y al cabo un pecado colectivo. Un efecto de la fuerza de masas

que devora todo lo que encuentra en su camino. Los cinco años de la Segunda Guerra

Mundial demuestran con claridad cómo en tan poco tiempo la sociedad puede olvidar y en

gran parte aniquilar todos los elementos más valiosos de su cultura. El siempre presente en

nuestra cultura poder del individuo, del pensamiento humanista, en este período perdió

importancia. Quedó tragado por la presión de la muchedumbre. Es sorprendente como con

tanta facilidad se llegó a profanar los principios básicos de la civilización occidental que

olvidó los logros del renacimiento y del siglo de las luces para dejar quemar en llamas su

herencia histórico-artística.

II.2. RUINA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

¿Saben por qué razón las ruinas agradan tanto? Yo os diré; todo se disuelve, todo perece,

todo pasa, sólo el tiempo sigue adelante. El mundo es viejo y yo me paseo entre dos

eternidades. ¿Qué es mi existencia en comparación con estas piedras desmoronadas?

Denis Diderot

Las ruinas de Gdańsk despertaron un verdadero espíritu romántico, de

sentimientos de nostalgia y de melancolía. Los artistas que venían a la ciudad destrozada

intentaban captar el cautivo ambiente de sus calles dejadas en pedazos. Posiblemente se

sentían como Piranesi cuando realizaba sus grabados, pero sin tener que idear espacios

nuevos, imaginarios. Se trataba de un entorno que ofrecía toda una serie de sensaciones

incomparables con cualquier otro lugar. Los muros aislados, desmembrados, partes

enteras de los edificios maravillosos completamente aniquiladas. Los artistas que

pretendieron conservarlo a través de los grabados o dibujos parecen seguir las pautas que

Diderot nombró acudiendo al Salón de 1767, criticando la obra de Hubert Robert: Ya que

se dedica a la pintura de ruinas, sepa que este género tiene su poesía. (…)¿No se da

cuenta de que hay aquí demasiadas figuras, que habría que borrar las tres cuartas

partes? Sólo hay que preservar las que aumentan la soledad y el silencio…La oscuridad

Page 23: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

23

Fig.5. Erich Scholtis. La calle Dluga en ruina. Colección particular. Fig.6. Erich Scholtis. Basílica de Santa María en ruina.

Colección particular.

sola, la majestuosidad del edificio, la grandeza de la ruina, la amplitud, la tranquilidad,

la resonancia del espacio que hubiera estremecido.20

No es una actitud sorprendente. Las ruinas desde siempre han fascinado a los artistas,

escritores, filósofos. Tienen un factor de encanto que congela a sus admiradores. Nos

atrae el templo de Luxor o Karnak, nos llama el Coliseo Romano o el Partenón de

Atenas, visitamos las ruinas de Angkor Wat en Camboya. El poder de las ruinas atrajo a

los grandes maestros, de distintos momentos históricos, de diferentes espacios

geográficos, como puede ser Giambattista Piranesi, John Constable o Gaspar Friedrich.

En este sentido, no es de extrañar que los jóvenes artistas polacos también se

vieran atraídos por el poder de las ruinas. Entre los que mejor reflejaron el ambiente de

Gdańsk del año 1945 fueron Stanisław Rolicz, Maciej Kilarski21

y Erich Scholtis22

. Sus

trabajos además de presentar una calidad puramente artística ayudó a los estudiosos en la

evaluación del estado del centro una vez acabado el conflicto, puesto que una imagen

suele portar más información que un testimonio escrito. La gran ventaja que tiene un

artista dibujando lo que está delante de los ojos es saber ver unos detalles que pueden

quedar desapercibidos a primera vista.

20

MARZO,Jorge Luis, 1989. 21 Maciej Kilarski describe su sensación ante las ruinas cuando llegó a la ciudad en el año 1945: Estuve a la vez estupefacto y fascinado por el cierto encanto que conservaban estas casas arruinadas. GRECZANIK-FILIPP, Izabella, 1997, p.98. 22 En la página web de una Asociación que se ocupa de los temas relacionados con la ciudad de Gdańsk, intentando conservar las imágenes que van pereciendo poco a poco de su panorama urbanístico, se puede consultar un apartado que nombra todos los grabadores, ilustradores y dibujantes más importantes. Galeria Wesutystów. En: <http://www.rzygacz.webd.pl/index.php?aid=366> (Fecha de consulta: 5-05-2014)

Page 24: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

24

III. PROPUESTAS DE LA RECONSTRUCCIÓN

¿Cómo reconstruir los barrios desaparecidos casi por completo? ¿Por dónde empezar?

¿Qué planos se deberían seguir? ¿Qué principios establecer para mantener la homogeneidad

urbanística? Estas son las preguntas que despertaron una verdadera disputa entre los

representantes del nuevo gobierno y los profesionales de arquitectura y del campo de la

restauración. Aparecieron varias ideas, a veces muy opuestas entre sí.

En un primer momento no se pudo empezar la reconstrucción del Casco Antiguo de la

ciudad por falta de fondos económicos. Entre las prioridades del nuevo gobierno estaba la

construcción rápida de las casas y la reconstrucción de los puntos más importantes para la

puesta en marcha del funcionamiento de la aglomeración, es decir, las carreteras, el ferrocarril

y los edificios administrativos.

No obstante, esto no quiere decir que faltaron las propuestas para el tratamiento del

centro histórico. El debate empezó enseguida. Los personajes más relevantes en el campo

político-social de aquel momento: Jan Kilarski, Jan Borowski y Władysław Czerny apelaron

para que se protegiera los restos más valiosos.23

Se iniciaron los trabajos de inventariado, se

fotografiaba los elementos en peligro, se cubrían los monumentos más importantes con una

techumbre provisional.

No obstante, paralelamente aparecieron voces que trataban de cambiar el rumbo de la

discusión. Una de las propuestas causó una polémica tremenda, puesto que se trataba de una

visión paralela al pensamiento de John Ruskin, es decir, dejar las ruinas tal como estaban.

Convertirlas en un recinto visitable, pero inhabitable. Uno de los arquitectos M.Jankowski

dijo: La ciudad no se debe reconstruir. A nadie se le ocurría reconstruir el Forum Romanum

de Roma, ni el Coliseo, puesto que se trata de una huella del pasado ya muerto y así debe

quedarse.24

La idea principal de este historiador fue disciplinar las ruinas, encajándolas en un

marco arquitectónico preestablecido.

Es cierto, que el hecho de reconstruir un edificio o reponerle su función original le

puede quitar un cierto valor estético, tal como sucedió con el Teatro de Sagunto, que obtuvo

al mismo tiempo críticas y premios. No obstante, en caso de Gdańsk los defensores de la ruina

23 Todos los trabajos de protección inmediata, desgraciadamente insuficientes para unas obras de tal valor histórico-artístico están nombrados en la Tabla 2 en el capítulo anterior. 24 GRUSZKOWSKI, Wiesław, 1996, p.22.

Page 25: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

25

no se referían tanto al carácter pintoresco de esa, sino más bien a la complicada historia de la

ciudad. Algunos historiadores que participaron en la discusión consideraban que se trata de

una población rebelde que siempre estaba apoyando el lado alemán, por lo tanto, no valía la

pena reconstruirla. Estas opiniones tienen su razonamiento histórico. Lo describe Barbara

Okoniewska en su Reflexión sobre el año 1945 apuntando las conexiones socio-culturales que

siempre había tenido Gdańsk antes de la llegada al poder de los nazis.25

La mirada hacia el Occidente pasaba siempre por Prusia, en Pomerania siempre

coexistían polacos, alemanes y judíos en un único espacio urbano. Se trataba de una parte del

país más pluricultural, aunque en realidad toda la República Polaca cumplía esta

característica. Sin embargo, hay que señalar que la minoría alemana en el caso de Gdańsk, en

el período de entreguerras, consistía una mayoría de habitantes. Por lo tanto, recibieron a

Hitler como el gobernante, tal como ocurrió en el Tercer Reich. El novlista Günter Grass,

ganador del premio Nobel, describe en su libro El tambor de hojalata los desfiles organizados

ya al principio de los años treinta en honor a Führer. El antisemitismo creciente llevó a la

demolición de la Gran Sinagoga ubicada en pleno centro de la ciudad. Todos estos factores

ayudan a comprender las acusaciones de postguerra hacia los ciudadanos de Gdańsk. Por esta

actitud tan polémica de los habitantes de esta ciudad costera, uno de los historiadores,

Tetzlaff, consideró la reconstrucción un hecho de poca importancia.26

Para él, uno de los

objetivos básicos fue dar nueva vida a todos los símbolos de la nación polaca, debido a este

hecho, los monumentos de Gdańsk, de una clara influencia prusiana, le parecían indiferentes.

Los más radicales proclamaron la nivelación del terreno y la construcción de un barrio

completamente nuevo. Un grupo de urbanistas propuso la creación de un centro-jardín, con la

selección de monumentos históricos de importancia que fuesen reedificados y la plantación de

25

OKONIEWSKA, Barbara, 1996, p.7-17. 26Tetzlaff dijo: Se puede y se debe resucitar los “souvenirs” valiosos para toda la nación. Los souvenirs históricos de Gdańsk pueden ser ricos para un grupo restringido se los admiradores de su vieja arquitectura, no obstante, para la mayoría son más o menos indiferentes. GRUSZKOWSKI, Wiesław, 1996, p.22.Lo considero una opinión injusta, puesto que los que apoyaban a Hitler fueron mayoritariamente los alemanes, mientras que los polacos que vivían dentro de la ciudad no seguían su ideología. Es más, es uno de los sucesos más destacables de la historia polaca la defensa de la Península Westerplatte por un grupo de soldados pequeño que consiguieron parar el fuerte ataque alemán durante 7 días. Otro ejemplo constituye la defensa de Correos por los simples funcionarios que sin armas ni apoyo militar se defendían casi 24 horas. Este último hecho esta detalladamente descrito en el libro de Günter Grass Tambor de hojalata, aunque es una descripción literaria, pero refleja plenamente el heroísmo de los defensores.

Page 26: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

26

árboles y parques en el espacio restante. Había también voces que consideraban importante

trasladar el centro hacía el Nuevo Puerto.27

Desde el principio de la discusión existía un grupo preponderante que pretendía

subrayar el carácter polaco de Gdańsk. Esta corriente intentó, presentando la historia del

poblado, dejar bien claro el contraste entre lo alemán, en un sentido muy peyorativo, y lo

polaco, como ejemplo de lo más esplendoroso de la ciudad. Por lo tanto, se descartaban los

momentos históricos en los que el dominio alemán en el territorio de Pomerania28

fue

indudable. Władysław Czerny, el primer vice-alcalde después de la guerra, quien fue a la vez

un arquitecto, ideó la primera concepción de la reconstrucción, determinando la restitución de

lo polaco como una tarea fundamental.

Su postura no fue nada sorprendente, ya antes de establecer los planteamientos

urbanísticos se iba arrancando cualquier huella de la indeseable presencia de los alemanes en

el territorio de la ciudad. Fueron eliminadas todas las inscripciones escritas en alemán, se iban

cambiando los nombres de las calles, así las de Wilhelmstraße o de Viktoriastraße, fueron

sustituidas por las de Haffner o Królowa Jadwiga. Se decidió aniquilar los restos de los

monumentos que hacían referencia a la historia de Prusia ubicados en varios rincones de la

ciudad. Esto es otro ejemplo claro de damnatio memoriae, en este caso parcial, que pretende

eliminar de las cartas de la historia una de sus partes rechazada por los ciudadanos.

Este modo de pensar fue el más extendido entre los polacos, por lo tanto, el proyecto

finalmente seleccionado fue el del historiador Władysław Czerny. Su concepción planteaba

darle a la ciudad un nuevo toque, mucho menos multicultural, convirtiendo el territorio

urbano de Gdańsk en una ciudad polaca por excelencia, discriminando todos los restos de las

tradiciones ajenas.

Se trataba de una reconstrucción verdaderamente ideológica, selectiva en sus

actuaciones, que además de destacar el carácter polaco de la ciudad pretendió otorgarle una

nueva función de acuerdo con la realidad socialista del país. Se puede considerar un

planteamiento completamente erróneo desde el punto de vista científico, pero muy importante

27 Esta propuesta tuvo su ventaja a nivel funcional posibilitando mejor conexión marítima con el centro de la urbanización. El proyecto que finalmente fue concebido afectó gravemente a la zona del Nuevo Puerto, hoy uno de los barrios más peligrosos y negligentes de Gdańsk. Si se hubiera tratado como parte del centro histórico, posiblemente se habría desarrollado de otro modo. 28 Pomerania es una de las regiones situada al norte de Polonia, Gdańsk es su capital actual.

Page 27: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

27

Fig.7. Densidad de la red urbanística antes

de la guerra. Grzegorz Bakal.

Fig.8. Disposición de las casas después de

la reconstrucción. Grzegorz Bakal.

g

en este momento histórico, puesto que ayudó en la creación de la consciencia nacional que

había sufrido tantos daños.

A pesar de su carácter subjetivo, el planteamiento de Czerny es ante todo un proyecto

simbólico. Su idea principal fue sacar a la luz la estructura, las reminiscencias de los tiempos

ya pasados, congelar por lo menos una parte de la historia en un espacio tan limitado, en un

tiempo tan corto y con unas posibilidades económicas tan restringidas.

El centro histórico fue tratado como un conjunto, no como una agrupación de

monumentos aislados. En este sentido, el proyecto se asemeja a las corrientes restauradoras

más modernas que acercándose a los edificios de interés cultural toman en consideración

también su entorno urbanístico-paisajístico. En un único proyecto se pretendió evitar la

creación de un simple museo29

, por lo tanto, se optó por la formación de un barrio obrero,

espacio perfecto para vivir, entorno amable, higiénico y confortable. Teniendo en cuenta este

objetivo primordial se puede equiparar con el Plan Hausmann de París o el Ensanche

barcelonés de Cerdá. Los arquitectos plantearon dejar unos espacios libres entre edificios para

poder iluminar mejor los interiores de las casas. En los patios se empezó a crear unos jardines

verdes para el placer de los habitantes. No obstante, en esta tarea los reconstructores

fracasaron. Muchos de estos espacios hoy en día presentan un aspecto verdaderamente penoso

que requiere una modernización completa.

29 Giulio Argan escribe en su Historia del arte como historia de la ciudad: Un gran problema de la arquitectura moderna es la reanimación de los centros históricos que no pueden ser condenador a una existencia puramente museística, pero es claro que esa reanimación no puede ser concebida más que en el marco de una revisión y reforma de todo el complejo urbano. ARGAN, Giulio Carlo, 1984, p.237.

Page 28: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

28

Fig.8. Detalle de la ornamentación en el edificio

de la calle Długa, representando a los personajes

de la cultura polaca del siglo XX. Fot. Milena

Rudzinska.

Fig.9. Detalle de la inscripción escrita en polaco

del remate de una de las casas en la calle Długa.

Fot. Milena Rudzinska.

El centro fue organizando siguiendo las arterias más anchas dispuestas paralelamente

entre sí, por lo tanto, se prestó menos atención a las calles perpendiculares. La tradición

arquitectónica de Gdańsk fue mantenida conservando las estrechas y altas fachadas de sus

casas. En caso de constar de un testimonio fotográfico o documental de un edificio concreto,

los reconstructores intentaban reintegrarlo fielmente. Cuando les faltaba referencia, preferían

inclinarse por una construcción lo más modesta posible para no crear demasiados falsos

históricos, pero siempre preservando el ambiente general del centro histórico. Este carácter

monótono y monocromático que demuestran algunas calles, como Ogarna [Fig.38]

o Świętojańska, fue muchas veces criticado por parte de los historiadores del arte.

Hay que entender la dificultad con la que se enfrentaban los arquitectos a la hora de

reconstruir. Al fin y al cabo, se trataba de la construcción de una ciudad completamente

nueva, con una iconografía inventada,

como afirmaba Józefa Wnukowa30

, la

directora de los trabajos de

ornamentación en todo el centro

histórico. Ella misma dijo que junto

con sus compañeros se dejó llevar por

la imaginación, del carácter

romántico, recuperando los restos

históricos pero cargándolos de una

identidad cultural propia.

30 Junto con Józefa Wnukowa trabajaron otras personas, entre los nombres más destacados aparece Jacek Żuławski, Hanna Żuławska o Kazimierz Ostrowski. Todos juntos crearon una verdadera imagen iconográfica de la ciudad. Son además los futuros creadores de la Academia de Bellas Artes de Gdańsk. Para reconocer su labor hay que mirar sobre todo a los interiores de los monumentos principales, como son las Salas de Ayuntamiento o la Mansión de Artus. No obstante, la extensión limitada del trabajo no me permitió abarcar esta temática. Para obtener más información recomiendo el artículo Czego nie ma już we wnętrzach zabytkowych budowli Gdańska? (¿Qué ya no existe en los interiores de los monumentos de Gdańsk?) de Maciej Kilarski y Elżbieta Kilarska. En: MROCZEK, Marian (coor.). Gdańsk 1945. Gdańsk: Wydawnictwo Marpress, 1996.

Page 29: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

29

En el campo de la reconstrucción cada día se hacía una selección de los restos

recuperables, insertándolos de un modo arbitrario dentro de las fachadas reconstruidas, a

veces trasladando trozos a los sitios que no correspondían con su ubicación original.31

El criterio principal de los arquitectos fue rescatar lo bello de toda variedad de selecciones que

se pudo hacer.32

Varios edificios fueron recubiertos de una decoración alusiva a la historia de

Polonia, con los personajes más relevantes de su pasado, a veces muy reciente. Eso sí, los

edificios principales fueron reconstruidos de un modo lo más fiel posible, sobre todo si se

poseían fotografías de buena calidad o unas trazas antiguas.33

El trabajo de ornamentación se

limitó a las calles principales, sobre todo a la Długa y a la Długi Targ. En el resto del centro

se hizo unas casas simples, aprovechando unos modelos preestablecidos, esquematizados,

desprovistos de una decoración que fuese falsa, dejando únicamente la forma tradicional. Este

factor asemeja el proyecto a los planteamientos de restauradores de la escuela italiana como

Camilo Boito entre otros. Hay que recordar que incluso Cesare Brandi, siendo tan crítico

sobre las reconstrucciones, admitía que el caso de un aniquilamiento causado por la guerra

podía ser tratado de un modo menos conservador.

En su totalidad, el proyecto seleccionado se acerca perfectamente a una de las

principales corrientes de restauración del siglo XIX, concretamente a la de Viollet-le-Duc

quien en sus intervenciones en el ámbito francés pretendió volver a una imagen ideal de un

momento concreto. Esa vuelta a las raíces es lo que él mismo denomina la forma prístina

subrayando que la función de una restauración es la creación de un monumento

estilísticamente homogéneo que tal vez no se haya dado nunca.34

En lo que se aproximan los

urbanistas de Gdańsk a las ideas de Viollet-le-Duc es en el estudio científico previo a la

intervención, o por lo menos, en el intento de buscar una información lo más completa

31 Stanisław Michel, uno de los reconstructores, admite: Considerábamos que ninguna de las casas renacentistas puede desaparecer. Si no se pudo salvarla en su sitio de origen, la trasladábamos al otro. En aquel momento no existía aún una escuela estrictamente científica y ortodoxa de la reconstrucción de Gdańsk. [GRECZANIK-FILIPP, Izabella, 1997, p.121] Destaca aquí el adjetivo renacentista que demuestra claramente que la selección que se hizo seguía los gustos del momento y no el valor histórico de las casas. 32 Stanisław Michel explicó este fenómeno: Si contábamos con los planos de cuatro casas de distintas épocas en una única parcela y se abría un debate sobre cuál debemos reconstruir, optamos siempre por la más bella. GRECZANIK-FILIPP, Izabella, 1997, p.121. 33 Wiesław Gruszkowski cuenta cómo bajo las ruinas del viejo Stadtbaurat (la Oficina del Municipal Consejero de Construcción) en la calle Korzenna buscaba con Bohdan Szermer los antiguos planos de las casas y monumentos históricos. Aunque el edificio en sí fue quemado se conservó el semisótano y en su interior unos realizados a mano en tinta dibujos que reflejaban la reforma de Gdańsk del período de entreguerras. Desgraciadamente, los planos no conllevaban ninguna leyenda para facilitar su lectura, sin embargo, estos bocetos sirvieron de ayuda en la realización de los planteamientos urbanísticos posteriores. GRECZANIK-FILIPP, Izabella, 1997, p. 29. 34 HERNANDEZ HERNÁNDEZ, Francisca, 2002, p.279.

Page 30: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

30

Fig.10. La calle Korzenna, hoy desaparecida. Colección particular.

posible. Asimismo, tal como Viollet-le-Duc aplicaba las nuevas técnicas constructivas, las

aprovecharon también los obreros en el ámbito polaco. No obstante, una de las cosas que

presentan incluso más similitud con las ideas del restaurador francés es la importancia

prestada a la función del edificio, sobre todo considerando un posible nuevo uso que se le

puede otorgar a un monumento, actuando siempre de un modo crítico. De hecho, algunos

arquitectos que realizaban proyectos para las distintas casas de Gdańsk admitían que habían

intentado mejorar los planos anteriores, adaptarlos y no simplemente recrearlos.

Es una actitud muy criticada en las últimas décadas, sobre todo desde las nuevas

corrientes de restauración que pretenden alejarse de las reconstrucciones miméticas. Tal es el

caso de Ascensión Hernández Martínez de la Universidad de Zaragoza que en sus reflexiones

denomina a los ejemplos parecidos unos meros clones35

que se convierten a menudo en una

parodia de lo que habían constituido antes de su destrucción. Clones, copias, facsímiles,

parodias, son las palabras que suelen aparecer en sus escritos. Junto con estas voces tan

críticas existen también opiniones que se presentan comprensibles frente a la dificultad con la

que tuvieron que enfrentarse los arquitectos después de la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, las principales críticas salieron de las manos de historiadores del arte

polacos, algunos participantes en todo el proceso reconstructivo. Uno de los grandes fallos

cometidos por los arquitectos del momento fue trabajar sin un estudio previo suficiente, sin

una consideración histórico-artística profunda.36

Jerzy Stankiewicz, quien vino desde

Varsovia para evaluar el proceso de la reconstrucción, criticó el tratamiento selectivo de los

arquitectos en cuando a las calles

secundarias del Casco Antiguo. Sobre todo

se refiere nostálgicamente hacia la

desaparecida calle Korzenna. Tampoco le

gustó la idea de dejar los espacios abiertos

entre los edificios, aunque en este caso la

idea fue condicionada por cuestiones de

salud e higiene. Stankiewicz pudo

35 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, 2013, p.309. La autora hace referencia al término utilizado en su ensayo titulado La clonación arquitectónica. 36 La etapa inicial de los trabajos no siguieron ninguna escuela científica de reconstrucción. Las principales reglas de la reedificación se iban formando hasta la década de los años 60. No obstante, hay que comprender que fue imposible la realización de un análisis en un período tan corto y con una falta de material notable. BAKAL, Grzegorz. 2004, p.363.

Page 31: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

31

Fig.11. Calle Piwna. Se puede ver la

tipología de casas sencillas,

desornamentadas de dos,tres o cuatro

ventanas. Fot.Milena Rudzinska

valorarla necesidad de unas adaptaciones dentro del nuevo casco antiguo, aceptó la

reintegración mimética de las fachadas históricas, no obstante, la construcción de unas

fachadas eclécticas que aspiran a las viejas las considera unos pseudomonumentos.37

En su totalidad el proyecto es un verdadero sacrilegio si tomamos como referencia la

Carta de Atenas del 1931. No obstante, el caso polaco no se encuentra aislado, puesto que una

gran parte de Europa quedó arrasada y su reconstrucción fue tratada desde unos puntos de

vista a menudo sorprendentes, casi siempre alejados de los principios establecidos en período

de entreguerras.

El proyecto de Czerny, siguiendo la concepción general, trató a los monumentos desde

unas perspectivas muy diversas. Hay que señalar aquí que el planteamiento inicial se iba

cambiando acorde a las posibilidades económicas, por lo tanto, estaba dispuesto a una

continua modificación. Seguidamente analizaré sintéticamente las tipologías más destacables

a lo largo del proceso reconstructivo.

III.1.TIPOLOGÍAS DESTCABLES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

1.1. CENTRO HISTÓRICO CONVERTIDO EN UN BARRIO OBRERO

Las típicas casas de vecindad, con unas fachadas altas, estrechas y apuntadas en su

parte más alta se empiezan a construir en Gdańsk ya en los siglos XIV y XV. La tipología

debe mucho al carácter hanzatico de la ciudad, por lo tanto, al contacto con otros poblados

de casi toda la costa del Mar Báltico. Gdańsk fue una población con un fuerte sector

mercantil y de ahí la menos marcada importancia de la

aristocracia frente a la potente burguesía y los comerciantes

extranjeros, sobre todo de origen alemán. La estructura básica de

los edificios se mantenía siempre. Si un adinerado quería

demostrar su riqueza al exterior lo hacía mediante los detalles

escultóricos de las fachadas, relieves adornados con metales

preciosos o porches efecto de una labor artesanal excepcional. De

la norma se salían solo las casas que se situaban pegadas a las

fortificaciones antiguas, de las que hoy no queda ninguna.

Incluso las edificaciones institucionales presentaban el mismo

esquema, cuyo cuerpo fue dividido en varias fachadas estrechas,

37 BAKAL, Grzegorz, 2004, p.366.

Page 32: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

32

que no correspondían con su interior, ni tenían una explicación funcional. Entre los casos

más destacados encontramos la Armería, compuesta de cuatro fachadas idénticas o la

Capilla Real que viene compuesta de un cuerpo principal y dos fachadas laterales.

Los reconstructores de la ciudad no tuvieron una tarea fácil. Las casas antiguas

perdieron su función, los ciudadanos no necesitaban unos edificios para los aristocratas o

comerciantes ricos que durante siglos vivieran en el centro de Gdańsk. Había que

mantener el carácter externo, pero los interiores requerían una adaptación a la realidad

contemporánea. Los requisitos de una corriente obrera socialista del siglo XX se alejaban

drásticamente de las de un ciudadano adinerado del siglo XVII. Debido a este hecho, por

un razonamiento puramente funcional, en la parte interna de los edificios se decidió reunir

varias fachadas en una única estructura. En el exterior se intentó mantener el aspecto que

las calles habían tenido antes de la guerra, no obstante en muchos casos los arquitectos

fracasaron y sus creaciones no parecen suficientemente convincentes. Los detalles

arquitectónicos fueron muchas veces tratados con poca consideración científica. Los

añadidos presentan poca calidad, comparando con elementos originales. Jerzy Stankiewicz

en sus escritos criticó sobre todo las fachadas ex novo38

, de un estilo ecléctico, que poco

tiene que ver con el aspecto histórico de las calles de Gdańsk. El mismo historiador apunta

también que algunos derribos fueron ejecutados por pura comodidad de los constructores.

Se trata de los restos que no corrían ningún riesgo de derrumbamiento y se podrían haber

reaprovechado, conservando por lo menos una parte de su estructura original. Para

mantener un carácter unívoco de todas las calles y poder controlar el despliegue de la

imaginación de los arquitectos, la Dirección General de la Reconstrucción estableció

varios tipos que los urbanistas debían seguir en caso de no constar de unos planes o

fotografías que presentasen el aspecto original del edificio. Los parámetros tan

específicos, como puede ser la delimitación del número de los prototipos de ventanas, dan

la sensación de monotonía, reforzada por la pérdida de irregularidades que las calles

habían presentado antes de la guerra.39

En conclusión, todo el centro histórico de Gdańsk se caracteriza por el fenómeno

que los historiadores suelen llamar fachadismo, una corriente altamente criticada por

38 BAKAL, Grzegorz, 2004, p.365. 39 Al crear un único bloque compuesto de varias fachadas al exterior, las irregularidades existentes antes de la guerra se perdieron. En las fachadas que daban frente a las calles principales el cambio no es tan notable como en el caso de los patios interiores, donde el carácter individual y singular de cada casa fue mucho más notable y desgraciadamente se perdió por completo. FRIEDRICH, Jacek, 2004, p.510.

Page 33: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

33

algunos, puesto que produce unos claros falsos históricos, aunque con una buena intención

previa.40

En su conjunto el centro histórico de la ciudad funcionó como un verdadero campo

de experimentación para profesionales que en la mayoría de los casos no tenían mucha

experiencia. Se trataba de la gente joven, que una vez acabado los estudios, venía a

Gdańsk para poder crear, idear, pero sobre todo ensayar. De allí tanto contraste entre las

obras de gran calidad y unas que no presentan más que un decorativismo exagerado, que

se acerca más al kitch que a una labor valiosa.41

1.2. DEL ODIO A LA RECONCILIACIÓN DE LOS HISTORICISMOS

Los edificios de la época prusiana sufrieron los efectos de lo que Ascensión

Hernández Martínez denomina una consciente amnesia que intenta cancelar las huellas

de una herencia indeseable.42

Se trata de un grupo de monumentos pertenecientes

estilísticamente a los historicismos, obras sobre todo neoclásicas o neogóticas que

florecieron por toda la ciudad a lo largo de los siglos XVIII y XIX. La mayoría de estas

edificaciones no fue reconstruida. No obstante, hay que tener en cuenta que la

consideración de estas piezas arquitectónicas, incluso en el propio momento de su

construcción, fue escasa. J.I.Kraszewski escribió en el año 1867 acerca del tema:

La arquitectura de hoy no tiene espíritu, es escéptica y cobarde a la vez. Recoge todas las

formas, géneros, sabores conocidos, los imita maravillosamente, pero una y otra vez que

pretende crear algo nuevo a base de estas reminiscencias, no le sale nada vivo. (…) Lo

que estamos construyendo se parece a unos cuarteles o almacenes. (…)…de imitaciones a

todo estilo, sin espíritu, ni idea, se puede morir del aburrimiento. Queda precioso, pero

huele a muerto.43

40 SZCZEPAŃSKI, Jakub, 2004, p.59. 41 Para más información sobre los distintos tipos de fachadas reconstruidas recomiendo el artículo de Grzegorz Bakal Kamienica gdańska po roku 1945 (Casa de vecindad después del 1945). El autor trata sobre todo el tema de los proyectos completamente nuevos y los evalúa desde un punto de vista histórico-artístico. Estos se puede comparar con la descripción exhaustiva de las distintas tipologías de las casas burguesas de la ciudad de Robert Hirsch en su Początki domów wielorodzinnych w Gdańsku (Inicios de las casas multifamiliares en Gdańsk). Las dos se pueden consultar en SOŁTYSIK, Maria Jolanta, 2004, p.119-213, 364-369. 42 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascención, 2013, p.336. 43 GRUSZKOWSKI, Wiesław, 2002, p.349. Otro historiados y filósofo, Władysław Wiwicki escribió en 1934: Los edificios del siglo XIX parecen unos actores que interpretan papeles históricos una vez realizado un exhaustivo estudio de las fuentes de los hechos pasados. (…) Sus vestidos son fielmente copiados, pero demasiado frescos, lavados y planchados ayer. GRUSZKOWSKI, Wiesław, 2002, p.348.

Page 34: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

34

Fig.12. El edificio de Volkstag. Hoy

desaparecido. Colección de Wiesław

Gruszkowski.

Fig.13. Senado de la Ciudad Libre de Danzig. Hoy

desaparecido. Colección de Wiesław Gruszkowski.

Fig.14. El hotel Dazinger Hoff.

En primer plano el monumento al

emperador Wilhelm I. Hoy

desaparecidos. Colección de

Wiesław Gruszkowski.

Actualmente hay una vuelta nostálgica a este grupo de edificios por parte de los

historiadores del arte y los arquitectos. Poco a poco, van apareciendo proyectos que

pretenden rescatar viejas obras maestras neogóticas o neoclásicas, por lo menos, a modo

de reminiscencia, a modo de recuerdo. Estos planteamientos demuestran cómo la memoria

colectiva va olvidando las heridas causadas por la guerra y comienza a apreciar el lado

estético de la multiculturalidad histórica de Gdańsk. El propio Primer Ministro, Donald

Tusk, dice que le gustaría que la ciudad se asemejara a su imagen conservada en las viejas

tarjetas postales.44

Hay arquitectos que proponen la recomposición de Landeshaus, la perla

de la arquitectura neogótica prusiana u otros edificios del mismo período como el

Danziger Hoff que estaba ubicado al lado de la Puerta Wyżynna [Fig.14]. Este afán por

los historicismos viene explicado por Andrzej Basista quien dice que la sociedad

sintiéndose defraudada con el modernismo arquitectónico empieza a mirar con unos ojos

más objetivos a la belleza de los edificios historicistas.

Sin embargo, hay que recordar que este tipo de reconstrucciones pueden

fácilmente convertirse en unas parodias, tal como es el caso del Palacio Real de Berlín,

críticamente descrito por la profesora Ascensión Hernández Martínez en su comunicación

para el congreso acerca del patrimonio organizado en el año 2013 en la Universidad de

Valencia titulado "Historia de la reconstrucción. Reconstrucción de la historia". 45

44 GRUSZKOWSKI, Wiesław, 2002, p.356. 45 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascención, 2013, p.315-328.

Page 35: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

35

1.3. OBRAS RECONSTRUIDAS AL ESTILO MODERNO: TEATRO PRINCIPAL

Y OFICINA DE CORREOS.

Hay edificios que a pesar de pertenecer al período de la dominación prusiana no

desaparecieron por completo de las cartas de la historia. La causa fue puramente

funcional, la ciudad pudo vivir sin uno de los hoteles, pero no sin un teatro o una oficina

de correos. Sin embargo, el odio hacia los neoestilos les afectó esencialmente. Los dos

ejemplos más emblemáticos, el Teatro Principal [Fig.21,22] y Correos, aparecen

reedificados al estilo moderno, siguiendo los planos de un arquitecto progresista Lech

Kadłubowski. Sus proyectos mantienen la forma básica de los dos monumentos, pero la

remodelan completamente en su afán decorativo y estilístico. Las ideas de Kadłubowski

fueron tanto admiradas, como criticadas, aún hoy sigue existiendo esta polémica.

1.4. CASO PARTICULAR: LA ISLA DE GRANEROS

La Isla de Graneros constituye un caso muy particular dentro del centro histórico

recuperado después de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, se inscribe dentro del

proyecto general. Se trata de un espacio ubicado a uno de los lados del río Motlawa con

las ruinas dejadas en casi toda su extensión [Fig.28]. Estos restos sirven de testimonio

para las generaciones posteriores demostrando el estado de la ciudad una vez acabada la

guerra. El aspecto desastroso de los muros desnudos y fragmentadnos contrasta con el otro

lado del río que fue reedificado fielmente. En su momento Władysław Czerny planteó allí

la construcción de un centro comercial que reuniese todo tipo de servicios para reanimar

un lugar tan emblemático de la ciudad.46

La idea iba en paralelo con la función original de

la isla, en la que el comercio reinaba sin precedentes en todo el territorio de la ciudad, no

obstante, traspasando el concepto a una realidad contemporánea. Al final, esta parte del

planteamiento no pudo ejecutarse, puesto que los reconstructores tenían otras prioridades

en las primeras etapas de la reconstrucción.47

El hecho de dejar las ruinas parece ser una huella del pensamiento ruskininano,

pero también va relacionado con la falta de fondos para unos planteamientos a escala

propuesta por Czerny. Actualmente las ruinas constituyen un recinto cerrado, por lo tanto,

no conllevan ningún carácter didáctico comprensible, sea para los turistas o para los

46 El proyecto de Władysław Czerny no respetaba la decisión tomada por el Conservador General de los Monumentos Históricos quien consideró toda la Isla un bien de interés cultural, por lo tanto, se debió reconstruir. STRYCZYŃSKI, Michał, 1981, p.203. 47 STRYCZYŃSKI, Michał, 1981, p.204.

Page 36: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

36

Fig.15, 16. Proyecto del equipo MET. Facilitado por la Fundación de Gdańsk

ciudadanos. Después de tantas décadas desde la finalización del conflicto, los restos

quedan descontextualizados, se van recubriendo de plantas y aunque conservan un aspecto

romántico y pintoresco, a la vez, tienen una apariencia de negligencia.

En los últimos años salieron propuestas nuevas para el revival de la Isla. Fue

convocado un concurso abierto para los arquitectos, en el que salió ganador el equipo

MET, una empresa de Gdańsk. Cada planteamiento además de ser moderno e innovador,

tuvo que conservar por lo menos una parte de los restos para dejar una huella que

mostrase su historia. Los nuevos edificios debieron encajar dentro del tipo urbanístico

seguido en todo el centro, respetando el carácter de las casas de vecindad y de los graneros

de la propia Isla. Los trabajos preparativos en este entorno ya empezaron, pero la

polémica sobre cómo tratar los restos conservados todavía existe. La ciudad viendo las

dificultades en encontrar a los inversores, empezó a ser menos exigente en cuanto al tema

de las ruinas. El hecho de ceder en un asunto tan relevante puede afectar gravemente a lo

que todavía queda en pie desde los años cincuenta. Aquí aparece una pregunta: ¿es lo que

queremos conseguir: qué se pierda lo último que nos queda del pasado esplendoroso de la

Isla, que es a la vez un espacio emblemático en la historia de la ciudad?

1.5. TEMPLO DEMOLIDO: LA GRAN SINAGOGA

Construida a finales del siglo XIX la Gran Sinagoga fue uno de los monumentos

que destacaban en el panorama de Gdańsk por su tamaño e importancia. La minoría judía

formaba una parte considerable y adinerada de la ciudad, por lo tanto, no es sorprendente

que para su templo había elegido un punto tan central del centro histórico, la calle

Bogusławskiego. Sin embargo, a la llegada del Hitler al poder empezaron unos ataques

antisemitas por parte de los ciudadanos de origen alemán, que alcanzaron su culminación

Page 37: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

37

Fig.18. Portada del periódico del 1939

que trata el tema de la demolición.

Fig.19. Letrero en la Gran Sinagoga en abril de 1939. Colección particular.

Fig.17. Gran Sinagoga antes de la demolición. Colección particular.

en el año 1937. Alrededor del templo habían siempre unos vigilantes para protegerla. No

obstante, el peligro no disminuía, lo que llevó a la decisión de llevar su mobiliario fuera

de Gdańsk.48

La Sinagoga fue vendida al Consejo de la ciudad. El dinero recaudado sirvió

para posibilitar el exilio de los judíos al extranjero, sobre todo a Inglaterra y a Estados

Unidos. Poco tiempo después en la puerta del templo apareció un letrero: Komm lieber

Mai und mache von Juden uns jetzt frei (Que venga el mayo querido y nos salve de los

judíos). Un mes después el edificio fue demolido.

La Gran Sinagoga quedó fuera del proyecto de

Władysław Czerny. Creo que por dos razones. La primera y la

más obvia es la falta de una minoría judía suficientemente

grande para la construcción de un edificio de tales

dimensiones. De hecho, hay una sinagoga pequeña en

Wrzeszcz, otro de los barrios de la ciudad. No obstante, se

debe tener en consideración que el planteamiento principal

para el centro histórico de Gdańsk fue el de crear un entorno

unicultural polaco, y Polonia es un país mayoritariamente

católico.49

48 Cada elemento acabó en un lugar distinto; los órganos en Cracovia, candeleros en Varsovia y la colección de objetos de metales preciosos de Lesser Giełdziński hoy en día se encuentra en Estados Unidos. MANN, Vivian; GUTMAN, Joseph, 1982. 49 Aunque aquí hay que recordar que Polonia fue durante siglos uno de los países más tolerantes de Europa donde las minorías religiosas muchas veces buscaban refugio, escapando de otros terrenos donde se les discriminaba o condenaba.

Page 38: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

38

Fig.20. Las bóvedas dañadas de la Concatedral

de Santa María. Instituto de Memoria Nacional.

1.6. RECONSTRUCCIÓN PELIGROSA: CONCATEDRAL DE SANTA MARIA

De todas las iglesias de Gdańsk en el año 1945 quedaban en pie solamente los muros,

con una gran parte de bóvedas caídas y las techumbres de madera completamente

desaparecidas. Los pilares en muchos casos corrían un riesgo de derrumbamiento. A

menudo al quitar los escombros la estabilidad de los edificios empeoraba, sobre todo en

otoño e invierno de 1945, pues fueron unas estaciones muy duras, con vientos fuertes y

tormentas potentes.

Uno de los casos más emblemáticos de una recuperación durante la cual sus

trabajadores se encontraron en riesgo a lo largo de todo el proceso reconstructivo, es la

reedificación de las bóvedas de la Catedral de Santa María. La iglesia de una dimensión

descomunal es el templo más grande del mundo realizado en ladrillo. Por lo tanto, su valor

histórico-artístico no tiene precedentes. Por su relevancia los primeros trabajos

reconstructivos empezaron enseguida, una vez finalizado el conflicto bélico. Marian

Kossakowski y Stanisław Obmiński, ejecutando el proyecto de Tadeusz Jarosz, pretendían

afianzar las partes más vulnerables del edificio, es decir, las bóvedas del crucero y del

presbiterio. Se trataba de un proceso exhaustivo, de una gran precisión, que requería la

utilización de unas plataformas móviles, suspendidas a la altura de 30 metros, con unos

cables de acero. En dicha fase restauradora los pilares más dañados empezaron a romperse

y desviarse. Se protegieron con una armadura fina de hormigón, no obstante, uno de ellos

siguió siendo peligrosamente vulnerable, poniendo en gran

riesgo los 200m2 de bóvedas ya reconstruidas. Se necesitó

una labor de emergencia, en la que participaron

voluntariamente 15 obreros. Dos de ellos tenían que

controlar siempre la estabilidad de los pilares, para que, en

caso del derribo, pudieran socorrer a los demás. Para facilitar

la evacuación se construyó una rampa de madera que llevaba

desde la parte más alta del pilar hacia el exterior del templo.

Los obreros trabajaban tanto de día como de noche y

consiguieron salvar el pilar y todas las bóvedas.50

Es de

destacar esta labor de los ciudadanos quienes arriesgaron sus

propias vidas para proteger el patrimonio artístico nacional.

50 BOGDANOWICZ, Stanisław, 1998, p.15.

Page 39: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

39

IV. APROXIMACIÓN A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE

LA ENCUESTA

Para comprobar el nivel de conocimiento entre los jóvenes ciudadanos sobre el tema

tratado en el presente trabajo, realicé una encuesta de 10 preguntas que demuestran

perfectamente la falta de información sobre este asunto tan importante entre las personas

pertenecientes a mi generación. Mi objetivo fue encontrar a las personas con edad menor a 25

años, de una consciencia cultural diversificada, por lo tanto, iba buscando a los encuestados

entre la gente que pasaba por las calles del centro histórico. De hecho, las respuestas

obtenidas fueron sinceras e inmediatas, aunque su número (34) no es excesivamente alto. Se

puede observar cómo poco a poco se van perdiendo datos fundamentales sobre uno de los

acontecimientos más relevantes de la historia de mi país. La memoria colectiva es

fragmentaria, llena de prejuicios y estereotipos preestablecidos que miran el caso polaco de un

modo global, sin tener en cuenta los factores regionales. En nuestra consciencia aparece

cincelado el papel de los nazis como principales destructores de las ciudades polacas. En

ningún momento se nos habla de las destrucciones causadas por los soviéticos o bombardeos

de los aliados. Además, tal como la historia de la ciudad de Varsovia permanece viva y bien

conocida por todos los polacos, la realidad local va pereciendo.

Los resultados de la encuesta están presentados abajo, no necesitan una explicación

profunda, sirven más bien como una reflexión final acerca del tema principal de mi

investigación. Las dos primeras preguntas demuestran la poca consciencia sobre la

destrucción del centro histórico de Gdańsk. Los jóvenes no saben decir en qué momento de la

guerra quedó destrozado, ni delimitar el tamaño de su aniquilamiento. Mi siguiente solicitud

persigue una respuesta abierta a través de la cual quise descubrir si la gente joven conoce

algunos edificios o espacios que no fueron reconstruidos una vez acabado el conflicto. Los

resultados me han permitido darme cuenta de la velocidad con la que se pierde la memoria

sobre los monumentos que dejan de existir físicamente, conservándose únicamente en los

documentos y viejas fotografías. La mayoría de los encuestados no sabía responderme, y si

mencionaban algún ejemplo, se referían a la Isla de Graneros cuya apariencia en ruina es el

ejemplo más obvio. Pregunté también sobre qué tipo de modernizaciones, restauraciones o

posibles reconstrucciones consideraban imprescindibles en el centro histórico. Las respuestas

fueron muy variadas, muy maduras, y en su totalidad se correspondían con los posibles fallos

cometidos por los reconstructores de Gdańsk. Algunos señalaron la necesidad de prestar

Page 40: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

40

especial atención a las calles laterales, porque solamente las principales están tratadas con

suficiente cuidado. Otros mencionaron los patios cuya apariencia actual no responde a nivel

de uno de los centros históricos más importantes de Polonia.

El hecho de pedir una evaluación del Casco Antiguo tuvo su propósito. Yo misma, una

vez realizada esta investigación, no puedo asignar a Gdańsk un 6, puesto que conozco su

estado de los años 1918-1945 y no lo veo reflejado hoy en día, sin embargo, la mayoría de los

encuestados se inclinó por otorgarle la nota máxima. ¿Tal vez por el orgullo? La siguiente

pregunta referente a la calle más bonita va en relación con los principales planteamientos de

los reconstructores de la ciudad que pretendieron hacer de la calle Mariacka el recinto más

emblemático, recreando lo más fiel posible el ambiente que este paso había tenido antes del

conflicto. Como podemos observar en la respuesta, los urbanistas triunfaron en el

cumplimiento de este objetivo. Solicitando una opinión sobre la Isla de Graneros quería

conocer cómo un asunto, siendo actualmente revisado, es percibido por los jóvenes.

Sorprendentemente para mí, los encuestados parecen apreciar la riqueza histórica de esta parte

de la ciudad y están de acuerdo en que ya era hora de empezar a cambiar su aspecto arruinado,

pero les gustaría reconstruir su aspecto anterior o por lo menos conservar los muros que aún

quedan en pie.

Las dos últimas preguntas que se refieren al tema de la cultura me desconcertaron.

Pensaba que en el sondeo no se iba a considerar la ciudad actual como multicultural, puesto

que Polonia es uno de los países con menor número de minorías a nivel europeo. Claro, es un

hecho que ocurrió artificialmente, a lo largo de la historia por el territorio polaco pasaban

muchas culturas, lo que enriquecía considerablemente la tradición autóctona. No obstante, con

la política de los destierros seguida tras la finalización del conflicto el porcentaje de las

minorías disminuyó drásticamente. Sin embargo, puedo entender la respuesta de los

encuestados, Gdańsk es últimamente una de las ciudades más abiertas al exterior.

Page 41: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

41

3%

8% 39%

39%

11%

¿Cuánto porcentaje del centro histórico de Gdańsk quedó

destruido en la Segunda Guerra Mundial?

0%-20%

20%-40%

40%-60%

60%-80%

80%-100%

Cómo evaluarías el Casco Antiguo de Gdańsk teniendo una escala de 1 a 6?

1 2 3 4 5 6 Mediana

0% 0% 11,76% 23,53% 35,29% 29,41% 4,82

1939 33%

1940-42 31%

1943-44 22%

1945 14%

¿En qué año de la guerra Gdańsk fue más dañado?

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Page 42: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

42

0 5 10 15 20

Mariacka

Długa

Piwna

Chlebicka

Św. Ducha

Zabytkowa

Browarna

Szeroka

Ogarna

¿Quál es la calle más bonita del centro histórico de Gdańsk?

¿Qué piensas sobre la Isla de los Graneros?

Es horrible. Muy bien que finalmente

planteen hacer algo con ella. 15 42,86%

No me gusta, pero es un buen testimonio de

las destrucciones de la guerra 9 25,71%

Tiene su ambiente. No lo cambiaría. 7 20%

Otra respuesta 4 11,43%

Muy bien que finalmente plantean hacer algo

con ella y que lo plantean reservando parte de

las ruinas.

Tiene su ambiente, pero muy bien que plantean

hacer algo con ella.

Tiene su ambiente. Transformaría la Isla en un

parque conservando el carácter del sitio.

-

Page 43: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

43

Si

74%

No

22%

No sé

4%

¿Consideras Gdaosk una ciudad multicultural?

Nuevo proyecto para la reformación de la Isla de Graneros es completamente

moderno. ¿Te gusta la concepción elegida o preferirías que se reconstruyera los

graneros antiguos?

Prefiero un proyecto moderno, aunque creo que se debe

conservar por lo menos algún fragmento de las ruinas. 15 44,12%

Prefiero el proyecto moderno y creo que no hace falta

conservar las ruinas. 1 2,94%

Preferiría que se reconstruyera por lo menos una parte de

la antigua isla 17 50%

No tengo opinión en este asunto. 1 2.94

Más

65%

Menos

29% Tantas

como hoy

6%

¿Sabes si antes de la Segunda Guerra Mundial en Gdaosk había mas o

menos minorías?

Page 44: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

44

V. CONCLUSIÓN

De la historia de las naciones podemos aprender que las naciones no han aprendido nada de

su historia.

Hegel

El tema de la reconstrucción sigue siendo muy actual. Desde la distancia de varias

décadas pretendemos evaluar las decisiones que se tomaron después de la guerra, muchas

veces sin entender las dificultades y la complejidad de aquel momento histórico, extendido a

todos los niveles de vida. La guerra hasta hoy en día permanece viva en la identidad europea y

afecta a nuestros entornos. En el momento en el que se destruye el Palacio de la República en

Berlín para devolver a la sociedad el viejo Palacio Real, en el momento en el que el Palacio de

Varsovia, siendo una réplica, viene inscrito al listado del Patrimonio Mundial de UNESCO51

,

el tema de la reconstrucción sigue reapareciendo en el campo internacional del ámbito de la

conservación y restauración arquitectónica. En el año 2000 en la Carta de Cracovia podemos

leer una definición nueva de la reconstrucción:

The reconstruction of entire parts „in the style of the building‟ should be avoided.

Reconstruction of very small parts having architectural significance can be acceptable as an

exception on condition that it is based on precise and indisputable documentation. If

necessary, for a proper use of a building, completion of more extensive spatial and functional

parts should reflect contemporary architecture. Reconstruction of an entire building,

destroyed by armed conflict or natural disaster, is only acceptable if there are exceptional

social or cultural motives that are related to the identity of the entire community.52

Con la reconstrucción de Gdańsk se pretendió devolver el ambiente del centro

histórico, recuperar lo perdido en la mayor medida posible, aunque siendo conscientes de que

no se puede reescribir la historia. El proyecto seleccionado trataba más bien de reponer el

51 José Ramón Soraluce Blond lo describe como una decisión de carácter más bien inmaterial. El Palacio Real de Varsovia presenta poca calidad histórica si lo miramos según los principios de autenticidad. Sin embargo, es un ejemplo de una reconstrucción fiel, que conserva una memoria colectiva de la sociedad que si tiene derecho a retomar su identidad cultural. En esta clave la reconstrucción de Varsovia fue acompañada de una repristinación social, concepto propuesto por la historiadora María Pilar García Cuetos, que explica el porqué de la general aceptación de una réplica del patrimonio como auténtica y válida desde un punto de vista histórico-artístico. SORALUCE BLOND, José Ramón, 2010, p.250-252. 52 Conferencia Internacional de Conservación “Krakow 2000” emitió la Carta de Cracovia que retoma los principios establecidos por la Carta de Venecia del 1964 dándoles un mayor toque de objetividad. Su versión en inglés se puede consultar en la página: <http://lecce-workshop.unile.it/Downloads/The%20Charter%20of%20Krakow%202000.pdf> (30-IV-2014)

Page 45: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

45

paisaje urbanístico de la ciudad más que de su reconstrucción totalmente fiel. Por lo tanto, lo

que importaba fue mantener el carácter, la escala, la tectónica características de Gdańsk53

,

y simplemente había que ajustarlo a las nuevas normas de construcción. El centro histórico

fue una de partes del núcleo menos sana, sobrepoblada, de ahí la necesidad de abrir unos

espacios verdes y la decisión de no reconstruir algunas casas o incluso calles enteras.

La principal tarea de los arquitectos después de la guerra fue mantener Gdańsk dentro

del paisaje cultural europeo. En su totalidad es una obra magnífica, sobre todo teniendo en

cuenta los obstáculos que encontraban los obreros durante todo el proceso reconstructivo. La

escasez del dinero, pocos datos científicos, la dimensión inmensa de la labor, y por último la

carencia de tiempo para reflexionar antes de construir. La escala de actuación fue descomunal

y uno de sus principales objetivos consistía en una reanimación del paisaje urbano. No

obstante, todo venía recubierto de fines puramente políticos, por lo tanto, los aspectos

culturales y artísticos tuvieron menos interés para el gobierno comunista. Los cambios

drásticos que se realizó en cuanto a la estructura esencial de las casas, con su interior al estilo

socialista, alejado del carácter histórico que tenían estos espacios, son hoy unas decisiones

irreversibles. El ambiente tan especial, único a escala europea o incluso mundial, que Gdańsk

conservó hasta el año 1944 desapareció casi por completo. El centro histórico de Gdańsk tiene

sólamente unos 60 años. Puede ser considerado un monumento, pero un monumento del

pensamiento urbanístico. Desde un punto de vista histórico no es más que un negocio con

antigüedades falsificadas.54

Se trata de una reconstrucción simbólica a través de la cual se buscaba los elementos

de la identidad cultural y nacional con una apariencia final que, siguiendo las palabras de

Viollet-le-Duc, tal vez no se haya dado nunca. Se creó una obra parcialmente artificial,

basándose en los principios básicos de la cultura polaca, protegiendo su tradición y memoria

colectiva. El hecho de destacar a los grandes individuos de la historia de Polonia en las

fachadas de la calle principal del centro histórico se aleja de los planteamientos comunistas

que en aquel momento constituyeron el régimen político de la República Popular. En este

sentido, no se puede hablar de una reconstrucción puramente ideológica, pero si tomamos

como ejemplo el hecho de convertir a las casas en un barrio obrero, sí que lo es.

53 CHOJNACKI, Maciej, 2002, p.299. 54 BAKAL, Grzegorz, 2004, p.369.

Page 46: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

46

La reedificación de Gdańsk es ante todo un proceso conceptual, puesto que a lo largo

de su ejecución no importaban tanto los detalles, los monumentos aislados que se podía

trasladar de un sitio al otro. Lo más relevante en toda esta labor fue la transmisión de un

mensaje principal: Gdańsk es una ciudad polaca, lo fue, lo es y lo será. Este objetivo

traspasado a la consciencia de sus ciudadanos de todas las maneras que los arquitectos

tuvieron a su disposición, fuera mediante los monumentos, los ornamentos o las inscripciones,

remite a las primeras obras de los artistas conceptuales, no obstante, realizado en una escala

incomparable.

Reflexionando sobre lo que pasó en Gdańsk y en otras tantas ciudades europeas tras la

terminación de las dos guerras mundiales sale una de las principales preguntas de este trabajo,

pero también una de las más importantes para nuestra cultura: ¿La reconstrucción es

verdaderamente la recuperación de lo que habíamos perdido?

Creo que lo es en la mentalidad de la nación que quiere conservar su patrimonio,

reconstruir los trozos de sus recuerdos, de momentos de su historia, tal como los percibe en un

momento determinado. Es siempre una visión parcial, siempre selectiva, pero que ayuda a

sobreponerse a un trauma tan dramático como puede ser la guerra. Es un fenómeno que José

Ramón Soraluce Blond llama recuerdos nostálgicos describiendo las reconstrucciones de los

templos de Dresde.55

Gdańsk en su afán reconstructivo se asemeja a las poblaciones alemanas

como Munich, Dresde o Berlín que sufrieron graves daños durante el conflicto. Una

reedificación mimética puede parecer de excesiva tolerancia, puesto que no se trata de una

anastilosis consentida por los historiadores del arte, sino de una réplica exacta del

monumento. En la historia de la humanidad existen ejemplos de otras ciudades perdidas en las

catástrofes naturales, como Londres, Chicago o San Francisco. En todos estos casos la ciudad

fue reanimada con unos principios modernos, dejando atrás lo histórico. Posiblemente fue

más fácil levantarse después de un drama causado por fuerzas naturales que por un acto

destructivo del ser humano. A lo mejor, las culturas cuyos símbolos se vieron atacados con

una clara intención aniquiladora, necesitan rescatar lo que pueden de los escombros para

superar una situación tan atroz.

Sin la historia no sabemos quiénes somos ni a donde vamos. Es necesario para nuestro

propio desarrollo saber los orígenes de nuestra civilización a todos niveles, a nivel mundial, a

nivel europeo, a nivel municipal y por último a nivel de familia. Sin estos conocimientos

55 SORALUCE BLOND, José Ramón, 2010, p.273.

Page 47: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

47

parecemos incompletos y no entendemos la mayoría de los sucesos actuales. Es

imprescindible preguntar y buscar respuestas de un modo exhaustivo: es lo que descubrí

realizando la presente investigación. El tema de la Segunda Guerra Mundial permanece muy

vigente en la memoria de cada familia polaca, pero es sorprendente como sus elementos

básicos ya quedaron ignorados. Hay quienes dicen que tras el olvido la sociedad puede

empezar a vivir de nuevo. Es cierto, pero sólo parcialmente. Debemos recordar nuestra

historia, manteniendo una mirada desprovista de los prejuicios y de la subjetividad, que en el

caso de la guerra van relacionados con el odio y la amargura, la rabia y el deseo de venganza.

No obstante, DEBEMOS recordarla. Es nuestra identidad, nos conforma, nos crea, nos define.

Page 48: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

48

Fig.25. La Isla de Graneros antes de la guerra. A la izquierda el Grúa.

Colección de Wiesław Gruszkowski.

Fig.26. La Isla de Graneros. Estado actual. Fot. Milena Rudzinska

Fig.23. El Mercado de Carbón con el teatro en fondo. Antes de la

guerra.Colección particular.

Fig.24. El Mercado de Carbón con el teatro en fondo. Año 2014.

Fot.Milena Rudzinska

Fig.21. Teatro Principal. Estado del 1930. Colección particular. Fig.22. Teatro Principal. Estado del 2014. Fot. Milena Rudzinska

APÉNDICE FOTOGRÁFICO

Page 49: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

49

Fig.27. La Isla de Graneros antes de la guerra. Facilitado por

Asociación Danzig-online.

Fig.28. La Isla de Graneros. Año 2014. Fot. Milena Rudzinska

Fig.30. Puerta Wyżynna con la Prisión en fondo. A la izquierda el

edificio de las Lineas Aéreas Polacas. Fot. Milena Rudzinska

Fig.29. Puerta Wyżynna con la Prisión en el fondo. A la izquierda

el hotel Danziger Hoff. Facilitado por Asociación Danzig-online.

Fig.31. Gran Sinagoga antes del

1939. Facilitado por Asociación

Danzig-online.

Fig.32. Teatro de Shakespeare

en construcción. Año 2014.

Fot. Milena Rudzinska

Page 50: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

50

A la derecha: Fig.37. La calle Ogarna

antes del 1945. Colección particular.

A la izquierda: Fig.38. La calle Ogarna.

Estado actual. Fot. Milena Rudzinska

Fig.35. La calle Długi Targ antes de la Segunda Guerra Mundial.

Facilitado por Asociación Danzig-online.

Fig.36. La calle Długi Targ. Estado actual. Fot. Milena Rudzinska

Fig.34. La calle Długi Targ. Estado del 2014. Fot. Milena

Rudzinska

Fig.33. La calle Długi Targ antes de la Segunda Guerra Mundial.

Colección de Wiesław Gruszkowski

Page 51: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

51

Fig.43. La calle Wały Jagielońskie, a la izquierda la estación de

ferrocarríl. Antes de la guerra. Facilitado por Asociación Danzig-online.

Fig.44. La calle Wały Jagielońskie con la estación de ferrocarríl.

Estado actual. Fot. Milena Rudzinska

Fig.41. El Mercado de Carbón

con la Prisión en fondo. Antes

del 1945. Colección particular.

Fig.42. El Mercado de Carbón

con la Prisión en fondo. Año

2014. Fot. Milena Rudzinska

Fig.40. El Mercado de Carbón, teatro y la Cofradía de San José.

Estado actual. Fot. Milena Rudzinska

Fig.39. El Mercado de Carbón, en fondo el teatro. A la derecha Cofradía

de San José. Antes de la guerra. Facilitado por Asociación Danzig-online.

Page 52: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

52

BIBLIOGRAFÍA

ARGAN, Giulio Carlo. Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: Laia, 1984.

BAKAL, Grzegorz. "Kamienica gdańska po roku 1945". En: SOŁTYSIK, Maria Jolanta.

Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie Centrum Kultury, 2004,

p.362-369.

BARAŃSKI, Marek. "Johanna Uphagena romatyczna podróż na Wschód". En: SOŁTYSIK,

Maria Jolanta. Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie Centrum

Kultury, 2004, p. 215.

BOGDANOWICZ, Stanisław. Konkatedralna Bazylika Mariacka w Gdańsku. Gdańsk:

Zakłady Graficzne w Gdańsku, 1998.

BRANDI, Cesare. Teoria de la restauración. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

CASIELLO, Stella. I ruderi e la guerra. Memoria, ricostruzioni, restauri. Firenze: Nadini

Editore, 2011.

CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2007.

CHOJNACKI, Maciej. "Trwałość i zmienność struktur przestrzennych miasta historycznego

na przykładzie Głównego Miasta w Gdańsku". En: BOGDANOWSKI, Janusz (coor). Miasto

historyczne w dialogu ze współczesnością. Gdańsk: Nadbałtycki Centrum Kultury, 2002, p.

295-307.

DEURER, Wolfgang Guner. Danzig – die dokumentation 52 historicher kirchen, Inowrocław:

Druk-intro, 2003.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Angel Luis (dir.). Restauración arquitectónica. Valladolid:

Universidad de Valladolid, 1992.

FRIEDRICH, Jacek. "Odbudowa Gdańska jako miasta polskiego po 1945 roku". Pomerania,

2007, n°3, p. 6-11.

FRIEDRICH, Jacek. "Nowe miasto i nowi ludzie". En: SOŁTYSIK, Maria Jolanta.

Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie Centrum Kultury, 2004, p.

510-522.

Page 53: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

53

GAMBONI, Dario. La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la Revolución

Francesa. Madrid: Cátedra, 2014.

GARCÍA CUETOS, Pilar. Historia, restauración y reconstrucción monumental en la

posguerra española. Madrid: Abada, 2011.

GARCÍA CUETOS, Pilar. Humilde condición: el patrimonio cultural y la conservación de su

autenticidad. Asturias, Trea, 2009.

GARCÍA CUETOS, Pilar. Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación

monumental de posguerra. Asturias, Trea, 2010.

GAWLICKI, Marcin. Zabytkowa architektura Gdańska w latach 1945-1951. Kształtowanie

koncepcji konderwacji i odbudowy. Gdańsk: Słowo/obraz/terytoria, 2012.

GRASS, Günter. Blaszany bębenek. Gdańsk: Polnord Wydawnictwo, 2000.

GRECZANIK-FILIPP, Izabella. Wspomnienia z odbudowy Głównego Miasta. Tom II.

Gdańsk: Wydawnictwo Marpress, 1997.

GRUSZKOWSKI, Wiesław. "Zniszczenie Śródmieścia Gdańska i początki odbudowy". En:

MROCZEK, Marian (coor.). Gdańsk 1945. Gdańsk: Wydawnictwo Marpress, 1996, p. 19-26.

GRUSZKOWSKI, Wiesław. "Oceny gdańskiej architektury Wilhelmińskiej w ciągu stulecia".

En: BOGDANOWSKI, Janusz (coor). Miasto historyczne w dialogu ze współczesnością.

Gdańsk: Nadbałtycki Centrum Kultury, 2002, p. 348-359.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. Patrimonio cultural. Memoria recuperada. Gijón:

Trea, 2002.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela, 2007.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. "Reconstrucción de la historia. Historia de la

reconstrucción". En: ARCINIEGA GARCÍA, Luis. Memoria y significado. Uso y recepción

de los vestigios del pasado. Valencia: Universidad de Valencia, 2013, pp. 311-336.

HIRSCH, Robert. "Początki domów wielorodzinnych w Gdańsku". En: SOŁTYSIK, Maria

Jolanta. Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie Centrum Kultury,

2004, p. 199-213.

Page 54: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

54

KILARSKI, Jan. Gdańsk. Cuda Polski. Warszawa: Wydawnictwo Tadeusza Radjusza

Gutenberg Print, 1995.

KILARSKI, Maciej; KILARSKA, Elżbieta. "Czego nie ma już we wnętrzach zabytkowych

budowli Gdańska?". En: MROCZEK, Marian (coor.). Gdańsk 1945. Gdańsk:Wydawnictwo

Marpress, 1996.

MACARRÓN MIGUEL, Ana Maria; GONZÁLEZ MOZO, Ana. La conservación y la

restauración en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

MANN, Vivian; GUTMAN, Joseph. Danzig 1939: Schätze einer zerstörten

Gemeinde.Braunschweig: Braunschweigisches Landesmuseum, 1982.

MARZO, Jorge Luis. "La ruina o la estética del tiempo". Universitas, n° 2-3, p.49-52, 1989.

MAZUR, Piotr; TARASZKIEWICZ, Antoni; TRAGOWSKI, Wojciech. "Architektura

współczesna w kontekście historycznym". En: BOGDANOWSKI, Janusz (coor). Miasto

historyczne w dialogu ze współczesnością. Gdańsk: Nadbałtycki Centrum Kultury, 2002, p.

320-324.

NAJMAJER, Piotr. "Historyczne centrum Gdańska – odbudowa czy budowa nowej

dzielnicy?". En: Gdańsk pomnik historii. Część 2. Gdańsk: Regionalny Ośrodek Studiów i

Ochrony Środowiska Kulturowego w Gdańsku, 2001.

NOWAKOWSKI, Maciej; BAŃKOWSKA, Barbara. Sto lat planowania przestrzeni polskich

miast (1910-2010). Warszawa: Oficyna Naukowa, 2013.

OKONIEWSKA, Barbara. "Refleksje nad rokiem 1945". En: MROCZEK, Marian (coor.).

Gdańsk 1945. Gdańsk: Wydawnictwo Marpress, 1996, p. 7-17.

REAU, Lois. Histoire du vandalisme; les monuments détruits de lárt français. Paris:

R.Laffront, 1994.

ROLI, Barbara; STRZELECKA, Iwona. Katalog zabytków sztuki. Gdańsk. Główne miasto.

Część pierwsza i druga. Varsovia: Instytut Sztuki Polskiej Akademii Nauk, 2006, vol.8.

SORALUCE BLOND, José Ramón. Historia de la arquitectura restaurada del Renacimiento

al. Movimiento Moderno. A Coruña: Universidade da Coruña, 2010.

Page 55: VANDALISMO Y DESTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTEmupart.uv.es/ajax/file/oid/1282/fid/2949/TFG. Milena Rudzinska..pdf · del arte, sean muebles o inmuebles, de un modo lo más objetivo posible,

55

STANKIEWICZ, Jerzy; SZERMER, Bohdan. Gdańsk. Rozwój urbanistyczny i

architektoniczny oraz powstanie zespołu Gdańsk-Sopot-Gdynia. Warszawa: Arkady, 1959.

STRYCZYŃSKI, Michał. Gdańsk w latach 1945-1948. Odbudowa organizmu miejskiego.

Wrocław: Zakład Narodowy im.Ossolińskich, 1981.

SZCZEPAŃSKI, Jakub. "O zastosowaniu formy kamienicy w Gdańsku". En: SOŁTYSIK,

Maria Jolanta. Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie Centrum

Kultury, 2004, p. 50-60.

TROJANOWSKA, Izabella (dir.). Wspomnienia z odbudowy Głównego Miasta.Tom I.

Gdańsk: Wydawnictwo Morskie, 1978.

URBAŃSKI, Wiesław. "Architektura mieszczańska śródmieścia Gdańska w kontekście

kształtowania się obywatelskich i instytucjonalnych form opieki nad zabytkami". En:

SOŁTYSIK, Maria Jolanta. Kamienica w krajach Europy Północnej. Gdańsk: Nadbałtyckie

Centrum Kultury, 2004, p. 283-326.

ŻAKIEWICZ, Maciej. "Gdańsk – miasto powstałe na nowo". En: MROCZEK, Marian

(coor.). Gdańsk 1945. Gdańsk: Wydawnictwo Marpress, 1996, p. 118-127.

ŻAKIEWICZ, Maciej. Gdańsk 1945 – Kronika wojennej burzy. Gdańsk: Wydawnictwo

Oscar, 2008.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

"Erich Scholtis"

En: <http://www.rzygacz.webd.pl/index.php?id=74,413,0,0,1,0> (Fecha de consulta: 1-V-

2014)

"The Charter of Krakow 2000"

En: <http://lecce-

workshop.unile.it/Downloads/The%20Charter%20of%20Krakow%202000.pdf> (Fecha de

consulta: 30-IV-2014)

"Galeria gdańskich neo-stylów architektonicznych”.

En: <http://www.rzygacz.webd.pl/index.php?aid=178> (Fecha de consulta: 1-V-2014)