vamos n22 web

8
“Mi libertad depende de todos ustedes” Siete años enfrentando la mentira “La responsabilidad tiene que ver con la corrupción enquistada” Absolución de los petroleros de Las Heras Nuevo abrazo al INDEC A dos años de la masacre de Once »página 5 »página 7 »página 6 Comité de Reconstrucción del COMUNISMO REVOLUCIONARIO crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com Nº 22 - 18 de febrero de 2014 | $5 Vamos ! Por la liberación 22/02 - 19hs En Plaza de Mayo Justicia para las víctimas de la mascre de Once 27/02 Jornada nacional Absolución de los petroleros de Las Heras El martes 5 de febrero se realizó una gran movilización a Plaza de Mayo, acompañando la apelación contra la condena a nueve trabajadores. El 27 se realizará una nueva jornada nacional. Entrevistamos a Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey. Lucas es una de las 52 víctimas fatales de aquel 22 de febrero de 2012 en Once. Sigue el reclamo para que se termine la intervención y la persecución a los trabajadores, y que se recuperen las estadísticas confiables. Ese mismo día por la tarde el gobierno sinceró en parte la inflación al presentar el nuevo índice acordado con el FMI. ANTONIO CALÓ CG T- K CF K HUGO YASK Y CTA- K HECTOR MENDEZ UI A Tras el sinceramiento de la inflación de enero, el gobierno y el resto de las clases dominantes se unifican para tratar de imponer un techo del 25% a los salarios. Para esto avanzan con la militarización y la represión. Un escenario de estancamiento económico o recesión, con luchas obreras y populares. LUIS MIGUEL ET CHEVEHER E SRA CF K

Upload: cr-cr

Post on 17-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tras el sinceramiento de la inflación de enero, el gobierno y el resto de las clases dominantes se unifican para tratar de imponer un techo del 25% a los salarios. Para esto avanzan con la militarización y la represión. Un escenario de estancamiento económico o recesión, con luchas obreras y populares.

TRANSCRIPT

“Mi libertad depende de todos ustedes”

Siete años enfrentando la mentira“La responsabilidad tiene que ver con la corrupción enquistada”

Absolución de los petroleros de Las Heras Nuevo abrazo al INDECA dos años de la masacre de Once

»página 5 »página 7»página 6

Comité de Reconstrucción del

ComunismoRevoluCionaRio

crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com

Nº 22 - 18 de febrero de 2014 | $5Vamos!Por la liberación

22/02 - 19hsEn Plaza de MayoJusticia para las víctimas de la mascre de Once

27/02Jornada nacionalAbsolución de los petroleros de Las Heras

El martes 5 de febrero se realizó una gran movilización a Plaza de Mayo, acompañando la apelación contra la condena a nueve trabajadores. El 27 se realizará una nueva jornada nacional.

Entrevistamos a Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey. Lucas es una de las 52 víctimas fatales de aquel 22 de febrero de 2012 en Once.

Sigue el reclamo para que se termine la intervención y la persecución a los trabajadores, y que se recuperen las estadísticas confiables. Ese mismo día por la tarde el gobierno sinceró en parte la inflación al presentar el nuevo índice acordado con el FMI.

ANTONIOCALÓCG T- K

CF K

HUGOYASK YCTA- K

HECTORMENDEZUI A

Tras el sinceramiento de la inflación de enero, el gobierno y el resto de las clases dominantes se

unifican para tratar de imponer un techo del 25% a los salarios. Para esto avanzan con la militarización

y la represión. Un escenario de estancamiento económico o recesión, con luchas obreras y populares.

LUISMIGUELETCHEVEHERE

SRA

CF K

2 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

“Un instrumento para la difusión de la ideología revolucionaria”

Sobre nuestro periódico

E l Comité de Reconstruc-c ión del Comunismo Revolucionario (CR) se constituyó hace poco más

de un año, el 6 de enero de 2013, cuando un conjunto de compañe-ros y compañeras rompimos con el PCR. En el brindis realizado a fines del año pasado (21/12/13) se analizó la situación política y bocetó un balance de este primer año del CR. Reproducimos las pa-labras de Guillermo Caporaletti, director del quincenario Vamos!, periódico del CR:

Coincido con que ha sido un año favorable en cuanto a la construc-ción de un partido para la revolu-ción, levantando las banderas del marxismo-leninismo-maoísmo. En eso, hoy estamos en la acumulación de fuerzas para la liberación nacio-nal y social, frente a un gobierno kir-chnerista y una situación de ajuste inflacionario cada vez más fuerte, que ha estallado en algunas situa-ciones últimamente.

En esta acumulación, desde ya, es muy importante el periódico. Porque, como bien alguien ya se preguntó hace un poco más de un siglo en una situación con algunas semejanzas: ‘¿Por dónde empezar?’, me parece que tener un periódico nacional es un elemento imprescin-dible para una fuerza nacional, que es a la vez necesaria para hacer una revolución en la Argentina frente a un Estado de las clases dominantes -como el que tenernos en nuestro país- y poder avanzar en ese camino liberador y revolucionario.

En eso, un periódico que en pri-mer lugar nos muestra la línea, muestra una fuerza unificada y co-herente, que no es tan fácil de lo-grar. El eclecticismo es enemigo de la revolución. Por eso la coherencia que se ha venido mostrando en el periódico y en la fuerza es muy im-portante.

También es un instrumento estruc-turador de la fuerza, tanto hacia aden-

tro como hacia afuera, que ante cada número vuelve a tensar a toda nuestra fuerza alrededor de los debates políti-cos en cada lugar y nacionalmente. Y a la vez, toda nuestra venta muestra de alguna manera cuál es nuestra real inserción en cada proceso de masas en los que efectivamente estamos, y cuál es nuestra integración partidaria con esos procesos de masas, que también es un tema.

Es un periódico que además ha podido reflejar los procesos de lu-cha, tanto donde estamos como donde no. Porque el problema de la objetividad de la revolución no es un problema de los trabajadores y el pueblo donde estamos nosotros, es un problema que tiene la clase obre-ra y el pueblo en toda la Argentina. Y eso se expresa en todas las luchas que muestran esas contradicciones en definitiva.

También entiendo que es un ins-trumento fundamental para a la di-fusión de la ideología revoluciona-ria. Porque, como bien dijo Lenin, la lucha sindical por sí misma no lleva a tomar conciencia de la nece-sidad de la revolución. Es necesaria una ideología revolucionaria, que es algo mucho más complejo. Ahí también es donde entra el papel del CR, el papel de un partido revolu-cionario. Y desde ya que el Vamos! para todo esto es un gran instru-mento que hay que fortalecer, que ha sido sostenido por la redacción y por todo el conjunto de compañe-ros: notas han escrito un montón de compañeros; y la venta la hace cada uno de los compañeros del partido. Eso es parte del sostenimiento. Esta es una tarea central que he-mos emprendido hace un año para la reconstrucción del comunismo revolucionario.

Hoy estamos con la satisfacción de un montón de pasos que hemos dado y también, creo yo, con el ner-viosismo de todo lo que vemos que hay que seguir haciendo, y que un poco nos desvive. Por todo esto tam-bién brindamos.

Por Gustavo Funes

E l 28 de febrero de 2011 fa-lleció José Martiniano Men-dizábal, a causa de un infar-to masivo en la vía pública

en Capital Federal. José nació en Vicuña Mackenna,

Córdoba. Fue a estudiar agrono-mía a La Pampa y fue protagonista como estudiante en la histórica lu-cha de los obreros salineros de esa provincia en 1971, atando su desti-no al de la clase obrera desde muy joven. Ante la decisión del Centro de Estudiantes de no apoyar la huelga salinera no dudó en renun-ciar a su cargo. Fue uno de los líde-res desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía de la histórica lucha triunfante duran-te la dictadura de Lanusse por la

nacionalización de la Universidad de La Pampa. Una rebelión gigan-tesca que suscitó gran solidaridad y la confluencia con la CGT y la Cámara de Comercio entre otras organizaciones.

En esos años José abrazó las ban-deras del comunismo revoluciona-rio, se afilió al PCR e integró el Faudi. Fue también parte de la Fe-deración Universitaria de La Pam-pa, creada en 1974, llegando a ser elegido como su secretario general. Desarrolló con gran pasión la lucha antigolpista, sumando inclusive al propio gobernador de la provincia Aquiles Regazzoli.

El 24 de marzo de 1976 fue en-carcelado después de ser secuestra-do junto a más de 120 personas de diferentes extracciones políticas, incluido el gobernador. Alojado

primero en la Unidad 4, fue trasla-dado a un régimen brutal de máxi-ma seguridad en Rawson y luego a la Unidad 9 de La Plata. Fue el último en salir de prisión.

Luego de la dictadura, José tuvo una destacada labor en la lucha contra la política alfonsinista, fue protagonista del armado del Fre-jupo y luego en la lucha contra el menemismo. Dedicó gran esfuerzo al armado de las marchas federa-les, protagonista en el proceso del SEOM de Jujuy dirigido por el “Pe-rro” Santillán, trabajó activamente en la organización de la autodefen-sa de masas en la CCC y trabajó en los últimos años con los petroleros de Cerro Dragón, en Chubut. En 2010 fue uno de los testigos en el juicio oral y público a los nueve re-presores pampeanos.

Luego de su muerte, la Universi-dad de La Pampa hizo un emotivo homenaje situando un monolito y poniendo al campus de dicha uni-versidad el nombre de José Marti-niano Mendizabal.

José fue un comunista revolu-cionario apasionado. Por su origen de familia campesina, vivió de ma-nera particular el conflicto agrario del 2008, contribuyendo en zonas de La Pampa y Tandil, donde tam-bién ayudó a desarrollar la CCC y el Partido de esa localidad. Fue muy crítico con la línea de seguidismo y falta de independencia durante el conflicto agrario, junto con esto y otras diferencias profundas con su línea llevaron a José a desvincularse orgánicamente del PCR, pero no de su pasión por la revolución y los ob-jetivos históricos del proletariado.

Así lo recordamos los más jóve-nes de quien aprendimos mucho a su lado. ¡Hasta la victoria siempre, querido “Gordo” José!

José Mendizábal: ¡Hasta la victoria siempre!

Reproducimos la intervención de Guillermo Caporaletti, director del periódico Vamos!, en el brindis del Comunismo Revolucionario (CR) en diciembre del año pasado en Capital Federal.

Palabras para un revolucionario

Gustavo Funes, Guillermo Caporaletti, Agustín Funes en el brindis del CR.

El pasado martes 11 de febrero en la provincia del jefe de Gabinete Capitanich, múltiples organizacio-nes sociales que marchaban hacia la Casa de Gobierno provincial fueron violentamente reprimidas por la policía. Al menos 20 personas re-sultaron heridas con balas de goma, entre ellas algunos niños. Además, más de 40 personas fueron aten-didas por problemas respiratorios derivados de los gases lacrimóge-nos. Cuatro manifestantes fueron detenidos y luego liberados.

En la Plaza 25 de Mayo, en el centro de Resistencia, ese martes varias organizaciones como Barrios de Pie, la CCC, MTD-CUBA, MTD-12 de Junio, entre otras, marcha-ban con el objetivo de llegar hasta la Casa de Gobierno para reclamar por aumento en los planes socia-les, materiales para la construc-ción de viviendas, por el corte del suministro de agua en Pampa del Indio y otras zonas, entre otros re-clamos. La respuesta del gobierno provincial fue la represión. Al día siguiente se realizó una importante movilización convocada por la Mul-tisectorial del Chaco en repudio a la represión y contra el ajuste de los gobiernos provincial y nacional.

Salvaje represión policial en Chaco

“La lucha sindical por sí misma no lleva a tomar

conciencia de la necesidad de la revolución. Es

necesaria una ideología revolucionaria, que es algo

mucho más complejo. Ahí también es donde entra el

papel del CR, el papel de un partido revolucionario.”

Ante el reclamo de organizaciones sociales

Vamos por la Liberación! - Nº22 - 18 de febrero de 2014 | 3

SincerAn eL AJuSte inFLAciOnAriO

Sin ponerse colorado, el ministro de Economía Axel Kicillof anunció, acompañado por los interventores del Indec, el nuevo índice inflacio-nario para el mes de enero: 3,7%. ¿Reconocerán una inflación de más del 40% anual?

La propia proyección inflaciona-ria muestra que van a seguir deva-luando el peso como ya lo venían haciendo hasta antes del 15 de ene-ro. Por otro lado, con este nivel de inflación el escenario más probable es el estancamiento de la actividad económica, aunque algunos aventu-ran una “recesión suave”.

Las clases dominantes parecen haberse unificado tras el sincericidio del gobierno o dicho de otra manera: han dado un paso muy importante en la marcha del ajuste. Pueden pe-learse por muchas cosas; pero siem-pre hay orden de prioridades y el económico hoy es el principal.

El gobierno esgrime como una política de Estado los “precios cui-dados”. ¡Como si en algún momento y en algún país hayan tenido resul-tados! Pueden servir para el relato, pero nada tienen que ver con medi-das que obtengan resultados reales. Se habla contra los especuladores, pero la política inflacionaria y deva-luadora lleva a la especulación y el engaño como la nube a la tormenta. El kirchnerismo agita las aguas y “es-cracha” a los grandes supermerca-distas (menos los chinos), pero les aplica multas que no sólo son una risa sino que son apeladas. Mientras tanto, el pueblo paga con creces la inflación, la devaluación y la espe-culación.

PAritAriAS ¡yA!Hay un alto componente políti-

co tras la devaluación, la relativa y coyuntural estabilidad del dólar a 8 pesos y el anuncio de 3,7% de infla-ción. La corrida financiera y el golpe de mercado que aduce Cristina Fer-nández y Carta Abierta no son más ni menos que la acción de sectores dominantes rivales para “poner en caja” a un gobierno que perdió las elecciones pero pretende moverse como si nada hubiera pasado. Esta realidad se parece más a una dura puja entre sectores dominantes que una “patria en peligro”.

En este mar de contradicciones, Cristina se muestra como la única capaz de llevar adelante el ajuste. Porque en algo tiene razón: en la vereda de enfrente están opinando Eduardo Duhalde, “padre” de la me-gadevaluación del 2002, y los radica-les, “padres” de la hiperinflación con Raúl Alfonsín. No pueden pretender más autoridad que Cristina Kirchner después de todo.

La pelea en las alturas pasa por escenarios muy lejanos de las necesi-dades populares. Están discutiendo en qué grado se va ajustar, no si va

haber o no ajuste. El gobierno no va a dilapidar todas sus posibilidades de disputa hacia el 2015. Para eso nece-sita salir bien parado en el ajuste en marcha. Los sectores rivales quieren ajuste con un gobierno exprimido, sin chances para las próximas elec-ciones. Allí radica la diferencia.

La perspectivas del ajuste en mar-cha depende, en gran medida, de la posibilidad que tengan los jerarcas sindicales -en particular los indus-triales- en contener a un movimiento obrero que está siendo muy castiga-do con la inflación, la devaluación, los despidos y suspensiones que van avanzando en diversas fábricas.

Esto último ya se incorporó como parte fundamental en la negociación paritaria: el chantaje de “cambiar tra-bajo por salario a la baja” y “no agitar tanto con el salario, porque la mano está jodida y se vienen los despidos”, como decía un delegado del SMATA en una fábrica del conurbano.

Por otro lado cuando se producen suspensiones, negocian un porcentaje de alrededor d el 75%, en vez de plan-tear que el monopolio gane menos y no suspenda. Así los jerarcas negocia-

ron las suspensiones en la Renault y Fiat en Córdoba la semana que pasó.

Lo mismo vale para los despidos. No luchan, sino que negocian una “justa indemnización”. Pero quedar-se sin trabajo ahora es mucho peor que en el 2001, porque el costo de vida no tiene relación con esos años.

La lucha popular en este periodo está centrada en las paritarias. Éste es el contenido de la unidad por aba-jo, junto con el aumento de emer-gencia que recupere algo del terreno perdido frente a la inflación.

Los estatales empezaron a dis-

cutir las paritarias y ya empezaron luchas en varias provincias. Fue im-portante la movilización unitaria en la provincia de Córdoba que rechazó el 30% de aumento salarial.

Los trabajadores de la Cooperati-va Renacer en la provincia de Tierra del Fuego se movilizaron en defensa de los puestos de trabajo del sector, para no seguir siendo la variable de ajuste que sólo en enero se cobró el 25% del empleo de los 16.000 pues-tos en la industria fueguina, para salir de la precariedad a través de un plan serio de sustitución de im-portaciones para que los insumos se fabriquen en la isla.

Las trabajadoras de Kromberg siguen la lucha contra los despidos.

Las organizaciones sociales están movilizando en varias provincias por el aumento a las partidas presupues-tarias para las cooperativas y los pla-nes. Estas luchas son militarizadas y reprimidas como ocurrió en la provincia del Chaco con heridos y decenas de detenidos.

Es necesario un paro nacional, arrancado en cada lugar de trabajo, ya que el gobierno espera llevar el

grueso de las paritarias al mes de abril y ya pactó con la CGT y CTA oficialistas “aumentos sin montos para que no haya especulación”.

La CTA conducida por Pablo Michelli ya anunció el paro por un mínimo de 8.500 pesos o un 40% de aumento, el gremio de camione-ros platea un 35% de aumento y los docentes fueguinos y bonaerenses rechazaron el 25% ofrecido.

LOS AGruPAmientOSEl escenario muestra una fuerte

confrontación política atada a la cri-sis de un plan económico neo-desa-rrollista que va culminando su ciclo. Es un plan basado en la exportación de productos primarios, que impul-sa el consumo -particularmente de productos chinos-, que mantuvo el superávit en una primera etapa y utilizó el dinero de los jubilados en las AFJP en una segunda, para luego comenzar el declive. Porque no sólo no se invirtió en una política inde-pendiente, sino que se remachó la concentración monopólica y terra-teniente, y la dependencia al impe-rialismo, en especial a China.

Por eso, sin inversiones ni desa-rrollo independiente pagamos los trabajadores y el conjunto del pueblo los platos rotos de la culminación de estas políticas.

El escenario de crisis política no podía tardar en llegar. Los resultados de las elecciones fueron contunden-tes y se abrieron varios frentes den-tro del peronismo, principal terreno de disputa. La suerte del kirchneris-mo está atada en gran medida a los vaivenes de la economía, pero prepa-ra sus candidatos para negociar con un peronismo dividido.

Massa va denunciado la política del gobierno poniendo el centro en el congreso. Moyano y Barrionuevo van recorriendo las variantes de las clases dominantes, mostrándose uni-tarios. De paro ni hablar por ahora. Las otras expresiones de los sectores dominantes, como UNEN o el PRO, por ahora están en las internas y apuestan a la división de peronismo.

Los sectores populares nos uni-mos en la lucha para romper las pa-ritarias a la baja, trabajando un rea-grupamiento que se plantee avanzar en medidas de emergencia y en el camino de la liberación nacional y social.

Rompamos el techo salarialeDitOriAL

Tras el sinceramiento de la inflación de enero, el gobierno y el resto de las clases dominantes se unifican para tratar de imponer un techo del 25% a los salarios. Para esto avanzan con la militarización y la represión. Un escenario de estancamiento económico o recesión, con luchas obreras y populares.

Se habla contra los especuladores, pero la política

inflacionaria y devaluadora lleva a la especulación y el

engaño como la nube a la tormenta.

Paro y movilización de ATE -Provincia de Buenos Aires el 12 de febrero pasado.

La pelea en las alturas pasa por escenarios muy lejanos

de las necesidades populares. Están discutiendo en qué

grado se va ajustar, no si va haber o no ajuste.

Feb

27

Feb

24

Feb

22

Jornada nacionalpor la absolución de los petroleros de Las HerasComité de Apoyo por la Absolución de los Petroleros de Las Heras / CTA / ATE

Justicia para los asesinados el 19 y 20 de Diciembre de 2001Comienza el juicio por cinco compañeros. 10hs - Desde Retiro a los tribunales de Comodoro Py

Justicia para las víctimas de la masacre de Once19hs - Plaza de Mayo

4 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

Tras llevar el dólar a 8 pesos, el gobier-no insiste que esta nueva devaluación

no debería impactar en la inflación y mantiene una campaña contra “algunos” empresarios que especu-lan y remarcan los precios. Previamente, por unos días, había lanzado una campaña mediática para la conforma-ción de una Junta Nacional de Granos y denuncias a los especuladores.

En el Vamos! Nº21 anali-zamos la incidencia impor-tante de la devaluación en la inflación y que un orga-nismo de estas caracterís-ticas sería una herramienta imprescindible para que el Estado –y no los monopo-lios- controle los precios de los granos, tanto para los productores como para el consumo interno. También recuperaría para el Estado el control de las divisas por los productos exportados, hoy en manos principal-mente de cinco cerealeras en el rubro de granos: Car-gill, Bunge, ADM, Louis Dreyfus y Nidera. Sería mejor aún si este organis-mo abarcara también la comercialización y expor-tación de carnes.

Sin embargo, al final de cuentas, una vez llegado a un acuerdo con estas ce-realeras, el jefe de Gabinete Capitanich admitió que no hay en marcha un proyecto para la creación de dicha Junta (lunes 11/2). Hubo un forcejeo con estos mo-nopolios, pero el gobierno se contentó con estabilizar momentáneamente el ingre-so de divisas extranjeras.

Entonces, frente a la in-flación, el gobierno se limita a una nueva lista de precios de productos tan “cuida-dos” como inhallables y a una propaganda contra los supermercados. Así las denuncias oficialistas y la

propuesta de Junta Nacio-nal de Granos se quedan en ladridos.

eSPecuLAción AutOrizADA

El gobierno también había particularizado sus denuncias sobre la espe-culación en la petrolera angloholandesa Shell, acu-sada por comprar dólares a $8,40 el jueves 23 de enero. Sin embargo, oculta que el Banco Central había autori-zado esa compra de dólares. Según admitió el presidente de la Shell Aranguren en una entrevista radial, la pe-trolera tenía una ganancia de 10 millones de dólares que buscaba enviar a sus accio-nistas. Ese día compraron 1 millón con este fin. Una buena mordida.

Mientras tanto, en su ca-dena nacional del 4 de febre-ro, la presidenta insistió en cuestionar a los trabajadores que compraron dólares para ahorro (según lo autorizado por las nuevas normativas). Aconsejó que “es más redi-tuable ponerlo en otro lado que ponerlo en dólares”. Para la presidenta “no es justo” que un “trabajador registrado [pueda] comprar dólares y que además le sub-sidien la luz, el gas, y todo”. Una amenaza.

La realidad es que la remisión de ganancias del conjunto de empresas impe-rialistas a sus casas matrices es una de las principales fu-gas de divisas. Pero también se debe contar todo lo que se va por los pagos récord de deuda externa y por la importación de insumos y productos que podrían producirse acá. Todo esto es una verdadera sangría de trabajo argentino. Esto es lo que no cuestionan ni el gobierno, ni los medios hegemónicos opositores. Porque para ellos, la depen-dencia no se toca.

El gobierno frenó el cupo de importaciones sin una política complementaria de sustituciones. Los obreros de la cooperativa metalúrgica salen a la lucha.

Ladra pero deja morder

“Denuncias” del gobierno

El jueves 13 de febrero la coope-rativa Renacer movilizó en Us-huaia, con una asamblea, volan-teada y posterior marcha a Casa

de Gobierno provincial, donde fueron recibidos por la ministro de Industria, Carolina Yutrovich. Reclamaron una audiencia con las autoridades por las fuentes de trabajo y pidieron una fuerte inversión en la integración de compo-nentes nacionales en la producción.

En Tierra del Fuego, solamente en enero de este año se perdieron el 25% de los puestos de trabajo, en relación al año pasado (ver Vamos! Nº21). “Pedimos un plan que nos contemple a Ushuaia y Río Grande en materia no solamente laboral, sino atendiendo un cambio en la política

de sustitución de importaciones”, decla-ró la presidenta de la cooperativa, Móni-ca Acosta, a los medios.

En la movilización también se rechazó la judicialización de los compañeros do-centes y camioneros que viene llevando adelante la gobernadora Fabiana Ríos. Acompañaron la jornada Silvia Paredes y Pol Baiz, secretaria general y adjunto de la CTA local. Y contó con la adhesión del sindicato docente (Sutef).

Los trabajadores de la recuperada que produce microondas, aspiradoras y otros electrodomésticos le entregaron a la ministra un petitorio y proyectos de alternativas de trabajo y financiamiento. Acosta recordó que en su momento la fábrica Aurora (donde ahora opera la

cooperativa Renacer) estaba instalada con el proceso productivo del antiguo lavarropas y más del 80% de los insumos se producían en la fábrica. Además el grado de integración que tenía permi-tía absorber casi 400 puestos de traba-jo. “Ahora más que nunca la industria electrónica de Tierra del Fuego es una industria dependiente de los chinos. Hay cosas vinculadas a la industria tec-nológica que [el gobierno] no intentó reactivar, como por ejemplo la industria del plástico. Tenés que hacer inversión en matrices, inyectores y una serie de insumos que tranquilamente se podrían estar fabricando acá.” (ver entrevista completa a Mónica Acosta del 2/2/14 en nuestro blog)

Movilizaron los trabajadores de la metalúrgica Renacer

Contras las suspensiones en Tierra del Fuego

Marcharon las dos CGT cordobesasActo obrero en la capital por salario y contra los despidos

El viernes 14 la CGT Regional Córdoba y la CGT Nacional y Popular Rodríguez Peña mar-charon por la capital cordobe-

sa y realizaron un acto frente al Museo del Movimiento Obrero, situado en Vélez Sarfield 137 donde antiguamen-te funcionaba la CGT. Sin embargo, la convocatoria fue sin paro, por lo que se nutrió fundamentalmente de la par-ticipación de delegados y cuerpos or-gánicos gremiales.

Los principales reclamos de la con-vocatoria fueron el aumento salarial y el rechazo a los despidos, en un grave contexto inflacionario que preocupa a los trabajadores. En un comunicado el Sindicato de Empleados Públicos de

Cristina Kirchner en su cadena nacional del 4 de febrero.

Los trabajadores y trabajadoras reclaman una verdadera política de sustitución de importaciones.

Participaron miles de personas de un amplio espectro de gremios y también fuerzas de izquierda y antiimperialistas. Por un plan de lucha, con paro y asambleas de base.

Vamos por la Liberación! - Nº22 - 18 de febrero de 2014 | 5

La convocatoria había sido lan-zada desde el Comité de Apoyo por la Absolución de los Petro-leros de Las Heras, y apoyada

por la CTA conducida por Pablo Mi-chelli. Al llegar a la plaza se realizó un acto unitario donde hicieron uso de la palabra Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dirigentes políticos, sindicales, de derechos humanos y estudiantiles.

Ramón Cortés, uno de los obreros condenados a perpetua en primera instancia, comenzó afirmando que esto sirvió “para que todos ustedes sean unidos y no nos pisoteen más a los trabajadores”, e insistió: “por salir a pelear por el impuesto a las ganancias estoy hoy por hoy conde-nado a cadena perpetua”. Convocó a profundizar la campaña por la abso-lución y afirmó: “Mi libertad y la de todos los compañeros de Las Heras depende de todos ustedes”.

Más tarde le tocó el turno a Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que re-marcó: “Estamos acá con nuestros 30.000 queridos hijos e hijas por-que ustedes representan la lucha de ellos también”. Luego rechazó la Ley Antiterrorista, que acababa de ser aplicada a uno de los trabajado-res. “Queremos que la defensa de la dignidad y del derecho al trabajo sea respetado”, sentenció.

Carlos Chile, Secretario Gene-ral de la CTA-Capital, advirtió que “se equivocan y no tienen memoria quienes presuponen que nos van a escarmentar” y acusó la política del gobierno para “remachar un modelo de país profundamente injusto con 10 millones de pobres”. “Por eso no hay que permitir que esta condena se establezca como precedente en la Argentina”, agregó y llamó a una

huelga nacional que “paralice el país de punta a punta, como lo hiciéra-mos el 20 de noviembre del 2012 para decir no al ajuste”.

También hablaron Adolfo Pérez Esquivel, las Madres de Plaza de Mayo Elía Espen y Mirta Baravalle, Carlos Chile (Sec Gral de CTA Ca-

pital), delegados de la Junta Interna ATE-Hospital Garrahan, Vilma Ri-poll por el MST, los diputados del FIT Néstor Pitrola y Nicolás Del Caño, el presidente de la FUBA Ju-lián Asiner, entre otros. Por el Co-munismo Revolucionario (CR) habló

Guillermo Rocha (ver recuadro).

eL FALLO, emPetrOLADOEl pasado 12 de diciembre el tri-

bunal de primera instancia de Caleta Olivia (Santa Cruz) condenó a cade-na perpetua a cuatro petroleros y a 5 años a otros cinco trabajadores. Se

los acusa de la muerte de un policía que ocurrió durante una pueblada en 2006, cuando reclamaban contra la precarización y el impuesto al sa-lario.

En este juicio farsa contra los tra-bajadores, lo único que se demostró

fue la tortura por parte de la policía a los acusados y también a los testigos

obligados a declarar contra los petro-leros. Es un juicio farsa, hecho a la medida del gobierno y las petroleras. Según palabras del propio Cortés: “En Santa Cruz gobiernan la petro-lera y los Kirchner. Nosotros somos presos y rehenes de los Kirchner”.

Las amenazas y torturas vienen siendo denunciadas en cada acto y movilización, pero son silenciadas por los monopolios mediáticos, tanto oficialistas como opositores.

nuevA JOrnADALa jornada del martes 5 ha sido

un paso más para construir la uni-dad necesaria para derrotar este juicio farsa y el ajuste que vienen haciendo las clases dominantes. Ahora, el Comité de Apoyo lanzó una convocatoria para una nueva jornada nacional el jueves 27 de febrero. Redoblamos el compro-miso por hacer una campaña de masas en cada lugar de trabajo y de estudio por la absolución de los compañeros petroleros.

El martes 5 de febrero se realizó una gran movilización a Plaza de Mayo, acompañando la apelación contra la condena a perpetua en primera instancia para cuatro trabajadores. El 27 se realizará una nueva jornada nacional.

“Mi libertad depende de todos ustedes”Masiva marcha por la absolución de los petroleros de Las Heras

“En cada lucha, por la absolución”Por el Comunismo Revolucionario (CR) dirigió unas palabras Guillermo Rocha. Reproducimos el discurso.

Hay que sumar fuerzas en esta pulseada, que se juega en estos días, tras esta apelación para anular este fallo miserable, armado desde las pe-troleras y el gobierno para tratar de torcerle el brazo a la clase obrera y el pueblo.

Esta es una lucha que todos los que estamos acá tenemos que hacer, en medio de esta pulseada por si va a pasar el ajuste inflacionario, en donde la canasta familiar sube por el ascensor y los salarios se quedan. Y ahora nos quieren limitar a una cuota fija y limitar las paritarias. Por eso acá hay que pelear desde abajo por imponer los 8.500 pesos de mínimo y no permitir la postergación de la paritaria salarial mientras suben y suben los precios.

Entonces, cada una de estas lu-chas tiene que estar integrada a la pelea por la absolución de los com-

pañeros de Las Heras. En cada lu-cha: Por el presupuesto universitario y educativo, tendrá que estar la lucha por la absolución. Y si el gobierno de esta ciudad no quiere que 7.000 pi-bes se quieran anotar en la escuela pública, junto a esa lucha también va a tener que estar el pedido de abso-lución. Porque es una lucha de todo el pueblo.

Porque acá se está jugando una vez más si, como en la hiperinfla-ción del ´89 o como la devaluación del 2001 de Duhalde, van a pagar los trabajadores o esta vez desde abajo vamos a impedir que pague el pue-blo. Para que pague el imperialismo, las clases que está asociadas, las pe-troleras, las cerealeras y todos esos corruptos que son parte del gobierno, y también de la oposición que venía reclamando esta devaluación y que ahora por eso se callan.

Así que compañeros y compañe-ras, desde abajo, en cada lucha, la reivindicación de la absolución de los compañeros de Las Heras.

“Por salir a pelear por el impuesto a las ganancias estoy

hoy por hoy condenado a cadena perpetua”

Las Madres acompañando a Ramón Cortés, uno de los condenados.

Marcharon las dos CGT cordobesasActo obrero en la capital por salario y contra los despidos

la provincia (SEP) convocó “bajo la consigna de que a la crisis y el ajuste lo paguen los responsables de la de-valuación, los aumentos de precios salvajes, el impuestazo y el tarifazo”. Antes y durante la movilización se hizo hincapié en la unidad del mo-vimiento obrero.

Además participaron en la jorna-da representantes de Luz y Fuerza, el sindicato docente UEPC, la Aso-ciación Obrera Industrial del Trans-porte Automotor (Aoita), la Aso-ciación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba y el Suoem, entre otros. Además estuvo la Lista Verde Celeste (SMATA), el PO, MST, PTS y compañeros del Comunismo Revolucionario (CR).

Los oradores centrales fueron Ga-briel Suárez por Luz y Fuerza Cór-doba y la CGT Rodríguez Peña, más cercana al gobierno nacional, y José Pihen por la CGT Córdoba, quien es titular del SEP. Para el acto acorda-ron un lugar neutral en relación a sus

disputas gremiales, aunque también frente a los gobiernos.

LOS DiScurSOSTanto Suárez como Pihen re-

chazaron la propuesta salarial del gobierno provincial, que rondaría el 30% anual en cuotas. “Ahora nos piden mesura en el tratamiento sala-rial. No muchachos, ustedes hicieron el colchón, háganse cargo y paguen el ajuste”, dijo Pihen.

Luego Pihen aseguró que la suba del 33% otorgada a las fuerzas po-liciales “quedó desactualizada”. En cambio, propuso una contrapropues-ta que contempla una suma fija por única vez en febrero y marzo y luego discutir una pauta semestral hasta ju-lio (La Voz del Interior, 15/2). Suá-rez, de la otra CGT, también acordó con esta propuesta también.

eL AJuSte yA LLeGóMientras tanto, las automotrices

Renault y Fiat ya han resuelto sus-

pender la producción y a los tra-bajadores durante dos días cada semana. La planta Austral (deno-minada Perdriel en los ’70) está parada y sólo se desempeñan 10 trabajadores en tareas de mante-nimiento, sobre los 450 que llega a ocupar en producción.

Peor aún es la situación de los trabajadores del Frigorífico Es-tancia del Sur. Allí han sido sus-pendidos sus 500 trabajadores y se espera el anuncio de despidos para la gran mayoría. Los traba-jadores ya han salido a cortar la ruta.

Esta realidad se suma a la per-manente devaluación salarial que sufre el conjunto de los trabajado-res. Ante este descontento, que se hace sentir cada vez más cada lugar de trabajo, las CGT cordo-besas lanzaron esta amplia con-vocatoria. Pero lo que hace falta es un plan de lucha, con paro y asambleas de base.

Feb

27JOrnADA nAciOnALDe PArOS, mOviLizAciOneS y cOrteS POr LAAbSOLución De LOS PetrOLerOSPAPA PODer LucHAr cOntrA eL AJuSte

Comité de Apoyo por la Absolución de los Petroleros de Las Heras / CTA / ATE

6 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

Entrevistamos a Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey. Lucas es una de las 52 víctimas fatales de aquel 22 de febrero de 2012 en Once.

Lucas Menghini Rey y su padre Paolo Menghini.

“Claramente la responsabilidad tiene que ver con la corrupción enquistada”

A dos años de la masacre de Once

E l sábado 22 los familiares de las víctimas de la ma-sacre de Once convocan nuevamente a Plaza de

Mayo en reclamo de justicia, al cumplirse dos años del choque de la formación del tren Sarmiento que dejó un saldo de 52 muertos y más de 800 heridos. Conversa-mos con Paolo Menghini, padre de Lucas.

–Tras dos años los familiares de las 51 víctimas siguen sostenien-do el reclamo de justicia y este 22 de febrero convocan a varias actividades. ¿Cómo han logrado mantenerse unidos?

–Uno se unifica en la lucha, más allá de lo que piense políti-camente, en un objetivo en co-mún, para que los responsables de la muerte de nuestros familiares sean juzgados y condenados. El objetivo es que no haya más ino-centes muertos sobre las vías. Que a dos años y un mes de la tragedia vayamos a empezar el juicio oral y público no creo que haya sido por suerte. Nuestra actividad desde el primer día, y la unidad que hemos conseguido como grupo, ha sido un factor fundamental para que eso pase. La historia argentina determina que las megacausas, cuando incluyen a sectores de poder económico y político tan fuertes, tienden primero a desar-marse en los medios; segundo a desinflarse socialmente; y tercero -y como consecuencia de eso y de la lectura que hacen los sectores de poder de ese momento en que la vida común va llevando a que la gente se olvide– termina siendo la mano que va acallando las cosas y las va tapando.

–¿En quiénes más se apoyan para seguir adelante con esta lucha?

–Hubo tres apoyos que para no-sotros fueron, son y serán centrales: primero, del pueblo argentino en su conjunto, porque más allá de quienes se suben y se bajan del tren todos los días, lo que pasó con Once golpeó tanto que nuestra campaña “500.000 caras por justicia” recogió fotos de todo el país y de grupos en el exte-rior. Hasta de Asia nos han llegado fotos de argentinos. La segunda pata fue la de los usuarios del [ferroca-

rril] Sarmiento, y del resto de los trenes del conurbano y capital, que saben lo que es viajar todos los días. Y la tercera pata fundamental, fue el apoyo de los trabajadores que son tan damnificados como el tipo que se sube al tren todos los días. Por-que son a los que les han vaciado los trenes en los ‘90, los han echado, los han perseguido, le vaciaron los talle-res, le echaron a los compañeros, les metieron a los funcionarios adentro que derivaron los subsidios del Es-tado mientras veían cómo el tren se caía a pedazos y los talleres lo mis-mo. Al día de hoy los trabajadores de EMFER, empresa de los Cirigliano, son perseguidos por haber salvado la documentación fundamental para las pericias contables. Sentirnos tan sos-tenidos y acompañados en esta lucha es central. Porque cuando cerrás la puerta de tu casa, te quedas solo con tu dolor y con tu recuerdo.

–Según la ex ministra Garré, Lu-cas viajaba en un lugar prohibido… ¿cómo tomaste sus dichos en esos días posteriores al choque?

–Creo que es central revertir esa matriz de razonamiento. Porque cuando la ex ministra Garré respon-sabiliza a Lucas de su propia muerte por viajar en un lugar prohibido re-produce la matriz de pensamiento que se instaló cuando fue lo de Cro-magñon, en la cual la víctima siem-pre es la culpable.

Cuando Randazzo dice que en

los últimos 50 años no se hizo nada, se olvida que los últimos diez le co-rresponden al proyecto de gobierno para el que trabaja: ¡el 20%! Somos absolutamente críticos de la política de este gobierno en el área de trans-portes, no sólo en los diez años ante-riores a la tragedia, sino también en los dos años posteriores.

–Uds. denunciaron que no están representados por Gregorio Dal-bón…

–El abogado Gregorio Dalbón es un zátrapa que se autopresenta como abogado de las víctimas, en realidad lo es de algunos heridos. Lo digo por-que Gregorio Dalbón ahora postula que el único responsable de la tra-gedia es Marcos Córdoba, el motor-man. Para nosostros es un trabajador que, como dijo la Justicia, se le dio una unidad que no estaba en condi-ciones de circular. Está procesado y

tendrá que responder preguntas so-bre algunos avisos que dio la unidad antes de llegar. Pero claramente la responsabilidad tiene que ver con la corrupción enquistada que cajoneó las denuncias, los subsidios que no fueron controlados, la plata que no fue a remodelaciones, etc.

–¿Qué características tendrá el juicio?

–Va a ser un juicio muy largo, hay 300 testigos, dos jornadas por sema-na. Esto da una idea de un juicio al menos de un año y medio o dos. Que nos expondrá desde lo físico, lo emo-cional e intelectual. Es un proceso muy largo y complicado de afrontar, pero tenemos la convicción que los procesados van a ser condenados, porque las pruebas que obran en las pericias así lo determinan.

Si hubiera antecedentes muy fuertes en nuestro país en conde-nar a los funcionarios corruptos, en que el funcionario entienda –como dice una mamá de Croma-ñón– que ellos son los mandados y los mandantes somos nosotros, y si la justicia es inflexible frente a los funcionarios corruptos, enton-ces la tragedia de Once no hubiera existido. Este es otro de los puntos que hemos tratado de fortalecer y creo que es parte de lo que se ha conseguido hasta hoy.

Una masacre y muchos interrogantesEl incendio del depósito de Iron Mountain en Barracas

Las nueve víctimas fatales por el incendio del depósito de Iron Mountain en Barracas nos conmocionaron a to-

dos. Dos bomberos voluntarios, un miembro de Defensa Civil y seis bomberos de la Policía Federal. No fueron muertes de algún destino in-evitable. Hay causas que acusan a sus responsables.

Son cada vez más fuertes los in-dicios de que fue un incendio inten-cional. ¿Por qué no anduvieron los aspersores de extinción? A la sospe-cha, ahora se suma la confirmación de que hubo cuatro o cinco focos de incendio y el suspicaz traslado de ca-jas de la empresa previo al incendio.

Esta empresa líder en “cuidar” do-cumentos ya tiene una amplia expe-

riencia en incendios: tres depósitos en 1997 en Estados Unidos, otros en 2006 en Canadá y en Londres, y uno más en 2011 en Italia. En algunos casos se comprobó que habían sido intencionales. En Argentina, Iron Mountain guarda documentación de HSBC, La Caja, Molinos Río de la Plata, Boldt, El Cronista Comercial y Telefónica. La empresa es también contratista del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires. ¿Hubo inten-sión de deshacerse de documentos que queman?

A partir del particular derrumbe de la pared que se desplomó, se co-noció que la estructura del depósito no era apta. El depósito ya había sido clausurado en 2008 por falta de segu-ridad contra incendios. Pero rápida-

mente se levantó la clausura. Incluso, en diciembre de 2009 la empresa fue distinguida por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por ser una de las tres primeras inscriptas en el Registro de Empresas TIC de la Ciudad (del área tecnológica). La pestilencia de la corrupción de Es-tado volvió a brotar, como ya pasó con Cromañón y la masacre de Once.

Por último, queda sobre la mesa la precaria situación en la que trabajan los bomberos y los rescatistas. En esto los gobiernos son directamente responsables.

Aún no tenemos respuesta a todas las preguntas sobre este incendio tre-mendo. Pero sí podemos decir que sólo en una sociedad dividida en clases puede ser “negocio” quemar y matar.

Cuando Randazzo dice que en los últimos 50 años no se

hizo nada, se olvida que los últimos diez le corresponden

al proyecto de gobierno para el que trabaja: ¡el 20%!

Otro sinceramiento del gobierno

El pasado 12 de febrero Flo-rencio Randazzo anunció la disolución de las unida-des de gestión UGOFE y

UGOMS, pero las líneas ferrovia-rias seguirán siendo operadas por los grupos de Roggio y EMEPA. La sociedad estatal SOFSE seguirá a cargo de la línea Sarmiento. Según el ministro se normaliza una situación de emergencia, habrá mayor control y no es una re-privatización.

Efectivamente, no se trata de una re-privatización. Porque, como acla-ró el delegado ferroviario Edgardo

Reynoso: “En realidad los privados nunca perdieron el control de esto. Esto lo planteamos así en el momen-to que el ministro Randazzo anunció lo que llamaron la reestatización del servicio ferroviario. La única em-presa que se había reestatizado era nuestra línea, la línea Sarmiento, y parcialmente la línea Mitre. Las de-más seguían en manos de Roggio y Romero. Hoy lo que hicieron es blan-quear la situación de que las empre-sas privadas, Roggio y Romero, no perdieron en ningún momento el control de las concesionarias.”

Vamos por la Liberación! - Nº22 - 18 de febrero de 2014 | 7

Siete años enfrentando la mentiraNuevo abrazo al INDEC

El pasado jueves 13 de febrero al mediodía se realizó un con-currido abrazo al INDEC, en-cabezado por la Junta Interna

de ATE-INDEC. Se conmemoró el séptimo año de lucha contra la inter-vención del gobierno kirchnerista. Distintas delegaciones de trabajado-res, organizaciones gremiales, socia-les y partidos políticos se hicieron presentes para sumarse a la denuncia contra la mentira en las estadísticas, contra la persecución a los trabaja-dores del INDEC y en reclamo por la recuperación de estadísticas confia-bles. Momentos después el gobierno nacional presentó el nuevo índice de precios, ahora denominado IPC-Un.

En la apertura del acto se leyó el do-cumento que elaboró la Junta Interna en 2006, cuando el gobierno nacional intervino el instituto de la mano de las patotas de Guillermo Moreno. El documento mostró una sorprendente vigencia que denota la coherencia de la lucha de todos estos años. Poste-riormente se realizó la presentación del libro “No somos cómplices de la mentira”, que elaboraron en forma colectiva los trabajadores y muestra los pormenores del proceso de inter-vención y de resistencia.

Marcela Almeyda, delegada de ATE, informó que según la estima-ción que realizan los trabajadores del

INDEC este año se necesitan 9.100 pesos para vivir dignamente. Esto está por encima de los salarios de los estatales.

También se leyó una carta en-viada por Osvaldo Bayer en la que compara la vergonzosa condena a los petroleros de Las Heras con el jui-cio y ejecución de Ferdinando Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Luego manifestaron su apoyo las Madres de

Plaza de Mayo Línea Fundadora. Para finalizar, Raúl Llaneza, Dele-

gado General de ATE-INDEC, resal-tó que “no va a cambiar en nada el nuevo índice, van a hacer una puesta en escena continuado con la mentira al pueblo y a los trabajadores”. A su turno, Luis Matassa, Secretario Ge-neral de ATE Capital Federal dijo que “hace unos años nos querían hacer creer que con estos abrazos favore-

cíamos al FMI y hoy el INDEC lan-za un nuevo índice de la mano del Fondo”.

Sigue el reclamo para que se termine la intervención y la persecución a los trabajadores, y que se recuperen las estadísticas confiables. Ese mismo día por la tarde el gobierno sinceró en parte la inflación al presentar el nuevo índice acordado con el FMI.

El jueves 13 por la tarde miles de padres y madres, niños y docentes marcharon a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad y entregaron un petitorio exigiendo solución para todas las vacantes en la escuela pública.

Un amplio arco de organizaciones y personalidades abrazaron el INDEC.

La falta de vacantes es consecuencia de la privatización de la educación pública.

Masiva movilización por vacantes en las escuelas

Unidos por la salud y la educación públicas

CABA: Contra el vaciamiento y la privatización

La columna partió desde el Mi-nisterio de Educación de la Ciu-dad y llegó a las 18hs a la puerta del gobierno en Av. de Mayo

525. En una masiva concurrencia en-tregaron al gobierno las 15.000 firmas por vacante para todos los niños. Al escenario subieron madres, padres, docentes nucleados en Ademys y UTE, y legisladores de distintas fuerzas de oposición al macrismo.

“Intentan convencernos a los pa-dres y a las madres de que la educación pública no sirve. No va. Y lo siguen intentando. Lo intentaron en los 90´s con la Ley Federal y le dijimos que no. La comunidad educativa le dijo que no a la Ley Federal en la Ciudad de Buenos Aires.”, señaló desde el palco Marcelo Pascual, padre de un niño sin vacante. Reclamó por un aumento pre-supuestario para educación y remató: “La inscripción online no fue un ca-pricho... Es parte de un plan. Un plan diseñado para destruir a la educación pública: inicial, primaria, secundaria, terciaria.”

A partir de una presentación judi-cial se supo que hay 17.000 chicos en “lista de espera” para ingresar a la es-cuela: 13.000 en el nivel inicial, 1.500

en la primaria y 2.800 en el secunda-rio. El problema se puso de manifiesto luego de la inscripción online propi-ciada por el ministro de Educación Esteban Bullrich. Pero es un problema estructural producto del vaciamiento de la educación pública.

El gobierno macrista viene sube-jecutando el presupuesto y cerrando cursos. El año pasado afirmó que no había déficit de infraestructura; pero el reclamo de familiares y docentes ha demostrado esta mentira. Ante las denuncias, el gobierno ahora preten-

de hacinar a los niños en containers convertidos en aulas y en precarias instalaciones de durlock en los pasi-llos. Estas “soluciones” también vie-nen siendo rechazadas por los padres y hay una resolución judicial, que el macrismo se niega a cumplir.

También hicieron uso de la palabra representantes de Ademys y de UTE, y legisladores del FIT, FPV, MST, y UNEN. Anunciaron una sesión espe-cial de la Legislatura porteña para el miércoles 26 de febrero, fecha en la que se lanzó una nueva movilización.

El miércoles 19 de febrero se reali-zará un acto en la puerta del Hos-pital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad que unirá los reclamos de salud y educación. Estarán presen-tes padres de chicos sin vacantes, docentes y trabajadores de la salud. Convocan los docentes de Ademys, ATE, la Asociación de Profesiona-les del Hospital de Niños y otras organizaciones que vienen concu-rriendo a las reuniones de la Inter-hospitalaria, desde dónde surgió la iniciativa.

Los padres y docentes vienen de protagonizar una multitudinaria mo-vilización por la educación pública. Los profesionales de la salud vienen enfrentando los despidos efectuados a partir de la Resolución 1.657/13 del Ministerio de Salud y los recortes salariales. Las organizaciones que se expresaron en la Interhospitalaria

reclaman un inmediato aumento sa-larial. El objetivo de la convocatoria es unir las fuerzas de los distintos sectores contra un gobierno de la Ciudad ajustador y prepotente.

En una de las reuniones partici-paron también representantes del gremio docente UTE, conducido por el kirchnerismo. Si bien en un inicio dieron señales de unidad, en definitiva se abrieron de la iniciativa, temerosos de que el reclamo salarial salpique también al gobierno nacio-nal. El kirchnerismo también hizo valer su hegemonía en la COGRE-SAP, una coordinadora de gremios de salud creada el año pasado, para que tampoco convoque a la iniciati-va y para unilateralizar el reclamo de salud a los despidos.

Inexorablemente, la lucha del pueblo muestra la justeza de sus re-clamos y señala a sus enemigos.

Nuevo índice, la misma intervenciónHoras después del abrazo al IN-DEC por parte de los trabajadores, el ministro de Economía Axel Ki-cillof junto a la directora interven-tora Ana María Edwin presentó el nuevo índice de precios: IPC-Un (Índice de Precios al consumidor Nacional Urbano).

Con el resultado de este nuevo índice de 3,7% para enero, el go-bierno sinceró en parte la inflación. Pero es un índice acordado con el FMI y continúan los mismos fun-cionarios interventores que habían sido designados con Guillermo Mo-reno. Para analizar la confiabilidad de este nuevo índice hacen falta al menos seis meses y conocer los mecanismos. ¿Reconocerán una inflación anual superior al 40%?

Según la estimación que

realizan los trabajadores

del INDEC este año se

necesitan 9.100 pesos

para vivir dignamente.

8 | Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario

Por Leandro Leiva

Los días 28 y 29 de enero se llevó a cabo en La Habana (Cuba) la 2ª Cumbre de la Comunidad de Estados Lati-

noamericanos y Caribeños (CELAC). Asistieron 31 jefes de Estado y dele-gaciones de los 33 países que la inte-gran. La CELAC se fundó hace apenas dos años (en 2011) y constituyó la única organización a nivel de toda la región de la que no forman parte los Estados Unidos. Esta Cumbre es una nueva evidencia del retroceso de la influencia del imperialismo yanqui en la región en la última década y media, ante el repudio de importantes mo-vimientos populares y el arribo por vía electoral de gobiernos neodesa-rrollistas.

LOGrOS y AuSenciASLos dos principales consensos de la Cumbre fueron: la aprobación de la propuesta cubana de declarar Zona de Paz a América Latina y el Caribe, una definición política frente al in-tervencionismo nortemaericano en especial; y la llamada “Declaración de La Habana”, que enumera los propó-sitos y declaraciones que discutieron y en los que coincidieron la mayoría de los gobiernos de la región.

En estos dos años de funciona-miento de la CELAC se constituyó un espacio de diálogo y concertación política de los gobiernos en la región, que algunos identifican como una base para avanzar en el proceso de integración política y económica de América Latina en su conjunto.

Desde sus inicios la CELAC plan-teó como objetivo político básico la soberanía política y financiera de la región. En este sentido, una omisión

notoria en sus declaraciones es la au-sencia de toda mención del imperia-lismo y de sus socios internos como un factor decisivo en el histórico atra-so económico y la opresión política de nuestros países y pueblos. La De-

claración de La Habana postula que “para la erradicación de la pobreza y el hambre [en América Latina] es ne-cesario impulsar políticas económi-cas que favorezcan la productividad

y el desarrollo sostenible de nuestras naciones”. Y propone “reducir pro-gresivamente las desigualdades de ingreso” mediante “políticas fiscales progresivas, de creación de empleos formales permanentes”, etc., pero es-

conde las causas que lo han impedido hasta ahora.

Así, en el agrupamiento se formu-lan diagnósticos y plantean posicio-nes que ocultan las causas de fondo, estructurales, del atraso y la opresión. La CELAC mantiene una impronta de fuerte contenido antiyanqui, aunque deja abierta la puerta a otros imperia-lismos en los procesos particulares de cada país que lo integra.

inDePenDenciA O nuevAS DePenDenciAS

Los gobiernos de América Latina y el Caribe afirman que se proponen lograr que sea un territorio libre de colonialismo y consolidar la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares: una alusión frente al inter-vencionismo imperialista en nuestros países, especialmente el yanqui.

La Cumbre aprobó igualmente otros puntos de acuerdo importan-tes: rechazo al bloqueo yanqui con-tra Cuba; apoyo a la Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas; solidaridad con el pueblo sirio contra la intervención armada de mercenarios apañados por Wash-ington (pero sin mencionar la inter-vención de otros imperialismos como Rusia).

Desde el punto de vista econó-mico, la Declaración de La Habana se limita a reclamar una “regulación más estricta y efectiva de las grandes entidades financieras…”. No mencio-

na la histórica y vigente cuestión del latifundio, ni los acelerados procesos de desindustrialización que están padeciendo todos nuestros países, ni la gravísima cuestión de la deuda externa como mecanismo de expolia-

ción imperialista de nuestros países y pueblos. Sólo alude elípticamente a la responsabilidad de las grandes potencias y organismos financieros imperialistas en el endeudamiento perpetuo que nos descapitaliza y empobrece, y termina glorificando “la importancia que han adquirido los flujos de inversión extranjera directa en nuestra región”, causa de la profunda desnacionalización del aparato productivo de casi todos los países latinoamericanos.

Y con esto es coherente la procla-mación, por la CELAC, del estableci-miento de un Foro de “cooperación” con China. En los ’90, algo similar se planteó con las potencias europeas. Esto revela hasta qué punto pode-rosos sectores de terratenientes y de gran burguesía latinoamericanos cambiaron la vieja subordinación al imperialismo yanqui por una nueva “asociación estratégica” con otros imperialismos rivales de los yanquis. Pero lejos de aportar a la indepen-dencia y al desarrollo económico y social de nuestros pueblos, estas nuevas dependencias sólo pueden reproducir y profundizar el atraso y la desindustrialización y reprimari-zación de nuestras economías. Eso es lo que grafica –entre otros muchos ejemplos– que el gobierno kirchneris-ta haya “invertido” miles de millones de dólares no en la reconstrucción de la industria ferroviaria argentina sino en la compra de centenares de

locomotoras y vagones a la industria china.Qué inteGrAción

Es cierto que la conformación de la CELAC revela la crisis del llama-do “panamericanismo” –estrategia concebida por EEUU a fines del si-glo 19 para imponer su hegemonía en el continente–, y que adelanta ya la partida de defunción de la OEA (Organización de Estados America-nos), a la que el Che bautizó como el “ministerio de colonias” yanqui. Por eso el Departamento de Estado nor-teamericano puso el grito en el cielo, diciendo que al realizarse la Cumbre en Cuba “se han traicionado los prin-cipios democráticos de la región”.

También tiene un sesgo positivo el avance de las libertades democráticas, la consolidación de un cierto espíritu de unidad latinoamericana y la voca-ción de relaciones pacíficas a escala regional.

La CELAC y otros organismos como el ALBA y UNASUR son un es-calón más del proceso que se aceleró en 2005, cuando la 4ª Cumbre de las Américas señaló el fracaso del ALCA (aunque los imperialistas de Wash-ington lo reemplazaron parcialmente con una serie de acuerdos de “libre” comercio con varios países latinoa-mericanos y con la conformación de la Alianza del Pacífico entre Perú, Chile, Colombia y México).

Sin embargo, y aunque la CELAC pueda contribuir a la coordinación de los países latinoamericanos para ha-cer frente a las intervenciones o ame-nazas imperialistas, todos los que allí se congregan siguen siendo países de-pendientes, en los que palancas fun-damentales de su economía –tierra, petróleo, minería, comunicaciones, industrias manufactureras, etc.– es-tán en manos de monopolios impe-rialistas de diversas potencias y de sus socios internos. Y las anteriores asociaciones de las oligarquías y las clases dominantes nativas al imperia-lismo yanqui han ido retrocediendo frente a nuevas alianzas con China principalmente, aunque también con Rusia y otros imperialismos como los europeos –que así adquieren control y poder de decisión en las economías y en las políticas estatales de nuestros países–.

Una verdadera integración in-dependiente y popular de América latina sólo puede darse entre países independientes y soberanos. Así po-drá hacerse realidad el viejo anhelo de unidad de los pueblos latinoame-ricanos. Y ello exige trasformaciones profundas, estructurales, que los pueblos latinoamericanos sólo po-drán alcanzar a través de revolucio-nes nacionales y democráticas que logren la liberación nacional y social en cada uno de los países de la región. En palabras de la 2º Declaración de la Habana del 4 de febrero de 1962, cuando la Revolución Cubana estaba en curso: la “única, verdadera, irre-nunciable independencia”, que aún sigue siendo una tarea pendiente para nuestros pueblos.

Se ha realizado un nuevo encuentro de naciones de América Latina, que muestra una pérdida de influencia del imperialismo yanqui en la región. CELAC: un conglomerado heterogéneo. Los otros imperialismos no pierden pisada.

¿Cambiar o romper la dependencia?

A la CELAC asistieron 31 jefes de Estado y delegaciones de 33 países latinoamericanos.

La CELAC se consolidó como un foro regional latinoamericano

Contra las maniobras desestabilizadorasLas protestas a favor y en con-

tra del gobierno de Nicolás Maduro ya se han cobrado tres muertes: un chavista y

dos estudiantes que cuestionaban al gobierno. Son masivas las moviliza-ciones de estudiantes y otros secto-res del pueblo contra el presidente, aunque son alimentadas desde las usinas mediáticas vinculadas a los EEUU y otros imperialismos. Estos medios tienen intenciones golpistas y buscan desestabilizar.

El presidente venezolano llama a la paz y denuncia las conspiraciones opositoras, aunque viene de aplicar una fuerte devaluación tras la que se ha agravado la crisis social en la nación hermana. El chavismo se ha

planteado como el socialismo del si-glo 21 y se ha avanzado en impor-tantes conquistas, pero considera como amigos de los pueblos a Rusia y a China: otros imperialismos. Así, en Venezuela no hay socialismo y no se avanzó en medidas de fondo que rompan con la estructura de-pendiente del país.

Es en este contexto que se viene profundizando una grave división del pueblo. Pero más allá de los cuestionamientos que se puedan hacer, rechazamos de plano toda intentona desestabilizadora contra el gobierno chavista elegido por el pueblo en las elecciones. Atrás del golpe viene la reacción más recal-citrante.

Crisis en Venezuela

Una verdadera integración independiente y popular de América latina sólo puede

darse entre países independientes y soberanos.