valoraciÓn preliminar de importancia …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6753/1... ·...

540
VALORACIÓN PRELIMINAR DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS SITIOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LOS TERRITORIOS DE COLOMBIA Y VENEZUELA CON RESPECTO A LOS EJES ECOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL ELABORADO POR: ANGIE CAROLINA PIZA CONTRERAS Cód. 20121180071 CARLOS ANDRÉS ACOSTA RIOS Cód. 20121180017 MODALIDAD: MONOGRAFÍA PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE: INGENIEROS AMBIENTALES DIRECTOR: MARTHA ISABEL MEJIA DE ALBA ING. QUÍMICA M.SC INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: phungkhanh

Post on 28-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VALORACIN PRELIMINAR DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS SITIOS

    MS REPRESENTATIVOS DE LOS TERRITORIOS DE COLOMBIA Y

    VENEZUELA CON RESPECTO A LOS EJES ECOLGICO, SOCIAL Y

    CULTURAL

    ELABORADO POR:

    ANGIE CAROLINA PIZA CONTRERAS Cd. 20121180071

    CARLOS ANDRS ACOSTA RIOS Cd. 20121180017

    MODALIDAD: MONOGRAFA

    PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA

    OPTAR AL TTULO DE:

    INGENIEROS AMBIENTALES

    DIRECTOR:

    MARTHA ISABEL MEJIA DE ALBA

    ING. QUMICA

    M.SC INGENIERA AMBIENTAL

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERA AMBIENTAL

    BOGOT D.C.

    2017

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ........................................................................................................... 7

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 9

    2. JUSTIFICACIN....................................................................................................10

    3. OBJETIVOS ...........................................................................................................11

    3.1 General .....................................................................................................................11

    3.2 Especficos ...............................................................................................................11

    4. MARCOS DE REFERENCIA ...............................................................................12

    4.1 Marco Tericoconceptual ................................................................................12

    4.2 Marco Geogrfico ................................................................................................16

    4.2.1 Colombia ...........................................................................................................16

    4.2.2 Venezuela .....................................................................................................20

    4.3 Marco Legal..........................................................................................................23

    5. METODOLOGIA ....................................................................................................32

    5.1 Fase I: Revisin Bibliogrfica ................................................................................32

    5.2 Fase II: Formulacin de propuesta metodolgica de valoracin de importancia

    ambiental .........................................................................................................................34

    5.3 Fase III: Implementacin de la metodologa de valoracin ..............................43

    6. RESULTADOS .......................................................................................................46

    6.1 Fase I: Revisin Bibliogrfica ................................................................................46

    6.2 Fase II: Formulacin de propuesta metodolgica de valoracin de importancia

    ambiental .........................................................................................................................58

    6.3 Fase III: Implementacin de la metodologa de valoracin ..............................62

    7. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................67

  • 3

    8. CONCLUSIONES ..................................................................................................69

    9. RECOMENDACIONES .........................................................................................70

    BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................71

    ANEXOS .......................................................................................................................75

  • 4

    LISTADO DE FIGURAS

    FIGURA 1. TEORA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. FUENTE: MARTNEZ & TUR, 2016 ..................................... 13 FIGURA 2.UBICACIN GEOGRFICA DE COLOMBIA. FUENTE: GOOGLE MAPS ..................................................... 17 FIGURA 3. UBICACIN GEOGRFICA DE VENEZUELA FUENTE: GOOGLE MAPS ................................................... 21 FIGURA 4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE

    INVESTIGACIN FUENTE: AUTORES...................................................................................................................... 32 FIGURA 5. EVALUACIN DE CADA PARMETRO EN LA MATRIZ DE LEOPOLD FUENTE: (ARBOLEDA, 2008)..... 48 FIGURA 6. CRITERIOS PRELIMINARES PARA LA SELECCIN DE LAS ZONAS REPRESENTATIVAS DE CADA PAS.

    FUENTE: AUTORES, 2017 ...................................................................................................................................... 58

  • 5

    LISTADO DE TABLAS

    TABLA 1. LEGISLACIN AMBIENTAL EN COLOMBIA ..................................................................................................... 24 TABLA 2. LEGISLACIN AMBIENTAL PARA VENEZUELA............................................................................................... 27 TABLA 3. FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACIN DOCUMENTAL ............................................................................... 33 TABLA 4. FORMATO MATRIZ IDENTIFICACIN DE LUGARES DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE SELECCIN. .. 36 TABLA 5. CALIFICACIN DE CRITERIOS DE VALORACIN AMBIENTAL ...................................................................... 37 TABLA 6. FORMATO MATRIZ DE VALORACIN DE IMPORTANCIA AMBIENTAL .......................................................... 43 TABLA 7. RANGO Y CALIFICACIN PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA AMBIENTAL DE CADA SITIO CON

    RESPECTO A LOS EJES ECOLGICO, SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................... 44 TABLA 8. FORMATO DE FICHA DE CARACTERIZACIN................................................................................................. 45 TABLA 9. VENTAJAS Y DESV ENTAJAS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD........................................................................... 48 TABLA 10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MATRIZ DE BATELLE-COLLUMBUS ................................................. 50 TABLA 11.DISTRIBUCIN DE PORCENTAJES METODOLOGA BALLETE-COLUMBUS.............................................. 51 TABLA 12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MATRIZ DE CONESA .......................................................................... 55 TABLA 13.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MTODO DE ARBOLEDA........................................................................ 57 TABLA 14. FICHA DE CARACTERIZACIN PARA LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA ...................................... 65

  • 6

    LISTADO DE ANEXOS

    ANEXO 1. FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACIN DOCUMENTAL. ............................................................................. 75 ANEXO 2. MATRIZ IDENTIFICACIN DE LUGARES PARA VENEZUELA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE

    SELECCIN................................................................................................................................................................. 85 .ANEXO 3. MATRIZ IDENTIFICACIN DE LUGARES PARA COLOMBIA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE

    SELECCIN...............................................................................................................................................................205 ANEXO 4. MATRIZ DE VALORACIN DE IMPORTANCIA AMBIENTAL .........................................................................520 ANEXO 5. FICHA DE CARACTERIZACIN PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ......................................................................525 ANEXO 6. FICHA DE CARACTERIZACIN PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA DE LA MACARENA ...............527 ANEXO 7. FICHA DE CARACTERIZACIN PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI .......................530 ANEXO 8. FICHA DE CARACTERIZACIN PARQUE NACIONAL CANAIMA ................................................................533 ANEXO 9 F ICHA DE CARACTERIZACIN PAQUE NACIONAL SAN ESTEBAN ..........................................................534 ANEXO 10 F ICHA DE CARACTERIZACIN PARQUE NACIONAL PARIMA TA PIRAPECO.........................................536 ANEXO 11 F ICHA DE CARACTERIZACIN ALTO ORINOCO CASIQUIARE................................................................537 ANEXO 12 F ICHA DE CARACTERIZACIN MONUMENTO NATURAL PIEDRA DE LA TORTUGA ............................539

  • 7

    INTRODUCCIN

    Es bien sabido que Amrica Latina y el Caribe posee una gran diversidad biolgica

    (biodiversidad), con enorme riqueza en variabilidad gentica y de comunidades

    biolgicas (ecosistemas). La regin alberga casi una cuarta parte de la superficie

    boscosa del mundo y comprende a seis de los pases biolgicamente ms diversos

    del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Venezuela. (PNUMA, 2010

    Citado de (CEPAL, 2015) .

    Sin embargo, la biodiversidad de esta regin se ha visto seriamente amenazada,

    por la intervencin antrpica la cual ha generado la degradacin y prdida de los

    ecosistemas. En la actualidad se ha difundido una imagen del patrimonio natural,

    como un bien gratuito y relativamente infinito para la escala humana, pero tambin

    debe saberse, que la prdida creciente de la biodiversidad puede convertirse en un

    factor limitante para el desarrollo. (CEPAL, 2015)

    Por ello es importante afianzar los conceptos de sostenibilidad ambiental y

    conservacin, en el desarrollo de los pases y regiones; ya que la implementacin

    de estos conceptos basicos permite reducir la prdida y degradacin del medio

    natural.

    La sostenibilidad ambiental se relaciona con los esfuerzos realizados para

    conservar y proteger los recursos naturales (Daly, 2017), este concepto esta muy

    ligado al de Desarrollo Sostenible el cual fue propuesto en el informe Brundtland de

    1987 como la capacidad de atender las necesidades actuales sin comprometer los

    recursos para las generaciones futuras, presentando un equilibrio entre los

    componentes econmico, social y natural (Anglada, 2010).

    Por otro lado la conservacin se define como: la gestin de la utilizacin de la

    biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido

    beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para

    satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo

    tanto, la conservacin es positiva y abarca la preservacin, el cuidado el

    mantenimiento, la utilizacin sostenida, la restauracin y el mejoramiento del

    entorno natural compuesto por seres vivos (plantas, animales, micro-organismos)

    asi como los elementos inanimados del medio ambiente de los que dependen

    aquellos. (UICN, 1980)

    Atendiendo a la necesidad de recuperar y mantener ecosistemas de gran

    importancia, los pases miembros de la ONU en acuerdo a los temas planteado en

  • 8

    la cumbre del milenio en el ao 2000 incorporaron modelos de desarrollo sostenible

    en sus polticas de estado buscando reducir la prdida de diversidad y, por ende, la

    proteccin de los ecosistemas. (UICN, 1980)

    Debido a la alta perturbacin de los ecosistemas, es necesario realizar acciones de

    conservacin. Por ello, en conjunto con la Fundacin Planeta Vivo, mediante el

    presente trabajo se dise una metodologa de valoracin preliminar de importancia

    ambiental aplicada a pases Sudamericanos implementada en sitios representativos

    de los territorios Colombia y Venezuela, obteniendo como resultado lugares

    calificados con alta importancia ambiental, para que a futuro se desarrollen

    actividades de conservacin y preservacin de la biodiversidad natural, social y

    cultural en estas zonas. (Ocampo, 2008)

    La Fundacin Planeta Vivo (Bt) se ha consolidado como una organizacin de

    carcter no gubernamental, que ofrece servicios profesionales en medio ambiente,

    obras forestales, y disciplinas afines a empresas privadas y pblicas en todo el

    territorio Colombiano. (FUNDACIN PLANETA VIVO, 2017)

    La Fundacin surge como una opcin moderna e innovadora, con excelente recurso

    humano, dedicado y con ideas frescas, que crece con el claro objetivo de entregar

    lo mejor a la sociedad y el medio ambiente(FUNDACIN PLANETA VIVO, 2017)

    La Funadacin Planeta Vivo (Bt) ha desarrollado e indagado en proyectos de

    investigacin que se enmarquen dentro de las actuales y ms importantes

    necesidades del territorio, en este contexto se ha planteado la ejecucin de una

    valoracin preliminar de sitios de gran inters debida a su importancia ecolgica,

    social y cultural de 12 pases latinoamericanos, entendiendo las diferentes

    dinmicas que se presentan en el territorio y los problemas caractersticos del

    mismo. (FUNDACIN PLANETA VIVO, 2017)

    Dado el contexto de la investigacin la presente monografa analizar y valorar de

    forma preliminar mediante el diseo e implementacin de una metodologa de

    valoracin de importancia ambiental aquellos lugares ms relevantes en los

    territorios de Colombia y Venezuela, en pro de fomentar y cultivar la conciencia

    ambiental, teniendo como objetivo la apropiacin cultural de las riquezas naturales

    y humanas.

  • 9

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Colombia y Venezuela son pases en va de desarrollo que, al igual que muchos de

    los pases latinoamericanos, han intentado basar parte de su economa en el uso y

    explotacin de sus recursos naturales, ya sea en la produccin y exportacin de

    materias primas o como destino turstico gracias a la gran cantidad y calidad de

    paisajes que estos destinos ofrecen en sus territorios y que resultan muy atractivos

    para los turistas de todas las regiones del mundo y que ha resultado en una gran

    ventaja comparativa que los ha llevado a ser reconocidos mundialmente en estos

    campos de desarrollo. (OIT, 2002)

    En Colombia y Venezuela se observan facilmente grandes similitudes en bastas

    extensiones de sus territorios, dichas reas comparten rasgos de ndole ecolgico,

    social e incluso cultural; si bien la proteccin y manejo de estos sitios de gran valor

    ambiental se realiza bajo diferentes regmenes de polticas y procesos, en ambos

    pases se logra observar una gran preocupacin por recuperar los ecosistemas,

    debido a tres (3) grandes causas de su deterioro, las cuales son:

    La desmesurada explotacin de los recursos naturales.

    La falta de una adecuada identificacin y delimitacin de las reas de gran

    inters ambiental.

    Poco conocimiento sobre los componentes y las dinmicas ecolgicas,

    ambientales, sociales y culturales en los ecosistemas de los territorios

    colombianos y venezolanos. (Alvarez, 2001)

    Es este ltimo punto el de mayor inters, pues si bien existen metodologas para la

    valoracin de importancia ambiental, stas, en su gran mayora, desconocen las

    interacciones de dichas reas con los componentes del entorno, limitndose,

    principalmente, al eje ecolgico desconociendo los ejes sociales y culturales.

  • 10

    2. JUSTIFICACIN

    Actualmente, las metodologas empleadas para la presentacin de estudios de

    impacto ambiental en Colombia han conducido a que se presente un alto grado de

    subjetividad en la valoracin de la importancia de los impactos (Martnez, 2010). Lo

    cual representa la generacin de impactos negativos en zonas que deben tener un

    mayor grado de valoracin y, actualmente, no estn protegidas o amparadas por la

    legislacin.

    De esta manera, partiendo de los conocimientos adquiridos en la lnea de

    investigacin de Evaluacin Ambiental, se propone el desarrollo de una metodologa

    de valoracin de importancia ambiental que se adapte a pases sudamericanos

    como iniciativa de la Fundacin Planeta Vivo, teniendo en cuenta las caractersticas

    de cada regin y mediante el anlisis e identificacin del nivel de impacto desde la

    ingeniera de proyectos, cumpliendo con la lgica de causalidad que plantea el

    modelo PER (Presin Estado Respuesta), propuesto por la Enviroment Canad y la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Economico (OCDE), el cual

    presupone relaciones de accin y respuesta entre actividades econmicas y del

    medio ambiente.

    Es sumamente importante la valoracin de las zonas de inters, ya que en los

    pases en va de desarrollo la informacin proporcionada por estos mtodos les

    permite aprovechar el potencial econmico de los recursos ambientales con los que

    cuentan desde una base de sostenibilidad. (Salazar, 1996 citado de (Arenas, 2015))

    Por ltimo, este trabajo nos forma como ingenieros ambientales dando una solucin

    prctica a la problemtica de la perturbacin de ecosistemas por proyectos, obras

    o actividades antrpicas, mediante el diseo e implementacin de la propuesta

    metodolgica de valoracin de importancia ambiental que garantice una adecuada

    toma de desiciones en pro de la conservacin y preservacin de espacios

    sumamente importantes a nivel ambiental.

  • 11

    3. OBJETIVOS

    3.1 General

    Valorar, de forma preliminar, la importancia ambiental en los sitios ms

    representativos de los pases Colombia y Venezuela con respecto a los ejes

    ecolgicos, sociales, y culturales mediante el diseo e implementacin de

    una metodologa de valoracin ambiental.

    3.2 Especficos

    Realizar la consulta y recopilacin bibliogrfica sobre las metodologas de

    valoracin de importancia ambiental y la informacin relevante acerca de los

    lugares ms representativos de los territorios colombianos y venezolanos.

    Formular una metodologa para la valoracin preliminar de importancia

    ambiental que tenga en cuenta los ejes ecolgico, social y cultural de cada

    uno de los sitios de inters.

    Realizar la ponderacin de los sitios de inters identificados en los territorios

    de Colombia y Venezuela aplicando la metodologa de valoracin de

    importancia ambiental formulada.

  • 12

    4. MARCOS DE REFERENCIA

    4.1 Marco Tericoconceptual

    4.1.1 Desarrollo Sostenible y Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA)

    En 1986 nace el concepto de Desarrollo Sostenible, a partir de la Comisin

    Brundtland, Estamento establecido por la Organizacin de las Naciones Unidas

    ONU, cuya finalidad fue la realizacin de estudios y mesas de trabajo en torno al

    medio ambiente y al desarrollo. Para el ao 1987 se publica el resultado de dichas

    investigaciones bajo el nombre Nuestro Futuro Comn, en donde se esclarece el

    papel de los seres humanos en la conservacin de los recursos de una manera

    sostenible:

    Est en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir,

    asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

    de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de Desarrollo

    Sostenible implica lmites -no lmites absolutos, sino limitaciones que imponen a los

    recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnologa o de la organizacin

    social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades

    humanas-, pero tanto la tecnologa como la organizacin social pueden ser

    ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de

    crecimiento econmico. (Comisin Brutland, principio 27 citado de (Vlez, 2014))

    As es como el desarrollo sostenible surge en un momento indispensable para la

    sociedad, donde se necesita combinar la actividad econmica con la proteccin y

    resguardo de la naturaleza, para que al mismo tiempo que se estn generando

    recursos econmicos, el ambiente y los recursos naturales se preserven y puedan

    seguirse aprovechando en el futuro.(Fregoso, 2007)

    Como principio general, el concepto del desarrollo sostenible se clarifica en esencia

    mediante una triple dimensionalidad; la econmica, la social y la medioambiental o

    ecolgica (Lee Cambell y Heck, 1999).

    El espacio ocupado por la sostenibilidad, dentro de esa triple dimensin, es justo la

    zona de contacto en la que se superponen las tres a la vez (observar la Figura 1).

    Si las actividades o lneas de crecimiento quedaran fuera de ese espacio de

    superposicin, pasaran a situarse en las zonas del desarrollo no sostenible. Se

    puede argumentar que la zona de contacto representa el punto de equilibrio en el

    que se puede combinar el crecimiento econmico, el progreso social y el respeto al

    medio ambiente.(Martnez & Tur, 2016)

  • 13

    Figura 1. Teora del Desarrollo Sostenible.

    Fuente: Martnez & Tur, 2016

    En la necesidad de buscar estrategias para implementar el desarrollo sostenible,

    aparece el concepto de la evaluacin de impacto ambiental (EIA); fue en la

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Ro

    de Janeiro, Brasil, en 1992, en donde se convino que la proteccin del ambiente en

    la planeacin del desarrollo era fundamental para lograr la sustentabilidad. Uno de

    sus resultados fue la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo que

    incluy el principio 17, en donde se estableci la necesidad de emprender una EIA

    en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que

    pueda tener un impacto significativo en el ambiente y que est sujeta a la decisin

    de una autoridad competente. De este modo, la EIA se convierte en el instrumento

    de carcter preventivo de la poltica ambiental ms usado en el siglo XX. (Ahumada

    , Pelayo, & Arano, 2012).

    Desde la aparicin del concepto de EIA en la Conferencia de las Naciones Unidas

    sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Ro de Janeiro, Brasil, en 1992, se han

    elaborado gran cantidad de metodologas que intentan acercarse a un estudio

    acorde a las caractersticas de las actividades de las cuales surge como necesidad

    la elaboracin del EIA. (Erazo, 1998) Hizo una aproximacin sobre las metodologas

    ms importantes y acertadas para la elaboracin de este tipo de estudios en las que

    identific:

  • 14

    Mtodos Ad-Hoc: La identificacin, cuantificacin y evaluacin de los

    impactos las realiza un grupo de especialistas convocados para ese efecto

    y, generalmente, sin ninguna gua preestablecida.

    Matrices: Consisten en tablas de doble entrada tiles para la identificacin de

    impactos a travs de la interaccin de los factores ambientales con las

    acciones del proyecto. Presentan la informacin en forma de matriz,

    determinando as relaciones causa-efecto entre acciones e impactos.

    Listados: Presentan acciones y/o impactos comnmente asociados con

    ciertas etapas de determinados proyectos, de los cuales los analistas

    seleccionan los posibles impactos del proyecto

    Mtodos de superposicin: Se basan en la elaboracin de una serie de

    mapas de factores ambientales que se superponen para indicar rea de

    mayor impacto.

    Redes: Presentan las relaciones temporales y causativas entre impactos

    atravs de la elaboracin de esquemas que ilustran cuales son losimpactos

    directos e indirectos.

    Modelos de simulacin: Tcnicas utilizadas para predecir estados futuros de

    parmetrosambientales especficos, por ejemplo, modelos de dispersin de

    partculas en el aire, modelos de contaminacin de corrientes, etc

    Evaluacin cualitativa de los impactos: Mtodos en los cuales se emplean

    formas de ponderacin para asignar pesos de importancia relativa en cada

    uno de los impactos caractersticas ambientales, destacando as los ms

    significativos.

    Mtodos Integrales: Hacen posible la valoracin cualitativa y cuantitativa de

    los impactosambientales, mediante adopcin y medicin de indicadores

    ambientalesy funciones de transformacin que permiten su comparacin

    directa.(Martinez, 2010)

    Obsrvese como Erazo en el ao de 1998 identifica ocho (8) principales

    metodologas para la realizacin de EIA, otros autores limitan las principales

    metodologas, Canter en el ao 2000 destaca las matrices de interaccin, los

    diagramas de redes y las listas de control (Martinez, 2010). Garmendia, en el ao

    2005, defini un sistema de clasificacin general para las metodologas de EIA:

    Mtodos de identificacin de alternativas: Los mtodos de identificacin de

    alternativas se han utilizado especialmente para localizar las reas ms adecuadas

    para desarrollar un proyecto:

    Superposicin de transparencias

    Metodologa de Mc Harg

  • 15

    Sistemas de Informacin geogrfica.

    Mtodos para ponderar factores: Mtodos de consulta expertos para ponderar

    factores ambientales como paso previo al proceso de valoracin de los impactos.

    Metodologa Delphi

    Mtodos para identificar impactos: Mtodos a travs de los cuales se pueden

    identificar los impactos directos, secundarios y/o terciarios de un proyecto.

    Listas de revisin.

    Cuestionarios del Banco Mundial

    Diagramas de Redes

    Metodologa de Sorensen.

    Matriz de interaccin entre factores.

    Mtodos de evaluacin de impactos: Son tiles para poner un valor a cada impacto

    y al impacto total de un proyecto:

    Matriz de Leopold

    Metodologa de Batelle-Columbus

    Metodologa de Galletta.

    Anlisis energtico Mc Allister

    Guas metodolgicas delMinisterio de Obras Pblicas yUrbanismo de

    Espaa.

    Evaluacin cualitativa

    (Martinez, 2010)

    En el mbito nacional y territorial regional dentro de las metodologas ms

    empleadas para el anlisis y elaboracin de EIA, se destacan la matriz de Leopold

    y la Metodologa de Batelle-Columbus, contenidas y destacadas por Garmendia en

    los mtodos de evaluacin de impactos.

    4.1.1.1 Matriz de Leopold

    La matriz fue diseada para la evaluacin de impactos asociados con casi cualquier

    tipo de proyecto. Su utilidad principal es, bsicamente, como una lista de chequeo

    que incorpora informacin cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero tambin

    es de gran utilidad para la presentacin ordenada de los resultados de la evaluacin.

    Previo a la realizacin de esta evaluacin, se debe de hacer un Anlisis del Ciclo de

    Vida del proyecto o actividad. El mtodo de Leopold est basado en una matriz con

    las actividades que pueden causar impacto al ambiente del proyecto ordenadas en

  • 16

    columnas y los posibles aspectos e impactos ordenados por filas segn la categora

    (ambiente fsico-biolgico, socioeconmico).(CEGETSI, 2000)

    4.1.1.2 Mtodo de Batelle Columbus

    El mtodo Batelle-Columbus, es una lista de chequeo que incorpora la ponderacin

    numrica de las caractersticas ambientales y la conversin de valores de medidas

    a unidades conmensurables para facilitar comparaciones directas. Fue elaborado

    para la planificacin y gestin de recursos hdricos en Estados Unidos. Al aplicarlo

    a otros proyectos, sirve la metodologa pero hay que revisar los valores asignados

    a los ndices ponderables e incluso modificar sus componentes.(Martinez, 2010)

    4.2 Marco Geogrfico

    4.2.1 Colombia

    La Repblica de Colombia se localiza al noroeste del continente de Amrica del

    Sur. Al norte limita con la Repblica de Panam y el mar Caribe, por el Oriente con

    las Repblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repblicas de Per y

    Ecuador, y por el occidente con el ocano Pacfico. (Subgerencia Cultural del Banco

    de la Repblica, 2015)

    Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las aguas

    marinas y submarinas, 928.660 km2, la extensin es de 2.070.408 km2. En la

    ilustracin 1 se observa la ubicacin geogrfica de Colombia. (Subgerencia Cultural

    del Banco de la Repblica, 2015)

  • 17

    Figura 2.Ubicacin Geogrfica de Colombia. Fuente: Google Maps

    Colombia se extiende desde los 4 13 30" de latitud sur, hasta los 12 2746" de

    latitud norte; y desde los 66 5054" al occidente del meridiano de Greenwich por el

    oriente, hasta los 79 023" del mismo meridiano, por el occidente. (Subgerencia

    Cultural del Banco de la Repblica, 2015)

    La diversidad natural ha sido determinante en el aspecto cultural; las relaciones

    entre los indgenas autctonos, los descendientes de los colonos espaoles y la

    poblacin llevada de frica ha dado como resultado una poblacin mayoritariamente

    mestiza.(Varie, 2012)

    Contiene el 10% de la flora y fauna del mundo, pese a que su extensin geogrfica

    apenas alcanza el 1% de la tierra. Est dominada por una topografa de montaas:

    La cordillera de los Andes est separada por los ros ms importantes; el Magdalena

    y el Cauca. Esto ha determinado los flujos de poblacin concentrndose el 70%

    alrededor de las montaas y en la actualidad en las principales ciudades: Bogot,

    Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.(Varie, 2012)

  • 18

    4.2.1.1 Orografa

    El territorio colombiano est dividido en una regin montaosa al occidente y una

    regin plana al oriente. La regin montaosa la constituye la cordillera de los Andes

    que penetra en Colombia por el departamento de Nario. En este punto se forma el

    Macizo de Los Pastos, donde se desprende un ramal hacia la izquierda (que recibe

    el nombre de Cordillera Occidental) y la derecha sigue hasta los departamentos de

    Cauca y Huila, en donde forma el Macizo Colombiano y se bifurca en las Cordilleras

    Central y Oriental. Estas tres cadenas montaosas, junto con la Sierra Nevada de

    Santa Marta y la Sierra de la Macarena, as como otras ms pequeas, definen las

    caractersticas topogrficas del pas.(Vargas, 2013)

    Las tierras planas estn ubicadas al este de la Cordillera Oriental, al oeste de la

    Cordillera Occidental, al norte del pas, as como en los valles y altiplanos

    interandinos, que estn formados por los Llanos Orientales entre la Orinoquia y la

    Amazonia, la regin Orinoco, los valles interandinos de los ros Magdalena y Cauca,

    el valle de Aburra y el valle del Sin. (Vargas, 2013)

    4.3.1.2 Hidrografa

    Colombia es un pas con abundantes recursos hdricos, representados en aguas

    ocenicas, aguas estancadas, aguas de escurrimiento, y las aguas subterrneas.

    Las aguas ocenicas estn constituidas por el mar Caribe y el Ocano Pacfico que

    baan el territorio continental por el norte y el occidente respectivamente; el primero,

    con 1.600 km del litoral comprendidos entre el Cabo Tiburn al oriente y el Cabo

    Castilletes al occidente. El Ocano Pacfico baa 1.300 km. de costas colombianas

    entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del ro Mataje

    al sur.(Corredor, 2007)

    El relieve hace que los ros de Colombia corran en distintas direcciones: unos hacia

    el Pacfico, otros hacia el Caribe y algunos pocos hacia el golfo de Maracaibo, en

    Venezuela. Los ros ms largos corren por las llanuras orientales hasta desaguar

    en el Orinoco y en el Amazonas. Esta distribucin permite distinguir en Colombia

    cuatro vertientes:

    La Vertiente del Pacfico: La forman ms de 200 ros. Obedece fundamentalmente

    a la presencia en su extremo oriental, de la cordillera Occidental y de las serranas

    del Baud y del Pacfico, las cuales le sirven como centros hidrogrficos o sitios

    altos donde nacen los ros, as como tambin de barreras naturales a los vientos

    ocenicos, que al originar permanentes lluvias alimentan el caudal de los mismos.

    Esta vertiente se caracteriza entonces, por su altsima pluviosidad (de las ms

    lluviosas del mundo), sus ros son cortos y caudalosos por la cercana de las

  • 19

    montaas a la costa y, en consecuencia, por la poca aprovechabilidad de los

    mismos para la navegacin, salvo en sectores reducidos en su parte baja.

    La Vertiente del Caribe: Esta vertiente es la ms importante de Colombia en el

    aspecto econmico. Esto se debe a lo dilatado del curso de los ros que la integran

    lo cual ha facilitado las comunicaciones entre la costa y buena parte del interior y

    como generadores de energa elctrica en su parte alta. La vertiente del Caribe es

    alimentada por las tres cordilleras Andinas, en especial en el llamado Macizo

    Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana. Comprende los ros que corren de sur a

    norte, entre los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o

    de las Antillas.

    La Vertiente del Orinoco: En la cordillera Oriental nacen los importantes tributarios

    del Orinoco. La margen izquierda de este gran ro baa el suelo colombiano en una

    extensin de 250 km, justamente donde sirve de lmite con Venezuela.

    La Vertiente del Amazonas: Comprende los ros ms largos del pas. El caudal,

    de sus ros es casi siempre considerable y se dificulta la navegacin en ellos, bien

    por los raudales o rpidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles

    propios del terreno, o por el carcter selvtico de las regiones que atraviesan. Estos

    ros baan las regiones llanas y selvticas de la Amazona, desaguando

    definitivamente fuera de las fronteras colombianas.(Corredor, 2007)

    4.3.1.3 Flora y fauna

    Colombia posee ms de 50.000 especies, la flor nacional es la orqudea y tiene, por

    lo menos, 3.000 especies. En la distribucin de las plantas y de los animales tienen

    importancia fundamental las caractersticas del suelo y las condiciones del clima:

    temperatura, humedad, vientos, luz.(Moncayo, 2008)

    En las vertientes y valles hmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que

    aumenta la altura cambia la vegetacin: hasta los 1200 m abundan las palmas;

    hasta los 1700 m, las guaduas o bambes gigantescos. En regiones ms hmedas,

    como en las selvas del Choco, la Amazona, el Catatumbo, el Valle Central del

    Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetacin es exuberante,

    con variedad de especies y rica en rboles madereros, palmas oleaginosas, caucho,

    balso y dems. En los litorales y en reas de aguas salobres: crecen los manglares

    que son asociaciones arbreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en

    el litoral que bordea la llanura del Pacifico en el Golfo de Urab, en la Cinaga

    Grande de Santa Marta y al sur de la baha de Barbacoas.(Moncayo, 2008)

  • 20

    En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para

    la agricultura como para la vegetacin espontnea, representada aqu por las

    plantas xerfilas o raquticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustosde

    poca altura y espinos, que forman pequeos bosques y matorrales. Este tipo de

    vegetacin se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo

    hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ros Chicamocha, Dagua, Pata,

    Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de

    Mercaderes y Entre Ros. A la altura de los pramos la vegetacin caracterstica

    consiste en algunos bosques cuyos rboles son enanos y estn muy esparcidos,

    hierbas raras, frailejones, pajonales, lquenes y las gramneas, ya que se adaptaban

    a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fros. Ms arriba de los 4000

    m el clima es sumamente fro. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas,

    slo crecen algunas gramneas y lquenes. (Vanegas, 2006)

    Al ser Colombia un pas tropical localizado en la zona conocida como el ecuador,

    posee una fauna realmente destacada y tiene una gran variedad de migraciones de

    fauna desde distintas partes del mundo por la variedad de los ecosistemas que tiene

    Colombia: por ejemplo Colombia tiene el 44.25% de los pramos de toda Amrica

    del Sur, convirtindose en uno de los pases con mayores reas hmedas, y con

    gran cantidad de ros. Colombia concretamente en cuanto a fauna, ocupa el tercer

    lugar mundial en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750;

    19.40%), superado por Per.1 El gobierno colombiano lo considera primero porque

    encuentran 1,815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de las

    especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramrica. (Vanegas, 2006)

    Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce

    aproximadamente. Colombia es el segundo pas del mundo con mayor variedad de

    mariposas: 3000 familias y 14 especies y ms de 250.000 variedades de

    colepteros. Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de

    tortugas y 25% de las especies de cocodrilos, adems de 222 especies de

    serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia. Este nmero de especies

    coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de nmeros de

    especies de primates.2 Hay 456 especies reportadas de mamferos que posiciona

    a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de estos.(Moncayo,

    2008)

    4.2.2 Venezuela

    Venezuela, situada en el extremo norte de la Amrica del Sur, entre los meridianos

    60 y 73 y entre 1 y 12 de latitud norte, tiene una superficie aproximada de

    912.050 km2. Limita por el norte con la cuenca del Mar Caribe, al este, limita con el

  • 21

    ocano Atlntico y con Guyana; hacia el sur con Colombia y Brasil y al oeste con

    Colombia. (Sanz, 2011)

    Figura 3. Ubicacin Geogrfica de Venezuela Fuente: Google Maps

    4.2.2.1 Orografa

    En el territorio venezolano hay conjuncin tanto de imponentes relieves de tierras

    altas en la Cordillera de los Andes, Cordillera de la Costa y Macizo Guayans, como

    formaciones de altitud media en el sistema Coriano y las depresiones de

    Barquisimeto, Carora y Yaracuy; asimismo, tambin se reconoce topografa de

    tierras bajas en la cuenca del lago de Maracaibo, en Los Llanos, en el sistema del

    delta del Orinoco y en la llanura del ro Casiquiare, en el Amazonas venezolano.

    (Estrada, 2015)

    En el occidente del pas se encuentran las tierras montaosas de los Andes

    venezolanos, que se dividen en la cordillera de Perij, con su altitud mxima en el

    pico Tutari (3.750 m), en la sierra de Motilones, y en la cordillera de Mrida, donde

    se ubica el punto ms alto del pas, el Pico Bolvar (5.007 m) en la sierra Nevada de

    Mrida. En el norte se distingue otro importante conjunto montaoso expresado en

    la Cordillera de la Costa, dividida en serrana del Litoral con su mxima altura en el

    pico Naiguat (2.765 m), en la serrana del Litoral Central y, por otro lado, en la

    serrana del Interior, con su mxima altura en el pico Turimiquire (2.596 m) en el

    este de la misma. Cercanas a la costa del mar Caribe estn las tierras bajas de la

  • 22

    depresin de Maracaibo, donde se encuentra el lago de Maracaibo, una extensin

    hacia el interior del golfo de Venezuela. (Figueroa, 2003)

    Tienen singular importancia las formaciones de tierras bajas de Los Llanos, donde

    se distingue entre los Llanos altos y Llanos bajos, separados por la curva de nivel

    de los 100 m. Los Llanos altos no son inundables y presentan ondulaciones

    originadas por la erosin fluvial; alcanzan sus mximas altitudes en el piedemonte

    llanero-andino, donde se reconocen suelos de gran fertilidad. Los Llanos bajos

    estn conformados por llanuras aluviales que se inundan en la temporada de las

    lluvias, convergiendo su red hidrogrfica al sistema del ro Orinoco; su vegetacin

    es de pastizales tropicales de sabana. (Figueroa, 2003)

    4.3.2.2 Hidrografa

    Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hdricos. Tienen una

    especial importancia las aguas fluviales, que discurren en un 74,5% hasta el ocano

    Atlntico, y en un 20,7% hacia el mar Caribe; el 4,5% restante al sistema del ro

    Amazonas por los ros Guana-Negro y otros, exceptuando un mnimo que drena a

    la cuenca endorreica del lago de Valencia. El mar Caribe recibe las aguas de los

    ros que a su vez vierten en la cuenca del lago de Maracaibo, donde destacan las

    proporcionadas por el Chama, el Motatn, el Escalante, el Catatumbo, el Apn, el

    Limn y las aguas de varias cuencas menores que van directamente a este mar,

    entre ellas las correspondientes a los ros Tocuyo, Aroa-Yaracuy, Nevery

    Manzanares. (Annimo, 2014)

    La vertiente del ocano Atlntico recibe las aguas de las cuencas del San Juan, el

    Cuyun, y el extraordinario aporte del ro Orinoco que, en sus 2.560 km de longitud,

    recibe directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ros, como el

    Padamo, el Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caron, el Meta, el

    Arauca, el Apure, con sus numerosos tributarios y muchos otros. La presencia del

    ro Orinoco es fundamental en la geografa venezolana, tanto por su extensin como

    por la calidad y cuanta de sus aguas, acompaada de gran variedad de recursos

    naturales en su cuenca que cubre 643.481 km2 en el territorio venezolano.

    (Annimo, 2014)

    Es importante la navegacin lacustre en el lago de Maracaibo con su comunicacin

    martima por el canal natural homnimo que es til para la movilizacin de los

    recursos petroleros. A pesar de no ser ptimas las condiciones de navegabilidad de

    gran nmero de ros, hay en el pas 5.400 km de vas fluviales navegables. De este

    total estn canalizados por dragadoras 404 km en el ro Orinoco, en el tramo Boca

    Grande-Ciudad Guayana, y 665 kilmetros en el tramo Ciudad Guayana-Puerto

    Gumilla. En el ro San Juan estn canalizados 70 km entre Caripito y el golfo de

  • 23

    Paria. Entre las vas navegables no canalizadas destacan el resto del ro Orinoco y

    los ros Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-

    Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros. (Figueroa, 2003)

    4.3.2.3 Flora y fauna

    Las diferencias paisajsticas, climticas y topogrficas de las regiones de Venezuela

    dan origen a una enorme variedad vegetacional. En las selvas nubladas de las

    cordilleras de la Costa, de los Andes y las serranas, destaca la presencia de cedro

    dulce, jarillo o apamate, que son rboles maderables, adems de la presencia de

    varias especies de palmas y orqudeas. En las selvas pluviales del sur de Venezuela

    se encuentran rboles de hasta 40 m de altura, como la ceiba y el yagrumo, y

    numerosas especies endmicas de epfitas. La flora arbrea de la selva

    piedemontana de Barinas y Apure es rica en especies como pardillo, granadillo,

    caoba y vera, entre otros. Es importante sealar que hasta la fecha se ubican en

    Venezuela ms de 300 especies arbreas maderables. En Los Llanos bajos y

    medios, la vegetacin se caracteriza por pastizales y formaciones de palmas

    moriche asociadas a los cursos de agua. En las zonas deltaicas del Orinoco y las

    lagunas costaneras de Zulia y Falcn se localizan extensas formaciones de mangle

    blanco y rojo. (Figueroa, 2003)

    La fauna es diversa y abundante con presencia de mamferos caractersticos de la

    zona tropical como el oso hormiguero, oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote,

    jaguar, puma, venado matacn, chigire, danta, nutrias o perros de agua y diversas

    especies de pequeos simios. Venezuela es uno de los pases con mayor variedad

    de especies de aves, entre las cuales destacan guacamayas, tucanes, gucharos,

    turpiales, paujes, corocoros o flamingos y una gran variedad de garzas y loros. Los

    reptiles son numerosos y se encuentran desde el caimn del Orinoco hasta cinco

    especies diferentes de tortugas y serpientes tales como anacondas, boa constrictor,

    serpiente cascabel y muchas otras. (Figueroa, 2003)

    4.3 Marco Legal

    En las Tablas 1 y 2 se encuentran consignadas algunas normas que definen la

    posicin de Colombia y Venezuela frente a las temticas de medio ambiente,

    evaluacin y valoracin ambiental.

  • 24

    Tabla 1. Legislacin Ambiental en Colombia

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    Constitucin

    Poltica de

    Colombia

    1991

    Asamblea

    Nacional

    Constituyente

    Art 7.El Estado reconoce y protege la

    diversidad tnica y cultural de la Nacin

    colombiana.

    Art 8. Es obligacin del Estado y de las

    personas proteger las riquezas culturales y

    naturales de la Nacin.

    Art 63. Los bienes de uso pblico, los parques

    naturales, las tierras comunales de grupos

    tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio

    arqueolgico de la Nacin y los dems bienes

    que determine la ley, son inalienables,

    imprescriptibles e inembargables.

    Art 79. Todas las personas tienen derecho a

    gozar de un ambiente sano. La ley garantizar

    la participacin de la comunidad en las

    decisiones que puedan afectarlo. Es deber del

    Estado proteger la diversidad e integridad del

    ambiente, conservar las reas de especial

    importancia ecolgica y fomentar la educacin

    para el logro de estos fines.

    Art 80. El Estado planificar el manejo y

    aprovechamiento de los recursos naturales,

    para garantizar su desarrollo sostenible, su

    conservacin, restauracin o sustitucin.

    Adems, deber prevenir y controlar los

    factores de deterioro ambiental, imponer las

    sanciones legales y exigir la reparacin de los

    daos causados.

  • 25

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    As mismo, cooperar con otras naciones en la

    proteccin de los ecosistemas situados en las

    zonas fronterizas.

    Art 95. Establece como deber de las personas,

    la proteccin de los recursos culturales y

    naturales del pas, y de velar por la

    conservacin de un ambiente sano.

    Ley 99 de

    1993

    Congreso de La

    Repblica de

    Colombia

    Por medio de la cual se crea el Ministerio de

    Medio Ambiente, se reordena el Sector

    Pblico encargado de la gestin y

    conservacin del medio ambiente y los

    recursos naturales renovables, se organiza el

    Sistema Nacional Ambiental.

    Ley 388 de

    1997 de

    Ordenamiento

    Territorial

    El Congreso de

    La Repblica de

    Colombia

    En el artculo 6 que presenta el objeto del

    ordenamiento del territorio y establece que

    una de las medidas para alcanzarlo es la

    definicin de las estrategias territoriales de

    uso, ocupacin y manejo del suelo, en funcin

    de los objetivos econmicos, sociales,

    urbansticos y ambientales.

    Ley 491 de

    1999 -

    Seguro

    ecolgico

    El Congreso de

    La Repblica de

    Colombia

    El propsito de esta Ley es crear los seguros

    ecolgicos como un mecanismo que permita

    cubrir los perjuicios econmicos cuantificables

    a personas determinadas como parte o como

    consecuencia de daos al ambiente y a los

    recursos naturales y la reforma al Cdigo

    Penal en lo relativo a los delitos ambientales,

    buscando mejorar la operatividad de la justicia

    en este aspecto.

    Decreto Ley

    2811 de 1974

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Por el cual se dicta el Cdigo Nacional de

    Recursos Naturales Renovables y de

    Proteccin al Medio Ambiente.

  • 26

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    Decreto 1753

    de 1994

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Define la licencia ambiental LA: naturaleza,

    modalidad y efectos; contenido,

    procedimientos, requisitos y competencias

    para el otorgamiento de LA.

    Decreto 879

    de 1998

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Por el cual se reglamentan las disposiciones

    referentes al ordenamiento del territorio

    municipal y distrital y a los planes de

    ordenamiento territorial.

    Decreto 2150

    de 1995

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Reglamenta la licencia ambiental y otros

    permisos. Define los casos en que se debe

    presentar Diagnstico Ambiental de

    Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y

    Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la

    licencia ambiental ordinaria

    Decreto 2691

    de 2014

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Por el cual se reglamenta el artculo 37 de la

    Ley 685 de 2001 y se definen los mecanismos

    para acordar con las autoridades territoriales

    las medidas necesarias para la proteccin del

    ambiente sano, y en especial, de sus cuencas

    hdricas, el desarrollo econmico, social,

    cultural de sus comunidades y la salubridad de

    la poblacin, en desarrollo del proceso de

    autorizacin de actividades de exploracin y

    explotacin minera.

    Decreto 2372

    de 2010

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Por el cual se reglamenta el Decreto ley 2811

    de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994

    y el Decreto ley 216 de 2003, en relacin con

    el Sistema Nacional de reas Protegidas, las

    categoras de manejo que lo conforman y se

    dictan otras disposiciones.

    Decreto 85

    del 2013

    Alcalde Mayor

    de Bogot Por medio del cual se ordena adecuar en el

    Distrito Capital el Centro Ecolgico Distrital de

  • 27

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    Proteccin y Bienestar Animal -CEA- Casa

    Ecolgica de los Animales.

    Resolucin

    1609 de 2015

    Presidente de la

    Repblica de

    Colombia

    Por la cual se establecen las medidas de

    vigilancia sobre las especies de aves

    silvestres como mecanismo de prevencin de

    la Influenza Aviar en el territorio colombiano.

    Resolucin 75

    de 2011

    Ministerio de

    Ambiente,

    Vivienda y

    Desarrollo

    Territorial

    Por medio de la cual se adoptan los objetivos

    de conservacin de las 56 reas protegidas

    del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

    Fuente: Autores

    Tabla 2. Legislacin ambiental para Venezuela

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    Constitucin de

    la Republica

    Bolivariana de

    Venezuela

    Asamblea

    Nacional

    Constituyente

    Artculo 127. Es un derecho y un deber de

    cada generacin proteger y mantener el

    ambiente en beneficio de s misma y del

    mundo futuro. Toda persona tiene derecho

    individual y colectivamente a disfrutar de

    una vida y de un ambiente seguro, sano y

    ecolgicamente equilibrado. El Estado

    proteger el ambiente, la diversidad

    biolgica, los recursos genticos, los

    procesos ecolgicos, los parques

    nacionales y monumentos naturales y

    dems reas de especial importancia

    ecolgica. El genoma de los seres vivos no

    podr ser patentado, y la ley que se refiera

    a los principios bioticos regular la materia.

    Es una obligacin fundamental del Estado,

    con la activa participacin de la sociedad,

    garantizar que la poblacin se desenvuelva

  • 28

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    en un ambiente libre de contaminacin, en

    donde el aire, el agua, los suelos, las costas,

    el clima, la capa de ozono, las especies

    vivas, sean especialmente protegidos, de

    conformidad con la ley.

    Artculo 128. El Estado desarrollar una

    poltica de ordenacin del territorio

    atendiendo a las realidades ecolgicas,

    geogrficas, poblacionales, sociales,

    culturales, econmicas, polticas, de

    acuerdo con las premisas del desarrollo

    sustentable, que incluya la informacin,

    consulta y participacin ciudadana. Una ley

    orgnica desarrollar los principios y

    criterios para este ordenamiento.

    Artculo 129. Todas las actividades

    susceptibles de generar daos a los

    ecosistemas deben ser previamente

    acompaadas de estudios de impacto

    ambiental y sociocultural. El Estado

    impedir la entrada al pas de desechos

    txicos y peligrosos, as como la fabricacin

    y uso de armas nucleares, qumicas y

    biolgicas. Una ley especial regular el uso,

    manejo, transporte y almacenamiento de las

    sustancias txicas y peligrosas. En los

    contratos que la Repblica celebre con

    personas naturales o jurdicas, nacionales o

    extranjeras, o en los permisos que se

    otorguen, que afecten los recursos

    naturales, se considerar incluida aun

    cuando no estuviere expresa, la obligacin

    de conservar el equilibrio ecolgico, de

    permitir el acceso a la tecnologa y la

  • 29

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    transferencia de la misma en condiciones

    mutuamente convenidas y de restablecer el

    ambiente a su estado natural si ste

    resultare alterado, en los trminos que fije la

    ley.

    Ley Orgnica del

    Ambiente.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial de la Repblica de

    Bolivariana de Venezuela ExtraordinariaNo.

    5.833 del 22 de Diciembre de 2006. (Deroga

    la Ley Orgnica del Ambiente publicada en

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 31.004 del 16 de Junio de 1976).

    Ley penal del

    ambiente

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero

    de1992.

    Normas sobre

    Evaluacin

    Ambiental de

    Actividades

    Susceptibles de

    Degradar el

    Ambiente.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96.

    Gaceta Oficial de la Repblica de

    Venezuela. No. 35.946 del 25 de Abril de

    1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de

    fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta

    Oficial de la Repblica de Venezuela No.

    4.418 Extraordinario del 27 de Abril de

    1992).

    Normas sobre

    Recaudos para

    la Evaluacin

    Ambiental de

    Programas y

    Proyectos

    Mineros y de

    Exploracin y

    Produccin de

    Hidrocarburos.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Resolucin No. 56 de fecha 04-07-96,

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 5.079 Extraordinario del 19 de Julio

    de1996. (Vase G.O. No. 37.323 de fecha

    13-11-01, por la cual se promulga el Decreto

    con Fuerza de Ley Orgnica de

    Hidrocarburos).

  • 30

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    Ley Derogatoria

    de la Ley

    Orgnica para la

    Planificacin y

    Gestin de la

    Ordenacin del

    Territorio.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela No. 38.633 del 27 de febrero

    de 2007. Deroga la Ley Orgnica para

    laPlanificacin y Gestin de la Ordenacin

    del Territorio.

    Ley Orgnica

    para la

    Ordenacin del

    Territorio

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial N 3.238 del 11 de agosto de

    1983

    Ley Orgnica de

    Ordenacin

    Urbanstica

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial N 33.868 del 16 de

    diciembre de 1987.

    Decreto No.

    3.015 de fecha

    03-06-93, por el

    cual se crea la

    Polica

    Ambiental,

    dependiente del

    Ministerio del

    Ambiente y de

    los Recursos

    Naturales

    Renovables.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 35.321 del 20 de Octubre de 1993.

    Reglamento

    Sobre Guardera

    Ambiental.

    Presidente de

    la Repblica

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 34.678 del 19 de Marzo de 1991.

    Reglamento de

    la Ley Orgnica

    del Ambiente

    Presidente de

    la Repblica

    Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela

    No. 31.219 del 22 de Abril de 1977.

  • 31

    NORMA ENTE QUE LA

    EXPIDE OBSERVACIONES

    sobre las Juntas

    para la

    Conservacin,

    Defensa y

    Mejoramiento

    del Ambiente.

    Bolivariana de

    Venezuela.

    Fuente: Autores

  • 32

    5. METODOLOGIA

    Para la elaboracin de la presente monografa se implement una propuesta

    adaptada de varias metodologas encontradas durante la consulta bibliogrfica, con

    el fin de lograr los objetivos planteados; de este modo se desarrollaron tres fases,

    las cuales fueron: a). Revisin bibliogrfica, b). Propuesta metodolgica e

    c).Implementacin de la metodologa de valoracin ambiental, las cuales se

    representan a continuacin mediante un modelo sinptico (Figura 4):

    Figura 4. Diagrama de flujo de la metodologa propuesta para el desarrollo del

    proyecto de investigacin Fuente: Autores

    5.1 Fase I: Revisin Bibliogrfica

    Durante esta fase se realiz una amplia consulta bibliogrfica; en la cual la

    informacin encontrada se guard y enumer en una carpeta del ordenador y

    posteriormente de su revisin se registr en una matriz de identificacin documental

    (ver formato en la Tabla 3) adaptada de (Rodrguez & Pinzn, 2016), en la cual se

    contemplan los aspectos generales del documento como lo son: nmero del

    documento, nombre, autor(es) y ao; seguido de una casilla donde se escribi la

    informacin ms relevante del documento, la cual era til en el desarrollo de la

    Revisin Bibliogrfica

    Propuesta metodolgica

    Fase I

    Fase II

    VALORACIN PRELIMINAR DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS SITIOS MS REPRESENTATIVOS DE LOS TERRITORIOS

    DE COLOMBIA Y VENEZUELA CON RESPECTO A LOS EJES ECOLGICO, SOCIAL Y CULTURAL

    Bases de Datos Pginas web

    Matriz de Valoracin

    Fase III Implementacin de la

    metodologa de valoracin

    ambiental

  • 33

    presente monografa; luego continua una casilla que identificaba el contexto del

    documento teniendo las siguientes categoras:

    Global

    Nacional

    Regional

    Local

    Y, por ltimo, se relacion el tipo de documento encontrado, teniendo las siguientes

    categoras:

    Artculo

    Gua

    Informe

    Informe de pgina web

    Iniciativa gubernamental

    Libro

    Marco legal

    Monografa

    Trabajo de investigacin

    Tesis

    Tabla 3. Formato matriz de identificacin documental

    MATRIZ DE

    IDENTIFICACIN

    DOCUMENTAL

    VALORACIN PRELIMINAR DE

    IMPORTANCIA AMBIENTAL DE

    LOS SITIOS MS

    REPRESENTATIVOS DE LOS

    TERRITORIOS DE COLOMBIA Y

    VENEZUELA CON RESPECTO A

    LOS EJES ECOLOGICO, SOCIAL

    Y CULTURAL

    IDENTIFICACIN DE LA FICHA

    FICHA

    No. 1 ELABOR

    ANGIE CAROLINA PIZA

    CARLOS ANDRES ACOSTA

    PGINA

    No. 1 FECHA Abril 7 de 2017

    ASPECTOS GENERALES

    UTILIDAD EN LA

    INVESTIGACIN

    CONTEXT

    O TIPO DE

    DOCUMENTO

    No. NOMBRE DEL

    DOCUMENTO AUTOR (ES) AO

    GL

    OB

    AL

    NA

    CIO

    NA

    L

    RE

    GIO

    NA

    L

    LO

    CA

    L

    Fuente: Autores adaptada de Rodrguez & Pinzn, 2016

  • 34

    Los documentos fueron consultados en pginas web oficiales y bases de datos tales

    como:

    Bdigital Biblioteca digital

    Google Acadmico

    Google books

    Mincultura Ministerio de Cultura Gobierno de Colombia

    Redalyc Red de revistas cientficas de Amrica Latina el Caribe, Espaa y

    Portugal.

    Scielo Scientific electronic library only

    ScienceDirect

    UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura

    Se revisaron y analizaron documentos de metodologas utilizadas para la valoracin

    y evaluacin ambiental, las cuale se detallan a continuacion:

    - La gua metodolgica para la valoracin econmica de bienes, servicios

    ambientales y recursos naturales del Ministerio de Medio Ambiente

    - Libro de Valoracin de servicios ecolgicos

    - Matriz de Leopold

    - Mtodo de Batelle Columbus

    - Mtodo de Conesa

    Adicional a ellas, se consultaron y analizaron otras metodologas para valorar zonas

    de acuerdo a los ejes ecolgico, social y cultural, las cuales sirvieron como

    referentes para elaborar la propuesta metodolgica de valoracin de importancia

    ambiental y se encuentran detalladas en la matriz de identificacin documental

    (Anexo 1).

    5.2 Fase II: Formulacin de propuesta metodolgica de valoracin de

    importancia ambiental

    La formulacin y elaboracin de la propuesta metodolgica se llev a cabo por los

    autores del presente trabajo, en conjunto con los autores del trabajo de grado

    titulado Valoracin preliminar de la importancia ambiental de sitios representativos

    en el territorio ecuatoriano y peruano, con respecto a los ejes ecolgico, social y

    cultural, Manuel Cardozo y Jeffer Rodriguez; recibiendo el apoyo de la Ingeniera

    Mayra Alejandra Barrios Quiroga por parte de la Fundacin Planeta Vivo Bt, y

    dirigidos en la Universidad Distrital por la Ingeniera M.SC Martha Mejia.

  • 35

    Para establecer los criterios de preseleccin de los posibles lugares a valorar, se

    reuni el grupo de trabajo de investigacin anteriormente nombrado, el da 10 abril

    de 2017.

    Se definieron tres criterios en el eje ecolgico fundamentados por los autores

    Castao, 2006; (Chavez, Gonzlez, & Hernndez, 2015), como aspectos claves

    para determinar reas de conservacin.

    El dia 21 de abril de 2017 en conjunto con la experta en temas sociales la

    Antroploga Andrea Garcs, se establecieron cuatro aspectos para el eje social y

    cultural. Para un total de siete criterios de preseleccin en los ejes ecolgico, social

    y cultural.

    Posteriormente, se procedi a la bsqueda de los lugares, para ello se consideraron

    todos los lugares que cumplieran, por lo menos, con un criterio de los siete

    estipulados para la preseleccin.

    Con los lugares pre seleccionados se cre una matriz, en la cual se incluy en la

    primera parte aspectos generales de cada sitio como: nombre y localizacin; en la

    segunda parte se marc con una equis (x) los criterios de seleccin por los cuales

    el lugar fue escogido; por ltimo, se incluyeron dos casillas: en la primera, se

    colocaron los datos relevantes de cada lugar y, en la segunda, la fuente bibliogrfica

    de la consulta, como se ilustra en la tabla 4.

    Para definir cuales lugares debian ser valorados, se consideraron aquellos sitios

    que cumplieran con un criterio en cada uno de los ejes; luego se defini junto con

    el grupo de trabajo de investigacin, los aspectos a considerar para evaluar y valorar

    cada uno de los lugares seleccionados.

    En la tabla 5 se describen los criterios de valoracin que debe tener la matriz, junto

    con su respectivo rango de valoracin.

  • 36

    Tabla 4. Formato matriz identificacin de lugares de acuerdo a los criterios de

    seleccin.

    MATRIZ DE

    IDENTIFICACION

    DE LUGARES

    VALORACIN PRELIMINAR DE

    IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS

    SITIOS MS REPRESENTATIVOS DE

    LOS TERRITORIOS DE COLOMBIA Y

    VENEZUELA CON RESPECTO A LOS

    EJES ECOLOGICO, SOCIAL Y

    CULTURAL

    IDENTIFICACIN DE LA FICHA

    ELABOR ANGIE CAROLINA PIZA

    CARLOS ANDRES ACOSTA

    REVIS FECHA

    No.

    Nombre

    del

    Lugar

    Localizacin

    CRITERIOS DE SELECCIN

    Justificacin Consultado

    en:

    EJE

    ECOLGICO

    EJE SOCIAL Y

    CULTURAL

    Municipio Departamento

    En

    de

    mis

    mo

    Ho

    tsp

    ots

    Re

    co

    no

    cim

    ien

    to ju

    rd

    ico

    de

    l

    rea

    a

    niv

    el N

    acio

    na

    l

    De

    cla

    raci

    n d

    e P

    atr

    imo

    nio

    Cu

    ltu

    ral

    Na

    cio

    na

    l o

    de

    la

    Hu

    ma

    nid

    ad

    Sitio

    s a

    rqu

    eo

    lg

    ico

    s

    Pre

    se

    ncia

    de

    gru

    po

    s

    tnic

    os

    Activid

    ad

    eco

    n

    mic

    a

    Fuente: Autores, 2017

  • 37

    Tabla 5. Calificacin de criterios de valoracin ambiental

    EJE ECOLOGICO EJE SOCIAL Y CULTURAL

    CRITERIO SIGLA PONDERACION VALOR CRITERIO SIGLA PONDERACION VALOR

    AREA DE

    INFLUENCIA AI

    Local 1

    GRUPOS TNICOS GE

    Con

    reconocimiento

    jurdico

    10

    Regional 5

    Sin reconocimiento

    jurdico 1

    Nacional 10

    RECONO

    CIM IENTO RE

    Local 1

    SITIOS

    ARQUEOLGICOS SA

    Con

    reconocimiento

    jurdico

    10

    Regional 5

    Sin reconocimiento

    jurdico 1

    Mundial 10

    SERVICIOS

    ECOSISTM ICOS SE

    Presta 10

    ANTIGEDAD AG

    Mayor a 30 aos 10

    No presta 1 Menor a 30 aos 1

    PRESIN

    ANTRPICA PA

    Baja 1

    VALOR HISTRICO VH

    Tiene 10

    Media 5

    No tiene 1

    Alta 10

    ESTADO DE

    CONSERVACIN

    DE ESPECIES

    EC

    Fuera de Peligro 1

    VALOR SIM BLICO VS

    Tiene 10

    Vulnerable 5

    No tiene 1

  • 38

    En Peligro 10

    CALIDAD DEL

    PAISAJE CP

    Alta 1

    VALOR ESTTICO VE

    Tiene 10

    Media 5

    No tiene 1

    Baja 10

    Fuente: Autores, 2017

    A continuacin se describen los 14 criterios de valoracin ambiental:

    rea de influencia: El rea de influencia se entiende como el territorio o espacio

    geogrfico en el cual los componentes de los medios abiticos, biticos y

    socioeconmicos se encuentran estrechamente relacionados y cualquier

    interaccin o alteracin a esta rea en cualquiera de sus componentes puede

    manifestar respuesta en todo el territorio (Integral S.A., 2015). El rea de influencia

    hace parte de los criterios de valoracin dentro del eje ecolgico ya que se desea

    priorizar aquellos territorios que cuenten con una influencia mucho ms significativa

    en su territorio, de tal manera que su valoracin ser:

    Local: tendr un valor de 1, aquellas reas ms reducidas y cuya importancia

    se limite a comunidades ms pequeas.

    Regional: tendr un valor en la escala de 5 y enmarcara territorios que

    abarquen interacciones ms significativas en un nivel regional.

    Nacional: tendr un valor de 10 siendo esta la ms importante y en donde se

    reconozcan niveles de interaccin tales que se vea involucrados una gran

    cantidad de comunidades y componentes de los factores abiticos, biticos

    y socio culturales.

    Reconocimiento: Este criterio permite priorizar aquellos lugares que cuentan con

    reconocimiento jurdico de reas protegidas, ya que son zonas que se reservan y

    declaran para beneficio de la comunidad puesto que son el conjunto de espacios

    con valores singulares para el patrimonio local, regional o nacional, cuya

    conservacin resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas

    (Artculo 79, Decreto 190 de 2004). La valoracin se realizara de la siguiente

    manera:

  • 39

    Local: tendr un valor de 1 en la escala y representara aquellos lugares que

    cuenten con un reconocimiento legal

    Regional: representara un valor de 5 y se busca enmarcar aquellos que

    cuenten con un reconocimiento ms importante a nivel nacional

    Mundial: busca destacarse los lugares con reconocimientos mundiales tales

    como el otorgado por la ONU, tendr un valor de 10.

    Servicios ecosistmicos: Han sido definidos en "La Evaluacin de los

    Ecosistemas del Milenio" (2005) como los beneficios que los seres humanos

    obtienen de los ecosistemas sean econmicos o culturales. La biodiversidad

    soporta una gran variedad de ellos que pueden ser:

    - Servicios de apoyo, por ejemplo, formacin del suelo, ciclo de los nutrientes,

    produccin primaria.

    - Servicios de aprovisionamiento, por ejemplo, alimentos, agua potable, lea, fibra,

    productos qumicos biolgicos, recursos genticos.

    -Servicios de regulacin, por ejemplo, regulacin climtica, regulacin de

    enfermedades, regulacin hdrica, purificacin del agua, polinizacin.

    - Servicios culturales, por ejemplo, espiritual y religioso, recreacin y ecoturismo,

    esttica, inspiracin, educacin, ubicacin, herencia cultural. Citado de Humboldt

    Dependiendo si el lugar evaluado presta o no algn servicio ecosistmicos obtiene

    la siguiente valoracin.

    Presta: En caso de que el lugar estudiado preste algn tipo de servicio

    ecosistmicos tendr una valoracin de 10.

    No Presta: Si el lugar evaluado no presta algn servicio ecosistmicos tendr

    una puntuacin de 1.

    Presin Antrpica: La presin antrpica se refiere a la intervencin del hombre

    dado algn inters econmico y/o comercial sobre el ecosistema ya sea por una

    obra, proyecto o actividad que de este se derive. Para el presente trabajo desea

    evaluarse la presin que exista sobre los lugares evaluados buscando priorizar

    aquellos que se encuentren altamente amenazadas a la intervencin del hombre

    con tal de prevenir procesos de deterioro o degradacin de hbitats que sean

    irreversibles, para su respectiva valoracin se realiz de la siguiente manera:

    Baja: Aquellos lugares en los que la presin antrpica sea insignificante o se

    encuentre en armona con el ecosistema, tendr una valoracin de 1

    http://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdfhttp://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdf
  • 40

    Media: Aquellos lugares que evidencien registros o cierta presin actual

    derivada de algn tipo de actividad del hombre tendrn una valoracin de 5.

    Alta: Se dar un valor de 10 para aquellos territorios en los que la presin y/o

    actividad antrpica sea tal que se evidencien fcilmente cambios en su

    estructura original.

    Estado de Conservacin de las especies: Es una clasificacin que permite

    identificar el estado de las especies, la amenaza de las especies est representada

    por las categoras: En peligro crtico, en peligro y vulnerables (Ministerio de

    Ambiente); en un grado menor se encuentran las especies en fuera de peligro.

    Mediante este criterio se quiere dar mayor importancia a aquellos lugares en los que

    se registre presencia de especies altamente vulnerables dada la necesidad de

    preservarlas, por tanto la valoracin es as:

    Fuera de Peligro: Tendr una valoracin de 1 y se otorga a aquellos lugares

    en los que las especies estn fuera de peligro, cuando pueda mostrarse que

    la probabilidad de extincin de las especies en estado silvestre es menor a

    10% dentro de 100 aos.La UICN, 2011 incluye las categoras Casi

    Amenazado (CA) y Preocupacin Menor (LC). (Squeo, s.f)

    Vulnerable: Esta valoracin responde a los lugares en que se observen

    especies no calificadas en peligro, pero que enfrenten un riesgo alto de

    extincin. La probabilidad de extincin de las especies en estado silvestre es

    de por lo menos 10% dentro de 100 aos. (Squeo, s.f)

    Estos lugares tendrn una calificacin de 5.

    Peligro: Esta categora tendr una valoracin de 10 y ser asignado a lugares

    en los que se registren especies En Peligro Critico (PC) y En Peligro (EN)

    donde su probabilidad de extincin de las especies en estado silvestre es de

    por lo menos 20% dentro de 20 aos o cinco generaciones. (Squeo, s.f)

    Nota: En este criterio no se considera la categora Extinto; debido a que esta

    categora no detecta individuos en estado silvestre.

    Calidad del Paisaje: El paisaje se entiende como la extensin de un terreno que

    se encuentra conformado por las caractersticas naturales y socioeconmicas del

    entorno, para tal fin se entiende que el paisaje es la forma que un pueblo le ha dado

    al lugar en donde habita, en el presente trabajo se busca priorizar dos tipos de

    paisajes, el paisaje natural en el que se observe poca alteracin por parte del

    hombre y de igual manera aquellos paisajes que dada su composicin y elementos

    incorporados por el hombre se han convertido caracterstico y por tanto debe ser

    objeto de preservacin. Para el presente trabajo se asignaron valoraciones de la

    siguiente manera:

  • 41

    Alta: Tendr una valoracin de 1 y ser para aquellos lugares el cual el

    paisaje no se encuentre intervenido y se encuentre en su estado ms natural

    Media: Tendr una puntuacin de 5 en la escala de valoracin y equivale a

    aquellos lugares que se observen intervenidos por el hombre pero no se haya

    generado gran alteracin al medio

    Baja: Se priorizara con este rango a los lugares evaluados que se observen

    altamente alterados resultado de las diferentes actividades humanas con tal

    de procurar una recuperacin de su estado, tendr un valor de 10.

    Presencia grupos tnicos (GE): El reconocimiento jurdico de los grupos tnicos,

    da un valor de gran importancia a los territorios; debido a que los hace territorios

    ancestrales de importancia para preservar la cultura de los pueblos indgenas; as

    mismo como los territorios colectivos de comunidades negras.

    Con reconocimiento jurdico: los grupos o comunidades que cuenten con

    algn tipo de reconocimiento jurdico dada su importancia tendrn un valor

    de 10 en la matriz de valoracin

    Sin reconocimiento jurdico: los territorios en que no se observen grupos o

    comunidades reconocidos legalmente tendrn un valor de 1.

    Sitios Arqueolgicos (SA): Se entiende este criterio en el presente trabajo por

    aquellos territorios en el que se tenga registrada la presencia de restos de algn tipo

    de actividad, la formacin de un sitio arqueolgico viene precedida de la adecuacin,

    uso y abandono de un hbitat por cualquier tipo de comunidad, este criterio se tiene

    en cuenta dado que la accin de una comunidad genera un cambio tanto en la

    misma como en el territorio habitado como registro del paso y accin de los

    diferentes habitantes en cada territorio(Carreton, 2007). La valoracin de este

    criterio se hizo as:

    Con reconocimiento jurdico: Aquellos lugares que cuenten con algn tipo de

    resto arqueolgico legalmente reconocido tendr un valor de 10 en la matriz

    de valoracin.

    Sin reconocimiento jurdico: Los lugares que no cuenten con restos

    arqueolgicos reconocidos tendrn un valor de 1.

    Antigedad (AG): La antigedad hace referencia al tiempo transcurrido desde que

    fue fundado el parque, monumento o a la declaratoria jurdica legal de algn tipo

    atribuida sobre los lugares de evaluacin en la matriz de la presente propuesta

    metodolgica, este criterio fue valorado de la siguiente manera:

    Mayor a 30 aos: aquellos lugares que cuenten con su fundacin o

    declaratoria a un periodo mayor de 30 aos tendrn un valor de 10.

  • 42

    Menor a 30 aos: aquellos lugares que cuenten con su fundacin o

    declaratoria a un periodo menor de 30 aos tendrn un valor de 1.

    Valor Histrico (VH): De acuerdo al Ministerio de Cultura en 2009 define el valor

    histrico cuando se constituye en documento o testimonio para la reconstruccin de

    la historia. Es la asociacin directa del bien con pocas, procesos, eventos y

    prcticas polticas, econmicas, sociales y culturales, grupos sociales y personas

    de especial importancia en el mbito mundial, nacional, regional o local. Este criterio

    de seleccin permite darle un valor de 10 a aquellos lugares que representan y

    conmemoran algn hecho en la historia de la Nacin o en la identidad cultural de

    los pueblos y otorga una calificacin de 1 a aquellos sitios que no poseen dicho

    valor.

    Valor Espiritual (VE):El valor espiritual de un lugar o territorio obedece a las

    diferentes mecnicas o interacciones que una o varias comunidades puedan ver

    representadas en cierto lugar dadas sus costumbres, tradiciones o historia en las

    que se destaque este atributo, el valor espiritual de un territorio puede darse por

    cuestiones religiosas, ya sea monotesta o politesta, o por interpretaciones de flujos

    de energa, fe o acontecimientos significativos de cada tipo de cultura o ideologas,

    para el presente trabajo busca igualmente priorizarse aquellos territorios que

    presenten un valor espiritual para cualquier tipo de individuos ya sea que habiten o

    no estos territorios, su valoracin se realizara as:

    Existe: Si el lugar valorado presenta algn tipo de valor espiritual para un

    grupo de individuos tendr asignado un valor de 10 en la valoracin.

    No existe: Por el contrario si el territorio objeto de evaluacin no presenta algn tipo

    de valor espiritual este tendr un valor de 1.

    Valor Simblico (VS): De acuerdo al Ministerio de Cultura un bien posee valor

    simblico cuando manifiesta modos de ver y de sentir el mundo. El valor simblico

    tiene un fuerte poder de identificacin y cohesin social. Lo simblico mantiene,

    renueva y actualiza deseos, emociones e ideales construidos e interiorizados que

    vinculan tiempos y espacios de memoria. Este valor hace referencia a la vinculacin

    del bien con procesos, prcticas, eventos o actividades significativas para la

    memoria o el desarrollo constante de la comunidad.

    Para la valoracin ambiental se propone una matriz de valoracin de la importancia

    ambiental (Tabla 6), la cual tiene en el eje vertical los lugares seleccionados, los

    cuales cumplan con tener un criterio en cada uno de los ejes; y en el eje horizontal

    los criterios establecidos expuestos en la tabla 5. En la ltima columna se coloca el

    resultado de la ponderacin final, correspondiente a la sumatoria de todos los

    criterios.

  • 43

    Tabla 6. Formato matriz de valoracin de importancia ambiental

    MATRIZ DE

    VALORACIN

    VALORACIN PRELIMINAR

    DE IMPORTANCIA

    AMBIENTAL DE LOS SITIOS

    MS REPRESENTATIVOS DE

    LOS TERRITORIOS DE

    COLOMBIA Y VENEZUELA

    CON RESPECTO A LOS EJES

    ECOLGICO, SOCIAL Y

    CULTURAL

    IDENTIFICACIN DE LA FICHA

    ELABOR ANGIE CAROLINA PIZA

    CARLOS ANDRES ACOSTA

    REVISO FECHA

    LUGAR

    CRITERIOS DE VALORACIN PONDERACIN

    EJE ECOLGICO EJE SOCIAL Y CULTURAL

    AI RE SE PA EC CP GE SA AG VH VS VE Valor Total

    Fuente: Autores, 2017

    5.3 Fase III: Implementacin de la metodologa de valoracin

    Con el listado de lugares seleccionados de los pases Colombia y Venezuela, se

    procede a valorar 82 lugares de los cuales 26 son de Venezuela y 56 de Colombia

    respectivamente utilizando la matriz de valoracin (Tabla 6). Teniendo en cuenta la

    siguiente escala de valoracin; para el eje ecolgico:

  • 44

    Calificacin 1: Corresponde el valor ms bajo posible

    Calificacin 5: Representa el valor medio (si es posible)

    Calificacin 10: Representa el valor ms representativo dentro de la escala

    Y para el eje social y cultural:

    Calificacin 1: Cuando no cumple la condicin

    Calificacin 10: Cuando cumple la condicin

    Luego de dar un valor a cada criterio en la matriz, se realiza la ponderacintotal.

    Para lo cual se tiene:

    Valor Eje Ecolgico: AI + RE + SE + PA + EC + CP (1)

    Valor Eje Social: GE + SA + AG + VH + VS + VE (2)

    El valor de cada eje es el resultado de la sumatoria de la calificacin obtenida en

    cada criterio; por tanto, el valor total es la suma de los dos ejes. Aplicando la

    siguiente ecuacin:

    () = ( ) + ( )

    = ( + + + + + ) + ( + + + + + ) (3)

    El valor mximo que podr obtener un lugar al sumar los dos ejes ser de 120

    puntos, y el valor mnimo ser de 12 puntos; se ponderan los resultados y se

    obtienen los rangos de calificacin para la importancia ambiental de cada lugar

    (Tabla 7).

    Tabla 7. Rango y calificacin para determinar la importancia ambiental de cada

    sitio con respecto a los ejes ecolgico, social y cultural

    CALIFICACIN RANGOS

    Alta 85 - 120

    Media 49 - 84

    Baja 12 - 48

    Fuente: Autores, 2017

    A cada uno de los rangos de la ponderacin se le otorga un color de semaforizacin.

    A los lugares que dieron importancia alta se le otorga un color rojo, a las zonas con

  • 45

    importancia media se les asigna un color amarillo y los sitios con importancia baja

    se les da un color verde.

    Para los lugares que fueron calificados con alta importancia ambiental, se estableci

    realizarles una ficha de caracterizacin, el formato se observa en la tabla 8, dichos

    formatos contiene informacin relevante de cada zona para su proteccin y

    conservacin debido a su importancia ambiental.

    Tabla 8. Formato de ficha de caracterizacin

    IDENTIFICACIN FICHA DE CARACTERIZACIN

    FICHA N PONDERACIN

    LUGAR

    UBICACIN MUNICIPIOS

    DEPARTAMENTOS

    DATOS GENERALES

    ESTADO DEL PAQUE

    EXTENSIN

    ALTURA

    TEMPERATURA

    CLIMA

    REPRESENTACIN GRFICA

    ASPECTO VALORATIVO SI NO DESCRIPCIN

    Reconocimiento jurdico

    Presta servicios ecosistmicos

    Presencia especies endmicas

  • 46

    Presencia especies con algun grado de amenaza

    Sitio arqueolgico

    Presencia grupos tnicos

    Fuente: Autores, 2017

    6. RESULTADOS

    6.1 Fase I: Revisin Bibliogrfica

    En la revisin bibliogrfica se encontr que existe diversidad de mtodos para

    realizar la evaluacin o valoracin ambiental. Sin embargo, ambos trminos son

    totalmente distintos; la evaluacin de impacto ambiental (EIA), hace referencia a la

    identificacin y valoracin de los impactos (efectos) potenciales de proyectos,

    planes, programas o acciones normativas relativos a los componentes fsico-

    qumicos, biticos, culturales y socioeconmicos del entorno (Canter, 1999) y la

    valoracin ambiental hace referencia al valor econmico de los bienes y recursos

    del ambiente, como dice el autor Azqueta (2002) citado de (Corral Quintana &

    Quintero de Contreras, 2007) Es el valor asociado a los distintos estados de la

    naturaleza.

    Una de las primeras clasificaciones de las metodologas de EIA fue propuesta por

    Warner y Bromley en 1974, clasificando los mtodos en cinco grupos:

    Mtodos ad hoc

    Tcnicas graficas mediante mapas y superposiciones

    Listas de chequeo

    Matrices

    Diagramas

    Actualmente algunos autores como (Torres, 2003), han dividido las metodologas

    en dos grandes grupos:

    Mtodos de identificacin de impacto

    Mtodos de evaluacin de impacto

    Esta ltima categora es ms acertada, ya que no todas las metodologas descritas

    evalan y califican los impactos, algunas solo los identifican. Dentro de los mtodos

    ms reconocidos para la EIA de acuerdo a (Torres, 2003) estn:

  • 47

    Matriz de Leopold

    Mtodo de Sorensen

    Mtodo del Instituto Batelle Columbus

    Diagrama de Flujo y Redes (diagramas de flujo ampliados para la

    identificacin de los impactos de un proyecto de desarrollo)

    Estudios realizados en el territorio nacional sobre la aplicacin de metodologas de

    Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), permiti observar que el mtodo ms

    empleado para la valoracin de impactos derivados de un proyecto, obra o actividad

    es realizada mediante la aplicacin de matrices, se destacan aquellas que

    establecen un sistema de valoracin simbolizado, numrico y escalado; dentro de

    las metodologas ms empleadas se destaca el Mtodo de Conesa (1997) aunque

    en la gran mayora de oportunidades en que es empleada, es sometida a ajustes y

    modificaciones con tal de adaptarla a las particulares necesidades de cada estudio,

    otros mtodos utilizados en menor proporcin con respecto al Mtodo de Conesa

    son: la Matriz de Anlisis de Riesgos (RAM), el mtodo propuesto por la Empresa

    Pblica de Medelln y la matriz de Leopold.(Martnez, 2010; Toro, Martnez & Arrieta,

    2013).

    6.1.1 Matriz de Leopold

    Esta matriz fue desarrollada en los aos 70 por el doctor Leopold y colaboradores

    del United Status Geological Survey como respuesta a la ley de poltica ambiental

    de los Estados Unidos formulada en 1969, para ser aplicada en proyectos de

    construccin, es especialmente til, por el enfoque y contenido, para la evaluacin

    preliminar de aquellos proyectos de los que se prevn grandes impactos

    ambientales. La matriz sirve slo para identificar impactos y su origen, sin

    proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud

    de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y otros profesionales

    involucrados en el proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las

    matrices de iteracin simple. (Torres, 2003)

    La matriz se compone a partir de dos listas de chequeo que contienen 100 posibles

    acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles de ser modificados

    por el proyecto (Leopold, 1971)

    El autor Arboleda describe el procedimiento para utilizar la matriz de Leopold; la

    cual evala los impactos ambientales con base en tres criterios:

    Clase: Indica el tipo de impacto y las consecuencias del mismo ya seas positivas

    o negativas

  • 48

    Magnitud (M): Corresponde al grado o nivel de alteracin que sufre un factor

    ambiental a causa de las actividades del proyecto (siendo 1: la alteracin

    mnima y 10: la alteracin mxima)

    I