valoración dolor técnica coloquial

Upload: roroar23

Post on 13-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    1/9

    VALORACIN

    Para valorar el dolor de un cliente, la enfermera obtienen una historia del dolor y un

    diario, y realiza una exploracin fsica que se centra en las respuestas fisiolgicas y de

    comportamiento ante el dolor.

    HISTORIA DEL DOLOR

    Mientras se toma la historia del dolor, la enfermera debe proporcionar a los clientes

    una oportunidad para expresar con sus propias palabras como ven el dolor y la

    situacin. Esto ayudara a la enfermera a comprender lo que el dolor significa para el

    cliente y como lo est afrontando. Recordar que la experiencia de cada persona sobre

    el dolor es nica, y que el cliente es el mejor intrprete de la experiencia dolorosa.

    Esta historia debe ser adaptada a cada cliente: las preguntas a la vctima de un

    accidente serian diferentes a las realizadas a un cliente en el postoperatorio, o a uno

    que sufre dolor crnico. La valoracin inicial del dolor para alguien con dolor agudo

    intenso puede consistir solo de algunas preguntas (por ejemplo: localizacin,

    intensidad y descripcin del dolor) antes de que se produzca la intervencin. Adems,

    la enfermera se puede centrar en lo siguiente:

    Tratamientos previos para el dolor y su eficacia.

    Cuando se tomaron los ltimos analgsicos y cuales fueron.

    Otros medicamentos tomados. Alergia a medicamentos.

    En la persona con dolor crnico, la enferma se puede centrar en los mecanismos de

    afrontamiento, empleados por el cliente para afrontar el dolor, la eficacia del

    tratamiento actual del dolor, y la forma en la que el dolor ha afectado a las actividades

    de la vida diaria.

    Los datos que se deben obtener en una historia del dolor incluyen localizacin,

    intensidad, calidad, patrones, factores precipitantes, factores que alivian, sntomas

    asociados, efectos sobre las actividades de la vida diaria, experiencias pasadas con eldolor, recursos para soportarlo, y respuestas afectivas.

    Localizacin: la enfermera debe verificar donde sufre dolor el cliente. Adems, la

    enfermera debe utilizar trminos como proximal, distal, medial, lateral y difuso, al

    describir la localizacin del dolor. Al valorar la localizacin de un nio, la enfermera a

    de comprender el vocabulario de este. Solicitar al nio donde le duele ayuda a

    clarificar la utilizacin de las palabras del nio para identificar la localizacin. Los

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    2/9

    padres tambin pueden ayudar a la enfermera para interpretar el significado de las

    palabras de un nio.

    Un esquema de dolor compuesto por dibujos del cuerpo y de las partes del cuerpo es

    otra forma de determinar la localizacin del dolor. El cliente marca la localizacin del

    dolor en el dibujo. Esta herramienta puede ser especialmente eficaz en clientes con

    ms de un fuerte dolor.

    Intensidad del dolor o escala de valoracin:dado que el dolor es una experiencia

    subjetiva, la enfermera debe recordar que el indicador aislado ms importante de la

    existencia e intensidad del dolor es el informe del cliente sobre el dolor. Todos los

    centros sanitarios suelen disponer de escalas para la gradacin de la intensidad del

    dolor para ser utilizadas por los clientes y los profesionales sanitarios. Dichas escalas

    proporcionan una base con la que comunicarse con el cliente y con otras enfermeras.

    Se solicita al cliente que indique el punto de la escala que mejor represente la

    intensidad del dolor. Es importante registrar e informar sobre cualquier cambio en la

    intensidad y sobre los factores que hayan causado este cambio, por ejemplo, el cese

    abrupto de un dolor abdominal puede indicar una ruptura del apndice. Diversos

    factores afectan a la percepcin de la intensidad. Uno es la cantidad de distraccin o la

    concentracin del cliente en otro evento; otro es el estado de consciencia y un tercero

    son las expectativas de la persona.

    Las herramientas no verbales de valoracin pueden utilizarse con nios que son

    incapaces de comunicar molestias verbalmente, o con clientes mayores que presentan

    dificultades con la capacidad mental o del lenguaje. Dos de estas son: la escala de

    caras Wong/Baker y las herramientas de colores. Las herramientas de colores no

    solo se utilizan para ayudar de describir la intensidad del dolor sino tambin para

    localizarlo. El cliente selecciona colores que representan diferentes niveles de

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    3/9

    intensidad del dolor y despus, en un diagrama completo del cuerpo, colorea la parte o

    partes del cuerpo que le duelan utilizando el color que mejor representa el dolor actual.

    Para bebes y pre escolares, la enfermera debe basarse en observacin de pistas de

    comportamiento.

    Los trminos utilizados para describir la intensidad son consistentes entre culturas.

    Dolor se utiliza para el dolor ms intenso, molestia para el dolor intermedio, e

    incomodidad para el menos intenso.

    Calidad del dolor: los adjetivos calificativos ayudan a las personas a comunicar la

    calidad del dolor. Una cefalea puede ser descrita como martilleante o un dolor

    abdominal como desgarrador. A veces los clientes tienen dificultades para describir

    el dolor, porque nunca han experimentado una sensacin de ese tipo. Esto se cumple

    especialmente en nios y en adultos con el dolor originado en el sistema nervioso. Las

    enfermeras han de registrar las palabras exactas que los clientes utilizan para describir

    el dolor. Las palabras del cliente son ms precisas y descriptivas que una

    interpretacin del lenguaje por parte de la enfermera.

    Patrn:el patrn del dolor incluye hora de inicio, duracin y persistencia, o intervalos

    sin dolor. Por consiguiente, la enfermera determina cuando empez el dolor; cunto

    dura el dolor; si es recurrente y; de ser as la duracin del intervalo sin dolor; y cuando

    se produjo el dolor por ltima vez.

    Factores desencadenantes:ciertas actividades preceden ocasionalmente al dolor,

    por ejemplo, el ejercicio fsico puede preceder al dolor de trax, o se puede producir un

    dolor abdominal despus de comer. Estas observaciones pueden ayudar a prevenir el

    dolor y a determinar su causa.

    Factores ambientales: como el frio o calor extremo y una humedad muy

    elevada o muy baja, pueden afectar a ciertos tipos de dolor, por ejemplo, elejercicio brusco en un da caluroso puede producir espasmo muscular.

    Los factores estresantes, fsicos y emocionales tambin pueden precipitar el

    dolor. La tensin emocional suele originar una cefalea migraosa. El miedo

    intenso o el ejercicio fsico pueden producir angina.

    Factores que alivian el dolor: en esta rea de valoracin se incluye la toma de

    analgsicos, el reposo o la aplicacin de frio o calor. La enfermera debe investigar

    durante cunto tiempo se emplearon dichas medidas antes de obtener alivio y situvieron algn efecto favorable o exacerbaron el dolor.

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    4/9

    Sntomas asociados: en el enfoque clnico del dolor tambin se incluye otros

    sntomas asociados como nauseas, vmitos, mareos y diarrea. Ocasionalmente los

    clientes sufren dichos sntomas inmediatamente antes del dolor.

    Efectos sobre las actividades cotidianas: conocer como las actividades de la vida

    diaria (AVD) se afectan por el dolor crnico ayuda a la enfermera a comprender la

    perspectiva de cliente sobre la gravedad del dolor. Se han desarrollado ciertas

    herramientas para ayudar a la enfermera con esta valoracin, incluyendo una escala

    que miden los efectos sobre del dolor sobre las AVD.

    Sueo

    Apetito

    Concentracin

    Trabajo/colegio

    Relaciones interpersonales

    Relaciones conyugales, sexo

    Actividades del hogar

    Actividades de ocio

    Situacin emocional (estado de nimo,

    irritabilidad, de presin, ansiedad, etc)

    Experiencias dolorosas previas: las experiencias dolorosas anteriores alteran la

    sensibilidad de un cliente al dolor. Las personas que han experimentado el dolor

    personalmente o que han estado expuestas al sufrimiento de alguien cercano suelen

    estar ms amenazadas por el dolor anticipado que las personas sin una experiencia

    dolorosa. Adems, el xito o el fracaso de las medidas para aliviar el dolor influyen

    sobre las expectativas sobre las expectativas de alivio de la persona.

    Significado del dolor:algunos clientes pueden aceptar el dolor con mayor facilidad

    que otros, dependiendo de las circunstancias y de la interpretacin del cliente sobre su

    importancia. El cliente que asocia con una evolucin positiva puede soportar el dolor

    en forma sorprendente, por ejemplo una mujer dando a luz a un nio, o un atleta

    sometido a una ciruga de rodilla para prolongar su carrera pueden soportar mejor eldolor debido al beneficio intrnseco asociado. Estos clientes, pueden considerar el

    dolor como un inconveniente temporal ms que un riesgo potencial o una alteracin de

    la vida cotidiana. Por el contrario los clientes con dolor crnico incesante pueden sufrir

    ms intensamente. Pueden responder con desesperacin, ansiedad y depresin, ya

    que no consiguen atribuir un significado o propsito positivo al dolor en esta situacin,

    el dolor se puede considerar como una amenaza para la imagen corporal o para el

    estilo de vida, y como un signo de muerte inminente.

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    5/9

    Recursos para afrontar el dolor: a veces los clientes aprenden tcnicas muy

    eficaces para afrontar el dolor. Estos mtodos pueden modificar el dolor hasta el grado

    que la valoracin del dolor puede resultar incompleta si la enfermera no es consciente

    de ellos. Por ejemplo, el Sr. Green puede decir a la enfermera que su dolor abdominal

    solo duro unos minutos y omitir que se tom un anticido cuando comenz el dolor.

    Las personas con dolor suelen desplegar estrategias y aptitudes aprendidas en la

    infancia para afrontar el dolor. Algunas de estas incluyen distraccin, retiro y

    expectativas de recibir ayuda de otros.

    Respuesta afectiva:varan en funcin de la situacin, del grado y de la duracin del

    dolor, de la interpretacin, y de muchos otros factores. La enfermera ha de investigar

    los sentimientos del cliente, ya sean de ansiedad, agotamiento, depresin o sensacin

    de fracaso. Dado que muchas personas con dolor crnico sufren de depresin con

    riesgo potencial de suicidio, tambin puede ser necesario valorar el riesgo de suicidio

    de un cliente. En dichas situaciones, la enfermera debe preguntar al cliente, Se

    siente a veces tan mal que quiere morir? Se siente as ahora?.

    Exp lo rac in fsi ca

    Para determinar las respuestas fisiolgicas y de comportamiento del cliente al dolor, la

    enfermera valora los signos vitales de este y observa posibles cambios de color de la

    piel, sequedad de la piel, diaforesis y la expresin facial, as como los gestos

    corporales que reflejan dolor, malestar o ansiedad. Estos hallazgos proporcionan

    informacin valiosa sobre la severidad del dolor y como lo est soportando el cliente.

    Respuestas fisiolgicas:las respuestas fisiolgicas varan en funcin de que el dolor

    sea agudo o crnico. El dolor agudo estimula el sistema nervioso simptico,

    provocando un aumento de la presin sangunea, el pulso, y de la frecuencia

    respiratoria, palidez, diaforesis y dilatacin de las pupilas. Con dolor crnico intenso ovisceral prolongados, se pueden observar signos de estimulacin parasimptica;

    disminucin de la presin sangunea y de la frecuencia del pulso, contricin de las

    pupilas, y piel seca y caliente.

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    6/9

    DOLOR AGUDO DOLOR CRNICO

    De leve a intenso

    Respuestas del sistema nervioso

    simptico:

    Aumento del pulso

    Aumento de la frecuencia

    respiratoria

    Elevacin de la tensin arterial

    Diaforesis

    Pupilas dilatadas

    Relacionado con la lesin tisular, remite

    con la curacin.El paciente aparece agitado y ansioso

    El paciente refiere dolor

    El paciente tiene un comportamiento

    indicativo de dolor: llora, se frota la zona,

    sujeta la zona donde siente el dolor.

    De leve a intenso

    Respuestas del sistema nervioso

    simptico:

    Signos vitales normales

    Piel seca y caliente

    Pupilas normales o dilatadas

    Continua despus de la curacin

    El paciente parece deprimido y ausenteEl paciente a menudo no hace mencin al

    dolor a menos que se le pregunte

    Frecuente ausencia de comportamiento

    doloroso.

    Kozier (2005)

    Respuestas conductuales:los muy jvenes, los afsicos y las personas confusas odesorientadas suelen comunicar su experiencia del dolor solo de forma no verbal. La

    expresin facial suele ser la primera indicacin del dolor, y puede que la nica. Los

    clientes apretados, los ojos fuertemente cerrados, los ojos melanclicos, mordindose

    el labio inferior, y otras muecas faciales son indicativos de dolor.

    La inmovilizacin del cuerpo o de una parte del cuerpo tambin indica dolor. El cliente

    con dolor torcico suele cruzar el brazo izquierdo a travs del trax. Una persona con

    dolor abdominal puede asumir la posicin de mayor confort, generalmente con las

    rodillas y las caderas flexionadas, y apenas se mueve.

    Los movimientos del cuerpo sin sentido tambin pueden indicar dolor: por ejemplo, dar

    vueltas en la cama o hacer aspavientos con los brazos. Los movimientos involuntarios,

    como la retirada refleja de una aguja insertada a travs de la piel, indican color. Un

    adulto puede ser capaz de controlar este reflejo; sin embargo, un nio puede no

    controlarlo o no querer controlarlo.

    Los movimientos rtmicos del cuerpo, o frotarse, tambin indican dolor un adulto o un

    nio pueden adoptar una posicin fecal y dar vueltas para uno y otro lado cuando

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    7/9

    sufren dolor abdominal. Durante el parto una mujer puede aplicarse masaje

    rtmicamente sobre el abdomen con las manos.

    El habla y su tono tambin puede ayudar a la enfermera a valorar el dolor. El habla

    rpida y el tono elevado suelen reflejar ansiedad, y el habla lenta con tono montono

    puede sealar dolor intenso.

    Tipo s de estmu los d olor os os

    Tipos de estimulo Base fisiolgica

    Mecnico

    1. Trauma de tejidos corporales.

    2. Alteracin de los tejidos

    corporales.

    3. Bloqueo de un conducto corporal.

    4. Tumor.

    5. Espasmo muscular.

    Trmico

    1. Calor o frio extremos (p.ej.,quemaduras).

    Qumico

    1. Isquemia tisular.

    2. Espasmo muscular.

    Lesin tisular, irritacin directa de los

    receptores del dolor, inflamacin.

    Presin sobre los receptores del dolor.

    Distensin de la luz del conducto.

    Presin sobre los receptores del dolor,

    irritacin de terminaciones nerviosa.

    Estimulacin de receptores del dolor.

    Destruccin tisular, estimulacin del

    receptor del dolor termosensibles.

    Estimulacin de receptores del dolor por

    el cido lctico acumulado en los tejidos

    (u otros agentes qumicos como la

    bradiquinina y las enzimas).

    Secundario a estimulacin mecnica por

    isquemia celular.

    Factores que inf luyen en el dolor

    Numerosos factores pueden afectar la percepcin y la reaccin de una persona al

    dolor. Estos incluyen valores tnicos/culturales, edad, ambiente y personas de apoyo,

    ansiedad y estrs.

    Valoracin tnicos/culturales: en algunas culturas, el dolor puede ser considerado

    como un castigo por malos actos; por consiguiente, el individuo debe tolerar el dolor

    sin queja alguna para el perdn de sus pecados. En ciertas culturas de Oriente Medio

    y de frica, la propia produccin de dolor es un signo de afliccin o tristeza. En otros

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    8/9

    grupos, el dolor se puede anticipar como parte de las prcticas rituales de ciertas

    ceremonias y, por consiguiente, la toleracin al dolor significa fuerza y resistencia. El

    significado del dolor afecta a la percepcin individual de este, a la tolerancia a los

    estmulos dolorosos, y a la expresin o reaccin al dolor.

    Edad: es una variable importante que influye sobre como las personas admiten o

    describen el dolor, y como se comportan.

    Ambiente y personas de apoyo: un ambiente extrao, como un hospital, con sus

    ruidos, luces y actividad, puede agravar el dolor. Adems la persona solitaria, que

    carece de una estructura de apoyo, puede percibir el dolor como intenso, mientras que

    la persona que tiene personas de apoyo alrededor puede no percibir el dolor de forma

    tan intensa. Algunas personas prefieren la soledad mientras sufren dolor, mientras

    otras prefieren la distraccin de personas y actividades alrededor de ellas.

    Algunos clientes utilizan el dolor para obtener beneficios secundarios, es decir,

    atencin especial de la personas de apoyo y de los profesionales de enfermera. Si

    esta de apoyo y de los profesionales de enfermera. Si esta situacin se hace difcil

    para las personas de apoyo, la enfermera puede intervenir y discutir el problema antes

    de que as personas de apoyo se enfaden y eviten al cliente.

    Las expectativas de terceras personas significativas pueden afectar a la percepcin y

    reaccin al dolor de una persona. En algunas situaciones, por ejemplo, se puede

    permitir a las nias que expresen el dolor ms abiertamente que a los nios. El papel

    familiar tambin puede afectar la forma en la que una persona percibe o responde al

    dolor. Por ejemplo, una madre soltera con tres hijos puede ignorar el dolor por su

    necesidad conservar el trabajo. La presencia de personas de apoyo suele cambiar la

    reaccin del cliente ante el dolor. Por ejemplo, los bebes soportan el dolor ms

    fcilmente cuando los padres o familiares proximales estn cerca.

    Ansiedad y estrs: la ansiedad suele acompaar al dolor. El miedo a lo desconocido y

    la incapacidad para controlar el dolor o los eventos que lo rodean suelen aumentar la

    percepcin del dolor. La fatiga tambin disminuye la capacidad de una persona para

    afrontar, aumentando por tanto la percepcin del dolor. Cuando el dolor interfiere con

    el sueo, se suelen producir fatiga y tensin muscular con aumento del dolor; as se

    forma un ciclo de dolor, fatiga, dolor.

    El locus del control se refiere a como los individuos creen que los eventos de su vida

    estn controlados. El locus interno de control se refiere a la creencia de que loseventos en la vida de una persona estn autocontrolados (orientacin interna),

  • 5/23/2018 Valoraci n Dolor T cnica Coloquial

    9/9

    mientras que el locus externo de control se refiere a un control externo sobre los

    eventos de la vida (orientacin externa). Los clientes que tienen un locus interno de

    control se ven a s mismo como que controlan los eventos que les rodean. Se cree que

    las personas que sufren dolor, y creen que pueden controlar su propio dolor

    experimentan menos dolor que aquellas que dependen de otros para su alivio. Suelen

    carecer de la ansiedad sobre su pueden obtener alivio, la ansiedad y el dolor estn

    relacionados. Una ansiedad creciente hace el dolor menos soportable, y un dolor en

    aumento potencia la ansiedad.