valoraciÓn de la calidad y fragilidad del paisaje … rosa-giolito.pdf · variable patrimonio como...

11
Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016 Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer 62 VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE EN LA BAHÍA DE PASAIA, GIPUZKOA. UN ANÁLISIS CON TÉCNICAS SIG Enrique R. De Rosa-Giolito 1 , Yves Meyer 2 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Departamento de Geografía. Edificio de Humanidades Senda del Rey, nº 7 (28040), Madrid, España. [email protected] 2 Ekos Estudios Ambientales, S.L.U. Donostia Etorbidea, 2. Bajo. Local 2 (20160) Gipuzkoa, España. y.meyer@ekos-sl RESUMEN Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis y evaluación del paisaje en torno a la bahía de Pasaia, desde un punto de vista objetivo. Para ello, se recurre al uso de Arc Gis 10 como herramienta para la consulta, edición y análisis espacial. En parte, se trata de una revisión o aplicación de métodos ya existentes como MCE (Evaluación Multicriterio) y la suma lineal ponderada. Como aportación se destaca la importancia del patrimonio cultural como una variable a utilizar que justifica la calificación de ciertos entornos urbanos como “paisajes culturales”. Palabras clave: Calidad; fragilidad; paisaje; SIG; MCE; Pasaia. ABSTRACT The purpose of this work is to carry out the analysis and evaluation of the landscape around the bay of Pasaia, from an objective point of view. In order to do that, Arc Gis 10 is used as a tool for spatial enquiry, edition and analysis. In part, this is a review or application of existing methods such as MCE (multicriteria evaluation) and weighted lineal average. The main contribution of the paper is the inclusion of cultural patrimony as a variable to be used, which justifies the designation of certain urban environments as “cultural landscapes”. Keywords: Quality; fragility; landscape; S.I.G; MCE; Pasaia. 1. INTRODUCCIÓN La remodelación urbanística, social y económica de la bahía de Pasaia es uno de los temas más controvertidos a los que se enfrenta el País Vasco y, en particular, Gipuzkoa, desde el punto de vista de la ordenación del territorio. El área de influencia de la bahía no se limita al término municipal de Pasaia, sino que se extiende abarcando Errentería, Lezo y Oiartzun, términos que comprenden la comarca de Oarsoaldea y que parte de Donostia-San Sebastián. Los diversos ciclos económicos y cambios de los modos de producción a través del tiempo han incidido en el significado del puerto, en la organización de su espacio y del que le rodea, y en consecuencia, en la evolución del paisaje. En la actualidad, la gestión de la bahía tiene que resolver problemas de altas densidades de población, deterioro ambiental, yuxtaposición de infraestructuras portuarias y ferroviarias con tejidos residenciales, divisiones municipales y repartos competenciales, que dificultan soluciones integrales y ponen en riesgo valores paisajísticos y patrimoniales que constituye un soporte de identidades colectivas. Este estudio de caso, nos ha permitido determinar el valor de calidad intrínseca, el valor de calidad extrínseca y la fragilidad paisajística patrimonial del mismo mediante la aplicación de una metodología de análisis objetiva, debido a la ambivalencia del concepto en cuestión, que es estudiado con diferentes enfoques, artístico, estético, ecológico, cultural. Consiste en, por medio del análisis geográfico, ahondar en el desarrollo de metodologías de evaluación del paisaje que permitan integrar la calidad y fragilidad mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). El enfoque que estudiaremos es por medio de la suma lineal ponderada, enriquecido con la inclusión de la variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en sí mismo, ya que permite introducir múltiples variables. Es por ello que se ha utilizado en las consideraciones del paisaje, en estudios de impacto ambiental y en el contexto de la ordenación del territorio.

Upload: duongdung

Post on 30-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

62

VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE EN LA BAHÍA DE PASAIA, GIPUZKOA. UN ANÁLISIS CON TÉCNICAS SIG

Enrique R. De Rosa-Giolito1, Yves Meyer2

1Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Departamento de Geografía. Edificio de Humanidades Senda del Rey, nº 7 (28040), Madrid, España. [email protected] 2Ekos Estudios Ambientales, S.L.U. Donostia Etorbidea, 2. Bajo. Local 2 (20160) Gipuzkoa, España. y.meyer@ekos-sl

RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis y evaluación del paisaje en torno a la bahía de Pasaia, desde un punto de vista objetivo. Para ello, se recurre al uso de Arc Gis 10 como herramienta para la consulta, edición y análisis espacial. En parte, se trata de una revisión o aplicación de métodos ya existentes como MCE (Evaluación Multicriterio) y la suma lineal ponderada. Como aportación se destaca la importancia del patrimonio cultural como una variable a utilizar que justifica la calificación de ciertos entornos urbanos como “paisajes culturales”.

Palabras clave: Calidad; fragilidad; paisaje; SIG; MCE; Pasaia.

ABSTRACT

The purpose of this work is to carry out the analysis and evaluation of the landscape around the bay of Pasaia, from an objective point of view. In order to do that, Arc Gis 10 is used as a tool for spatial enquiry, edition and analysis. In part, this is a review or application of existing methods such as MCE (multicriteria evaluation) and weighted lineal average. The main contribution of the paper is the inclusion of cultural patrimony as a variable to be used, which justifies the designation of certain urban environments as “cultural landscapes”.

Keywords: Quality; fragility; landscape; S.I.G; MCE; Pasaia.

1. INTRODUCCIÓN

La remodelación urbanística, social y económica de la bahía de Pasaia es uno de los temas más controvertidos a los que se enfrenta el País Vasco y, en particular, Gipuzkoa, desde el punto de vista de la ordenación del territorio. El área de influencia de la bahía no se limita al término municipal de Pasaia, sino que se extiende abarcando Errentería, Lezo y Oiartzun, términos que comprenden la comarca de Oarsoaldea y que parte de Donostia-San Sebastián. Los diversos ciclos económicos y cambios de los modos de producción a través del tiempo han incidido en el significado del puerto, en la organización de su espacio y del que le rodea, y en consecuencia, en la evolución del paisaje. En la actualidad, la gestión de la bahía tiene que resolver problemas de altas densidades de población, deterioro ambiental, yuxtaposición de infraestructuras portuarias y ferroviarias con tejidos residenciales, divisiones municipales y repartos competenciales, que dificultan soluciones integrales y ponen en riesgo valores paisajísticos y patrimoniales que constituye un soporte de identidades colectivas.

Este estudio de caso, nos ha permitido determinar el valor de calidad intrínseca, el valor de calidad extrínseca y la fragilidad paisajística patrimonial del mismo mediante la aplicación de una metodología de análisis objetiva, debido a la ambivalencia del concepto en cuestión, que es estudiado con diferentes enfoques, artístico, estético, ecológico, cultural. Consiste en, por medio del análisis geográfico, ahondar en el desarrollo de metodologías de evaluación del paisaje que permitan integrar la calidad y fragilidad mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG).

El enfoque que estudiaremos es por medio de la suma lineal ponderada, enriquecido con la inclusión de la variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en sí mismo, ya que permite introducir múltiples variables. Es por ello que se ha utilizado en las consideraciones del paisaje, en estudios de impacto ambiental y en el contexto de la ordenación del territorio.

Page 2: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

63

El propósito de este trabajo es utilizar la metodología para estimar la calidad y fragilidad visual mediante un SIG, permitiendo realizar un análisis y evaluación relacionado con la elaboración de la cartografía del paisaje, de gran interés en el contexto de la Convención Europea del Paisaje (Consejo de Europa 2000) y como herramienta de ayuda en la planificación de forma general. A su vez, sirve para integrar esta valoración en los procesos como la planificación física y ordenación del territorio. Para ellos se intenta evitar la subjetividad propia de un concepto tan abstracto. En este trabajo se incorpora las cuencas visuales ponderadas para ganar objetividad en el análisis de calidad.

La calidad del paisaje, es un concepto un tanto subjetivo, en cambio el concepto de fragilidad es menos subjetivo porque tiene en cuenta la cantidad de observadores potenciales de la zona de estudio.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN O REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Desde la segunda mitad del siglo XX, existen numerosos estudios que se esfuerzan en dotar al análisis del paisaje de mayor objetividad, entendida ésta como “Ciencia del paisaje”, adquiriendo cada vez más los rasgos del modelo científico abstracto, (paisaje-objeto) que se aleja progresivamente de la dimensión sensible (paisaje-sujeto) o cultural. No obstante, una contradicción se oculta en el centro mismo de la noción, que es a la vez objeto de la realidad espacial y sujeto de la percepción. Esta dualidad va a dar lugar en el siglo XX, a continuas discusiones entre los geógrafos sobre su definición, sobre la morfología de su estructura y sobre sus métodos de estudio. En las últimas décadas del siglo XX se intenta aproximar el paisaje-objeto al paisaje-sujeto (Frolova y Bertrand 2006, 261) llegando al significado del concepto entendido en el Convenio Europeo del Paisaje (2000), que lo define como «cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos» empleando diferentes esquemas metodológicos, variables y escalas.

Por otra parte, el interés no ha sido meramente científico, sino también artístico, ha estimulado a pintores, especialmente en los tiempos modernos. La sensibilidad perceptiva que despiertan las formas y los colores, así como también la variabilidad temporal, llena de matices, de sus elementos naturales (estaciones del año y periodos a lo largo del día) no han quedado desapercibidas para el mundo del arte.

En un mundo dominado por la globalización, los paisajes culturales dan seguridad emocional a la sociedad por el excepcional valor que presentan, la acumulación de monumentos, las referencias literarias, las imágenes plásticas y la especial belleza de los lugares con características arquitectónicas o significado de interés cultural. El artículo 1º de las «Directrices para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural» de 1992, define a su vez los paisajes culturales «como una obra conjugada del hombre y de la naturaleza: puede ser un jardín o un parque, un paisaje reliquia o un paisaje vivo marcado por su historia o un paisaje que se asocia elemento natural a un hecho religioso, artístico o cultural», en todos los casos, los paisajes culturales son el resultado de las interrelaciones múltiples que se tejen entre naturaleza, cultura y sociedad (Zárate Martín 2011, 176).

El concepto contiene, intrínsecamente, una componente visual. En primera instancia tiene una dimensión perceptiva (González Bernáldez 1981), la descripción de lo que se ve, integrado por un conjunto de fenómenos naturales y culturales que se dan en una extensión de terreno. La visión directa sobre el terreno, desde un plano horizontal y panorámico o puntual, aporta unas notas de generalidad, en unos casos, y de detalle, en otros, de una situación momentánea y actual. En relación a este último aspecto, se hace alusión a los elementos visuales que lo definen: la vegetación, el relieve, el agua, los cultivos y la arquitectura ligada a la vivienda rural (en pueblos o en casas aisladas) y sus elementos auxiliares, que pueden ser anexos o aislados, como también la intervención desde la perspectiva de la planificación, ordenación, la protección, la gestión y, finalmente, la proyección.

Forman parte, además, saberes más técnicos, con una finalidad clara de intervención y de evaluación de impactos sobre los “valores visuales” del paisaje, que entiende lo visual como un conjunto de rasgos morfológicos objetivables que le da un carácter, son visibles desde un determinado punto (la cuenca visual) y

Page 3: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

64

además son valorables en términos de su propia caracterización morfológica y de su “fragilidad” ante intervenciones externas o procesos endógenos de los propios componentes paisajísticos.

Se orienta a objetivar las escenas paisajísticas en términos de formas, líneas, texturas y colores, y a medir su “fragilidad”, es decir, “la capacidad de absorción visual del territorio”, a saber, la mayor o menor “aptitud para admitir cambios sin notable quebranto de los aspectos visuales” (Mata Olmo 2002, 38). Por otro lado, a partir de los aspectos no visibles, se atenderá a otras cuestiones de detalle, de relación, coyunturales y otras cuya manifestación visual sobre el espacio es menos aparente o requiere un conocimiento mucho más elaborado de la realidad. Los aspectos a tratar serán variados: físicos, demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Según Calvo Iglesias et al. (2001) el análisis se realiza a tres niveles:

Análisis visual: estudio del paisaje perceptual y de las pautas de visibilidad

Análisis espacial: estudio del hábitat natural y del espacio urbanizado

Análisis de condicionantes antrópicos y físicos: la influencia humana, el patrimonio cultural, las viviendas y planificación urbanística y el medio físico

3. ÁMBITO DE ESTUDIO O DE APLICACIÓN

La bahía de Pasaia es un importante refugio natural, con excepcionales condiciones, en un mar tan bravío como el Cantábrico en el Golfo de Bizkaia, accidente natural producto de la ensenada que forma la desembocadura del río Oiartzun. Está situada sobre el cuadrante nororiental de Gipuzkoa, y pertenece a la comarca de Donostialdea. Presenta una extensión de 100 km2. Sobre este territorio se asienta una población de 99.434 habitantes, según datos de 2013 (Eustat). Se trata, por lo tanto, de un territorio densamente poblado (más de 1.000 hab. /Km2), continuación del cinturón oriental de Donostia y que ha colocado al puerto en una posición central.

Figura 1. Mapa de localización del ámbito de estudio y detalle del Torreón del monte Jaizkibel.

Page 4: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

65

Ocupada en parte por las estribaciones montañosas de los Pirineos, es un paisaje caracterizado por colinas de escasa altimetría, entre 200 y 300 m., cortado sobre el mar por acantilados abruptos, que en su máxima altimetría sus cotas apenas rebasan los 500 m. Podemos observar cómo la lámina de agua en reposo, rodeada de tierra firme, realza el paisaje, unida al verde de los montes Ulia y Jaizkibel y a la continuidad del canal de acceso, con su apariencia poco transformada.

Figura 2. Vista de la bocana del puerto en 1970. Fuente: Archivo Fotográfico Autoridad Portuaria de Pasaia.

Figura 3. Vue de Passages. Panorámica de la bahía desde Molinao. Litografía de Villeneuve sobre dibujo de M. Odelli. Dibujo de figuras: V. Adam. Lit. de Engelman (París, c. 1830). Colección Untzi Museoa-Museo Naval.

En ambas figuras, no solamente se trata de plasmar lo pintoresco del paisaje o estético, sino también mantener viva la memoria histórica del territorio. La localización de la lámina de agua como punto de referencia ha sido y es uno de los elementos más importantes de la bahía.

4. METODOLOGÍA

4.1. Las fuentes utilizadas:

Modelo digital del terreno (MDT) de alta resolución generado a partir de LIDAR, de la provincia de Gipuzcoa. Archivo raster con una resolución de 1 x 1 m. (2008) Diputación Foral de Gipuzkoa http://b5m.gipuzkoa.eus/web5000/

Ortofoto de 25cm de pixel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, escala 1:5000 (2015) Gobierno Vasco, Servicio Información Territorial. http://b5m.gipuzkoa.eus/web5000/

Cartografía vectorial Corine Land Cover de la provincia de Gipuzkoa, escala 1:5000 (2014) Diputación Foral de Gipuzkoa. http://b5m.gipuzkoa.eus/web5000/

Cartografía vectorial de vías de comunicación de la provincia de Gipuzkoa, escala 1:5000 (2014) Diputación Foral de Gipuzkoa. http://b5m.gipuzkoa.eus/web5000/

Cartografía vectorial de patrimonio cultural de la provincia de Gipuzkoa, escala 1:5000 (2014) Diputación Foral de Gipuzkoa. http://b5m.gipuzkoa.eus/web5000/

Población por municipios y secciones censales 2013 de la provincia de Gipuzkoa, en formato vectorial: Secciones Eustat, escala1:5000 (2015) Gobierno Vasco, Servicio Información Territorial.

ftp://ftp.geo.euskadi.net/cartografia

Intensidad Media diaria por tramo de carretera de la provincia de Gipuzkoa (2011) Diputación Foral de Gipuzkoa.http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DWIBideAzpiegiturakWEB/intensidadTrafico.do?cargar=1&js=S&anti_cache=1458932474490

Page 5: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

66

4.2. Metodología

En este trabajo se utiliza la metodología propuesta por Estévez González et al. (2012), quien ha diseñado un modelo en la aplicación Arc Gis 10, que contempla, por un lado, la calidad y por el otro la fragilidad visual. Asimismo se pretende ampliar dicho modelo, teniendo en cuenta la aportación de Cacho y Rodríguez (2005) en la propuesta de revaloración paisajística por medio del Patrimonio Histórico, en este caso de la calidad visual de las torres de vigilancia costera, de los caminos que les dan acceso, (Camino de Santiago) teniendo en cuenta los monumentos patrimoniales de carácter cultural (principalmente del SXIX), con cuencas visuales privilegiadas como son los Torreones del monte Jaizkibel construidos durante la última Guerra Carlista (1872-1876) (Figura 1), elementos que forman parte de un complejo sistema de control y comunicaciones que se extiende a lo largo de toda la costa. La ubicación privilegiada, con amplias cuencas visuales en razón a su funcionalidad, los convierte en lugares apropiados desde los que observar el paisaje. Además otros monumentos como el Fuerte San Marcos (1888), o la importancia de los cascos urbanos que cuentan con varios monumentos histórico artísticos provinciales o bienes de interés cultural entorno a los siglos XIII y XVIII (Basílicas, Conventos, Casas blasonadas, Casa Consistorial, Caseríos) que realzan la valoración del paisaje cultural, entendido como un ámbito geográfico, asociado a un evento, a una actividad, o a un personaje histórico, que contiene valores estéticos y culturales, puesto de manifiesto en la Convención del Patrimonio Mundial en 1992 y desde entonces constituye un instrumento de protección del Patrimonio.

De acuerdo al esquema general propuesto por Estévez González et al. (2012, 22), se aporta como variable a desarrollar, la Distancia a elementos de interés patrimonial, quedando el esquema de la siguiente manera:

Figura 4. Esquema general de la metodología propuesta. Fuente: Elaboración propia en base a Estévez González et al. (2012)

Con las variables consideradas de interés se elabora la matriz de calificación (valores reclasificados de 1 a 5) para tener así el mismo rango de valores en todos los parámetros, de forma que el 5 correspondería al mayor grado.

Se entiende como Calidad visual, el atractivo visual que se deriva de las características propias de cada punto del territorio.

Así para el cálculo de la calidad visual tenemos presente los diferentes atributos:

Zonificación

Área de Estudio

Calidad Visual

Naturalidad

Distancia a elementos de interes patrimonial

Distancia a Zonas de Alto Valor

Distancia a Zonas de Bajo Valor

Diversidad

Contraste Cromático

Orientación a Poniente

Fragilidad Visual

Fragilidad Visual Intrínseca

Pendiente

Exposición

Fragilidad Visual Usos del Suelo

Fragilidad Visual Adquirida

F. Visual Adquirida Observadores Fijos

F. Visual Adquirida Observadores Moviles

Page 6: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

67

La Naturalidad: Se reclasifican los usos del suelo: Bosque de frondosas, Bosque Mixto = 5; Tierras de labor, Cultivos permanentes, Zonas húmedas litorales, Bosque de coníferas, Pastizales naturales, Landas y matorrales mesófilos; Matorral boscoso de transición = 4; Prados y praderas =3; Zonas urbanas, Zonas verdes artificiales no agrícolas, Espacios abiertos con poca o sin vegetación =2; Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción, Zonas de transportes =1.

La Distancia elementos de interés patrimonial: Variable que queremos aportar por la importancia de considerar a la bahía como un paisaje cultural. Al poder disponer de una capa en formato shape con los elementos puntuales de patrimonio cultural, bienes culturales, zonas arqueológicas, se calcula por medio de Euclidean Distance, una distancia en torno a 50 m.

La Distancia a zonas de alto valor: En este caso se consideran con mayor calidad las zonas más próximas a usos del suelo que en el primer apartado, de naturalidad, tomaron valores máximos. Se calcularon áreas de influencia de los usos del suelo considerados, por medio de Euclidean Distance, y se definieron reclasificando las distancias en torno a cada elemento en 5 intervalos de 50 metros (valor 5 al intervalo 0-50 y valor 1 a la distancia superior a 200 m.)

La Distancia a zonas de bajo valor: Con respecto a este factor, se ha considerado que la mayor proximidad a un impacto visual disminuye la calidad adyacente, por tanto, corresponde asignarle el valor de 5 a las áreas más alejadas de los impactos y por tanto de más calidad a este respecto.

La Diversidad de usos: Para evaluar esta diversidad se contabilizo el número de usos diferentes en una cuadricula de 1 x 1km, Para calcular la diversidad se ha utilizado el comando variety dentro del grupo de comandos de análisis de vecindad (Neighbourghood statistics) del Spacial analist. Es preciso escoger bien el tamaño del área de búsqueda, puesto que, si esta es demasiado pequeña, el resultado va a ser que existe muy poca heterogeneidad.

Contraste cromático: Se considera que un uso del suelo que posea contrastes cromáticos en distintas épocas del año poseerá una calidad visual mayor, por tanto se reclasifica de esta manera: Bosque Mixto, Bosque de frondosas= 5; Matorral boscoso de transición, Cultivos permanentes, Zonas húmedas litorales=4 ; Zonas verdes artificiales no agrícolas, Tierras de labor, Prados y praderas, Bosque de coníferas, Landas y matorrales mesófilos =3; Espacios abiertos con poca o sin vegetación, Pastizales naturales, Zonas urbanas Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción =2 ; Zonas de transportes =1.

La Orientación a poniente: Se incluye un factor que incrementa la calidad visual del punto según su orientación al oeste. La importancia de este factor se debe la influencia de la luz al atardecer. La herramienta es aspect de 3D Analist, considerando los valores comprendidos entre (>= 247.5) & (<= 292.5).

Para evaluar la Calidad visual, podemos calcular la media ponderada asignando diferentes pesos según el parámetro. Para este ejemplo, si consideramos que la Naturalidad y la Diversidad son los factores más importantes en la calidad del paisaje, podrían ser ponderados de la siguiente forma:

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.3 ∙ 𝑁𝑎𝑡𝑝𝑎𝑖 + 0.10 ∙ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑝𝑎𝑡 + 0.10 ∙ 𝑃𝑟𝑜𝑥𝑣5 + 0.10 ∙ 𝑃𝑟𝑜𝑥𝑣1 + 0.2 ∙ 𝐷𝑖𝑣𝑝𝑎𝑖 + 0.1 ∙ 𝐶𝑐𝑟𝑜𝑚

+ 0.1 ∙ 𝑂𝑟𝑤

𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑟í𝑛𝑠𝑒𝑐𝑎 + 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑎

La Fragilidad Visual Intrínseca está formada por:

La Exposición: con el MDT de la zona de estudio y la herramienta aspect, generando una reclasificación con los siguientes valores:

Orientación Norte (0-45) y (315-360), se llamará Umbría deben ser 1

Orientación Sur (135-225), se considera Solana y adquiera en valor de 1.25.

Media solana Este (45-135), se considera Media solana este y adquiera en valor de 1.05

Media solana Oeste (225-315), se considera Media solana oeste y adquiera en valor de 1.15

Page 7: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

68

El criterio de darle mayor valor a la orientación sur, Solana, se debe a que es una superficie un 25% más frágil visualmente que una situada en Umbría. Así mismo, en las exposiciones este y oeste, se entiende que el sol de la tarde incide en ella, tornándola más frágil, en contraposición en el este, se obliga a esa misma hora a una visión a contraluz y con sol bajo, por lo que se dificulta mucho más la observación directa de la superficie.

La Pendiente: Se ha considerado que cuanto mayor es la pendiente, mayor es la susceptibilidad al deterioro, y por lo tanto existe una mayor fragilidad. Se ha reclasificado en 5 intervalos los valores de las pendientes calculadas con el comando slope a partir del MDT. El valor 5 corresponde a pendientes superiores al 50% y el valor 1 a pendientes inferiores o iguales al 5%.

La Fragilidad Visual Intrínseca (F.V.I) de los usos del suelo: en este caso se parte de la información de usos del suelo, a cada categoría se le asigna su valor correspondiente entre 1 y 5: Bosque de frondosas, Bosque Mixto = 5; Tierras de labor, Cultivos permanentes, Zonas húmedas litorales, Bosque de coníferas, Pastizales naturales, Landas y matorrales mesófilos; Matorral boscoso de transición = 4; Prados y praderas =3; Zonas urbanas, Zonas verdes artificiales no agrícolas, Espacios abiertos con poca o sin vegetación =2; Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción, Zonas de transportes =1.

Estos componentes se combinan según la siguiente formula:

𝐹. 𝑉. 𝐼. = 0.33 ∙ 𝑃𝑒𝑛𝑑 ∙ 0.33 ∙ 𝐸𝑥𝑝 ∙ 0.33 ∙ 𝐹𝑉𝐼𝑈𝑆𝑂

Finalmente, la fragilidad visual adquirida, o también conocida como incidencia visual, está formada por la FVA de observadores fijos y observadores móviles:

La fragilidad visual adquirida correspondiente a los núcleos de población (obs. fijos)

Es la sumatoria de los “n” puntos fijos y depende de las cuencas visuales (CV), la distancia de estos a la zona (d) y de la población censada en dicho núcleo (P), en nuestro caso se utilizan los núcleos de población por secciones censales y como punto de observación no es el centroide, sino un punto que marca el centro de la lámina de agua, en el cual todas las miradas se dirigen a él (d).

𝐹𝑉𝐴𝑜𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = ∑(𝑑𝑖 ∙ 𝐶𝑉𝑖 ∙ 𝑃𝑖)

𝑛

𝑖=1

La Fragilidad Visual Adquirida de vías (observadores móviles)

Igual que en el caso anterior, se situarán observadores teóricos), se utilizan la Intensidad media diaria por tramos de carretera (T), las cuencas visuales (CV) y la distancia de estos a la zona (d).

𝐹𝑉𝐴𝑜𝑏𝑠.𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 = ∑(𝑑𝑗 ∙ 𝐶𝑉𝑗 ∙ 𝑇𝑗)

𝑛

𝑗=1

Se tiene en cuenta que la 𝐹𝑉𝐴 = 𝐹𝑉𝐴𝑜𝑏𝑠.𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝐹𝑉𝐴𝑜𝑏𝑠.𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠

Llegamos a la Fragilidad Visual, en este caso con igual ponderación 𝐹𝑉 = 0.5 ∙ 𝐹𝑉𝐴 + 0.5 ∙ 𝐹𝑉𝐼

La Zonificación final está compuesta por la Fragilidad visual y la calidad visual. El resultado es un raster con valores de 1 a 5.

𝑍𝑜𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.6 ∙ 𝐹𝑉 + 0.4 ∙ 𝐶𝑉

Simplemente se realiza la suma ponderada de la FV y de la Calidad (CV), esta última por tener parámetros subjetivos se pondera con 0.4 frente al 0.6 de la FV.

La utilización del Model builder como herramienta es fundamental para desarrollar el cálculo de la Fragilidad Visual Adquirida, con las respectivas cuencas visuales y su sumatoria (Figura 5 y 6).

Page 8: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

69

Figura 5. Modelo para el cálculo de F.V.A. observadores fijos. Elaboración propia en base al modelo desarrollado por Estévez González et al. (2012)

Figura 6. Modelo para el cálculo de F.V.A. observadores móviles. Elaboración propia en base al modelo desarrollado por Estévez González et al. (2012)

A continuación se muestran en una serie de mapas, las distintas variables y grupos de variables (Figura 7) si se observan, de izquierda a derecha, se puede advertir en una valoración de 1 a 5, los resultados de la suma ponderada de cada uno de ellos, como hemos explicado anteriormente en la Figura 4.

Page 9: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

70

Figura 7. Secuencia de mapas de la metodología propuesta Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía a 1:5000 de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 10: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

71

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como puede apreciarse en la figura 8, el resultado final, la suma de la calidad y de la fragilidad da una estimación del valor del paisaje, expresado en % de hectáreas por cada categoría correspondientes entre 1 y 5, llamado Zonificación.

Figura 8. Calidad y fragilidad del paisaje: Mapa de zonificación. Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía a 1:5000 de la Diputación Foral de Gipuzkoa

En definitiva, se puede visualizar a grandes rasgos como la divisoria de aguas, permite zonas de elevada calidad, en la cumbre del monte Jaizkibel y de valores medios que dan hacia el Golfo de Bizkaia. En contraposición los valores más bajos corresponden a las zonas Industriales, de infraestructura y núcleos de población y el puerto en torno a la bahía. Por otro lado, también como los observadores se asientan en los núcleos urbanos, tienen una mayor consideración a los elementos más prominentes y naturales. A continuación, en la tabla 1 figuran las superficies relativas de cada una de las categorías establecidas (1-5):

Valor FVI FVA vías FVA Núcleos FVA FV Calidad Zonificación

1 55.36% 90.20% 86.84% 92.15% 75.11% 1.19% 60.92%

2 7.85% 6.72% 8.12% 5.62% 21.08% 24.56% 20.40%

3 27.31% 1.69% 3.82% 0.98% 3.15% 41.74% 17.65%

4% 9.14% 1.25% 1.19% 1.14% 0.65% 28.60% 0.92%

5% 0.34% 0.14% 0.03% 0.11% 0.02% 3.91% 0.11% Tabla 1. Tabla de resultados. Superficies relativas de cada categoría en cada variable. Fuente: Elaboración propia.

Podemos observar como los valores mayores se encuentran en la variable de Fragilidad Visual Adquirida (FVA), se da principalmente en la primera categoría, de menor calidad, en función de los observadores, tanto móviles como fijos.

En nuestro caso se tuvieron en cuenta unos 463.154 observadores móviles, en 16 puntos diferentes y 22.560 personas estimadas fijas en 18 puntos diferentes alrededores de la bahía. En cambio, el resto de valores no presenta grandes cambios.

La utilidad de esta matriz calidad-fragilidad, nos muestra, a la hora de tener en cuenta la conservación y protección del paisaje, zonas de alta calidad y de fragilidad (valor 5), cuya conservación resulta prioritaria y,

Page 11: VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE … Rosa-Giolito.pdf · variable patrimonio como elemento para definir la calidad del paisaje. Este modelo tiene un interés en

Aplicaciones de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) para el desarrollo económico sostenible XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Málaga, 29, 30 de junio y 1 de julio 2016

Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en la bahía de Pasaia, Gipuzkoa. Un análisis con técnicas SIG., pp. 62-72 Enrique R. De Rosa-Giolito, Yves Meyer

72

por el contrario, las zonas de baja calidad-fragilidad (valor 1), serán aptas desde el punto de vista paisajístico para la localización de actividades poco gratas o que causen impactos muy fuertes.

Como nota, según el modelo propuesto por Estévez González et al. (2012) al hacer una comparación, estos municipios se asemejan al municipio gallego de Sanxenxo, como era de esperar por sus características parecidas.

6. CONCLUSIONES

A modo de balance global, podemos considerar que la metodología propuesta cumple las siguientes condiciones: La ventaja de este modelo, por una parte, es quitar al máximo el factor subjetivo. El tener en cuenta la importancia de poder cumplir con el objetivo propuesto por la investigación con el indicador propuesto (elemento patrimonial) nos ayuda a comprender lo que tiene de específico el territorio en que se trabaja. Como es un modelo que se ha replicado en varios municipios, puede formar parte de una metodología estandarizada para valorar el paisaje de cualquier zona. Una vez conocida la herramienta, es un modelo sencillo de comprender, medible y actualizable y construido a partir de una información accesible o fácil de realizar. Como una desventaja es la consideración de la distancia de los puntos de observación (tanto fijos como móviles) a un centroide de la zona de estudio, cuestión que nosotros hemos considerado errónea en nuestro caso, porque la base del punto de centroide es aleatoria y es por ello que consideramos al centro de la bahía como distancia de observación, (se toma este punto porque es el centro paisajístico más valioso de la bahía en sí, pero es un punto arbitrario), parámetro que puede llegar a ser discutido, pudiendo ser un factor subjetivo muy grande.

7. AGRADECIMIENTOS

Los autores muestran su agradecimiento a Víctor Estévez González y Juan Carlos García Palomares, por habernos introducido al modelo empleado en el artículo, así como a la empresa Ekos, por habernos permitido desarrollar parte del trabajo en ella. Agradecemos de igual modo a Mikel Elorza, técnico de Diputación de Gipuzkoa por el facilitamiento de las capas shape y ortofotos, y a Manuel Antonio Zárate Martín por las consideraciones dadas en una versión previa.

8. BIBLIOGRAFÍA

Consejo de Europa. 2000. «Convenio Europeo del Paisaje». Consejo de Europa, Florencia. http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx.

Estévez González, Víctor, Luis Garmendia Salvador, y Juan Carlos García Palomares. 2012. «Calidad y fragilidad visual del paisaje: MCE, fuzzy logic y GIS.» Trabajo Fin de Máster, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/16016/.

Frolova, Marina, y Georges Bertrand. 2006. «Geografía y paisaje». En Tratado de geografía humana, 254-69. Barcelona: Anthropos Editorial; Mexico:UAM.

González Bernáldez, Fernando. 1981. Ecología y paisaje. 1a ed. Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Blume. Mata Olmo, Rafael. 2002. «Paisajes Españoles. Cuestiones sobre su conocimiento, caracterización e

identificación». En Paisaje y ordenación del territorio, 33-46. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Zárate Martín, M. Antonio. 2011. «Paisajes culturales urbanos, entre la protección y la destrucción». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 57: 175–194.