valor inmunologico de la leche materna

15
0237-035 INTRODUCCIÓN ¿Madre por cuánto tiempo me diste leche materna? Fue una de las preguntas que de la nada se me ocurrió, por curiosidad, como cuando un niño le pregunta a su madre o su padre sobre el sexo o la procedencia de los bebés, inmediatamente después mi hermana pregunta también por su tiempo de lactancia, a esto mi madre responde respectivamente 15 y 40 días, después de preguntar por qué había esa diferencia de tiempos y que mi madre nos respondiera, ella añadió que esa era una de las razones por las que yo me enfermaba con mayor frecuencia que mi hermana, alegando que la leche materna jugaba un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico, también agregando que cuando mi hermana estaba en periodo de lactancia, mi madre estaba enferma, por lo cual le transmitió anticuerpos y es una de las razones por las que no se enferma tanto . Años más tarde entre clases de biología y lecturas de ocio del sistema inmunológico, aunado a que los profesores nos recomendaban pensar en temas de interés para la monografía y que el tiempo no se nos viniera encima, me formule la siguiente pregunta ¿cuál es el rol que juega la leche materna en el desarrollo del sistema inmunológico del ser humano? Por lo que mi curiosidad me incitó a hacer una investigación a fondo sobre aquello que mi madre me había mencionado cuando era niño. El problema actual es claro, hoy en día las mujeres llevan un estilo de vida muy agitado, han dejado los hogares y la crianza para dedicarse a su vida profesional, por lo que no les da mucho tiempo ni ganas de amamantar, esto da paso a que por cuestiones prácticas confían al bebe a una niñera y para que se alimente al bebé se le da fórmula. La leche de fórmula ha mejorado en calidad nutricional, pero en materia inmunológica todavía le falta mucho para poder equiparase a la leche materna. “Algunos estudios sugieren que los bebés que no son amamantados tienen índices más altos de síndrome de muerte súbita infantil (SIDS, por sus siglas en inglés) en su primer año de vida, e índices más altos de diabetes de tipo 1 y 2, linfoma, leucemia, 1

Upload: rodrigo

Post on 12-Jun-2015

3.406 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este es una monografia que hice para la escuela sobre el valor inmunologico de la leche materna, no fue una excelente calificacion, pero creo que el trabajo es al menos lo suficientemente bueno como para informar a la gente o dar una leidita y luego si es de interes buscar en otras fuentes informacion mas completa.Si alguien tiene algun pedido especial puede dejar un mensaje, en especial libros en ingles o espanol de medicina y quimica.

TRANSCRIPT

Page 1: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

INTRODUCCIÓN

¿Madre por cuánto tiempo me diste leche materna? Fue una de las preguntas que de la nada se me ocurrió, por curiosidad, como cuando un niño le pregunta a su madre o su padre sobre el sexo o la procedencia de los bebés, inmediatamente después mi hermana pregunta también por su tiempo de lactancia, a esto mi madre responde respectivamente 15 y 40 días, después de preguntar por qué había esa diferencia de tiempos y que mi madre nos respondiera, ella añadió que esa era una de las razones por las que yo me enfermaba con mayor frecuencia que mi hermana, alegando que la leche materna jugaba un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico, también agregando que cuando mi hermana estaba en periodo de lactancia, mi madre estaba enferma, por lo cual le transmitió anticuerpos y es una de las razones por las que no se enferma tanto .

Años más tarde entre clases de biología y lecturas de ocio del sistema inmunológico, aunado a que los profesores nos recomendaban pensar en temas de interés para la monografía y que el tiempo no se nos viniera encima, me formule la siguiente pregunta ¿cuál es el rol que juega la leche materna en el desarrollo del sistema inmunológico del ser humano? Por lo que mi curiosidad me incitó a hacer una investigación a fondo sobre aquello que mi madre me había mencionado cuando era niño.

El problema actual es claro, hoy en día las mujeres llevan un estilo de vida muy agitado, han dejado los hogares y la crianza para dedicarse a su vida profesional, por lo que no les da mucho tiempo ni ganas de amamantar, esto da paso a que por cuestiones prácticas confían al bebe a una niñera y para que se alimente al bebé se le da fórmula. La leche de fórmula ha mejorado en calidad nutricional, pero en materia inmunológica todavía le falta mucho para poder equiparase a la leche materna.

“Algunos estudios sugieren que los bebés que no son amamantados tienen índices más altos de síndrome de muerte súbita infantil (SIDS, por sus siglas en inglés) en su primer año de vida, e índices más altos de diabetes de tipo 1 y 2, linfoma, leucemia, enfermedad de Hodgkin, exceso de peso y obesidad, colesterol elevado y asma. Se necesita más investigación en estas áreas (Academia Estadounidense de Pediatría, 2005).”1

En el siguiente trabajo detallaré la importancia de la lactancia materna, que incluye leche materna y calostro, en el desarrollo del sistema inmunológico del producto humano. El estudio será meramente teórico, los puntos principales serán el mencionar los agentes inmunológicos que contienen la leche y el calostro y su función en el desarrollo de dicho sistema.

¿QUE ES LA LECHE MATERNA?1 Lactancia Materna(s.a.) 2008 recuperado el 06/12/08 en http://www.vistamedica.com/noticias/noticia.asp?id=57808543

1

Page 2: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

“La leche materna es la fuente perfecta de nutrición para los bebés, ya que contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas. Igualmente, suministra enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requieren los bebés. La leche materna también contiene valiosos anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones.”2

En la actualidad se ha tratado de hacer sustitutos de la leche materna, pero no llegan a equiparar su calidad ya que algunos componentes de la leche materna son desconocidos y otros son difíciles de sintetizar.

La leche materna contribuye al crecimiento del bebé, así como para su desarrollo integral, le provee de nutrimentos que necesita el proceso de desarrollo, así como agentes inmunológicos que protegerán al bebe en su estado vulnerable y que servirá para el desarrollo de su sistema inmunológico.

¿CUAL ES EL TIEMPO DE LACTANCIA RECOMENDADO?

El tiempo de lactancia recomendado es de 6 meses y, aunque en la antigüedad si lograban alimentar a los bebés por ese tiempo, incluso hasta más; en la actualidad pocas son las personas que reciben tal cantidad de leche materna, debido a que las exigencias actuales no le permiten a la madre dar un periodo de lactancia deseable. De hecho hoy en día el tiempo de lactancia estimado es de 1 a 2 meses debido a que normalmente solo usan el tiempo que les da el trabajo como descanso post-parto.

Aunque el tiempo que reciben de leche materna los lactantes cuyas madres pertenecen al sector de población ya mencionado, no es despreciable ya que reciben lo que es conocido como el calostro, los componentes de la leche materna varían de periodo a periodo según las necesidades fisiológicas del lactante por lo que afecta con el desarrollo del bebé.

¿QUE ES EL CALOSTRO?

“El calostro es un líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días del parto, compuesto por sustancias inmunológicas, leucocitos, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo.”3

El calostro tiene una mayor concentración de factores inmunológicos que la leche materna, de hecho conforme pasa el tiempo los componentes inmunológicos en la leche materna van decreciendo en cuanto a concentración, por ejemplo el calostro contiene grandes cantidades de inmunoglobulina A (IgA) aproximadamente 50 miligramos por mililitro (mg/ml), y posteriormente conforme pasa el tiempo va disminuyendo la concentración de IgA de manera que cerca de los 6 meses esta disminuye a 1mg/ml. Como se puede observar la cantidad inicial es crucial ya que la final, aun aplicada en bastantes cantidades, jamás lograra satisfacer el desarrollo del sistema inmunológico como el calostro.

2 Leche materna (s.a.) (s.f.) recuperado el 03/09/08 en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002451.htm3Calostro (s.a.) (s.f.) recuperado el 03/09/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Calostro

2

Page 3: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

Sin embargo es importante que el lactante tome los 6 meses de leche materna ya que algunos componentes inmunológicos no tienen un patrón constante de concentración como es el caso de IgM, cuya concentración en el calostro es alta y conforme pasa el tiempo va disminuyendo, pero a los 180 días la concentración de la IgM se asemeja mucho a la del calostro.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

Antes del nacimiento, el feto está expuesto a antígenos bacterianos que le llegan a través de la sangre proveniente de la madre. En el nacimiento se presenta muy poca actividad inmunitaria, aunque el primer día de vida ya se aprecia un incremento sustancial de células dendríticas. El recién nacido muestra un patrón de citocinas en el que predomina la célula t auxiliar del tipo 2(Th2, por su nombre en inglés T helper 2), la inmunoglobulina E (IgE) y la IgA. Las bacterias comensales desplazan este patrón del sistema inmunitario adaptativo, induciendo un predominio de la célula t auxiliar del tipo 1 (Th1) y favoreciendo la maduración de linfocitos T y el desarrollo de una inmunidad activa.

Debido a que el recién nacido tiene un sistema inmunológico bastante débil y poco desarrollado, no presenta mucha resistencia a los patógenos con los que se expone el infante día a día, por esta razón el calostro tiene una mayor concentración de agentes inmunológicos que la leche, ya que al estar vulnerable ocupa anticuerpos que le ayuden a desarrollar un sistema inmune fuerte que combata los agentes externos y ya que el infante adquiere una cantidad sustancial de factores inmunológicos la cantidad de estos va disminuyendo.

A la hora de lactar, los componentes inmunológicos de la leche materna no son digeridos por el infante, lo que hace posible que sean utilizados para la protección de este. Lo que pasa es que son utilizados una vez recibidos con lo que se empieza a formar un sistema inmunológico propio.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EL CALOSTRO Y LA LECHE MATERNA?

3

Page 4: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

La diferencia que hay entre el calostro y la leche materna no es simplemente su apariencia, sino que va más allá de lo que percibimos. Sus particularidades están en su contenido, como se ilustra en la siguiente tabla:

Composición de la leche materna4

Componentes Leche humana madura Calostro

Agua  (%) 88 87

Energía   (Kcal %) 70 58

Lactosa   (g %) 7,3 5,3

Nitrógeno total   (mg %) 171 360

Nitrógeno proteico   (mg %) 129 313

Nitrógeno no proteico   (mg %) 42 47

Proteínas totales   (g %) 0,9 2,3

Caseína   (g %) 0,25 --

a-lactoalbúmina  (g %) 0,26 0,16

b-lactoglobulina   (g %) 0 0

Lactoferrina   (g %) 0,17 0,33

Lisozima   (g %) 0,05 --

Ig A   (g %) 0,14 0,36

Grasas totales   (g %) 4,2 2,9

Ácido linoleico   (% de  grasas) 8,3 6,8

Colesterol   (mg %) 16 28

Calcio   (mg %) 28 --

Fósforo   (mg %) 15 -

Como se puede apreciar en la tabla anterior las concentraciones de ciertos compuestos son distintos en la leche materna y el calostro, esta tabla es una generalización ya que esto puede variar de individuo a individuo.5

En la tabla se pueden apreciar algunos componentes de importancia inmunológica como la lactoferrina, la lisozima y la IgA. En cuanto a la lactoferrina y la IgA se puede apreciar que el calostro tiene una concentración más alta de dichos componentes que la leche materna, se cree que porque el recién nacido es más vulnerable y por lo tanto ocupa de gran protección. En cuanto a la lisozima solo se encuentra en la leche materna.

4 Issler Juan R., Cassella Carlos A. (2000) Lactancia materna recuperado el 03/09/08 en http://med.unne.edu.ar/revista/revista98/lactancia_materna.htm5 La leche materna no tiene una conformación uniforme durante toda la lactancia, su constitución va variando de acuerdo al periodo de lactancia y la dieta de la madre entre otras variables menos comunes o significantes.

4

Page 5: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

En general se puede observar que la diferencia más significante entre el calostro y la leche materna se debe a la concentración del nitrógeno, el nitrógeno es un elemento esencial para el desarrollo integral del bebé ya que tiene diversas funciones en el cuerpo, su diferencia es significativa y el calostro es el que presenta la mayor concentración de esta. La importancia del nitrógeno radica en que es un constituyente primordial para la proteínas, se puede observar en la tabla que una parte del nitrógeno se recibe en forma de proteínas (nitrógeno proteico) siendo un gran porcentaje inmunoglobulinas, y otros componentes inmunológicos. Además del nitrógeno proteico se presenta una porción no proteínica, la cual tiene diversas aplicaciones entre ellas la síntesis de proteínas por parte del bebé.

¿QUE AGENTES INMUNOLOGICOS SE TRANSFIEREN CON LA LACTANCIA?

Ambos, la leche materna y el calostro, contienen agentes inmunológicos muy importantes para la protección del producto contra enfermedades, como lo son agentes inmunológicos específicos y no específicos.

Entre los agentes inmunológicos no específicos encontramos:

Lactoferrina. Macrófagos. Lisozima. Lipasa dependiente de sales biliares. Acido neuramínico. Proteínas del sistema de complemento 3 (C3) y 4 (C4). Factor bífido.

Franco Rodríguez (2005) expresa que la Lactoferrina es un componente de los neutrófilos que abunda en los fluidos corporales y se encuentra en grandes cantidades en la leche materna, esta pertenece a la familia de las transferinas, transporta metales en el cuerpo, tiene mucha afinidad por el Fe y tiene acciones antimicrobianas.

A pesar de que no es un agente antibacteriano específico ni no específico, en presencia de las IgA y del factor C3 los lisozimas se comportan como bactericidas para la E. coli y las especies pertenecientes al género Salmonella, además en presencia de vitamina C tienen una acción bacteriostática contra las gram positivas, modula la reacción inflamatoria, inhibe la quimiotaxis de los granulocitos neutrófilos y la formación de radicales de oxígeno tóxicos que se liberan durante la fagocitosis.

La acción que se le atribuye a la lipasa es la hidrólisis de las paredes celulares presentes en los protozoos, también se ha descubierto que los productos de la hidrólisis lipídica en el tracto intestinal normal son tóxicos para la Giardia lamblia.

El ácido neuramínico tiene funciones bacteriostáticas en bacterias como la E. coli y E. aureus y parece inhibir la adhesión del virus de la influenza a las células humanas, su concentración en la leche materna es 40 veces mayor al de la leche de vaca.

5

Page 6: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

Los C3 y C4 se caracterizan por tener la habilidad de producir la lisis bacteriana al unirse con anticuerpos específicos como a las IgAs; poseen actividad opsónica, quimiotáctica y bacteriolítica contra E. coli.

El factor bífido es de gran importancia ya que los bebés que no tienen un desarrollo completo de su microbiota intestinal al nacer, son más propensos y vulnerables a contraer infecciones y desarrollar otro tipo de afecciones como, por ejemplo, alergias. La leche materna contiene nutrientes que tienen un alto impacto en el crecimiento de las "bacterias buenas" en el intestino del bebé, ayudan al crecimiento rápido de la flora intestinal así como al sistema inmune, principalmente a través de uno de sus componentes esenciales: los oligosacáridos prebióticos.

Los macrófagos desempeñan un papel muy importante en la inmunorregulación, pues sintetizan y segregan más de 100 sustancias bien definidas como enzimas, factores complementarios, citoquímicos y otros. En su superficie se cuenta con receptores Fc para las IgE y para el componente C3, además estos macrófagos de leche pueden fagocitar bacterias como la E. coli, E.aureus y S. enteriris.

Entre los agentes inmunológicos específicos encontramos:

Inmunoglobulinas A, G, M y D. Linfocitos-T Linfocitos-B

La IgA es la inmunoglobulina de mayor concentración en la leche y el calostro, ya que comprende el 90% de las inmunoglobulinas que se transfieren por medio de la leche materna. Tiene como función principal localizar a sus respectivos antígenos e impedir que se localicen en las mucosas ya que esta se encuentra de forma predominante en los fluidos (saliva, lágrimas, secreción bronquial, así como en el líquido cefalorraquídeo y mucosas). En eso reside su importancia, su capacidad para unirse de manera eficiente por el extremo Fc al secretor es lo que la facilita para ser secretada por las glándulas exocrinas y mucosas, protegiendo puntos muy importantes para el producto como lo son su sistema digestivo, el sistema respiratorio, boca, ojos, etc. La importancia de esta Ig es que su cantidad en los lactantes es baja por lo que requieren obtenerla por medio de la leche materna. Esta inmunoglobulina previene infecciones en el tracto digestivo, en el aparato respiratorio y auricular, debido a su acción en las mucosas del cuerpo; también ayuda a reducir el índice de infantes con enfermedades crónicas.

Las inmunoglobulinas G (IgG) son las más abundantes en el organismo, son la forma predominante de Ig en la sangre, es sintetizada para actuar en contra de la invasión de bacterias, hongos y virus. La IgG es la única clase de inmunoglobulinas que puede atravesar activamente a las membranas para que pueda pasar de la madre al feto, por lo que su presencia en la lactancia es más de complemento que por una necesidad como se presenta en las otras Igs, son neutralizadoras y se pueden fijar muy bien a las células NK y a los macrófagos por lo que estimulan la eliminación del organismo huésped. La importancia para el recién nacido es para que sus defensas se fortalezcan y pueda defenderse principalmente de infecciones.

La capacidad de la IgM de formar complejos de 5 IgMs es la que le da el poder de opositar determinados antígenos, provocando la aglutinación de los patógenos en una especie de paquete

6

Page 7: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

para su posterior eliminación o excreción. Son las que se secretan primero en caso de una infección por lo que constituyen la respuesta inmunológica primaria en materia de Igs. Se caracteriza por poseer capacidad neutralizante, precipitante, aglutinante, fijar complemento, activar la respuesta inmune; no puede atravesar las membranas biológicas por lo que normalmente actúa en espacios intravasculares.

Al principio, la inmunoglobulina D (IgD), se dudaba de ser un verdadero anticuerpo pero recientemente se descubrió que si lo es y que normalmente esta unido a células B y se cree que sirve como marcador de diferenciación, y puede servir para controlar la activación y supresión de linfocitos.

Las inmunoglobulinas son de gran importancia ya que, no solamente aportan los beneficios ya antes mencionados, si no que tienen una naturaleza más compleja de lo pensaba y en caso de que la madre enferme, es posible que las inmunoglobulinas que combaten los antígenos del determinado patógeno, sean pasados a través de la leche materna al bebé transfiriéndole inmunidad contra dicha enfermedad.

Un factor que puede ayudar a la mejora del sistema inmunológico del bebé es el que la madre se vacune durante la lactancia ya que esto puede beneficiar de alguna manera al bebé, por ejemplo se ha demostrado que el virus de la rubéola se puede aislar en la leche humana, y que con frecuencia hay madres que se vacunan contra dicha enfermedad. Es cuando se vacunan las madres que los bebés pueden adquirir inmunidad a la rubéola ya que muestran respuestas en sus células T especificas contra esta, a pesar de que por sí misma en la leche no se han encontrado concentraciones detectables de inhibición de la hemaglutinación en forma de anticuerpos.

Para darse una idea de la cantidad de agentes inmunológicos que se transfieren de la madre al hijo por medio de la leche materna se ha demostrado que es más fácil que un bebé se contagie de VIH de su madre por medio de la leche materna que de manera vertical (durante el embarazo), se estima a que el riesgo de contracción del VIH por medio intrauterino es del 5 al 20% mientras que el riesgo de transmisión por medio de lactancia es de un 20 a un 45%. Esto se debe principalmente a que la cantidad de células t auxiliares que transfiere la madre al lactante es mucha, se estima que el 50% de la población celular de la leche materna este compuesta por células t, mientras que las b componen el otro 50%.6

Los linfocitos t y b son importantes para el sistema inmunológico ya que los linfocitos b son los que conforman la defensa externa del cuerpo, es decir cuando el patógeno no se ha adentrado a las células, y proveen de anticuerpos al cuerpo además de guardar en memoria el antígeno del patógeno invasor para una defensa más eficaz en caso de que el patógeno se vuelva a presentar.

Los linfocitos t constituyen un nivel de defensa cuando los patógenos se alojan en las células, en este caso los linfocitos t destruyen esta célula, normalmente mediante la destrucción de la

6 Transmisión del VIH a través de la lactancia: Revisión de los conceptos actuales publicado por colaboración de: OMS, Organización Panamericana de la Salud, ONUSIDA, Unicef, UNFPA. ISBN: 92 75 32602 9 recuperado el 06/02/09 en: http://www.who.int/reproductive-health/docs/hiv_infantfeeding/breastfeeding_es.pdf

7

Page 8: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

membrana celular. Estos también se encargan de incitar una acción defensiva mediante los linfocitos t auxiliares, y de suprimir un ataque una vez destruido el invasor por medio de los linfocitos t supresores.

Todo lo anterior refleja los beneficios que tiene un bebé cuyo periodo gestacional fue normal, pero surge otra pregunta, ¿de qué manera la leche materna beneficia inmunológicamente a un bebé prematuro? La leche materna como en todos los bebés le suministra sustancias inmunológicas que lo protegen de patógenos que pudieran llegar a atacarlo. Pero en el caso particular de los bebés prematuros, esta ayuda a la prevención de males exclusivos de estos como el evitar la enterocolitis necrosante, estudios realizados indican que los bebés prematuros que se alimentaban de leche artificial tenían un riesgo de 6 a 10 veces mayor de contraer este mal. Otros estudios indican que los prematuros alimentados con leche materna reducen de manera considerable el riesgo de contraer diversas infecciones incluyendo la meningitis.

“Tal vez lo más sorprendente es el hecho de que la leche materna está diseñada específicamente para la edad del bebé. Las madres de los bebés prematuros producen leche que es más alta en nitrógeno, proteínas, lípidos, ácidos grasos, vitaminas, calcio y otras sustancias importantes vitales para el desarrollo de un bebé prematuro.”7

Sin embargo a pesar de las maravillas de la leche materna hay ocasiones en las que es mejor buscar otro pecho o usar leche sintética ya que la transmisión de virus mediante la leche materna es un riesgo biológico digno de tomarse en cuenta. En la actualidad se hacen estudios sobre si es conveniente o no lactar a un niño cuando se sabe que se tiene alguna enfermedad. Entre las enfermedades más destacadas en esta situación están los citomegalovirus, hepatitis B, herpes simple, rubeola, las paperas y el VIH; aunque actualmente solo las madres que tienen hepatitis B no deben amamantar, del resto hay diferentes opiniones.

CONCLUSIÓN

7 Kellicker, Patricia La importancia de la Lactancia para los Bebés Prematuros última revisión 2004, recuperado el 07/02/09 en: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=af362d97-4f80-4453-a175-02cc6220a387&chunkiid=127091

8

Page 9: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

Los efectos de no amamantar van más allá de una relativa pobre nutrición para el lactante, ya que se le está privando de componentes inmunológicos de gran importancia para el desarrollo de un sistema inmunitario eficaz, capaz de defender al bebé de los patógenos que lo aquejan y que en un futuro le ayude.

Actualmente la gente utiliza leche de fórmula como sustituto nutricional de la leche materna ya que las mujeres de hoy constituyen una parte considerable de la fuerza laboral que antes no existía, y surge un problema no muy evidente, ya que estas solo amamantan los 40 días reglamentarios de incapacidad post-parto y el resto alimentan con leche de formula, sin embargo, esta no contiene todos los componentes inmunológicos que requiere el lactante; no lo provee de las inmunoglobulinas necesarias para su desarrollo, de componentes inmunológicos no específicos, y tampoco favorece un mejor desarrollo de la microbiota.

La lactancia es un fenómeno con muchos misterios por resolver y de naturaleza compleja, ya que en la mayoría de los casos cuando la madre enferma en vez de perjudicar al lactante, el amamantarlo le ayuda a construir un mejor sistema inmunológico, ya que los agentes que actúan en su madre para luchar contra el patógeno son transferidos al lactante.

Una buena lactancia tiene muchos beneficios ya mencionados, además estudios realizados indican que reduce la posibilidad de que el lactante desarrolle alergias. Una lactancia completa permite el desarrollo pleno del sistema inmunológico, por el contrario una lactancia parcial o nula podría poner en riesgo la salud del lactante y en ciertas ocasiones repercutir en el futuro.

Hay veces que lactar trae riesgos a la salud del niño, hay diversos virus que pueden contagiarse por medio de la leche materna sin embargo su probabilidad de contagio es menor de 50%, en la mayoría de los casos, por lo que se tienen que tomar muchas consideraciones para saber si lactar o no al bebé. Hasta ahora solo cuando se porta hepatitis B no se debe lactar.

Por lo que recomiendo que se lacte con leche materna el tiempo recomendado al bebé, para que desarrolle un sistema inmunológico fuerte y tenga una mejor calidad de vida. Solo me queda por decir que después de esta amplia investigación me hubiera gustado que mi madre se hubiera aguantado a darme los 6 meses de leche para que no me enferme tanto y no sufra los efectos de estar enfermo mientras tengo que ir a la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

9

Page 10: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

Audesirk Teresa, Audesirk Gerald y colaboradores (2003) Biología la vida en la tierra editorial Prentice Hall sexta edición México.

Benefits of breast-feeding (s.a.) (s.f.) recuperado el 06/12/08 en http://www.babiesonline.com/articles/breastfeeding/benefitsofbreastfeeding.asp

Calostro (s.a.) (s.f.) recuperado el 03/09/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Calostro

¿Cuál es el Posnatal ideal? (s.a.) (s.f.) recuperado el 08/12/08 en http://www.familia.cl/salud/postnatal/postnatal_ideal.htm

García-Cozar, F.; Aguado E. y Peña, J. (s.f.) 03 Inmunoglobulina recuperado el 18/11/08 en http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/tema03/etexto03.htm

Inmunoglobulina A (s.a.) (s.f.) recuperado el 17/11/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoglobulina_A

Inmunoglobulina D (s.a.) (s.f.) recuperado el 17/11/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoglobulina_D

Inmunoglobulina G (s.a.) (s.f.) recuperado el 17/11/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoglobulina_G

Inmunoglobulina M (s.a.) (s.f.) recuperado el 17/11/08 en http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoglobulina_M

Issler Juan R., Cassella Carlos A. (2000) Lactancia materna recuperado el 03/09/08 en http://med.unne.edu.ar/revista/revista98/lactancia_materna.htm

Kellicker, Patricia La importancia de la Lactancia para los Bebés Prematuros última revisión 2004, recuperado el 07/02/09 en: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=af362d97-4f80-4453-a175-02cc6220a387&chunkiid=127091

LaCerva Victor (1983) Lactancia materna: un manual para profesionales de la salud. Editorial El Manual moderno, S.A. de C.V. México D.F.

La lactancia materna previene las alergias 2008 (s.a.) recuperado el 07/02/09 en: http://www2.lavoz.com.ar/suplementos/salud/08/07/30/nota.asp?nota_id=226282

Lactancia Materna (s.a.) 2008 recuperado el 06/12/08 en http://www.vistamedica.com/noticias/noticia.asp?id=57808543

Leche materna (s.a.) (s.f.) recuperado el 03/09/08 en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002451.htm

Madsen Karen (s.f.) Desarrollo del sistema inmune y microbiota intestinal recuperado el 20/11/08 en http://vsl3.faes.es/media/sp-2desarrollo_24.pdf

10

Page 11: Valor inmunologico de la leche materna

0237-035

RIVERON CORTEGUERA, Raúl. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr , Ciudad de la Habana, v. 67, n. 2, 1995 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006&lng=es&nrm=iso>. Acceso en: 09 Dic. 2008.

Rodríguez-Franco DA, Vázquez-Moreno L, Ramos-Clamont; (2005) Actividad antimicrobiana de la lactoferrina: Mecanismos y aplicaciones clínicas potenciales recuperado el 20/11/08 en http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-lamicro/e-mi2005/e-mi05-3_4/em-mi05-3_4g.htm

Transmisión del VIH a través de la lactancia: Revisión de los conceptos actuales publicado por colaboración de: OMS, Organización Panamericana de la Salud, ONUSIDA, Unicef, UNFPA. ISBN: 92 75 32602 9 recuperado el 06/02/09 en: http://www.who.int/reproductive-health/docs/hiv_infantfeeding/breastfeeding_es.pdf

Villalpando Salvador y Hamosh Margit (1998) Early and Late Effects of Breast-Feeding: Does Breast-Feeding Really Matter? Recuperado el 06/12/08 en http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?typ=pdf&doi=14022

11