valle del cusco.docx

Upload: edgarleon

Post on 28-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    1/10

    HISTORIA DEL VALLE DEL CUSCO

    Por: Yuliana Yabar y Rocio DueasEs necesario saber de donde venimos para poder saber a donde vamos.

    SOBRE QUIENES SOMOS

    Muchas veces, sino es el caso de la mayora de personas, se han visto ajenas al rostro oculto del Cusco, un rostro

    que no se ha atrevido a mostrarnos o tal vez no hemos querido descubrir y sin embargo es la mas antigua muestrade nuestra cultura y el propio entender nuestro sobre ella, cuantos sabemos que los Marcavalle son la cultura mas

    antigua del Cusco o que e!istieron los Chanapata o los "ill#e.

    Creo que es l$gico la preocupaci$n de un pueblo por su pasado, pero parece que a nosotros, nos interesa nada que

    no sea inca% incluso a nivel de arquitectura, parecemos haber olvidado una ruta obligatoria hacia un descubrimiento

    &ormal necesario al que estamos obligados para no pasar inadvertidos como sociedad, seria interesante, reaperturar

    nuestros prioridades y dentro de ellas, un concienzudo estudio de nuestras culturas, no solo la inca sino tambi'n las

    otras e!istentes.

    (iovanni )apinni, propuso dentro de su interpretaci$n de la humanidad en (og, la necesidad de cambiar las

    estructuras en el estudio de la historia de nuestros pueblos, no solo porque la que tenemos es obsoleta, aburrida y

    absurda, sino porque lo que es historia ha dejado de interesarnos y simplemente no hemos aprendido de ella% por

    tanto )apinni, demuestra claramente que la historia para ser aprendida debe ser estudiada al rev's, pero esimportante que no nos desviemos del tema por otra parte este mismo autor tambi'n destaca la necesidad de que un

    pueblo necesita tener identidad sobre su propia conciencia y es parte &undamental de su &uturo, y hacia donde

    marcha.

    *uliana Chonta *abar +autista

    HISTORIA DE !AE DE "US"O)ara poder estudiar la historia del valle del Cusco es necesario dividir esta cronologa en cuatro periodos.

    )eriodo )re cer-mico

    )eriodo ormativo o de los /yllus

    )eriodo de los Estados 0egionales

    )eriodo del Estado 1nca

    PERIODO PRE "ER#MI"OEn este periodo se encuentran los asentamientos humanos tempranos, o las sociedades humanas primitivas

    habitantes de los andes peruanos antes del uso de la cer-mica.

    En este periodo se estud2ia tambi'n la tecnologa de la &abricaci$n de los instrumentos de piedra, los medios de

    subsistencia, las actividades &undamentales y complementarias de estos grupos humanos, esta dem-s decir las

    condiciones en la que vivan estos grupos humanos% en cuevas, abrigos rocosos y que gra&icaron paredes y cornisas

    rocosas en sus cuevas 3pinturas rupestres4.

    5e estima que alrededor del a6o 7888 /.C. ya e!istan asentamientos humanos al nivel de puna en el departamento

    http://arista-arqmap.blogspot.com/http://arista-arqmap.blogspot.com/
  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    2/10

    del Cusco.

    A$UNOS DES"UBRIMIENTOS%& E HOMBRE DE QHORQAUBI"A"I'N9istrito de :horqa, su e!pansi$n todava esta en vas de estudio.

    Es el primer asentamiento humano del distrito de :horqa, el cual toma posesi$n de las tierras y el pastoreo de los

    cam'lidos, estos apro!imadamente se dan en el ;888 /.C. algunos de sus vestigios son las pinturas rupestres en

    zonas rocosas dentro de las cuales se puede ver una planta de &orma circular con una plata&orma en la parte central

    3similares a las de

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    3/10

    PERIODO -ORMATI!O

    Esta etapa no ha sido su&icientemente estudiada, empieza apro!imadamente en el H888 /.C. y el mayor punto de

    apoyo es la dieta alimenticia basada en carne de cam'lidos andinos.

    "UTURA MAR"A!AEJa cultura Marcavalle es El rostro oculto del Cusco, tal vez porque no se conoce casi nada sobre ella, mucha gente

    ignore la importancia de esta cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la mas importante, antigua y precursora

    de la alta cultura desarrollada en este valle.

    Kale mencionar que no es dable juzgarla por lo que se ve 3un gran trapezoide, con pocos vestigios de cer-mica4 ya

    que casi todo esta enterrado y no ha e!cavado mas que el 8.8L, por una cuesti$n de &alta de 'tica, la asociaci$n deperiodistas se ha asentado ilcitamente sin cambiar siquiera el uso de la tierra utilizando la mitad de su zona

    arqueologa libre.

    Es preciso que entendamos la importancia de la Cultura Marcavalle, debido a que talvez las dem-s culturas poseen

    similitudes con ella convirti'ndola en la precursora del valle del Cusco.

    UBI"A"I'NMarcavalle esta situado geogr-&icamente entre las coordenadas

    Jatitud HBN B;= al sur del Ecuador

    Jongitud IHN 7I= al oeste del meridiano de (reen@ich

    /ltura BBH M.5.F.M.

    Esta se halla en medio de la secci$n norte del valle de Cusco y hoy &orma parte de la -rea urbana de la ciudad.

    "RONOO$.Aase / O H888 /.C.

    ase + O 288 /.C.

    ase C O 88 /.C.

    ase 9 O I88 /.C.

    AREA DE E/PANSIONEl -rea ahora intangible de Marcavalle, representa una &orma trapezoidal y tiene 7I 88 M; de super&icie limitada,

    comparando que los Marcavalle no solo se e!tendieron a nivel de -rea sino tambi'n a dos metros de pro&undidad.

    Estos ocuparon e!tensos territorios a nivel de los pisos ecol$gicos de :esh@a y )una, instalando el sistema de /yllus

    dedicados a la agricultura y el pastoreo, pero un punto aparte son los terrenos de Marcavalle que son los primeros

    vestigios de asentamiento humano en el valle del Cusco.

    OR$ANI0A"I'N SO"IAJas buenas condiciones de las tierras ericeacias para el cultivo del maz, posiblemente al migrar la valle del Cusco,

    los antiguos habitantes de la primera &ase condicionaron su capacidad de llevar una vida sedentaria, para e!plotar

    sus recursos, estos incluan los cam'lidos, ligada esta a la utilizaci$n de carne y &ibra para poder realizar te!tiles,

    produciendo este bienestar una e!plosi$n demogr-&ica dando origen a los /yllus, deepues miles de estos daran la

    con&ormaci$n de los estados regionales de acuerdo a los pisos altitudinales y &inalmente al estado 1nca.

    IDEOO$.A MAR"A!AE/ trav's de los hallazgos se puede a&irmar de cierto modo que los Marcavalle tenia pre&erencia por reverenciar a los

    &elinos, las serpientes, aves% a juzgar por los motivos geom'tricos estilizados en gorma de Pig zag y cam'lidos.

    Esta &orma de ver la cosas y la a&irmaci$n de sus creencias, daran la pauta para las creencias religiosas de nuestros

    antepasados que perduran hasta hoy pues todava tenemos adoraci$n por los &elinos.

    "ER#MI"A MAR"A!AE5us caractersticas son

    )redominio del color negro con color ca&' y rojo.

    )osee 8L de aglutinante de arena cuarzosa, para &acilitar la cocci$n.

    Jas &ormas son ollas de dos asas, cantaros peque6os con asa lateral y cuello globular y a veces tubular en &orma de

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    4/10

    botella.

    )osee motivos decorativos geom'tricos y antropomor&os, zoomor&os, combinados con decoraci$n bru6ida, rayada y

    alisada

    E!iste cer-mica iridiscente

    Es &r-gil, no registra buena cocci$n.

    )resenta represtaci$n escult$rica de &elinos

    Cantaros de super&icie tosca y paredes gruesas

    ES"UTURA MAR"A!AEEstos conocieron la t'cnica del pulido de los huesos de cam'lidos para ejecutar instrumentos y esculturas, tallaron

    &iguras humanas, cam'lidos, &elinos, etc. Aallaron tambi'n cuentas para collares,, adornos en piedra, alabastro,

    basalto y &ilita, se hallo rastros de morteros lticos con tallas en alto y bajo relieve siempre con la presencia del &elino.

    ARQUITE"TURA MAR"A!AEEntre los habitantes de los asentamientos humanos Marcavalle, se dieron los primeros /yllus que e!istieron en el

    valle del chusco, por tanto &ue com>n la construcci$n de viviendas con techo de paja y paredes rusticas de piedra y

    mortero de barro o bien los &amosos putu#us, o re&ugios construidos con champas de tierra, tambi'n se ha

    encontrado adobes con muy poca paja esto signi&ica que si utilizaron las champas, estos adobes eran c$nicos unidos

    con mortero de barro, estos recintos &ueron de &orma rectangular o circular.

    "UTURA "HANAPATA

    UBI"A"I'NEl primer vestigio de esta cultura es en Chanapata, al oeste del valle del Cusco, en el permetro de la cuesta de

    5anta /na, cerca de una de las casas de Gmacalle, por detr-s de la iglesia de 5anta /na 3en los sectores de

    Chanapata y 5anta /na o barrio de Carmenq=a4% tambi'n se encontr$ algunos asentamientos en la zona de ?impillay,

    al oeste del /eropuerto.

    AREA DE E/PANSIONJos hallazgos de cer-mica llevan a los e!ploradores a e!plorar los /yllus Chanapata encontrando que su mayor

    e!pansi$n estuvo ligada a la provincia de /nta en el sitio de +andojan. Es posible tambi'n que esta e!pansi$n

    implique tambi'n las provincias de Ja Convenci$n y un lado de )aucartambo% sitios clave para el ingreso a la *un#a

    3selva4, por lo tanto estos controlaban tres pisos altitudinales )una, *un#a y :esh@a.

    OR$ANI0A"I'N SO"IAJos Chanapata dentro de su dieta obligatoria incluyeron la carne y pieles de cam'lidos, lo que implica que tuvieron un

    intercambio comercial y cultural obligado con los habitantes de la regi$n )una, por tanto este intercambio obligado se

    denomino Arueque, actividad comercial que ha predominado a trav's de los siglos.

    Qtro rasgo caracterstico de esto &ue el asentamiento de los /yllus y las relaciones de reciprocidad originadas por el

    trueque, esto hacia mas &-cil las tareas de los miembros de dichas comunidades% por toro lado la (erontocracia era el

    sistema impartido para acceder a la justicia% esta e!periencia acumulada y asentada a trav's de los siglos hace que

    mas tarde e!ista una sociedad bien organizada que e!plotaba de &orma racional los recursos y lograba una adecuada

    nutrici$n y crecimiento del ser humano.

    IDEOO$.A "HANAPATA5e descubri$ una Jito escultura en la zona de 5anta /na, cuya represtaci$n es zoomor&a parecido a M/*G )GM/ o

    gato de agua 3&amilia de los must'lidos4, tallada en bajo y alto relieve y que representa al ?10/:QC

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    5/10

    C

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    6/10

    Este asentamiento humano se dedico a conquistar y someter bajo su dominio a todos los /yllus del periodo &ormativo,

    encontr-ndose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco.

    ARTE2 ES"UTURA Y "ER#MI"AEstos dentro de su con&ormaci$n ya le deban mas importancia a los ritos religiosos, sus motivos &ueron

    antropomor&os y zoomor&os% e!isten en los cuellos de cantaros rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y

    tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro.

    9entro de la cer-mica, se encuentra aparte motivos geom'tricos en los cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. En

    algunas de estas e!presiones se denota una cierta in&luencia de los invasores ?ari 3I78 9.C. apro!imadamente4.

    ARQUITE"TURA QOTA1AIJas e!cavaciones que se han hecho permiten e!plicar que las estructuras de las viviendas eran con piedras

    recogidas de los cerros con roca arenisca canteada sin pulir, las unan con mortero de barro y paja, estas eran deB

    &orma rectangular de 2 mt de largo por 7 mt de ancho y H.78 de alto con techos de paja.

    Edi&icios como estos e!istieron en /ra@ay% quedan 8 edi&icios de los cuales solo hay uno e!cavado.

    $UERRA QOTA1AI 3 )ARI "HAN1A/lgunos cronistas aluden de que los Chan#as invadieron el valle del Cusco a partir del a6o I78 9.C. a los que

    repelieron los habitantes de esta zona, estos eran precisamente los :ota#alli, estos &inalmente lograron asentarse en

    el valle del Cusco venciendo a lo :ota#alli.

    9ebido a esto parte de la cer-mica principalmente logro su&rir un signi&icativo cambio despu's del intercambio

    obligado al que se vieron sometidos los habitantes de esta regi$n.

    ESTADO RE$IONA DE OS 1I1EUBI"A"I'N5u centro de di&usi$n estuvo ubicado en el valle del Cusco, en la margen derecha del ro ?atanay, a 7 #m del templo

    del :ori#ancha% apro!imadamente en el 88 9.C su principal centro ceremonial estaba asentado en el mismo lugar

    en el que hoy se erige el :ori#ancha.

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    7/10

    AREA DE E/PANSIONJos #ill#e alcanzaron una e!pansi$n mayor a la que tuvieron los :ota#alli, llegaron a controlar la )una y la *un#a del

    Cusco, estos no llegaron a controlar solo algunas zonas del valle del Cusco, pero en su mayora e!plotaron sus

    recursos debido a que estos eran ricos en materia agrcola y ganadera.

    OR$ANI0A"I'N SO"IAEsta estaba sustentada en los /yllus, estos se encontraban a&incados a lo largo y ancho de su dominio, de igual

    manera su gobierno era gerontocratico, su religi$n se sustentaba en el culto al &elino y al rayo los culaes eran

    adorados en un templo principal en el area donde esta ubicado el :ori#ancha.

    ARTE2 ES"UTURA Y "ER#MI"AJos "ill#e siguen el modelo :ota#alli y por tanto utilizan la cer-mica dise6ando &iguras antropomor&as y zoomor&as,

    cuellos de cantaros con &iguras humanas y dem-s representando &elinos, cam'lidos y aves.

    Aambi'n utilizaron el color crema, debido a que utilizaron la mismas minas de arcilla, para esto la cer-mica era cocida

    y antes de esta operaci$n se aplicaba la pintura% su principal caracterstica es el engobe grueso de color crema con

    mucha in&luencia ?ari D Chan#a.

    ARQUITE"TURA 1I1E)ara sus construcciones se utiliz$ rocas calizas, andesita, de canteras dentro y &uera del valle del Cusco, se

    construyeron viviendas, templos, en piedras canteadas y ya pulidas, la mayor cantera &ue la de

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    8/10

    Jos Jucre emplearon como materiales de construcci$n la piedra y el adobe, &ue una suerte de arenisca la que

    determino la arquitectura de esta zona.

    El centro ceremonial de Choquepugyo de cinco canchas con muros de piedra y revoque de barro, estos alcanzan lo I

    mt de alto e!isten canales, recintos de vivienda y chullpas para el entierro.

    Estos reconstruyeron el templo de los "ill#e, donde ahora esta el :ori#ancha.

    $UERRA U"RE 3 )ARI "HAN1AJos Jucre luego de tomar posesi$n del valle de su mismo nombre, impulsados por su desarrollo econ$mico, poltico,

    social que haban alcanzado decidieron en&rentarse a una larga lucha con los ?ari Chan#a, quienes seguan

    ensangrentando su centro ceremonia en )i#illaqta, los Jucre llegaron a e!pulsar de sus tierras a los invasores esto

    &ue por el a6o de H888 9.C.

    En el periodo Formativo, en el valle del Huatanay o valle del Cusco, la ms antigua ocupacin sedentaria se inicia aproximadamente apartir del ao 1 000 a.C. en una Primera Fase llamada ar!avalle. Este asentamiento se vio "avorecido por las #uenas condiciones de latierra, $ue llev a una vida sedentaria para explotar cultivos de ma%&, as% como por la presencia de otros recursos naturales como agua'r%os y manantiales(, #os$ues y "auna silvestre, con e)emplares como venados, vi&cac*as y perdices, minas de arcilla y un climatemplado.Markavalle, u#icado a tres !ilmetros de la ciudad del Cusco, "ue estudiado por la investigadora +. o*r '1 --(, $uin, con anlisis deC/1, o#tiene dataciones de aproximadamente l 000 aos a.C. os ar!avalle ocuparon extensos territorios en el m#ito de los pisosecolgicos de Puna y 2es*3a, a#arcando las provincias de 4nta, 2uispicanc*is, 5ru#am#a, Espinar, y C*um#ivilcas. En estosterritorios se instalaron los primeros 4yllus del departamento del Cusco donde desarrollaron su vida cotidiana los ar!avalle,pastoreando camlidos en las partes altas de nivel de Puna y dedicados a la agricultura en las partes templadas o 2es*3a. Entre los

    ar!avalle *a#r%a sido com6n la construccin de viviendas con tec*o de pa)a y paredes r6sticas de piedra y mortero de #arro, o #ien los"amosos Putu!us, o re"ugios construidos de c*ampas de tierra '#lo$ues de tierras con ra%ces de plantas cortadas en "orma de ado#es( y$ue *asta la "ec*a contin6a esta tecnolog%a de la "a#ricacin de putucos en los pue#los cercanos al lago 7iticaca y $uedan algunosputucos entre 8icuani y 5rcos, $ue siguen siendo utili&ados. 4delantamos estas *iptesis en ra&n de *a#er descu#ierto en nuestrasprospecciones y excavaciones algunos ado#es de tierra con muy poca pa)a, esto en los sondeos de ar!avalle como tam#in en9inpillay. Estos ado#es eran de "orma cnica, esto veri"icamos en muros descu#iertos en uno de los po&os de excavacin en 9impillayal nivel de : m de pro"undidad. Estos ado#es esta#an unidos con mortero de #arro. Estos recintos de ado#e *a#r%an sido de "ormacircular o rectangular. El asentamiento *umano de los ar!avalle conoci la tcnica del pulido de los *uesos de camlido para e)ecutarinstrumentos y esculturas. Entre las esculturas se o#serva $ue tallaron "iguras *umanas, de camlidos y "elinos. 7am#in sedescu#rieron "ragmentos de cermica $ue representan esculturas de "iguras *umanas, con los o)os de talla incisa a manera de losclsicos o)os de "orma de ca" del Per%odo Formativo. En las excavaciones reali&adas en di"erentes sitios del departamento del Cuscose *an descu#ierto "ragmentos de cermica y, entre ellos, restos de esculturas de "iguras *umanas y de "elinos. 7am#in los ar!avalle

    tallaron cuentas para collares y adornos en piedra y ala#astro, #asalto y "ilita, representando aves, as% como "iguritas *umanas. Halla&goimportante *i&o la ar$ueloga +aren or* de un diente de pecar%, tallado, pulido y per"orado como adorno de collar. 4dems se *allaron"ragmentos de morteros l%ticos con tallas en #a)o y alto relieve, representando "elinos y motivos geomtricos. En todos los sitiosexcavados de ocupacin ar!avalle los ar$uelogos *an descu#ierto "ragmentos de *uesos *umanos y es$ueletos en mal estado deconservacin ya $ue se encontra#an en descomposicin y en otros casos se *allaron slo "ragmentos de *uesos *umanos y al estudiarsu u#icacin se deduce $ue los ar!avalle enterra#an a sus muertos en posicin "etal o en cuclillas, y con o"rendas de conc*as decaracoles recolectados en los alrededores del valle. 8e o#serva la delimitacin de las tum#as con pircas de piedra arenisca colocadasen orden circular unidas con mortero de #arro, dando la apariencia de pe$ueas c*ullpas. ;o se descu#rieron o"rendas de ceramios%ntegros, sino asociaciones de "ragmentos de cermica, restos de car#n, granos de ma%& car#oni&ado y "ragmentos de *uesos decamlidos asociados con puntas de proyectil de o#sidiana, "ragmentos de roca andesita ligeramente retocadas $ue *a#r%an servidocomo instrumentos 'la roca andesita no existe en la #ase del valle del Huatanay, sino $ue "ue tra%da de las canteras de Hua$oto,u#icadas encima de 8an

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    9/10

    "a#ricacin de a$*a 'c*ic*a(. Cermica de uso domstico sin decoracin y cermica ceremonial con decoracin incisa, rayada, #ruida ypintada. ;o se encontraron o#)etos %ntegros, 6nicamente "ragmentos a travs de los cuales se *an reconstruido las "ormas y ladecoracin. Esto se de#e posi#lemente a $ue la cermica no alcan& todav%a avance tecnolgico de coccin y por lo tanto es "rgil. +.or*, tampoco encontr en sus excavaciones o#)etos %ntegros. os anlisis de cermica y algunos o#)etos l%ticos revelan $ue losar!avalle ten%an pre"erencia por la representacin de "elinos, aves, serpientes y camlidosA incluso por los motivos geomtricosestili&ados en "orma de &ig&ag. Esto podr%a sugerir $ue estuvieron rindiendo culto a los "elinos y posi#lemente al rayo. >entro de susprcticas religiosas *a#r%a tenido lugar pre"erente el sacri"icio de camlidos. Este desarrollo *a#r%a dado origen a la aparicin de unasentamiento de la 8egunda Fase del Per%odo Formativo.En esta segunda "ase, alrededor del ao B00 a.C., se desarroll la culturaC*anapata 'contempornea con Pucar en Puno(. a cultura C*anapata se extendi por todo el valle del Cusco y sus po#ladores

    alcan&aron un mayor grado de civili&acin, pues desarrollaron la agricultura y crian&a de animales domsticos. Por ello se asienta en losvalles y lugares cercanos a las &onas de cultivo. El sitio de C*anapata, excavado por e acuerdo a algunos clculos en su apogeo de#i poseer una po#lacin de unas 10 mil personas. Exist%anvarios sectores complementarios@ administrativo, ceremonial, residencial, de"ensivo y un sistema de caminos. 4lgunos estudiosospiensan $ue en poca in!a, Pi!illa$ta se utili& como una ciudad para JmitimaesK, es decir, naciones o pue#los enteros despla&ados desus regiones originales. Por otro lado, C*o!epu$uio, se u#ica al margen i&$uierdo del r%o Huatanay. Est con"ormada por pla&as,edi"icios de : pisos, construidos con material l%tico, con mortero de #arro. Es de estilo predominante 9ari, evidencindose esto conlos a#undantes restos cermicos 9ari. Para el Per%odo =ntermedio 7ard%o lo $ue existe en la &ona es la presencia de un gran n6mero degrupos locales. 4 este per%odo pertenecen los +ill!e y los ucre. Los Killke tuvieron su centro de di"usin en el valle delCusco, en la margen derec*a del r%o Huatanay, a !m del templo del 2ori!anc*aA aproximadamente en el B00 d.C. 8u principal centro

    ceremonial esta#a asentado en el mismo lugar en el $ue *oy se erige el 2ori!anc*a. os !ill!e alcan&aron una expansin mayor a la$ue tuvieron los 2ota!alli, llegando a controlar la puna, la $ues3a y la yunga del Cusco. 8e expendieron por los $ue *oy es aConvencin, Calca, 5ru#am#a, 4nta, Paucartam#o, 2uispicanc*is y 4comayo. a organi&acin social se #asa#a en los 4yllus, sugo#ierno era gerontocrtico, su religin se sustenta#a en el culto al "elino y al rayo los cuales eran adorados en un templo principal en elrea donde esta u#icado el 2ori!anc*a. os +ill!e siguieron el modelo 2ota!alli y utili&an la cermica diseando "iguras antropomor"as y

  • 7/25/2019 VALLE DEL CUSCO.docx

    10/10

    &oomor"as, cuellos de cantaros con "iguras *umanas y representando "elinos, camlidos y aves. 7am#in utili&aron el color crema,de#ido a $ue utili&aron las mismas minas de arcilla. Para esto, la cermica era cocida y antes de esta operacin se aplica#a la pintura.8u principal caracter%stica es el engo#e grueso de color crema con muc*a in"luencia 9ari/C*an!a. En sus construcciones se utili&rocas cali&as, andesita, de canteras dentro y "uera del valle del Cusco. Construyeron viviendas y templos con piedras canteadas y yapulidas. a mayor cantera "ue la de Hua$Loto, a 1 !m del Cusco. Ellos "ueron los primeros en construir con piedra pulida. Otro delos grupos locales que surgieron fueron los Lucre, cuyo centro de difusinprobablementese localiz en el distrito del mismo nom#re en la provincia de 2ispicanc*is en un sitio denominadoC*o$uepugyu, a : !m al sur este del Cusco. 8u rea de expansin a#arco la provincias de a Convencin, Calca, 5ru#am#a, Pau/cartam#o, Cusco, 4nta, C*um#ivilcas Canas y Canc*is, lo $ue les permiti controlar el valle y construir puentes, caminos, sistemas de

    canales y andenes para la agricultura. uego de convivir los +ill!e con los 9ari/C*an!a sin en"rentamientos, los ucre, #asados en unaorgani&acin social de relaciones llegaron al en"rentamiento de#ido al gran poder%o $ue ad$uirieron. Ellos tam#in depend%an de los4yllus. 8e dedicaron al pastoreo y la agricultura sustentada en el 4yni. 8e expresaron "a#ricando cantaros con aplicaciones escultricasde "iguras *umanas tatuadas, tam#in utili&aron "iguras antropomor"as y &oomor"as, por lo tanto dedicaron su culto al "elino. En lacermica ellos supieron sacarle provec*o al proceso de coccin creado o descu#ierto por los +ill!e, usaron sus mismos materiales,agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permiti *acer arr%#alos y depsitos de granos. 8e usan los colores #lanco,crema, ro)o, #ermelln, negro y ca"A se distinguen dos tipos de cermica ucre@ ucre 4 directo de la cermica +ill!e ucre G conin"luencia directa de los 9ari. Encuanto a la arquitectura, los ucre emplearon como materiales de construccin lapiedra y el ado#e, "ue una suerte de arenisca la $ue determino la ar$uitectura de esta &ona. El centro ceremonial de C*o$uepugyopresenta cinco canc*as con muros de piedra y revo$ue de #arro. Estos alcan&an - m de alto, existen canales, recintos de vivienda yc*ullpas para el entierro. Estos reconstruyeron el templo de los +ill!e, donde a*ora esta el 2ori!anc*a. os ucre, luego de tomarposesindel valle de su mismo nom#re, impulsados por su desarrollo econmico, pol%tico y social $ue *a#%an alcan&ado, decidieron

    en"rentarse a una larga luc*a con los 9ari C*an!a, $uienes segu%an ensangrentando su centro ceremonial en Pi!illa$ta, y llegaron aexpulsar de sus tierras a los invasores. Esto "ue por el ao de 1 000 d.C. Ma en el Per%odo Hori&onte 7ard%o tenemos la presencia del=mperio del 7a3antinsuyo, etapa ampliamente estudiada en el departamento. o $ue tradicionalmente se conoce como la civili&acin,imperio o estado =n!a es #astante tard%o en el desarrollo cultural andino, y su "ase inicial empie&a aproximadamente en el ao 1 00 d.C. y ms o menos en 1 00 d. C. tiene su "ase expansiva. 8u expansin lleg *asta Pasto en Colom#ia por el norte, pasando por granparte de Ecuador, y *asta el r%o aule en el norte de C*ile, las pampas de 4rgentina y Golivia por el sur. 8e desconoce $uines "ueronlos primeros "undadores o cul ser%a la "undacin vlida de la ciudad del Cusco. 8e especula $ue podr%an ser los po#ladores dear!avalle. 8e *a planteado tam#in $ue ser%an los 8a3asiras, 4ntasayas y 9allas, grupos asentados en el valle antes del desarrollodel 7a3antinsuyo. Itra "undacin ser%a la del primer in!a, anco Cpac, aun$ue tam#in se aduce $ue Pac*acuti$, el noveno in!a,reali& otra "undacin. Para la expansin in!a "ue vital la construccin y mantenimiento de una red de caminos, denominados en la sierrael 2apa$ Nan, y $ue inclu%an puentes colgantes, depsitos y tam#os. Esta red de caminos a#arc entre :0 y 0 000 !m. En todo eldepartamento tenemos sitios in!as importantes, como podr%a ser el caso de ac*u Picc*u, Illantaytam#o, 8acsay*uamn, C*inc*eros,

    +en!Oo, Pu!a Pu!ara, 7am#omac*ay, Pisa$, umicollca, 7ipn, a$c*i, adems de varios sitios con evidencias de arte rupestre, entrelos $ue destacan el sitio de Llamachayoq Qaqa, localizadoen el distrito de Com#apata, provincia de Canc*is. 8e trata deun a#rigo rocoso con un panel de pinturas rupestres "ormado por tres camlidos. En la misma provincia y distrito se u#ica el sitio

    Ayamachay, donde existen pinturas rupestres en un acantilado al $ue estn adosadas numerosas tum#as pegadas a la pared del"aralln. os motivos pintados son geomtricosy a#stractos. 8iguiendo el antiguo camino in!a *acia el a#ra de ares, en el can de 9a$*an*uay$Lo, en la comunidad de 4cc*a 4ltaprovincia de Calca, existen una tum#as en las #ases de los "arallones y so#re las $ue se encuentran una pinturas rupestres $uerepresentan camlidos. Este sitio es conocido como lamayoc. Itros sitios prximos a Calca son los conocidos como Ganderayo$ 1 y ,los cuales presentan "iguras geomtricas en "orma de #andera o estandarte.