validaciÓn primaria de la tÉcnica para la detecciÓn de

44

Upload: others

Post on 12-Jan-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

VALIDACIÓN PRIMARIA DE LA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE Salmonella sp

EN ABONOS ORGÁNICOS MEDIANTE PRUEBA ELISA (TECRA) VIA 3M BAJO

LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ICONTEC (NTC 5167)

JULIETH ANDREA NAVARRETE FERNÁNDEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de

Microbióloga Agrícola y Veterinaria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGÍA AGRICOLA Y VETERINARIA

BOGOTÁ, D.C.

2011

2

VALIDACIÓN PRIMARIA DE LA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE Salmonella sp

EN ABONOS ORGÁNICOS MEDIANTE PRUEBA ELISA (TECRA) VIA 3M BAJO

LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ICONTEC (NTC 5167)

JULIETH ANDREA NAVARRETE FERNÁNDEZ

APROBADO:

____________________________ María Angélica Pichimata

Directora – Química

___________________________

Sergio Pardo Díaz Codirector - Microbiólogo

________________________________ ____________________________ Adriana Cristina Moreno Hernández Diana Beatriz Sánchez López Jurado – Química Jurado - Bacterióloga

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

4

Dedicado:

A mi mama por su cariño,

Apoyo y guía incondicional

.

5

Agradecimientos

A, Felipe Ponce de León, Gracias por tu apoyo y paciencia sin ti no lo hubiera logrado.

A la Dra. Janeth Arias por su compromiso, apoyo y colaboración Incondicional.

Sergio Pardo, Codirector, por su apoyo incondicional, colaboración, asesora y compromiso

para con el trabajo, Muchas Gracias.

A la, Dr Angélica Pichimata, Directora, por su colaboración y compromiso con el proyecto.

A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA.

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................ 10

2.1 Formulación del problema............................................................................. 10

2.2 Justificación .................................................................................................. 11

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 12

3.1 Generalidades de Validación.......................................................................... 13 3.1.1 Validación de métodos microbiológicos cualitativos. ................................................ 14

3.2 Microorganismo de Estudio ........................................................................... 15 3.2.1 Taxonomía del Genero Salmonella sp. ....................................................................... 16 3.2.2 Estructura antigénica ................................................................................................. 16 3.2.3. Salmonella sp. en el medioambiente ........................................................................ 17

3.3 Abonos Orgánicos. ........................................................................................ 17 3.3.1 Tipos de abonos orgánicos ........................................................................................ 17

3.4 Parámetros de calidad microbiológica en abonos orgánicos .......................... 18

3.5 Métodos usados ............................................................................................ 19 3.5.1 Metodología de referencia ......................................................................................... 19 3.5.2 Metodología alternativa. ........................................................................................... 20

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 21

4.1 Objetivo General ........................................................................................... 21

4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 21

5. MATERIALES Y METODOS ................................................................................ 22

5.1 Localización................................................................................................... 22

5.2 Microorganismo y matriz de evaluación......................................................... 22

5.3 Equipos ........................................................................................................ 22

5.4 Metodología ................................................................................................. 23 5.4.1 Prueba de viabilidad y pureza de la cepa. ................................................................. 23 5.4.2 Prueba de esterilidad de los medios de Cultivo. ......................................................... 23 5.4.3 Descripción de matrices y Controles. .......................................................................... 24

5.5 Validación de la Técnica ELISA (Tecra) VIA 3M para detección de Salmonella sp............................................................................................................................ 25

5.5.1 Preparación del inoculo .............................................................................................. 25

7

5.5.2 Nivel de Detección Relativo del Método..................................................................... 26 5.5.3 Precisión relativa del método. .................................................................................... 26 5.5.4 Prueba para Reproducibilidad del Método ............................................................... 27

5.6 Análisis Estadístico de las Variables de Estudio .............................................. 27 5.6.1 Nivel de Detección Relativo del método. .................................................................... 27 5.6.2 Precisión relativa del Método. ................................................................................... 28 5.6.3 Reproducibilidad del Método. .................................................................................... 28

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 28

6.1 Calibración y mantenimiento de equipos. ...................................................... 28

6.2 Prueba de viabilidad y pureza de la cepa. ...................................................... 29

6.3 Prueba de esterilidad de los medios de Cultivo. ............................................. 30

6.4 Nivel de detección relativo del método. ......................................................... 30

6.5 Precisión Relativa. ........................................................................................ 31 6.5.1 Precisión Relativa (AC)................................................................................................ 33 6.5.2 Desviación Positiva del Método. ................................................................................ 34 6.5.3 Desviación Negativa del Método. .............................................................................. 34

6.6 Especificidad Relativa (SP) ............................................................................ 34

6.7 Sensibilidad Relativa (SE) .............................................................................. 35

6.8 Reproducibilidad ........................................................................................... 35

7. CONCLUSIONES ............................................................................................... 36

8. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 37

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 38

ANEXOS .............................................................................................................. 41

ANEXO 1: Esquema de Método de Referencia ..................................................... 41

Anexo 2: Esquema Método Alternativo ............................................................... 42

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Medios de cultivo usados para el proceso de validación.

Tabla 2. Concentración de microorganismo/ ml para la evaluación del nivel de detección

relativo de la técnica.

Tabla 3. Programa de Calibración y Mantenimiento de los equipos usados en la validación.

Tabla 4. Resultados de las pruebas de viabilidad y pureza para Salmonella Typhimurium TB

12.

Tabla 5. Datos recopilados en los ensayos para el cálculo del nivel de detección relativo de

la técnica.

Tabla 6. Modelo de tabulación de datos norma técnica ISO 16140:2003

Tabla 7. Datos de precisión relativa de la Técnica referencia y la técnica alternativa

Tabla 8. Tabulación de Datos precisión relativa de la Técnica referencia y la técnica

alternativa

Tabla 9. Índice de concordancia Kappa.

Tabla 10. Datos recopilados en los ensayos de reproducibilidad de la técnica.

Tabla 11. Tabulación de Datos ensayos de reproducibilidad de la técnica.

9

1. INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad de los sistemas agrícolas es un problema mundial importante, el uso de

fertilizantes orgánicos extraídos de los excrementos animales u otros residuos agrícolas

contribuye a la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas y la protección del medio

ambiente. (Chang et al., 2010). Los estudios a largo plazo han demostrado que la aplicación

de materia orgánica mejora sustancialmente las propiedades del suelo, el rendimiento de los

cultivos e incluyendo la capacidad de retención de agua, porosidad (Chang et al., 2010). Una

de las principales formas de fertilización orgánica es la aplicación de abono orgánico, existen

varios procesos para la obtención de abonos orgánicos uno de los más utilizados es el

compostaje (Bruno et al., 2010).

Es importante tener en cuenta la calidad de estos abonos, pues en su proceso de obtención

se pueden ver afectados por contaminantes que son perjudiciales los cultivos y la salud

humana, uno de los parámetros que se debe tener en cuenta para la evaluación de calidad

de estos abonos es la detección de bacterias con potencial patógeno como Salmonella sp,

pues todos los serotipos de esta bacteria son potencialmente patógenos para animales y

humanos, causando intoxicación alimentaria que es la infección más común causada por

Salmonella sp., (Sahlstrom, 2003).

Con el fin de asegurar los parámetros de calidad exigidos por las normativas se hace

necesario llevar a cabo la estandarización y la validación de las técnicas microbiológicas,

permitiendo a los laboratorios emitir resultados confiables para dar cumplimiento a la

normatividad gubernamental. (Padilla, 2007), estos procesos de validación están orientados

al reconocimiento de la competencia técnica para evaluar que un determinado bien,

proceso, sistema de gestión, persona o instalación cumple que con las especificaciones o

requisitos técnicos establecidos en un documento normativo (CONPES 3446), para los

laboratorios de ensayo y calibración dicho documento es la Norma NTC ISO/IEC 17025: 2005.

Actualmente existen 32 laboratorios registrados ante el ICA en el control de insumos

agrícolas, diez realizan pruebas para el control de abonos orgánicos de estos, tres efectúan

10

determinaciones de metales pesados y solo uno tiene registradas las técnicas para el control

de inocuidad en abonos orgánicos que da cumplimiento a la norma técnica NTC 5167: 2006:

PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA AGRÍCOLA. PRODUCTOS ORGÁNICOS USADOS COMO

ABONOS O FERTILIZANTES Y ENMIENDAS DE SUELO. Por lo tanto es necesario ampliar la

oferta de laboratorios que efectúen este tipo de análisis de manera confiable, que optimicen

costos y tiempos de procesamiento.

Este trabajo tiene como fin estandarizar y validar el método para detección de Salmonella

sp, en abonos orgánicos por medio de la técnica ELISA VIA 3M para la detección de

Salmonella sp, pues esta técnica a demostrado un alto grado de confiabilidad detección de

este microorganismo en matrices de alimentos y aguas, reduciendo los costos de

procesamiento, tiempo de entrega de resultados Vs la metodología de referencia usada

actualmente en el país.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Formulación del problema

Actualmente existen nuevos enfoques tecnológicos en los cuales se ha soportado la

producción alimentaria, se solicita dicha producción esté libre de sustancias químicas,

introduciéndose el concepto de agricultura orgánica (FAO, 2006). Colombia no es ajena al

mercado de alimentos cultivados de manera orgánica, el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo en la resolución 00074/02 indica el establecimiento del marco reglamentario

armonizado con las normas internacionales, donde la comercialización de productos

agropecuarios ecológicos este regulada por sistemas de inspección y certificación que

garanticen la calidad de los productos. Los abonos orgánicos toman un papel protagónico en

los procesos de agricultura ecológica remplazando de manera parcial los fertilizantes de

síntesis química, sin embargo estos pueden introducir patógenos a la cadena alimentaria

(Solomon et al., 2002; Natving et al., 2002).

11

Por tanto es necesario garantizar la inocuidad de abonos orgánicos con métodos

estandarizados y validados bajo la norma NTC ISO/IEC 17025: 2005 e NTC 5167:2006

cumpliendo con la resolución del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social 00074/02;

examinando el contexto nacional existen 32 laboratorios registrados ante el ICA en el control

de insumos agrícolas y solo uno tiene registradas técnicas para el control de inocuidad bajo

la norma NTC 5167:2006, luego se hace necesario un laboratorio certificado ante el ICA con

técnicas estandarizadas y validadas, provea estos servicios al mercado agrícola

enriqueciéndolo y ofreciendo resultados confiables, en corto tiempo y a menor costo.

Con este trabajo se pretende iniciar con este proceso, evaluando parámetros como: nivel de

detección relativo, exactitud relativa, desviación positiva, desviación negativa, sensibilidad

relativa, especificidad relativa y reproducibilidad del método a validar con el fin de cumplir

los requisitos de la normatividad vigente.

2.2 Justificación

Teniendo en cuenta la apertura de los mercados verdes y el potencial riesgo de introducción

de patógenos a la cadena productiva de alimentos orgánicos con el subsecuente impacto en

la salud pública se hace necesario un laboratorio con la capacidad técnica y de

infraestructura, acreditado en NTC ISO/IEC 17025: 2005, que cuente con pruebas

estandarizadas y validadas, para garantizar la calidad composicional y de inocuidad de

abonos orgánicos, generándose así una facilidad para la ICA al inspeccionar parámetros de

calidad de los productos aplicados y tranquilidad del consumidor final (AGRICULTOR).

Teniendo en cuenta hoy en día en el país solo existe un laboratorio registrado ante el ICA con

pruebas estandarizadas y validadas para la detección microorganismo patógenos como

Salmonella sp. en abonos orgánicos, se busca aumentar la oferta de laboratorios con

competencia para llevar a cabo este tipo de análisis, al estandarizar y validar una técnica

para la detección de Salmonella sp., en abonos orgánicos bajo la norma técnica colombiana

NTC ISO/IEC 17025: 2005 y de esta manera dar inicio al proceso de registro de la técnica ante

12

el ICA para alcanzar estándares de calidad reconocida por ICONTEC bajo la norma técnica

NTC 5167:2006, también se pretende brindar apoyo a las empresas productoras de abonos

orgánicos, generando corto tiempo de respuesta y confiabilidad en el análisis , así como

costos menores favoreciendo la economía del sector agrícola.

3. MARCO TEÓRICO

Los abonos orgánicos en la última década se han destacado por su gran uso en la agricultura

para abonar los suelos mejorando las condiciones y elevando la productividad de los

mismos, colaborando con un medio ambienté más amigable y remplazando de manera

parcial los fertilizantes de síntesis química, sin embargo dichos abonos orgánicos usados en

la producción ecológica juegan un rol muy importante en la posible introducción de

microorganismo patógenos a la cadena alimentaria (Solomon et al., 2002; Natving et al.,

2002; Islam et al., 2004; Franz et al., 2005; Lemunier et al., 2005), pues en aquellos procesos

de compostaje, donde el proceso térmico es deficiente pueden persistir dichos patógenos,

reactivándose al final del proceso cuando la temperatura desciende (Gale, 2002; Lemunier et

al, 2005). Uno de los microorganismo patógenos indicadores de contaminación para tener

en cuenta en la calidad de estos abonos es Salmonella sp, pues todos los serotipos de esta

bacteria son potencialmente patógenos para animales y humanos causando comúnmente

enfermedades diarreicas.

A nivel mundial, la agricultura ecológica ha presentado en los últimos años un incremento

en su demanda debido a que el consumidor está exigiendo productos más sanos que no

afecten su salud (MADR, 2007) normalmente la fertilización usada por la agricultura

ecológica es a base de bonos orgánicos, esto ha hecho necesario se creen normativas para

garantizar la calidad de estos fertilizantes y no generar contaminación cruzada a los

alimentos y finalmente a los consumidores. En varias oportunidades se han reportado brotes

de salmonelosis en alimentos crudos como tomate (Hedberg et al, 1999) lechuga, melones,

espinacas y ensaladas (Sivapalasingam et al, 2004;) asi como la sobrevivencia del

microorganismos en una mezcla por más de 77 días y su crecimiento en temperaturas de 6 a

47 ºC (Sahlstrom, 2003).

13

Por ello se deben establecer metodologías en los laboratorios registrados ante el ICA que

garanticen el control de calidad de los abonos. Con la ejecución de este proyecto se

estandarizo y se valido prueba para la detección de Salmonella sp, por la técnica 3M Tecra

Salmonella VIA Prueba ELISA para Salmonella sp. con el fin de obtener resultados confiables,

rápidos y aminorar los costos de procesamiento brindando una alternativa nueva al mercado

del país.

3.1 Generalidades de Validación.

La validación y la acreditación de estas técnicas microbiológicas es de gran importancia, ya

que permite emitir resultados confiables que garanticen que el proceso planificado se

efectuará uniformemente en conformidad con los resultados previstos especificados, que

conllevan a la toma de decisiones adecuadas; además ayuda a la regulación y el

cumplimiento de la normatividad gubernamental, a la reducción de costos en el laboratorio.

(Padilla, 2007) La acreditación es definida en la Guía ISO/IEC 002 como un procedimiento por

el cual una entidad con autoridad otorga un reconocimiento formal que un organismo o

persona es competente para llevar a cabo tareas especificas, o se puede describir también

como proceso mediante el cual se reconoce la competencia técnica de un organismo para

evaluar que un determinado bien, proceso, sistema de gestión, persona o instalación

cumplen con las especificaciones o requisitos técnicos establecidos en un reglamento

técnico o un documento normativo (CONPES 3446, NTC ISO/IEC 17025: 2005).

En cuanto a los métodos y su validación la NTC ISO/IEC 17025: 2005 indica que el laboratorio

debe aplicar métodos y procedimientos apropiados para el ensayo, seleccionando los

métodos que satisfagan al cliente; por lo tanto es necesario garantizar la calidad e inocuidad

de insumos utilizados en la producción ecológica por medio de pruebas estandarizadas y

validadas bajo la normatividad de laboratorios de ensayo y calibración con el fin de que

estos insumos orgánicos cumplan con lo establecido en la NTC 5167:2006 para abonos

orgánicos. Donde se busca cumplir con la resolución 074 de 2002 del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Social "por la cual se establece el reglamento para la producción

14

primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación,

importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos".

Una vez que se han seleccionado los métodos que se desean aplicar en el laboratorio, el

siguiente paso es la validación. La validación es la confirmación, a través del examen y el

aporte de evidencias objetivas de que se cumplen los requisitos particulares para un uso

especifico previsto o para determinar el desempeño de un método analítico antes de

implementar su uso como rutinario en el laboratorio(Cortes, 2006).

3.1.1 Validación de métodos microbiológicos cualitativos.

Se deben llevar a cabo dos fases para la validación del método la primera fase es un estudio

de comparación de método (método alternativo Vs método de referencia), y es desarrollado

por el laboratorio organizador. (Feldsine et, al 2002) se denomina estudio precolaborativo, y

otras normas como ISO 13843, la definen como fase de validación como primaria.

La segunda fase de la validación, consiste en un estudio colaborativo, ISO se refiere esta fase

como estudio interlaboratorio, su objetivo es: determinar la variabilidad de los resultados

obtenidos en diferentes laboratorios utilizando muestras idénticas. Para efecto de este

documento los parámetros usados para la validación serán los indicados en la Norma ISO

16140:2003 “PROTOCOLO PARA LA VALIDACION DE METODOS ALTERNATIVOS” y

corresponden a los descritos a continuación:

3.1.1.1 Precisión relativa (AC): Grado de correspondencia entre las respuestas

obtenidas por los métodos de referencia y alternativo en muestras idénticas. Para la

determinación de estos parámetros, el valor de referencia aceptado es el valor obtenido por

el método de referencia. Por lo tanto, el término "relativo" implica que el método de

referencia no provee automáticamente el valor de referencia aceptado. (ISO 16140:2003)

3.1.1.2 Sensibilidad relativa (SE): Habilidad del método alternativo cualitativo para

detectar el analito cuando es detectado por el método de referencia. (ISO 16140:2003)

15

3.1.1.3 Especificidad relativa (SP): Habilidad del método alternativo cualitativo de

detectar el analito cuando no es detectado por el método de referencia. (ISO 16140:2003)

3.1.1.4 Nivel de detección relativo : concentración mínima del microorganismo que

puede ser detectado por los métodos alternativos y de referencia.

3.2 Microorganismo de Estudio

El genero Salmonella se caracteriza por presentar una morfología bacilar gram-negativa,

anaerobio facultativo, móvil, no formador de esporas y con flagelo peritico, cuentan con un

metabolismo fermentativo y oxidativo fermenta Glucosa con producción de gas (Excepto S.

Typhi) (Rodríguez, et al. 2010), también fermentan L-arabinosa, maltosa, L- ramnosa, D-

sorbitol, trehabosas, D-xilosa, D-dulcitol entre otras características bioquímicas se encuentra

la reducciòn de nitratos a nitritos, no desminan la fenilalanina y son tetrationato reductasa,

produce de acido sulfhídrico (H2S), es Indol negativo, no hidroliza la Urea, (ICMSF, 1996),

tambien son catalasa positiva, oxidasa negativa, normalmente su tamaño es de 0,7- 1,5 x 2-5

μm y pueden formar largas filas (Papoff & Le Minor, 1992). Los miembros del genero

Salmonella toleran un rango amplio de temperatura entre 7 ˚C y 49,5 ˚C (Rodríguez, et al.

2010)

Es habitante del tracto intestinal de animales de sangre caliente y fría. Algunas especies son

muy abundantes y otras se adaptan a un hospedero particular, es reconocido por ser el

agente causal de la salmonelosis en humanos: fiebre entérica (fiebre tifoidea) resultado de la

invasión bacteriana del torrente sanguíneo, y la gastroenteritis aguda, consecuencia de una

infección transmitida por los alimentos / intoxicación. (Todar, 2011)

Existe documentación que indica desde 1800 se encuentra asociada a brotes alimentarios,

en 1885 se le llamo Bacillus cholerae-suis se aíslo de animales enfermos de fiebre tifoidea

por el patólogo veterinario D.E Salmon, de hecho en 1900 el género se denomino salmonella

en su honor. (Cox, 2004)

16

3.2.1 Taxonomía del Genero Salmonella sp.

Los integrantes de este genero pertenecen al Reino: Bacteria, Filo: Proteobacteria; Clase:

Gammaproteobacteria; Orden: enterobacteriales; Familia: Enterobacteriaceae y Genero:

Salmonella, y cuenta con una distribución cosmopolita, en 1997 su sistema de clasificacion

fue revisado y se incluyeron dos especies: Salmonella entérica y S. bongori. En la actualidad,

existen seis subespecies de importancia médica de S. entérica que incluyen: enterica

(subespecie I), salamae (subespecie II), arizonae (subespecie III), diarizonae (subespecies

IIIb), houtenae (subespecie IV), y los indicadores (subespecie V). Las subespecies II a V son

aisladas con frecuencia de poiquilotermos y del medio ambiente. Las subespecies arizonae y

diarizonae, se asocian a reptiles y anfibios, estas poseen entre 94 y 321 serotipos,

respectivamente; hoy en día hay 2435 serotipos de Salmonella reportados, y la mayoría, si

no todos, de los serotipos descritos se consideran patógenos. (Mitchell. M, 2001)

3.2.2 Estructura antigénica

Posee tres tipos de antígenos para su identificación y diagnostico: somático, de superficie y

flagelar:

Somático (O) o de pared celular: Son estables al calor y resistentes al alcohol. Estudios han

detectado un gran número de factores antigénicos O de los cuales 67 son usados para la

identificación serológica de la bacteria. (Todar, 2011)

De virulencia (Vi): Los antígenos de superficie, son comúnmente observados en otros

géneros pertenecientes a la familia enterobacteriaceae (Escherichia coli y Klebsiella sp).

Estos antígenos de superficie pueden enmascarar el antígeno O lo cual causaría la no

aglutinación con antisueros O (Todar, 2011).

Flagelar (H): Son proteínas termolábiles que junto a las células bacterianas y los antisueros

específicos flagelares generan un patrón característico de aglutinación. Las Salmonellas

entéricas (por ejemplo, S.enteritidis, S. typhi), producen flagelos siempre tienen la misma

especificidad antigénica (monofásica). Sin embargo la mayoría de los serotipos produce dos

17

flagelos con diferentes especificidades antigénicas H (bifásica) cabe resaltar que en todas las

especies de salmonella sp .el antígeno H se encuentra conservado. (Todar, 2011)

3.2.3. Salmonella sp. en el medioambiente

La Salmonella sp se encuentra ampliamente distribuida en el medio ambiente (agua, suelo y

plantas) puede ser excretada en las heces humanas y animales. Estos microorganismos no

parecen multiplicarse en el medioambiente de manera significativa pero puedan sobrevivir

en agua varias semanas así como años en el suelo si las condiciones de temperatura,

humedad y pH son favorables (Martínez et al, 2007)

3.3 Abonos Orgánicos.

El Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales, vegetales o

residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene

porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total

(NTC. 5167:2006).

Su obtención se basa en la degradación de materia orgánica, la cual se transforma en una

mezcla homogénea de gran valor agronómico. Su calidad está dada en el proceso de

estabilización de los componentes usados para su síntesis, mediante procesos como el

compostaje, la lombricultura o camas de secado. (Zaleski et al., 2005).

3.3.1 Tipos de abonos orgánicos

3.3.1.1 Orgánico mineral sólido : Producto sólido obtenido por mezcla o combinación de

abonos minerales y orgánicos de origen animal, vegetal, pedogenético (geológico) o

provenientes de lodos de tratamiento de aguas residuales, que contiene porcentajes

mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total (NTC 5167,

2006).

3.3.1.2 Orgánico mineral liquido: Producto líquido obtenido por adición de agua a un

abono orgánico, orgánico mineral sólido o mezcla de los anteriores, con posterior extracción

al que puede o no, añadírsele un fertilizante mineral. (NTC 5167, 2006).

18

3.3.1.3 Enmienda húmica sólida: Producto sólido obtenido a partir de la estabilización

de residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la fuente) o

mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada

como carbono orgánico oxidable total. (NTC 5167, 2006).

3.3.1.3 Enmienda húmica liquida : Producto orgánico líquido obtenido mediante

solubilización en medio alcalino o por oxidación química, de un material de origen

pedogenético que aporta ácidos húmicos y fúlvicos, destinado preferentemente a la

fertirrigación. (NTC 5167, 2006).

3.3.1.3. Enmienda orgánica no húmica: Producto orgánico sólido obtenido a partir de

la deshidratación y estabilización de los residuos provenientes de las plantas industriales y

de tratamiento de a) aguas residuales industriales y urbanas y b) residuos sólidos urbanos

separados en la fuente. (NTC 5167, 2006).

3.4 Parámetros de calidad microbiológica en abonos orgánicos

La Norma técnica Colombiana NTC 5167:2006, que actualmente dicta los parámetros de

calidad para abonos orgánicos, indica que se deben efectuar análisis de enterobacterias

totales para cumplir con la norma y el producto final debe reportar menos de 1000 UFC/gr

de producto final; esta norma también indica que se debe evaluar la presencia/ausencia de

las Salmonella sp., y debe reportarse como ausente en 25 g de producto final.

Además si alguna de las materias primas es de origen vegetal, deberán estar exentos de

fitopatógenos de los géneros: Fusarium sp; Botrytis sp; Rhizoctonia sp; Phytophthora sp. Y

de nemátodos fitopatógenos. De igual manera deberá garantizar la sanidad del material, en

relación con fitopatógenos específicos que pudieren estar presentes por el origen de las

materias primas; por ejemplo: Los subproductos de rechazo de la industria bananera deben

estar libres de Pseudomonas solanacearum Cepa II y Micosphaerella fijiensis, con respecto

a abonos que contengan una carga microbiana especifica (microorganismos benéficos), debe

19

declararse el recuento de Microorganismos Mesófilos aerobios, mohos y levaduras. (NTC

5167:2006).

3.5 Métodos usados

Para efectuar la validación de técnicas cuantitativas es necesario poseer una metodología de

referencia y una metodología alternativa con el fin de establecer comparaciones que

indiquen la prueba alternativa equipara o supera los resultados de la metodología de

referencia (ISO 16140:2003).

3.5.1 Metodología de referencia

Definido como método internacionalmente reconocido y ampliamente aceptado para el

análisis de un componente. (ISO 16140, 2003), en este caso se uso la NTC 4164:

Microbiología de alimentos y de alimentos para animales, Método horizontal para la

detección de Salmonella sp.

3.5.1.1 Principio Salmonella sp. NTC 4164

Para el aislamiento e identificación de Salmonella sp se siguió la NTC 4164, Se usaron 25 g de

muestra y se inocularon en 225 ml de caldo lactosado, se incubó a 37 ˚C de 18 a 22 horas en

agitación a 150 rpm (pre-enriquecimiento). Posteriormente se inoculó 1 ml de cada muestra

en 10 ml de caldo Rappaport (RV10) se incubo a 41 ˚C de 22 a 24 horas (enriquecimiento

selectivo). Se tomo una porción de esta preparación y con asa bacteriológica se cultivo por

agotamiento en la superficie de agar dexosicolato de lisina y xilosa-XLD y de agar Bismuto

Sulfito, se incubaron a 37 ˚C por 24 horas. A continuación las colonias sospechosas se

reaislaron en la superficie de agar nutritivo con el fin de obtener colonias bien aisladas, una

vez obtenidas, serán sometidas a identificaron con pruebas bioquímicas convencionales (TSI,

Urea, VP, indol, SIM, LIA).

20

El tiempo en el cual se confirma la presencia de Salmonella sp., en una muestra es de 5 a 7

días teniendo en cuenta los periodos de incubación y que se pueden requerir varios

aislamientos en agares selectivos para lograr obtener colonias aisladas. (Anexo 1)

3.5.2 Metodología alternativa.

Se define como un método de análisis que demuestra o estima para varias muestras el

mismo analito de manera uniforme y que corresponde al método de referencia. Este

método debe exhibir algunas características deseadas por los usuarios: Rápido análisis o

repuesta, fácil ejecución o automatización, reducción de costos y cumplimiento de las

propiedades analíticas. (ISO 16140: 2003). En este caso se uso el método oficial AOAC MS

998- 14 como método alternativo.

3.5.2.1 Método Oficial AOAC MS 998- 14. Prueba ELISA 3M VIA (Tecra) Salmonella sp.

Este análisis consiste en un inmunoensayo enzimático (ELISA) de sándwich (Ensayo de

captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos). Esta técnica ofrece una gran

afinidad para capturar antígenos de Salmonella sp. La reacción anterior es completada con

la adicción de enzimas marcadas con anticuerpos conjugados específicos para Salmonella

sp., indicando la presencia del microorganismo cuando el anticuerpo conjugado es ligado

hace que el color del sustrato cambie.

Para el aislamiento e identificación de Salmonella sp., se siguió el método Oficial AOAC MS

998- 14. Se usaron 25 g de muestra y se inocularon en 225 ml de caldo lactosado, se incubó

a 37 ˚C de 18 a 22 horas en agitación a 150 rpm (pre-enriquecimiento). Posteriormente se

inoculó 1 ml de cada muestra en 10 ml de caldo Rappaport (RV10) se incubo a 41 ˚C de 22 a

24 horas (enriquecimiento selectivo).

A continuación se inoculó 1 ml de cada muestra en 10 ml de caldo (M) no inhibitorio se

incubo a 42˚C de 6-8 horas (segundo pre-enriquecimiento selectivo). Luego de este paso se

inicia la preparación para el inmunoensayo enzimático la cual consiste en tomar 1 ml de los

21

tubos de caldo (M) de incubación y tratarlos con calor a 100°C por 15 minutos y

posteriormente consiste en el Inmunoensayo enzimático como tal, y consiste en la captura

de anticuerpos de Salmonella sp., en la superficie del pozo y su captura por parte de los

anticuerpos presentes en el pozo. Primero se adiciona 200 μl de caldo M tratado con calor a

los pozos se incuba por 30 min a 35-37 °C, luego de la incubación se procede a efectuar el

primer lavado con la solución de lavado 3M este paso se repite tres veces, una vez

terminado el lavado, se procede a la adición de 200 μl de conjugado a cada pozo lavado se

incuba por 30 min a 35-37 °C. Se procede a efectuar el segundo lavado con la solución de

lavado 3M repitiendo el procedimiento 4 veces, finalmente se efectúa la adición de 200μl de

conjugado a cada pozo lavado, se incuba 15 min de 20-25 ˚C. En este punto se evidencia un

cambio del color de la solución contenida en los pozos y una vez pasado el tiempo de

incubación se lee comparando con la carta de colores proporcionada por el kit. El tiempo en

el cual se confirma la presencia de salmonella en una muestra es de 3 días. (Anexo 2)

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Estandarizar y validar de forma primaria bajo la Norma Técnica Colombiana ICONTEC (NTC

5167) la técnica 3M (Tecra) VIA Prueba ELISA para la detección de Salmonella sp. en abonos

orgánicos.

4.2 Objetivos específicos

Establecer el funcionamiento, cumplimiento de parámetros establecidos y calibración

de equipos usados en el proceso de validación.

Evaluar la calidad de los medios de cultivo a utilizar en el análisis por medio de pruebas

de esterilidad y selectividad.

Evaluar el nivel de detección relativo, exactitud relativa, sensibilidad relativa,

especificidad relativa, reproducibilidad del método y parámetros estadísticos para la

validación de la técnica 3M (Tecra) VIA Prueba ELISA para Salmonella sp. en abonos

orgánicos.

22

Evaluar la reproducibilidad del método y los parámetros estadísticos para la validación

de la técnica 3M (Tecra) VIA Prueba ELISA para Salmonella sp. en abonos orgánicos.

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Localización

El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Control de Calidad de Inoculantes –

LISSALAB de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) - C.I

Tibaitatá, ubicado en el Km14 vía Mosquera (Cundinamarca- Colombia), a una altura de

2543 m; localizado geográficamente a 4°41‟43‟‟ de latitud norte y 74°12‟30‟‟ de latitud

oeste.

5.2 Microorganismo y matriz de evaluación

Se utilizó la cepa TB 12 de Salmonella Typhimurium la cual se obtuvo del cepario de la

Facultad de Ciencias - Pontificia Universidad Javeriana - Sede Bogotá. Se empleó como matriz

un abono orgánico mineral comercial que cumple con las exigencias de la norma técnica

colombiana NTC 5167:2006.

5.3 Equipos

Se verificó que los equipos empleados en la prueba, se encontraran calibrados y dentro de

los parámetros establecidos de funcionamiento, los equipos utilizados y su marca se

relacionan en la (Tabla 1).

Tabla 1. Equipos usados, maraca y modelo.

Equipo Marca / Modelo

Cabina de Flujo laminar horizontal. LabConco Tipo II / 36213-04

Balanza. Shimadzu / UX620H

Autoclave horizontal. American Sterilizer/ L-S-2036

Autoclave Sterilof / 5000 Plus

23

Incubadora 30 - 42˚C. Binder / BD115-UL

Microscopio. Olimpicus/ C5000

Refrigerador Vertical Indufrial/ N8-J625100

Micropipeta de 1000 a 100 ul Biopette / Labnet 1 ml

Incubadora digital con Agitador Orbital Barnstead Lab-Line / MaxQ4000

Agitador Vórtex Barnstead Thermolyne / M37615

Horno de calentamiento 100 ˚C. Estufa Memmert / U30

5.4 Metodología

5.4.1 Prueba de viabilidad y pureza de la cepa.

La cepa de Salmonella Typhimurium TB12 fue conservada en agar nutritivo, se confirmó la

pureza de la cepa sembrando por agotamiento en agar XLD y Bismuto Sulfito e incubando a

37 ± 2°C durante 24 horas. Pasado el periodo de incubación, se realizó coloración de Gram y

se efectuaron pruebas las bioquímicas típicas (TSI, SIM, VP, UREA) con el fin de confirmar la

identidad de la cepa.

5.4.2 Prueba de esterilidad de los medios de Cultivo.

Para verificar la esterilidad de los medios de cultivo usados (Tabla 2) se procedió a tomar de

manera aleatoria el 5% de cada uno de los medios preparados, llevándolos a incubación de

24 a 48 horas a 37ºC ± 2ºC posterior a ello, se efectúo una evaluación de los medios de

cultivo verificando la ausencia de colonias bacterianas contaminantes en cajas de Petri y

ausencia de turbidez en caldos. Este procedimiento se siguió cada vez que se preparó

medios de cultivo. (Sartorius, 2003).

Adicionalmente se hizo una verificación macroscópica de por medio de un examen visual

para descartar errores en la preparación de los medios, observándose que el color y el

aspecto de los medios correspondiese con los reportados por la ficha técnica y su

consistencia fuese la indicada (Allaert et al, 2002).

24

Tabla 2. Medios de cultivo usados para el proceso de validación.

MEDIO DE CULTIVO CASA COMERCIAL

AGUA PEPTONADA TAMPONADA 3M

CALDO LACTOSADO 3M

AGAR XLD Difco & BBL

AGAR BISMUTO SULFITO Difco & BBL

AGAR TSI Difco & BBL

AGAR SIM Difco & BBL

CALDO V P Difco & BBL

CALDO UREA Difco & BBL

CALDO RV (R10) 3M

CALDO M 3M

AGAR NUTRITIVO 3M

5.4.3 Descripción de matrices y Controles.

Para la estandarización y validación del método alternativo las muestras de abono orgánico

fueron inoculadas con una concentración conocida del microorganismo de interés, ya que

los productos naturalmente contaminados no son muy frecuentes. Se recrearon tres abonos

orgánicos con diferentes características.

5.4.3.1. Abono orgánico Contaminado. Muestra de 25 g de abono en condiciones naturales (no estéril) con adición de 5 ml de

solución 1 de Salmonella Typhimurium TB 12 (tabla 2).

5.4.3.2 Abono Orgánico control positivo. Muestra de 25 g de abono estéril con adición de 5 ml de solución 1 de Salmonella t

typhimurium TB 12 (tabla 2). Para asegurar la inocuidad del abono se llevo a autoclave

25

(Tabla 1) por tres ciclos consecutivos de (15 minutos a 121°C y 15 atmósferas de presión),

luego fue secado en horno (Tabla 1) a 50°C por 24 h (Sidhu et al, 1999).

5.4.3.3 Abono orgánico control negativo. Muestra de 25 g de abono estéril sin adición de Salmonella typhimurium TB 12. Para

asegurar la inocuidad del abono se llevo a autoclave por tres ciclos consecutivos de (15

minutos a 121°C y 15 atmósferas de presión) y luego fue secado en horno (Tabla 1) a 50°C

por 24 horas.

Al lote sometido a este proceso se le aplicó una prueba de inocuidad analizándolo por el

método de recuento en placa de microorganismos en Agar nutritivo, al final se obtuvo un

resultado de 0 ufc en 25 gr de abono. Se analizaron tres muestras por cada lote de 10

abonos.

5.5 Validación de la Técnica ELISA (Tecra) VIA 3M para detección de Salmonella sp.

Para la validación de la técnica ELISA (Tecra) VIA 3M para la detección de Salmonella sp., en

abonos orgánicos, se tomo como guía la norma técnica ISO 16140: 2003 Protocolo para la

validación de métodos alternativos y en conformidad con la norma técnica NTC 5167: 2006.

Las variables tenidas en cuenta fueron: Nivel de detección relativo del método, Precisión

relativa del método, Sensibilidad relativa, Especificidad relativa y la reproducibilidad del

método. Para ello se siguieron los procedimientos que se describen a continuación.

5.5.1 Preparación del inoculo

Para la producción del inóculo de Salmonella typhimurium TB 12, se emplearon colonias

puras de tomadas de agar XLD, y reconstituidas en 50ml de agua de peptona tamponada

(Tabla 1), esta solución de incubo a 37 ± 2°C durante 24 horas a 150 rpm en agitación en un

agitador (Tabla 1) (Rodríguez, et al.2008). Se realizó coloración de Gram para determinar la

pureza del inóculo y se evaluó la concentración celular por medio de recuento en cámara de

Neubauer (Sidhu. 1999), obteniéndose una concentración inicial de 106

microorganismos/ml.

26

5.5.2 Nivel de Detección Relativo del Método.

Con el fin de determinar el nivel de detección del método alternativo (Método oficial AOAC

MS 998- 14, TECRA 3M) en comparación con el método de referencia (ISO 6579: NTC 4174),

se dividió el abono en muestras de 25g en bolsas de papel aluminio las cuales se les realizo

tres ciclos consecutivos de autoclavado (15 minutos a 121°C y 15 atmósferas de presión),

posteriormente fue secado en horno a 50°C durante 24 h (Sidhu et al, 1999).

Con el fin de probar la respuesta de los métodos a diferentes concentraciones del

microorganismo, a partir de un inoculo con concentración inicial conocida se realizaron

diluciones seriadas obteniéndose diferentes concentraciones, se obtuvieron 5 soluciones y a

cada una de ella se le asigno un nivel (Tabla 3) (ISO 16140:2003).

Tabla 3. Concentración de microorganismo/ ml para la evaluación del nivel de detección

relativo de la técnica.

SOLUCIÓN NIVEL CONCENTRACIÓN CELULAR

1 L₁ 1- 5 microorganismo/ml

2 L₂ 6 – 15 microorganismo/ml

3 L₃ 16 – 25 microorganismo/ml

4 L₄ 26 – 35 microorganismo/ml

5 L₅ 36 – 45 microorganismo/ml

Una vez las soluciones fueron identificadas, se inoculo el abono en sus respectivas bolsas con

5ml de cada solución manteniendo las concentraciones de células en relación a 25g de

muestra se dejaron reposar dos horas en cama de flujo laminar y siguiendo el anexo D en

ISO 16140:2003 se procesaron por el método de referencia y el método alternativo.

5.5.3 Precisión relativa del método.

Se usaron dos bolsas con abono orgánico contaminado (ver 5.4.3.1) manteniendo las

concentración L₁ (Tabla 3) de células en relación a 25g de muestra, se dejaron reposar

durante dos horas en cámara de flujo laminar. Cada muestra se proceso por triplicado por

27

el método de referencia ISO 6579: NTC 4174, y por el método alternativo AOAC MS 998- 14.

Protocolo 2 de VIA TECRA 3M para Salmonella sp., se realizaron controles positivos y

negativos teniendo los numerales 5.4.3.2. y 5.4.3.3.

Se efectuaron 6 repeticiones del ensayo anteriormente descrito. El numero total de

muestras evaluadas en el diseño experimental fue 6 cada una compuesta por dos abonos

artificialmente contaminados, una matriz control positivo y una matriz control negativo, al

final se obtuvo un total de 108 resultados. El estudio se efectuó durante 6 semanas

analizando una muestra por semana.

5.5.4 Prueba para Reproducibilidad del Método

Para evaluar la reproducibilidad del método se modifico el analista y algunos instrumentos

de laboratorio. Se llevaron a cabo 2 ensayos, cada uno contaba con tres muestras, un control

positivo y un control negativo, cada muestra fue procesada por triplicado, se obtuvieron 18

resultados en total.

Los matices sujetos a análisis se prepararon como se indica en el numeral 5.4.4, se

procesaron por la técnica de referencia ISO 6579: NTC 4174 y la técnica alternativa Método

oficial 998.09, por dos analistas diferentes. Los datos obtenidos fueron tabulados en una

tabla de contingencia y se analizaron por medio del índice de acuerdo específico de

positividades (Po+).

5.6 Análisis Estadístico de las Variables de Estudio

Las variables fueron analizadas según lo recomendado en la Norma ISO 16140:2003

“PROTOCOLO PARA LA VALIDACION DE METODOS ALTERNATIVOS”

5.6.1 Nivel de Detección Relativo del método. Para el análisis de los datos obtenidos se uso el modelo propuesto en el numeral 5.1.2.3 de

ISO 16140:2003, los datos fueron tabulados en tablas de contingencia y luego analizados.

28

5.6.2 Precisión relativa del Método. En el análisis de los datos obtenidos se uso el modelo propuesto, en el numeral 5.1.1.3.1 de

la norma ISO 16140:2003.

5.6.3 Reproducibilidad del Método. Los datos obtenidos fueron tabulados en tablas de contingencia (2x2) y se analizaron por

medio del índice de acuerdo específico de positividades (Po+). (Caballero et all. 2007)

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Calibración y mantenimiento de equipos.

Se verificó las hojas de vida de los equipos usados para corroborar estuvieran en optimas

condiciones antes del inicio del proceso de validación.

Tabla 3. Programa de Calibración y Mantenimiento de los equipos usados en la validación.

Equipo Marca / Modelo ULTIMA

VERIFICACIÓN

Cabina de Flujo laminar

horizontal.

LabConco Tipo II /

36213-04

02-02-2011

Balanza. Shimadzu / UX620H 08-02-2011

Autoclave horizontal. American Sterilizer/ L-

S-2036

11-02-2011

Autoclave Sterilof / 5000 Plus 02-02-2011

Incubadora 30 - 42˚C. Binder / BD115-UL 23-02-2011

Microscopio. Olimpicus/ C5000 26-10-2010

Refrigerador Vertical Indufrial/ N8-J625100 26-10-2010

Micropipeta de 1000/100 ul Biopette / Labnet 1 ml 04-02-2010

Incubadora digital con Barnstead Lab-Line / 22-12-2011

29

Agitador Orbital MaxQ4000 26-10-2010

Agitador Vórtex Barnstead Thermolyne

/ M37615

20-09-2010

Horno de calentamiento

100 ˚C.

Estufa Memmert / U30 12-01-2011

6.2 Prueba de viabilidad y pureza de la cepa.

Una vez concluyo el periodo de incubación se confirmaron colonias típicas de Salmonella

sp., en agares selectivos, adicionalmente se confirmaron las características morfológicas

típicas del microorganismo por medio de una coloración de Gram, se aplicaron las pruebas

bioquímicas usando los siguientes medios diferenciales Urea, SIM, TSI, y VP; los resultados

obtenidos confirmaron las características propias del Género Salmonella (Tabla 3).

Tabla 4. Resultados de las pruebas de viabilidad y pureza para Salmonella typhimurium TB

12.

PRUEBA

APLICADA

DESCRIPCIÓN CRITERIO

COLORACIÓN DE

GRAM

Bacilos cortos gran negativos de

apariencia levemente ovoide.

Morfología típica de Salmonella

typhimurium TB 12

CRECIMIENTO EN

AGAR XLD

Colonias rojas de centro negro

prominente, con buen crecimiento

Colonias típicas en agar

diferencial de Salmonella

typhimurium TB 12

CRECIMIENTO EN

AGAR BISMUTO

SULFITO

Colonias negras con un

precipitado verde alrededor y con

formación de un pequeño alo

brillante

Colonias típicas en agar

diferencial de Salmonella

typhimurium TB 12

CRECIMIENTO EN

AGAR TSI

Reacción alcalino sobre acido en

tubo con formación de H2S y gas.

Reacción típica para Salmonella

typhimurium TB 12

CRECIMIENTO EN Movilidad positiva, producción de Reacción típica para Salmonella

30

AGAR SIM H2S positivas , producción de indol

negativa

typhimurium TB 12.

CRECIMIENTO EN

CALDO V P

Reacción Rojo Metilo positiva,

Reacción Vogues Proskauer

negativa.

Reacción típica para Salmonella

typhimurium TB 12

CRECIMIENTO EN

CALDO UREA

Reacción negativa Reacción típica para Salmonella

typhimurium TB 12

Una vez determinada la pureza y viabilidad de la cepa, se reconstituyo en caldo Lactosado y

se conservo en refrigeración a 3°C, se realizaron repiques en dos agares XLD y Bismuto

Sulfito antes de cada Inoculación del Abono para verificar las características de la cepa con

resultados positivos para cada una de las replicas del diseño experimental.

6.3 Prueba de esterilidad de los medios de Cultivo.

Al finalizar la preparación de los medios de cultivo se confirmo su apariencia, consistencia y

color fueran los indicados en la ficha técnica (Anexo 3) todos los casos se cumplieron con los

parámetros macroscópicos establecidos por el fabricante. Para todas las pruebas de

esterilidad se obtuvieron resultados satisfactorios confirmándose la inocuidad del medio a

usar, no se evidencio la presencia de colonias contaminantes.

6.4 Nivel de detección relativo del método.

Una vez se efectuaron los análisis correspondientes a cada una de las concentraciones por el

método de referencia y el método alternativo se obtuvo la siguiente relación de datos

(Tabla5).

En los dos ensayo para la determinación del nivel relativo de detección del método

alternativo demostró equiparar el nivel de detección de la técnica de referencia pues ambas

evidenciaron la presencia de Salmonella thipyruim TB12 desde la mayor concentración hasta

la menor.

31

Tabla 5. Datos recopilados en los ensayos para el cálculo del nivel de detección relativo de la

técnica. EN

SAYO

1

CONCENTRACIÓN

BACTERIANA

Muestra 1

Met.

alternativo

Met.

Referencia

0 Bac/ml - -

1-5 Bac/ml + +

6-15 Bac/ml + +

16-25 Bac/ml + +

26-35 Bac/ml + +

36-45 Bac/ml + +

Control (+) + +

ENSA

YO 2

0 Bac/ml - -

1-5 Bac/ml + +

6-15 Bac/ml + +

16-25 Bac/ml + +

26-35 Bac/ml + +

36-45 Bac/ml + +

Control (+) + +

6.5 Precisión Relativa.

Los datos recopilados durante las seis repeticiones (Ver Tabla 7) fueron tabulados y

procesados como se indica en el numeral 5.1.1.3 de la norma técnica ISO 16140:2003

(Tabla 6).

32

Tabla 6. Modelo de tabulación de datos norma técnica ISO 16140:2003

Método alterno Método Referencia

Positivos Negativos

Positivos PA PD

Negativos ND NA

Tabla 7. Datos de precisión relativa de la Técnica referencia y la técnica alternativa

Ensayo Muestra CONTROL + CONTROL -

Met.

Referencia

Met.

Alternativo

Met.

Referencia

Met.

Alternativo

Met.

Referencia

Met.

Alternativo

1 + + + + - `

+ + + + - -

+ + + + - -

2 + + + + - -

+ + + + - -

- + + + - -

3 + + + + - -

+ + + + - -

+ + + + - -

4 + + + + - -

+ + + + - -

+ + + + - -

5 + + + + - -

- + + + - -

+ + + + - -

6 + + + + - -

+ + + + - -

+ + + + - -

33

Siguiendo el esquema de la y conforme a las indicaciones de la norma técnica ISO

16140:2003 se pueden identificar los siguientes criterios (Tabla 8):

PA: Concordancia Positiva = 18

PD: Desviación Positiva = 0

ND: Desviación Negativa = 2

NA: Concordancia Negativa = 34

Tabla 8. Tabulación de Datos precisión relativa de la Técnica Referencia y la Técnica

Alternativa

Método alterno Método Referencia

Positivos Negativos Total

Positivos 34(PA) 2 (PD) 36

Negativos 0(ND) 18 (NA) 18

Total 34 20 54

6.5.1 Precisión Relativa (AC)

Indica la capacidad del método de referencia de dar el mismo resultado en mediciones

diferentes, efectuadas en las mismas condiciones. En este caso el método de referencia

obtuvo un 96% de precisión lo cual indica que ofrecerá resultados confiables en el 96% de

las oportunidades.

34

6.5.2 Desviación Positiva del Método.

Un alto porcentaje de desviación positiva indica un verdadero positivo cuando el resultado

real puede ser probado como positivo, es decir que hay un 94,44% de probabilidad de que

una muestra positiva sea identificada como positiva por el método alternativo.

6.5.3 Desviación Negativa del Método.

Un alto porcentaje de desviación negativa indica la no ocurrencia de falsos negativos, es

decir que una muestra positiva, sea catalogada como negativa, para el método de referencia

se obtuvo un porcentaje de 90%, lo que es indicador de que la posibilidad de que ocurra un

falso negativo por la técnica es mínima.

6.6 Especificidad Relativa (SP)

Indica la fracción de pruebas verdaderamente negativas (con ausencia de Salmonella

Typhimurium TB 12 que tengan un resultado negativo), en este caso la metodología alterna

en un 90% de los casos identificara verdaderos negativos.

35

6.7 Sensibilidad Relativa (SE)

Indica la fracción de pruebas verdaderamente positivas (con presencia de Salmonella

Typhimurium TB 12 que tengan un resultado positivo), en este caso la metodología alterna

en un 100% de los casos identificara verdaderos positivos.

N = Numero total de muestras

NNAPAPDND

N- = Numero total de resultados negativos con el método de referencia

N N A P D

N+= Numero total de resultados positivos con el método de referencia

N P A N D

6.8 Reproducibilidad

Una vez se efectúo el análisis de las muestras por parte de los dos analistas se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla 10. Datos recopilados en los ensayos de reproducibilidad de la técnica.

ensayo MATRIZ 1 MATRIZ 2 MATRIZ 3 CONTROLES

A 1 A 2 A 1 A 2 A 1 A 2 + -

1

+ + + + + +

+ +

- -

+ + + + + +

+ + + + + +

2 + + + + - -

+ +

- - + + + + - -

+ + + + - -

Analista 1(A1): Andrea Navarrete; Analista 2 (A2): Sergio pardo.

36

Tabla 11. Tabulación de Datos ensayos de reproducibilidad de la técnica.

ANALISTA 2

ANALISTA 1 + - TOTAL

+ 15 (A) 0 (B) 15

- 0 (C) 3 (D) 3

TOTAL 15 3 18

Cada analista realizo 18 mediciones para un total de 36 datos (Tabla. 10,11), se puede

afirmar que 15 mediciones positivas del analista 1 coinciden con 15 mediciones positivas del

analista 2 (30 mediciones), de un total de mediciones de 15 para el analista 1 y de 15 para el

analista 2 (30 mediciones). El cociente entre ambas cifras (30 / 30 = 1) este indicador es el

índice de acuerdo específico de positividades (Po+).

Estos cálculos indican reproductibilidad de la prueba para positividades para esta prueba se

encuentran valores que oscilan entre 0 y 1; índices cercanos a 1 implican buena

reproductibilidad. (Caballero. G et al 2007). En este caso se obtuvo un acuerdo específico de

positividades de 1, lo cual implica que el método presenta un altísimo grado de

reproducibilidad. Como se noto los resultados obtenidos son iguales para cada uno de los

pares. La prueba estadística de Chi-Square arroja que los dos son iguales con un p-valor de

1.0.

7. CONCLUSIONES

Se aseguro los métodos y medios utilizados en el proceso de validación estuvieran en

condiciones óptimas y ofrecieran resultados confiables.

Se demostró el método alternativo posee el mismo nivel de detección que el método

referencia, asegurando el mismo nivel de recuperación del microorganismo.

37

Se demostró de una forma documentada la técnica de referencia es reproducible; es

decir cuenta con un alto grado de exactitud relativa demostrando indicando así un alto

grado de confiabilidad en el momento de su ejecución.

Se demostró un alto grado de concordancia entre el método de referencia y el método

alternativo lo cual hace posible que se puedan equiparar.

Se demostró el método de referencia es en un 90% especifico a la detección de

Salmonella sp. Este valor es aceptado como con alto grado de sensibilidad para un

método.

Se demostró el método de referencia es en un 100% sencible en la detección de

Salmonella sp. Este valor es aceptado como con alto grado de especificidad para un

método.

Se demostró la reproducibilidad del método de referencia, asegurando su fácil

procesamiento por otros analistas y equivalencia del resultado en diferentes

condiciones.

Todos los parámetros analizados indican la técnica referencia puede ser validada para la

detección de Salmonella sp en abonos orgánicos

Se cumplieron con todos los requerimientos de la NTC 17025 para validación de técnicas

analíticas y así como también con los parámetros descritos en la NTC 5167.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de esta técnica solo para las matrices descritas bajo las

condiciones documentadas.

Se aconseja validar esta técnica para el análisis microbiológico de otras matrices de

interés para el laboratorio como: Aguas utilizadas para riego y suelos.

38

9. BIBLIOGRAFÍA

AOAC 2005. Official Method 989.14 Salmonella in Foods. Colorimetric Polyclonal

Immunoassay Screening Method with Selenite Cystine Broth and Tetrathionate Broth

(TECRA Salmonella Visual Immunoassay).

Allaert, Y., Escolá, M. 2002. Métodos de análisis microbiológicos de los alimentos.

Editorial Díaz de Santos. S.A. Madrid, España.

Bruno, O. Dias,A. Carlos A. Silva, A. Fábio, S. Higashikawa, A. Miguel, A. Sánchez-

Monedero. 2010. Use of biochar as bulking agent for the composting of poultry manure:

Effect on organic matter degradation and humification. Bioresource Technology 101.

1239-1246.

Caballero-Granado FJ (2007). Análisis de pruebas diagnósticas: reproductibilidad de

variables cualitativas [en línea]. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas Ed.

Creado el 16/02/2007; actualizado el 2010-10-31. Disponible en web:

<http://saei.org/hemero/epidemiol/nota7.xhtml> [consultado el 18 de agosto de 2011]

CONPES 3446 (2006). Lineamientos para una política nacional de la calidad. Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo Superintendencia de Industria y Comercio.

Cox, J. 2004. Encyclopedia of Food Microbiology, Academic press 2004, Pages 1928-1937.

Chang K, H, Wu. R. Y, Chuang. K. C., Hsieh T. F., Chung R. S. 2010. Effects of chemical and

organic fertilizers on the growth, flower quality and nutrient uptake of Anthurium

andreanum, cultivated for cut flower production. Scientia Horticulturae.

FAO (2006). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Viale delle Terme di Caracalla,

00153 Roma, Italia.

Feldsine P, Abeyta C, Andrews WH. (2002). AOAC International methods Comité

Guidelines for Validation of Qualitative and Quantitative Food Microbiological Oficial

Methods of Analysis. J AOAC Int 2002;85(5):1187-200.

Gale p. 2002. Using event trees to quantify pathogen levels on root crops from land

application of treated sewage sludge. J Appl Microbiol.94 (1):35-47.

39

Hedberg CW, Angulo FJ, White KE, Langkop CW, Schell WL, Stobierski MG, Schuchat A,

Besser JM, Dietrich S, Helsel L, Griffin PM, McFarland JW, Osterholm MT. 1999.

Outbreaks of salmonellosis associated with eating uncooked tomatoes: implications for

public health. The Investigation Team. Epidemiol Infect. 1999 Jun;122(3):385-93.

ICMSF. 1999. International Commission on Microbiological Specifications for Foods, of

the International Union of Microbiological Societies. Microorganismos de los Alimentos.

Métodos de muestreo para análisis microbiológicos: principios y aplicaciones

específicas. Segunda edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.

ISO 16140. 2003. Microbiology of food and animal feeding stuffs. Protocol for the

validation of alternative methods. Geneva: ISO.

ISO 13843. 2000 Water quality: Guidance on validation of microbiological methods.

Geneva: ISO.

Islam M, Doyle P, Phataj P, Millner P, Jiang X. 2004a. Persistence of enterohemorragic

Escherichia coli O157:H7 in soil and on leaf lettuce and parsley grow in fields treated

with contaminated manure compost or irrigation water. J Food Prot.67:1365-1370.

Lemunier M, Francou C, Rousseaux S, Houot S, Dantigny P, Piventeau P, Guzzo J. 2005.

Long term survival of pathogenic and sanitation indicador bacteria in experimental

biowaste compost. J Appl Microbiol.71 (10):5779-5786.

Natvig E, Ingham S, Ingham H, Cooperband l,Rroper T. 2002. Salmonella enterica serovar

Typhimurium and Escherichia coli contamination of root and leaf vegetables grown in

soil with incorporated bovine manure. App Environ Microbiol.68, 2737-2744.

NTC-ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de

ensayos y calibración, Icontec.

NTC-ISO 5167:2006 Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como

enmiendas de suelo, Icontec.

(MADR). Ministerio de Agricultura y desarrollo rural Republica de Colombia (2007).La

agricultura ecológica en Colombia.

Martínez, M. Mercado, M. Valencia, N. González, F. Carrascal, A. 2007. Análisis

microbiológicos de suelos y abonos orgánicos, énfasis en microorganismos patógenos.

Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Javergraf. Pontificia

40

Universidad Javeriana. Bogotá; 2007. p. 5-17.

Mitchell, M. & Shane, M. 2001. Salmonella in Reptiles. Seminars in Avian and Exotic

Pet Medicine, Vol 10, No 1 (January): pp 25-35

Simon M. Shane, BVSc, MBL, PhD, DACPV Padilla J.E. 2007. Validación secundaria del

método de recuento en placa en superficie de Bacillus sereus y Staphylococcus aureus

en muestras de alimentos en un laboratorio de referencia. Tesis Pontificia Universidad

Javeriana.

Papoff & Le Minor. 1992. Antigenic formulasof the salmonella serovares. Institute

Pasteur. WHO (World Health Organization). Collaborating centre for reference and

research on Salmonella sp.

Rodriguez, D. Torres, F. Gutierrez, E. Lopez, M. Martinez, M. Carrascal, A. Rodriguez.

2010. Salmonella Typhimurium determination in compost artificially inoculated in a

lettuce crop. Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 2008 61 – 72.

Sahlstrom L. 2003. A review of survival of pathogenic bacteria in organic waste used in

biogas plants. Bioresource Technology 87 161-166.

Sivapalasingam, S. Friedman, C. Cohen, l: Tauxe, R. Fresh. 2004. Produce: agrowing cause

of outbreaks of foodborne illness in the United States, 1973 through 1997. J Food

Protection.67:2342-2353.

Solomon E, B Yaron, S Matthews, Kr. 2002. Transmission of Escherichia coli O157:H7

from contaminated manure and irrigation water to lettuce plant tissue and its

subsequent internalization. Appl Environ Microbiol.68:397-400.

Sidhu, J. Gibbs, R.A. Ho, G.E. and Unkovich, I.(1999). Selection of Salmonella

Typhimurium as an indicator for pathogen regrowth potential in composted biosolids.

Letters in Applied Microbiology 1999, 29, 303–307.

41

ANEXOS

ANEXO 1: Esquema de Método de Referencia.

42

Anexo 2: Esquema Método Alternativo