vacunas y embarazo

19
Esther López Castro Esther López Castro R2 Matrona R2 Matrona Hospital Torrecárdenas (Almería) Hospital Torrecárdenas (Almería)

Upload: marlebasi

Post on 09-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

VACUNAS Y EMBARAZO

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunas y Embarazo

Esther López CastroEsther López Castro

R2 MatronaR2 Matrona

Hospital Torrecárdenas (Almería)Hospital Torrecárdenas (Almería)

Page 2: Vacunas y Embarazo

OBJETIVOS

• Conocer qué vacunas pueden utilizarse durante la gestación y postparto por estar indicadas y cuáles son peligrosas.

• Conocer las indicaciones, vías de administración y posibles efectos positivos y negativos en la gestante y el feto.

Page 3: Vacunas y Embarazo

INTRODUCCIÓN

• Las complicaciones durante el embarazo pueden producir graves repercusiones en el recién nacido.• Dentro de ellas, las enfermedades infecciosas, muchas prevenibles mediante una vacunación previa o durante la gestación, pueden ocasionar teratogenia• Toda mujer en edad fértil debería estar inmunizada contra las enfermedades que supongan un riesgo en el embarazo. • Sin embargo, esta condición no siempre se cumple, fundamentalmente por falta de información y los mitos sobre vacunas y embarazo.

Page 4: Vacunas y Embarazo

PREMISAS A TENER EN CUENTA EN LAS VACUNAS DURANTE LA GESTACIÓN:

• Toda mujer deberá llegar a la gestación habiendo cumplido un programa completo de vacunación.

• Las embarazadas reaccionan a las vacunas igual que las no gestantes.

• Durante el 1er tmt, debe evitarse la vacunación. • Durante todo el embarazo, deben evitarse las vacunas de virus

vivos.• Al final del embarazo, en el feto se habrá producido inmunización

pasiva (IgG por paso transplacentario) frente a un gran nº de Ag• De esa inmunización pasiva, junto con la recibida por la LM en forma

de IgA, dependerá la inmunoprotección del niño en los primeros 3 meses.

Page 5: Vacunas y Embarazo

EL EMPLEO DE VACUNACIONES DURANTE LA GESTACIÓN ESTÁ INDICADO SÓLO SI EL RIESGO DE EXPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD ES ALTO O SI EL

HECHO DE PADECER LAINFECCIÓN CONLLEVA RIESGO PARA LA MADRE O EL FETO

Page 6: Vacunas y Embarazo

VACUNA INDICADA DURANTE EL EMBARAZO: ANTITETÁNICA

• El tétanos neonatal se produce por infección del cordón umbilical (cuando se corta con material no aséptico)

• La admón del toxoide tetánico durante el embarazo produce inmunización transplacentaria (pasa al feto IgG y el feto produce IgM a partir del 2º tmt-estimulando su propia producción de antitoxina)

• Los títulos > 0.01 UI/mL de IgM en el RN son protectores.

• La admón de la vacuna antitetánica durante el 3er tmt de embarazo ha reducido las tasas de tétanos puerperal y neonatal y de mortalidad infantil en países en vías de desarrollo

Page 7: Vacunas y Embarazo

CAUSAS DE FALLOS EN LA INMUNIZACIÓN ANTITETÁNICA

• Historia inadecuada de inmunizaciones.Historia inadecuada de inmunizaciones.

• Dosis administradas cercanas al parto.Dosis administradas cercanas al parto.

• Baja potencia en las vacunas.Baja potencia en las vacunas.

• Deficiente respuesta materna (pobre respuesta)Deficiente respuesta materna (pobre respuesta)

• Inadecuado paso transplacentario.Inadecuado paso transplacentario.

Page 8: Vacunas y Embarazo

ADMINISTRACIÓN DE LA ANTITETÁNICA

• La vacuna estará indicada en el embarazo cuando hayan transcurrido 10 La vacuna estará indicada en el embarazo cuando hayan transcurrido 10 años desde la última dosis y no se hayan recibió al menos 5 dosis antes de años desde la última dosis y no se hayan recibió al menos 5 dosis antes de los 16 años.los 16 años.

• La capacidad de respuesta la dosis de recuerdo dependerán del nº de dosis La capacidad de respuesta la dosis de recuerdo dependerán del nº de dosis recibidas, a qué edad y del tiempo desde la serie primaria de 3 dosisrecibidas, a qué edad y del tiempo desde la serie primaria de 3 dosis

• Si no existe constancia de que la embarazada completó la serie primaria o Si no existe constancia de que la embarazada completó la serie primaria o falta alguna dosis, deben administrarse como mínimo 2 dosis, con un falta alguna dosis, deben administrarse como mínimo 2 dosis, con un intervalo de 4-8 semanas. Tener en cuenta que la 2º dosis debería darse en intervalo de 4-8 semanas. Tener en cuenta que la 2º dosis debería darse en las 25-32 SG, ya que la transferencia de Ac madre-feto se produce con > las 25-32 SG, ya que la transferencia de Ac madre-feto se produce con > intensidad en el 3er tmtintensidad en el 3er tmt

• Al finalizar el embarazo se completará la serie de vacunación.Al finalizar el embarazo se completará la serie de vacunación.• La admón de la antitetánica es segura. No obstante, el exceso de dosis se La admón de la antitetánica es segura. No obstante, el exceso de dosis se

asocia a reacciones locales tipo Arthus (rubor, edema y dolor), y neuritis asocia a reacciones locales tipo Arthus (rubor, edema y dolor), y neuritis braquial. Por ello es importante corroborar los registros de las vacunas braquial. Por ello es importante corroborar los registros de las vacunas recibidasrecibidas

Page 9: Vacunas y Embarazo

VACUNAS ADMINISTRABLES SI ESTÁN INDICADAS

• Al tratarse de una vacuna inactivada, el embarazo no constituye una contradicción.

• Indicada en mujeres con enfermedades subyacentes de alto riesgo.

• Administración preferible tras el 1er tmt. No obstante, no aplazar la antigripal cuando el comienzo de la actividad gripal coincida con el 1er tmt

• En mujeres pertenecientes a grupos de alto riesgo.

• Serología de rutina del AgHBs:• Si seronegatividad y pertenencia a

grupo de alto riesgo, vacunación

• No existe riesgo para el feto por contener la vacuna antígeno de superficie no infectante

• No administrar antes de las 14 SG

Page 10: Vacunas y Embarazo

VACUNAS ADMINISTRABLES SI ESTÁN INDICADAS

• Mismos criterios de utilización que la Hepatitis B (vacuna de virus inactivados).

• Si exposición durante el embarazo, estudiar presencia de Ac contra la hep A:

• Si es (-), Ig antes de 1 semana de la exposición

• La vacuna se administra en casos estrictamente necesarios.

• En caso de moderdura por animal con rabia

• Vacuna de virus inactivados, pero dada la gravedad del cuadro (muerte si no inmunoprofilaxis), no Э contraindicación en el balance riesgo/beneficio

• Embarazo y lactancia no constituyen contraindicación para la profilaxis postexposición

Page 11: Vacunas y Embarazo

VACUNAS ADMINISTRABLES SI ESTÁN INDICADAS

• Existen 2 tipos:• Vacuna inactivada inyectable de potencia

aumentada (tipo Salk)• Oral con virus vivos atenuados (tipo Sabin).

• Si existe alto riesgo de infección, pueden admisitrarse 2 dosis IM de la vacuna tipo Salk con intervalos de 1-2 meses.

• Si estas mujeres con alto riesgo han completdo la 1ª serie de vacunas hace más de 10 años, revacunar con una dosis inactivada de refuerzo

• Cuando la urgencia no permita completar la vacunación con la vacuna inyectable se realiza una dosis de vacuna oral

• Vacuna de virus atenuados • No existe información de efectos

adversos sobre el feto• Aconsejar evitar la vacunación y

posponer el viaje a lugares endémicos hasta después del parto

• Vacuna en caso de gestantes > 24 SG que deban viajar inevitablemente o vayan a tener un contacto (siempre después del 1er tmt)

• La vacunación inadvertida durante el embarazo no es causa de IVE

Page 12: Vacunas y Embarazo

VACUNAS ADMINISTRABLES SI ESTÁN INDICADAS

• Vacuna de virus inactivados, por lo que no está contraindicada en el embarazo.

• Debe administrarse durante el puerperio y en zonas de riesgo y/o endémicas.

• En la actualidad, casos aislados.• La vacuna sólo confiere

inmunidad incompleta y de corta duración.

• No tiene contraindicaciones en el embarazo (vacuna inactivada).

• No obstante, se desconocen sus efecto sobre el feto, por lo que se recomienda no vacunar salvo riesgo muy elevado.

Page 13: Vacunas y Embarazo

VACUNAS ADMINISTRABLES SI ESTÁN INDICADAS

TUBERCULOSISTUBERCULOSIS

• Vacuna de bacilos vivos

• Utilizada en España durante las epidemias, pero efectividad cuestionada

• Recomendada en casos de alto riesgo

• No obstante, existen pocas experiencia descritas sobre su aplicación en el embarazo y efectos sobre el feto debido a que no se emplea en nuestro ámbito

Page 14: Vacunas y Embarazo

VACUNAS PELIGROSAS DURANTE EL EMBARAZO

LAS VACUNAS CON VIRUS VIVOS ATENUADOS NO SE ADMINISTRAN A

MUJERES EMBARAZADAS O CON POSIBILIDAD DE EMBARAZO EN LOS

SIGUIENTES 3 MESES.

Page 15: Vacunas y Embarazo

VACUNAS PELIGROSAS DURANTE EL EMBARAZO

Page 16: Vacunas y Embarazo

VACUNAS PELIGROSAS DURANTE EL EMBARAZO

• Es una EDO, por lo que se conoce su incidencia mundial

• Endémica en la mayoría de países en vías de desarrollo.

• En los países desarrollados como España, está disminuyendo la morbilidad (+ casos en foráneos que en autóctonos).

• No existe información sobre su seguridad en el embarazo

• Sólo administrar tras una valoración detenida del riesgo.

• Vacuna de virus vivos atenuados.

• Si la mujer es susceptible de varicela y está en edad fértil, se aconseja la admón. de 2 dosis con un intervalo de 1 mes entre ambas, y retrasar la fecundación otro mes desde la última dosis.

Page 17: Vacunas y Embarazo

VACUNACIÓN EN EL POSPARTO

• En España existe un grupo de mujeres jóvenes en los que la prevalencia de susceptibilidad se sitúa alrededor del 18%, en algunos casos, esta situación no está corregida, y la mujer permanece expuesta en embarazos subsiguientes.

• Es necesario introducir cuidados puerperales habituales con la revisión del estado inmunitario de la mujer y su pareja, prestando atención en las deficiencias inmunitarias detectadas durante el embarazoo las vacunas contraindicadas durante éste.

• La lactancia no supone ninguna contraindicación para la administración de las vacunas necesarias y la administración de vacunas atenuadas o inactivas, no afectando a la seguridad de la madre o el lactante.

• Las vacunas de los virus vivos se replican en la madre pero no se ha desostrado su excreción en la leche materna, a excepeción de la rubeóla, que en este caso, el virus no afecta al lactante y, si se produce la infección , es por virus atenuados y no afecta a la respuesta del lactante a la vacunación posterior.

Page 18: Vacunas y Embarazo

CONCLUSIONESENFERMEDAD TIPO DE VACUNA ADMINISTRACIÓN Y OBSERVACIONES

INDICADAS Tétanos-Difteria Toxoides Dosis de recuerdo a los 10 años

INDICADAS SI EXISTE RIESGO

Gripe, neumococo, haemophilus influenzae y meningococo

Inactiva Si enfermedad subyacente

Hepatitis B Partículas no infec. de HBsAg Si serología (-) y grupo de riesgo

Hepatitis A Virus inactivado Si serología (-) y grupo de riesgo.

Si contacto durante el embarazo,Ig.

Rabia Virus inactivados Si mordedura de animal con rabia

Poliomielitis Virus inactivados Si alto riesgo de exposición, vacuna SALK

Fiebre amarilla Virus vivos atenuados Si viaje a zona de riesgo (calcular riesgo/beneficio)

Rotavirus Virus inactivados Si zona de riesgo y/o endémica

Cólera Inactivada Si riesgo muy elevado

Tuberculosis Bacilos vivos atenuado Si alto riesgo

PELIGROSAS Triple vírica Virus vivos atenuados No administrar

Fiebre tifoidea Virus vivos inactivados Si viaje a zona de riesgo calcular riesgo/beneficio

Varicela Virus atenuado No administrar

Viruela A partir del virus vivo vaccini Enfermedad erradicada

Page 19: Vacunas y Embarazo

BIBLIOGRAFÍA

1. Glezen WP, Alpers M. Maternal immunization. Clin Infect Dis 1999; 28: 219-224.

2. Puig Barberá J. Vacunas y embarazo (I): vacunas indicadas en mujeres embarazadas. Aten Primaria 2004; 33: 38-43.

3. Malek A, Sager R, Kuhn P y cols. Evolution of maternofetal transport of immunoglobulins during human pregnancy. Am J Reprod Immunol 1996; 36: 248-255.

4. Update: vaccine side effects, adverse reactions, contraindications, and precautions. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 1996; 45: 1-35.

5. Munoz FM, Englund JA. Vaccines in pregnancy. Infect Dis Clin North Am 2001; 15: 253-271.

6. ACOG Committee Opinion. Immunization during pregnancy. Obstet Gynecol 2003; 101: 207-212.

7. Immunization during pregnancy. ACOG technical bulletin number 160-October 1991. Int J Gynaecol Obstet1993; 40: 69-79.

8. Krogh V, Duffy LC, Wong D y cols. Postpartum immunization wit rubella virus vaccine and antibody response in breast-feeding infants. J Lab Clin Med 1989; 113: 695-699.