vacunas en trasplante de organos solidos

7
INTRODUCCION La prevención de las infecciones mediante la vacunación tiene un especial interés en los pa- cientes inmunocomprometidos, entre los que se incluyen los candidatos a trasplante y los tras- plantados de órgano sólido (TOS). El aumento del número de trasplantes en los últimos 15 años y la mayor supervivencia de los pacientes sometidos a tratamientos inmunosu- presores requieren la adopción de medidas de prevención de enfermedades infecciosas poten- cialmente graves. La inmunización disminuye el riesgo de adquirir enfermedades prevenibles, pe- ro la eficacia y la seguridad en este grupo de pa- cientes, no se conocen suficientemente. La vacunación precoz y completa en el candi- dato a trasplante es fundamental, y en ocasiones hay que recurrir a pautas aceleradas. Para redu- cir el riesgo de morbilidad y mortalidad de las en- fermedades prevenibles mediante vacunación es importante que los médicos que tratan a estos ni- ños vigilen su estado inmunitario 1 . A continuación describiremos las estrategias de vacunación en el paciente candidato a trasplan- te y trasplantado, considerando dos etapas: pre y post trasplante. ETAPA PRE TRASPLANTE Los pacientes con enfermedades crónicas tie- nen una mayor susceptibilidad de padecer deter- minadas infecciones, incluso en las fases inicia- les de su enfermedad, cuando su sistema inmu- nitario aún está preservado. Por este motivo se de- ben inmunizar antes del trasplante, cuando su or- ganismo conserva aun capacidad de respuesta adecuada, indicando las vacunas sistemáticas y específicas según el órgano enfermo, es decir, las recomendadas en las patologías crónicas 1 . La revisión del calendario de inmunizaciones debe formar parte de la evaluación integral del estado de salud del niño antes del trasplante. En caso de que el paciente presente un esque- ma de vacunas incompleto para su edad este debe continuarse y no reiniciarse, independien- temente del tiempo transcurrido desde la última dosis 2 (Tabla 1). La evaluación serológica de las infecciones in- munoprevenibles (varicela, sarampión, rubéola, paperas, hepatitis A, hepatitis B) en el niño can- didato a trasplante resulta de mucha utilidad pa- ra decidir la aplicación de las vacunas correspon- dientes en caso de que el paciente resulte suscep- tible. ETAPA POST TRANSPLANTE El paciente TOS puede desencadenar una res- puesta inmune no específica frente al estímulo antigénico inducido por la vacunación, que au- mente el riesgo de rechazo. Por este motivo es conveniente retrasar la inmunización hasta que exista una función estable del injerto, lo cual no ocurre, en algunos casos hasta 6-12 meses des- pués del trasplante 3 . La vacunación deberá indicarse teniendo en cuenta que la respuesta sería mejor si el trata- miento inmunosupresor estuviera suspendido o se aplicara a bajas dosis (Tabla 2). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA VACUNA Vacunas atenuadas BCG La enfermedad por micobacterias ocurre con 254 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009 ACTUALIZACIONES VACUNAS EN TRASPLANTE DE ORGANOS SOLIDOS Dras. Juliana Caccavo, Adriana Parra, Claudia Sarkis Servicio de Control Epidemiológico e Infectología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. http://medicinainfantil.org.ar

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONLa prevención de las infecciones mediante la

vacunación tiene un especial interés en los pa-cientes inmunocomprometidos, entre los que seincluyen los candidatos a trasplante y los tras-plantados de órgano sólido (TOS).

El aumento del número de trasplantes en losúltimos 15 años y la mayor supervivencia de lospacientes sometidos a tratamientos inmunosu-presores requieren la adopción de medidas deprevención de enfermedades infecciosas poten-cialmente graves. La inmunización disminuye elriesgo de adquirir enfermedades prevenibles, pe-ro la eficacia y la seguridad en este grupo de pa-cientes, no se conocen suficientemente.

La vacunación precoz y completa en el candi-dato a trasplante es fundamental, y en ocasioneshay que recurrir a pautas aceleradas. Para redu-cir el riesgo de morbilidad y mortalidad de las en-fermedades prevenibles mediante vacunación esimportante que los médicos que tratan a estos ni-ños vigilen su estado inmunitario1.

A continuación describiremos las estrategias devacunación en el paciente candidato a trasplan-te y trasplantado, considerando dos etapas: prey post trasplante.

ETAPA PRE TRASPLANTELos pacientes con enfermedades crónicas tie-

nen una mayor susceptibilidad de padecer deter-minadas infecciones, incluso en las fases inicia-les de su enfermedad, cuando su sistema inmu-nitario aún está preservado. Por este motivo se de-ben inmunizar antes del trasplante, cuando su or-ganismo conserva aun capacidad de respuesta

adecuada, indicando las vacunas sistemáticas yespecíficas según el órgano enfermo, es decir, lasrecomendadas en las patologías crónicas1.

La revisión del calendario de inmunizacionesdebe formar parte de la evaluación integral delestado de salud del niño antes del trasplante.En caso de que el paciente presente un esque-ma de vacunas incompleto para su edad estedebe continuarse y no reiniciarse, independien-temente del tiempo transcurrido desde la últimadosis2 (Tabla 1).

La evaluación serológica de las infecciones in-munoprevenibles (varicela, sarampión, rubéola,paperas, hepatitis A, hepatitis B) en el niño can-didato a trasplante resulta de mucha utilidad pa-ra decidir la aplicación de las vacunas correspon-dientes en caso de que el paciente resulte suscep-tible.

ETAPA POST TRANSPLANTEEl paciente TOS puede desencadenar una res-

puesta inmune no específica frente al estímuloantigénico inducido por la vacunación, que au-mente el riesgo de rechazo. Por este motivo esconveniente retrasar la inmunización hasta queexista una función estable del injerto, lo cual noocurre, en algunos casos hasta 6-12 meses des-pués del trasplante3.

La vacunación deberá indicarse teniendo encuenta que la respuesta sería mejor si el trata-miento inmunosupresor estuviera suspendido ose aplicara a bajas dosis (Tabla 2).

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA VACUNA Vacunas atenuadasBCG

La enfermedad por micobacterias ocurre con

254 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

ACTUALIZACIONES

VACUNAS EN TRASPLANTE DE ORGANOS SOLIDOS

Dras. Juliana Caccavo, Adriana Parra, Claudia Sarkis

Servicio de Control Epidemiológico e Infectología.Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 254

http://medicinainfantil.org.ar

más frecuencia en pacientes en diálisis y en lostrasplantados renales que en la población gene-ral, debido a la inmunosupresión4. La inmunoge-nicidad y la eficacia son variables incluso en in-munocompetentes5.

En países de alta endemia tuberculosa, en can-didatos a trasplante, la indicación es una únicadosis hasta 4 semanas previas al mismo, especial-mente en aquellos niños que nunca hayan recibi-do ninguna dosis y sean menores de 6 años. Es-ta vacuna está contraindicada en el período pos-trasplante6.

Vacuna para difteria, pertusis y tétanos (DPT)

Esta vacuna se puede aplicar con la mismapauta que se utiliza para los niños sanos. En la ac-tualidad existen vacunas con componente pertu-sis de célula entera (DPT) y con componente ace-lular (DPaT).

Se dispone de pocos datos sobre la respues-ta al esquema primario de vacunación de ambostipos de vacuna en el paciente trasplantado.

Se realizaron estudios para valorar la respues-ta al esquema primario de vacunas con DT (difte-ria-tetános) comparada con la obtenida en contro-les sanos. Antes y después del trasplante se ob-tuvieron porcentajes de respuesta similares. Nose observó una mayor reactogenicidad ni episo-dios de rechazo agudo del injerto7,8.

El esquema primario de vacunación contra té-tanos y difteria se administra en combinación conla vacuna contra la tos convulsa y consta de 3 do-sis a los 2, 4, y 6 meses seguidas de 2 dosis de

Vacunas en trasplante 255

TABLA 1: VACUNACION DEL NIÑO EN ETAPA PRE TRAS-PLANTE DE ORGANO SOLIDO.

Vacuna

BCG

Triple bacteriana (DPT / DPaT / DT)

Haemophilus influenzae b (HiB)

Neumocócica *

Antigripal (Influenza)

Hepatitis B

Hepatitis A

Meningocócica

Triple viral (SRP)

Varicela

OPV (Vacuna Polio Oral)

Vacuna Polio inactivada(IPV)

Fiebre amarilla

Recomendación

Contraindicada

Sí, completar esquema

Sí, completar esquema

En especial a los candidatos atrasplante de corazón y pulmón

Sí, anualmente, en especial a loscandidatos a trasplante de corazóny pulmón

Sí, a los seronegativos (no inmune)

Sí, en especial a los que se trans-plantarán de hígado

Particularmente en menores de 4 años

Sí, completar esquema

Sí, a los seronegativos (1 mes pre-vio al transplante)

Contraindicada

Sí, completar esquema con IPV

Contraindicada

TABLA 2: VACUNAS RECOMENDADAS EN PACIENTES CON TOS.

Vacunas

BCG

OPV

DPT/ DT

HiB

Influenza

Hepatitis B

Hepatitis A

Neumococo

Meningococo

Triple viral

Varicela

Post-transplantes

No

No

Sí (Refuerzo c/10 años)

Anual

Refuerzo con título < 10 UI/l

Sólo si la serología es negativa

Refuerzo a los 3-5 años (Ver tabla 3)

Contraindicada*

Contraindicada*

Serología post vacuna

No

No

Sí, (no se realiza entodos los centros)

No

No

No

Observaciones

Contraindicada

Contraindicada

Concluir el esquema sí esta incompleto

Especialmente indicada en pacientes conenf.cardíaca o pulmonar

Especialmente en trasplante de hígado

Especialmente indicada en pacientes con enf.cardiaca o pulmonar

* Los pacientes mayores de 5 años deben recibir vacuna poli-sacárida de 23 serotipos. Los pacientes menores de 2 años de-ben recibir vacuna heptavalente conjugada. Aquellos entre 2 y5 años deben recibir el esquema de vacunas antineumocócicasegún Tabla 3.

* Por el momento están contraindicadas.

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 255

http://medicinainfantil.org.ar

256 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

refuerzo a los 15-18 meses y a los 6 años. En ni-ños con esquema de vacunación incompleto, sedebe continuar o completar el mismo antes deltrasplante. En el postrasplante, se establece unperíodo de 6 meses a un año de espera para com-pletar el esquema si es que no lo pudo hacer an-tes del mismo, cuando la inmunosupresión es me-nor. El refuerzo de vacuna DT (difteria-tétanos) serealiza cada 10 años como en el huésped normal9.

Se recomienda la administración de vacunaacelular para Bordetella pertusis en los pacien-tes trasplantados debido a la menor reactogeni-cidad, aunque no se dispone de datos compara-tivos entre la eficacia de la DPT y la DPaT.

Se encuentran en curso ensayos con DPaT(formulación para adultos) en adolescentes y adul-tos, de los cuales podría surgir la indicación de va-cunar a los candidatos a trasplante, a los TOS, ya los convivientes de los pacientes trasplantadoscomprendidos en ese grupo etario10.

Haemophilus influenzae tipo b (HiB)El HiB puede producir enfermedad invasiva co-

mo bacteriemia, meningitis y artritis en niños sa-nos. El riesgo de complicaciones y muerte es ma-yor en los receptores de TOS, sobre todo en lospacientes con trasplante de pulmón1.

La implementación de una vacuna conjugadacontra HiB altamente efectiva redujo significati-vamente la enfermedad invasiva, aunque este mi-croorganismo no fue totalmente erradicado.

La vacunación de los pacientes inmunocompro-metidos con la vacuna conjugada contra HiB pro-dujo menores títulos de anticuerpos en compara-ción con los huéspedes inmunocompetentes.

En los candidatos a TOS debe administrarse lavacuna conjugada contra HiB utilizando el mis-mo esquema de vacunas que en los niños inmu-nocompetentes (2, 4, 6 y 15-18 meses). Si el es-quema de vacunación está incompleto al momen-to del trasplante, la serie puede completarse enforma segura luego del trasplante una vez quehaya trascurrido el período de mayor inmunosu-presión (después del 1º año), aunque la eficaciade la inmunización no está establecida11.

Vacuna antineumocócica (polisacárida 23-valente y conjugada heptavalente)

Los candidatos a TOS tienen un mayor riesgode infección neumocócica grave. En la actualidadse dispone de dos vacunas: una elaborada conpolisacáridos purificados 23 valente (VPP 23) y laotra conjugada heptavalente (VCP 7).

La VPP 23 es inmunogénica en mayores de 2años y la VCP 7 lo es en los menores de 2 años.

Los niños menores de 24 meses deben recibirlas 4 dosis de VCP 7 seguidas por una única do-sis de VPP 23 luego de los 2 años (2 meses o másdespués de la última dosis de VCP 7) (Tabla 3).

En pacientes de 2 años o más que no hayan re-cibido VCP 7 se recomienda la administración de2 dosis de VCP 7 con un intervalo de 2 meses en-

TABLA 3: VACUNA ANTINEUMOCOCICA EN EL PACIENTE PRE Y POSTRASPLANTE SEGUN EDAD Y DOSIS PREVIAS.

Edad

2 – 6 meses

7 –11 meses

12-23 meses

24 – 59 meses

24 – 59 meses

24 – 59 meses

24 – 59 meses

Dosis previas

0 dosis

1 dosis de vacuna heptavalente conju-gada (VC7)

2 dosis VC7

0 dosis

1 a 2 dosis antes del 7º mes VC7

0 dosis

1 dosis antes de 12 meses VC7

1 dosis >12 meses VC7

2 a 3 dosis antes de 12 meses VC7

4 dosis VC7

1-3 dosis VC7

1 dosis de polisacáridos (VC23)

Ninguna

Recomendaciones

3 dosis, separadas por 2 meses y 1 refuerzo 12 – 15 meses.

2 dosis y 1 refuerzo 12 – 15 meses.

1 dosis y 1 refuerzo 12 – 15 meses.

2 dosis y 1 refuerzo 12 meses.

1 dosis y 1 refuerzo 12 – 15 meses.

2 dosis (separadas por 2 meses)

2 dosis

1 dosis

1 dosis

1 d de VP23 6-8 semanas después de la última dosis de VC7.1 d de VC23 3-5 a después de la 1ra d de VC23.

1 d de VC71 d de VC23 6-8 semanas después de última VC71 d de VC23 3-5 a después de la 1ra d de VC23

2 d de VC7 6-8 semanas después de la de VC231 d de VC23 3-5 a después de la 1a d de VC23

2 VC7, luego de 6-8 semanas 1 de VC23 y 1 de VC23 3-5 después de la 1ra

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 256

http://medicinainfantil.org.ar

Vacunas en trasplante 257

tre dosis, seguidas por una única dosis de VPP 23ocho semanas después.

Estas vacunas están recomendadas al menosun mes antes del trasplante para obtener la me-jor respuesta protectora en la etapa post tras-plante que es la de mayor riesgo debido a la in-munosupresión.

En los pacientes TOS inmunizados con vacu-na VPP 23 se recomienda la revacunación debidoa que las concentraciones de anticuerpos dismi-nuyen rápidamente. Se deberá indicar un refuer-zo a los 3-5 años de la primera dosis de vacunaen caso de que el niño sea menor de 10 años deedad, y en caso de que el niño sea mayor de 10años lo deberá recibir a los 5-6 años2,3 (Tabla 3).

Vacuna influenzaEn los niños receptores de trasplante de órga-

no sólido, la infección por el virus influenza pue-de ser grave, con una mayor incidencia de com-plicaciones pulmonares y extrapulmonares, quefavorecen el rechazo del injerto.

Las vacunas inactivadas contra la influenzason inmunogénicas y se asocian con efectos co-laterales mínimos, son multivalentes ya que con-tienen tres cepas de virus. Su composición semodifica periódicamente de acuerdo con las ce-pas del virus influenza que cirularon en el hemis-fero sur en el invierno anterior.

Se recomienda la aplicación de una dosis anualde vacuna a partir de los 6 meses de edad. Losniños menores de 9 años que no hayan recibidopreviamente la vacuna deberán recibir 2 dosis conun intervalo de 4 semanas; mientras que los niñosmayores de 9 años y aquéllos que hayan recibi-do dosis previas deben recibir 1 sola dosis2.

El beneficio de la vacunación en receptores deTOS no se evaluó completamente, aunque se de-mostraron tasas de inmunogenicidad similares ala del huésped normal5.

La vacuna antigripal debe administrarse a to-dos los candidatos a trasplante, a los TOS espe-cialmente aquellos con niños con enfermedad car-díaca o pulmonar; y a sus convivientes6.

Vacuna hepatitis BEl riesgo de infección por el virus de la hepa-

titis B es de hasta el 9% en los pacientes some-tidos a trasplante hepático. Se han descripto ca-sos de insuficiencia hepática y muerte en pacien-tes con trasplante renal y cardíaco previamente in-fectados. Existe riesgo de adquirir la infección apartir del donante y de las transfusiones.

La inmunogenicidad en personas sanas es de90 a 99% para la prevención de la infección, sinembargo el porcentaje de respondedores en pa-cientes en hemodiálisis oscila entre el 55 y el 76%y solo alcanza el 30-50% en pacientes con en-

fermedad hepática crónica avanzada y es inclu-so menor (7-23%) en enfermos sometidos a tras-plante hepático1.

La vacunación pretrasplante se realiza segúnla pauta habitual (0-1 y 6 meses) en los niños novacunados y lo más precozmente posible antes deque existan alteraciones importantes del sistemainmunológico para lograr una respuesta óptima.

En los pacientes no inmunes, cuando el tras-plante es inminente se recomiendan las pautasaceleradas de vacunación: 0-7-21 días. Estos tie-nen una respuesta en el 70%, un porcentaje me-nor de seroconversión y posteriormente un rápi-do y significativo descenso de los títulos de an-ticuerpos después del trasplante12,13.

Los niños en plan de trasplante hepático conaltos títulos de anti-HBsAg tienen mayor proba-bilidad de mantener anticuerpos que persistanuno o dos años después del trasplante12.

Un porcentaje mayor al 30% de los pacientescon buena respuesta inicial a la vacunación (con-centraciones de antiHbsAg mayor o igual a 10mU/ml), pierden anticuerpos de forma rápida des-pués del trasplante hasta llegar a valores por de-bajo del nivel de protección.

Luego de finalizar el esquema de vacunación(3 dosis) se recomienda monitorear los títulos deanticuerpos (anti HbsAg), un mes después de laúltima dosis de vacuna. Aquellos pacientes que noadquieran inmunidad luego de un esquema com-pleto de vacunación, deben recibir nuevamentela serie completa de vacunación2.

Vacuna contra la hepatitis ALos pacientes con enfermedad hepática cróni-

ca, como los candidatos a trasplante, tienen unriesgo aumentado de insuficiencia hepática y mor-talidad luego de la infección por el virus de la he-patitis A.

La inmunogenicidad y eficacia de la vacuna sedemostró tanto en niños como en adultos. En pa-cientes con enfermedad hepática crónica, la va-cuna produce menores títulos de anticuerpos encomparación con las personas sanas.

Está recomendada la aplicación de vacuna con-tra hepatitis A en pacientes no inmunes; con en-fermedad hepática y candidatos al trasplante, apartir de los 6 meses de edad (dos dosis) y con-siderar la inmunización en los convivientes1.

A los dos años de la vacunación, el título de an-ticuerpos disminuye manteniendo concentracionesprotectoras. Por eso se recomienda la evaluaciónde la respuesta serológica postinmunización ypostrasplante y, si es necesario, se indica la re-vacunación.

Vacuna meningococo “C” conjugadaLa vacuna antimeningocócica se recomienda

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 257

http://medicinainfantil.org.ar

258 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

en los pacientes pertenecientes a grupos de al-to riesgo de infecciones invasivas, en los viaje-ros a países endémicos y para el control de bro-tes de enfermedades producido por el serogru-po circulante.

Entre el 98 y 100% de los niños sanos vacu-nados desarrollan una buena respuesta a la vacu-na, sin embargo, aún no se disponen datos sobrela inmunogenicidad en pacientes inmunocompro-metidos9.

En niños candidatos a trasplante, la vacunapuede aplicarse con las mismas indicaciones queen niños sanos: dos o tres dosis a los 2, 4 y 6meses en los lactantes de 2 a 6 meses y una do-sis en los niños mayores de 12 meses3.

Vacunas a virus vivos atenuadosVacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas)

Los receptores de TOS tienen mayor predispo-sición a las complicaciones del sarampión talescomo encefalitis y muerte. En el período pretras-plante, deben actualizarse las vacunas constitui-das por virus vivos atenuados correspondientes ala edad, ya que luego estarán contraindicadas.

En niños sanos mayores de 12 meses, una úni-ca dosis de vacuna triple viral induce una res-puesta de anticuerpos protectores contra el saram-pión en el 90% a 95% de los casos. Los niñosmenores de 12 meses tienen con frecuencia an-ticuerpos maternos contra el sarampión, lo cualpuede atenuar la respuesta inmune a la vacuna.

En todos los candidatos a TOS en la evalua-ción inicial se debe conocer el estado inmunita-rio a través de la solicitud de serología para sa-rampión y rubéola antes del trasplante. Los niñosno inmunes deben recibir la vacuna por lo menosun mes antes del trasplante (Tabla 3)6.

En el postrasplante la administración de vacu-nas triple viral por el momento está contraindica-da debido a la terapia inmunosupresora concu-rrente.

Vacuna contra la varicelaLa varicela se asocia con una significativa mor-

bimortalidad en receptores de trasplante. Las com-plicaciones de la varicela en esta población com-prenden la sobreinfección de piel y partes blan-das, encefalitis, neumonitis, hepatitis, rechazo deltrasplante y muerte.

En los huéspedes inmunocompetentes, diver-sos estudios demostraron la seroconversión enel 97% de los niños entre 12 meses y 12 años va-cunados con una única dosis y en mayores de 13años luego de dos dosis separadas por un inter-valo de 4 semanas.

Para evitar el riesgo de varicela complicada serecomienda inmunizar a los candidatos a tras-

plante si son suceptibles y no están inmunocom-prometidos, esta debe ser aplicada un mes pre-vio al trasplante14,15.

La eficacia de la vacuna es elevada con una in-cidencia baja de varicela después del trasplante(10-12%) comparada con los no inmunizados(45%)14,15.

Tradicionalmente la vacuna fue consideradacontraindicada en el post trasplante, hay un incre-mento en la evidencia que la vacuna puede sersegura, particularmente en pacientes trasplanta-dos seronegativos que no se encuentran en eta-pa post trasplante reciente y que están clínica-mente estables, pero existen casos reportadosque sugieren que la vacuna no es segura para to-dos los pacientes trasplantados. Más estudiosserán necesarios para identificar qué subgrupode estos pacientes pueden recibir esta vacuna.

Vacuna antipoliomielíticaOral (VPO o Sabin)

Los virus de la vacuna VPO se excretan enconcentraciones elevadas en secreciones respi-ratorias y en heces durante aproximadamente 4 se-manas después de la inmunización. El 50% delos pacientes eliminan virus vacunal por las hecesa las 6 semanas y el 1% a las 10 semanas. LaVPO esta contraindicada en niños inmunosuprimi-dos y en sus contactos2,16,5.

Si se administra inadvertidamente a un convi-viente de un huésped inmunocomprometido, sedebe evitar el contacto con éste durante un pe-ríodo mínimo de 4 a 6 semanas. Si el contacto nopuede evitarse, es preciso extremar las medidasde higiene para prevenir la trasmisión del virusvacunal.

En los candidatos a trasplante, en los TOS y ensus contactos, la vacuna de elección es la anti-poliomielítica inactivada (VPI o Salk)2.

Inactivada (VPI)En los niños sanos la administración de VPI

produce seroconversión en el 95% o más de losvacunados para cada uno de los tres serotiposluego de dos dosis de vacuna y en 99% a 100%luego de tres dosis de vacuna.

Los candidatos a TOS y los convivientes quepresenten esquemas de vacunación incompletosde VPO o VPI deben recibir VPI hasta completarla serie de inmunización, independientemente delintervalo desde la última dosis y el tipo de vacu-na utilizado previamente. Si no es posible comple-tar el esquema de vacunación antes del trasplan-te, la VPI es segura y puede aplicarse2,6.

VACUNACION DE LOS CONTACTOS DE NIÑOS CON TRASPLANTE DE ORGANO SOLIDO

Se define como contactos a las personas que

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 258

http://medicinainfantil.org.ar

permanecen con ellos, más de 4 horas diarias ensu ambiente. Generalmente son los familiares y/ocuidadores. La vacunación de los contactos de

niños con TOS contribuye a mejorar la protecciónde estos pacientes y a disminuir el riesgo de con-tagio.

Los mayores esfuerzos deben realizarse paraasegurar que los niños candidatos a ser trasplan-tados, y sus contactos familiares hayan comple-tado las recomendaciones de inmunización antesdel transplante. En los contactos familiares debe-rá hacerse hincapié en la vacunación antigripal,varicela, hepatitis A y B, SRP, e IPV (Tabla 4)17,18.

VACUNACION EN LOS TRABAJADORES DE SALUD

Los trabajadores de la salud, al igual que loscontactos del niño inmunocomprometido consti-tuyen un factor de riesgo como posible trasmisorde infecciones, además del riesgo personal deadquirir una enfermedad infecciosa postexposi-ción laboral (contacto con pacientes o materialinfectado) por lo tanto su vacunación deberá serconsiderada como parte de la concepción ética dela asistencia.

Las vacunas a considerar en el personal desalud son: hepatitis A y B, varicela, rubéola, sa-rampión, paperas, influenza-difteria-tétanos-Bordetella pertussis acelular. (Tabla 5)19.

CONCLUSIONESLa prevención de las infecciones mediante la

vacunación en el niño sometido a TOS es una me-dida profiláctica eficaz y segura, que requiere unaminuciosa valoración del estado inmunitario delpaciente para realizarla en el momento óptimo.

Es necesario conocer la historia de vacuna-ción previa del paciente y adecuar el calendariode inmunizaciones sistemáticas con las otras va-cunas indicadas en estos enfermos.

La inmunización precoz antes del trasplantees la estrategia más adecuada para obtener unabuena protección.

Hay que concientizar a los profesionales de lasalud que atienden a estos enfermos sobre la im-portancia de la vacunación, tanto del paciente co-mo de los miembros de su entorno.

REFERENCIAS1. Iglesias Berengue J, López J, Campins M. Vacunaciones y

transplante de órgano sólido: revisión y recomendaciones E.An Pediatr 2003;58:364-75.

2. American Academy of Pediatrics. Inmunization in special cir-cumstances. In: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, Mc MillanJA. eds. Red Book: 2006 Report of the Committee on Infec-tious Diseases. 27º ed. Grove Village, IL: American Academyof Pediatrics; 2006: 78-81.

3. Blackwell Munksgaard. Guidelines for vaccination of solid or-gan transplant candidates and recipients. American Journal ofTransplantation 2004(Suppl. 10):160-3.

4. Aguado JM, Herrero JA, Gavalda J et al. Clinical presentationand outcome of tuberculosis in kidney, liver, and heart trans-plant recipients in Spain. Spanish Transplantation InfectionStudy Group. GESITRA. Transplantation 1997;63:1278-86.

Vacunas en trasplante 259

TABLA 4: ESQUEMA DE VACUNAS RECOMENDADO PARALOS CONVIVIENTES DE PACIENTES DE RIESGO.

Vacunas

Poliovirus (IPV)

Hepatitis A

Hepatitis B

Antigripal

Varicela

Sarampión,rubéola y paperas

Recomendación

Se debe completar el esquema de vacuna-ción con vacuna inactivada (IPV). En casode que accidentalmente reciban OPV, de-berá evitarse el contacto con el pacienteinmunosuprimido por un lapso de 4-6 se-manas.

Indicada a los contactos de pacientes deriesgo a partir del año de edad.

Indicada. Se debe medir el título de anti-cuerpos protectores luego de 1-2 meses deaplicada la 3 dosis de vacuna (título pro-tector > ó = 10 mU/ml).

Convivientes mayores de 6 meses debenvacunarse todos los años.

Indicada en contactos susceptibles.

Inmunizar a los contactos.

TABLA 5: ESQUEMA DE VACUNAS RECOMENDADO ENEL PERSONAL DE LA SALUD.

Vacuna

Hepatitis B

Hepatitis A

Varicela

Rubéola

Sarampión

Paperas

Influenza

Difteria-tétanos.B. pertussisacelular deadultos

Recomendación

Indicada. Se debe dosar el título de anticuerposprotectores luego de 1-2 meses de aplicadas las 3dosis de vacuna (título protector >ó= 10 mU/ml).

Está indicada en aquellas personas seronegativas.

Se deberá realizar serología a todo el personal. Alas personas seronegativas se las deberá vacunar.

Las personas nacidas antes de 1957 se deben con-siderar inmunes. Los nacidos posteriormente de-berán tener evidencia serológica de haber padeci-do la infección o haber recibido una dosis de va-cuna al año de edad.

Se considera inmunes a todas las personas que ten-gan serología positiva o que hayan recibido 2 dosis.A los nacidos antes de 1957, se les debe ofrecer almenos la administración de una dosis de vacuna.

Las personas nacidas antes de 1957 se consideraninmunes. Los nacidos luego de esa fecha son con-siderados inmunes si recibieron una dosis de va-cuna luego del año de vida o si padecieron la en-fermedad.

Se administra en forma anual (marzo-abril) a todoslos trabajadores de la salud por su contacto conpersonas con riesgo de complicaciones.

Se aplica una única dosis con unintervalo mínimode 2 años de la última vacuna doble de adultos(DT), desde los 11 hasta los 64 años.

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 259

http://medicinainfantil.org.ar

5. Gruber WC. Immunizations in the immunocompromised host.In: Patrick CC ed: Clinical management of infections in inmuno-compromised infants and children. Philadelphia: Lipinccot Wi-lliams, 2001;p 511-35.

6. Campbell AL, Herold BC Immunization of pediatric solid-organtransplantation candidates: immunizations in transplant candi-dates. Pediatric Transplantation, 2005;9:652-61.

7. Ghio L, Pedrazzi C, Assael BM et al. Immunity to diphtheria andtetanus in a young population on a dialysis regimen or with a re-nal transplant. J Pediatr 1997; 130:987-89.

8. Enke BU, Bökenhamp A, Offner G et al. Response to diphthe-ria and tetanus booster vaccination in pediatric renal transplantrecipients. Transplantation 1997;64: 237-41.

9. Comité asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pedia-tría. Manual de Vacunas en Pediatría. Madrid: Litofinter;2001.

10. Centers for Disease Control and Prevention. Preventing teta-nus, diphtheria and pertussis among adults: use of tetanus to-xoid, reduced diphtheria and acellular pertussis vaccine. MMWRDec 2006/55 (RR17): 1-33.

11. Verma A,Wade JJ. Immunization issues before and after solid or-gan transplantation in children. Pediatric Transplantation 2006;10:536-48.

12. Diana A, Posfay-Barbe KM, Belli D.C et al. Vaccine induced im-munity in children after orthotopic liver transplantation: A 12-yrreview of the Swiss national reference center. Pediatr Trans-plant. 2007; 11:31-7.

13. Ljungman P. Vacunación en el paciente inmunodeficiente. En:Plotkin SA, Orenstein WA, Picazo JJ. Plotkin SA, Orenstein WA(eds). Vacunas. 4º ed. Nueva York. Elsevier inc, 2004: 155-67.

14. Levin M.J. Varicella vaccination of immunocompromised chil-dren. J.Infect.Dis 2008; 197 (Suppl 2):200-6

15. RamosJ.T, Cela M.E, Infecciones en el trasplante pediátrico En:Aguado J.M (ed). Infecciones en Pacientes Trasplantados 2000;pág 482-99.

16. Manual del vacunador 2007. Programa de Inmunizaciones. Di-rección de Salud Comunitaria. Dirección General Adjunta deAtención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud, Gobiernode la ciudad de Buenos Aires.

17. Dibarboure Rossini H. Vacunas, Vacunación e Inmunización enel Niño con Alteración de la Inmunidad. En: Paganini H eds. In-fectología Pediátrica. Buenos Aires: Científica Interamericana.2007: 861-79.

18. Margaret Burroghs, Immunization of Pediatric solid organ trans-plant candidates and recipients. Clin Infect Dis. 2000;30:857-69.

19. Centers for Disease Control and Prevention. General Recom-mendations on Immunization. MMWR 2006; 55(Nº RR-16) 1-48.

260 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

Actualiz Vacunas Junio 2009 24/6/09 12:01 Page 260

http://medicinainfantil.org.ar