v33d3b (]3h vinnd vtiinob - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1085_minsa1473-1.pdf · en el...

60

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

reg VINnd V1 -VTIINOB (]3H

V33d3B (]3H reg

Atencioacuten primaria ambientalPeruacute Ministerio de Salud Direccioacuten de Salud

I Callao --Lima Direccioacuten de Salud I Callao 2005

120 P

SALUD AMBIENTAL ATENCiOacuteN PRIMARIA DE SALUD ATENCiOacuteN

INTEGRAL DE SALUD PERUacute

OPS PER 0535

Hecho el Depoacutesito Legal en la Biblioteca Nacional del Peruacute Nordm 2005-9249

Esta es una publicacioacuten elaborado por la Direccioacuten de Salud I Callao Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y Auspiciada por la OPSOMS

Dra Pilar Mazzetti Soler Ministra de Salud

Dr Marco Adrianzen Costa Director General de la Diacutereccioacuten de Salud I Callao

Dr Ceacutesar Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental - DISA I Callao

COMITEacute EDITORIAL

Dr Ceacutesar Ramiacuterez Romero Lic Iris Loli Rodriacuteguez Lic Ana Mariacutea Yamunaque Morales Ing Weidi Flores Villanueva Ing Rafael Espada Garciacutea Ing Santiago Ramirez Lazo Lic Egner Pablo Leoacuten Inf Germaacuten Rodriguez Caacuterdenas

Asesores OPSOMS

Dr Homero Silva Serrano Asesor en Salud y Ambiente Lic Consuelo Fuertes Garciacutea Consultora Educacioacuten Sanitaria y Ambiental

Impreso en los talleres graacuteficos de KINKOS Impresores SAC Teleacutefono 336-6699

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Contenido

Presentacioacuten 5

l Introduccioacuten 7

11 Aacutembito de intervencioacuten de la DISA I de Callao 9

111 La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud 15

IV Proceso de implementacioacuten de la APA en la DISA I Callao 19

41 Organizacioacuten y Planificacioacuten 20 42 Sensibilizacioacuten difusioacuten y capacitacioacuten 21 43 Aplicacioacuten en el nivel local 23

Paso 1 Convocatoria 24 Paso 2 Reunioacuten de Diagnoacutestico 24 Paso 3 Planificacioacuten local 25 Paso 4 Autogestioacuten Comunitaria 25 Paso 5 Monitoreo local 26 Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados 26

44 Asesoriacutea y monitoreo desde la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA 26

45 Evaluacioacuten de resultados e Impacto 26

V Diagnoacutestico Participativo 27

51 Objetivos 27 52 Instrumentos de Diagnoacutestico 27 53 Factores Ambientales de Riesgo 27 54 Cobertura por Redes 28

VI Resultados del diagnoacutestico 29

VII Lecciones aprendidas 43

VIII Conclusiones 44

IX Recomendaciones 45

X Testimonios 46

Anexos 49

~

Presentacioacuten

En el marco de los Lineamientos de Poldica del Sector la Diacutereccioacuten de Salud I Callao asume el compromiso de impulsar la participacioacuten de la sociedad civil y de los sectores puacuteblico y privado en las acciones de promocioacuten proteccioacuten y cuidado del ambiente y la

salud Para ello decide implementar la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental APA que es promovida por la Organizacioacuten Panamericana de Salud OPSOMS y cuyos objetivos y principios son concordantes con los nuestros

Asiacute mediante Resolucioacuten Directoral Nordm 107 -04-SA-DS-CALLAODG aprueba el Plan de Implementacioacuten de Atencioacuten Primaria de Salud Ambiental elaborado por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental a cargo del Dr Cesar Ramiacuterez y establece su aplicacioacuten en todo el aacutembito de intervencioacuten de la DISA I Callao la provincia Constitucional del Callao solicitando para ello el apoyo teacutecnico de la OPS

El presente documento muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Presenta los resultados del diagnoacutestico participativo efectuado en el aacutembito de intervencioacuten de los 48 establecimientos locales de salud de la DISA Resultados traducidos en Indicadores de Calidad Ambiental ICA

El diagnoacutestico recoge la percepcioacuten de la poblacioacuten sobre los principales factores ambientales de riesgo para la salud informacioacuten utilizada por los Comiteacutes Locales de Salud para priorizar sus problemas y elaborar sus Planes de Accioacuten Local

Como resultado de esta experiencia contamos ahora con un instrumento metodoloacutegico para hallar los Indicadores de Calidad AmbientallCA una liacutenea basal de los factores ambientales percibidos por la comunidad la que en el futuro nos permitiraacute contar con un punto de referencia para las evaluaciones de resultados e impacto en la salud y el ambiente

Esperamos que la experiencia de la DISA 1 que ahora compartimos pueda servir a las otras Regiones de Salud de nuestro paiacutes a los gobiernos locales u otras organizaciones involucradas con el tema ambiental y poder contribuir al esfuerzo por mejorar las condiciones del ambiente la salud y la calidad de vida de nuestra poblacioacuten

Sin duda que el apoyo teacutecnico brindado por la OPS a traveacutes de sus consultores ha permitido realizar esta presentacioacuten y orientar el trabajo de la DISA I Callao lacia un enfoque humano social y teacutecnico en el que hacer institucional

Marco A Adrianzen Costa DIrector 3eneral de la DISA I Callao

laquoEl Medio Ambiente es el conjunto de condiciones isicas quimicas btiJIoacutegicas sociaes culturaes y econoacutemicas ~O(1 los que interactuacutean los seres humanosraquo

1 Introduccioacuten

El ambiente que rodea al hombre no soacutelo determina su estado de salud sino su bienestar y su sobre vivencia asiacute en un ambiente saludable el hombre tendraacute maacutes posibilidades de desarrollar sus potencialidades en tanto que en un ambiente insalubre su bienestar se

veraacute afectado continuamente por los efectos que eacuteste produce sobre su salud y desarrollo

Los efectos de un ambiente nocivo para la salud humana pueden derivarse de los llamados laquoriesgos tradicionales) como falta de acceso a los servicios baacutesicos lo que normalmente se relacionan con un bajo nivel de desarrollo socio econoacutemico o de los laquoriesgos modernos)) que a diferencia de los anteriores suelen asociarse con procesos de desarrollo que ignoran el cuidado del medio ambiente En ambos casos los haacutebitos y conductas de las personas juegan un rol preponderante

En las uacuteltimas deacutecadas se han incrementado de manera alarmante los riesgos tradicionales y modernos esto como consecuencia del crecimiento poblacional de la urbanizacioacuten acelerada de la industrializacioacuten y de conductas inadecuadas en el cuidado del ambiente y la salud

Una estrategia para hacer frente a este problema es la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) que surge como una estrategia para lograr el objetivo de comunidades saludables y municipios comprometidos con elevar la calidad de vida de sus vecinos

Con la APA se busca que las poblaciones tomen conciencia de los riesgos del ambiente para su salud y de los medios disponibles para el control y manejo de los mismos En un proceso en que los propios grupos comunitarios aprenden a identificar esos riesgos y a controlarlos con medidas que esteacuten al alcance de sus posibilidades y sean compatibles con su cultura local

La experiencia desarrollada por la DISA I Callao al implementar la Estrategia APA en la Provincia Constitucional del Callao aporta nuevos elementos conceptuales y metodoloacutegicos como es la necesidad de un abordaje integrado con el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud y el aporte de una metodologiacutea ineacutedita para desarrollar el diagnostico de los factores ambientales de riesgo a partir de indicadores de evaluacioacuten del ambiente fiacutesico y del ambiente social y traducidos luego en iacutendices de Calidad Ambiental (ICA)

Sus efectos seraacuten sumamente positivos porque generaraacuten mecanismos democraacuteticos de gestioacuten local vaacutelidos no soacutelo para mejorar el ambiente y la salud sino tambieacuten para el anaacutelisis y solucioacuten de los problemas comunales de desarrollo local inclusive de aquellos relacionados con la generacioacuten de ingresos de la poblacioacuten

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 2: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Atencioacuten primaria ambientalPeruacute Ministerio de Salud Direccioacuten de Salud

I Callao --Lima Direccioacuten de Salud I Callao 2005

120 P

SALUD AMBIENTAL ATENCiOacuteN PRIMARIA DE SALUD ATENCiOacuteN

INTEGRAL DE SALUD PERUacute

OPS PER 0535

Hecho el Depoacutesito Legal en la Biblioteca Nacional del Peruacute Nordm 2005-9249

Esta es una publicacioacuten elaborado por la Direccioacuten de Salud I Callao Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y Auspiciada por la OPSOMS

Dra Pilar Mazzetti Soler Ministra de Salud

Dr Marco Adrianzen Costa Director General de la Diacutereccioacuten de Salud I Callao

Dr Ceacutesar Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental - DISA I Callao

COMITEacute EDITORIAL

Dr Ceacutesar Ramiacuterez Romero Lic Iris Loli Rodriacuteguez Lic Ana Mariacutea Yamunaque Morales Ing Weidi Flores Villanueva Ing Rafael Espada Garciacutea Ing Santiago Ramirez Lazo Lic Egner Pablo Leoacuten Inf Germaacuten Rodriguez Caacuterdenas

Asesores OPSOMS

Dr Homero Silva Serrano Asesor en Salud y Ambiente Lic Consuelo Fuertes Garciacutea Consultora Educacioacuten Sanitaria y Ambiental

Impreso en los talleres graacuteficos de KINKOS Impresores SAC Teleacutefono 336-6699

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Contenido

Presentacioacuten 5

l Introduccioacuten 7

11 Aacutembito de intervencioacuten de la DISA I de Callao 9

111 La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud 15

IV Proceso de implementacioacuten de la APA en la DISA I Callao 19

41 Organizacioacuten y Planificacioacuten 20 42 Sensibilizacioacuten difusioacuten y capacitacioacuten 21 43 Aplicacioacuten en el nivel local 23

Paso 1 Convocatoria 24 Paso 2 Reunioacuten de Diagnoacutestico 24 Paso 3 Planificacioacuten local 25 Paso 4 Autogestioacuten Comunitaria 25 Paso 5 Monitoreo local 26 Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados 26

44 Asesoriacutea y monitoreo desde la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA 26

45 Evaluacioacuten de resultados e Impacto 26

V Diagnoacutestico Participativo 27

51 Objetivos 27 52 Instrumentos de Diagnoacutestico 27 53 Factores Ambientales de Riesgo 27 54 Cobertura por Redes 28

VI Resultados del diagnoacutestico 29

VII Lecciones aprendidas 43

VIII Conclusiones 44

IX Recomendaciones 45

X Testimonios 46

Anexos 49

~

Presentacioacuten

En el marco de los Lineamientos de Poldica del Sector la Diacutereccioacuten de Salud I Callao asume el compromiso de impulsar la participacioacuten de la sociedad civil y de los sectores puacuteblico y privado en las acciones de promocioacuten proteccioacuten y cuidado del ambiente y la

salud Para ello decide implementar la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental APA que es promovida por la Organizacioacuten Panamericana de Salud OPSOMS y cuyos objetivos y principios son concordantes con los nuestros

Asiacute mediante Resolucioacuten Directoral Nordm 107 -04-SA-DS-CALLAODG aprueba el Plan de Implementacioacuten de Atencioacuten Primaria de Salud Ambiental elaborado por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental a cargo del Dr Cesar Ramiacuterez y establece su aplicacioacuten en todo el aacutembito de intervencioacuten de la DISA I Callao la provincia Constitucional del Callao solicitando para ello el apoyo teacutecnico de la OPS

El presente documento muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Presenta los resultados del diagnoacutestico participativo efectuado en el aacutembito de intervencioacuten de los 48 establecimientos locales de salud de la DISA Resultados traducidos en Indicadores de Calidad Ambiental ICA

El diagnoacutestico recoge la percepcioacuten de la poblacioacuten sobre los principales factores ambientales de riesgo para la salud informacioacuten utilizada por los Comiteacutes Locales de Salud para priorizar sus problemas y elaborar sus Planes de Accioacuten Local

Como resultado de esta experiencia contamos ahora con un instrumento metodoloacutegico para hallar los Indicadores de Calidad AmbientallCA una liacutenea basal de los factores ambientales percibidos por la comunidad la que en el futuro nos permitiraacute contar con un punto de referencia para las evaluaciones de resultados e impacto en la salud y el ambiente

Esperamos que la experiencia de la DISA 1 que ahora compartimos pueda servir a las otras Regiones de Salud de nuestro paiacutes a los gobiernos locales u otras organizaciones involucradas con el tema ambiental y poder contribuir al esfuerzo por mejorar las condiciones del ambiente la salud y la calidad de vida de nuestra poblacioacuten

Sin duda que el apoyo teacutecnico brindado por la OPS a traveacutes de sus consultores ha permitido realizar esta presentacioacuten y orientar el trabajo de la DISA I Callao lacia un enfoque humano social y teacutecnico en el que hacer institucional

Marco A Adrianzen Costa DIrector 3eneral de la DISA I Callao

laquoEl Medio Ambiente es el conjunto de condiciones isicas quimicas btiJIoacutegicas sociaes culturaes y econoacutemicas ~O(1 los que interactuacutean los seres humanosraquo

1 Introduccioacuten

El ambiente que rodea al hombre no soacutelo determina su estado de salud sino su bienestar y su sobre vivencia asiacute en un ambiente saludable el hombre tendraacute maacutes posibilidades de desarrollar sus potencialidades en tanto que en un ambiente insalubre su bienestar se

veraacute afectado continuamente por los efectos que eacuteste produce sobre su salud y desarrollo

Los efectos de un ambiente nocivo para la salud humana pueden derivarse de los llamados laquoriesgos tradicionales) como falta de acceso a los servicios baacutesicos lo que normalmente se relacionan con un bajo nivel de desarrollo socio econoacutemico o de los laquoriesgos modernos)) que a diferencia de los anteriores suelen asociarse con procesos de desarrollo que ignoran el cuidado del medio ambiente En ambos casos los haacutebitos y conductas de las personas juegan un rol preponderante

En las uacuteltimas deacutecadas se han incrementado de manera alarmante los riesgos tradicionales y modernos esto como consecuencia del crecimiento poblacional de la urbanizacioacuten acelerada de la industrializacioacuten y de conductas inadecuadas en el cuidado del ambiente y la salud

Una estrategia para hacer frente a este problema es la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) que surge como una estrategia para lograr el objetivo de comunidades saludables y municipios comprometidos con elevar la calidad de vida de sus vecinos

Con la APA se busca que las poblaciones tomen conciencia de los riesgos del ambiente para su salud y de los medios disponibles para el control y manejo de los mismos En un proceso en que los propios grupos comunitarios aprenden a identificar esos riesgos y a controlarlos con medidas que esteacuten al alcance de sus posibilidades y sean compatibles con su cultura local

La experiencia desarrollada por la DISA I Callao al implementar la Estrategia APA en la Provincia Constitucional del Callao aporta nuevos elementos conceptuales y metodoloacutegicos como es la necesidad de un abordaje integrado con el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud y el aporte de una metodologiacutea ineacutedita para desarrollar el diagnostico de los factores ambientales de riesgo a partir de indicadores de evaluacioacuten del ambiente fiacutesico y del ambiente social y traducidos luego en iacutendices de Calidad Ambiental (ICA)

Sus efectos seraacuten sumamente positivos porque generaraacuten mecanismos democraacuteticos de gestioacuten local vaacutelidos no soacutelo para mejorar el ambiente y la salud sino tambieacuten para el anaacutelisis y solucioacuten de los problemas comunales de desarrollo local inclusive de aquellos relacionados con la generacioacuten de ingresos de la poblacioacuten

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 3: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Contenido

Presentacioacuten 5

l Introduccioacuten 7

11 Aacutembito de intervencioacuten de la DISA I de Callao 9

111 La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud 15

IV Proceso de implementacioacuten de la APA en la DISA I Callao 19

41 Organizacioacuten y Planificacioacuten 20 42 Sensibilizacioacuten difusioacuten y capacitacioacuten 21 43 Aplicacioacuten en el nivel local 23

Paso 1 Convocatoria 24 Paso 2 Reunioacuten de Diagnoacutestico 24 Paso 3 Planificacioacuten local 25 Paso 4 Autogestioacuten Comunitaria 25 Paso 5 Monitoreo local 26 Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados 26

44 Asesoriacutea y monitoreo desde la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA 26

45 Evaluacioacuten de resultados e Impacto 26

V Diagnoacutestico Participativo 27

51 Objetivos 27 52 Instrumentos de Diagnoacutestico 27 53 Factores Ambientales de Riesgo 27 54 Cobertura por Redes 28

VI Resultados del diagnoacutestico 29

VII Lecciones aprendidas 43

VIII Conclusiones 44

IX Recomendaciones 45

X Testimonios 46

Anexos 49

~

Presentacioacuten

En el marco de los Lineamientos de Poldica del Sector la Diacutereccioacuten de Salud I Callao asume el compromiso de impulsar la participacioacuten de la sociedad civil y de los sectores puacuteblico y privado en las acciones de promocioacuten proteccioacuten y cuidado del ambiente y la

salud Para ello decide implementar la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental APA que es promovida por la Organizacioacuten Panamericana de Salud OPSOMS y cuyos objetivos y principios son concordantes con los nuestros

Asiacute mediante Resolucioacuten Directoral Nordm 107 -04-SA-DS-CALLAODG aprueba el Plan de Implementacioacuten de Atencioacuten Primaria de Salud Ambiental elaborado por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental a cargo del Dr Cesar Ramiacuterez y establece su aplicacioacuten en todo el aacutembito de intervencioacuten de la DISA I Callao la provincia Constitucional del Callao solicitando para ello el apoyo teacutecnico de la OPS

El presente documento muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Presenta los resultados del diagnoacutestico participativo efectuado en el aacutembito de intervencioacuten de los 48 establecimientos locales de salud de la DISA Resultados traducidos en Indicadores de Calidad Ambiental ICA

El diagnoacutestico recoge la percepcioacuten de la poblacioacuten sobre los principales factores ambientales de riesgo para la salud informacioacuten utilizada por los Comiteacutes Locales de Salud para priorizar sus problemas y elaborar sus Planes de Accioacuten Local

Como resultado de esta experiencia contamos ahora con un instrumento metodoloacutegico para hallar los Indicadores de Calidad AmbientallCA una liacutenea basal de los factores ambientales percibidos por la comunidad la que en el futuro nos permitiraacute contar con un punto de referencia para las evaluaciones de resultados e impacto en la salud y el ambiente

Esperamos que la experiencia de la DISA 1 que ahora compartimos pueda servir a las otras Regiones de Salud de nuestro paiacutes a los gobiernos locales u otras organizaciones involucradas con el tema ambiental y poder contribuir al esfuerzo por mejorar las condiciones del ambiente la salud y la calidad de vida de nuestra poblacioacuten

Sin duda que el apoyo teacutecnico brindado por la OPS a traveacutes de sus consultores ha permitido realizar esta presentacioacuten y orientar el trabajo de la DISA I Callao lacia un enfoque humano social y teacutecnico en el que hacer institucional

Marco A Adrianzen Costa DIrector 3eneral de la DISA I Callao

laquoEl Medio Ambiente es el conjunto de condiciones isicas quimicas btiJIoacutegicas sociaes culturaes y econoacutemicas ~O(1 los que interactuacutean los seres humanosraquo

1 Introduccioacuten

El ambiente que rodea al hombre no soacutelo determina su estado de salud sino su bienestar y su sobre vivencia asiacute en un ambiente saludable el hombre tendraacute maacutes posibilidades de desarrollar sus potencialidades en tanto que en un ambiente insalubre su bienestar se

veraacute afectado continuamente por los efectos que eacuteste produce sobre su salud y desarrollo

Los efectos de un ambiente nocivo para la salud humana pueden derivarse de los llamados laquoriesgos tradicionales) como falta de acceso a los servicios baacutesicos lo que normalmente se relacionan con un bajo nivel de desarrollo socio econoacutemico o de los laquoriesgos modernos)) que a diferencia de los anteriores suelen asociarse con procesos de desarrollo que ignoran el cuidado del medio ambiente En ambos casos los haacutebitos y conductas de las personas juegan un rol preponderante

En las uacuteltimas deacutecadas se han incrementado de manera alarmante los riesgos tradicionales y modernos esto como consecuencia del crecimiento poblacional de la urbanizacioacuten acelerada de la industrializacioacuten y de conductas inadecuadas en el cuidado del ambiente y la salud

Una estrategia para hacer frente a este problema es la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) que surge como una estrategia para lograr el objetivo de comunidades saludables y municipios comprometidos con elevar la calidad de vida de sus vecinos

Con la APA se busca que las poblaciones tomen conciencia de los riesgos del ambiente para su salud y de los medios disponibles para el control y manejo de los mismos En un proceso en que los propios grupos comunitarios aprenden a identificar esos riesgos y a controlarlos con medidas que esteacuten al alcance de sus posibilidades y sean compatibles con su cultura local

La experiencia desarrollada por la DISA I Callao al implementar la Estrategia APA en la Provincia Constitucional del Callao aporta nuevos elementos conceptuales y metodoloacutegicos como es la necesidad de un abordaje integrado con el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud y el aporte de una metodologiacutea ineacutedita para desarrollar el diagnostico de los factores ambientales de riesgo a partir de indicadores de evaluacioacuten del ambiente fiacutesico y del ambiente social y traducidos luego en iacutendices de Calidad Ambiental (ICA)

Sus efectos seraacuten sumamente positivos porque generaraacuten mecanismos democraacuteticos de gestioacuten local vaacutelidos no soacutelo para mejorar el ambiente y la salud sino tambieacuten para el anaacutelisis y solucioacuten de los problemas comunales de desarrollo local inclusive de aquellos relacionados con la generacioacuten de ingresos de la poblacioacuten

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 4: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Presentacioacuten

En el marco de los Lineamientos de Poldica del Sector la Diacutereccioacuten de Salud I Callao asume el compromiso de impulsar la participacioacuten de la sociedad civil y de los sectores puacuteblico y privado en las acciones de promocioacuten proteccioacuten y cuidado del ambiente y la

salud Para ello decide implementar la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental APA que es promovida por la Organizacioacuten Panamericana de Salud OPSOMS y cuyos objetivos y principios son concordantes con los nuestros

Asiacute mediante Resolucioacuten Directoral Nordm 107 -04-SA-DS-CALLAODG aprueba el Plan de Implementacioacuten de Atencioacuten Primaria de Salud Ambiental elaborado por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental a cargo del Dr Cesar Ramiacuterez y establece su aplicacioacuten en todo el aacutembito de intervencioacuten de la DISA I Callao la provincia Constitucional del Callao solicitando para ello el apoyo teacutecnico de la OPS

El presente documento muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Presenta los resultados del diagnoacutestico participativo efectuado en el aacutembito de intervencioacuten de los 48 establecimientos locales de salud de la DISA Resultados traducidos en Indicadores de Calidad Ambiental ICA

El diagnoacutestico recoge la percepcioacuten de la poblacioacuten sobre los principales factores ambientales de riesgo para la salud informacioacuten utilizada por los Comiteacutes Locales de Salud para priorizar sus problemas y elaborar sus Planes de Accioacuten Local

Como resultado de esta experiencia contamos ahora con un instrumento metodoloacutegico para hallar los Indicadores de Calidad AmbientallCA una liacutenea basal de los factores ambientales percibidos por la comunidad la que en el futuro nos permitiraacute contar con un punto de referencia para las evaluaciones de resultados e impacto en la salud y el ambiente

Esperamos que la experiencia de la DISA 1 que ahora compartimos pueda servir a las otras Regiones de Salud de nuestro paiacutes a los gobiernos locales u otras organizaciones involucradas con el tema ambiental y poder contribuir al esfuerzo por mejorar las condiciones del ambiente la salud y la calidad de vida de nuestra poblacioacuten

Sin duda que el apoyo teacutecnico brindado por la OPS a traveacutes de sus consultores ha permitido realizar esta presentacioacuten y orientar el trabajo de la DISA I Callao lacia un enfoque humano social y teacutecnico en el que hacer institucional

Marco A Adrianzen Costa DIrector 3eneral de la DISA I Callao

laquoEl Medio Ambiente es el conjunto de condiciones isicas quimicas btiJIoacutegicas sociaes culturaes y econoacutemicas ~O(1 los que interactuacutean los seres humanosraquo

1 Introduccioacuten

El ambiente que rodea al hombre no soacutelo determina su estado de salud sino su bienestar y su sobre vivencia asiacute en un ambiente saludable el hombre tendraacute maacutes posibilidades de desarrollar sus potencialidades en tanto que en un ambiente insalubre su bienestar se

veraacute afectado continuamente por los efectos que eacuteste produce sobre su salud y desarrollo

Los efectos de un ambiente nocivo para la salud humana pueden derivarse de los llamados laquoriesgos tradicionales) como falta de acceso a los servicios baacutesicos lo que normalmente se relacionan con un bajo nivel de desarrollo socio econoacutemico o de los laquoriesgos modernos)) que a diferencia de los anteriores suelen asociarse con procesos de desarrollo que ignoran el cuidado del medio ambiente En ambos casos los haacutebitos y conductas de las personas juegan un rol preponderante

En las uacuteltimas deacutecadas se han incrementado de manera alarmante los riesgos tradicionales y modernos esto como consecuencia del crecimiento poblacional de la urbanizacioacuten acelerada de la industrializacioacuten y de conductas inadecuadas en el cuidado del ambiente y la salud

Una estrategia para hacer frente a este problema es la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) que surge como una estrategia para lograr el objetivo de comunidades saludables y municipios comprometidos con elevar la calidad de vida de sus vecinos

Con la APA se busca que las poblaciones tomen conciencia de los riesgos del ambiente para su salud y de los medios disponibles para el control y manejo de los mismos En un proceso en que los propios grupos comunitarios aprenden a identificar esos riesgos y a controlarlos con medidas que esteacuten al alcance de sus posibilidades y sean compatibles con su cultura local

La experiencia desarrollada por la DISA I Callao al implementar la Estrategia APA en la Provincia Constitucional del Callao aporta nuevos elementos conceptuales y metodoloacutegicos como es la necesidad de un abordaje integrado con el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud y el aporte de una metodologiacutea ineacutedita para desarrollar el diagnostico de los factores ambientales de riesgo a partir de indicadores de evaluacioacuten del ambiente fiacutesico y del ambiente social y traducidos luego en iacutendices de Calidad Ambiental (ICA)

Sus efectos seraacuten sumamente positivos porque generaraacuten mecanismos democraacuteticos de gestioacuten local vaacutelidos no soacutelo para mejorar el ambiente y la salud sino tambieacuten para el anaacutelisis y solucioacuten de los problemas comunales de desarrollo local inclusive de aquellos relacionados con la generacioacuten de ingresos de la poblacioacuten

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 5: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

1 Introduccioacuten

El ambiente que rodea al hombre no soacutelo determina su estado de salud sino su bienestar y su sobre vivencia asiacute en un ambiente saludable el hombre tendraacute maacutes posibilidades de desarrollar sus potencialidades en tanto que en un ambiente insalubre su bienestar se

veraacute afectado continuamente por los efectos que eacuteste produce sobre su salud y desarrollo

Los efectos de un ambiente nocivo para la salud humana pueden derivarse de los llamados laquoriesgos tradicionales) como falta de acceso a los servicios baacutesicos lo que normalmente se relacionan con un bajo nivel de desarrollo socio econoacutemico o de los laquoriesgos modernos)) que a diferencia de los anteriores suelen asociarse con procesos de desarrollo que ignoran el cuidado del medio ambiente En ambos casos los haacutebitos y conductas de las personas juegan un rol preponderante

En las uacuteltimas deacutecadas se han incrementado de manera alarmante los riesgos tradicionales y modernos esto como consecuencia del crecimiento poblacional de la urbanizacioacuten acelerada de la industrializacioacuten y de conductas inadecuadas en el cuidado del ambiente y la salud

Una estrategia para hacer frente a este problema es la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) que surge como una estrategia para lograr el objetivo de comunidades saludables y municipios comprometidos con elevar la calidad de vida de sus vecinos

Con la APA se busca que las poblaciones tomen conciencia de los riesgos del ambiente para su salud y de los medios disponibles para el control y manejo de los mismos En un proceso en que los propios grupos comunitarios aprenden a identificar esos riesgos y a controlarlos con medidas que esteacuten al alcance de sus posibilidades y sean compatibles con su cultura local

La experiencia desarrollada por la DISA I Callao al implementar la Estrategia APA en la Provincia Constitucional del Callao aporta nuevos elementos conceptuales y metodoloacutegicos como es la necesidad de un abordaje integrado con el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud y el aporte de una metodologiacutea ineacutedita para desarrollar el diagnostico de los factores ambientales de riesgo a partir de indicadores de evaluacioacuten del ambiente fiacutesico y del ambiente social y traducidos luego en iacutendices de Calidad Ambiental (ICA)

Sus efectos seraacuten sumamente positivos porque generaraacuten mecanismos democraacuteticos de gestioacuten local vaacutelidos no soacutelo para mejorar el ambiente y la salud sino tambieacuten para el anaacutelisis y solucioacuten de los problemas comunales de desarrollo local inclusive de aquellos relacionados con la generacioacuten de ingresos de la poblacioacuten

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 6: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

11 Ambito de Intervencioacuten

eamo se ha indicado la experiencia se desarrolla en la Provincia Constitucional del Callao que se encuentra situada en la zona centro-occidental del Peruacute Limita por el norte este y sur con la ciudad de Lima capital del paiacutes y por el oeste con el Oceacuteano Paciacutefico

El Callao tiene una superficie de 14698 km 2 dentro de la cual 1763 km 2 corresponden a las islas

del litoral San Lorenzo Frontoacuten Cavinzas Palomino y Redonda El aacuterea comprende seis distritos que pertenecen poliacuteticamente al Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla y el propio Callao

Su clima -de Costa o Chala- es huacutemedo y nublado durante todo el antildeo En los meses de verano se torna templado y con radiante sol Tiene una temperatura media anual de 192ordmC

Callao posee aproximadamente 900 mil habitantes Ademaacutes tiene una poblacioacuten flotante de 500 mil personas que a diario transitan desde Lima La densidad es de 5000 habkm2

bull

En la actualidad el Callao se ha convertido en una urbe de vigoroso crecimiento industrial (alberga el 80 de la actividad industrial de Lima) Tanto el puerto mariacutetimo como el Aeropuerto Internacional laquoJorge Chaacutevez) movilizan enorme cantidad de pasajeros y 1

mercaderiacutea constituyeacutendose asiacute en los dos centros migratorios maacutes grandes del paiacutes

Es el segundo centro industrial del Peruacute cuenta con 400 faacutebricas destaca la industria pesquera y sus modernos astilleros ademaacutes cuenta con frigoriacuteficos aserraderos faacutebrica de llantas molinos de trigo fundiciones industria cervecera etc

En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policliacutenico Negreiros ambos a cargo de ESSALUD Ademaacutes cuenta con los hospitales San Joseacute y Daniel A Carrioacuten sede de la Direccioacuten de Salud I Callao

E n sus seis distritos el Callao tiene 114 urbanizaciones y debido a la carencia de viviendas y migraciones pose l 101 pueblos joacutevenes o asentamientos humanos

E n Educacioacuten cuenta con 836 centros educativos de los cuales 208 rertenecen ai sector puacuteblico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 7: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

y 628 son privados La poblacioacuten escolar asciende a 220 mil alumnos entre ellos 10 mil estaacuten en el nivel no escolarizado

En el Callao estaacute la sede de la Universidad Nacional del Callao (fundada en 1966) la cual tiene 9831 alumnos y 555 docentes distribuidos en once facultades

Como espacios deportivos el Callao posee los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo y para esparcimiento el parque zonal Yawar Waka ademaacutes existen 125 locales deportivos entre ellos 14 complejos 18 losas y 15 canchas de fuacutetbol

Principales caracteriacutesticas de los Distritos de la Provincia Constitucional del Callao

Bellavista

El distrito fue creado por Ley Nordm 2141 del6 de octubre de 1915 Fue construida por previsioacuten ante posibles salidas del marEI Virrey Joseacute Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda encargoacute al arquitecto franceacutes Luis Godiacuten el disentildeo de la ciudad de laquoBuena Vistaraquo

Carmen de la Legua - Reynoso

Creado el 4 de diciembre de 1964 formaba parte de frondosos matorrales que existiacutean al borde del riacuteo Riacutemac Eran en su totalidad tierras de cultivo El poblamiento de Carmen de la Legua se acentuoacute a partir de 1940

La Perla

Distrito creado mediante la Ley Nordm 15185 del 21 de octubre de 1964 Se divide en Perla Baja y Perla Alta Sus antiguos pobladores perteneciacutean al Curacazgo Maranga quienes construyeron murallones de adobe paralelos al mar A ello se le conocioacute como el callejoacuten Maranga que perteneciacutea al camino incaico que cruzaba el litoral desde el Istmo del Callao hasta Surco sirviendo de estrateacutegica viacutea comercial que interceptaba con el camino imperial

La Punta

Centro de veraneo de la clase alta capitalina en el siglo XIX Distrito creado por Ley 2141 (al igual que Bellavista) el 6 de octubre de 1915 Actualmente es un atractivo balneario residencial Aquiacute se encuentran sedes importantes como la Escuela Naval del Peruacute y el Instituto del Mar del Peruacute (IMARPE)

Ventanilla

Uacuteltimo distrito perteneciente al Callao tiene gran cantidad de asentamientos humanos debido a su amplia extensioacuten de 7352 km2 Debe su nombre a moradores que llegaron a esta zona buscando tesoros virreinales quienes quedaron sorprendidos por las grutas y cavernas con apariencia de pequentildeas ventanas en las playas a la altura del cerro Salinas

La fundacioacuten de Ventanilla se remonta a mitad de la deacutecada del 50 eacutepoca de agudo proceso migratorio

Se calcula que actualmente el distrito podriacutea tener alrededor de 250 mil habitantes

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 8: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

En 1945 el Ministerio de Salud creoacute en la Provincia Constitucional del Callao un establecimiento denominado laquo Unidad Sanitariaraquo que teniacutea su sede en la Calle Constitucioacuten 245 Callao

Entre sus acciones se mencionan la promocioacuten y proteccioacuten de Salud a traveacutes de los establecimientos llamados laquoGota de Lecheraquo

En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao contando con el Programa Materno Infantil La atencioacuten se brindaba a traveacutes de los Centros de Atencioacuten de Constitucioacuten La Perla Meacutexico Bonilla Puerto Nuevo y Carmen de la Legua Contaba tambieacuten con las Postas Sanitarias Playa Rimac Areneros Reynoso Bella Unioacuten y Ciudadela Chalaca En 1970 se crea el Aacuterea Hospitalaria Ndeg 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A Carrioacutenraquo Hospital Docente San Juan de Dios Hospital Materno de Bellavista servicios perifeacutericos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Puacuteblica del Callao El 01 de Julio de 1986 se emite la Resolucioacuten Suprema Ndeg 014-86-SA y la Resolucioacuten Ministerial 046-86 dando inicio a las funciones de la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao) El 20 de Agosto de 1992 se crea la Direccioacuten Sub Regional de Salud I Callao emiten el Decreto Supremo Ndeg 002-92-SA El 14 de Abril de 1998 mediante la Resolucioacuten Ministerial Ndeg 134-08 SA IDM se cambia de denominacioacuten a DIRECCiOacuteN DE SALUD I CALLAO y se define como misioacuten y visioacuten lo siguiente

Misioacuten

laquo Entidad rectora que garantiza la atencioacuten integral de salud con participacioacuten y con responsabilidadraquo

Visioacuten

Una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible a traveacutes de la salud integraraquo

La DISA 1 desarrolla sus actividades a traveacutes de tres (03) Direcciones de Red Direccioacuten de Red Bonilla La Punta Direccioacuten de Red BEPECA Direccioacuten de Red Ventanilla

Existen 48 establecimientos distribuidos en las tres Redes los que incluyen 4 Centros de Salud de 24 horas de atencioacuten y los establecimientos de las Sanidades Aeacuterea y Mariacutetima

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 9: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

-

OF

DE

IN

FO

RM

AT

T

ELE

CO

MU

NIC

y

ES

TA

DIs

TIC

A

CE

NT

RO

DE

P

RE

VE

NC

iOacuteN

Y

C

ON

TR

OL

DE

EM

ER

G

Y D

ES

AS

TR

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A

DE

M

ED

ICA

ME

NT

OS

IN

SU

MO

S

y D

RO

GA

S

DIR

ECC

iOacuteN

G

ENER

AL

OF

ICIN

A D

E

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

DIR

EC

CiOacute

N

EJE

CU

TIV

A D

E

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

OF

ICIN

A E

JEC

UT

IVA

D

E

PLA

NE

AM

IEN

TO

E

ST

RA

TEacute

GIC

O

OF

ICIN

A D

E

EP

IDE

MIO

LO

G[A

DIR

EC

CiOacute

N E

JEC

UT

IVA

D

E S

AN

IDA

DE

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OacuteR

GA

NO

SDE

SCO

NC

EN

TR

AD

OS D

E R

ED

D

E

LA P

UN

TA

OF

ICIN

A

DE

A

SE

SO

RiA

JU

RiacuteD

ICA

DIR

EC

CiOacute

N

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

Df

SA

LUD

PUacute

BLI

CA

HO

SP

ITA

L N

AC

ION

AL

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 10: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

-----

Todos los establecimientos se encuentran distribuidos estrateacutegicamente en la Provincia Constitucional del Callao agrupados en Micro Redes como se puede apreciar en el siguiente cuadro

REDES I CENTRO DE SALUD MICRORED DISTRITO middot Faucett

middot 200 Millas ~ Faucelt leras de Oquendo

I Callao

luicentenario Sesquicentenario -l middot Previacute

Bocanegra El Alama

BEPECA iexclAeropuer middot Playa Rimac

IV middot Base Bellavista middot Alta Mar middot La Perla middot Villa Sr De los Milagros middot Carmen de la Legua Base Bellavista

La Perla

Carmen de la Legua middot La Punta middot San Juan Basca

La Punta La Punta ---

Barton Bonilla Puerto Nuevo Santa Fe

middot Callao BONILLA Joseacute Boterin

Joseacute Olaya Miguel Grau Santa Rosa

middot Base Gambetta Alta middot Ramoacuten

Gambetta middot Acapulco middot Juan Pablo

El Ayllu middot 03 de febrero middot Los Cedros middot Bahiacutea Blanca

Ciudad Pachacutec Angamos

middot Hijos del Almirante Grau middot Defensores de la Patria

Ventanilla ~ Luis Felipe de las Casas Villa los Reyes Santa Rosa de

--~-~~-

Base Ventanilla Mi Peruacute

middot Ventanilla Alta middot Maacuterquez

Ventanilla Baja

Santa Fe

Callao

03 de Febrero Ventanilla

Angamos

CLAS Luis Felipe

Callao

Maacuterquez

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 11: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

( ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Planos de Redes de Salud de la DISA I CALLAO

MICRORED JOSE OLAYA

RED BONILLA -LA PUNTA RED BEPECA

RED VENTANILLA

laquoLa proteccioacuten y la promocioacuten de la salud humana dependen de la capacidad para regular la interaccioacuten entre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico espiritual y el econoacutemico-social y sirve para reforzar la relacioacuten del medio ambiente sano y equilibrado con el desarrollo humano y el desarrollo sustentableraquo

Cumbre de la Tierra Riacuteo de Janeiro 1992

r -4 JI

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 12: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

III La estrateacutegia de APA en el Modelo de Atencioacuten

Integral de Salud

LOs problemas ambientales inciden de manera directa en la salud de la poblacioacuten y se expresan en altos iacutendices de morbilidad

Sus manifestaciones maacutes comunes son las enfermedades respiratorias las infecciones intestinales las afecciones a la piel y alergias Ello se agudiza en el caso de nintildeos por ser la poblacioacuten maacutes vulnerable a los efectos del ambiente sobre su salud

Los problemas ambientales inciden tambieacuten sobre los estados emocionales de las personas y son causa de estreacutes y de diversas conductas agresivas con secuelas de violencia familiar y urbana de alto nivel 1

iquestQueacute es el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS

El Modelo de Atencioacuten Integral de Salud como elemento clave de la reforma del sector es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de poliacuteticas componentes sistemas procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencioacuten a las personas las familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades de salud En tal sentido describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir

El MAIS estaacute enfocado a

La Persona como centro del modelo y en todos sus ciclos de vida A la Familia como estructura social abierta y en constante interaccioacuten y A la Comunidad y el Ambiente no soacutelo como parte del entorno sino como parte intriacutenseca de personas y familias 2

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas MINSA

1 Liana Miranda julio Caderon Julio Diacuteas Palacios La situacioacuten la gestiacuteon urbana en el Peruacute 2 MINSA Direccicmiddotn General de Salud

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 13: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL Ej LA REGION CALLAO

Los ejes del Modelo

Los ejes del MAIS son las modalidades de intervencioacuten que permiten ordenar la respuesta socioshysanitaria con participacioacuten de otros sectores ante la complejidad de las necesidades de salud Los ejes son El Eje de lo Saludable y el Eje del riesgo y dantildeo

El eje de lo saludable define actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promocioacuten de la calidad de vida e Incluye

Programas de Atencioacuten Integral por Ciclos de Vida Programa de Atencioacuten Integral de la Familia y Planes de Accioacuten para la Promocioacuten de Comunidades y Ambientes Saludables

El eje del riesgo y dantildeo define los problemas que afectan a la Salud Puacuteblica y cuya solUCioacuten o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable

iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria Ambiental

laquoLa atencioacuten Primaria Ambiental es una estrategia de accioacuten ambiental baacutesicamente preventiva y participativa en el nivel local Reconocer el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relacioacuten a su salud bienestar y supervivencia y al mismo tiempo define sus responsabilidades y deberes en relacioacuten a la proteccioacuten conservacioacuten y recuperacioacuten el ambiente y la saludraquo

La APA tiene como objetivo general alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos a traveacutes de la proteccioacuten del ambiente y del fortalecimiento de las comunidades en el aacutembito de la sostenibilidad local

Los objetivos especiacuteficos para lograrlo son

bull Contnbuir a la construccioacuten de municipios saludables bull Fortalecer la capacidad de gestioacuten de los gobiernos locales bull Fortalecer o activar un nivel de gestioacuten ambiental local (nivel primario ambiental) bull Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local bull Facilitar una mayor interaccioacuten entre el sector puacuteblico y la sociedad civil para el establecimiento

de compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local bull Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas para la proteccioacuten de la salud

humana y medio ambiente

La APA se basa en los principios de la atencioacuten primaria de salud e incorpora sus propios principios a fin de asegurar viabilidad y el logro de cambios importantes en la conciencia comunitaria poliacuteticas ambientales del Estado y la participacioacuten local

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 14: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Cuadro resumen de los principios y caracteriacutesticas de la Atencioacuten Primaria Ambiental

PRINCIPIOS

1 Participacioacuten comunitaria

2 Organizacioacuten

3 Prevencioacuten y proteccioacuten ambiental

4 Solidaridad y equidad

5 Integralidad

6 Diversidad

CARACTERiacuteSTICAS

Descentral izacioacute n Considera que la escala territorial maacutes importante es la local con capacidades reales tanto poliacuteticas teacutecnicas financieras y administrativas donde la sociedad civil tome decisiones y realice acciones sobre asuntos que le afectan

Intersectorialidad y coordinacioacuten Propone el desarrollo de un trabajo integral entre organizaciones de base municipalidad juntas vecinales y otros en torno a acciones de planificacioacuten territorial y desarrollo local Las iniciativas ambientales locales deben integrar las propuestas recursos y experiencias de todos los sectores a traveacutes de una cogestioacuten puacuteblica y privada

Autogestioacuten Sus acciones estaacuten orientadas a que cada organizacioacuten ciudadana desarrolle su propia capacidad de gestioacuten en la elaboracioacuten ejecucioacuten y manejo financiero de los proyectos

Interd iscipli naridad Por su complejidad los problemas ambientales deben valorarse o solucionarse mediante la intervencioacuten de diferentes disciplinas las ciencias sociales la salud la ecologiacutea la legislacioacuten la tecnologiacutea y otras

Autonomiacutea poliacutetica y funcional Los actores locales no deben perder su autonomiacutea ni independencia Sus acciones tienen que reflejar el sentir de quienes representan

Eficiencia Promueve el uso de los recursos disponibles de manera maacutes apropiada al emprender acciones de mejoramiento o proteccioacuten ambiental dando espacio a la innovacioacuten la diversidad de actividades y praacutecticas locales

iquestCoacutemo se incorpora la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Salud - MAIS

La Atencioacuten Primaria Ambiental actuacutea fundamentalmente en la comunidad y el ambiente se incorpora en el MAIS como una herramienta conceptual y metodoloacutegica para hacer efectivo el Modelo en los equipos locales de salud y en la comunidad

La APA en los Ejes del Modelo

Su aplicacioacuten se hace efectiva a traveacutes de los dos del MAIS Ambos orientados no soacutelo a mejorar la calidad de los servicios sino a generar mayor protagonismo y participacioacuten de la ciudadaniacutea sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral en el marco del enfoque de prevencioacuten y promocioacuten de la salud

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 15: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

En el de lo saludable la estrategia APA se orienta y contribuye al logro de comunidades y ambientes saludables En el de riesgos y dantildeo la intervencioacuten de la estrate~Jia APA facilita la elaboracioacuten de los planes de accioacuten local en forma prioritaria y participativa planes que luego alimentaraacuten los Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

El siguiente esquema adoptado de la Direccioacuten General de Salud del MINSA grafica en forma objetiva la incorporacioacuten de la APA en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud MAl S

El eje de lo saludable aparece en forma vertical en tanto que el eje de riesgo y dantildeo aparece en forma horizontal

Eje de lo Saludable Necesidades de Salud E

1 E

D E L

R 1 E S G O

y

D A Ntilde O

Programas Nacionales de Salud Puacuteblica

Programas de Atencioacuten

Integral por Ciclos de Vida

Programa de ~---shy Atencioacuten Planes de

ntegral de la Accioacuten para Familia la Promocioacuten

de Comunidades y Ambientes Saludables

Personas Familias Comunidades Ambiente Saludables

Fuente Direccioacuten General de Salud de las personas del MINSA

r~----------------------------------------------------------------------------

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 16: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

IV Proceso de implementacioacuten de la Estrategia APA

EEl proceso de implementacioacuten de la estrategia APA en la DISA I Callao parte de la iniciativa - de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) y de la decisioacuten poliacutetica para su

aplicacioacuten expresada en la Resolucioacuten Ndeg 107-2004 - SA- DS-CallaoDG

Tiene como antecedentes la experiencia de trabajos compartidos de la DESA con los gobiernos locales y otras organizaciones sociales en el desarrollo de campantildeas educativas y acciones concretas para hacer frente a los problemas ambientales de mayor urgencia sanitaria

Con base a estas experiencias se formuloacute un plan de implementacioacuten de la APA a cargo del equipo de la DESA el mismo que se esquematiza en el siguiente graacutefico

Pasos Objetivos Procedimiento

n==gt

bull Formacioacuten de los equipos coordinador y ejecutor

bull IncorlDracioacuten de laAPA en el Modelo de Atencioacuten Integral de Saludiexcl MAIS

bull Direcciones Ejecutivas de la DISA bull Redes y Microrredes bull Comiteacute Multisectorial de salud

ambiental bull Equipos locales de Salud

bull Convocatoria a equipos locales de salud

bull Diagnoacutestico Participativo de Factores Ambientales de riesgo

bull Anaacutelisis de resultados ICAs bull Presentacioacuten de resultados

bull Reuniones de supervisioacuten a los equipos locales de

bull Al antildeo de inicio de las actividades se volveraacute a aplicar los formularios ICA para medir el impacto de las acciones en la salud y el ambiente a traveacutes de los indicaJores de Calidad Ambiental

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 17: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO

41 ORGANIZACiOacuteN Y PLANIFICACiOacuteN DE LAS ACTIVIDADES

Planeamiento laquoProceso de construccioacuten colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados esperadosraquo

La planificacioacuten permitioacute definir las estrategias de aplicacioacuten de la Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA y en el nivel local e hizo posible la formacioacuten yo fortalecimiento de los equipo en los niveles de direccioacuten y ejecucioacuten de las acciones

Esta etapa se realizoacute fundamentalmente a traveacutes de reuniones teacutecnicas con los responsables e integrantes del equipo de la Direccioacuten de Salud Ambiental DESA

Organizacioacuten para la implementacioacuten de la estrategia APA

Fue necesario establecer una estructura organizativa para hacer efectivo el desarrollo de las actividades en forma ordenada y respetando los niveles y normas administrativas establecidas por la DISA

Como puede observarse en el siguiente esquema la estructura considera 4 niveles

Otras Direcciones Ejecutivas de la DISA

NIVEL DE DIRECCiOacuteN

NIVEL DE COORDINACiOacuteN Comiteacute Intersectorial de Ambiente y Salud

NIVEL DE ASESORiacuteA Y AP OYOTEacuteCNICO

I I I

i

l

Equipo Teacutecnico DESA

i

NIVEL DE EJECUCiOacuteN Equipos locales Comiteacutes locales Jde salud de salud y ambo

r----shy----shy

Nivel de DireccioacutenshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental que actuacutea en coordinacioacuten con las otras Direcciones Ejecutivas y Administrativas de la DISA

Nivel de Coordinacioacuten IntersectorialshyA cargo de la Direccioacuten Ejecutiva de la DESA en este nivel participa el Comiteacute intersectorial ya existente integrado por representantes de los gobiernos locales autoridades del sector puacuteblico y otros convocados por la DESA

Nivel de Asesoriacutea y Apoyo TeacutecnicoshyA cargo del equipo teacutecnico de la Direccioacuten Ejecutiexclva de Salud Ambiental DESA

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 18: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Nivel de EjecucioacutenshyEn este nivel se encuentran los equipos locales de salud integrados fundamentalmente por el meacutedico jefe del centro de salud la trabajadora social y el equipo de promocioacuten de salud Tambieacuten participan en este nivel los Comiteacutes locales de Salud integrados por los representantes de las organizaciones sociales de la jurisdiccioacuten sus autoridades y otros representantes de la sociedad civil (gobierno local policiacutea nacional fiscaliacutea gobernacioacuten Iglesia y otros)

42 SENSIBILIZACiOacuteN DIFUSiOacuteN Y CAPACITACiOacuteN

Objetivos

bull Dar a conocer los alcances de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en la DISA gobiernos locales Redes y Micro Redes de Salud

bull Promover la participacioacuten y apoyo de los funcionarios profesionales y teacutecnicos de la DISA en la implementacioacuten de la estrategia APA

En cumplimiento de estos objetivos se desarrollaron diversas reuniones y actividades de capacitacioacuten con los siguientes grupos

a) Reuniones con el Equipo de profesionales y teacutecnicos de la DESA

Estas reuniones tuvieron los siguientes objetivos especiacuteficos bull Homologar conceptos sobre salud ambiente desarrollo sostenible y establecer

criterios sobre metodologiacuteas para trabajar en equipo y en coordinacioacuten con otros organismos de los sectores puacuteblicos y privados involucrados en el tema ambiental

bull Homologar criterios y metodolog iacuteas de accioacuten para concretar el Plan de Implementacioacuten de la APA en el nivel local

bull Intercambiar opiniones sobre la necesidad de mantener una actitud de cambio disposicioacuten al diaacutelogo y a la cooperacioacuten elementos baacutesicos para trabajar en equipo

bull Conocer y validar los instrumentos para el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull Incorporar el factor Capital Social y sus indicadores de evaluacioacuten con el fin de identificar los riesgos en el ambiente social evaluar la dinaacutemica de las organizaciones sociales e identificar los aspectos que facilitan o limitan la participacioacuten de los grupos humanos en los proyectos de salud ambiental y desarrollo local

b) Reuniones con los Directores Ejecutivos de la DISA

Estas reuniones tuvieron la finalidad de Difundir los objetivos de la estrategia APA y proponer su incorporacioacuten en el Modelo de Atencioacuten Integral de la Salud para facilitar las acciones orientadas a la promocioacuten de la salud y la participacioacuten ciudadana

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 19: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

c) Reunioacuten con el Comiteacute Intersectorial

Mensualmente la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental tiene reuniones con las autoridades locales fiscaliacutea policiacutea nacional sector educacioacuten y otros con el fin de coordinar acciones de caraacutecter prioritario en el Callao o en alguacuten distrito o localidad Este espacio de coordinacioacuten tambieacuten fue utilizado para dar a conocer los alcances de la APA y para solicitar su participacioacuten en las acciones que se programen en los niveles de accioacuten local

d) Reuniones con los Equipos de Redes

Las reuniones con los equipos de las Redes de Salud cumplieron con los objetivos de dar a conocer los alcances y metodologiacutea para aplicar la estrategia en el nivel local y organizar la convocatoria para desarrollar el diagnoacutestico participativo en el aacutembito de intervencioacuten de cada establecimiento de salud

e) Reunioacuten con el cuerpo meacutedico de la DISA

Con el propoacutesito de informar y sensibilizar a los meacutedicos de la DISA El director Ejecutivo de la DESA convocoacute al gremio meacutedico y solicitoacute su participacioacuten y apoyo en el desarrollo de las acciones de implementacioacuten de la estrategia APA en los niveles administrativos y operativos de la DISA Actividad que fue bien recibida por el gremio meacutedico

f) Taller de capacitacioacuten con las Asistentas Sociales de los Centros de Salud

El taller tuvo los siguientes objetivos bull Homologar conceptos sobre la

relacioacuten que existe entre la salud el ambiente y el desarrollo sostenible

bull Analizar el rol del trabajador social en el marco de la atencioacuten primaria ambiental

bull Demostrar la metodologiacutea de aplicacioacuten de la estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental en el nivel local

g) Taller sobre Indicadores de Calidad Ambiental

Este Taller estuvo dirigido a profesionales y funcionarios de todas las Direcciones Ejecutivas de la DISA

El Dr Homero Silva asesor en Salud y Ambiente de la OPSOMS expuso la metodologiacutea y presentoacute los formularios para efectuar el diagnoacutestico participativo raacutepido de los factores ambientales de riesgo para la salud y para identificar el iacutendices de Calidad Ambiental ICA de cada aacutembito de intervencioacuten En el Taller se analizaron y validaron once

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 20: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

instrumentos propuestos por la OPS y se propusieron dos factores maacutes el de Ruidos y de Capital Social

h Reuniones con los teacutecnicos de Salud Ambiental

Mensualmente el director ejecutivo de la DESA se reuacutene con los teacutecnicos de salud ambiental en eacutestas reuniones se analizan los problemas se definen acciones y se actualizan conocimientos Aprovechando este espacio de interaccioacuten se desarrollaron los siguientes temas relacionados con la implementacioacuten de la estrategia APA bull Participacioacuten de la poblacioacuten en la

identificacioacuten de los factores ambientales de riesgo para la salud

bull El rol de los teacutecnicos de salud ambiental en el equipo de salud yen las acciones de APA

bull Importancia del trabajo en equipo

43 APLICACiOacuteN DE LA ESTRATEGIA APA EN EL NIVEL LOCAL

El siguiente esquema muestra el proceso seguido para implementar la estrategia APA en el nivel local vale decir a traveacutes de cada uno de los establecimientos locales de salud

Paso 1 Convocatoriacutea

Paso 2

Diagnoacutestico Participativo

Paso 3 ~ Planificacioacuten local

Paso 4

Fortalecer la capacidad de gestioacuten de las organizaciones sociales Sensibilizar a los actores sociales para participar en el diagnoacutestico Evaluar los factores ambientales de riesgo en forma participativa

Presentar y analizar los resultados Definir prioridades y planificar acciones en forma participatiacuteva

n=)

Ilq

Ilq

n=)

Q los Equipos locales de Salud

De acuerdo 2 las metas previstas en el Plan de Acci6n Local

IIL

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 21: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

DESCRIPCiOacuteN DEL PROCESO EN EL NIVEL LOCAL

Paso 1 Convocatoria a los actores sociales de la jurisdiccioacuten del establecimiento de salud para desarrollar el diagnoacutestico participativo

Los equipos locales de salud hacen la convocatoria a los actores sociales (representantes de las organizaciones comunitarias autoridades locales y representantes de los sectores puacuteblico y privado) con el fin de motivar su participacioacuten en el diagnoacutestico de los factores ambientales de riesgo para la salud

Previamente identifican las organizaciones existentes en el aacutembito de intervencioacuten y verifican si todas las organizaciones o grupos comunitarios estaacuten representados en los Comiteacutes de Salud (organizaciones promovidas por el sector salud y con presencia regular en las localidades) El Objetivo es integrar a todos en el Comiteacute de Salud de su localidad con el fin de fortalecer su organizacioacuten y su capacidad de gestioacuten en el aspecto ambiental

Paso 2 Diagnoacutestico Participativo e Identificacioacuten del iacutendice de calidad ambiental (ICA)

El diagnoacutestico que se describe en el capiacutetulo V del presente documento se desarrolla en una reunioacuten en la que los asistentes van desarrollando las preguntas de los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riesgo

Despueacutes de recoger la informacioacuten los profesionales de la DESA procesan los resultados y en base a una matriz de caacutelculo se determina el iacutendice de calidad Ambiental (ICA)

EIICA es el promedio ponderado de la suma de las calificaciones de cada factor de riesgo Se representa en valores que van de O al 100 Y su significado se expresa en diferentes colores tal como aparece en el siguiente cuadro

VALORES DEL iacuteNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ICA

bull Valores Significado Color bull 0-25 Muy mal Rojo bull 26 - 50 Mal Naranja bull 51 -70 Regular Amarillo bull 71 - 90 Bueno Azul bull 91 - 100 Excelente Verde

Los resultados de cada factor de riesgo son evaluados teniendo en cuenta los indicadores del ambiente fiacutesico y del ambiente social

El anaacutelisis y evaluacioacuten de los resultados se presentan en un informe dirigido al meacutedico jefe de cada Centros de Salud para conocimiento del Equipo Local de Salud y de los integrantes de los Comiteacutes Locales

El informe tiene el siguiente esquema de presentacioacuten

bull Datos de identificacioacuten bull Factores ambientales de maacutes alto riesgo bull Breve anaacutelisis de los factor de riesgo bull Impacto en la salud y el ambiente bull Sugerencias sobre posibilidades de accioacuten local

En la seccioacuten anexos se presenta uno de los informes a modo de ejemplo

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 22: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Paso 3 Elaboracioacuten de los Planes de Accioacuten Local

Concluida la calificacioacuten e identificados los iacutendices de calidad ambiental ICAs el Equipo Local de Salud convoca nuevamente al Comiteacute de Salud a una reunioacuten de Planificacioacuten Local Participativa En esta reunioacuten se da a conocer los resultados del diagnoacutestico se analizan los problemas encontrados y se priorizan los mismos con base a los recursos locales existentes

En esta reunioacuten se busca que cada actor social comprometa su participacioacuten en el desarrollo de las acciones que se programan

El presente esquema grafica en forma sencilla la formula que se utiliza para elaborar el plan de accioacuten local con los integrantes de los Comiteacutes de Salud

1 Nombre del Comiteacute 2 Fecha de ejecucioacuten del Plan

Problemas Prioritarios

Paso 4 Gestioacuten Comunitaria I Ejecucioacuten del Plan de accioacuten local

Concluida la reunioacuten de planificacioacuten local cada actor social es responsable del cumplimiento de las acciones programadas y da cuenta de sus avances o limitaciones en las reuniones perioacutedicas de coordinacioacuten local de los Comiteacutes de Salud (Se ha sugerido que estas reuniones se realicen mensualmente y que en cada una de ellas se levante un acta de la misma)

Los Comiteacutes de Salud que a la fecha han elaborado planes de accioacuten local y ya estaacuten en ejecucioacuten son los que se encuentran en los aacutembitos de intervencioacuten de los Centros de Salud de La Punta el Ayllu de la Red Bonilla La Punta Carmen de la Legua Faucett y 200 Millas de la Red BEPECA

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 23: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Paso 5 Monitoreo y supervisioacuten por parte del Equipo Local de Salud

Cada Equipo Local de Salud tiene la responsabilidad de monitorear las acciones programadas por los Comiteacutes locales de su jurisdiccioacuten y de asesorarlos en el cumplimiento de los mismos

Para facilitar el monitoreo se establecen reuniones perioacutedicas con los integrantes de los Comiteacutes locales y se utilizan como instrumento los planes de accioacuten elaborados por los Comiteacutes de Salud

Paso 6 Evaluacioacuten local de resultados

Se desarrolla de acuerdo a las metas previstas en el Plan de Accioacuten Local Ello permiacutete medir el avance y los resultados de las acciones y de la capacidad de gestion participativa del Comiteacute Local identificar los factores dinamizadores y limitantes en el proceso de ejecucioacuten del plan

Como instrumento de evaluacioacuten se utilizan los planes ejecutivos y las actas de las reuniones perioacutedicas del Comiteacute de Salud

44 ASESORAMIENTO Y SUPERVISiOacuteN DESDE LA DESA

El equipo teacutecnico de la DESA de acuerdo con sus funciones es responsable del asesoramiento y apoyo a los equipos locales de Salud en aspectos de Salud Ambiental Es ademaacutes responsable de establecer las coordinaciones necesarias con otras dependencias puacuteblicas y privadas para el cumplimiento de las metas

Desde esta perspectiva su labor estaacute orientada a brindar el apoyo teacutecnico necesario para que los equipos locales se sientan suficientemente fortalecidos para cumplir con su labor de apoyo teacutecnico y asesoramiento a los Comiteacutes Locales de salud en el cumplimiento de sus Planes Locales de Accioacuten

Los instrumentos utilizados para el asesoramiento y supervisioacuten son los planes de accioacuten y los cronogramas elaborados por los Comiteacutes Locales

45 EVALUACiOacuteN

Al antildeo de iniciadas las acciones en cada uno de los establecimientos de salud Se volveraacute a aplicar los formularios de evaluacioacuten de los factores ambientales de riego y se compararaacute con los resultados iniciales (liacutenea basal) lo que permitiraacute medir el impacto de las acciones en la salud ambiental a traveacutes de los Indicadores de Calidad Ambiental ya descritos

Es recomendable que esta fase sea ejecutada por cada equipo local de salud con el apoyo del equipo DESA quien consolidaraacute los resultados a nivel de Redes y de ser posible a nivel de cada aacutembito Distrital

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 24: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

v Diagnoacutestico y participativo raacutepido

51 Objetivos del diexclagnoacutestico participativo

bull Evaluar en forma participativa raacutepida los factores ambientales de rie o para la salud y determinar el iacutendice de calidad ambiental en el Callao

bull Obtener una liacutenea basal para la formulacioacuten de los Planes locales de Accioacuten Prioritarios

52 Instrumentos para el diagnoacutestico participativo

Los instrumentos para el diagnoacutestico como ya se ha deSCrito anteriormente son 13 formularios con preguntas organizadas por indicadores de evaluacioacuten

Los formularios propuestos por la OPS fueron 11 sin embargo luego de la validacioacuten teacutecnica se agregaron dos maacutes uno correspondiente al riesgo laquoruidosraquo y el otro correspondiente a laquoCapital Socialraquo este uacuteltimo por su importancia en la identificacioacuten de los factores del ambiente social que son limitantes o facilitadores de la autogestioacuten y sostenibilidad

Cada pregunta de los formularios es calificada con los valores laquo Oy 1raquo el valor 1 corresponde a las respuestas positivas y a las que no aplican en la localidad o aacutembito de intervencioacuten y el valor O a las que tienen respuesta negativa o laquoque el grupo no conoce la respuestaraquo

La matriz de caacutelculo es otro instrumento del diagnoacutestico que permite consolidar y calificar los resultados en iacutendices de calidad ambiental ICA (En la seccioacuten anexos aparece copia de la matriz)

53 Factores Ambientales de riesgo

Los factores ambientales de riesgo analizados en las reuniones de diagnoacutestico son

1 Agua potnble 5 Calidad del aire 9 Vectores 2 Excretas 1e Zoonosis6 Calidad de los alimentos 3 Residuos soacutelidos 7 11 Ruidos Salud ocupacional 4 Aguas residuales 8 Vivienda 1 Sustancias toacutexicas

1 Capital social

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 25: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Los indicadores de evaluacioacuten para cada factor son bull Cobertura bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Operacioacuten y mantenimiento bull Infraestructura bull Impacto en la salud

Los indicadores de evaluacioacuten del factor Capital Social son bull Organizacioacuten bull Calidad del servicio bull Finanzas bull Participacioacuten bull Autogestioacuten bull Impacto en la salud y en el ambiente social

54 Cobertura del Diagnoacutestico por Direcciones de Redes de Salud

El graacutefico muestra la cobertura lograda por los establecimientos de la DISA I Callao (48 Centros de Salud) de las tres Redes en sus aacutembitos de intervencioacuten asiacute

En la Red Bonilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de 17 Centros de Salud al 100

En la Red BE PECA se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 15 Centros de Salud al 10000

En la Red de Ventanilla se ha cubierto el aacutembito de intervencioacuten de los 16 Centros de Salud al 100

bull

COBERTURA DEL DIAGNOacuteSTICO PARTICIPATIVO

00

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 26: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

VI Resultados del diagnoacutestico

A continuacioacuten se presenta en cuadros resumen los resultados del diagnoacutestico participativo de los aacutembitos de intervencioacuten de los centros de salud de cada RED resultados expresados en iacutendice de calidad Ambiental ICA

En graacuteficos se presentan los factores ambientales de mayor riesgo es decir los que tienen iacutendices de calidad Ambiental con calificaciones que van de O a 50 ( muy mal y mal expresadas en los colores rojo y naranja)

~

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 27: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

-- ~I 91 _

LI InO

-~-

Iund lIIuoe IMH -I IUS Sogt i oN P-H OJJI 1 u_ olS_IH Joli _P JOIJ bull I

- ~I InO --- I Itl -I 11 _ ~11 UOIMIII -01amp1

und muos IMH 1Iluoe Sogt l oN IMH OJJI 1 u_ Oe_IH Jo~e p eJOIJ bull I

~

M

~

~

~

~

M

~

( CIOmOIIIQIlIjOOOIiI ___~

1

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 28: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

__

Factorbullbull de Mayor RIgon la Micro Red N J CS JOlt Olayamiddot Red Boniliala Punta

CI Cl a _shy ~ OIlLI 0 _ IIS D_ _T_ _ _

0 -_ - _-

Flctor de Mayor RIIgon I Mkro Rd N 4 CS Gambetta Altamiddot Rd Bonilla La Pun~

CSGrDuNlo CSOootuo_

shy Ollll poundI _ II ~ _meOCIIi Ton- _ _shy _W_ shy

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 29: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

IOfsq sew ~pIPI80 lip MOIPUI 101 UIXJ _ede enb ~lIOIlplleljl eIlI91 ~~fIOUIlf ~3UCO~101 oampa JOMw ~~101 ltlPII nlf 8 I II OIQld MJO( 00I1d8lf rea ~$1) 1Ifi)We~ ellt IIIltIQUHIO no~ lIIlJeS middoteelQ 9IOf 1 lIIlJlS oeueo ooueg 0II1i1nN QlJefld

pnlOS lip IOJIUamp) I8IU9U 101 lip UQPUEW9UI lip tollqW 101 bull uepuodS9LJlX) ~Je 101 UII -dllil OWCIQ IrIUId III ~pe~ 111 u oIIampIJ)()(ew lip IIW9QWI pepojro 8p eoopurol

_11 hiS _ _ IHIO

]EIf~ ~

j ~

M

~und emuog peH middot o~lnde~v Smiddot) O oN peH OJ)IW Itl U8 06s81H JO(ew ep S8JOpel

( omo)lqJII __~

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 30: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

bullubullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullubullbullbullbullbullgbull ~ z-

I J i

1 I

Ibull bullI 1 j

I I

i R

CEO

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 31: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

--

$ ~ middot_Amiddot_middotO -~

~

owbullbullbull llIi)

_0011)

~ N pell OJlIW UI U91lImI 3

Ygt3d38 Pl1Imiddot OfJluUltnbMS SO ZaN pel OJ UI u9nl 3 NJOpIr)PUI

$ -yenI A uD

-~ ~

bull

f03d38 pell bull ~ISO OPrrltPUI

-

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 32: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Indlcldorbullbull del EVllulcl6nn II Micro R~ Nmiddot J CS Aefopurto - Rflf BEPECA

cs cap iON

- 0- ~ OOpa_~1010 --

IndlCldorH del EYilulcl6n n I Micro Rd Ndeg CS Belllvlt - Red BEPECA

HI calAI- ce l CSc- 1ACSI --- shy

- -Oap __1111 bull --

En II red Bepece ~ 18dores de mayor nesgo IOIr sustolndlt lox~ ~ pwhglQB8s rwtIid~ Ilquidot ~IM~ etmolftrleasy MOot que reportan IoIlndon tie celoded emblllnUl1 por debIi)o tie los veIofM permltldoti 18 tu8CiOn expollce por II cercanle bull los C8f1trol InduItnaIes 1XlfadtM en 101 ron ltIe InleroeciO de II Red BEPECA

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 33: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

( CWTrI_ __orJCINIlt

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 34: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

( 41DOXJIj __ 11lt _ (AltjO()

Factores de MayO( Rlesgo en la Micro Red 1 CS 03 de Febrero bull Red Venlanlna

bull

bullbullbullbull

ou

I I bullcc- c__ S_Pod _bull shy ClRU RSa_- 0 bull v- bull bullbullbullbull~ Tttouc --

cpMI l - -~

Factorea de Mayor Rlego en la Micro Red Ndeg 2 CS Angamos bull Red Ventanilia

I

shy OR llbull $0-0- - shyshy l

bull

J

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 35: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

eIlIUIlu8J p8~middot ellluelu8J Sl flo oN p8~ OJlIW II U8 otlsel~ JoAvW ep seJ01lel

oc

IIUV1U8J pe~ bull pnlVS opuefJol SIfll CoN p8~ OJlIW II ue otls81~ JO(1W 8p S8J01lI

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 36: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

( ~__Elf_couoo

Facto de Mayor Rlego en la Micro Red N- 5r CS Marquezmiddot Red Ventanilia

bull cs _e c_a

~-

ORll- shy shyIIbull

En Ie Red Ventala 101 IndlC8000et de mayor fletgo 1M plIIIefllcm en los IIImbrto1 de kgts IPgUleI1tes cenlrOs de Iaud 03 de Fetnro LoI CedrOl Bahia Blanca Angamoe HJoI de Gmu Oelen5OleI de III Palla L Felipe de let Cnaa Villa 101 Reyes Santa Rosa de PlilChaculec MI peru ventanlna Alta hIndo 101 indocadoet de lIl8yor nMgO Cahdad ~ Agua ResidUOI S61idos Excretal Vrvlendal Veclorell Z00II05I8 YCapital Soaal La mayorls de eIlos aon nesgos tr9dldonalM proplos de lal zonas urbano marginates con carencia de IMrV1CIos blISHoS

En 101 grMrco tqnent 1M muettra un resumen general de IoIlndooes de Calidad Amblef1t1 YefSUS Io8lndioel de Capital Social MgIil1 redesmiddot

- INDlCAOOAEI De CAUDAD SIEHTAL EN LA RED 1IONlLlA middotLA UNTA 2005

0 -- D-shy

0

-I - I

deg1 -I

I bull

I bull J I I I I

bull Ibull I

bull I I bull I bull I I I

bull I

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 37: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

~118toOQUJ1 SO 5OPOI Ulil IiIIdeJ entl UQOIIflllt -aMlPNI$$lJj~ iii OIuampWIUIiIIUIIIW A UIlIJIIJ800 OI)INII lip PIIPIIIOuOS SIIwllliltoJd JoAIIIW lOp OJ lIob 1RlI~ IIOfJe1IfItIIJ SO jeIXlSI lu9IQOItI1iP OWOO OOIiU l1llllQUJll19P oIIteu lIP llIJOpel SOl lIP ~lIIQ OOIjsou6elp JII RJ8CIlOpIJZIllln UQDefiIJlA8 lip NIOptIIIPUlIIOI LiQlMJIIJ UOJ 1I1U8WIJlUII

IIIPOI jVIdlllllP IIOIpIJl ofiKll)flllS8ldxI fBIuIIQWII IIgtIIyenWIIIltIOJd Ifl Ulil ~IIIi1JOJ)II tOj IOPOI IiIP IJ9I08dQllJIIt 81 IIlHIJ1 erlb IOpe WOOS UQCI7IUf6Jo epemepe eun UOJ UI)uenJ 9Ilb SOK1W SOl rood uotI -JlfNIISQO epEtnd owoo

i I

f I i I i

I

ql

I

~OiOl_~

SOOt IHI1HI 0111 HI 1I1Hl18WW OtOI1W~ lt10 1i31100lJIONI

I I I I I l

~ ~

I f

r

I bull Ibull

r bull

bull bull

0

bull bull Ishy

bull bull

( _ Ir __oooorw

J

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 38: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

ANAacuteLISIS DE LOS RESULTADOS

En teacuterminos generales los resultados del diagnoacutestico participativo representan fundamentalmente la percepcioacuten de los actores sociales que participaron en las reuniones de diagnostico informacioacuten que proporciona la voz de alerta para los tomadores de decisioacuten

Desde esta perspectiva los resultados no presentan un anaacutelisis teacutecnico de los factores ambientales estudiados pero si sugieren la necesidad de estudiarlos a mayor profundidad es el caso de las emisiones atmosfeacutericas ruidos sustancias toacutexicas residuos liacutequidos industriales y salud ocupacional que arrojan ICAs con iacutendices muy bajos en todos los aacutembitos estudiados

A los problemas sentildealados se agregan los que sugieren la necesidad de una mayor educacioacuten sanitaria y ambiental como es el caso de control de vectores zoonosis calidad del agua excretas y vivienda

En el factor Capital Social el ICA indica problemas relacionados con la dinaacutemica y funcionamiento de las organizaciones comunitarias y asiacute lo demuestran los indicadores de evaluacioacuten Calidad del Servicio y Autogestioacuten con calificativos por debajo de 25 y los Indicadores de Participacioacuten y Finanzas con calificaciones menores aSO

Estos resultados expresan la necesidad de fortalecer la capacidad de organizacioacuten y gestioacuten de las actuales organizaciones sociales y la buacutesqueda de nuevos liacutederes ambientales

Entre las localidades que requieren de este apoyo se encuentran las que pertenecen al aacutembito de intervencioacuten de los siguientes centros de Salud

CENTRO DE SALUD ICA

bull Playa Rimac 12 bull 200 Millas 27 bull Villa Sentildeor de los Milagros 29 bull Faucett 29 bull Poliacutegono IV 32 bull Bocanegra 38 bull Ventanilla Baja 28 bull Callao 16 bull Sta Rosa 21 bull Barton 29 bull El Ayllu 32 bull Joseacute Olaya 32 bull Juan Pablo 11 34 bull Miguel Grau 43 bull Acapulco 39

RED

BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA BEPECA VENTANILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA BONILLA

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 39: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

VII Lecciones Aprendidas

Durante el proceso de implementacioacuten de la estrategia APA se han presentado diversas situaciones de las cuales rescatamos los siguientes aspectos positivos

1 Hemos aprendido que cuando hay un verdadero compromiso de accioacuten de los trabajadores de salud es posible superar las dificultades (baacutesicamente de caraacutecter administrativo) que por lo general dificultan la marcha de los proyectos

2 Desde este punto de vista hemos aprendido que se pueden optimizar eficientemente los recursos sin poner en peligro el desarrollo de otras acciones programadas

3 Desde el punto de vista teacutecnico hemos aprendido que la estrategia APA dinamiza la implementacioacuten del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud MAIS toda vez que facilita el trabajo en equipo interdisciplinario y permite la participacioacuten de la poblacioacuten desde la identificacioacuten de sus problemas y necesidades en la elaboracion de los planes de accioacuten prioritarios y en los compromisos de llevarlos a cabo

4 Que la estrategia APA facilita la interaccioacuten en el sector salud el trabajo en equipo en todos los niveles y de eacutestos con otros actores sociales

5 Que la estrategia APA concita la participacioacuten de la poblacioacuten y de otros actores sociales en torno a temas que tienen que ver con la salud y bienestar de la poblacioacuten

6 Que los actores sociales que tienen responsabilidad en la gestioacuten ambiental requieren de mayor informacioacuten en tecnologiacuteas adecuadas en teacutecnicas y estrategias eficaces para mejorar su capacidad de gestioacuten ambiental y su capacidad de comunicacioacuten y relacioacuten con la poblacioacuten

7 Que las acciones de educacioacuten sanitaria y ambiental requieren ser mejoradas en sus contenidos metodologiacuteas y teacutecnicas para lograr una mejor participacioacuten de los diversos grupos de la poblacioacuten en las acciones de mejoramiento de su ambiente y su salud

8 Que es necesario fomentar mayor participacioacuten de los gobiernos locales y de otros actores sociales claves como la universidad y organizaciones juveniles capital social muy valioso para apoyar las acciones en educacioacuten y promocioacuten de la calidad ambiental

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 40: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

VIII Conclusiones

Es importante destacar la decisioacuten de la Direccioacuten General de la DISA I CALLAO al asumir la responsabilidad en la implementacioacuten de la estrategia APA en el aacutembito de la Regioacuten CALLAO

Los logros maacutes significativos de esta experiencia se expresan en lo siguiente

1 La incorporacioacuten de la estrategia APA en el Modelo de Atencioacuten integral de la Salud MAIS

2 La movilizacioacuten de los diversos actores sociales y de los recursos teacutecnicos y locales que participan en una gestioacuten conjunta cumpliendo con las metas previstas

3 El compromiso y miacutestica de los trabajadores de la DESA en el desarrollo de las acciones

4 Ha sido un verdadero logro del personal de la DESA y de los equipos de los Centros de Salud haber efectuado el diagnoacutestico participativo y movilizado a un importante sector de la poblacioacuten

5 El desarrollo del diagnoacutestico participativo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores sociales en la preocupacioacuten comuacuten por mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de sus localidades

6 Las reuniones de diagnoacutestico y planificacioacuten participativa han generado espacios de interaccioacuten social en las que se ha intercambiado informacioacuten opiniones y sugerencias en torno a la solucioacuten de problemas concretos y con respuestas realistas

7 Los resultados del diagnoacutestico permitiraacuten la toma de decisiones de la DISA y de los gobiernos locales asiacute como la informacioacuten necesaria para una mejor y maacutes equitativa distribucioacuten de los recursos humanos materiales e insumas para atender las necesidades prioritarias de la poblacioacuten

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 41: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

IX Recomendaciones

1 Presentar los resultados del diagnoacutestico a los actores sociales en el menor tiempo posible Un tiempo demasiado largo puede generar frustracioacuten en los actores sociales y dar la impresioacuten de falta de intereacutes El proceso debe ser dinaacutemico participativo y descentralizado

2 Delegar la responsabilidad de la conduccioacuten de las reuniones de planificacioacuten local a los equipos locales de Salud y asesorarlos para el seguimiento de las acciones programadas por los Comiteacutes Locales

3 Convocar la participacioacuten de la Universidad en las acciones de la APA El capital humano de las universidades es un excelente aliado para el desarrollo de las acciones de promocioacuten y organizacioacuten de los joacutevenes de las localidades sobre todo en la formacioacuten de clubes ecoloacutegicos que concitan la participacioacuten de nintildeos y adolescentes en las acciones orientadas al logro de ambientes saludables

4 Fortalecer las capacidades de los equipos locales de salud con metodologiacuteas educativas y teacutecnicas activas que conciten mayor participacioacuten de la poblacioacuten en las medidas de prevencioacuten de su salud y mejoramiento de su medio ambiente

5 Promover un mayor compromiso de accioacuten de los gobiernos locales y otros actores responsables de la gestioacuten ambiental en el Callao

6 Establecer mayor coordinacioacuten y buacutesqueda de alianzas estrateacutegicas para optimizar los recursos y una distribucioacuten maacutes equitativa de los mismos

7 Finalmente nos parece importante desarrollar una evaluacioacuten del impacto de los materiales educativos utilizados hasta la fecha (afiches triacutepticos y demaacutes material escrito) que por lo general requieren mayores recursos econoacutemicos para su edicioacuten e impresioacuten y cuyo efecto es poco perceptible

~

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 42: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

x Testimonios

Dr Cesar Ramiacuterez Romero

A continuacioacuten se presentan los testimonios de los Directores de la DISA con relacioacuten a la aplicacioacuten de la estrategia APA en el Callao

Roberto Soliacutes Carrillo SUB DIRECTOR GENERAL - Direccioacuten de Salud I Callao

El lanzamiento de la Atencioacuten Primaria Ambiental (APA) el diacutea 21 de Junio de 2005 en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao es de un especial significado para la Direccioacuten de Salud I Callao pues APA constituye una estrategia fundamental para permitir la conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del mediacuteo ambiente a partir de acciones ambientales concretas y mejorar la salud mediante la construccioacuten y el mantenimiento de entornos saludables donde las personas vivan en condiciones que le permitan desarrollarse y progresar con participacioacuten activa de la Comunidad Es ademaacutes trascendental pues eacutesta serviraacute de modelo en nuestro paiacutes y tendraacute inclusive un alcance latinoamericano

Director Ejecutivo de Salud Ambiental - Direccioacuten de Salud I Callao Mi reconocimiento a la OPS a la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental y su Equipo Teacutecnico a los profesionales teacutecnicos y trabajadores a los Promotores de Salud y Comiteacutes Locales de Salud que han participado activamente en el Diagnoacutestico Participativo Raacutepido sobre factores ambientales de riesgo para la salud a traveacutes de las muestras realizadas en cada centro de salud de la Direccioacuten de Salud I Callao y que serviraacute de liacutenea de base para planificar y enfrentar los problemas de salud ambiental de la Regioacuten Callao

El presente trabajo marcaraacute un hito en beneficio de todos aquellos paiacuteses en viacuteas de desarrollo donde su futuro depende de la interaccioacuten del hombre la salud y el ambiente pues si se

entiende que las grandes amenazas que lesionan al ambiente influyen negativamente en la salud de las poblaciones de menores recursos el impulsar la estrategia de la Atencioacuten Primaria Ambiental es la gran alternativa para buscar una salida a estos problemas donde las poblaciones organizadas aunadas a sus autoridades nacionales regionales y locales determinan el futuro de las nuevas generaciones y del planeta

Enhorabuena que este pequentildeo y gran trabajo sea lanzado a un mundo que requiere curar la salud de todos los seres vivos y su ambiente donde la APA englobada dentro del Modelo de

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 43: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Atencioacuten Integral de Salud le da a la Salud Puacuteblica un enfoque integral donde el medio ambiente es un tema prioritario

La APA en la Regioacuten del Callao es un esfuerzo de la DISA I Callao y de la OPS para demostrar que la ciudadaniacutea chalaca y sus autoridades podemos hacer mucho por la salud y el ambiente tan maltratado que tenemos

Dr Wiliams A Saacutenchez Martiacutenez Director Ejecutivo de Promocioacuten de la Salud Con la Atencioacuten Primaria Ambiental APA se cierra el ciacuterculo de la buacutesqueda de lo salutogeacutenico en el Callao porque con ella el enfoque de salud y desarrollo queda integrada a la visioacuten de lo que se quiere en salud es decir un individuo una familia y una comunidad saludable en un entorno o ambiente saludable con servicios de salud que brinden una atencioacuten de calidad y calidez

Dr Reneacute Leiva Rosado Director de la Oficina de Epidemiologiacutea

La estrategia de Atencioacuten Primaria Ambiental es un importante eje en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud

Durante mucho tiempo se ha discutido acerca de la multicausalidad de los dantildeos De la triada epidemioloacutegica donde se sentildeala al ambiente como uno de los componentes en la determinacioacuten del proceso salud- enfermedad

Esta estrategia revaloriza este componente que interactuacutea de manera dinaacutemica con el resto de componentes que definen el estado de salud o enfermedad de una persona una familia o una comunidad Es una estrategia que debe contribuir a la

conservacioacuten y mejoramiento de la calidad del ambiente y por consiguiente al mejoramiento de la salud puacuteblica que incluye la calidad de vida de la poblacioacuten

Ademaacutes es meritorio resaltar de esta estrategia la prioridad que le da a la participacioacuten de la comunidad a traveacutes de sus organizaciones en articulacioacuten estrecha con el Estado y el sector privado todos los cuales deben discutir y desarrollar intervenciones en identificacioacuten vigilancia prevencioacuten y control de los problemas de la salud ambiental

Dr Osear Pizarro Paeheeo Director de Atencioacuten Integral de Salud La Atencioacuten Primaria Ambiental es dentro del marco del Modelo de Atencioacuten Integral de Salud la respuesta social del sector salud a las necesidades ambientales que la poblacioacuten chalaca reclama para desarrollarse saludablemente y asiacute disminuir los factores de riesgo de la contaminacioacuten ambiental existente

~

a

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 44: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRfMARIAAMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Dr Roberto Espinoza Atoche Director Ejecutivo de Salud de las Personas

La Direccioacuten Ejecutiva de Salud de las Personas felicita y congratula la gestioacuten que viene desempentildeando la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental en beneficio de la poblacioacuten chalaca ya que ha logrado darle un giro total a esta direccioacuten colocaacutendola como uno los pilares de la gestioacuten actual por otro lado es de suma importancia el enfoque que se viene dando dentro del nuevo modelo de Atencioacuten Integral de la Salud donde se da eacutenfasis a la promocioacuten y prevencioacuten como estrategias fundamentales para la generacioacuten de estilos de vida saludables en la persona familia y comunidad por lo tanto estamos convencidos que la Atencioacuten Primaria Ambiental marcara un hito histoacuterico en el desarrollo de los planes de salud ambiental de la Regioacuten Callao

EQUIPO TEacuteCNICO DE LA DIRECCiOacuteN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL DISA I CALLAO

Dr Cesar E Ramiacuterez Romero Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Dra Gladys Berrocal Calixtro Directora de Saneamiento Baacutesico Higiene Alimentariacutea y Zoonosis

Dr Lorenzo Mamani Castillo Director de Ecologiacutea Proteccioacuten del Ambiente y Salud Ocupacional

Dra Ana Alencastre Moreno - Asesora de Salud Ambiental

Lic Ana M Yanumaqueacute Morales Blgo David Carlin Nintildeo Ing Daniel Bezada Zavala Lic Egner Pablo Leoacuten Blgo Erit Salas Cobos Inf Germaacuten R Rodriacuteguez Caacuterdenas TAP Harold Farfaacuten Saacutenchez Soco Iris Loli Rodriacuteguez Ing Katia Nintildeo de Guzmaacuten TAP Mirtha Bustios Saacutenchez Seco Oliva Ciriaco Saacutenchez Ing Rafael Espada Garciacutea Seco Rociacuteo Escate Rojas Lic Rosa Monroy Olivos I ng Santiago Ram iacute rez Lazo Ing Weidi Flores Villanueva Ing Wilver Romero Urrutia Ing Williams Ortega Rodriacuteguez

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 45: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

c- ANEXOS)

1 Organigrama de la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)

2 Resolucioacuten Directora 107 -2004-SA-DS-CALLAODG (22-06-04)

3 Formularios de los Factores de Riesgo Ambiental

4 Resultados iacutendice de Calidad Ambiental (ICA) de las jurisdiciciones de los 48 establecimientos de salud de la DISA I Callao

41 Hoja de Caacutelculo (Ejemplo)

42 Genomas

5 Informe de Resultados de Diagnostico Ambiental Centro de Salud Faucett - Ejemplo

6 Plan de Accioacuten de Actividades del Comiteacute Multisectorial de Salud y Organizaciones de Base identificacioacuten de problemas y soluciones

Centro de Salud Faucett y Centro de Salud La Punta shyEjemplos

~

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 46: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GAacute

NIC

A D

E L

A D

IRE

CC

iOacuteN

EJE

CU

TIV

A D

E

[rj ~

SA

LU

D A

MB

IEN

TA

L 2

005

o lt

] ~ n

~

Dire

ccioacute

n Ej

ecut

iva

de S

alud

Am

bien

tal

Dr C

eacutesar

Ram

iacuterez

Rom

ero

Secr

etar

iacutea

-Srta

Roc

io E

scat

e R

-S

ra O

liva

Ciri

aco

--Sr

a M

irtha

Bus

tios

Saacutenc

hez

I In

form

aacutetic

a -E

stad

iacutestic

a -S

r G

erm

aacuten R

odriacuteg

uez

C

Ases

oriacutea

Teacutec

nica

D

ra A

na A

lenc

astre

M

1

Dire

ccioacute

n de

Eco

logiacute

a P

rote

ccioacute

n

del A

mbi

ente

y S

alud

O

cupa

cion

al

-Dr

Lore

nzo

Mam

ani C

I Ec

olog

iacutea

Ing

Wei

di F

lore

s V

Prot

ecci

oacuten d

el A

mbi

ente

-Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L -In

g W

ilver

Rom

ero

U

-Lic

R

osa

Mon

roy

O

1

Uni

dad

de

Cap

acita

cioacuten

-Li

c A

na M

aria

Y

I Sa

lud

Ocu

pacio

nal

Ing

San

tiago

Ram

iacuterez

L

-Lic

Ros

a M

onro

y O

I U

nida

d de

Ate

ncioacute

n

Prim

aria

-Lic

Iris

Lol

i R

-Ing

Raf

ael E

spad

a G

I D

irecc

ioacuten

de

Zoon

osis

Ing

Kat

ia N

intildeo

de G

Dire

ccioacute

n de

San

eam

ient

o

Baacutesic

o Z

oono

sis H

igie

ne

Alim

enta

riacutea

-Dra

Gla

dys

Berro

cal C

Hig

iene

Alim

enta

riacutea

-Ing

Wiacutelli

am O

rtega

R

-TAP

H

arol

d Fa

rfan

S

~ )

[shy 52 ~ ffi omiddot lt ~ ~ o

1

Uni

dad

de L

abor

ator

io d

e Sa

lud

Ambi

enta

l

-Bl

go D

avid

Car

lin N

intildeo

I Sa

neam

ient

o Baacute

sico

-Ing

Dan

iel B

ezad

a -S

r Eg

ner P

ablo

L

Niv

el d

e E

jec

uc

ioacuten

T

eacutecn

ico

s en

lo

s 48

Est

able

cim

ien

to d

e S

alu

d y

02

San

idad

es d

e la

Red

de

S

ervi

cio

s -

DIS

A I

Cal

lao

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 47: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL EN LAREGON CALLAO )

rINSTERIO ~E SLIJD rj JO 200 f - D5- 04LlAODGI 1[-1 _ i

ReSO[lLcioacutell DiJectoral

~ ~ ~~ ~ J~

~~t7(~~

Callaol~de JrvnuT deI200 1 tIgtIO~~gt

~r-

~ J ~1 ViStO el O ~CIO SA-DS-CALLODESA Ndeg 188-C4 de (echa 19 de rnayo 2004 presentado por la Direccioacuten de Salud Ambiental de la Direccioacuten de Salud I Callao para la a pro Ilacioacuten del Pla n de Imp lemenocioacuten d o Atencioacuten Prima Cla de Salud Ambienla I en la

Callao y

i~~ G~i~J-~~~CONSIDERANDO~ I

-c ~ middot-4 lgt

~~~~~i~f

~0

Que el Titulo Preliminar de la Ndeg 26842 General de Saud establece que la SeacuteJlud de 13 es condicioacuten Indispensable del desarrollo humano y medio

f 1 ~~-) funcjanE~ntal para alcanzar e bienestar indiviexcldual y colectivo por tanto es de intereacutes puacutebliCO y es responsabilidad del Estado regularla vigilarla y promoverla El Estado promueve la p3riiacutecipacioacuten de la comunidad en la gestioacuten de los servicios puacuteblicos de salud

~ ~~ ~_- Que el Articulo 103 de la Ndeg 26842 Ley General de Salud establece que la praleccioacuten

de medio arnbiente es del Estado y de las personas naturales y juriacutedicas que tienen obligacioacuten de mantenerlo dentro do los estaacutendares que para preservar la

salud de las personas estZlblece la Auoriacutedad de Seacutellud cornpelente

Oue el Numeral I del Titulo Prinlcro del Decreto Legiacutes~ativo NQ 613 del Medio Ambiente y los Recursos NJlurales establece que toda persola tiene el derecho iacuterren~mciable a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado p~lfeacuteJ el desarrollo do la vid3 y 8SImismo a la preservacioacuten del y la naturaleza -uumldcs IIEJf1 de conservar (lledio Jrrlbiente

O~e el NUI11f al 1 CD1SdGrwuo precedente establece que persona tiene el dereij1C a partiacuteciacutepiquestlr if la rhf~ci(11 efe PCiiacutetic3 y en la ijdopClc_~n luumls rnedldas de caraacutecter f1iquestKonal y luei r01itiJeacute1S medio Ambiente y los renrsos rleacuteuumlu(3ies de 1~iexclU(j a 1( iniacutemmada C~ 3 o eacute1cti vidaljes pusdan af~Gt~H directa o 1iacute1~r_ct]flHrlle s~luci de la r 8lTtJiacuteene los rccursus

~ It

=m L

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 48: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

J

Que la Ley N Ley del lvlinisterio de Salud cOlTlprcflck~ finalidad y organiviexclcion del r11iacutenlsterio ele Salud lsi corno la de descentralizados y orgDr1Jsmos desconcentreacute3dos

Que de conformidad lt11 Decreto Suprenlo Ndeg O 13-2002-SA establece Ley del Ministerio de y el Decreto Supremo N1 O 4-2002-S Organizacioacuten y funciones de Ivinisterio de Salud

En LISO de iexclas fiquestiexclcultades y atllbuciones conferidas medianie Minisler JI Ndeg 141shy87 -SAl PE Y su iJmpliatorl3 Resolucioacuten Ministerial Ndeg 239-90-SAJPE La Oreccloacuter Salud I Callao

Estando a ~o propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de SalUd Ambiental la [)roccloacuten General de Salud I Callao

Estancia eacutel lo visado por la Oficina de Asesoriacutea Juriacutedicade la Direccioacuten de Sal (j I Clt1iao y

Con la Opinioacuten favo(Glble de la Oficina de Asesoriacutea Teacutecnica de rJirecciexcl(middot-iexcl Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- lprobiacuteJr Plan de Implementocioacuten de Atencioacuten Prlmana S3111d Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de I Callao con alcance al aacutembito de la jurisdiccioacuten de cada Ce~ltro de Salud

ARTICULO SEGUNOO- El presente Plan es de aplicacioacuten obliacuteqcltOfl3 para Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Clr1ICfroCO y comuniacutequese

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

(8~~~CoiacuteORECTOR GENEiexcliexclAL

eMp 18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 49: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Que la Ley N 27657- Ley del tv1inlsterio de Salud comprende el iquestlmillto ~lJmpctef1C-l

finalidad y del rv11nlsteno ele Salud 151 corno la de descentralizados y oriexclpniacuteslnos desconcentmdos

Que oe conformiacutedarj JI Decreto Supremo Ndeg O 13-2002-S estiquestiexclbeco el Ley del r~jniexclsterio de y el Decreto Ngt 014-2002-S Organizacioacuten y Funciones delidinisterio de Salud

En uso de las facultades y atnbuciones conferidas mediante Resolucicn tvliniteiexclmiddot11 Ndeg 141shy57-SAl PE Y ampliatoria Resolucioacuten rli1inisterial N 239-90-SAPE La Oireccloacuter Salud I Callao

Estando a 10 propuesto por la Direccioacuten Ejecutiva de Salud Ambiental la Drcccioacuten General de Salud I Callao

Estando a lo visado por la OfiacuteciacuteniJ de Asesoriacutea Juriacutedica de la Direccioacuten de id I y

Con la Opinioacuten favorable de la Oricina de Asesoriacutea Teacutecnica de la QireCCloacutel (6 Callao

SE RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- Iprobilr el Plan de IrnplementJcioacuten de Atencioacuten Pnni3rn de Ambiental en cada uno de los Centros de Salud de la Direccioacuten de Salud I Callao con alcance al arnbiacuteto de 1) juriacutesdiacuteccioacuten de cada Centro de Salud

ARTICULO SEGUNDO- El presente Plan es de aplicacioacuten obligatoria pam la Crecriones Ejecutivas Direcciones de Redes Centros de Salud y Sanidades

Regiacutestrese y comunqueoe

MINISTERIO DE SALUD OIRECCION DE SALUD I CALLAO

iexcl8-~L~~iacuteOtnECTOR GENERAL

eMp18952

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 50: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

FICHA DE IDENTIFICACiOacuteN LOCAL

Fecha_____

1 Nombre de la Localidad ~~~~_~__~____________~__~__~____

2 Distrito

3 Centro de Salud _~~__~_____~___ _____________~________

4 M unicipio __~__ ~_______~____________~_~_________~___________

5 Tipo de Sistema de Agua (Marcar) Red Puacuteblica Pozo Publico Pozo Excavado Riacuteo Quebrada

6 Tipo de Sistema Disposicioacuten de Excretas (Marcar) Alcantarillado Sanitario Fosas Seacutepticas Letrinas Campo Abierto

7 Tipo Sistema Manejo de Residuos Soacutelidos (Basuras) Tiene Recoleccioacuten de basuras Disposiciacuteoacuten Individual Relleno Sanitario Botadero controlado Botadero Individual

8 Existen Industrias en la Comunidad (SiNo)

9 Tipo de Industria Pequentildea Mediana Grande

10 Organizaciones sociales

11 Definiciones 1 OampM = Operacioacuten y Mantenimiento 2 Los establecimientos comprenden los comedores colectivos mercadillos ventas ambulantes

y comerciacuteos minoristas 3 Empresas significa industrias y otros centros de trabajo 4 Industrias Industrias y Centros de Trabajo 5 Las zoonosis incluyen rabia brucelosis leptospirosis tuberculosis hidatidosis triquinosis

teniasis cisticercosis etc

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 51: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Calidad del Agua

1 Cobertura 11 iquestLa red puacuteblicapozo suministra agua a toda la poblacioacuten (SiacuteNo) 12 iquestEl agua estaacute siendo potabilizada (desinfectada) (SiacuteNo) __ 13 iquestLa calidad del agua esta siendo vigilada (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa calidad del agua cumple las normas (SiNo) 22 iquestHay buena presioacuten de agua en todas partes del sistema (SiacuteNo) ~

23 iquestSe proporciona suliciente cantidad de agua (SiNo) __ 24 iquestSe proporciona agua las 24 horas al diacutea (SiNo) 25 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de agua potable (SiacuteNo) 26 iquestLa Ilave(pozo) de agua esta por lo menos en el patio de la casa (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del agua es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el costo de produccioacuten

del agua) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador de la red puacuteblica tiene un presupuesto adecuado el cual

cubre todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo de produccioacuten del agua (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de agua (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control del agua

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM de la red puacuteblica

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM de la red puacuteblica (SiacuteNo) ____ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y control (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control (SiacuteNo) 45 iquestEl sistema de agua tiene pocas fugas (SiNo) 46 iquestLa comunidad esta organizada para participar en la OampM del sistema (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de la redpozo se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiNo) __ 52 iquestLa redpozo estaacute listo para cualquier desastre natural o producido por el hombre

(SiNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) ___ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa incidencia de diarreas es baja (SiacuteNo) __ 62 iquestLa incidencia de las otras enfermedades de origen hiacutedrico es baja (SiacuteNo) 63 iquestExisten brotes epideacutemicos de origen hiacutedrico (SiNo) __

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 52: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Disposicioacuten de Excretas

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con un sistema de disposicioacuten de excretas adecuado

(SiNo) 12 iquestLas excretas reciben una forma adecuada de tratamiento (SiacuteNo) ~_

13 iquestLa disposicioacuten de excretas esta siendo vigilada (SiacuteNo) _____ 14 iquestEl nuacutemero de personas que utilizan sistemas de disposicioacuten de excretas es alto (Sil

No)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa disposicioacuten de excretas cumple las normas de saneamiento baacutesico (SiNo) __ 22 iquestLa descarga del alcantarillado sanitario cumple con las normas (SiNo) 23 iquestEl problema de aguas grises estancadas es bajo (SiNo) ___ 24 iquestLa comunidad esta satisfecha con los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)_

3 Finanzas 31 iquestLa tarifacosto del sistema de disposicioacuten de excretas es adecuado (la gente puede

iquestpagarlo y cubre el costo de la disposicioacuten de excretas) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador o el usuario del sistema tiene un presupuesto adecuado

para la OampM (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) __ 34 iquest Las tarifas recolectadas cubren el costo del alcantarillado (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de alcantarillado (SiNo) __ 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de la

disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de OampM requeridas

(SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material para las labores de OampM requeridas (SiNo) _ 43 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) 44 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para las labores de vigilancia y control

requeridas en los sistemas de disposicioacuten de excretas (SiacuteNo) __ 45 iquestLa comunidad esta libre de rebalses de excretas en alcantarillado tanques seacutepticos

o letrinas (SiacuteNo) 46 iquestLa comunidad esta capacitada para disponer adecuadamente de las excretas (Sil

No)_

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de disposicioacuten de excretas se encuentran

en buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos sistemas de disposicioacuten de excretas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SilNo)_ 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) _

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas playas arroyosriacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por mala disposicioacuten de

excretas (SiacuteNo) 62 iquestEl agua subterraacutenea estaacute libre de contaminacioacuten por la disposicioacuten de excretas(SiI

No) 63 iquestLas fuentes de agua que se estaacuten usando para suministro de agua riego o recreacioacuten

estaacuten libres de contaminacioacuten por la mala disposicioacuten de excretas (SiacuteNo)

5S)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 53: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Residuos Liacutequidos Industriales

1 Cobertura

11 iquestLas industrias localizadas en el aacuterea de la comunidad servida con alcantarillado sanitario estaacuten conectadas al mismo (SiacuteNo)

12 iquest Las industrias fuera del alcantarillado sanitario cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (SiacuteNo)

13 iquestLas efluentes industriales estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas descargas industriales no conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con

las normas establecidas (SiacuteNo) 22 iquestLas descargas industriales conectadas al alcantarillado sanitario cumplen con las

normas establecidas (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad esta satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por los desechos

liacutequidos industriales (SiacuteNo) 24 iquestTienen las industrias permisos legales de operacioacuten (SiNo) _~

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de efluentes industriales

es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es

adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 42 iquestLas industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de manejo de efluentes industriales (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) __

5 Infraestructura 51 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestEl sistema de manejo de efluentes industriales estaacute libre de riesgo de desastres

naturales o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del Sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos y el agua subterraacutenea estaacuten libres de

contaminacioacuten por efluentes industriales (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo) 63 iquestLa salud de la comunidad estaacute libre de efectos adversos causados por efluentes

industriales (SiacuteNo)

(56

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 54: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteNPRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Emisiones Atmosfeacutericas

1 Cobertura 11 iquestLos autos cuentan en su mayoriacutea con equipo anticontaminante (SiacuteNo) __ 12 iquest Las industrias cuentan con equipo de control de emisiones atmosfeacutericas

(SiacuteNo) 13 iquestLas emisiones atmosfeacutericas estaacuten siendo vigiladas (SiacuteNo) 14 iquestLa comunidad utiliza gasolina sin plomo (SiacuteNo) 15 iquestLa comunidad esta libre de humo por quemas (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Las emisiones atmosfeacutericas de industrias cumplen con las normas establecidas

(SiacuteNo) 22 iquestLas emisiones vehiculares cumplen con las normas establecidas (SiacuteNo) ___ 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con la poca contaminacioacuten causada por las emisiones

atmosfeacutericas (SiacuteNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto disponible en las industrias para el programa de prevencioacuten y control

de la contaminacioacuten atmosfeacuterica es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo)

32 iquestEl presupuesto disponible por el organismo rector para la vigilancia y control es adecuado y cubre todas las necesidades (SiacuteNo)

33 iquest Los duentildeos de vehiacuteculos tienen el presupuesto adecuado para el mantenimiento vehicular (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas industrias cuentan con suficiente personal capacitado para la OampM de los sistemas

de control de emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) 42 iquest Las industrias cuentan con suficiente material y equipo para la OampM de los sistemas

de control de emisiones (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) _ 45 iquestExiste en la comunidad personal y talleres que se especialicen en equipo

anticontaminante (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquest Los sistemas de control de emisiones se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 52 iquestLos sistemas de control de emisiones estaacuten libre de riesgo de desastres naturales o

producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestLos sistemas anticontaminantes de los vehiacuteculos estaacuten en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) 54 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo) ~

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con las emisiones

atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar de la comunidad esta libre de efectos adversos (humos malos olores

etc) causados por las emisiones atmosfeacutericas (SiacuteNo) __ 63 iquestLa irritacioacuten de ojos causada por las emisiones atmosfeacutericas es baja (SiacuteNo) __

]U

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 55: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCiOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice Residuos Soacutelidos

1 Cobertura 11 iquestToda la poblacioacuten cuenta con servicio de recoleccioacuten de residuos soacutelidos

(SiacuteNo) 12 iquestLos residuos soacutelidos se disponen de una manera adecuada (SiacuteNo) 13 iquestEl centro de la poblacioacuten tiene un servicio de barrido de calles (SiacuteNo) 14 iquestEl servicio de aseo urbano estaacute siendo vigilado (SiacuteNo) 15 iquestExiste un sistema de recoleccioacuten de los residuos en aacutereas peri urbanas marginadas

(SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquestLa frecuencia de recoleccioacuten y de barrido se lleva a cabo por lo menos una vez a la

semana (SiacuteNo) 22 iquestLas calles y lotes baldiacuteos estaacuten libres de residuos soacutelidos (SiacuteNo) 23 iquestLa comunidad estaacute satisfecha con el servicio de limpieza (SiacuteNo) _ 24 iquestLa disposicioacuten final de la basura cumple con las normas (SiacuteNo) 25 iquestEl almacenamiento domeacutestico de la basura es adecuado (SiNo) _

3 Finanzas 31 iquestLa tarifa del servicio de limpieza es adecuada (la gente puede pagarla y cubre el

costo de este servicio) (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo operador del sistema tiene un presupuesto adecuado el cual cubre

todas las necesidades (SiacuteNo) 33 iquestLa mayoriacutea paga la tarifa (SiNo) 34 iquestLas tarifas recolectadas cubren el costo del servicio de limpieza (SiNo) 35 iquestExiste una cuenta especial para las tarifas de servicio de limpieza (SiNo) 36 iquestEl organismo rector tiene presupuesto adecuado para la vigilancia y control de los

residuos soacutelidos (SiacuteNo) __

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestSe cuenta con suficiente personal capacitado para la OampM requeridas (SiacuteNo) 42 iquestSe cuenta con suficiente material y equipo para la OampM (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLos componentes de el servicio de limpieza se encuentran en buena condicioacuten fiacutesica

(SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes del servicio de limpieza estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre

natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestExiste un Plan de Emergencia por falla del sistema en caso de desastre (SiNo) 54 iquestSe tiene previsto nuevas aacutereas para el tratamiento final de desechos (SiNo) 55 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia (SiNo) 56 iquestEl equipo recolector de basura es adecuado (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLas aguas de playas arroyos o riacuteos estaacuten libres de contaminacioacuten por residuos

soacutelidos (SiacuteNo) __ 62 iquestLas aguas subterraacuteneas estan libres de contaminacioacuten por residuos soacutelidos (SiacuteNo) 63 iquestLa comunidad estaacute libre de contaminacioacuten atmosfeacuterica causada por la quema de

residuos soacutelidos (SiacuteNo) 64 iquestLa comunidad estaacute libre de vectores que se favorecen de los residuos soacutelidos (SiacuteNo) 65 iquestLa comunidad estaacute libre de enfermedades facilitadas por residuos soacutelidos (dengue

malaria leptospirosis u otros) (SiacuteNo)

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 56: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGIOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Calidad de Alimentos

1 Cobertura 11 iquestLos establecimientos de distribucioacuten manipulacioacuten y produccioacuten cuentan con licencia

sanitaria (SiNo) 12 iquestSe cuenta con un inventario completo de establecimientos de alimentos

(SiacuteNo) 13 iquestLos establecimientos de alimentos estaacuten siendo vigilados (SiacuteNo) 14 iquestExisten programas de educacioacuten y capacitacioacuten de manipuladores (SiNo) 15 iquestExiste un programa de educacioacuten sanitaria del consumidor (SiNo) ___ 16 iquestTodos los alimentos que circulan en la comunidad cuentan con registro sanitario

(SiNo) 17 iquestLos infractores son sancionados (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 iquest Los establecimientos de alimentos cumplen las normas higieacutenico-sanitarias (cocina patios

techos piso mesas etc) (SiNo) 22 iquestLos resultados de las muestras tomadas de alimentos son de buena calidad (SiNo) __ 23 iquestLos manipuladores de alimentos estaacuten capacitados (SiacuteNo) 24 iquestLas denuncias recibidas de la gente sobre el servicio de los alimentos es baja (SiNo) 25 iquestLa mayoriacutea de los manipuladores de alimentos poseen carnet (SiNo) 26 iquestLas ventas de productos vencidos y deteriorados (abombados rotos) es baja (SiNo) 27 iquestLa sal que se vende en la comunidad estaacute fortificada (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestLos establecimientos tienen una asignacioacuten presupuestaria adecuada para mantener

buenas condiciones higieacutenico-sanitarias (SiacuteNo) 32 iquestEl organismo rector tiene un presupuesto adecuado para la vigilancia (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLos establecimientos cuentan con personal capacitado para las labores de OampM

(SiacuteNo) 42 iquestLos establecimientos cuentan con suficiente y adecuado material y equipo para las

iquestlabores de OampM (SiNo) __ 43 El organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para llevar a cabo la

vigilancia y control requerida (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente y adecuado material y equipo para llevar a

cabo la vigilancia y control requerida (SiNo)

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos se

encuentran en buena condicioacuten fiacutesica y de funcionamiento (SiacuteNo) 52 iquestLos componentes de los sistemas de produccioacuten y manejo de alimentos estaacuten libres

de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) __ 53 iquestEl organismo rector dispone de las instalaciones adecuadas para su funcionamiento

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de morbilidad y mortalidad de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETAs)

es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa Incidencia de bocio y ceguera nocturna es baja (SiNo) 63 iquestLa peacuterdida total anual de alimentos es baja (SiNo) 64 iquestEl costo anual de peacuterdidas de alimentos es bajo (SiNo) ___ 65 iquestLa contaminacioacuten producida al ambiente por los establecimientos de alimentos yo

alimentos es baja (SiNo) 66 iquestLa cantidad de alimentos perdidos por contaminacioacuten por artroacutepodos y roedores es

baja (SiNo)

~

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 57: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

ATENCIOacuteN PRIMARIA AMBIENTAL EN LA REGiOacuteN CALLAO

Formulario iacutendice de Salud Ocupacional

1 Cobertura 11 iquestLas empresas cuentan con programa de seguridad social para el trabajador

(SiacuteNo) 12 iquestLas empresas cuentan con las medidas para la prevencioacuten y el manejo apropiado de

riesgos al trabajador (SiacuteNo) 13 iquestLas empresas cuentan con programas de salud ocupacional (SiacuteNo) 14 iquestLa Salud Ocupacional estaacute siendo vigilada (SiacuteNo) 15 iquestEl trabajador recibe capacitacioacuten en riesgos del trabajo (SiNo) __

2 Calidad del Servicio 21 iquestLas empresas cumplen con las medidas de higiene y de seguridad ocupacional

(SiacuteNo) 22 iquestLas empresas cumplen con las medidas de proteccioacuten al trabajador en el manejo de

productos peligrosos (SiacuteNo) __ 23 iquestLas empresas proporcionan regularmente equipo de proteccioacuten personal a los

trabajadores (SiNo) 24 iquestLas empresas llevan registros de accidentes y enfermedades de trabajo (SiNo) 25 iquestLos trabajadores tienen pocas quejas de los riesgos ocupacionales (SiacuteNo) 26 iquestEl dispensario meacutedico esta en servicio durante la jornada laboral (SiNo) 27 iquestSe reporta completamente el numero de accidentes y muertes laborales (SiNo)

3 Finanzas 31 iquestEl presupuesto anual disponible en las empresas para el programa de salud

ocupacional es adecuado y cubre el costo de este servicio (SiacuteNo) 32 iquestEl presupuesto anual disponible por el organismo rector es adecuado y cubre todas

las necesidades (SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestLas empresas cuentan con suficiente personal capacitado para la ejecucioacuten del

programa de salud ocupacional (SiacuteNo) 42 iquestLas empresas cuentan con suficiente material y equipo para la ejecucioacuten del programa

de salud ocupacional (SiacuteNo) 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente personal capacitado para la vigilancia y

control (SiacuteNo) 44 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo) ~_~

5 Infraestructura 51 iquestTodos los componentes para las actividades de salud ocupacional se encuentran en

buena condicioacuten fiacutesica (SiacuteNo) __ 52 iquestLos componentes para las actividades de salud ocupacional estaacuten libres de riesgo

de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo) 53 iquestEl organismo rector cuenta con la infraestructura adecuada para la vigilancia

(SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestEl numero de accidentes de trabajo es bajo (SiacuteNo) 62 iquestEl bienestar del trabajador esta libre de efectos adversos causados por las condiciones

laborales (SiacuteNo) 63 iquestEl numero de muertes por accidentes laborales es bajo (SiacuteNo) __

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~

Page 58: V33d3B (]3H VINnd VTIINOB - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1085_MINSA1473-1.pdf · En el sector Salud la Provincia Constitucional posee el Hospital Sabogal y el Policlínico

Formulario iacutendice de Viviendas y Edificaciones

1 Cobertura 11 porcentaje de personas que cuentan con casa es alto (SiacuteNo) 12 iquestLa mayoriacutea de las personas cuentan con casa propia (SiacuteNo) 13 iquestLa mayoriacutea de las casas son unifamiliares (SiacuteNo) 14 iquestExiste un programa de vigilancia sanitaria de la vivienda (SiNo)

2 Calidad del Servicio 21 nivel de hacinamiento es bajo (no mas de 2 personas por habitacioacuten) (SiacuteNo) 22 iquestEl lote es mayor de 120 m2 en la mayoriacutea de las casas (SiacuteNo) 23 iquestLas condiciones fiacutesicas (ventilacioacuten iluminacioacuten etc) son buenas (SiacuteNo) 24 iquestLa vivienda ofrece privacidad y tranquilidad (SiacuteNo) ~_

25 iquestLa condicioacuten sanitaria de las viviendas y su entorno es adecuada (SiacuteNo) 26 iquestExisten aacutereas de recreacioacuten suficientes (SiNo) __

3 Finanzas 31 iquestEl costo de la vivienda es adecuado la gente puede adquirir su vivienda

(SiacuteNo) 32 iquestExiste financiamiento para la construccioacuten de viviendas (SiacuteNo) 33 iquestLos pagos mensuales son bajos (SiacuteNo) __ 34 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente presupuesto para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

4 Operacioacuten y Mantenimiento 41 iquestExiste adecuado mantenimiento de las viviendas yedificaciones (SiacuteNo) 42 iquestLa comunidad ha sido capacitada sobre los principales riesgos en la vivienda sobre

la higiene su cuidado y mantenimiento (SiacuteNo) __ 43 iquestEl organismo rector cuenta con suficiente material y equipo para la vigilancia y control

(SiacuteNo)

5 Infraestructura 51 iquestLa mayoriacutea de las viviendas se encuentran en buen estado (SiacuteNo) __ 52 iquest Las viviendas que ademaacutes son utilizadas para desarrollar otras actividades

(comerciales talleres de pequentildea industria etc) cuentan con instalaciones adecuadas y no producen contaminacioacuten (sino)_

53 iquestLas viviendas estaacuten libres de riesgo de cualquier desastre natural o producido por el hombre (SiacuteNo)

54 iquestExiste un Plan de Emergencia en caso de desastre (SiNo)

6 Impactos en Salud y Ambiente 61 iquestLa tasa de incidencia de accidentes domeacutesticos es baja (SiacuteNo) 62 iquestLa tasa de enfermedades respiratorias TBC es baja (SiacuteNo) ___ 63 iquestLa tasa de dengue malaria y otras producidas por inadecuadas condiciones de la

vivienda es baja (SiacuteNo)

~