v 04 elaboraciÓn de planeacion didÁctica pp/ppa/esf-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y...

34
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submodulo: FISICA II Plantel : No. 6 CORREGIDORA Profesor (es): ING. MA. ADRIANA MEDINA LÓPEZ LUCILA MATA Periodo Escolar: AGOSTO DICIEMBRE 2014 Semestre: 5 to. Academia/ Módulo: CIENCIAS EXPERIEMENTALES Horas/semana: 4 Competencias: Disciplinares (x ) Profesionales ( ) Competencias Genéricas: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera loa de otras personas de manera reflexiva. Resultado de Aprendizaje: Comprende y aplica las leyes del electromagnetismo encaminadas al desarrollo de prototipos Tema Integrador: Casa sustentable Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): Dimensiones de la Competencia Conceptual: Describe las características de los imanes. Identifica los efectos producidos por los imanes y sus aplicaciones que rigen el comportamiento de los campos magnéticos. Procedimental: Observará en su entorno e identificará los tipos de imanes que existen en el medio ambiente, los cuales son sus aplicaciones. Interpreta los principios que rigen el comportamiento de los campos magnéticos y lo aplica en la resolución de ejercicios. Realiza una práctica con la finalidad de comprender los resultados que se obtienen al relacionar pro medio de ellas las propiedades del magnetismo la corriente eléctrica. Resolverá operaciones matemáticas que lo conducirán a la resolución de los ejercicios propuestos. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

           

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación  

Asignatura/submodulo:  FISICA  II  

Plantel  :  No.  6  CORREGIDORA  

Profesor  (es):    ING.  MA.  ADRIANA  MEDINA  LÓPEZ  LUCILA  MATA  

Periodo  Escolar:    AGOSTO-­‐  DICIEMBRE  2014  

Semestre:  5  to.  

Academia/  Módulo:    CIENCIAS  EXPERIEMENTALES    

Horas/semana:    4  

Competencias:                                                                    Disciplinares  (x    )                                                      Profesionales  (  )  

Competencias  Genéricas:  8.-­‐  Participa  y  colabora  de  manera  efectiva  en  equipos  diversos.  8.1.-­‐  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo,  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos.  8.2  Aporta  puntos  de  vista  con  apertura  y  considera  loa  de  otras  personas  de  manera  reflexiva.  Resultado  de  Aprendizaje:  Comprende  y  aplica  las  leyes  del  electromagnetismo  encaminadas  al  desarrollo  de  prototipos    

Tema  Integrador:  Casa  sustentable  

Competencias  a  aplicar  por  el  docente  (según  acuerdo  447):      

Dimensiones  de  la  Competencia  Conceptual:  Describe    las  características  de  los  imanes.  

Identifica  los  efectos  producidos  por  los  imanes  y  sus  aplicaciones  que  rigen  el  comportamiento  de  

los  campos  magnéticos.  

 

Procedimental:    Observará  en  su  entorno  e  identificará  los  tipos  de  imanes  que  existen  en  el  medio  ambiente,  los  cuales  son  sus  

aplicaciones.  

Interpreta  los  principios  que  rigen  el  comportamiento  de  los  campos  magnéticos  y  lo  aplica  en  la  resolución  de  ejercicios.  

Realiza   una   práctica   con   la   finalidad   de   comprender   los  resultados  que  se  obtienen  al   relacionar  pro  medio  de  ellas  las   propiedades   del   magnetismo   la   corriente   eléctrica.  Resolverá  operaciones    matemáticas  que   lo  conducirán  a   la  resolución  de  los  ejercicios  propuestos.  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

           

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actitudinal:    En  el  desarrollo  de  la  secuencia  el  alumno  debe  mostrar  puntualidad,  tolerancia,  orden,  limpieza,  libertad,  trabajo  colaborativo.  

   

Actividades  de  Aprendizaje  Tiempo  Programado:     Tiempo  Real:    

Fase  I  Apertura  

Actividad  /  Transversalidad  Competencias  a  desarrollar    (habilidad,  

conocimiento  y  actitud)  

Actividad  que  realiza  el  docente  (Enseñanza)  

No.  de  sesiones  

Actividad  que  realiza  el  alumno  

(Aprendizaje)    

El  material  didáctico  a  

utilizar  en  cada  clase.  

Producto  de  Aprendizaje  

Ponderación  

CD.   11.-­‐Analiza   las  leyes  generales  que  rigen   el  funcionamiento   del  medio   físico   y  valora     las  acciones  humanas   de   riesgo  e   impacto  ambiental.  

1.-­‐  En  plenaria  el  profesor    da  a  conocer  los  temas  correspondientes  al  curso  así  como  los  lineamientos    para  la  realización  del  proyecto  para  el  tercer  parcial  según  el  tema  integrador.    

 N  A   Pintarrones,  presentación  en  PowerPoint  (cañón   y  computadora)    

El  alumno  conocerá  los  temas  para  el  tercer  parcial  y  los  requisitos  que  debe  de  cumplir  con  su  proyecto  del  tema  integrador  

N  A.  

Fase  II  Desarrollo  Actividad/  transversalidad  Competencias  a  

desarrollar    (habilidad,  

conocimiento  y  actitud)  

Actividad  que  realiza  el  docente  (Enseñanza)  

No.  de  sesiones  

Actividad  que  realiza  el  alumno  

(Aprendizaje)    

El  material  didáctico  a  

utilizar  en  cada  clase.  

Producto  de  Aprendizaje  

Ponderación  

CG  8.1  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo,  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos.  

El  profesor  proporciona    una  lectura  sobre  la  fuerza  eléctrica,  campo  eléctrico,  potencial  eléctrico  y  magnetismo.  

De  las  definiciones  proporcionadas  por  el  profesor  el  alumno  realizara  un  resumen    así  como  sus  conclusiones  e  investigara  las  aplicaciones  de  cada  definición.  

Lectura   del  profesor   con   las  definiciones   mas  concretas   de   cada  termino  

El  alumno  obtendrá  un  conocimiento  mas  concreto  sobre  los  términos  antes  mencionados  

5%  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

           

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 

C.G  8.1  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos  

El  profesor  explica  la  solución  de  algunos  problemas  indicando  las  unidades  según  el  sistema  internacional  y  las  fórmulas  utilizadas  para  cada  aplicadas  para  cada  caso.    

El  alumno  realiza  los  ejemplos    en  su  cuaderno  anotando  las  dudas  que  pudieran  surgir  en  cada  problema.  

Batería   de  ejercicios  propuesta   por   el  profesor  

Aplica  sus  conocimientos  de  física  1  en  los  despejes  y  de  las  unidades  fundamentales  así  como  las  unidades  derivadas  

NA  

C.G  8.1  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos  

El  profesor  proporciona  una  serie  de  ejercicios  para  que  el  alumno  los  resuelva  y  pueda  reafirmar  sus  conocimientos.  

El  alumno  resolverá  los  ejercicios  proporcionados  por  el  profesor  y  los  entregara  en  un  folder    

Copias  de  ejercicios  proporcionadas  por  el   profesor   y  avance   del  proyecto   para   la  calificación   final   y  sobre   el   tema  integrador  

El  alumno  aplicara  sus  habilidades  para  resolver  ejercicios  así  como  las  conversiones  necesarias    para  cada  problema  

5%    

 

 

 

C.G  8.1  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos  

El  profesor  dará  las  definiciones  de  electroimán,  motor,  generador  y  transformador  así  como  aplicación  en  la  industria  y  la  importancia  de  su  aplicación.  Así  la  definición  de  energía  eléctrica.  

El  alumno  tomara  anotaciones  sobre  los  temas  definidos  por  el  profesor.  

Computadora.  Cañón,  pintarrones,  pizarrón,  diapositivas   en  PowerPoint.  

El  alumno  anotara  lo  más  importante  de  cada  definición  según  su  criterio  propio.  

5%  

Fase  III  Cierre  Actividad/transversalidad  Competencias  a  

desarrollar    (habilidad,  

conocimiento  y  actitud)  

Actividad  que  realiza  el  docente  (Enseñanza)  

No.  de  sesiones  

Actividad  que  realiza  el  alumno  

(Aprendizaje)    

El  material  didáctico  a  

utilizar  en  cada  clase.  

Producto  de  Aprendizaje  

Ponderación  

C.G   8.1   Propone  maneras   de  solucionar   un  problema   o  desarrollar   un  proyecto   en   equipo  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos  

El  profesor  revisa  los  proyectos  de  cada  equipo.  Realiza  un  examen  para  este  tercer  parcial.  

El  alumno  expondrá  su  proyecto  definiendo  su  propósito  según  el  tema  integrador  sobre  una  casa  sustentable  

 Proyecto   de   casa  sustentable.  Examen  resuelto.  

El  alumno  podrá  conocer  las  características  de  una  casa  sustentable.  

10%  

Se  cumplieron  las  actividades  programadas:                                                      SI  (      )                                                  NO  (      )  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

           

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Registra  los  cambios  realizados:  .  

Elementos  de  Apoyo  (Recursos)  

Equipo  de  apoyo     Bibliografía  

Proyector  digital,  computadora,  el  equipo  requerido  para  prácticas,  pintarrón  

a) Gutierrez Aranzeta Carlos, Física 1, Mc Graw Hill, México 2006

b) Maffey García Silvia G, Física 2, ed. GES, México 2009

c) Perez Montiel Hector, Física 2, publicaciones Cultural, México 2011.

d) Tippens E. Paul, Física General, Mc Graw Hill.

 Evaluación  

Criterios:  Avance  del  proyecto,  investigación  sobre  el  proyecto.  

Instrumento:  Examen,  proyecto  terminado,  exámenes  contestados,  apuntes  e  investigaciones.  

Porcentaje  de  aprobación  a  lograr:  100%   Fecha  de  validación:    Fecha  de  Vo.  Bo  de  Servicios  Docentes.    

 

 

NUMERO  DE  EQUIPO:  _________________  GPO:  _____________  ESP:___________________  

LISTA  DE  COTEJO  PAR  EVALUAR    EL  PROYECTO  

CRITERIO   SI   NO   OBSERVACIONES  

PUNTUALIDAD        

DOMINIO  DEL  TEMA        

EXPRESA  IDEAS  DE  FORMA  CLARA        

CUBRE  EL  CONTENIDO  SOLICITADO        

ORDEN        

ORGANIZACIÓN        

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

           

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

TRABAJO  COLABORATIVO        

USA  MATERIAL  DE  APOYO  ADECUADO        

CALIDAD  EN  EL  MATERIAL  DE  APOYO        

EXISTE  EVIDENCIA  DE  LA  PREPARACIÓN  PREVIA        

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación  

Asignatura/submodulo    FÍSICA  II      PLAN  1  

Plantel  :  CORREGIDORA  

Profesor  (es)    LUCILA  MATA  HERNÁNDEZ  

Periodo  Escolar:  AGOSTO  –  DICIEMBRE  2014      

Semestre:              QUINTO      Academia/  Módulo:    CIENCIAS  NATURALES  

Horas/semana:        4  

Competencias:                                                          Disciplinares  (X  )                    Profesionales  (    )                                                                                                                

4.  Obtiene,  registra  y  sistematiza  la  información  para  responder  a  preguntas  de  carácter  científico,  consultando  fuentes  relevantes  y  realizando  experimentos  pertinentes.  

Competencias  Genéricas  

4.  Escucha,   interpreta  y  emite  mensajes  pertinentes  en  distintos  contextos  mediante   la  utilización  de  medios,  códigos  y  herramientas  apropiados.  4.1.  Expresa  ideas  y  conceptos  mediante  representaciones  lingüísticas,  matemáticas  o  gráficas.  4.5.  Maneja   las  tecnologías  de   la   información  y   la  comunicación  para  obtener   información  y  expresar  idea  Resultado  de  Aprendizaje  

   Relaciona  e  identifica  las  diferentes  formas  de  transmisión  de  calor  Tema  Integrador:        La  casa  ecológica.  

Dimensiones  de  la  Competencia  

Conceptual:  Calor,  temperatura,  formas  de  conducción  del  calor,  calor  específico,      calor  y    cambios  de  

estado,  dilatación  de  los  cuerpos.  

Procedimental:      Leerá  e  interpretará  la  información    investigada  en  diversas  fuentes  de  consulta  para  constituir  los  diferentes  conceptos  aplicados  en  su  entorno.  Ordena  la  información  para  expresar  en  forma  oral,  escrita,  impreso  y/o  visual  los  ejemplos  que  distinguen  la  resolución  de  problemas.  Trabaja  en  forma    colaborativa  elaborando  prácticas.  Relaciona  su  vida  cotidiana  con  los  ejemplos  y  conceptos  aplicados  en  la  física.  

Actitudinal:    Trabaja  en  equipo  de  forma  responsable  y  colaborativa.                                                                                                                                                                                                                                Respeta  diversos  puntos  de  vista.                                                                                                                                                                                                                                                                        Participa  en  los  proyectos  en  forma  activa  y  ordenada.    Actividades  de  Aprendizaje  

Tiempo   Programado:    20  horas  

Real:    

Fase  I  Apertura  

Competencias  a  desarrollar    

Actividad     Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 1.    Realiza  un  examen  diagnóstico  

 Examen  Resuelto  

 3  

 2.  Elabora  un  cuadro  donde  se  indiquen  10   formas   de   producir   calor   en   su  entorno.    

 Cuadro  

 5  

 3.   investiga   los   conceptos   y   diferencia  de   calor,   temperatura   y   las   ecuaciones  para  hacer  conversión  de  temperatura    

 Definición  de  conceptos  

 5  

4.  Obtiene,  registra  y  sistematiza  la  

información  para  responder  a  preguntas  de  

carácter  científico,  consultando  fuentes  

relevantes  y  realizando  

experimentos  pertinentes.  

 4.5.  Maneja  las  tecnologías  de  la  información  y  la  

comunicación  para  obtener  

información  y  expresar  idea  

   4.   Investiga   y   aplica   las   diferentes    escalas   que   conoce   de   medir     la  temperatura    con  sus  ecuaciones    

 Ejercicios  

 5  

Fase  II  Desarrollo  

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

 5.  Investiga  las  propuestas  en  equipo  de  casas  sustentables  y  ecológicas  que  existen  en  diferentes  medios,  en  internet  y  elabora  en  equipo  un  

organizador  gráfico  donde  muestren    5  ejemplos  con  ilustraciones.  

 Proyecto  Multidisciplinar  

 5  

 6.  Investiga    la  definición,    la  ecuación  y  unidades  del  Calor  Específico  elabora  un  cuadro  de  los  materiales  que  formarán  

una  casa  ecológica  

 Cuadro  

 5  

 7.  Realiza  una  práctica  aplicando  la  

ecuación  de  calor  específico.  

 Práctica  

 10  

 8.  Elabora  un  organizador  gráfico  los  diferentes  tipos  de  dilatación  y    sus  

ecuaciones,  considerando  los  materiales    que  utilizará  en  su  casa  ecológica,  

proyecto  multidisciplinar..  

 Organizador  gráfico  

 5  

 4.1.  Expresa  ideas  

y  conceptos  mediante  

representaciones  lingüísticas,  

matemáticas  o  gráficas.  

 4.5.  Maneja  las  tecnologías  de  la  información  y  la  

comunicación  para  obtener  

información  y  expresar  idea  

 9.  Resuelve  problemas  de  dilatación.  

 Ejercicios  resueltos  

 5  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase  III  Cierre  

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

   1.  Resuelve  cuestionario  y  problemas  de  guía  de  estudio.      

 Guía  de  examen  

 10  

 2.  Resuelve  examen  

 Examen  Resuelto  

40  

 4.1.  Expresa  ideas  

y  conceptos  mediante  

representaciones  lingüísticas,  

matemáticas  o  gráficas.  

 

   3.     Resuelve   cuestionario   de  autoevaluación  

 Cuestionario  

2  

Se  cumplieron  las  actividades  programadas:                                                      SI  (      )                                                  NO  (      )  Registra  los  cambios  realizados:    

Elementos  de  Apoyo  

Equipo   Material   Fuentes  de  Información  

 Computadora  Diversos  paquetes  Proyector  Material  de  Prácticas  

 Papel  Bond  Plumones  de  colores  Pintarrón, plumones, Materiales para laboratorio, Libros de texto. Material de lectura  

• Rivera  Georgina  y  Domínguez  Alberto  Física  II  con  enfoque  por  competencias.  Edit  Bok  Mart    

• Montiel  Pérez  Física  II  con  enfoque  por  competencias.  Edit  Publicaciones  cultural    

• Gutiérrez  Aranzeta  Carlos  Física  II  con  enfoque  por  competencias.  Edit  Mc  Graw  Hill  

Evaluación  

Criterios  de  Evaluación   Instrumento  

   Examen                                                                            40%  Trabajo  en  clase    y  tareas              Investigación  y/o  exposición      Prácticas                                                                        60%  

 Rubrica  general  de  productos,  portafolio  de  evidencia,  desarrollo  de  proyecto,  exposición,  ejercicios,  organizador  gráfico,    reporte  de  práctica  y  examen  de  conocimientos.  

  Fecha  de  Validación  

     Agosto    2014  

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 

Rubrica de productos

Nombre del alumno:________________________________________________________________

Especialidad:_________________________Grupo:_____________Materia:_____________________

 

 

 

 

 

 

 

PRODUCTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6 INSUFICIENTE 5-0

Exposición Presenta la información completa, clara y correcta. Contiene las definiciones de los conceptos. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta. Contiene la definición de los conceptos Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta pero incompleta de la definición de los conceptos. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información incorrecta de las definiciones, poco o ningún trabajo en equipo.

Organizador gráfico

Elabora en tiempo y forma presentando el 100% de cada uno de los organizadores demostrando el aprendizaje esperado

Elabora en tiempo y forma, Presenta el 80-70%. de cada uno del organizador demostrando el aprendizaje esperado

Elabora en tiempo y forma, Presenta el 60-50%. de cada organizador demostrando el aprendizaje esperado

Elabora el organizador incompleto y/o equivocados no conoce el tema y tiene muchos errores.

Cuadro Presenta la información completa, objetiva y correcta. Contiene el desarrollo congruente 80 a 100% y participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta. Contiene un desarrollo de 70 al 80 % Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta pero incompleta de 60% a 70 %. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información incorrecta menos del 50%, poco o ningún trabajo en equipo.

Proyecto Se expresa con propiedad explicando claramente el resultado de las consultas sobre los materiales para su casa ecológica. Atiende con interés y respeto a los demás participantes.

Explica el resultado de la consulta en forma parcial sobre los materiales de la casa ecológica. Atiende con interés y respeto a los demás participante.

Menciona algunos de los materiales que forman una casa ecológica Atiende con interés y respeto a los demás participantes.

Explica erróneamente las mínimas investigaciones de materiales para una casa ecológica.

Laboratorio Presenta y elabora el tiempo y forma el 100% de las prácticas, con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora el tiempo y forma el 80% a 70% de las prácticas con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora el tiempo y forma el 70% a 60% de las prácticas, con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora las prácticas con pasos incompletos del método científico demostrando el aprendizaje esperado

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación  

Asignatura/submodulo    FÍSICA  II      PLAN  2  

Plantel  :  CORREGIDORA  

Profesor  (es)    LUCILA  MATA  HERNÁNDEZ  

Periodo  Escolar:    AGOSTO  –  DICIEMBRE  2014  

Semestre:  QUINTO    

Academia/  Módulo:    CIENCIAS  NATRURALES  

Horas/semana:      4  

Competencias:                                                          Disciplinares  (X    )                    Profesionales  (    )                                                                                                                

 11.  Analiza  las  leyes  generales  que  rigen  el  funcionamiento  del  medio  físico  y  valora  las  acciones  humanas  de  riesgo  e  impacto  ambiental.  

Competencias  Genéricas  

 5.  Desarrolla  innovaciones  y  propone  soluciones  a  problemas  a  partir  de  métodos  establecidos.  5.1Sigue   instrucciones   y   procedimientos   de   manera   reflexiva,   comprendiendo   como   cada   uno   de   sus   pasos  contribuye  al  alcance  de  un  objetivo.  Resultado  de  Aprendizaje  

 Comprende  la  importancia  del  manejo  de  los  fluidos  en  la  vida  cotidiana  

Tema  Integrador:    Diseña  y  Construye  casa  ecológica  

Dimensiones  de  la  Competencia  

Conceptual:  Calor,  temperatura,  formas  de  conducción  del  calor,  calor  específico,      calor  y    cambios  de  

estado,  dilatación  de  los  cuerpos.  

Procedimental:      Leerá  e  interpretará  la  información    investigada  en  diversas  fuentes  de  consulta  para  constituir  los  diferentes  conceptos  aplicados  en  su  entorno.  Ordena  la  información  para  expresar  en  forma  oral,  escrita,  impreso  y/o  visual  los  ejemplos  que  distinguen  la  resolución  de  problemas.  Trabaja  en  forma    colaborativa  elaborando  prácticas.  Relaciona  su  vida  cotidiana  con  los  ejemplos  y  conceptos  aplicados  en  la  física.  

Actitudinal:    Trabaja  en  equipo  de  forma  responsable  y  colaborativa.                                                                                                                                                                                                                                Respeta  diversos  puntos  de  vista.                                                                                                                                                                                                                                                                        Participa  en  los  proyectos  en  forma  activa  y  ordenada.  Actividades  de  Aprendizaje  

Tiempo   Programado:            20    Horas  

Real:    

Fase  I  Apertura  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Competencias  a  desarrollar    

Actividad     Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

 1.    Realiza  un  examen  diagnóstico    

 Examen  resuelto  

 3  

 2.   Elabora   un   cuadro   donde   se  indiquen  las  características  físicas  y  diferencias   y   ejemplos   de   los  fluidos,  sólidos  y  gases.    

 Cuadro  

 5  

 3.   investiga   y   elabora   un  organizador  gráfico  las  propiedades  físicas   que   caracterizan   el  comportamiento   de   los   fluidos     en  movimiento.      

 Organizador  gráfico  

 5  

 5.  Desarrolla  innovaciones  y  

propone  soluciones  a  problemas  a  partir  

de  métodos  establecidos.  

 5.1Sigue  

instrucciones  y  procedimientos  de  manera  reflexiva,  comprendiendo  como  cada  uno  de  

sus  pasos  contribuye  al  alcance  de  un  

objetivo.    4.   Elabora   problemas   del  comportamiento  de  los  fluidos.  

 ejercicios  

 5  

Fase  II  Desarrollo  

Competencias  a  desarrollar  

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

   5.   Elabora   el   diseño   de   una  propuesta   de   una   casa   ecológica  considerando   evitando   los   riesgos  de  contaminación  al  ambiente.  

 Proyecto    

 10  

   6.   Investiga   y   elabora   un   cuadro   o  tabla   de   la   definición   y   aplicación  de   las   leyes   de   los   gases   y   sus  ecuaciones  matemáticas.    

 Cuadro  

 5  

   7.   Resuelve   problemas  correspondientes   al  comportamiento  de  los  gases.  

 Ejercicios  

 5  

 5.  Desarrolla  innovaciones  y  

propone  soluciones  a  problemas  a  partir  

de  métodos  establecidos.  5.1Sigue  

instrucciones  y  procedimientos  de  manera  reflexiva,  comprendiendo  como  cada  uno  de  

sus  pasos  contribuye  al  alcance  de  un  

objetivo.      8.     Elabora   el   prototipo   como  maqueta     para   exposición   de   una  casa   ecológica.   (opcional   de  acuerdo   a   la   planeación   del  proyecto  multidisciplinar)  

 Proyecto  

 10  

Fase  III  Cierre  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

   1.   Resuelve   cuestionario   y  problemas  de  guía  de  estudio.      

 Guía  de  examen  

 10  

 2.  Resuelve  examen  

 Examen  Resuelto  

 40  

 5.1Sigue  

instrucciones  y  procedimientos  de  manera  reflexiva,  comprendiendo  como  cada  uno  de  

sus  pasos  contribuye  al  alcance  de  un  

objetivo.  

 3.    Resuelve  cuestionario  de  autoevaluación  

 Cuestionario  

 2  

Se  cumplieron  las  actividades  programadas:                                                      SI  (      )                                                  NO  (      )  

Registra  los  cambios  realizados:    

Elementos  de  Apoyo  

Equipo   Material   Fuentes  de  Información    Computadora  Diversos  paquetes  Proyector  Material  de  Prácticas  

 Papel  Bond  Plumones  de  colores  Pintarrón, plumones, Materiales para laboratorio, Libros de texto. Material de lectura  

 • Rivera  Georgina  y  Domínguez  Alberto  

Física  II  con  enfoque  por  competencias.  Edit  Bok  Mart    

• Montiel  Pérez  Física  II  con  enfoque  por  competencias.  Edit  Publicaciones  cultural    

• Gutiérrez  Aranzeta  Carlos  Física  II  con  enfoque  por  competencias.  

                           Edit  Mc  Graw  Hill  Evaluación  

Criterios  de  Evaluación   Instrumento  

   Examen                                                                            40%  Trabajo  en  clase    y  tareas              Investigación  y/o  exposición      Prácticas                                                                        60%  

   Rubrica  general  de  productos,  portafolio  de  evidencia,  desarrollo  de  proyecto,  exposición,  ejercicios,  organizador  gráfico,    reporte  de  práctica  y  examen  de  conocimientos.  

  Fecha  de  Validación  

       Agosto    2014  

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 

 

Rubrica de productos

Nombre del alumno:________________________________________________________________

Especialidad:_________________________Grupo:_____________Materia:_____________________

 

 

PRODUCTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6 INSUFICIENTE 5-0

Exposición Presenta la información completa, clara y correcta. Contiene las definiciones de los conceptos. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta. Contiene la definición de los conceptos Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta pero incompleta de la definición de los conceptos. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información incorrecta de las definiciones, poco o ningún trabajo en equipo.

Organizador gráfico

Elabora en tiempo y forma presentando el 100% de cada uno de los organizadores demostrando el aprendizaje esperado

Elabora en tiempo y forma, Presenta el 80-70%. de cada uno del organizador demostrando el aprendizaje esperado

Elabora en tiempo y forma, Presenta el 60-50%. de cada organizador demostrando el aprendizaje esperado

Elabora el organizador incompleto y/o equivocados no conoce el tema y tiene muchos errores.

Cuadro Presenta la información completa, objetiva y correcta. Contiene el desarrollo congruente 80 a 100% y participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta. Contiene un desarrollo de 70 al 80 % Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información correcta pero incompleta de 60% a 70 %. Participa activamente en el equipo de trabajo

Presenta la información incorrecta menos del 50%, poco o ningún trabajo en equipo.

Proyecto Se expresa con propiedad explicando claramente el resultado de las consultas sobre los materiales para su casa ecológica. Atiende con interés y respeto a los demás participantes.

Explica el resultado de la consulta en forma parcial sobre los materiales de la casa ecológica. Atiende con interés y respeto a los demás participante.

Menciona algunos de los materiales que forman una casa ecológica Atiende con interés y respeto a los demás participantes.

Explica erróneamente las mínimas investigaciones de materiales para una casa ecológica.

Laboratorio Presenta y elabora el tiempo y forma el 100% de las prácticas, con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora el tiempo y forma el 80% a 70% de las prácticas con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora el tiempo y forma el 70% a 60% de las prácticas, con la aplicación competa del método científico demostrando el aprendizaje esperado

Presenta y elabora las prácticas con pasos incompletos del método científico demostrando el aprendizaje esperado

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación  

Asignatura/submodulo:    FISICA  II  (SECUENCIA  FORMATIVA  1)  

Plantel      CORREGIDORA      No  6  

Profesor  (es)    ING.  RUBEN  JESUS  OLVERA  LECHUGA  

Periodo  Escolar:    AGOSTO  2014  –  DICIEMBRE  2014  Semestre:      QUINTO  SEMESTRE  

Academia/  Módulo:    CIENCIAS  NATURALES  

Horas/semana:    4  HRS  

Competencias:                                                          Disciplinares  (  X  )                    Profesionales  (    )                                                                                                                

4.  Obtiene,  registra  y  sistematiza  la  información  para  responder  a  preguntas  de  carácter  científico,  consultando  fuentes  relevantes  y  realizando  experimentos  pertinentes.    11.  Analiza  las  leyes  generales  que  rigen  el  funcionamiento  del  medio  físico  y  valora  las  acciones  humanas  de  riesgo  e  impacto  ambiental.    Competencias  Genéricas  

4.  Escucha,  interpreta  y  emita  mensajes  pertinentes  en  distintos  contextos  mediante  la  utilización  de  medios,  códigos  y  herramientas  apropiados.  4.1  Expresa  ideas  y  conceptos    mediante  representaciones  lingüísticas,  matemáticas  o  gráficas.  4.5  Maneja  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  para  obtener  información  y  expresar  ideas.    5.  Desarrolla  innovaciones  y  propone  soluciones  a  problemas  a  partir  de  métodos  establecidos.  5.1Sigue   instrucciones   y  procedimientos  de  manera   reflexiva,   comprendiendo  como  cada  uno  de   sus  pasos  contribuye  al  alcance  de  un  objetivo.    8.  Participa  y  colabora  de  manera  efectiva  en  equipos  diversos.  8.1.  Propone  maneras  de  solucionar  un  problema  o  desarrollar  un  proyecto  en  equipo,  definiendo  un  curso  de  acción  con  pasos  específicos.  8.2.  Aporta  puntos  de  vista  con  apertura  y  considera  los  de  otras  personas  de  manera  reflexiva.    Resultado  de  Aprendizaje  

Relaciona  e  identifica  las  diferentes  formas  de  transmisión  de  calor,  analiza  y  resuelve  los  circuitos  eléctricos  serie  y  paralelo,  resuelve  ejercicios  de  magnetismo  mediante  el  uso  de  la  calculadora.    Tema  Integrador:    La  magia  de  la  física.  

Dimensiones  de  la  Competencia  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 Conceptual:        Calor  Temperatura  Calor  especifico  Dilatación,  Cambios  provocados  por  el  calor,  Transmisión,  Fluidos,  Gases,  Presión  y  Volumen.    Campo  eléctrico,  Potencial  eléctrico  Capacitancia,  Corriente  eléctrica  Corriente  continua,  Corriente  alterna  Leyes  eléctricas,  Circuitos  eléctricos,  Leyes  eléctricas  y  circuitos  eléctricos.    Imanes  Naturales,  Artificiales  Electroimán  Motor  eléctrico  Generador    Transformador  Propiedades  magnéticas  Leyes  magnéticas        

 Procedimental:    Uso  y  manejo  de  la  calculadora  Resuelve  ejercicios  de  escalas  de  temperatura  Identifica  la  diferencia  de  calor    y  temperatura  Experimenta  y  soluciona  ejercicios  propuestos  y  de  la  vida  cotidiana.    Identifica  las  características  de  un  circuito  serie-­‐paralelo  Conoce  la  aplicación  de  un  circuito  serie-­‐paralelo  Experimenta  y  soluciona  ejercicios  que  implica  el  uso  y  manejo  de  calculadora.    Conoce  la  diferencia  entre    imanes  naturales  y    artificiales    Conoce  la  construcción  y  características  de  un  electroimán    Experimentación,  solución  de  ejercicios,  problemas  propuestos  y  de  la  vida  cotidiana  

 Actitudinal:    Puntualidad  Participación  Limpieza  de  trabajo  Respeto  Compromiso  Orden  y  Creatividad.    Actividades  de  Aprendizaje    Tiempo   Programado:    64  hrs.   Real:    

 Fase  I  Apertura  

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

     

       

N/A    

1. Encuadre  grupal  El  facilitador  presenta  la  materia,  total  de  horas  de  la  materia,  hora  a  la  semana.    

conocimiento  del  programa,  escrito  en  su  libreta  de  apuntes  o  secuencia  (impresa  o  digital).  www.cecyteq.edu.mx  1.  Sitema  Gestión  de  Calidad.  2.  SGC  CECyTEQ.  

         

N/A  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

3.  Planeación  Didáctica  (Usuario,  contraseña).    

2. los  criterios  de  evaluación.   Criterios  de  evaluación.  Portada  (para  primero,  segundo  y  tercer  parcial)  

 N/A  

3. Criterios  para  realizar  y  entregar  un  trabajo.  Anexo  I  

Criterios  para  realizar  y  entregar  un  trabajo.  

 N/A  

4. Reglamento  del  salón  de  clase.    

Reglamento  del  salón  de  clase  firmado  por  los  alumnos.  

 N/A  

5. El  estudiante  realiza  una  evaluación  diagnóstica.    Anexo  II  

Evaluación  contestada      0%  

Fase  II  Desarrollo  

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

6. El  estudiante  realiza  el  concepto  de  calor  y  temperatura.  Realiza  un  mapa  mental  de  cada  concepto.  Co  evaluación.  

Concepto  de  calor  y  temperatura  Mapa  mental  en  libreta  Co  evaluación.  

 10%  

7. En  pares  el  estudiante  entrega  una  práctica  con  su  reporte  de  calor  y  temperatura.  

Práctica  con  reporte  de  calor  y  temperatura.  

 10%  

8. El  estudiante  escribe  las  fórmulas  para  hacer  conversiones  de  las  diferentes  escalas  de  temperatura,  de  la  bibliografía  de:  Física  General  de  Héctor  Pérez  Montiel    Auto  evaluación.  

   Formulas  escritas  en  libreta.    

 5%  

9. En  pares  investiga  el  concepto  y  realiza  un  ejemplo  de:  dilatación,  transmisión  de  calor  y  transferencia  de  calor.  

   Conceptos  y  ejemplos  en  libreta  

 15%  

10. El  facilitador  realiza  en  plenaria  ejercicios  aplicando  las  diferentes  escalas  de  temperatura.  

 Apuntes  en  libreta      N/A  

 CD.  11  CG.  4.5  CG.8.1                                                

11. En  equipo  investiga  las  leyes  de  los  gases.  Lista  de  cotejo  trabajo  escrito  de  una  investigación.    Heteroevaluación  Anexo  III  

   Investigación  en  libreta  

 15%  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

12. De  forma  individual  realiza  un  formulario  con  las  fórmulas  que  has  utilizado  en  la  resolución  de  ejercicios  en  el  aula.  

   Formulario  escrito  en  libreta.  

 5%  

13. Resolución  de  ejercicios  como  preparación  para  su  evaluación,  indicando  datos  del  ejercicios,  formula,  sustitución  de  los  datos  en  la  formula  y  mostrando  las  operaciones  matemáticas.  Coevaluación  Lista  de  cotejo  para  ejercicios.  Anexo  IV  

 Ejercicios  resueltos  en  libreta.  

 15%  

14. Entrega  de  portafolio  de  evidencias  (libreta  de  apuntes)  

   Portafolio  de  evidencias  

 25%  

15. SEGUNDO  PARCIAL  Realizar  portada  del  segundo  parcial  

PORTADA  DEL  SEGUNDO  PARCIAL.  

 N/A  

16. En  equipo  de  5  integrantes  el  estudiante  investiga  campo  eléctrico,  potencial  eléctrico  y  capacitancia.  Realiza  un  mapa  mental  de  cada  concepto.    

Apuntes  en  libreta  y  Mapa  mental  de  cada  

concepto.  

10%  

17. Se  realizan  en  plenaria  ejercicios  de  la  ley  de  Coulomb.  

Ejercicios  en  libreta   0%  

18. Resolución  de  ejercicios  aplicando  la  ley  de  Coulomb  Autoevaluación.  Heteroevaluación.  Lista  de  cotejo  para  ejercicios  Anexo    IV.  

Ejercicios  en  libreta   10%  

19. En  el  salón  de  clases  realiza  un  mapa  conceptual  de  corriente  eléctrica,  circuitos  eléctricos  y  conexión  de  resistencias  en  serie  y  paralelo.  Conexión  de  capacitores  en  serie  y  paralelo.    

Mapa  conceptual  de  cada  concepto  en  libreta  

20%  

20. El  facilitador  realiza  ejercicios  de  circuitos  eléctricos  con  resistencias  y  capacitores  en  conexión  serie  y  paralelo.  

Apuntes  en  libreta   0  %  

                                               CD.  4    CG.  4.1,  5.1  y  8.2  

21. De  forma  individual  realiza  un  formulario  con  las  fórmulas  que  has  utilizado  en  la  resolución  de  ejercicios.  Heteroevaluación.  

Formulario  en  libreta   5%  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

22. De  forma  individual  menciona  en  una  tabla  comparativa  las  características  de  un  circuito  eléctrico  serie-­‐paralelo  con  resistencias.  

  5%  

23. En  equipo  de  cuatro  integrantes  realiza  una  práctica  de  circuito  eléctrico  serie,  paralelo  y  mixto.  Entregar  práctica  y  reporte.  

Reporte  escrito  en  libreta  y  práctica  

25%  

24. Entrega  de  portafolio  de  evidencias  (libreta  de  apuntes)    

Libreta  de  apuntes   25%  

25. TERCER  PARCIAL  Realizar  portada  del  tercer  parcial  

PORTADA  DEL  TERCER  PARCIAL.  

 N/A  

26. En  el  salón  de  clase  investiga  en  equipo  Las  características  de  los  imanes    naturales  y  artificiales.  Lista  de  cotejo  de  una  investigación.  Anexo    III  

Investigación  en  libreta  de  apuntes  

5%  

27. Realiza  un  mapa  conceptual  sobre  los  imanes.    

Mapa  conceptual  en    libreta  de  apuntes  

10%  

28. Se  realizan  ejercicios  de  magnetismo  en  plenaria.  

 Ejercicios  en  libreta  de  apuntes  

0%  

29. Investiga  de  forma  individual  que  es  un  motor  eléctrico,  generador  y  transformador.  Realiza  un  mapa  conceptual  de  cada  concepto.  Lista  de  cotejo  de  una  investigación.  Anexo  III    Heteroevaulación  

 Investigación  en  libreta.  Mapa    conceptual.  

15%  

30. En  equipo  investigar  cómo  se  realiza  un  electroimán  y  realiza  un  electroimán  

31. Coevaluación  

 Presentación  del  electroimán  

15%  

32. Entrega  de  forma  individual  un  reporte  del  electroimán,  en  libreta.  Autoevaluación.  

 Reporte  en  libreta  del  electroimán.  

5%  

33. Resolución  de  ejercicios  de  magnetismo.  

Ejercicios  resueltos   10%  

 

34. Coevaluación.  Heteroevaluación  de  la  actividad  33.  

Coevaluación  Heteroevaluación  de  la  actividad  33  

 

Fase  III  Cierre  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Competencias  a  desarrollar    

Actividad   Producto  de  Aprendizaje   Ponderación  

1. En  pares  el  estudiante  realiza  una  práctica  mostrando  los  campos  magnéticos  de  los  imanes.  

Reporte  en  libreta   15    

2. Entrega  del  portafolio  de  evidencias  

Portafolio  de  evidencia   25%  

Se  cumplieron  las  actividades  programadas:                                                      SI  (      )                                                  NO  (      )  

Registra  los  cambios  realizados:    

Elementos  de  Apoyo  

Equipo   Material   Fuentes  de  Información  Cañón  Computadora  Calculadora    

Marcadores o plumones para pintarrón Libro de texto Material de lectura impreso Cuaderno profesional

 FISICA II, Héctor Pérez Montiel. Publicaciones Cultural. Tercera reimpresión (2006).México DF FISICA 2, Jorge Díaz Velásquez. Editorial ST. Primera Edición. México DF    

Evaluación  

Criterios  de  Evaluación   Instrumento  

 Actividades  de  la  planeación  100%    

Lista  de  cotejo  para  ejercicios  Lista  de  cotejo  trabajo  escrito  de  una  investigación  

  Fecha  de  Validación  

 10  de  julio  de  2013  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Anexo  I.  

CRITERIOS  PARA  REALIZAR  Y  ENTREGAR  UN  TRABAJO  

 

1.-­‐    La  hoja  del  reporte  deberá  tener  margen.  

2.-­‐  El  título  del  reporte  será  de  color  diferente  al  contenido.  

3.-­‐  Respetar  el  margen.  

4.-­‐  El  trabajo  (reporte,  práctica)  deberá  tener  nombre  completo,  fecha  de  entrega  o  de  realización.  

5.-­‐  No  utilizar  lápiz  para  desarrollar  un  reporte.  

6.-­‐  Los  diagramas  deberán  realizarse  con  diferente  color  y  utilizar  regla.    

7.-­‐  Los  reportes  de  prácticas  se  entregarán  en  libreta  de  apuntes  considerando  los  criterios  establecidos.  

8.-­‐  El  estudiante  deberá  cumplir  por  lo  menos  con  el  80%  de  asistencia  para  acreditar  en  cada  

parcial.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Anexo  II.  

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE QUERÉTARO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE: __________________________________________________GRUPO: _______

FECHA: ______________________________ MATERIA: FÍSICA II

OBJETIVO: VALORAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS.

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ RESÉNDIZ

INSTRUCCIONES: LEE CUIDADOSAMENTE Y MARCA LA RESPUESTA QUE CONCIDERES CORRECTA.

1.- El concepto de temperatura y calor se refiere a lo mismo

Falso Verdadero

2.- El calor o energía térmica se transmite de los cuerpos que están a baja temperatura a los de alta temperatura.

Falso Verdadero

3.- Si se tienen dos recipientes a la misma temperatura y uno de ellos es de ½ litro y el segundo es de un litro, entonces el más grande tiene menor cantidad de calor.

Falso Verdadero

4.- Las diferentes escalas termométricas son: grados Celsius, grados Kelvin y grados Fahrenheit

Falso Verdadero

5.- Los cambios de temperatura afectan al tamaño de los cuerpos

Falso Verdadero

6.- Si tomamos 273 litros de cualquier gas, por ejemplo oxígeno a 0°C, y sin cambiar la presión, lo calentamos 1°C, el nuevo volumen será de 274 litros.

Falso Verdadero

7.- El calor que nos llega del sol es por conducción

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Falso Verdadero

8.- El calor solo se mide en calorías y Btu

Falso Verdadero

9.- De acuerdo a la Ley de Boyle, al aumentar la presión en un recipiente disminuye el volumen de un gas

Falso Verdadero

10.- Todos los gases pueden pasar al estado líquido

Falso Verdadero

Bibliografía

FISICA II, Héctor Pérez Montiel. Publicaciones Cultural. Tercera reimpresión (2006).México DF  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Anexo.  III  

Lista  de  cotejo:  trabajo  escrito  de  una  investigación  

CRITERIOS   SI  CUMPLE   NO  CUMPLE  

El  escrito  es  claro,  enfocado  e  interesante.      

El  escrito  resalta  la  idea  o  tema  central.      

Las   palabras   utilizadas   transmiten   el   mensaje   propuesto   en  

forma  interesante.  

   

El  escrito  es  completo  y  conciso.      

 

Anexo.  IV  

Lista  de  cotejo  para  ejercicios  

CRITERIOS   SI  CUMPLE     NO  CUMPLE  

Utiliza  la  fórmula  correcta      

Sustituye  los  datos  en  la  formula      

Lleva  un  orden  y  limpieza  en  el  procedimiento      

El  resultado  es  correcto      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO  V.  

Calor.  

Representa  la  cantidad  de  energía  que  un  cuerpo  transfiere  a  otro  como  consecuencia  de  una  diferencia   de   temperatura   entre   ambos.   El   tipo   de   energía   que   se   pone   en   juego   en   los  fenómenos   caloríficos   se   denomina   energía   térmica.   El   carácter   energético   del   calor   lleva  consigo   la   posibilidad   de   transformarlo   en   trabajo   mecánico.   Sin   embargo,   la   naturaleza  impone  ciertas   limitaciones  a  este   tipo  de  conversión,   lo  cual  hace  que  sólo  una   fracción  del  calor  disponible  sea  aprovechable  en  forma  de  trabajo  útil.  

Calor  específico.  

Cantidad   de   calor   necesaria   para   elevar   la   temperatura   de   una   unidad   de   masa   de   una  sustancia  en  un  grado.  En  el  Sistema  Internacional  de  unidades,  el  calor  específico  se  expresa  en   julios   por   kilogramo   y   kelvin;   en   ocasiones   también   se   expresa   en   calorías   por   gramo   y  grado  centígrado.  El  calor  específico  del  agua  es  una  caloría  por  gramo  y  grado  centígrado,  es  decir,  hay  que  suministrar  una  caloría  a  un  gramo  de  agua  para  elevar  su  temperatura  en  un  grado  centígrado.  

Transferencia  de  Calor.  

En  física,  proceso  por  el  que  se  intercambia  energía  en  forma  de  calor  entre  distintos  cuerpos,  o   entre  diferentes  partes  de  un  mismo   cuerpo  que  están   a  distinta   temperatura.   El   calor   se  transfiere  mediante  convección,   radiación  o  conducción.  Aunque  estos  tres  procesos  pueden  tener  lugar  simultáneamente,  puede  ocurrir  que  uno  de  los  mecanismos  predomine  sobre  los  otros   dos.   Por   ejemplo,   el   calor   se   transmite   a   través   de   la   pared   de   una   casa  fundamentalmente   por   conducción,   el   agua   de   una   cacerola   situada   sobre   un   quemador   de  gas   se   calienta   en   gran   medida   por   convección,   y   la   Tierra   recibe   calor   del   Sol   casi  exclusivamente  por  radiación.    

Conducción.  

En   los   sólidos,   la   única   forma   de   transferencia   de   calor   es   la   conducción.   Si   se   calienta   un  extremo  de  una  varilla  metálica,  de  forma  que  aumente  su  temperatura,  el  calor  se  transmite  hasta   el   extremo  más   frío   por   conducción.   No   se   comprende   en   su   totalidad   el  mecanismo  exacto   de   la   conducción   de   calor   en   los   sólidos,   pero   se   cree   que   se   debe,   en   parte,   al  movimiento  de  los  electrones  libres  que  transportan  energía  cuando  existe  una  diferencia  de  temperatura.    

Convección  Si  existe  una  diferencia  de  temperatura  en  el  interior  de  un  líquido  o  un  gas,  es  casi  seguro  que   se   producirá   un  movimiento  del   fluido.   Este  movimiento   transfiere   calor   de   una  parte  del  fluido  a  otra  por  un  proceso  llamado  convección.  El  movimiento  del  fluido  puede  ser  natural  o  forzado.  Si  se  calienta  un  líquido  o  un  gas,  su  densidad  (masa  por  unidad  de  volumen)  suele  disminuir.  Si  el  líquido  o  gas  se  encuentra  en  el  campo  gravitatorio,  el  fluido  más  caliente  y  menos  denso  asciende,  mientras  que  el  fluido  más  frío  y  más  denso  desciende.  Este  tipo  de  movimiento,   debido   exclusivamente   a   la   no   uniformidad   de   la   temperatura   del   fluido,   se  denomina  convección  natural.    

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Radiación.  

La  radiación  presenta  una  diferencia  fundamental  respecto  a  la  conducción  y  la  convección:  las  sustancias   que   intercambian   calor   no   tienen   que   estar   en   contacto,   sino   que   pueden   estar  separadas  por  un  vacío.  La  radiación  es  un  término  que  se  aplica  genéricamente  a  toda  clase  de  fenómenos  relacionados  con  ondas  electromagnéticas.  Algunos  fenómenos  de  la  radiación  pueden  describirse  mediante  la  teoría  de  ondas,  pero  la  única  explicación  general  satisfactoria  de  la  radiación  electromagnética  es  la  teoría  cuántica.    

Temperatura.  

Mide  la  concentración  de  energía  y  es  aquella  propiedad  física  que  permite  asegurar  si  dos  o  más   sistemas   están   o   no   en   equilibrio   térmico   (cuando   dos   cuerpos   están   a   la   misma  temperatura),   esto   quiere   decir   que   la   temperatura   es   la   magnitud   física   que   mide   cuan  caliente  o  cuan  frío  se  encuentra  un  objeto.    

La  temperatura  se  mide  en  unidades  llamadas  grados,  por  medio  de  los  termómetros,  esto  se  refiere  que  para  medir  la  temperatura  utilizamos  una  de  las  magnitudes  que  sufre  variaciones  linealmente  a  medida  que  se  altera  la  temperatura.    

Temperatura  es  el  promedio  de  la  energía  cinética  de  las  moléculas  de  un  cuerpo.    

Relación  entre  temperatura  y  calor.  

La  relación  es  que  la  temperatura  mide  la  concentración  de  energía  o  de  velocidad  promedio  de  las  partículas  y  el  calor  energía  térmica  en  tránsito.    

Para  una  mejor  explicación  de  esta   relación   lo  mostraremos  con  un  ejemplo:   si  ponemos  un  recipiente   con   agua   representa   la   cantidad   de   calor   que   un   cuerpo   sede   o   absorbe   en   un  instante   dado,   el   nivel   que   esta   alcanza   representa   su   temperatura.   Si   la   cantidad   de   agua,  sube  el  nivel,  esto  es,  si  aumenta  la  cantidad  de  calor  que  posee  el  cuerpo,  aumenta  también  su  temperatura.    

Otro  ejemplo  se  nota  cuando  encendemos  un  fósforo,  se  logra  una  alta  temperatura  pero  bajo  contenido  calórico.    

Una  olla  con  10  litros  de  agua  tibia  tiene  baja  temperatura  y  un  gran  contenido  calórico.    

La  temperatura  es  independiente  de  la  cantidad  de  sustancia,  el  calor  en  cambio  depende  de  la  masa,  de  la  temperatura  y  del  tipo  de  sustancia.    

¿Qué  es  un  Termómetro?  

Un   termómetro   es   un   instrumento   que   mide   la   temperatura   de   un   sistema   en   forma  cuantitativa.   Una   forma   fácil   de   hacerlo   es   encontrando   una   sustancia   que   tenga   una  propiedad  que  cambie  de  manera  regular  con  la  temperatura.  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fluido.  

Un  fluido  es  una  sustancia  o  medio  continuo  que  se  deforma  continuamente  en  el  tiempo  ante  la  aplicación  de  una  solicitación  o  tensión  tangencial  sin  importar  la  magnitud  de  ésta.  

Características.  

• La  posición  relativa  de  sus  moléculas  puede  cambiar  de  forma  abrupta.    • Todos   los   fluidos   son   compresibles   en   cierto   grado.   No   obstante,   los   líquidos   son  

fluidos  igual  que  los  gases.    • Tienen   viscosidad,   aunque   la   viscosidad   en   los   gases   es   mucho   menor   que   en   los  

líquidos.  

Clasificación.  

Los  fluidos  se  pueden  clasificar  de  acuerdo  a  diferentes  características  que  presentan  en:  

Líquidos  y  Gases  

Propiedades  primarias  

Propiedades  primarias  o  termodinámicas:  

• Presión    • Densidad    • Temperatura    • Energía  interna    • Entalpía    • Entropía    • Calores  específicos    • Viscosidad    

Propiedades  secundarias  

Caracterizan  el  comportamiento  específico  de  los  fluidos.  

• Viscosidad    • Conductividad  térmica    • Tensión  superficial    • Compresión  

GAS.  

Se   denomina   gas   al   estado   de   agregación   de   la   materia   en   el   que   las   sustancias   no   tienen  forma  ni  volumen  propio,  adoptando  el  de  los  recipientes  que  las  contienen.  Las  moléculas  que  

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

constituyen  un  gas  casi  no  son  atraídas  unas  por  otras,  por  lo  que  se  mueven  en  el  vacío  a  gran  velocidad  y  muy  separadas  unas  de  otras,  explicando  así  las  propiedades:  

• Las  moléculas  de  un  gas  se  encuentran  prácticamente  libres,  de  modo  que  son  capaces  de  distribuirse  por  todo  el  espacio  en  el  cual  son  contenidos.  Las  fuerzas  gravitatorias  y  de  atracción  entre  las  moléculas  son  despreciables,  en  comparación  con  la  velocidad  a  que  se  mueven  las  moléculas.    

• Los  gases  ocupan  completamente  el  volumen  del  recipiente  que  los  contiene.    • Los  gases  no  tienen  forma  definida,  adoptando  la  de  los  recipientes  que  las  contiene.    • Pueden  comprimirse  fácilmente,  debido  a  que  existen  enormes  espacios  vacíos  entre  

unas  moléculas  y  otras.    

 

 

 

PARCIAL    DOS.  

Fuerza eléctrica.

Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se atraen.

Corriente eléctrica.

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, lo que se aprovecha en el electroimán.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.

Leyes eléctricas.

Todos los circuitos se rigen por unas reglas naturales. Estas leyes se basan en la llamada Ley de Ohm que es quien la descubrió, de esta Ley se derivan todas las demás y estas leyes son las que, nos permiten conocer anticipadamente los resultados que se prevén.

La Ley de Ohm.

George Simon Ohm, descubrió en 1827 que la corriente en un circuito de corriente continua varía directamente proporcional con la diferencia de potencial, e inversamente proporcional con la resistencia del circuito. La ley de Ohm, establece que la corriente eléctrica (I) en un conductor o circuito, es igual a la diferencia de potencial (V) sobre el conductor (o circuito), dividido por la resistencia (R) que opone al paso, él mismo. La ley de Ohm se aplica a la totalidad de un circuito o a una parte o conductor del mismo.

I = V / R ;

V = I x R

En los circuitos de corriente continua, puede resolverse la relación entre la corriente, voltaje, resistencia y potencia.

En este grafico puede apreciarse que hay cuatro cuadrantes que representan: V Voltaje, I Corriente, R Resistencia y W Potencia. De modo que, conociendo la cantidad de dos cualesquiera, nos permite encontrar el otro valor. Por ejemplo, si se tiene una resistencia de 1k y en sus extremos se mide una tensión de 10 Voltios, entonces la corriente que fluye a través de la resistencia será V/R = 0'01A o 10mA.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

De forma similar, la potencia absorbida por esta resistencia será el cociente de V2 / R = 0'1W o 100mW, otra forma de hallar la potencia es con el producto de V x I o sea, 10V x 0'01 = 0'1W.

Los circuitos serie.

La corriente en un circuito serie es absolutamente la misma en todos sus puntos. Esto es fácil deducirlo al aplicar el principio de que la resistencia total de un circuito es la suma de todas y cada una de las resistencias que lo forman, dicho de otra forma, en el circuito que se muestra a continuación la corriente que lo atraviesa es de 2 mA, para su comprobación partimos de sumar las tres resistencias que lo forman, 2kW + 4kW + 6kW =12kW si la tensión que aplicamos es de 24V, al aplicar la formula, encontramos que la intensidad es de 0'002 A o sea, 2mA. Para el cálculo de la resistencia total en un circuito serie se utiliza esta fórmula general: RT= R1 + R2 + R3 ... .

Los circuitos serie.

La corriente en un circuito serie es absolutamente la misma en todos sus puntos. Esto es fácil deducirlo al aplicar el principio de que la resistencia total de un circuito es la suma de todas y cada una de las resistencias que lo forman, dicho de otra forma, en el circuito que se muestra a continuación la corriente que lo atraviesa es de 2 mA, para su comprobación partimos de sumar las tres resistencias que lo forman, 2kW + 4kW + 6kW =12kW si la tensión que aplicamos es de 24V, al aplicar la formula, encontramos que la intensidad es de 0'002 A o sea, 2mA. Para el cálculo de la resistencia total en un circuito serie se utiliza esta fórmula general: RT= R1 + R2 + R3 ... .

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

En este caso no hemos considerado la resistencia interna Ri de la fuente de corriente por ser muy pequeña, así como el decremento de la resistencia en las resistencias con el calor provocado por el paso de la corriente, sin embargo si esta Ri por cualquier circunstancia fuera más considerable, esto podría manifestarse con un bajo rendimiento del circuito. Veremos un caso concreto.

En el caso de una batería la cual presenta 12V al medir sus terminales y en cambio al conectar al circuito la carga de una lámpara de coche (12V 100mA), no funciona y sin embargo no está fundida, al medir la corriente de consumo observamos que es de tan sólo 0'05 A. Qué está ocurriendo. Un técnico sospecharía de la carga de la batería y estando la lámpara conectada pasaría a medir la tensión de la batería, obteniendo una lectura de 6V con un consumo de 0'05A.

Dado que la lámpara no se enciende su filamento no se calienta y consecuentemente su resistencia no varía (caso ideal), en estas condiciones el cociente de la tensión de 6V por la corriente de 0'05A nos indica que la resistencia de la lámpara es de 120W, lo esperado.

Otro ejemplo de ayuda con los cálculos. Dos lámparas que indican, 220V - 60W y 220V - 40W respectivamente se encuentran conectadas en serie a una línea de 220V. Qué potencia se transforma en cada lámpara. Ver figura.

Estos son los cálculos:

Circuitos paralelos.

Los circuitos paralelos se caracterizan por estar formados por dispositivos cuyas respectivas resistencias están en paralelo respecto a la tensión de alimentación. La particularidad de un elemento que está en paralelo con otro es que la tensión en ambos es la misma, en cambio la corriente total del circuito es la suma de la corriente

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

que atraviesa cada carga. Para calcular la resistencia total un circuito paralelo, la fórmula que utilizaremos es la que sigue:

De esta fórmula como regla general se desprende que, la resistencia total que ofrecen distintas cargas resistivas en un circuito paralelo, es siempre menor que la resistencia de menor valor. La forma del circuito paralelo se aprecia en la sig.figura donde las resistencias pueden representar las cargas de distintos elementos, aplicando la regla general comentada a la figura 06, la resistencia total será: 1'0909 kW.

Circuitos mixtos.

Estos circuitos son combinaciones del tipo serie y paralelo, su resolución resulta ser un poco más laboriosa, sin embargo, el nivel de dificultad sigue siendo el mismo. Para comprender mejor la dinámica a seguir pondremos un ejemplo que nos ayude a comprenderlo mejor.

La propuesta es, con los datos presentados en la sig. Figura queremos conocer el valor de R1, la tensión E del Generador, la corriente total IT que suministra al circuito y la PT.

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

 

PARCIAL  TRES.  

Magnetismo.

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes.

Cada electrón es, por su naturaleza, un pequeño imán (véase Momento dipolar magnético electrónico). Ordinariamente, innumerables electrones de un material están orientados aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande o pequeña dependiendo del número de electrones que estén orientados.

Además del campo magnético intrínseco del electrón, algunas veces hay que contar también con el campo magnético debido al movimiento orbital del electrón alrededor del núcleo. Este efecto es análogo al campo generado por una corriente eléctrica que circula por una bobina (ver dipolo magnético). De nuevo, en general el movimiento de los electrones no da lugar a un campo magnético en el material, pero en ciertas condiciones los movimientos pueden alinearse y producir un campo magnético total medible.

El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del material y, particularmente, de la configuración electrónica.

Los imanes pueden ser: naturales o artificiales, o bien, permanentes o temporales.

Un imán natural es un mineral con propiedades magnéticas.

Un imán artificial es un cuerpo de material ferromagnético al que se ha comunicado la propiedad del magnetismo

Un imán permanente está fabricado en acero imanado

Un imán temporal, pierde sus propiedades una vez que cesa la causa que provoca el magnetismo.

Un electroimán es una bobina (en el caso mínimo, una espira) por la cual circula corriente eléctrica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: V 04 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 ... · colegio de estudios cientÍficos y gestiÓn de tecnolÓgicos del estado de querÉtaro sistema de la calidad iso 9001:2008

 

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

¿Qué es un imán?

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama campo magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza, que son unas líneas imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur, por fuera del imán y en sentido contrario en el interior de éste; se representa con la letra B.  

 

 

¿De dónde procede el magnetismo?

Desde hace tiempo es conocido que una corriente eléctrica genera un campo magnético a su alrededor. En el interior de la materia existen pequeñas corrientes cerradas debidas al movimiento de los electrones que contienen los átomos, cada una de ellas origina un microscópico imán o dipolo. Cuando estos pequeños imanes están orientados en todas direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el material no presenta propiedades magnéticas; en cambio si todos los imanes se alinean actúan como un único imán y en ese caso decimos que la sustancia se ha magnetizado.  

 

 

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA