utpp-maeribixddd

25
Nombres: Maribi Cabrera Espinoza. Profesor: Luis Enrique Valdivia. Curso: Historia del Derecho. Ciclo: I Tema: El Esclavismo. Aula: 1213. Turno: Noche – 20:15 – 22:30 Año: 2015

Upload: jhan-valeriano-mendoza

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cjh

TRANSCRIPT

Page 1: utpp-maeribixddd

Nombres: Maribi Cabrera Espinoza.

Profesor: Luis Enrique Valdivia.

Curso: Historia del Derecho.

Ciclo: I

Tema: El Esclavismo.

Aula: 1213.

Turno: Noche – 20:15 – 22:30

Año: 2015

Page 2: utpp-maeribixddd

I. Introducción

II. ¿Por qué es importante el esclavismo? “CAPITULO 1”

III. tema: El Esclavismo

IV. ¿Cómo surgió el esclavismo?

V. Características de esclavismo VI. Régimen Esclavista

“CAPITULO 2”

VII. Sociedades Esclavista

VIII. Esclavismo en Grecia

IX. Esclavismo en Roma

X. Esclavismo en la actualidad

XI. Causas de la evolución

“CAPITULO 3”

XII. Justificación

XIII. Conclusión

XIV. Presentación de autores

XV. Bibliografía

Page 3: utpp-maeribixddd

I. Introducción

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en tránsito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

El modo esclavista es el primer modo de producción que aparece en la historia, que se basaba en la explotación de un humano por otro humano.

Todo lo antes expuesto junto con el requisito de la cátedra Historia Universal han motivado para la realización de este trabajo que se denomina “El Esclavismo”.

¿Por qué es importante el esclavismo?

Porque el sistema económico que seguían no era suficientemente seguro como para que la gente en su totalidad sea libre. No obstante, Grecia fue la ciudad que menos esclavos tuvo, ya que dentro del marco de sus leyes democráticas defendía la libertad de sus ciudadanos...el problema radicaba en quien, para esas leyes, era considerado ciudadano. Pero bueno, ese ya es otro campo.

Las sociedades no pueden ser completamente libres, siempre necesitan de una fuerte mano esclava para poder progresar, y en épocas antiguas, donde las maquinas no desarrollaban la tan poderosa labor que hoy cumplen, las manos esclavas eran el mejor camino. Sin esclavos, no había avance en el mundo antiguo. Las cosas costaban mucho más esfuerzo porque estábamos más sometidos a la naturaleza, por suerte, después del 1800 y sus grandes inventos, la esclavitud fue desapareciendo gradual y paulatinamente, hasta que hoy, día en el que sino trabajas 8 horas bajo las ordenes de un jefe, no tienes obra social, sin obra social los medicamentos y la atención de los médicos te sale 5 veces más, etcétera...

Page 4: utpp-maeribixddd

1.1 Tema: EL ESCLAVISMO:

1.2 Pregunta de Investigación: ¿Cómo surgió el esclavismo?

La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social, pues esta nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural.

Ciertamente, el tema de la esclavitud en los periodos Medieval y Moderno se da de una manera muy radical ya que el incremento de bienes que motivo a la sociedad primitiva al esclavismo la cual implica la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación del hombre, lo que establecía relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros que no eran dueño. En la época antigua (Grecia y Roma) la esclavitud tenía como base el producto de la dominación de otros pueblos, de esta manera ellos se garantizaban tener el suficiente tiempo de descanso para dedicarse a otras actividades, y bueno el ejemplo está ahí desarrollaron la ciencia y las artes en base a ello, pues con el transcurso de los años se ha demostrado que una de las principales razones de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra, aunque esto no es cierto en todos los casos. Nos podemos dar cuenta que en esta etapa el humano es usado como un objeto por otro humano con un solo propósito que es que trabaje para él adueñándose de unas cuantas tierras que puedan tener dichos esclavos, pues estos trabajan haciendo muchas cosas como es la ganadería, agricultura y comercio, minería.

Mientras en el Perú Los primeros negros africanos en pisar tierra en la zona de Tumbes, fueron traídos por Francisco Pizarro, antes de firmarse la Capitulación de Toledo. Desde la exploración de la costa del pacífico sur fue un primer episodio donde el negro Africano estuvo de lado del Ibérico conquistador.

El segundo episodio de tal mencionada conquista es la lucha por el botín y tierras que origina las sangrientas guerras civiles entre los conquistadores. Aquí los negros participan como carne de cañón en esas disputas de lado de los caudillos afortunados y otras al servicio de los rebeldes que se enfrentan a la corona y otros fieles a las armas del rey. Ejemplo en el movimiento encabezado por Gonzalo Pizarro un negro que estaba a su mando a golpe de alfanje decapito en Añaquito, al virrey don Blasco Nuñez de Vela.

Posteriormente los negros africanos tomaron parte activa en la revuelta de Francisco Hernández Girón que cierra el agitado período de las guerras civiles

Page 5: utpp-maeribixddd

en la iniciación del coloniaje. Un batallón de 150 africanos organizado por él, en la Batalla de Pucará, en vez de combatir se dedicó al saqueo, contribuyendo así a la derrota de su caudillo.

A su vez el leal capitán Gómez Arias Dávila, vecino de Huánuco, utilizó como auxiliares a sus esclavos negros para dominar al rebelde Girón. Refiriéndose a Huánuco, Guamán Poma menciona que "indios y negros no han servido tanto a su majestad como en esta ciudad". Esto da clara muestra de cómo se iba formando la estructura social de los negros en el Perú.

Características de esclavismo

Unas de las principales características es el modo de producción esclavista la cual es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo, así como también la sociedad se concentra en esclavista y esclavos el constituían una mercancía más para la venta, poco después que nace el estado nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada producción fue disminuyendo y también se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie de revelaciones cada vez más difíciles de contener, este título, otorgado por los esclavistas daba una serie de beneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos ya que eran poco productivo para el lugar y sus amos.

Page 6: utpp-maeribixddd

Pues es claro que el esclavo no recibe paga por su trabajo. La explotación es la relación de producción entre esclavo y esclavista. No gozaban de derecho alguno, pero si alguien los mataba debía darle a su dueño otro esclavo, como si fuera un objeto que se rompió. Su trabajo individual no era eficiente, porque no tenían interés en lo que hacían, por lo que hacían falta muchos de ellos para hacer algo bien y también era necesario castigarlos para que trabajaran más rápido. Ellos fueron, durante mucho tiempo, la principal fuerza de producción de las diferentes sociedades, pero era menester darle más derechos para que fueran más eficientes. Otras características más claras eran:

*el esclavismo se heredaba a sus descendentes.

*los primeros traficantes de esclavos fueron los portugueses.

*la esclavitud es un crimen de la humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales.

*hay que recordar que la economía griega en gran parte del trabajo de los esclavos.

*la esclavitud representaba un progreso entre matar y devorar al enemigo o respetarle la vida o cambio de su trabajo.

*un esclavo era una persona que se consideraba propiedad de otra razón, por la cual podía ser forzada a trabajar en lo que su dueño quisiera y también podía ser vendida como una mercancía.

*fue en nuestra constitución de 1917 cuando la abolición de la esclavitud quedo formalmente establecida en la carta magna.

*en los últimos años del siglo XVIII se generaron un movimiento antiesclavista que logro suprimirla esclavitud en el mundo.

Régimen Esclavista

Este régimen surge como consecuencia del desarrollo y de la descomposición del régimen comunal primitivo pues la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos. Por otro lado, el régimen esclavista representó una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos, no obstante dicho régimen esclavista heredó del régimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histórico, una experiencia o suma de experiencia hacia la naturaleza y entre diferentes

Page 7: utpp-maeribixddd

individuos. Toda nueva generación recibe de la anterior una determinada masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias, que aunque en cierto sentido son modificadas, dicta a la nueva generación, sus propias condiciones de vida ya que dentro de si llevan las contradicciones que lo conducirían a la destrucción. La contradicción fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de producción de la sociedad esclavista abrieron vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.

Sociedades Esclavista

Aunque la esclavitud se practica con inmensa pro función en la antigüedad la única sociedad esclavista que surgió antes que roma fue la de Grecia. Los griegos prefirieron esclavizar a los no griegos a los barbaros pero fueron incapaces de estabilizar a otros griegos. Hay que recordar que la economía griega dependía en parte del trabajo de los esclavos, esto es tan cierto que las historias. Los romanos institucionalizaron la esclavitud hasta un grado jamás alcanzado antes igualado. Desde sus inicios los romanos practicaron la esclavitud a pequeña escala empleando u número reducido de esclavos como trabajadores domésticos y agrícolas.

La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Sin embargo, múltiples factores como el nivel de desarrollo de las fuerzas de producción, la ubicación geográfica, las relaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidades propias de cada comunidad esclavista. Se basaron en la economía agrícola y el dominio de otros pueblos; cuyos prisioneros, privados de libertad, fueron ocupados en la construcción de infraestructuras, servicios domésticos y actividades productivas. Tal como son Roma y Grecia.

Page 8: utpp-maeribixddd

Esclavismo en Grecia

La polis era una comunidad limitada, independiente y autónoma que exigía la lealtad de sus miembros. Su surgimiento fue dictado por su geografía: Grecia es una región escarpada, pero alrededor de la costa se encuentran planicies pequeñas, que están separadas unas de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y son difíciles de atravesar en cualquier ocasión. Pues el esclavismo en fue un componente esencial en el desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su historia. Los griegos consideraron la esclavitud no sólo como una realidad indispensable, sino también como un hecho natural. La mayoría de los escritores antiguos entendían que la esclavitud no era tan sólo un fenómeno natural, sino también necesario. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que dirige la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.

Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas.

La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad. La economía en Grecia fue básicamente marítima y comercial; Grecia residía no sólo en las ciudades de Grecia continental, sino también en las islas egeas y de Jonia, en Anatolia occidental

Page 9: utpp-maeribixddd

Esclavismo en Roma

La esclavitud en la Roma Antigua constituía una de las características de la sociedad romana. Pues a lo largo de toda la historia del Imperio romano y su dominio sobre el Mediterráneo, Europa, África y Asia, la sociedad romana fue esencialmente esclavista, y tanto su economía como su estructura social se basaba en un sistema de clases donde el esclavo constituía el escalón más bajo de la sociedad, ya que los esclavos eran propiedad absoluta de su dueño. Carecían de personalidad jurídica, de propiedad y hasta de familia propia, porque su matrimonio, aún conseguido con el permiso del amo, se consideraba un simple concubinato, y los hijos eran propiedad del amo. Los esclavos domésticos eran recibidos con una ceremonia, y se les purificaba echándole agua sobre su cabeza. La mayoría de los esclavos en la antigua Roma se adquirían a través de las guerras, los ejércitos romanos llevan los prisioneros de vuelta como parte de la recompensa de la guerra.

Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían ganar, un “peculio”.

La industria de la antigua Roma fue evolucionando poco a poco desde los tiempos oscuros de su fundación en que lo importante era la agricultura hasta el Imperio en que su desarrollo fue completo. La esclavitud en roma se originaba por varios factores, me permito señalar las causas más comunes:

*Por nacimiento: el hijo de mujer esclava era esclavo y dentro del matrimonio seguían la condición del padre aunque a lo anterior se admitía (favor libertatis) lo cual señalaba que si en algún momento de la gestación la madre fue libre el hijo nacerá libre.

*Por cautividad: para los romanos los prisioneros en guerra se consideraban esclavos de la república (servi publici), la que puede conservarlos o venderlos a los particulares, me parece importante destacar que la misma situación se seguía para los romanos, a los ciudadanos romanos que caían como prisioneros del enemigo se les suspendían sus derechos, hasta antes de la LEX CORNELIA DE CAPTIVITIS si un romano moría como esclavo prisionero de guerra su testamento no era válido, después de esta ley se consiguió realizar una ficción de que morían como libres

Page 10: utpp-maeribixddd

*Por causa de una pena: los que eran reducidos a la esclavitud por causa de una pena se denominan SERVI POENAE y dentro de esta encontramos

a) los condenados a muerte, a las bestias, a las minas o a una escuela de gladiadores

b) el senadoconsulto "claudianum" castigaba con la esclavitud a la mujer que tuviera relaciones con esclavo ajeno

c) el mayor de 20 (25 en otro texto) años que siendo libre se vende como esclavo para después alegar que es libre y así quedarse con una parte de su precio se hará liberto si con posterioridad es manumitido

d) el que era liberado (liberto) y era ingrato con la persona que era su amo podía ser castigado por el magistrado con la recaída en la esclavitud

Las condiciones en las que vivían eran de hecho lo contrario a lo que las personas pueden pensar, recordemos que el maltrato a un esclavo ya sea propio o ajeno era castigado, de hecho es lo que da origen a que el poder sobre el esclavo empezara a restringirse de hecho otro concepto de familia en roma era el de un grupo de esclavos o el patrimonio de una persona, cuando los esclavos eran manumitidos en ocasiones el amo les entregaba fundos o posesiones para que pudieran subsistir.

Las actividades que realizaban se basaban en las cualidades de cada esclavo, de hecho había desde pintores artesanales y mujeres que sabían bordar a los que se dedicaban al traslado de cosas, trabajo en el campo o cocineros realizando un sin número de actividades, existen referencias de que los esclavos se ganaban la confianza del amo y eran hasta su propio administrador; la vida como esclavo dependía en gran medida del tipo general de trabajo que se le asignaba, del que había una gran variedad. Para los esclavos, la asignación de las minas era a menudo una sentencia de muerte lenta. A los esclavos agrícolas generalmente les iba mejor, mientras que los esclavos domésticos de las familias urbanas de Roma probablemente disfrutaban del más alto nivel de vida de los esclavos romanos, junto a los esclavos de propiedad pública que no estaban sujetos a los caprichos de un solo amo. A pesar de que su alojamiento y comida eran de una calidad notoriamente inferior a la de los miembros libres de la familia, puede haber sido comparable a la de muchos romanos libres, pero pobres. Esclavos domésticos se podían encontrar trabajando como peluqueros, mayordomos, cocineros, empleadas domésticas, enfermeros, maestros, secretarios y costureras. Esclavos con más educación e inteligencia podían trabajar en profesiones tales como la contabilidad, la educación y la medicina.

Recién después del siglo II, los esclavos tuvieron permitido casarse.

Page 11: utpp-maeribixddd

Ayudaban al amo a ponerse la toga, pues era una labor de gran complicación. Eran los encargados de recibir a los invitados, recogerles la toga y los zapatos y ofrecerles un baño caliente o un lavado de pies. Los más guapos y de mejores modales servían la comida vestidos de colores vivos, que contrastaban con sus cabelleras, con las que a veces sus amos se secaban. Los más agraciados servían el vino y cortaban los manjares mientras que los que limpiaban los platos y recogían las mesas iban peor vestidos. A cada invitado se le adjudicaba un esclavo servus ad pedes que permanecía a sus pies. Los que nacían como esclavos y eran educados, formaban una clase privilegiada entre la servidumbre. No se les permitía entrar a representaciones teatrales. A los esclavos se les adjudicaban las tareas de acuerdo a su nivel cultural.

A los esclavos se les podía poner un collar con una placa en la que se leería "detenedme si escapo y devolvedme a mi dueño".

Causas de la evolución

Los griegos y los romanos llegaron a tener varios millones de esclavos algunos de los cuales llegaron a por sus dotes intelectuales, cuando el imperio romano llego a su apogeo había 3 esclavos por cada ciudadano los esclavos podía ser manumitidos vale decir recuperar su libertad y se convertían el libertos esposo y epíteto y tenencia fueron esclavos la institución decayó durante la edad media y fue sustituida por la servidumbre durante el siglo XIV ya no había esclavos en Europa pero los primeros descubrimientos geográficos

Page 12: utpp-maeribixddd

hicieron que la esclavitud renaciera con inusitado vigor se considera que el tráfico de negros esclavos fue iniciado por los portugueses que los capturaban en los castos africanos y los vendieron en Europa.

La esclavitud en Perú en 1854

Durante el año 1854 la situación del régimen de esclavitud en la sociedad peruana, principalmente presente en la costa, continuaba de manera normal sin que se previera cambios profundos e inmediatos. Durante todo el Virreinato, parte de lo «normal» fue el tráfico de seres humanos, preferente, aunque no exclusivamente, originarios de África. En este período histórico era corriente comprar, vender, permutar, maltratar esclavos, así como usar mujeres esclavas como amas de leche. Y así fue hasta fines del año 1854 cuando se inició el proceso de manumisión. Eran habituales anuncios o noticias periodísticos como el ejemplo que sigue: en un aviso de un diario de Lima una persona –no consigna su nombre– anuncia que vende un matrimonio de esclavos que tiene una niña de seis años. De esta manera el ofrecimiento llevaba su yapa, ya que quien adquiriera a los cónyuges y a su hija lograba a su vez la continuidad del provecho personal con el servicio de un humano cautivo. También era corriente la respuesta que los mismos esclavos daban a la esclavitud: rebeliones locales, fugas frecuentes, creación de palenques de cimarrones, bandolerismo y delincuencia. Todo esto era una señal más del caos reinante y del rechazo al orden integral existente; el Estado ni controlaba ni satisfacía a todos los sectores sociales. El régimen esclavista a mediados del siglo XIX no era el mismo que en otros momentos, ahora albergaba una serie de transformaciones «subterráneas» que deterioraban su integridad. Lo dicho puede comprobarse si se tiene en cuenta el rechazo desembozado o silencioso pero permanente de los propios esclavos; los cambios del Estado peruano ante la esclavitud; la presencia en ciertos sectores de la sociedad de corrientes de pensamiento liberales en contra del régimen.

Aspecto Social

Como en el resto de las colonias en América, tuvo un innegable sentido racista.

Al mencionar racismo es tema aparte pero, sólo en esta mención del profesor Javier Prado, podemos tener idea de cómo él consideraba al negro en el Perú Colonial.

Los negros considerados como mercancía comercial, e importados a la América, como máquinas humanas de trabajo, debían regar la tierra con el sudor de sus

Page 13: utpp-maeribixddd

frentes, pero sin -fecundarla, sin dejar frutos provechosos... es en el organismo social un cáncer que va corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales.

Para él, el esclavo es improductivo en el trabajo, que nunca debió mezclar su sangre con la de otras, sea blanca o indígena. Claro está que cada raza marcaba en realidad la órbita de una y la ubicación de cada individuo en la sociedad dependía del color de su piel.

República de españoles, formaba la alta clase social, república de indios, mestizos que pertenecían a la clase intermedia. Mientras los runacunas-indígenas y negros formaban las clases oprimidas en la base piramidal social. Aunque los primeros eran protegidos por el consejo de indias, considerados menores de edad y sujeto a patronato. Los segundos, en cambio eran esclavos ante la ley, mercancías “Piezas de ébano”, que compraban y vendían al mejor postor. Por esas diferencias entre ambas razas sólo existían en el texto de las leyes y ordenanzas. La vida se encargaba de incumplir los mandatos teóricos, y ella unía a ambas razas – indígenas y negra – en el común denominador de un mismo trato inhumano e inacabable explotación.

Abolición del esclavismo

Cuando hablamos en el Perú de la abolición de la esclavitud, nos referimos a la superación histórica de una condición servil que se presenta enmarcada dentro de dos características fundamentales: en primer lugar, estamos hablando de una esclavitud formal, es decir, de una esclavitud legalmente admitida y reglamentada por el Derecho; en segundo lugar, esa esclavitud se aplica sobre la población de origen africano.

 Es esa esclavitud negra la que fue abolida el 3 de Diciembre de 1854 con la declaración del Presidente Castilla. Sin embargo, aún después de esa abolición, en el Perú se han mantenido formas esclavistas informales casi hasta nuestros días; y la condición servil ha sido aplicada ya no al negro sino al asiático con las llamadas contratas chineras y al indio con los contratos de enganche.

Page 14: utpp-maeribixddd

 Esclavismo en la actualidad

Hoy en día nos podemos dar cuenta que la esclavitud ha sido una constante en la historia de la humanidad y a pesar de que no ha estado presente en todas las culturas del mundo la esclavitud si ha estado presente en todos los continentes y ha afectado a todas las culturas ya sea como esclavistas o esclavizadas. Sin embargo la esclavitud no es un mal que desapareció con la historia, o con la caída de las grandes civilizaciones esclavistas, por el contrario y a pesar de la supuesta abolición de la esclavitud en todo el mundo aún existen redes clandestinas de trata de personas para diversos fines, desde trabajo hasta labores sexuales o incluso como “contenedores” de órganos, incluso como “mascotas”.

En la actualidad tenemos la idea de que somos libres, pero en realidad no es así, de la esclavitud en sí hemos pasado a ser esclavos del dinero y del mercado, basamos nuestras relaciones en un papel o moneda que en si no debería valer nada, con la modernidad hemos llegado a ser hombres masa y sin la capacidad real de ser lo que quisiéramos en los marcos del actual sistema; sin embargo el esclavismo como se lo conocía con lo físico y lo moral, aún sigue existiendo pues es mano de obra barata para las transnacionales, de esa manera pueden ganar más dinero, las maquilas son un ejemplo de ello, el que la gente trabaje más de 18 horas día o que sigan los pongos en el campo y provincias son la muestra clara de que esos valores de "libertad" en realidad no existen. Pues la esclavitud humana es denigrante en cualquier sociedad y en cualquier tiempo y no resulta extraña en las culturas prehispánicas de México donde estaba organizada de una manera menos irracional que en Europa , África y Asia sin embargo no se pueden olvidar las imágenes aterradoras de los sacrificios humanos que presenciaron los

Page 15: utpp-maeribixddd

primeros conquistadores y que se encuentran muy documentada en los códices de varias culturas prehispánicas en estas civilizaciones indígenas algunos delincuentes perdían su libertad por no pasar las deudas de juego por no revolver lo que habían pedido por ser un hijo incorregible por homicidio y por robar maíz este que fue el documento más importante hasta entonces expedido en el mundo marco el fin de la era moderna y el inicio de la contemporánea cambio profunda y radical mente el pensamiento humano provoco una anconada lucha contra la esclavitud que a fines del siglo XIX quedo casi totalmente abolida en el planeta y en el se basó la ONU para redactar su declaración de los derechos humanos la incipiente minería por su parte tiene un impulso trascendente a fabricarse las primeras armas con las que se llevan a cabo las primera guerras para conquistar otros pueblos al mismo tiempo que el trabajo de sus esclavos les permitía construir grandes monumentos que todavía perduran como las pirámides egipcias y algunos templos griegos.

Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto en este último punto, no voy a limitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de servicio y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado, por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales, aunque no exclusivas, víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales.

Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc.

Ya que las condiciones de explotación que genera el sistema socio-económico hoy en día, privilegiado la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en el generador de pauperización por excelencia: La escasez de controles a nivel local, nacional e internacional; la falta de educación; el desinterés y la despreocupación a nivel individual y social; la falta de leyes que garanticen la igualdad y protección jurídica de las personas; la complicidad encubierta; la

Page 16: utpp-maeribixddd

ausencia de canales de información y denuncia; los conflictos civiles y la discriminación por motivos raciales o de género, contribuyen a crear un ambiente propicio a la explotación de personas por parte de los traficantes. Sin embargo para llegar a estas construcciones de la sociedad actual se pasó por un largo proceso evolutivo, donde se mostraron sociedades con distintas características, de acuerdo al trato que recibían los integrantes de ella, así mismo como la formas de producción y la distribución de la riqueza.

Por ello en un primer momento se abordó la sociedad primitiva, con sus características, posteriormente y debido a los cambios históricos, donde las formas de obtener la riqueza variaron surge un tipo de organización donde predomina el dominio del dueño de los utensilios de trabajo y de las fuentes de trabajo, el cual se convierte en amo y señor, y aquel que no posee ninguna de las dos cosas anteriores se convierte en esclavo, ya que lo único que posee es su fuerza de trabajo, siendo esto el origen de una forma de organización a la cual llamaremos sociedad esclavista.

Justificación:

Elegí este tema porque me parece que aún no se acaba con el esclavismo pues ya no se dará como el mismo nombre pero siempre hay una parte que prevalece, muchos de nosotros se nos es difícil aceptar que otras personas abusan de ellas pero es la realidad que aún no queremos enfrentar, nosotros aun no somos libres de todo lo que queremos hacer. Ya que podemos ver que la esclavitud ha existido en todos los continentes desde los tiempos más remotos, en todo tipo de culturas, religiones y épocas históricas. Todas las crónicas de la antigüedad reflejan su existencia. En el mejor de los casos lo que se hacía era procurar que las condiciones de vida de los esclavos no fueran excesivamente precarias, no por razones caritativas sino, en general, por el interés de no devaluar su utilidad, su valor.

Conclusión:

La esclavitud, es una de las practicas humanas más horribles, injustas y barbáricas que la humanidad realiza, una total ceguera ante los derechos humanos, una práctica tan terrible que si no fuese porque se ha estudiado, investigado y comprobado por la historia, la verdad es que yo no creería posible que un ser humano pudiese hacer algo tan atroz. Ya que el esclavismo fue un periodo donde se destaca la lucha por apropiación y la explotación de esclavos. Estos a su vez no podían hacer nada porque eran sometidos y se crearon bases legales en la sociedad que no les permitía revocar su condición.

Page 17: utpp-maeribixddd

Un esclavo es un hombre susceptible de ser comprado, vendido y utilizado a voluntad de su señor, que es su propietario.

Seguro que a todos les suena la frase: “Prefiero morir de pie, que vivir de rodillas.” Yo estoy totalmente de acuerdo con ella; para mí la esclavitud es la degradación de la dignidad humana, y por eso, y otros muchos aspectos, estoy en contra.

En conclusión, ningún hombre o mujer, tiene el derecho, por muy deseoso que sea de someter a otro a que cumpla con su voluntad. Todos somos por naturaleza libres de pensamiento, por lo que la esclavitud jamás será reconocida como algo positivo, pues limita la voluntad del ser humano y atenta contra los derechos humanos. Ya va incluso en contra del primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente unos con los otros’’.

Presentación de los autores:

Vetencourt Lola, (1996). Historia de la Economía Mundial. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Zeta Multimedia (CD), (1998). Historia del Mundo. España.

Bibliografía:

www.ilustrados.com

www.wikipedia.com