utilizados en care guatemala para la ejecuciÓn de ... · ♦ elaboración del estudio técnico...

26
MODELOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. PREPARADO POR: ING. VÍCTOR MANUEL ARRIAZA RUIZ UNIDAD DE INGENIERIA SANITARIA CARE GUATEMALA Avenida Reforma 6-64 zona 9 Plaza Corporativa Reforma Torre I 8vo. Nivel Guatemala, Guatemala. Teléfono: (502) 339-1139 ext. 205 E-mail: [email protected]

Upload: dinhngoc

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

MODELOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA

EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y

SANEAMIENTO.

PREPARADO POR:

ING. VÍCTOR MANUEL ARRIAZA RUIZ

UNIDAD DE INGENIERIA SANITARIA

CARE GUATEMALA

Avenida Reforma 6-64 zona 9

Plaza Corporativa Reforma Torre I 8vo. Nivel

Guatemala, Guatemala.

Teléfono: (502) 339-1139 ext. 205

E-mail: [email protected]

Page 2: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 2

INTRODUCCION

A partir de 1986, CARE Guatemala viene trabajando en la implementación de un proyecto que

promueve la organización y participación comunitaria, la asistencia técnica a las municipalidades

y la protección al medio ambiente.

Al inicio se trabajo bajo la metodología de alimentos por trabajo -APT- en la municipalidad de

Guatemala y conforme se dio la madurez del proyecto y las condiciones lo permitieron, este se

expandió hacia varios municipios del país.

A la fecha, el proyecto ha evolucionado, la experiencia práctica y las lógicas de participación

comunitaria, han permitido desarrollar estrategias para brindar una mayor cobertura y una

metodología de implementación que se adapta a los diferentes contextos donde se operativiza el

proyecto.

Después de 13 años de trabajar con la metodología del Proyecto de Saneamiento Ambiental

Urbano -PROSANA-, se han adquirido experiencias tanto positivas como negativas en lo que se

refiere al trabajo comunitario en proyectos de agua y saneamiento.

La implementación del uso de la mano de obra comunitaria en la ejecución de las obras a

ayudado a incrementar la conciencia de las personas con respecto a la operación y

mantenimiento que se le debe dar a los sistemas, además a fortalecido la capacidad de gestión

de los comunitarios, lo que se refleja en una mejora considerable en las condiciones de vida de

los habitantes de la comunidad.

Page 3: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 3

ANTECEDENTES

En 1986 nace en CARE Guatemala el proyecto de Alimento Por Trabajo (APT). Durante un

período de tres años este proyecto se concentra a trabajar en la municipalidad de la Ciudad de

Guatemala, teniendo como meta realizar proyectos de infraestructura básica en 55 comunidades

marginales de esta ciudad.

En el año de 1992 el proyecto recibe el nombre de PROSANA (Proyecto de Saneamiento

Ambiental Urbano) iniciando una nueva etapa de trabajo con cinco municipalidades:

Quetzaltenango, Quetzaltenango

San Marcos, San Marcos

Huehuetenango, Huehuetenango

Santa Cruz del Quiché, El Quiché

Villa Nueva- Guatemala.

En el año de 1993 se da un cambio dentro del proyecto y se termina la relación de trabajo con

las municipalidades de Huehuetenango y Santa Cruz del Quiché e inicia a trabajar con las

municipalidades de Coatepeque- Quetzaltenango y Chimaltenango, Chimaltenango. En 1994 se

inicia relación con El Progreso Jutiapa, Jutiapa.

En el año de 1996 finaliza la relación con la Municipalidad del Progreso Jutiapa y se inicia a

trabajar el norte del país con un enfoque en el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PSAN con las municipalidades de Tucurú, Tamahú, San Juan Chamelco y Lanquín todas del

departamento de Alta Verapaz.

En 1997 en el occidente del país se expande el trabajo hacia las municipalidades de San Pedro

Sacatepequez- San Marcos y San Juan Comalapa- Chimaltenango.

En Julio de 1998 se da el cambio programático a nivel de CARE Guatemala en el Marco de

Seguridad de Medios de Vida del Hogar -SMVH- lo que da a lugar a iniciar la relación de trabajo

con nuevas municipalidades:

Santa Cruz Balanya-Chimaltenango,

Tejutla- San Marcos,

Totonicapan- Totonicapan

San Bartolo Aguas Calientes-Totonicapan,

Page 4: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 4

San Juan Ostuncalco- Quetzaltenango

Cabricán Quetzaltenango.

La finalidad del proyecto es la de mejorar las condiciones sanitarias de hogares en ciudades

secundarias (cabeceras municipales, áreas urbanas y periurbanas) apoyándolas en la

planificación, gestión o construcción de obras de infraestructura básica (alcantarillado sanitario,

agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales), en el marco de un proceso de

trabajo en asocio con gobiernos locales y grupos comunitarios de base.

Page 5: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 5

OBJETIVOS

1. Apoyar a comunidades periurbanas y municipalidades para implementar la ejecución de

proyectos de infraestructura sanitaria básica (agua y saneamiento) utilizando la

estrategia de alimentos por trabajo.

2. Incrementar el acceso a alimentos básicos generando trabajo temporal en las diferentes

comunidades en las cuales se tiene intervención.

3. Fortalecer la iniciativas democráticas en las comunidades para apoyar la consolidación

de organizaciones sociales que compartan responsabilidad para implementar y mantener

proyectos de infraestructura básica sanitaria.

4. Fortalecer el desarrollo institucional de los gobiernos locales a través del establecimiento

de unidades técnicas de agua y saneamiento las cuales deberán de ser capaces de

implementar proyectos utilizando una estrategia de participación comunitaria.

Page 6: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 6

DESCRIPCION DE PROSANA

El proyecto PROSANA de CARE Guatemala, nació como una necesidad de apoyar a las áreas

urbanas de la ciudad capital, proporcionándoles servicios básico de agua y saneamiento y

caminamientos peatonales en los barrios marginales de la ciudad.

La metodología utilizada fue la de Alimentos por Trabajo, es decir que cada persona interesada

en recibir los beneficios del proyecto debería de aportar su mano de obra en la ejecución de la

obra y en cambio se les proporcionaría una ración de alimentos varios, como incentivo a la

actividad que realizaba.

El proyecto PROSANA salió de la ciudad Capital, e inicio sus actividades en varias ciudades

secundarias del país, esto obligo a que la metodología de trabajo evolucionara y se adaptara de

acuerdo a las condiciones especificas de las comunidades en las que se estaba trabajando.

A raíz de esta evolución se crean nuevos modelos de participación comunitaria, estos se hacen

mas flexibles lo que provoca una mayor participación por parte de los comunitarios, ya que las

personas que no podía trabajar directamente en la ejecución de la obra dan aportes económicos

para la contratación de la mano de obra.

PROSANA inicio sus trabajos bajo el marco de un convenio tripartito (Comunidad, Municipalidad

y CARE Guatemala), en este se estipula los aportes que cada una de las partes involucradas

debe de dar.

En el caso de la municipalidad su obligación es la de proporcionar:

♦ Materiales de construcción y herramientas.

♦ Personal de campo (maestro de obra, planillero y bodeguero)

El aporte de la municipalidad se puede sustituir con los aportes de otras instituciones que estén

interesada en financiar este tipo de obras.

Page 7: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 7

El aporte de la comunidad se divide en los siguientes renglones:

♦ Mano de obra (calificada y no calificada)

♦ Bodega de materiales de construcción y herramientas.

♦ Bodega de alimentos.

♦ Guardián para las bodegas.

El compromiso de CARE Guatemala es de aportar:

♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra)

♦ Elaboración del Estudio Social

♦ Supervisión en la ejecución de la obra.

♦ Alimentos.

Con esta metodología de participación comunitaria, se garantizaba que los costos de la

ejecución del proyecto se repartieran entre la partes involucradas lo que permitía:

En el caso de la municipalidad, pueda realizar mayor numero de obras en beneficio de la

comunidades.

Para la comunidad, el principal interés era el de solucionar el problema de contaminación

que existía, por otro lado el haber participado en el proyecto les permite empoderarse

del sistema construido, debido a que conocen cada uno de los elementos construidos. A

la vez del esfuerzo y sacrificio que realizaron para la construcción de este.

Para CARE Guatemala, ahorrar recurso financieros lo que le permite invertir en mayor

numero de comunidades.

En el caso de CARE Guatemala, el principal interés en utilizar este tipo de modelos para

la ejecución de la obra, no es simplemente el ahorro de recurso financiero, se puede

Page 8: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 8

mencionar que el objetivo principal en la implementación de este tipo de metodología, es

la promoción, capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de base.

Así como promover la creación de Unidades Ejecutoras en las Municipalidades, para que

les permitan continuar con las actividades iniciadas por el programa PROSANA.

Una de las principales fortalezas en la utilización de los modelos de participación comunitaria, es

la capacitación que se les brinda a los comunitarios durante el proceso de ejecución de la obra.

Los temas son variados, pero se basan fundamentalmente en organización comunitaria,

administración de servicios y salud preventiva. Aunque en la mayoría de los casos nacen

solicitudes de los mismos comunitarios sobre temas que son de interés común que van ligados a

la problemática de agua y saneamiento o de contaminación ambiental.

Durante el tiempo que se imparten estos talleres, la conciencia de los comunitarios va creciendo

en relación a la protección del medio ambiente y lo importante que son las normas de higiene en

el hogar.

Por otro lado también son capacitadas las personas de la comunidad sobre las actividades de

albañilería que se realizan durante la ejecución de la obra, estas son las de mayor importancia

por que se capacitan en un oficio y al momento de finalizar la ejecución de la obra ya están

preparados para buscar trabajo en alguna obra de construcción

En el momento de preparar el plan de capacitaciones se debe de tomar en cuenta las

necesidades detectadas durante la elaboración del Diagnostico Participativo Comunal, esto se

hacen con la finalidad de poder programar temas de interés de la comunidad.

A continuación se presenta el plan básico de capacitación, el cual debe de complementarse con

los temas de interés de la comunidad.

Page 9: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 9

CCOOMMPPOONNEENNTT EE DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIOONN

PRIMERA UNIDAD: ORGANIZACION SOCIAL .

GRUPO META: COMITE

TEMA TECNICASMETODOLOGICAS

TIEMPO

1. ORGANIZACION1.1 Concepto de Organización1.2. Concepto de comunitaria1.3. Clases de Organización1.4. Coordinación1.4.1. Concepto de coordinación

1.4.2. Niveles de coordinación1.4.3. Clases de coordinación1.4.4. Ventajas de lacoordinación

2. ASAMBLEA GENERAL2.1. Definición de lo que es Asamblea

General2.2. Principios de la Asamblea general2.3. Propósitos de la Asamblea General2.4. Funciones de la Asamblea general2.5. Clases de Asambleas

Lluvia de IdeasExposición y SociodramaLluvia de ideas y ejemplos

Exposición, Lluvia de ideas ysociodrama.

ExposiciónTrabajo en gruposSimulación de Asamblea General

3 horas

6 horas

3. EL COMITÉ3.1. Qué es un comité3.2. Estructura del comité3.3 Funciones y Responsabilidades de

un comité3.3.1 Técnicas de convocatoria

(medios)3.3.2. Reglas del debate3.3.3. Cómo preparar una

reunión y su desarrollo.3.3.4. Cómo preparar una

Asamblea General ycómo desarrollarla.

3.3.5. DocumentosAdministrativos delcomité

3.4. Características ideales de laspersonas que integran uncomité.

3.5. Funciones y responsabilidades decada integrante del comité.3.5.1. Del Presidente3.5.2. Del Vicepresidente3.5.3. del Secretario3.5.4. del Tesorero3.5.5. De los Vocales.

Exposiciones, Preguntas directas,trabajo en grupos y sociodrama.

5 horas

Page 10: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 10

SEGUNDA UNIDAD: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

GRUPO META: COMITE

TEMA TECNICASMETODOLOGICAS

TIEMPO

1. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVOCOMUNITARIO D.P.C.1.1. Concepto de diagnóstico1.2. Concepto de D.P.C.1.3. Técnicas de aplicación D.P.C.

1.3.1. Mapas esquemáticos1.3.2. Cronología1.3.3. Calendario estacional1.3.4. Visitas domiciliares

1.4. Asamblea de validación

ExposiciónPreguntas directasPrácticas en grupo

2 horas.

TERCERA UNIDAD: COHESION COMUNITARIA .

GRUPO META: COMITE

TEMA TECNICASMETODOLOGICAS

TIEMPO

1. LIDERAZGO1.1. Concepto de líder1.2. Concepto de liderazgo1.3. Tipos y características1.4. El rol de un líder2. COMUNICACION2.1. Concepto de comunicación2.2. Elementos de la comunicación2.3. Tipos de comunicación2.4. Medios de comunicación2.5. Barreras de la comunicación

Exposiciones, Trabajo en grupo ypreguntas directas.

Exposiciones, Trabajo en grupo ypreguntas directas.

1 hora

2 horas

3. RELACIONES HUMANAS3.1. Concepto de relaciones humanas3.2. Niveles relaciones humanas

3.2.1. Relaciones familiares3.2.2. Relacionesinterpersonales3.2.3. Relaciones grupales3.2.4. Relaciones comunales

4. GESTION4.1. Concepto gestión4.2. Niveles de gestión4.3. Procedimientos de gestión4.4. Documentos legales de gestión.

Exposiciones, Trabajo en grupo ypreguntas directas.

Exposiciones, Trabajo en grupo ypreguntas directas, exposicion deexperiencias.

2 horas

3 horas

Page 11: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 11

CUARTA UNIDAD: SALUD

GRUPO META: MUJERES (AMAS DE CASA)

TEMA TECNICASMETODOLOGICAS

TIEMPO

1. HIGIENE DE LA VIVIENDA

1.1. Orden y limpieza1.2. Animales domésticos1.3. Uso del agua en el hogar

2. HIGIENE PERSONAL

2.1. Lavado de manos2.2. Baño y limpieza de oídos2.3. Limpieza de boca, cabello,limpieza y cuidado de uñas2.4. Ropa limpia y calzado2.5. Enfermedades comunes

2.5.1. Diarreas2.5.2. Cólera2.5.3. IRAS

Utilización de la técnica ARAAcción-Reflexión-Acción.

Utilización de la técnica ARAAcción-Reflexión-Acción.

2 horas

3. LA COMUNIDAD Y SU MEDIO

3.1. El ciclo del agua3.2. Disposición de excretas3.3. Disposición de aguasservidas3.4. Disposición de la basura

4. ALIMENTACION YNUTRICION

4.1. Alimentación en general4.2. Manipulación ypreparación de alimento4.3. Protección de alimento4.4. Trastos lavados y tapados

Utilización de la técnica ARAAcción-Reflexión-Acción.Visitas domiciliares comparativas.

Utilización de la técnica ARAAcción-Reflexión-Acción.Visitas domiciliares comparativas.

2 horas

4 horas

Page 12: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 12

QUINTA UNIDAD: ADMINISTRACION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMADE DRENAJE SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES

GRUPO META: COMITÉ

TEMA TECNICASMETODOLOGICAS

TIEMPO

1. ADMINISTRACION SISTEMA1.1. Características generales del sistema1.2. Concepto de administración1.3. Reglamento interno del grupo

1.3.1. Concepto de reglamento1.3.2. Partes del reglamento

1.3.2.1. Organización1.3.2.2. Derechos yObligaciones1.3.2.3. Tiempo deFuncionamiento1.3.2.4. Sanciones1.3.2.5. Aplicaciónreglamento

1.4. Elaboración y manejo de documentosadministrativos

1.4.1. Libro de caja1.4.2. Inventario1.4.3. Apertura de cuentas1.4.4. Manejo de cheques1.4.5. Recibo de cobros1.4.6. Padrón de usuarios

1.5. Política de tarifas

ExposicionesPreguntas directasPrácticas por medio de juegosvivenciales

ExposicionesPreguntas directas

8 horas.

2. OPERACION Y MANTENIMIENTO DELSISTEMA2.1. Inspección del sistema

2.1.1. Previo2.1.2. Durante2.1.3. Después

2.2. Sistema de drenaje sanitario2.2.1. Línea central2.2.1.1. Mantenimiento y reparación2.2.2 Registros 2.2.1.1. Mantenimiento yreparación2.2.3. Domiciliares 2.2.3.1. Inspección 2.2.3.2. Mantenimiento y

reparación2.3. Tratamiento de Aguas Residuales

2.3.1. Inspección 2.3.1.1.. Nivel de lodos 2.3.1.2. Mantenimiento yreparación

ExposicionesPreguntas directasGira práctica demostrativa

10 horas

Page 13: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 13

MODELOS DE PARTICIPACION

Dentro de las diferentes etapas que PROSANA a pasado, se ha creado diferentes modelos de

participación, que se ha ido adecuando a las condiciones socioeconómicas de las comunidades

en las que se ha trabajado.

Estos diferentes modelos de participación tienen como finalidad permitir que la mayoría de la

población de una comunidad trabaje dentro del proyecto de acuerdo a su condición económica.

MODELO DE PARTICIPACIÓN DIRECTO.

Con este modelo se inicio el trabajo con la metodología de APT, este modelo consiste en que por

lo menos una persona de cada vivienda beneficiada con el proyecto debe de aportar su mano de

obra, para tener el derecho a obtener la candela domiciliar. Este modelo no permite la

contratación de la mano de obra de ningún tipo o el uso de maquinaria para realizar la

excavación.

Las ventajas de este modelo de participación son las siguientes:

i. Los vecinos participan voluntaria y físicamente en la ejecución del proyecto, resolviendo

así una de sus problemas de servicios básicos.

ii. Permite la comunicación e identificación entre vecinos.

iii. Organiza y coordina el trabajo con esfuerzos comunitarios.

iv. La experiencia de trabajo queda dentro de la comunidad lo que permite a la comunidad

conocer su sistema lo que les permite realizar las actividades de operación y

mantenimiento de una forma mas sencilla.

v. Permite la relación, comunicación entre el personal de PROSANA, vecinos, comunidad y

trabajadores municipales.

Page 14: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 14

vi. La capacitaciones impartidas son parte del componente educativo que queda como

recurso en las comunidades lo cual permite la organización, participación , planificación

de nuevos proyectos en beneficio comunitario.

vii. Crea fuentes de ocupación, cuando entre la familias a beneficiar se encuentran

miembros no activos económicamente.

viii. Da la oportunidad a que la mujer participe físicamente en la ejecución del proyecto.

ix. La participación directa de los vecinos y con el apoyo de la municipalidad se ejecutan

obras de infraestructura básica.

Las desventajas del modelo son:

i. En la mayoría de los casos es difícil encontrar mano de obra calificada dentro de la

comunidad.

ii. Por ser los trabajadores voluntarios no se puede ejercer presión de trabajo sobre ellos

es decir algunas veces el rendimiento es muy bajo, no se cumple con los horarios

establecidos o se tiene problema con la conducta de estos.

iii. Es necesario mantener una capacitación constante a los trabajadores para que realicen

en una forma adecuada las actividades.

iv. Los rendimientos de trabajo son bajos comparados con los realizados por personal

especializado ( se debe de tener en cuenta que en este caso el grueso de trabajo lo

constituyen mujeres y adolescentes.).

v. Las diferencias personales entre vecinos, se manifiestan durante el desarrollo del

trabajo, lo que provoca malestar en el resto de los participantes.

vi. El tiempo de duración de la ejecución de la obra se prolonga debido al bajo rendimiento

y a los horarios establecidos.

vii. No da oportunidad a que las familias que tienen trabajos estables participen y obtengan

el beneficio de su servicio. (candela domiciliar)

Page 15: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 15

viii. Por la falta de experiencia en los trabajadores existe un alto porcentaje de desperdicio

de materiales de construcción.

MODELO DE PARTICIPACION MIXTA

Debido a la rigidez del modelo de participación directo, que provocaba que mucho hogares no

tuvieran derecho a su servicio, fue necesario crear otro modelo mas flexible en donde se lograra

una mayor participación comunitaria.

Este modelo es el Mixto y consiste en que las personas que no pueden trabajar en la ejecución

de la obra debido a que tienen un trabajo permanente, pueden contratar trabajadores que los

representen en la ejecución de la obra.

Las ventajas del modelo son:

i. Da la oportunidad a que el 100 % de las familias participen en la ejecución del proyecto

de forma directa (aportando su mano de obra) o a través de un trabajador asalariado.

ii. Da permite tener personal calificado para la realización de los trabajos, ya que se

solicita que las personas que se contraten sean calificadas.

iii. Da mayor cobertura al programa.

iv. Se apoya y fortalece la organización de base lo que permite organizar coordinar,

planificar y ejecutar nuevos proyectos de beneficio colectivo.

v. Crea fuentes de ocupación y genera fuentes de trabajo.

vi. Da la oportunidad a que las familias tanto empleadas como desempleadas puedan

participar y por consiguiente obtener el derecho a su servicio.

vii. Permite la identificación y comunicación entre vecinos.

viii. Organiza y coordina los trabajos con esfuerzo físico y económico para la ejecución del

proyecto.

Page 16: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 16

ix. Con el apoyo de la Municipalidad y la sólida organización comunitaria se realizan obras

de beneficio colectivo.

Desventajas del modelo

i. El horario de trabajo no se ajusta entre las condiciones del asalariado con respecto al

trabajador directo.

ii. El salario de los trabajadores es bajo con respecto a la normal y esto representa un bajo

rendimiento.

iii. Existe diferencia en la condición del trabajador directo con el asalariado en la ejecución

de las actividades del proyecto.

iv. Abandono constante de los trabajadores asalariados debido al bajo salario.

v. El riesgo de extravió de herramientas y materiales de construcción es mayor.

vi. El pago al trabajador asalariado se realiza por día lo que provoca un bajo rendimiento en

las actividades que realiza.

MODELO DE PARTICIPACION ECONOMICO.

Este modelo se creo como una alternativa en las comunidades en donde la mayoría de familias

tienen un trabajo estable, en el cual es sumamente imposible que puedan dar su mano de obra

directa en la construcción del sistema.

Este consiste en que el vecino interesado haga un aporte económico para la realización del

trabajo, el cual deberá de ser administrado por los miembros del comité de vecinos.

Este tipo de participación obliga a que en la planificación se incluya el presupuesto desglosado

de la mano de obra. El aporte que deberá dar cada familia se determinara en base al grupo

interesado y dispuesto a ser beneficiado

Page 17: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 17

Para este modelo se plantea que el aporte económico sea uno solo y poder tener la capacidad

económica para el pago de planilla, no descartando la posibilidad de que se presenten caso

especiales. La forma de pago será un convenio interno entre la familia y el comité, pudiendo ser

estos pagos semanales, quincenales y/o mensuales.

En caso que una familia decida participar directamente esta será bajo las mismas condiciones de

los demás trabajadores, su rendimiento determinara su aporte económico.

En este modelo se puede considerar el uso de maquinaria para realizar la excavación.

Ventajas de este modelo.

i. Los vecinos dan su aporte económico voluntariamente para la ejecución de su

proyecto.

ii. Se apoya la organización de base, lo que les permite organizar, coordinar, planificar y

ejecutar nuevos proyectos.

iii. Se crean nuevas fuentes de trabajo

iv. Permite la contratación de mano de obra calificada con salarios reales.

v. Permite la contratación de maquinaria para realizar el trabajo.

vi. El tiempo de ejecución de la obra se reduce, debido a al contratación de la mano de

obra por trato.

vii. Los vecinos no influyen sobre la actividad de los trabajadores.

viii. Organiza y coordina los trabajos con el aporte económico de los vecinos para la

ejecución del proyecto.

ix. El 100 % de los vecinos tienen la oportunidad de trabajar por lo que se amplia la

cobertura del programa.

Page 18: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 18

x. Se fortalece la organización comunitaria debido que administran recurso de la

comunidad para el pago de la mano de obra.

xi. El ingeniero residente puede intervenir en la contratación del personal.

Desventajas del modelo

i. Que al comité se le dificulte el manejo de fondos por no existir dentro de este, personas

capacitadas para realizar esta actividad.

ii. Las capacitaciones como componente educativo no quedan al 100 % como un recurso

dentro de la comunidad atendida.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

DIAGNOSTICO

Es la interpretación de la situación conocida por medio de la investigación. Procedimiento por

medio del cual se sistematizan los datos e información de la situación o problemas de una

determinada realidad, estudiando como se ha llegado ha ella y cuales son las tendencias que en

ella manifiestan.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNAL

Es un evento en el que participan directamente miembros de organizaciones, comunitarios y

técnicos, actividad destinada a producir e intercambiar en tiempos definidos puntos de vista,

experiencias e información sobre problemas, intereses y necesidades comunales.

El método de DPC es flexible y una vez entendido lo esencial del proceso se podrá diseñar los

instrumentos con la situación que enfrenta el equipo.

Los datos que se pueden recabar pueden ser clasificados en tres grupos:

I. Datos Espaciales.

II. Datos Temporales.

III. Datos Técnicos.

Page 19: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 19

DATOS ESPACIALES

Las herramientas visuales permiten identificar, con una mirada el sentido de relación diferencial y

de ubicación, con estos materiales, el equipo y la comunidad, puede tener una visión de los

problemas y oportunidad.

La mayor parte de la información espacial se obtiene mediante observaciones directas y

conversaciones informales en le campo.

TECNICAS DE APLICACION DEL DPC

MAPAS ESQUEMÁTICOS:

Muestra en donde se ubican los recursos, actividades, problemas, oportunidades,

dimensiones y ámbitos de la situación descrita y ubicadas especialmente.

Con estos se obtiene una visión inmediata de los problemas y las oportunidades, son

didácticos u captan la atención; son muy útiles para la planificación, ejecución o

evaluación.

Tipos de información a recolectar:

Se dibujan en los mapas las condiciones topográficas, zonas arqueológicas,

infraestructura, (caminos, escuelas, servicios de salud, etc.) zonas potenciales,

ubicación de viviendas, etc.

Sobre la aplicación :

Deben de ser hechos por la comunidad con ayuda de los técnicos, estos deben de ser

representados utilizando las mismas expresiones simbólicas que los miembros de la

comunidad consideren adecuados. Pueden elaborarse varios mapas que destaquen

distintos problemas y oportunidades.

Page 20: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 20

INSTITUCIONES

Regularmente en una comunidad, siempre hay instituciones u organizaciones de

desarrollo. Es necesario conocer que instituciones son las mas importantes para la

comunidad y en cual confían.

Esto nos ayuda a conocer:

þ Las actividades de las instituciones y organizaciones de desarrollo dentro de

la comunidad.

þ Saber como ve la comunidad a esa instituciones y que tanto contribuyan al

desarrollo comunal.

þ Identificar relaciones entre las instituciones creando un diagrama de

importancia institucional.

Este se utiliza para comprender, desde la óptica de los comunitarios el papel de la

instituciones, actividad que se realiza con la participación de diferentes grupos.

TRANSECTOS:

Son cortes rectos que se hacen a lo largo de la comunidad para captar y representar la

mayor diversidad de áreas homogéneas. Ayudan a organizar y afinar los datos

espaciales obtenidos atraves de la observación directa, las condiciones locales,

problemas y oportunidades de la comunidad.

Estos sirven para organizar y detallar los datos espaciales, capta con mayor detalle los

hechos, recursos y potencialidades.

Un transecto puede ser trazado en cualquier dirección, debe de buscar que cubra la

mayor parte de las principales áreas ecológicas y de producción de la comunidad, y que

represente al máximo las variaciones topográficas, de recursos y socioeconómicos .

Page 21: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 21

TIPO DE UNIDAD DE PRODUCCION PREDOMINANTE:

Es el resultado de un análisis expresado en diferentes esquemas que objetivizan con un

enfoque de sistema de unidad familiar predominante en la zona de estudio.

Es muy conocido que en las comunidades existen diferencias a menudo significativa.

Hay varias distinciones que es necesario tomar en cuenta, dependiendo de la acción o

de las intenciones de que se trate. La distinción mas común es la de familias pobres,

medias y ricas, que es usualmente medido en función de la cantidad de recursos de la

unidad familiar.

El tamaño y composición de la unidad familiar es otro factor de diferencia social de la

unidades de producción.

Este instrumento se aplica utilizando la información de los mapas y del transecto, se

tiene una orientación referente a las áreas homogéneas o los agroecosistemas

predominantes, pretendiendo cubrir todas las unidades familiares que correspondan a

diferentes clases sociales. Se efectúan mediante visitas domiciliares. También es posible

hacer entrevistas informales con informantes claves.

CRONOLOGIA

Para la planificación de proyectos es necesario identificar eventos significativos en el

pasado de la comunidad, cada localidad tiene por tradición una herencia de

conocimientos y experiencias las que influyen en sus actividades y comportamientos.

La cronología no es más que una lista de acontecimientos claves que ocurrieron en la

historia de la comunidad. Ayuda a identificar las tendencias del pasado, eventos y logros

de la vida de la localidad.

Esta nos sirve para entender mejor los eventos comunales, regionales y nacionales que

la comunidad considera importante en su historia y como han influido sobre sus recursos

y situación de vida.

Page 22: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 22

Este se realiza en base a la discusión con pequeños grupos (focales) de hombres y

mujeres; de preferencia se debe entrevistar a las personas de mayor edad en la

comunidad o a los que tienen mayor tiempo de vivir en ella.

TENDENCIAS

Atraves de las líneas de tendencia, el equipo de trabajo podrá darse cuenta del

comportamiento de algunos fenómenos sociales, económicos, culturales, etc.

Con estos se puede estudiar las condiciones socioculturales de la comunidad,

demografía, enfermedades, migración, grado de organización, etc.

Las tendencias permiten aprender de la comunidad como se ven los cambios a través

del tiempo en varios aspectos de la vida comunitaria.

Integrar los cambios importantes a un perfil de la comunidad que facilite la identificación

de problemas.

En este se recogen los hechos acontecidos en los últimos treinta años.

Se puede obtener diferentes percepción de los diferentes estratos de la comunidad

tratando de ser analizados por varios grupos. Se debe de aprovechar el comportamiento

de la tendencias para explicar y reflexionar las causa y efectos de los cambios.

CALENDARIO ESTACIONAL

Por medio de esta técnica se trata de establecer actividades ciclos regulares o patrones

culturales dentro de las comunidades. Es un registro de hechos que ocurren a los largo

de 18 meses, mismos que se enmarcan en un cronograma integrado.

Esta técnica presenta una gran cantidad de información diversa en solo marco común de

tiempo. Identifican ciclos de actividades que ocurren periódicamente en la vida de una

comunidad y ayuda a determinar si existen problemas en períodos ambientales.

Page 23: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 23

El tipo de información que recoge varia de una comunidad a otra. EL equipo debe de

seleccionar las mas importantes en cada caso. Deben de indicar los períodos de

problemas y oportunidades, épocas de trabajo colectivo, variaciones en necesidades de

trabajo por estrato.

Los listados para estructurar los calendarios, deben hacerse en base a recorridos al

interior de la comunidad, tratando de cubrir todos los estratos y principales actividades.

DATOS TECNICOS

Conforme se vayan enunciando problemas y opciones que destaquen como prioritarias para

muchos, será útil elaborar o tiene a mano algunos reconocimientos técnicos detallados de los

problemas que involucran esas opciones, entes de discutir la prioridad de las actividades de

manera formal.

PRIORIZACION

El objetivo principal de la DPC es desarrollar un proceso interactivo entre la comunidad y el

equipo de DPC, hasta la formulación de un plan de acción. Entre las opciones enlistadas deben

de incluirse las sugeridas por los comunitarios y por los lidere. Estas opciones deben de ser lo

mas especificas que se pueda y habrá que tener claro el soporte técnico que requiera cada una,

en caso de que la comunidad se interese por ella.

PROYECTOS EJECUTADOS

Durante los 14 años que el proyecto PROSANA a trabajado en Guatemala, en sus diferentes

etapas ha elaborado 209 proyectos de infraestructura básica sanitaria en 18 municipios del país.

En el transcurso de este tiempo ha implementado los diferentes modelos de trabajo con bastante

éxito, en estos mas que aumentar la cobertura de servicio a nivel nacional, ha logrado capacitar

a 209 comités y un numero superior de comunitarios a los que se les ha creado conciencia en la

problemática del medio ambiente.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro se ha realizado obras de: drenajes sanitarios,

drenajes sanitarios, plantas de tratamiento para aguas residuales, letrinas, agua potable y

aunque en mínima cantidad caminamientos peatonales.

Page 24: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 24

CARE DE GUATEMALA

PROYECTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL URBANO

PROSANA

DATOS ESTADISTICOS

AVANCE FISICO

1986 - 1999

DRENAJE DRENAJE DRENAJE SANITARIO CON

MUNICIPALIDAD SANITARIO COMBINADO PLANTA TRATAMIENTO AGUA POTABLE CAMINAMIENTO T O T A L

GUATEMALA (APT) Proyectos varios (Drenajes Sanitario, Drenaje Combinado, Caminamientos peatonales, muros de contención, banquetas,bordillos y adoquinamientos, Agua)

101

COBAN (APT EXPANCION) 2 1 3

ESCUINTLA (APT EXPANCION) 4 1 5

MIXCO (APT EXPANCION) 1 1 2

SALAMA (APT EXPANCION) 3 1 4SAN MARCOS 15 2 4 21

QUETZALTENANGO 14 1 2 5 1 23

COATEPEQUE 7 1 8

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 4 4

HUEHUETENANGO 2 2

QUICHE 2 2 1 5

CHIMALTENANGO 3 1 2 6

ALTA VERAPAZ 2 2CABRICAN 1 1

TOTONICAPAN 1 1 2

SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES 1 1

VILLA NUEVA 16 16

* EL PROGRESO, JUTIAPA 3 3

T O T A L E S 70 5 21 11 1 209

Page 25: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 25

LOGROS Y LECCIONES APRENDIDAS

Entre los éxitos mas destacados están:

i. Inserta una cultura de participación comunitaria en las comunidades donde se ha

trabajado, procurando que la participación de la mujer sea protagonica.

ii. La ampliación de la cobertura de los servicios.

iii. Se ha mejorado la distribución de los recursos de inversión de los fondos municipales

a través de la participación de costos compartidos Comunidad CARE Municipalidad.

iv. Adaptación de PROSANA a las lógicas de participación que plantea los actores que

intervienen en la ejecución de un proyecto.

v. Organizaciones sociales con capacidad de gestión para realizar otros proyectos de

interés comunitario.

vi. Bases comunitarias con buen nivel de comunicación entre ellos mismo, gobiernos

locales y otras instituciones.

vii. Adaptación a las tendencias del sector Agua y Saneamiento a nivel nacional.

Page 26: UTILIZADOS EN CARE GUATEMALA PARA LA EJECUCIÓN DE ... · ♦ Elaboración del Estudio Técnico (Planificación de la obra) ♦ Elaboración del Estudio Social ... TEMA TECNICAS METODOLOGICAS

- - 26

Las lecciones aprendidas están:

i. Es necesario realizar investigaciones preliminares sobre criterios de selección, previo

a entrar negociaciones con los gobiernos locales.

ii. Tener disposición a los cambios de modelos de participación, manteniéndose

flexibles y no mantener estructuras rígidas.

iii. Reclutar y seleccionar personal con experiencia y vocación al trabajo comunitario.

iv. Contemplar en la implementación del proyecto innovaciones técnicas.

v. Que las contrapartes (Gobiernos Locales) manifiesten una voluntad política para el

desarrollo de las actividades del proyecto, que comprenden un buen nivel de

consenso y mantener una comunicación permanente.

vi. Mantener un proceso de reingenieria que permita tener equipos integrados,

componentes definidos y mística de trabajo