usuarios de drogas por tipo de...

8
USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMO Del total de mujeres y hombres usuarios de drogas que solicitaron el servicio de los CIJ en el estado de Puebla, la mayoría se declararon como consu- midores funcionales, es decir siguieron un patrón de consumo regular y frecuente, pero sin afectar su capacidad para el desarrollo de actividades estructurales. 3 El segundo tipo de consumo entre las mujeres que acudieron por primera vez a solicitar los servi- cios del CIJ en el estado, es el experimental, el cual es un consumo casual y esporádico; en cambio 3 Gutiérrez López, AD, Castillo Franco, Pl (2007). entre los hombres el segundo en importancia, por el número de usuarios, es el consumo disfuncional, que es un consumo regular y frecuente, pero que a diferencia del funcional, este tipo de consumo afecta la capacidad para desarrollar actividades estructurales o interpersonales. Las mujeres que declararon este tipo de consumo representan un número muy bajo en relación con las del tipo funcional. Los consumidores experimentales probable- mente acudan a los CIJ por presión de sus fami- liares, como prevención a un problema serio de adicción. Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla 2006 180 150 P e r s o n a s 120 90 60 30 Funcional 1 Experimental Ocasional Hombres Disfuncional Mujeres En remisión 5 Nota: No se gráfica la población que no especificó el tipo de consumo. 1 Consumo regular y frecuente, sin afectar seriamente la capacidad de ajuste del usuario. 2 Consumo esporádico, por casualidad. 3 Consumo ocasional, en situaciones sociales. 4 Consumo regular y frecuente, que afectan seriamente la capacidad de ajuste del usuario. 5 Consumidor que ha dejado de usar drogas por un lapso no menor a un mes. Fuente: Centros de Integración Juvenil. Estadísticas del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento, 2006. 134 INEGI. Mujeres y hombres en Puebla 2009. 2009

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMO

Del total de mujeres y hombres usuarios de drogas

que solicitaron el servicio de los CIJ en el estado

de Puebla, la mayoría se declararon como consu-

midores funcionales, es decir siguieron un patrón

de consumo regular y frecuente, pero sin afectar

su capacidad para el desarrollo de actividades

estructurales.3

El segundo tipo de consumo entre las mujeres

que acudieron por primera vez a solicitar los servi-

cios del CIJ en el estado, es el experimental, el cual

es un consumo casual y esporádico; en cambio

3 Gutiérrez López, AD, Castillo Franco, Pl (2007).

entre los hombres el segundo en importancia, por

el número de usuarios, es el consumo disfuncional,

que es un consumo regular y frecuente, pero que

a diferencia del funcional, este tipo de consumo sí

afecta la capacidad para desarrollar actividades

estructurales o interpersonales. Las mujeres que

declararon este tipo de consumo representan un

número muy bajo en relación con las del tipo

funcional.

Los consumidores experimentales probable-

mente acudan a los CIJ por presión de sus fami-

liares, como prevención a un problema serio de

adicción.

Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla

2006

180

150

P e r

s

o n a s

120

90 ■

60 ■

30

Funcional1 Experimental Ocasional

Hombres

Disfuncional

Mujeres

En remisión5

Nota: No se gráfica la población que no especificó el tipo de consumo. 1 Consumo regular y frecuente, sin afectar seriamente la capacidad de ajuste del usuario. 2 Consumo esporádico, por casualidad. 3 Consumo ocasional, en situaciones sociales. 4 Consumo regular y frecuente, que afectan seriamente la capacidad de ajuste del usuario. 5 Consumidor que ha dejado de usar drogas por un lapso no menor a un mes. Fuente: Centros de Integración Juvenil. Estadísticas del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento, 2006.

134 INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 2: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

Según datos de la Encuesta de Salud y Nutrición

(ENSANUT) 2006, en el estado de Puebla, 12.6%

de las mujeres de 10 a 19 años han fumado al

menos un cigarro durante su vida; en el caso de

los hombres la incidencia es más alta, pues 19.8%

lo han hecho.

Ahora, si fumar 100 o más cigarros en la vida

de un joven de 10 a 19 años se considera adicción

al tabaco, entonces 3.7% de todas las mujeres del

rango de edad descrito sufren tabaquismo en el

estado de Puebla, junto con 8.3% de los hombres

adolescentes.

Por su parte, 8.9% de las adolescentes de

10 a 19 años han fumado alguna vez en su vida

pero menos de 100 cigarros, porcentaje inferior

al 11.5 registrado por los hombres. Las cifras son

importantes, pues si durante la adolescencia las

personas se sumergen en el mundo del taba-

quismo, es muy difícil que se retiren de la adicción

en el corto tiempo.

En suma, las adolescentes del estado consu-

midoras de tabaco son proporcionalmente menos

que los hombres, sin importar la cantidad de ciga-

rros que fumen.

/ \

Distribución de la población de 10 a 19 años según número de cigarros consumidos

a lo largo de su vida, por sexo, Puebla

2006

p

e r s o n

a s

100 i

80

60

40

20 •

100 y más Menos de 100

Cigarros

Total Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Resultados definitivos por entidad federativa, Puebla.

135 INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 3: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONSUMO DE ALCOHOL ALGUNA VEZ EN LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

Los datos de la ENSANUT 2006 referentes al

estado de Puebla, revelan que 1 de cada 10 muje-

res adolescentes, de 10 a 19 años, ha consumido

alcohol por lo menos una vez en su vida. El por-

centaje que representan estas adolescentes, es

menor al observado por las que han fumado un

cigarro alguna vez en su vida.

La proporción de los hombres adolescentes que

han probado alcohol por lo menos una vez en su

vida, es el doble en relación con el de las mujeres,

2 de cada 10 hombres de 10 a 19 años en el estado

de Puebla han referido esta experiencia. Tal

proporción es similar a la registrada por los ado-

lescentes varones que consumieron al menos un

cigarro a lo largo de su vida, por lo que es posible

afirmar la existencia de una relación estrecha entre

el consumo de tabaco y el consumo de alcohol,

relación que es más evidente entre los hombres,

donde, por lo regular quien toma, fuma.

No obstante, la prevalencia en el consumo de

alcohol es mayor entre los adolescentes del país,

en el que 13.9% de las mujeres lo han consumido

alguna vez; mientras que la proporción de los hom-

bres que lo han probado asciende a 21.4 por ciento.

Distribución de la población de 10 a 19 años según consumo de bebidas alcohólicas alguna

vez en la vida, por sexo, Puebla,

2006

Total Hombres Mujeres

0 Nunca han tomado Si han tomado

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Resultados definitivos por entidad federativa, Puebla.

136

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 4: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONDICION DE TEMPORALIDAD DE CONSUMO DE TABACO EN LA POBLACIÓN

DE 20 Y MÁS AÑOS

Del total de mujeres de 20 y más años, 6.5% eran

fumadoras al momento de la encuesta, mientras que

5% ya habían abandonado esa práctica; al

sumarlos, se tiene que 11.5% habrían fumado alguna

vez. Entre los hombres las cifras se multiplican;

según los resultados de la ENSANUT 2006 para el

estado de Puebla, 45.0% fumaron alguna vez, y son

28.2% los que actualmente fuman. Los porcentajes

representan aproximadamente 800 000 adultos en

riesgo importante de cáncer, enfermedad cardio-

vascular y otras enfermedades crónicas asociadas

con el tabaco.4

4 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Puebla. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007.

Al revisar los datos de mujeres y hombres por

grupos de edad, se observa que la práctica está

más difundida entre las mujeres de 40 a 59 años y

entre las de 20 a 39 que entre las de mayor edad.

En tanto que el patrón mostrado por los hombres

es ligeramente distinto, pues entre los más jóve-

nes la proporción es mayor que entre los más

viejos. Puede ser que esta tendencia sea resultado

de las consecuencias negativas para la salud que

tiene el tabaco, posiblemente la disminución en

el porcentaje de fumadores a edades más avan-

zadas, tenga su origen en las muertes causadas

por la adicción, y no tanto debido a la decisión de

cancelar el hábito de fumar, pues entre la pobla-

ción de 60 y más años se registran los porcentajes

más altos de nunca ha fumado.

Distribución de la población de 20 y más años según condición de temporalidad de consumo de tabaco,

por grupos de edad y sexo, Puebla

2006

Grupos de edad y sexo Total Fumadores actuales Ex fumadores Nunca han fumado

Total

Hombres

Mujeres

20 a 39

Hombres

Mujeres

40 a 59

Hombres

Mujeres

60 y más

Hombres

Mujeres

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

16.0

28.2

6.5

18.6

33.0

6.4

17.0

27.6

9.2

6.4

12.8

1.7

10.2

16.8

5.0

7.6

12.5

3.5

12.5

19.2

7.7

14.2

27.2

4.7

73.8

55.0

88.5

73.8

54.5

90 1

70.5

53.2

83.1

79.4

60.0

93.6

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Resultados definitivos por entidad federativa. Puebla.

137 INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 5: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONDICIÓN DE TEMPORALIDAD EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LA POBLACIÓN

DE 20 Y MÁS AÑOS

En el estado de Puebla, en 2006, las mujeres

mayores de 19 años que consumen bebidas alco-

hólicas ascienden a 8.9 por ciento. Entre los

hombres el porcentaje de bebedores es mucho

más alto, 38.5, según los datos recabados en el

estado por la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2006.

Esos porcentajes corresponden a los bebe-

dores activos, independientemente de que hayan

ingerido alcohol o no durante el último mes de la en-

trevista, pero si a esos porcentajes se les suma el

de los que ya no toman, resulta que más de una

cuarta parte de las mujeres de 20 y más años de

Puebla han probado bebidas alcohólicas alguna vez

en su vida; mientras que para los hombres el

porcentaje aumenta a 75.6, es decir, tres cuartas

partes de ellos han consumido alcohol en algún

momento de su vida.

Se sabe que el alcoholismo es un problema que

incide en la estructura familiar y en la social, incluso

es un problema de salud pública que ha ido en

ascenso, sobre todo entre los adolescentes, no

obstante de las acciones emprendidas para inhibir

o al menos moderar su consumo.

Distribución de la población de 20 y más años según condición de temporalidad de consumo de alcohol,

por sexo, Puebla

2006

Toma

Sexo Total Tomó en el No tomó en el Actualmente Nunca ha No

último mes último mes no toma tomado especificado

Total 100.0 11.6 10.4 27.0 50.7 0.3

Hombres 100.0 23.6 14.9 37.1 23.8 0.6

Mujeres 100.0 2.1 6.8 19.1 71.9 0.1

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Resultados definitivos por entidad federativa, Puebla.

138 INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 6: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONSUMO ALTO DE ALCOHOL POR ENTIDAD FEDERATIVA

La ENSANUT 2006 capta la cantidad de alcohol

que una persona bebe en un sólo episodio, sin

importar si estos episodios son espaciados o no.

Para la Encuesta Nacional de Nutrición, se consi-

dera consumo alto de alcohol cuando una persona

bebe 5 o más copas en un sólo episodio durante el

último mes.

En el estado de Puebla 2.4% de las mujeres

consumen esa cantidad de alcohol en un sólo

evento en un mes, el cual puede considerarse un

porcentaje bajo si se toma en cuenta que el pro-

medio de las mujeres del país es de 5.5 por ciento;

ese porcentaje alcanzado por las mujeres ubica

al estado con la cuarta proporción más baja en el

contexto nacional, por arriba de Oaxaca, Tabasco

y Zacatecas.

En contraste, la cuarta parte de los hombres en

Puebla tiene esta disposición en el consumo de

alcohol, y aunque es una proporción que puede

suponerse alta, es una de las más bajas en el

país, concretamente la quinta más baja. El pro-

medio nacional para ellos es 31.1% y debajo de

Puebla se encuentran los estados de Guerrero,

Morelos, Querétaro y Veracruz.

Prevalencia de consumo de alcohol en población de 20 y más años, por entidad federativa

y sexo

2006

Estados Unidos Mexicanos 31.1

43.1

44.3

Chihuahua Yucatán México

Quintana Roo Distrito Federal Baja California

Baja California Sur Tamaulipas

Colima Coahuila de Zaragoza

Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave

Jalisco Campeche

Sonora Nayarit Chiapas

Querétaro Arteaga Morelos

San Luis Potosí Guerrero Sinaloa

Guanajuato Aguascalientes

Tlaxcala Hidalgo

Durango Michoacán de Ocampo

Puebla Zacatecas Tabasco Oaxaca

50 40 30 20 10

Estados Unidos Mexicanos 5.5

i 9.4 9.3 9.3 9.0 8.7 8.7

6.2 5.9 5.6 5.6 5.5 5.3 5.2 5.1 4.9 4.2 4.2 4.0 3.4 3.2 3.1 3.0 3.0 3.0 2.7 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.3 1.6

Hombres

10

Mujeres

20 30 40

1

50

Nota: La prevalencia se refiere al número de personas de 20 y más años que tomó 5 o más copas al menos en una ocasión durante el último mes, por cada 100 del mismo rango de edad.

Fuente: SSA. INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. En: INEGI. Mujeres y Hombres en México, 2008.

139

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 7: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

CONDICIÓN DE CONSUMO DE TABACO EN SECUNDARIAS

En el año 2003 en la ciudad de Puebla se levantó

la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes, que

se aplicó a una muestra de jóvenes estudiantes de

secundaria. Con ella puede indagarse acerca de

los hábitos en el consumo de tabaco de los adoles-

centes de las secundarias de la ciudad. Un dato

preocupante que se obtiene de la encuesta es que

casi la mitad de las estudiantes de secundaria

de la ciudad ha probado el tabaco. Pero entre los

hombres lo es aún más, pues la mayoría, 54.1%,

de ellos lo ha hecho.

Del total de mujeres estudiantes, 23.7% fuman

actualmente, por lo que se deduce que la mayoría

de las que han probado alguna vez en su vida el

tabaco ya no siguieron con la adicción. Algo similar

sucede entre los estudiantes varones, de los que

25.3% son fumadores habituales. Según los por-

centajes presentados, no hay una gran diferencia

en las proporciones de fumadores entre mujeres

y hombres.

En un futuro estos jóvenes serán adultos fuma-

dores, pero si se considera que actualmente entre

los adultos aún existe un amplio margen en el

porcentaje de hombres fumadores con respecto

al de las mujeres, al parecer éste se irá estre-

chando cada vez más con el paso de los años.

Distribución de población estudiante de secundaria según condición de consumo de cigarros,

por sexo, ciudad de Puebla

2003

60 i

40 ■

20 -

Nunca fumadores Ha probado el cigarro pero no fuma actualmente

Fumador actual

Hombres Mujeres

Fuente: SSA. INSP. Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, 2003.

140 INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009

Page 8: USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMOinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · CONSUMO DE TABACO A LO LARGO DE LA VIDA DE LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS

EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA AL PROBAR POR PRIMERA VEZ EL TABACO

Según la encuesta, a los estudiantes que han

fumado alguna vez en la vida se les llama experi-

mentadores, y en las secundarias de la ciudad de

Puebla puede verse que sus escolares probaron

un cigarrillo por primera vez a edades tempranas,

sobre todo los hombres, quienes más de una cuarta

parte lo hicieron cuando tenían menos de 11 años.

Esto sugiere que los primeros encuentros con el

tabaco se dieron en la primaria.

La mayoría de las mujeres estudiantes de secun-

daria de la ciudad que han consumido tabaco,

tuvieron su primera experiencia con esta sustan-

cia entre los 11 y 12 años de edad, aunque un

porcentaje significativo de ellas, 17.5%, lo hicieron

antes de los 11 años; también puede verse que

alrededor de 20% del estudiantado de secundaria

la tuvo a los 13 años.

Los porcentajes bajan a partir de los 13 años,

debido a que entre los 14 y 15 años los estudiantes

de secundaria están a punto de trascender esta

etapa escolar, además de que la encuesta se

levantó durante los meses de octubre y noviembre,

a dos meses de iniciado el ciclo escolar, presu-

miblemente al término del mismo habrá un mayor

porcentaje de chicos de 14 años que fuman.

Distribución de la población estudiante de secundaria que ha fumado alguna vez según edad

al probar por primera vez, por sexo, ciudad de Puebla

2003

30

20 ■

10

26.3

17.5

25.2

10.3

9.3

I >

13 años 14 años 10 años o menos 11 años 12 años

Hombres Mujeres

Fuente: SSA. INSP. Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, 2003.

141

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n P

uebl

a 20

09. 2

009