usos sociales del audiovisual

Upload: wamma

Post on 07-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    1/288

    Los Usos del Audiovisualen el

    Caribe colombianoRelato desde las organizaciones,los realizadores y los colectivos

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    2/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    3/288

    Los Usos del Audiovisualen el

    Caribe colombiano

    Relato desde las organizaciones,los realizadores y los colectivos

    Patricia IriarteCoordinadora de la investigacin

    Waydi MirandaInvestigador

    Stefany EscandnAsistente de investigacin

    Felipe SolarteJair Vega

    Asesores acadmicos

    OBSERVATORIO AUDIOVISUAL DEL CARIBE COLOMBIANO

    Ministerio de Cultura, Plan Audiovisual Nacional.

    Observatorio del Caribe Colombiano

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    4/288

    In memoriam

    de Orlando Fals Borda, de Olga Chams Eljach,de David Snchez Juliao, de Hugo Gonzlez

    Montalvo y de tantos otros viejos rboles que estncayendo, este relato sobre el rollo audiovisual de

    la Regin Caribe.

    Iriarte Daz Granados, PatriciaLos usos del audiovisual en el Caribe colombiano : relatodesde las organizaciones, los realizadores y los colectivos /Patricia Iriarte Daz Granados y Waydi Miranda Prez. --Bogot : Observatorio del Caribe Colombiano ; Ministerio deCultura, 2011.250 p. : il., fot., mapas ; 24 cm.

    1. Produccin audiovisual Sociedad civil Costa Caribe (Colombia)2. Video aspectos sociales Costa Caribe (Colombia)I. Miranda Prez, Waydi

    Dewey 21: 778.59 I68 BPC-

    Observatorio del Caribe ColombianoAntonio Hernndez GamarraDirector Acadmico

    Ttulo: Los usos del audiovisual en el Caribe colombiano. Relatodesde las organizaciones, los realizadores y los colectivos.Autores: Patricia Iriarte Daz Granados y Waydi Miranda Prez.

    ISBN: XXXXPrimera edicin, 2011

    Observatorio del Caribe Colombiano

    Ministerio de Cultura Patricia Iriarte Daz Granados y Waydi Miranda Prez

    Diseo grco: Rubn Daro Muoz - Joaqun Camargo V.Diagramacin: Joaqun Camargo V.Revisin de textos: Enrique Dvila MartnezFotografas: Patricia Iriarte y Waydi Miranda Prez

    Impresin:

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    5/288

    Observatorios AudiovisualesProyecto de investigacin Observatorio Audiovisual del Caribe.

    Ministerio de Cultura Observatorio del Caribe ColombianoTodos los derechos reservadosPrimera edicin: 2011

    MINISTERIO DE CULTURAMARIANA GARCS CRDOBA / Ministra de CulturaMARA CLAUDIA LPEZ SORZANO / Viceministra de Cultura

    ENZO RAFAEL ARIZA / Secretario GeneralADELFA MARTNEZ BONILLA / Directora de CinematografaMARIA CRISTINA DAZ VELSQUEZ / Asesora de la Direccin de Cinematografa - Coordinadorageneral de la investigacin

    OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANOBEATRIZ BECHARA DE BORGE / Directora EjecutivaANTONIO HERNNDEZ GAMARRA / Director Acadmico

    INVESTIGACINPatricia Iriarte Daz Granados

    Waydi Miranda PrezEDICINPatricia Iriarte Daz GranadosASESORA ACADMICAFelipe SolarteJair Vega CasanovaASISTENTES DE INVESTIGACINStefany EscandnEdilberto PorrasDISEO Y DIAGRAMACIN

    Joaqun CamargoRubn Daro Muoz

    IMPRESORXXXXXX

    Se puede acceder a esta publicacin en versin PDF a travs de la pgina web del Ministeriode Cultura en el enlace correspondiente a la Direccin de Cinematografa y del Observatorio delCaribe Colombiano, en la direccin www.ocaribe.org/ojo, donde se encuentra alojada la base dedatos de la investigacin.

    Bogot, mayo de 2011

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    6/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    7/288

    AGRADECIMIENTOS

    Al proesor Alberto Abello Vives, quien con su visin regional le dio el impulsoinicial a este proyecto y nos aport importantes reerentes tericos en la mesade trabajo sobre poltica pblica. Al proesor y realizador Felipe Solarte, directordel Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena al iniciode la investigacin, por sus aportes en la denicin de criterios para la selecciny estudios de caso y en el anlisis de las obras audiovisuales incluidas en laMochila Audiovisual del Caribe. A la Universidad del Magdalena por su respaldoacadmico y su apoyo logstico a la primera mesa de trabajo sobre Poltica P-blica Audiovisual. Al Programa de Comunicacin Social de la Universidad JorgeTadeo Lozano, sede Cartagena, por el diseo grco y produccin de la Mochila

    Audiovisual del Caribe.

    Al Canal Regional de Televisin del Caribe (Telecaribe), por la cesin de los de-rechos de las producciones de la serie Trpicos a la Mochila Audiovisual. A laSecretara de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla por su aporte a laspublicaciones.

    Al Instituto de Patrimonio, Cultura y Turismo de Cartagena (IPCC) por su aportea la Mochila Audiovisual del Caribe. Al Parque Cultural del Caribe por su apoyoen la realizacin de la segunda mesa de trabajo sobre Poltica Pblica Audiovi-sual. Al Museo del Caribe por la inormacin sobre sus principales piezas audio-visuales.

    A las organizaciones seleccionadas como casos de estudio:

    Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi, Colectivo de Comunicaciones Mon-tes de Mara Lnea 21, Asociacin Santa Rita para la Educacin y la Promocin(Funsarep), Fundacin Cine al Calle, Fundacin Henriettas Group y al realizadorCsar Berrocal.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    8/288

    Esta investigacin ue realizada gracias al apoyo de

    Ministerio de Cultura

    Direccin de Cinematografa Direccin: carrera 8 N 8 - 43

    Telfono: (1) 3424100 Bogot, D.C. Correo electrnico: [email protected],

    [email protected]

    Internet: http://www.mincultura.gov.co

    Observatorio del Caribe Colombiano

    Direccin: calle del Guerrero N 29-02, barrio Getseman, Cartagena

    Telfono: (5) 6601364 - 6602491 Correo electrnico: [email protected]

    Internet: http://www.ocaribe.org y http://www.ocaribe.org/ojo

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    9/288

    Contenido

    Introduccin ............................................................................................13

    El relato audiovisual como preocupacin y ocupacinde la sociedad civil del Caribe colombiano

    El relato audiovisual como preocupacin y ocupacin de la sociedad civil del

    Caribe colombiano ...............................................................................................7

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    1. Coordenadas conceptuales .............................................................................221.1. Urgencias de la sociedad mediatizada: Technology can holdyou back or set you ree 23

    1.2. Capital social, mediatizacin, tecnologizacin y diversidad 281.3. Consumos culturales como escenarios histricos de relacionescon el audiovisual 291.4. Usos sociales y apropiaciones del audiovisual en el Caribecolombiano: una hiptesis 31

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en elCaribe colombiano

    1. Mapas exploratorios de los usos del audiovisual

    en el Caribe colombiano ......................................................................................341.1.La sociedad civil en el mapa audiovisual del Caribe 341.2. Caracterizacin de las organizaciones sociales 381.3. Caracterizacin de los colectivos audiovisuales 491.4. Caracterizacin de los realizadores independientes 521.5. Caracterizacin de los eventos de circulacin y ormacin de pblicos 571.6. Instituciones audiovisuales y culturales relevantes al estudio 61

    2. Un paneo y un zoom al audiovisual en el Caribe ..........................................632.1. Un proceso joven como la sociedad civil 632.2. Quines usan el audiovisual 652.3. Dnde se localiza la actividad audiovisual 662.4. Sobre qu estn hablando 682.5. Lo que muestran las experiencias destacadas 682.6. Los estudios de caso 74

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    10/288

    De la palabra a la imagen, para que entienda el hermano menor .........76

    1. Caractersticas del contexto ............................................................................762. Descripcin de la experiencia .........................................................................80

    2.1. Antecedentes 81

    3. Estudio de la experiencia ...............................................................................833.1. Perl de los entrevistados 843.2. Modalidad predominante e intencionalidad dela produccin audiovisual 853.3. Situacin o problemtica a la que responde la experiencia estudiada 873.4. Estrategias del colectivo para dar respuesta a esa situacin 903.5. La relacin con el contexto 973.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado. 993.7. La relacin con el pblico 1023.8. Factores de xito y dicultades del Colectivo Zhigoneshi 104

    4. Anlisis del caso ...............................................................................................1084.1. La apropiacin de un lenguaje 1094.2. Las implicaciones polticas 1104.3. Las imgenes son de todos 112

    EL audiovisual como memoria ..................................................................1171. Caractersticas del contexto ............................................................................117

    1.1. Los Montes de Mara 1171.2. La serrana del Perij 122

    2. Descripcin de la experiencia .........................................................................1242.1. Un modelo que genera aprendizajes 127

    2.2. El proyecto Memoria, comunicacin y territorio 1293. Estudio de la experiencia ...............................................................................1303.1. Perl de las personas entrevistadas 1323.2. Modalidad predominante e intencin del trabajo 1333.3. Situacin o problemtica a la que responde la experiencia estudiada 1353.4. Estrategias para dar respuesta a la situacin 1363.5. La relacin con el contexto 1393.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado 1423.7. La relacin con el pblico 1433.8. Factores de xito y dicultades 144

    4. Anlisis del caso ...............................................................................................1484.1. La primera: Cmo lo lograron en medio de tanta dicultad? 1494.2. La segunda: Hasta dnde ha llegado su infuencia? 150

    4.3. La tercera: Hacia dnde se dirige? 152

    El relato audiovisual de los jvenes de la barriada .................................1581. Caractersticas del contexto ............................................................................158

    1.1. Poblacin 1591.2. Situacin social 1601.3. El preciado turismo 162

    2. Descripcin de la experiencia .........................................................................1632.1. De El Bonche a Griots Comunicaciones 164

    3. Estudio de la experiencia ...............................................................................1693.1. Perl de las personas entrevistadas 1703.2. Modalidad predominante e intencin del trabajo 170

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    11/288

    3.3. Situacin o problemtica a la que responde la experiencia estudiada 171

    3.4. Estrategias para dar respuesta a la situacin 1723.5. La relacin con el contexto 1753.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado 1773.7. La relacin con el pblico 1803.8. Factores de xito y dicultades 181

    4. Anlisis del caso ..............................................................................................1834.1. La apropiacin del audiovisual para la educacin popular 1844.2. Lo identitario en el audiovisual 1864.3. La circulacin de los productos 187

    Anexo 1 ..................................................................................................................188

    Ejemplo de la narrativa .......................................................................................188

    So much to see much more to show .........................................................1931.Caractersticas del contexto ............................................................................193

    1.1. Las actividades econmicas 1941.2. Poblacin 1951.3. Del algodn al coco, de ste al desempleo 197

    2. Descripcin de la experiencia .........................................................................198

    3. Estudio de la experiencia ................................................................................2003.1. Perl de las personas entrevistadas 2013.2. Modalidad predominante e intencin del trabajo 2013.3. Situacin o problemtica a la que responde la experiencia 2023.4. Estrategias para dar respuesta a la situacin 2033.5. La relacin con el contexto 208

    3.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado 2103.7. La relacin con el pblico2103.8. Factores de xito y dicultades 211

    4. Anlisis del caso ..............................................................................................2124.1. Las perspectivas de un proceso incipiente 214

    La ciudad como una gran pantalla ...........................................................2171. Caracterstica del contexto ..............................................................................217

    1.1.Espacios de exhibicin y circulacin 219

    2. Descripcin de la experiencia .........................................................................222

    3. Estudio de la experiencia ...............................................................................224

    3.1. Perl de los entrevistados 2243.2. Modalidad predominante e intencionalidad de la experiencia 2253.3. Situacin o problemtica a la que responde la experiencia 2253.4. Estrategias para dar respuesta a la situacin 2273.5. La relacin con el contexto 2303.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado 2313.7. Tipo de relacin establecida con el pblico 2333.8. Factores de xito y dicultades del Festival Cine a la Calle 235

    4. Anlisis del caso ...............................................................................................2364.1. Cine en el espacio pblico y pblicos para el cine 2374.2. El cine en la oerta cultural de la ciudad 2374.3. Cine, ciudad y polticas pblicas 238

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    12/288

    12

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    El viaje audiovisual de Csar Berrocal ..................................................2401. Caractersticas del contexto ............................................................................240

    1.1. Sectores de la economa 2411.2. Situacin social 241

    2. Descripcin de la experiencia .........................................................................2442.1. Mojana, tierra de leyendas 245

    3. Estudio de la experiencia ................................................................................2463.1. Perl de las personas entrevistadas 2473.2. Modalidad predominante e intencionalidad de laproduccin audiovisual 2473.3 Situacin o problemtica a la que responde la experiencia 2473.4. Estrategias para dar respuesta a esa situacin 2493.5. La infuencia del contexto 2513.6. Interacciones o alianzas con otros sectores y con el Estado 2523.7. La relacin con el pblico 253

    3.8. Los actores de xito y las dicultades 2534. Anlisis del caso ...............................................................................................255

    Anexos al captulo 3 .............................................................................................259

    Anexos otogrco a los estudios de caso .........................................................261

    Conclusiones y recomendaciones

    1. Conclusiones ....................................................................................................2681.1. Algunos resultados claves 2701.2. El aspecto patrimonial 2721.3. Tendencias y aportes 273

    2. Recomendaciones de poltica .........................................................................2742.1. Hacia una poltica audiovisual para el Caribe colombiano 2752.2. Refexiones nales sobre el campo audiovisual en la regin Caribe 281

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................284

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    13/288

    13

    Introduccin

    IntroduccinLa publicacin que aqu presentamos contiene los resultados de una investi-gacin adelantada en el Caribe colombiano con el propsito de conocer las di-nmicas de uso y apropiacin del audiovisual en la regin, y generar elementosque contribuyan a la ormulacin de una poltica pblica audiovisual para elCaribe colombiano.

    La investigacin se concibi en el marco del Plan Audiovisual Nacional (PAN)que el Ministerio de Cultura impulsa desde 2007 como parte de una poltica p-

    blica que promueve las experiencias cinematogrcas y audiovisuales en el pasmediante tres lneas de accin: A) Fomento y estmulo a los procesos regionalescon nasis en la ormacin; B) Investigacin; C) Alianzas estratgicas.

    En la lnea de investigacin, el PAN previ la creacin de dos observatorios re-gionales, cuya misin sera la de indagar sobre estos territorios e imaginariosde donde proceden los proyectos,1 realizar la lectura socioeconmica de esosentornos, y, en general, estudiar la localizacin de grupos, prcticas y condi-ciones regionales de trabajo, entre otros.

    Lo que se hizo a lo largo de quince meses en la regin Caribe del pas y de veinte

    en la Suroccidental con las investigaciones realizadas por el Observatorio delCaribe y la Universidad del Valle, respectivamente, ue indagar sobre estos te-rritorios y sus imaginarios, hacer una lectura de sus contexto, y cartograar lasexperiencias identicadas, caracterizando en detalle una muestra de ellas.

    En el Caribe, el proyecto se denomin Observatorio Audiovisual del Caribe, ylleg a ser un escenario de estudio, de encuentro y de debate entre jvenes rea-

    1 Los proyectos a los que reere el documento del PAN son aquellos que han participado en lasconvocatorias nacionales para becas y estmulos de programas como Imaginando nuestra Imagen,actividades de concertacin y, en general, los actores inscritos en la Base de Datos de Cinemato-

    graa y Comunicaciones (Bacico), operada por la Direccin de Cinematograa del Ministerio deCultura.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    14/288

    14

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    lizadores, no tan jvenes gestores, acadmicos, productores, cineclubistas, gru-pos tnicos, organizaciones de base, universidades e instituciones culturales.

    El proyecto se propuso como objetivo central contribuir a la construccin deuna plataorma de inormacin y refexin en torno a las ormas de realizacin,circulacin, apropiacin y consumo audiovisual en la regin Caribe colombia-na, con nasis en las prcticas de las organizaciones sociales. Para ello, secomenz con una cartograa de estas actividades en las principales ciudadesdel Caribe colombiano, inormacin que est alojada en una base de datos dis-ponible en lnea; a continuacin se caracterizaron 28 experiencias que ueronidenticadas como exitosas, se realizaron, entre stas, seis estudios de caso yse hizo un ejercicio de seleccin de los mejores trabajos entre aquellos que lainvestigacin detect, recogidos ahora en la Mochila Audiovisual del Caribe. Es

    decir, el estudio arroja un importante volumen de conocimiento organizado, conun primer nivel de anlisis.

    Otro de los objetivos es el de entregar unos reerentes sistematizados para eldiseo de polticas pblicas audiovisuales, ejercicio pensado desde el Estadopara las regiones, con participacin de la sociedad civil.

    En la regin Caribe las dinmicas de apropiacin de la cultura audiovisual, consus circuitos de produccin y consumo, han estado en mora de estudiarse. Conms de 50 aos de cine y de 25 de televisin regional, resultaba necesario y opor-tuno recoger, analizar y socializar inormacin sobre la actividad audiovisual en

    la regin, comenzando por los seis ltimos aos: 2004-2010, y esperamos queeste estudio sea el comienzo de una lnea de investigacin que contine ex-plorando el campo audiovisual en la regin Caribe desde las universidades ycentros de investigacin.

    Preguntas como quin est usando las herramientas del audiovisual, dnde,para qu, con qu recursos, se abordaron desde una perspectiva acadmica querelaciona comunicacin, cultura y sociedad.

    La investigacin se abord desde una metodologa cualitativa, utilizando tcni-cas como entrevistas, observacin directa, visualizacin de trabajos y estudiosde caso, y algunas tcnicas de tipo cuantitativo como inventarios, encuestas ychas de recoleccin de datos, hasta obtener el panorama que se extiende a lolargo de esta obra.

    El consumo2 de productos, soportes y contenidos audiovisuales, es undamen-tal, no solo en la arena de la cultura, donde comnmente se ubica, sino tambinen la escena sociopoltica. Como escribi Manuel Castells, el consumo es ellugar en el que los confictos entre clases, originados por la desigual participa-

    2 Denido por algunos autores como De Certeau, Garca-Canclini y Martn-Barbero como un pro-ceso social de uso y apropiacin que involucra tambin signicacin y re-signicacin de sentidos.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    15/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    16/288

    16

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    Desde este contexto, como orma de acercamiento a la inormacin generada,esta publicacin consta de cuatro captulos. El primero presenta una contex-

    tualizacin del audiovisual en el Caribe colombiano, tratando de responder ala pregunta sobre la uncin de Telecaribe en el desarrollo de la produccinaudiovisual de la regin, y de orecer un recuento de lo que ha sido la intencinnarrativa en el Caribe colombiano.

    En el segundo conectamos las coordenadas conceptuales del trabajo con la hi-ptesis inicial de la investigacin, y nos reerimos a los indicadores que ueronobjeto de la misma.

    En el tercer captulo, que corresponde al mapa exploratorio de los usos del au-diovisual, presentamos la sistematizacin de la inormacin recolectada en el

    trabajo de campo en los tres niveles de inormacin: identicada, caracterizaday estudios de caso.

    En el cuarto y ltimo captulo, dedicado altema de la poltica pblica audiovi-sual, contextualizamos las dos mesas de trabajo organizadas por la investiga-cin para presentar, nalmente, las conclusiones y recomendaciones generalesdel proyecto.

    Para concluir esta introduccin, consideramos que la sistematicidad y perma-nencia del Observatorio Audiovisual del Caribe est plenamente justicada enla necesidad de estudiar las experiencias que la sociedad civil de la regin est

    agenciando con el audiovisual y desde el audiovisual como actor de cambiocultural y transormacin social.

    Para hacer posible estos logros, ue undamental la alianza estratgica que con-ormaron el Ministerio de Cultura; el Observatorio del Caribe Colombiano; laUniversidad del Magdalena, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Secretarade Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla; el Instituto de Patrimonio yCultura de Cartagena, Telecaribe, el Parque Cultural del Caribe, y, por supuesto,el conjunto de organizaciones, colectivos, instituciones y realizadores que nosdispensaron su tiempo y su concurso para el logro de los propsitos trazados.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    17/288

    El relato audiovisual como

    preocupacin y ocupacin de lasociedad civil del Caribe colombiano

    Captulo 1

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    18/288

    18

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    El relato audiovisual como preocupacin y ocupacinde la sociedad civil del Caribe colombiano

    En el Caribe colombiano existe una larga relacin con el audiovisual, arraigadaen la temprana llegada de la otograa y el cine, que, de la mano de personajescomo Leo Matiz, Floro Manco, Jaime Muvdi y otros, tuvo un desarrollo aceleradodesde las primeras dcadas del siglo XX, irradiando a toda la regin un inte-resante movimiento de expresin desde lo visual y lo audiovisual, que lleg acontar incluso con una publicacin editada en Sincelejo en 1914.1

    De ese ao, justamente, data el primer documental lmado en Colombia, porel italiano Floro Manco, cuyo tema ue el Carnaval de Barranquilla, motivo queha sido captado por el 90% de los cineastas caribeos, como lo documenta elinvestigador Gonzalo Restrepo Snchez.2

    La historiograa del cine en Colombia da cuenta de numerosos hitos ubicadosen el Caribe colombiano, desde los primeros documentales de los aos veintehasta los llamados gloriosos aos setenta del cine nacional, cuando irrumpie-ron propuestas como las de Luis Ernesto Arocha y su pera del mondongo, que,con textos de David Snchez Juliao, gan un India Catalina en 1972.

    Ya en los aos sesenta la popularizacin del ormato sper 8 haba acilitado elacceso de las amilias pudientes a la produccin cinematogrca y haba per-mitido a un grupo de acionados al cine la posibilidad de realizar sus primeraspelculas. Pero ue a partir de la creacin del canal regional Telecaribe, el 28 deabril de 1986, cuando la regin entr de lleno en la era de la produccin au-diovisual con contenidos propios, y se gener, gracias a ese nuevo medio, unaincipiente industria y una escuela audiovisual en la que se orm una promocinde realizadores, productores y tcnicos, que entregaron trabajos de alta calidad,dedicados a mostrar acetas del Caribe que la televisin nacional no estaba re-

    fejando.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    19/288

    19

    El relato audiovisual como preocupacin y ocupacin de la sociedad civil del Caribe colombiano

    La undacin de Telecaribe estuvo enmarcada dentro de las aspiraciones de au-tonoma e integracin que la regin vena maniestando desde mediados del si-

    glo XX como reaccin al marcado centralismo poltico y econmico del Gobier-no Nacional. As se logr, a mediados de los ochenta, una victoria importante enel terreno administrativo con la creacin del Consejo Regional de Politica Eco-nmica y Social Corpes Costa Atlntica, como instancia de planeacin regio-nal, gracias a la cual el Caribe logr un aumento signicativo en el presupuestogeneral de la Nacin. En ese ambiente de reivindicacin regional, la aspiracin[sic] de un canal de televisin regional no constitua desde luego una instanciade poder poltico, pero s le otorgaba a la regin su propia voz, y la opcin dedesarrollar todas las ventajas de tener, por primera vez en su historia, un mediode comunicacin que la unicara.3

    Producto de la convergencia de esuerzos que se realizaron desde Valledupary Barranquilla, y avorecido por la decisin del presidente Belisario Betancurde dar inicio a los canales regionales, sali por primera vez al aire la seal deTelecaribe, con el mandato de ortalecer la identidad cultural, el sentido de per-tenencia y la integracin regional.

    El impulso inicial y la mstica que rode su creacin lleg hasta mediados de losnoventa, cuando el canal acus los eectos de la televisin privada, y al choqueeconmico que esto represent se sum la crisis del modelo de produccin yproblemas de gestin que determinaron el cierre de numerosas programadorasregionales y, ms que un receso, un retroceso en materia de calidad y conteni-dos. A comienzos del siglo XXI, un movimiento de origen ciudadano promoviun oro sobre el uturo del canal, y pidi la intervencin del Gobierno Nacionalpara la salvacin del ente, que haba entrado en ese entonces (2002) en causalde liquidacin. La Contralora General de la Repblica, a la sazn en cabeza delsucreo Antonio Hernndez Gamarra, la Comisin Nacional de Televisin y elMinisterio de Comunicaciones se hicieron presentes en el oro y avalaron la de-cisin de instaurar el sistema de la meritocracia para nombrar al nuevo gerentedel canal. Las dicultades se superaron tras un largo proceso, y actualmente elcanal posee unas nanzas estables y adelanta el proyecto de construccin de sunueva sede.

    Desde la vertiente cinematogrca, al amparo de Focine, primero, y del Fondode Promocin Cinematogrca despus, o como producto de esuerzos inde-pendientes, se registran numerosas obras en diversos ormatos. Nombres comoLuis Ernesto Arocha, Pacho Botta, Sara Harb, Ernesto McCausland y RobertoFlrez, entre otros, han logrado mantener viva la actividad cinematogrca de laregin en las ltimas dcadas.

    Entre tanto, realizadores como Julio Charris Gallardo, Marta Yances, ErnestoMcCausland, lex Rendn, Alberto Salcedo, Domnico Restrepo, David Britton,Juan Manuel Buelvas, Alonso Hamburguer, Juan Carlos Guardela y Csar Be-

    rrocal, entre otros, han alimentado la televisin regional con sus producciones,

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    20/288

    20

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    y, as como en la literatura del Caribe los grandes escritores se ormaron en elperiodismo, en lo que toca a la televisin y el video del Caribe colombiano los

    mejores realizadores hicieron trnsito por los espacios periodsticos y las salasde redaccin antes de dedicarse a la produccin independiente. Esto no solo lesconere una visin que entronca su trabajo en las realidades sociales y cultura-les del territorio caribeo, sino que marca un estilo en la narrativa audiovisualdel Caribe.

    De lo que ha pasado en los ltimos diez aos a partir del creciente acceso de lapoblacin a las nuevastecnologas de inormacin y comunicaciones es poco loque se ha estudiado. Sabemos que estas herramientascontribuyen a democra-tizar la produccin y el consumo de imgenes en movimiento, y que las polticaspblicas de estmulo a la creacin y a la apropiacin audiovisual han comenza-

    do a generar procesos y productos agenciados desde la perieria por grupos so-ciales que antes no tenan posibilidad de expresarse en estos nuevos lenguajes.

    Conocemos experiencias notables de apropiacin, como la del Colectivo de Co-municaciones Montes de Mara, en el Carmen de Bolvar; esuerzos de ormacinde pblico, como Cine a la Calle, en Barranquilla; la consolidacin del Saln del

    Autor Audiovisual, creado por la Cinemateca del Caribe; y, ms recientemente,videos y pelculas experimentales de un grupo de jvenes de Barranquilla yCartagena, que con las cmaras digitales van en busca de un nuevo lenguaje.Pero no sabemos qu estn diciendo los movimientos sociales, los grupos in-dependientes, las organizaciones de mujeres, las comunidades escolares. Quimaginarios se han construido a raz del drama social del desplazamiento? Qudiscursos se tejen alrededor del conficto armado en la regin? Cmo se refe-jan los nuevos enmenos sociales urbanos en nuestra televisin?

    Por ello, este estudio propone una mirada extensiva y, a la vez, intensiva, en loque hemos llamado un paneo y un zoom al estado actual del proceso de apro-piacin social del audiovisual en la regin Caribe colombiana, poniendo el ocode atencin en la actividad de las organizaciones sociales. Para eectos de lainvestigacin, al igual que en el estudio realizado en el Suroccidente del pas porla Universidad del Valle, donde se obtuvieron 286 registros en 82 municipios, se

    incluyeron aqu las diversas modalidades organizativas que adopta la sociedadcivil, como undaciones, asociaciones, colectivos inormales o ormales, agluti-nadas en torno al quehacer audiovisual, grupos tnicos, organizaciones aroco-lombianas, etc.

    Igualmente, se incluyeron en esta panormica algunas instituciones pblicasdel sector educativo y del rea audiovisual, pequeas empresas productoras ycanales de televisin regional y local.

    La hiptesis de esta investigacin apunta a demostrar que la actual produccinaudiovisual que surge desde la sociedad civil en el Caribe colombiano no solo

    responde a realidades y procesos socioculturales de la regin, sino que estos

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    21/288

    21

    El relato audiovisual como preocupacin y ocupacin de la sociedad civil del Caribe colombiano

    usos del audiovisual constituyen una propuesta de agenciamiento y de acom-paamiento social que desaa las narrativas mediticas hegemnicas, tanto en

    sus contenidos como en sus ormas. Al nal de este volumen sabremos si estaarmacin tiene asidero en la realidad investigada.

    ____________________

    Notas

    1 Reseada por Gonzalo Restrepo en su Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano. La publica-cin tena el ttulo de El Kine, y era editada por la Empresa de Kinematgraos.

    2 Gonzalo Restrepo Snchez. (2003). Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano. Barranquilla:Ideas Grcas.

    3 Ernesto McCausland Sojo. (2006). Telecaribe. 20 aos construyendo regin. Barranquilla: Telecaribe.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    22/288

    Coordenadas conceptuales,hiptesis e indicadores

    Captulo 2

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    23/288

    23

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    1. Coordenadas conceptuales

    El terico argentino de la comunicacin Anbal Ford seal con pertinencia queen nuestros tiempos existe una hegemona de la imagen y lo audiovisual. Se tra-ta de la carga simblica de los contenidos de los medios cuasi globales: etno-centrismo, visin extica del resto del mundo, estigmatizacin, discriminacincognitiva, etc. []. Desde esta posicin hegemnica los grandes conglomera-dos mediticos se han atribuido el derecho a procesar la cultura de los otros enranco choque con los derechos a la dierencia cultural y con las necesidades deque cada cultura determine autnomamente cul es la inormacin socialmentenecesaria para su desarrollo. (Ford, 2003, p. 14).

    Frente a los desaos de esta cultura audiovisual contempornea, agenciada des-de el lucro y la mercantilizacin, es posible vislumbrar las lgicas con las que lossujetos culturales latinoamericanos inician una relacin tctica con la imageny lo audiovisual, que permite incidir en la conguracin de los imaginarios y si-

    tuar sus voces y sus narraciones en la icono-tecnosera moderna, aunque, comoseala Barbero,

    la nocin de sociedad de la inormacin se halla [sic] lastrada ennuestros pases de una uerte complicidad discursiva con la moderni-zacin neoliberal, racionalizadora del mercado como nico principioorganizador de la sociedad en su conjunto, segn el cual, agotado elmotor de la lucha de clases, la historia habra encontrado su recambioen los avatares de la inormacin. La centralidad que las tecnologasocupan en esa concepcin de la sociedad resulta desproporcionada yparadjica en pases en los que el crecimiento de la desigualdad atomi-

    za las sociedades deteriorando sus dispositivos de comunicacin, estoes de cohesin cultural y poltica.(Martn-Barbero, 2003, p. 18).

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    24/288

    24

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    As, en el contexto actual de las sociedades de la comunicacin y la inormacin,el acceso, el control y el uso de las nuevas mediaciones tecnolgicas son decisi-

    vos para la construccin de espacios y discursos democrticos y participativos.Refejando las luchas por el reconocimiento, los agenciamientos sociocultura-les y la construccin de la memoria social, El cine, el video, la radio, la prensagrca y la televisin proponen un conjunto de representaciones en torno a larealidad social y sus usos emergentes. (Aguayo p. 52).

    La inquietud sobre los accesos, los usos y las apropiaciones sociales del audio-visual en el contexto amplio de Amrica Latina, particularmente en el Caribe co-lombiano, se vincula entonces a una constelacin de conceptos, como sociedadmediatizada, tecnologizacin, brecha social, consumo, narracin, imagen y pan-talla. Esta constelacin de categoras es pertinente, pensando que en la regin

    Caribe los grupos sociales que se narran en procesos audiovisuales agenciadosdesde sus inquietudes, necesidades y posibilidades estn construyendo unagramtica audiovisual de s mismos y de su entorno, y son estas construcciones,ms que las presencias de las tecnologas, lo que interesa cartograar en estainvestigacin. Partiendo de un hecho, como tanto ha insistido Martn Barbero,de que las masas en Amrica Latina se estn incorporando a la modernidad node la mano del libro, no siguiendo el proyecto ilustrado, sino desde los orma-tos y los gneros de las industrias culturales del audiovisual. (Martn Barbero,2003, p. 207).

    Adoptamos estos trminos porque sirven como marco tanto para la compren-sin del largo y necesariamente controvertible proceso de colonizacin de losimaginarios a travs del audiovisual hegemnico, que es importante cuestionar,como para entender los aprovechamientos tcticos que de estos recursos reali-zan las organizaciones sociales.

    1.1. Urgencias de la sociedad mediatizada: Technology canhold you back or set you free

    En el panorama actual de sobremodernidad, determinada por globalizacin eco-nmica y mundializacin cultural (Aug, 2007), parece evidente que la proliera-cin de dispositivos mediticos tiene repercusiones sobre las nuevas ormas desentir y percibir, lo que en palabras de Martn Barbero sera la trasormacin yconsolidacin de un nuevo sensorium (2003, p. 62).

    All, los soportes (papel, pantallas, archivos digitales, etc.) y los dispositivos(cmaras, celulares, porttiles, ipods, ipads) parecen, por un lado, desbordarlos procesos tradicionales de la comunicacin, impactar en las ormas de usodel tiempo y del espacio, y engrosar los fujos de contenidos y la proporcin deinormacin a la que es posible acceder, y, por otro, diversicar los procesos de

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    25/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    26/288

    26

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    las relaciones entre las tecnicidades y las socialidades, urgen entonces polticaspblicas para promover el acceso y la alabetizacin tecnolgica y comunicacio-

    nal de los distintos grupos sociales.De entrada, sabemos que, incluso hoy, en medio del paraso tecno-meditico deaspiracin global no hay garantas. Como tanto insisten los publicistas de di-cho edn, las tecnologas comunicacionales son como una puerta, pueden estarabiertas o cerradas, las tecnologas te pueden renar o liberar;1 as, las posibi-lidades de la narracin audiovisual son las de excluir tanto como incluir, aislartanto como integrar. Igual que un umbral, la pantalla (y el audiovisual) puede serdenida como una rontera signicativa y potencialmente ritualizada [] o casicomo una rontera invisible, cuando sus mediaciones y comunicaciones se hanconvertido en algo que se da por supuesto. (Silverstone, 2007, p. 2).

    Las nuevas tecnologas pueden apuntalar esuerzos por insertar inquietudes so-cioculturales en las dimensiones polticas que hoy adquiere el audiovisual paralos grupos sociales. As, por ejemplo, igual que la Internet, permiten una mani-estacin vigorosa, pero inestable, de las inquietudes culturales de ciudadanosconsumidores y usuarios, y aparecen como otro mbito de gestin cultural engeneral en Amrica Latina. (Trejos, 2006).

    Los usos alternativos y las posibilidades de gestin dierenciada que puedanconvertir estos dispositivos en soportes de un oro social, en herramientas dedenuncia y consumo crtico, necesariamente son consecuencia de una actitud

    de apropiacin crtica de consumidores que tambin se conciben como ciudada-nos o con pertenencia a un mbito de lo social. (Trejos, 2006).

    Del audiovisual como recurso social y poltico, como nicho de las recursividadessociales de apropiacin de las tecnologas puede decirse lo mismo que apunta-ba Silverstone sobre la pantalla: se convertir en el umbral, en la puerta a unmundo pblico de oportunidades y ocasiones simblicas y materiales. (Silvers-tone, 2007, p. 2). La pantalla, y por extensin el audiovisual, continuando coneste autor, es el punto en el que las culturas pblica y privada se encuentran, elpunto de intercambio, una especie de crisol en el que se unden la inormacin y

    el entretenimiento, las identidades individuales y sociales, la antasa y la reali-dad, se trata, adems, de un objeto social y simblico: como el oco no solo deuna serie de prcticas de comunicacin, sino como parte de la cultura del hogar,una cultura privada y domstica que a su vez est inserta en la ms amplia cul-tura de un vecindario y de una nacin. (Silverstone, 2007, p. 2).

    En el mismo sentido, Terrero (1996) seala que hoy los aparatos de video, latelevisin, la computadora, las tecnologas, el CD-ROM, Internet, las transmi-siones va satlite, tienden a construir una nueva ormacin centrada en la pre-sencia de la imagen-sonido y una nueva modalidad de integracin e interaccin

    1 Ver publicidad de Toshiba para computadores porttiles, Technology can hold you back or setyou ree Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=S32lEbeVqZA.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    27/288

    27

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    tecnolgica del hogar con redes de inormacin y diversin, y, adems, las tec-nologas, los objetos y la multiplicidad de productos que circulan en el mercado

    de lo audiovisual dan cuenta de su desigual distribucin social y las dierenciassociales que pautan los usos. (Citada por Ortiz et al., 1999, p. 17). Y, por ejem-plo, como es conocido:

    La industria del cine presenta en los ltimos aos un aumento de co-producciones y algunos avances en su desarrollo como industria (Leyde cine del ao 2003 en Colombia), pero esos avances se ven neutraliza-dos en gran medida por la ausencia de unas polticas que aprovechenlas sinergias de una poltica integral audiovisual (E. Bustamante), estoes, que involucren cine, televisin y nuevas tecnologas, y que no serestrinjan a la produccin sino que incidan sobre la distribucin y laexhibicin. (Martn Barbero, 2005, p. 13).

    En lo que respecta particularmente al cine, en palabras de Eduardo Russo, re-sulta ms dicil an establecer las dinmicas de lo que est pasando; incluso aveces se diculta hasta la mera accin de brindarle algn nombre, para desig-narlo con los instrumentos conceptuales apropiados. Se trata, segn el mismoautor, de una intensa ola de realizaciones, de nuevos realizadores y de actuali-zadas ormas de produccin audiovisual. Procesos que, adems, se dan en elcontexto de una prounda mutacin no solo de las modalidades de desarrolloy produccin en las artes audiovisuales, sino tambin en su circulacin socialy en sus vas de encuentro con los espectadores a quienes estas obras estn

    dirigidas. (2008, p. 26).

    En este espectro de posibilidades, que segn Russo an no sabemos cmonombrar para aprehenderlo conceptualmente, vemos cmo se intensican lasdicultades de produccin desde abajo y tienden a disolverse las ronteras en-tre produccin de masas y productos alternativos, industria y consumo. Estocomplejiza an ms el panorama para los grupos, movimientos y organizacionessociales que se proponen narrar sus experiencias, necesidades y reclamacionesal establecimiento social desde las mrgenes de la industria y el capital.

    Por ello, deberamos pensar en cmo se transormaran las organizaciones y

    redes para el cambio social a partir de un uso que no se limite a la mera trans-misin. Ello nos llevara a explorar qu otros lenguajes subyacen en estos usosy qu otros relacionamientos se construyen a partir de las cercanas que orecenlas TIC. (Cremona, 2007, p. 188). Siguiendo con este estudio,

    es preciso pensar en la necesidad de promover iniciativas de capaci-tacin en las cuales los dirigentes y militantes de movimientos y orga-nizaciones sociales puedan incorporar conocimientos que les permitanservirse de las tcnicas de produccin meditica para la realizacin deproductos comunicacionales en torno a su realidad, generados autno-mamente. Estos procesos de capacitacin podran mejorar la incidencia

    pblica de estas organizaciones. (Cremona, 2007, p. 178).

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    28/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    29/288

    29

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    producto alternativo, que pueda ser internacional, aunque no dentrodel molde de una cultura masiva trasnacionalizada? (Mattelart, citadapor Ydice y Miller, 2004, p. 146).

    1.2. Capital social, mediatizacin, tecnologizacin y diversidad

    Dentro de ese universo de posibilidades y limitaciones que seala la sociedadmediatizada, los usos sociales del audiovisual aparecen como un segmento sig-nicativo de gestin y enriquecimiento del capital social. Sobre todo, si, comoapunta De Moraes (2007), la intensicacin tecnomeditica dene el capitalis-mo contemporneo como una red de interconexiones electrnicas que redunda

    en la competitividad, que ser eectiva segn los datos y conocimientos que setengan y sirvan para manejar y capitalizar la inormacin en un comps inagota-ble y rentico de velocidad, obsolescencia y mercantilizacin undamentalmen-te mediatizados.

    El desao que enrentamos est entonces en el aprovechamiento cultural y po-ltico de las posibilidades que orecen las tecnicidades y la resolucin de lasdicultades de uso y acceso signicativos, en relacin con el tema de la brechadigital; precisamente, las posibilidades del audiovisual y los usos culturales delas tecnologas de produccin del mismo, dependen del tratamiento poltico yeconmico de dichas dicultades.

    Necesariamente, las posibilidades de estos usos se dan en un terreno cultural,entendido este como el conjunto de las redes y las prcticas que dan cuerpo a losocial. Lo cultural remite siempre en este estudio a un escenario de hegemonasconstituido entre estrategias y tcticas cotidianas (De Certeau, 1996).

    El conjunto de varias tecnologas imprime imgenes, creencias y actitudes po-tenciadas a la realidad y los imaginarios del presente. As, las nuevas tecnolo-gas

    expresan su mayor utilidad en tanto tecnologas socializadas o so-

    cializables, y como productoras de valor social y valor cultural: a travsde los usos, los medios, los contextos y las consecuencias de las NT.En la prctica, estamos hablando de la construccin de nuevas realida-des sociales. Y, por ltimo, nuevas realidades sociales implican nuevosproblemas, y nuevas perspectivas de observacin y de anlisis. (Vizier,2007, p. 48).

    Hoy, un tema medular son los procesos que orjan los cambios en las costum-bres y los usos de las TIC. Tambin este autor pone nasis en la inclusin denuevos aparatos tecnolgicos que, al modicar las relaciones humanas, convier-ten las prcticas sociales en actividades sociotcnicas. (Vizier, 2007).

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    30/288

    30

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    Como ya ha sealado Chomsky (2003, p. 1), actualmente la relacin entre losmedios de comunicacin y los asuntos polticos implica cuestionar el tipo de

    mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qu modelo de democraciaqueremos para esta sociedad; lo que en un sentido democrtico, siguiendo conel mismo autor, puede servir para armar que en una sociedad democrtica []la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera signicativaen la gestin de sus asuntos particulares, y [] los medios de inormacin sonlibres e imparciales.

    Esto para contrarrestar lo que en realidad tiende a hacerse hegemnico en elmundo de hoy, y es la idea de que no debe permitirse que la gente se haga car-go de sus propios asuntos, a la vez que los medios de inormacin deben estaruerte y rgidamente controlados. Precisamente, rente a estas violencias, los

    consumos y los usos del audiovisual generan procesos alternativos de desarro-llo y de ortalecimiento de dinmicas culturales y polticas.

    1.3. Consumos culturales como escenarios histricos de relacionescon el audiovisual

    Garca Canclini puntualiza el consumo cultural como el conjunto de procesosde apropiacin y usos de productos en los que el valor simblico prevalece so-bre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos ltimos se con-guran subordinados a la dimensin simblica (1999, p. 42). Condensando unatradicin de crtica al respecto, plantea el consumo como escenario de integra-cin y comunicacin, donde se plasma la dierenciacin social y la distincinsimblica entre grupos sociales.

    Martn Barbero propone en consonancia que el consumo no es solo repro-duccin de uerzas, sino tambin produccin de sentidos: lugar de una luchaque no se agota en la posesin de los objetos, pues pasa an ms decisivamentepor los usos que les dan orma social y en los que se inscriben demandas y dis-positivos de accin que provienen de dierentes competencias culturales (1987,

    p. 231).

    El consumo cultural se orece como uno de los horizontes de compresin de lasidentidades, precisamente por matizar las interpretaciones tericas de los actosde consumo al poner sobre el tapete aspectos simblicos y estticos. Por ejem-plo, las relaciones de los sectores sociales con lo audiovisual, en el contexto delas luchas por el reconocimiento y el posicionamiento de unos reerentes, unasexperiencias particulares dierenciadas desde su cotidianidad.

    Una perspectiva histrica del consumo de la imagen, y recientemente del audio-visual, permite ver cmo el consumo de la imagen y la sonoridad es un proceso

    de larga duracin, que en Amrica Latina da luces sobre la relacin actual de

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    31/288

    31

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    los sujetos y los grupos con la icono-tecnosera de la sobre modernidad. Unaperspectiva como esta permite describir un viaje largo, que va de la imagen ba-

    rroca a la imagen electrnica. (Gruzinski, 1998, pp. 160-199). El consumo de lasimgenes en esta regin al sur de la modernidad (Martn Barbero, 2001) proveeconexiones que recorren, a travs de la sensibilidad ante las imgenes y los con-sumos de imaginarios, varios siglos de continuidad.

    Lo que estamos argumentando es que en la regin Caribe, y probablemente enotras regiones de Colombia, el consumo y la produccin de lo audiovisual desdelos mrgenes est vinculado al mundo de la imagen electrnica, de lo imagina-rio hbrido, producto de un consumo dierenciado que en Amrica Latina es cla-ve para entender este presente marcadamente audiovisual. En este contexto (seacepta que los recorridos de los imaginarios y de mezclas no son previsibles),

    esta relaciones con lo audiovisual son necesarias en un espacio donde la culturade la letra y los letrados no han sido nunca sucientes para la consolidacin delos relatos ecaces de la existencia social, cultural y poltica, ya sea de ormaindividual o colectiva.

    Adicionalmente, respecto a la relacin tecnologa y comunicacin, el consumocultural es un planteamiento capital para entender cmo se da la relacin en-tre la audiovisualizacin imperialista de la cultura de base econmica y la die-renciacin simblica de los sujetos. En De Certeau (1996), encontramos que lacomunicacin no es solo inormacin y dominacin tecnolgica. Vemos que eldesarrollo de la comunicacin pasa primero por las redes de los usuarios, porlos movimientos sociales, y no por las redes tecnolgicas de inormacin.

    Con esta perspectiva, el autor pone nasis en la comunicacin como un uso so-cial, en la que la inormacin y la tecnologa son nicamente otros ingredientes,lo que sirve para subrayar un lugar comn de los epgonos del progreso tecnol-gico, que consiste en reducir la comunicacin al despliegue de estos elementos,centrales, pero no nicos.

    En el libroAl sur de la modernidad (2001), Jess Martn-Barbero plantea la necesi-n-Barbero plantea la necesi--Barbero plantea la necesi-dad de pensar la comunicacin desde la cultura, es decir, como una escena de

    mediacin y reconocimiento social, que interviene y conorma las institucio-nes, las socialidades y las prcticas. Esta perspectiva sobre la comunicacin,compartida por ambos autores, puede ayudar a legitimar la comunicacin comolugar estratgico para pensar la estructuracin simblica de los sujetos desdeel paradigma de la mediacin y el anlisis cultural, en los que insiste Martn-Barbero a lo largo de sus propuestas.

    Esta visin de la relacin entre comunicacin y tecnologa permite ver las dis-tintas acetas que orece el consumo en general hoy da. De un lado, tiene raznEwen cuando sostiene que consumir signica destruir o gastar, por lo que lasociedad moderna deviene destructora, anclada en un sistema de valores mar-

    cado por lo obsolescente. La cualidad esencial de una sociedad de consumo

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    32/288

    32

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    es el desperdicio premeditado (1998, pp. 271-299), donde el mercado englobatodo y lo hace obsolescente, torna todo resbaladizo y peligroso, e, incluso, tie-

    ne la capacidad de transormar movimientos sociales en clichs de consumo(1998, pp. 137, 291-297). Pero, por otro lado, vemos tambin el consumo comodinmica cultural donde se abren las posibilidades de dierenciacin simblicade los sujetos, ya sea en la colonia o en la actualidad, en tensin con los nesmetropolitanos, imperialistas o globalizadores. El consumo cultural es ledo pordiversos autores a lo largo de Amrica Latina como un rito contemporneo que,como sostiene Martn Barbero, no es solo reproduccin de uerzas, sino tam-bin produccin de sentidos: lugar de una lucha que no se agota en la posesinde los objetos, pues pasa an ms decisivamente por los usos que le dan ormasocial y en los que se inscriben demandas y dispositivos de accin que provie-nen de dierentes competencias culturales (2002, p. 231).

    1.4. Usos sociales y apropiaciones del audiovisual en el Caribecolombiano: una hiptesis

    Es entonces en este marco de usos, consumo y apropiaciones de las nuevas tec-nologas del audiovisual para la produccin de sentidos donde se inscribe esteestudio exploratorio, y la hiptesis comprobada es que las prcticas audiovisua-les que adelanta la sociedad civil del Caribe colombiano no solo responden alas realidades y procesos socioculturales de la regin, sino que, en esa medida,los usos y productos audiovisuales que se han identicado constituyen una pro-

    puesta de agenciamiento y acompaamiento social que desaa las narrativashegemnicas, tanto en sus contenidos como en sus ormas.

    Para vericar este supuesto se recurri a una serie de indicadores, que en el si-guiente captulo veremos desarrollados en un mapa exploratorio de los usos delaudiovisual en la regin Caribe:

    a) Actores sociales con actividad audiovisual en la regin Caribe en el perodo2004-2010. Aqu se encontraron organizaciones sociales de base, colectivosaudiovisuales, instituciones educativas o culturales, y realizadores indepen-dientes.

    b) Obras o productos audiovisuales realizados en el periodo de estudio por losactores sociales contactados. Se reportaron tanto obras nalizadas como enproceso con su duracin, ormato, gnero, productores y temticas.

    c) Temticas abordadas en los productos audiovisuales identicados.

    d) Otras actividades del campo audiovisual agenciadas por los actores socialescontactados, como ormacin de pblicos, exhibicin o ormacin para elaudiovisual.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    33/288

    33

    Coordenadas conceptuales, hiptesis e indicadores

    e) Caracterizacin de losactores sociales segnsus percepciones, estrategiasde produccin y distribucin, motivaciones, herramientas tcnicas y con-

    ceptuales, contenidos predominantes.) Distribucin de actores en la regin Caribe por departamento y ciudad.

    g) Clasicacin de los actores sociales por tipo y por departamentos.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    34/288

    Mapas exploratorios de los usosdel audiovisual en el Caribe colombiano

    Captulo 3

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    35/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    36/288

    36

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    En lo que respecta a los procesos de identicacin y estudio de las unidadesde anlisis, stos se desarrollaron bajo unas premisas metodolgicas hbridas,

    es decir, combinando undamentos de la entrevista semi dirigida, aplicada a loslderes de los procesos, con la interaccin amplia, cada vez que ue posible, consus propuestas y productos, y considerando, adems, elementos extrados dela observacin de los contextos en los que se desarrollan los agenciamientosaudiovisuales. En lo posible, nos trasladamos hacia los lugares de trabajo de laslas personas entrevistadas con una premisa un tanto naturalista, guiando losprocesos de entrevista y de observacin, es decir, interpelando en lo posible alos sujetos en sus contextos cotidianos o prximos.

    Planteamos el trabajo de campo de ese modo para tratar de asistir al mun-do social en el que se producen las prcticas de nuestro inters, equipados

    obviamente con las coordenadas conceptuales que presentamos en el captuloanterior y con los instrumentos de recoleccin de datos tambin previamenteorganizados, algunos ya estructurados, como chas de registro, y otros con al-gunos lineamientos previos pero abiertos al devenir de las interacciones, comoes el caso de las entrevistas.

    En la primera ase de la investigacin se utiliz una cha general la cual ue dili-genciada con la inormacin de los 148 actores sociales contactados, con la cualidenticamos 166 productos audiovisuales con su ttulo, cha tcnica, sinopsis,ao y lugar de realizacin, productores, ormatos, temticas, intenciones, presu-puesto y datos de contacto, entre otros, con lo cual obtuvimos un primer mapade la situacin.

    En la segunda ase se apunt a identicar las treinta experiencias ms signica-tivas de la regin, con base en los siguientes criterios:

    a. Relevancia del trabajo audiovisual para los objetivos y actividades de la or-ganizacin, cuando se trataba de organizaciones sociales.

    b. Relacin entre las actividades o contenidos producidos por la organizacin,realizador o grupo con realidades y procesos socioculturales de la reginCaribe.

    c. Grado de desarrollo de la experiencia: incipiente, en vas de consolidacin oconsolidada.

    d. Impacto sobre el entorno o grupo social en que se desarrolla la experiencia.

    e. Inters, originalidad y pertinencia de la experiencia o producto en el contex-to regional.

    Aplicados estos criterios al conjunto de actores sociales con los que se esta-bleci contacto, se obtuvo una lista de 28 experiencias destacadas a las cuales

    se les envi la encuesta diseada por la Universidad del Valle para la caracte-

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    37/288

    37

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    rizacin de experiencias en la regin Pacca.1 Esta comprende preguntas deinormacin general sobre la organizacin, el colectivo o el realizador; de selec-

    cin, para determinar el tipo de organizacin, actividad principal y estrategiasde nanciacin y divulgacin del trabajo audiovisual; de ampliacin, con lasque se buscaba conocer los proyectos ejecutados durante el perodo de estudio,quines integran la organizacin, pertenencia a redes o alianzas, y los gnerosy temticas ms empleados; y nalmente, las preguntas abiertas indagan sobrelas motivaciones, sueos y dicultades que encuentran en su trabajo, lo cualimplica una refexin sobre el quehacer audiovisual.

    Las 28 experiencias exitosas de la sociedad civil caracterizadas a partir de laencuesta son las siguientes:

    Organizaciones sociales

    Se agrupan aqu las experiencias que se presentan como personas jurdicas sinnimo de lucro bajo la modalidad de undaciones, corporaciones, asociacioneso colectivos.

    1. Colegio del Cuerpo - Cartagena

    2. Asociacin Santa Rita para Educacin y Promocin (Funsarep) - Cartagena

    3. Corporacin de Desarrollo Solidario (CDS) Bolvar

    4. Comenalco y Festival de Cine de Cartagena (que adelantan en conjunto unprograma de ormacin) - Cartagena

    5. Colectivo de Comunicaciones Montes de Mara Lnea 21 Carmen de Bol-var

    6. Corporacin Jupaco de San Basilio de Palenque San Basilio de Palenque

    7. Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi (representado por la OrganizacinGonawinda Tayrona) Santa Marta

    8. Canal Kankuama TV- Atnquez

    9. Asociacin Pro desarrollo de Familias del Suroccidente de Barranquilla(Aprodea) Barranquilla

    1 Usos de tecnologas audiovisuales entre organizaciones sociales de Nario, Cauca y Valle del Cauca, investiga-cin, ase I, inorme de avances, Ministerio de Cultura, PAN, Universidad del Valle, 18 de diciembrede 2009. Esta encuesta se bas en una revisin de encuestas elaboradas por la Direccin de Cine-matograa del Ministerio de Cultura, Cdice Comunicaciones, la Cinemateca Distrital y Bacico, y ue

    adaptada a la investigacin del Caribe con el n de mantener en lo posible los mismos parmetrosde estudio y orecer la posibilidad de establecer comparaciones.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    38/288

    38

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    10. Fundacin Cazadores de Auroras - Barranquilla

    11. Fundacin Henriettas Group San Andrs

    Colectivos audiovisuales

    Constituidos como empresas de produccin audiovisual que prestan serviciosde produccin y postproduccin pero que suelen adelantar proyectos propios

    con nes de expresin artstica, denuncia o acompaamiento social.

    1. Colectivo Audiovisual Pimentn Rojo - Barranquilla

    2. Alemao Producciones y Mojarra Films - Barranquilla

    3. Julio Charris Gallardo Producciones - Barranquilla

    4. Colectivo Audiovisual Creating Medios San Andrs

    Realizadores independientes

    1. Javier Saltarn - Barranquilla

    2. David Britton - Barranquilla

    3. Alvaro Serje - Barranquilla

    4. Armando Bolao - Barranquilla

    5. Alejandro Angel- Barranquilla

    6. Csar Augusto Berrocal - Montera

    7. John Jairo Narvez - Cartagena

    8. Emiro Mndez Flerez - Cartagena

    Eventos de circulacin y ormacin de pblicos

    1. Saln Internacional del Autor Audiovisual - Barranquilla

    2. Festival Internacional de Cine al Aire Libre Cine a la Calle - Barranquilla

    3. Festival de documentales por el Caribe colombiano Locumental - Barran-

    quilla

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    39/288

    39

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    4. Festival de cine documental de Providencia Seafower Providencia

    5. Festival Internacional de Cine Inantil y Juvenil Cinecita Santa Marta

    1.2. Caracterizacin de las organizaciones sociales

    1) El Colegio del Cuerpo

    Ao de creacin: 1997

    Sitio web: http://www.elcolegiodelcuerpo.org/

    El Colegio del Cuerpo es un espacio cultural y educativo que a travs de las bs-quedas estticas y artsticas pretende construir lo que ha denominado una nue-va tica del cuerpo humano. Su propuesta pedaggica ue creada por el bailarny coregrao colombiano lvaro Restrepo y la bailarina y coregraa rancesaMarie-France Delieuvin. Est centrada en el respeto y el cultivo del propio cuer-po, para ormar un ser humano ms solidario, consciente, responsable, creati-vo, sensible, tico y humanista.

    Entre 2007 y 2010, con el auspicio del Gobierno japons a travs del BancoMundial, la institucin ha desarrollado en siete entes educativos de Cartagenael Proyecto MA (educacin del cuerpo como instrumento para la ormacin

    de ciudadanos de paz, con la estrategia Educar con la Danza), dirigido a 1.200nios y adolescentes de las poblaciones ms vulnerables del distrito. El n delproyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y del entorno denios y adolescentes.

    En el marco de una actividad llamada Los lenguajes del arte, el Colegio hizotalleres audiovisuales de apreciacin cinematogrca, y tcnicas de produccinaudiovisual en los que nios, nias y jvenes desarrollaron sus propios pro-yectos audiovisuales, que dieron como resultado la realizacin de 150 cortos.Estas actividades ueron desarrolladas por realizadores audiovisualestalleristasvinculados al proyecto para tal propsito.

    El colegio del cuerpo tambin recurre al audiovisual para hacer tangible su que-hacer a travs de la memoria lmica. Actualmente estn en proceso de recu-peracin de esa memoria, ya que para ellos, que trabajan esencialmente conrecursos de cooperacin internacional, es un componente undamental de se-guimiento y evaluacin de todos los procesos.

    Igualmente, El Colegio del Cuerpo desarrolla un taller experimental permanentede videodanza, donde se estudia la relacin de la danza con el audiovisual y sehacen ejercicios en video. David Covo expresa en este sentido que se estn em-pezando a producir algunos trabajos interesantes en esta rea gracias al espacio

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    40/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    41/288

    41

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    jes. Y, nalmente, Canto a la libertad es un relato sobre la historia y las tradicionesde las comunidades arodescendientes en esta ciudad. Este trabajo cont con el

    apoyo del Ministerio de Cultura a travs de la Convocatoria para nuevos crea-dores del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

    En general, Funsarep busca la Produccin y diusin de relatos audiovisualesjuveniles que recuperen la vida e historia cotidiana y los confictos del ser ciu-dadanas y ciudadanos jvenes de hoy. Para la diusin de sus productos audio-visuales utiliza una puesta en escena comunitaria a travs de televisores ins-talados en parques, bibliotecas, iglesias, colegios y universidades, entre otroslugares.

    3) Corporacin Desarrollo Solidario (CDS)

    Ao de creacin: 1991

    La misin social de la Corporacin Desarrollo Solidario (CDS) es mejorar lacalidad de vida de las comunidades campesinas de la zona rural de las comuni-dades del norte de Bolvar a travs de la implementacin de proyectos produc-tivos.

    Las actividades de tipo comunicativo y proyectos audiovisuales que esta orga-nizacin ha realizado, si bien son pocas, muestran undamentos del uso de lacomunicacin como herramienta para visibilizar el trabajo de la organizacin.Sin embargo, hasta el momento no ha podido implementar una estrategia decomunicacin por alta de nanciacin.

    Los jvenes de la organizacin han hecho actividades audiovisuales con recur-sos propios. As, se han realizado algunos lminutos con nes de crtica a pro-blemticas sociales, como el machismo y el consumo de drogas. Adems, laCDS cuenta con algunas producciones documentales de muy bajo presupuesto,realizadas con ayuda tcnica del canal de la Universidad de Cartagena. El temade estos trabajos es la relacin de las comunidades campesinas de Bolvar ren-

    te a la globalizacin econmica: Son videos enmarcados en el tema rural agra-rio, de gnero y de una red rutcola, que es un proyecto que est produciendoy transormando productos lcteos y derivados de las rutas; de la red de acue-ductos, que es otro proceso que tenemos aqu y es cmo trabajamos con lascomunidades de base para que sean ellas quienes administren sus acueductoscomunitarios.

    El video de la Red de Mujeres Artesanas del Norte de Bolvar, Pilanderas, es undocumental de quince minutos realizado por Arnoldo Arrieta y Pedro Nel Lunaque recrea el trabajo artesanal de un grupo de mujeres en la zona rural de Marala Baja, aprovechando los recursos del medio. El documento muestra cmo la

    abricacin de artesanas les acilita las relaciones de amilia y los vnculos entre

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    42/288

    42

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    ellas mismas. Un sueo que se hace realidad es otro documental, de once minutosde duracin que trata de la iniciativa empresarial de un grupo de campesinos

    para la puesta en marcha de una planta de procesamiento de alimentos. Segnla CDS, es un audiovisual de inormacin y denuncia, cuyo objetivo principales visibilizar el trabajo de los campesinos de Mahates. Y, nalmente, De rente

    ALCAmpo colombiano, de siete minutos de duracin, realizado por el mismo grupocon nes de inormacin, educacin y denuncia, cuenta el papel que asumen loscampesinos de Mara La Baja rente al Alca, cmo los aecta y cmo enrentarsea l. Ocup el primer lugar en el Concurso de videos latinoamericanos renteal Alca.

    Los usos que la CDS hace del audiovisual y de sus posibilidades comunicativascon nes sociales y comunitarios estn centrados signicativamente en el tema

    de la tierra. Y si bien la CDS est ubicada en Mahates, tiene una proyeccin haciadiversos espacios del departamento de Bolvar, y su espritu social se puede sin-tetizar en el testimonio de Dyanis Peraza Rojas: Nosotros vemos estos produc-tos como el inicio de un proceso de comunicacin que tiene una intencin mspoltica: el derecho a la comunicacin. [] yo estoy segura de que la estrategiade comunicacin tiene un impacto que nos lleva a los resultados que queremosy a incidir polticamente, que es lo que nosotros queremos hacer: cmo movili-zamos la uerza social de campo.

    4) Convenio Caja de Compensacin Familiar Comfenalco y Festival interna -cional de cine de Cartagena de Indias (Ficci).

    Sitios web: http://www.comenalco.com/ y http://cciestival.com/

    En el campo de la promocin y ormacin de pblicos, el convenio del Ficci y laCaja de Compensacin Comenalco tiene como objetivo rescatar el sentido depertenencia de las comunidades arodescendientes ms vulnerables del Distritode Cartagena y sus alrededores, a travs del omento de la cultura audiovisual.Este trabajo, coordinado por el instructor Andrs Lozano, desarrolla parajvenes entre 7 y 15 aos, de comunidades vulnerables, una serie de talleresterico-prcticos en realizacin audiovisual, produccin de cortometrajes, talle-res de guin y apreciacin de cine.

    Como resultado de estas experiencias, existen varios cortometrajes y documen-tales que han sido proyectados en el marco del Ficci, entre los que se encuentrael documental El leprosario, que cont con la investigacin y participacin de ni-os y jvenes de la poblacin de Cao de Oro.

    Los cortometrajes El hombre de las polainas y La leyenda de la bruja de Chavson rutodel taller audiovisual con nios de la Institucin Educativa Cao de Oro. En elcorregimiento de Bocachica, los talleres hicieron posible la realizacin de loscortometrajes El sueo de pescato y Los guardianes del nido. Finalmente, en Cartagena

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    43/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    44/288

    44

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    del retorno, que se realiz en El Carmen de Bolvar, El Salado y Mampujn, quese pregunta por las garantas y refexiones de las comunidades en el proceso de

    retorno.Estos ltimos trabajos se enmarcan dentro del proyecto de Memoria, territorioy comunicacin, adelantado por el Colectivo desde 2008 en convenio con enti-dades pblicas del orden regional y nacional y con el apoyo de la cooperacintcnica espaola. En el marco de este proyecto, el Colectivo conorm en sietemunicipios de Montes de Mara y tres de la serrana de Perij, las escuelas deNarradores y Narradoras de la Memoria, desde donde nios, nias, jvenes ymujeres campesinas llevan a la pantalla sus historias, sueos y proyectos deuturo despus de superar los traumas del conficto armado.

    6) Corporacin Jupaco de San Basilio de Palenque

    Ao de creacin: 1991

    Juventud Palenquera Comunitaria, Jupaco, es una de las pocas organizacionessociales de Palenque legalmente constituida. Por eso representa a casi toda lacomunidad, y unciona como una corporacin que permite canalizar los recursosque llegan por cooperacin internacional. Ha participado en convocatorias na-cionales de proyectos comunitarios, y est empeada en la creacin de un espa-

    cio de produccin y realizacin audiovisual en el que sean los jvenes quienespropongan sus ideas y las lleven al terreno audiovisual.

    A travs de Jupaco, el grupo de jvenes palenqueros y palenqueras que est vin-culado al audiovisual empez a trabajar cuas radiales a travs de un proyectocon la undacin Save The Children y la Escuela de Narradores y Narradoras dela Memoria del Colectivo Montes de Mara, que ortalecieron la parte ormativade manejo de audio y elaboracin de cuas.

    Tambin la Institucin Educativa de Palenque inici un proceso que ellos lla-maron Colectivo Radial Escolar, que se articul con los jvenes que venan

    trabajando el tema radial en Jupaco y conormaron el actual grupo que vienetrabajando en la Escuela de Narradores y Narradoras de la Memoria. RodoloPalomino, representante de comunicaciones del Consejo Comunitario de Pa-lenque y miembro activo de Jupaco, realiz con este colectivo un documentalsobre cmo han incidido los jvenes en los cambios y las transormaciones dela orma tradicional de organizacin de la cultura palenquera: los kuagros, elcual result ganador del Premio del pblico en el Festival audiovisual de losMontes de Mara.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    45/288

    45

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    7) Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi

    Ao de creacin: 2006

    Sitio web: http://zhigoneshi.org/

    Asociado a las organizaciones Gonawinda Tayrona (OGT) y Conederacin Ind-gena Tayrona (CIT), el Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi tiene como ob-jetivo dar a conocer el pensamiento de las autoridades de los cuatro pueblos in-dgenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, y su denuncia de las problemticasculturales y ambientales del macizo. Desde su Centro de Produccin, ubicadoen Santa Marta, el colectivo ha publicado varias ediciones de la revista Zhigoneshiy producido una serie para televisin de diez captulos, titulada Palabras mayo-res, emitida por Telecaribe, un documental titulado Nabusmake. Memorias de unaindependencia, y se encuentra en proceso de posproduccin de otro documentaltitulado Resistencia en la Lnea Negra.

    Palabras mayores es el producto de la decisin de los cuatro pueblos de la SierraNevada de dar a conocer al mundo su pensamiento y su posicin rente a diver-sos aspectos relacionados con su cultura y su territorio ancestral, respondiendoa travs de sus mamos diez preguntas que tienen que ver con la coca, la Tierra,los pagamentos espirituales, el agua, el calentamiento global, la ormacin delos mamos, la violencia y los hermanitos menores.

    Nabusmake. Memorias de una independencia es la reconstruccin histrica, en 38 mi-nutos, de los episodios que marcaron la salida de la misin capuchina de SanSebastin de Rbago en 1982, tras la decidida resistencia del pueblo arhuaco.Gracias a ese movimiento, el lugar donde desde 1918 estuvo el internado de losreligiosos recuper su nombre, Nabusmake, y su identidad tradicional. Resisten-cia en la Lnea Negra es, por otra parte, un extenso documental que pretende re-coger en imgenes y testimonios la larga lucha de estas comunidades indgenaspor recuperar el territorio que les ue dado por su Ley de Origen, delimitado poruna lnea imaginaria que ha sido objeto de negociaciones con el Estado y decruentas luchas contra diversos intereses econmicos y polticos.

    En esta experiencia audiovisual han sido undamentales las alianzas estrat-gicas establecidas por sus dirigentes con diversas organizaciones regionales ynacionales, como Telecaribe, Fundacin Avina Colombia y Universidad Javerianade Bogot, que, desde la Sala Matrix del Departamento de Comunicacin So-cial, complement las capacidades ya adquiridas por el equipo de trabajo deZhigoneshi para las diversas etapas de la produccin audiovisual, en un pro-ceso de construccin que respet las lgicas del pensamiento y el accionar deestos grupos tnicos. Este colectivo est bajo la direccin de Amado Villaaa,perteneciente a la etnia arhuaca, pero cuenta con un esquema de co-direccincon miembros de los otros pueblos para las producciones relacionadas con las

    problemticas e intereses de las respectivas comunidades.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    46/288

    46

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    Una de las caractersticas ms destacadas de este colectivo indgena es cmo suapropiacin del lenguaje audiovisual ha estado siempre articulada a los proce-

    sos de deensa del territorio y la cultura que adelantan las autoridades tradicio-nales de los cuatro pueblos a travs de sus organizaciones. Es esta estrecha rela-cin con los objetivos polticos de la comunidad lo que les otorga gran claridadconceptual y credibilidad a sus productos audiovisuales y al manejo que se hacede los mismos, al punto de que ha logrado establecer la propiedad colectiva delos mismos.

    8) Kankuama T.V.

    Ao de creacin: 2005

    Sitio web: http://kankuamatv.blogspot.com/

    En el departamento del Cesar destaca la experiencia del primer canal tnico deColombia, Kankuama TV, ubicado en el resguardo de Atanquez, centro poblacio-nal del pueblo kankuamo. El proyecto del canal tuvo el apoyo de la ComisinNacional de Televisin, y comenz con la capacitacin de 35 jvenes en un di-plomado de televisin orecido por la Universidad del Magdalena, del cual segraduaron 32. El proceso de capacitacin lleg a cubrir ms de 80 jvenes, y ac-tualmente, entre realizadores, productores, camargraos, sonidistas y editoresdel canal se cuenta con catorce personas.

    El canal, que surgi con el propsito de preservar la identidad de la poblacinkankuama y de ortalecer sus usos y costumbres, tambin realiza labores deacompaamiento a todas las actividades polticas y sociales de la OrganizacinIndgena Kankuama (OIK) y de los pueblos de esa parte de la sierra.

    Aunque los problemas de sostenibilidad han hecho que la produccin audio-visual sea menor a la meta establecida, destaca la continuidad que se le ha in-tentado dar a tres de los programas del canal. El primero de ellos, que lleva pornombre

    Hechos a mano,es un seguimiento a la elaboracin de productos propios

    de la regin; Perles y personajes son entrevistas a personajes destacados de lascomunidades; y Entre sones y palomas es un programa sobre msica tradicional(grupos de gaita y chicote).

    El canal ha realizado tambin tres documentales. El primero, Mostrando la lengua,que ue ruto de una convocatoria hecha por el Ministerio de Cultura, tuvo elpropsito de recoger los vestigios y las nociones que tiene el pueblo kankuamosobre su propia lengua, que, aunque extinta, todava permanece en las comu-nidades para nombrar objetos y lugares. El segundo ue Tiempo malo, en el cualse recogieron impresiones sobre el conficto armado y la manera cmo aect la

    vida de las comunidades kankuamas. Un tercer producto se realiz con motivo

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    47/288

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    48/288

    48

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    que les imprime a todos los proyectos que adelanta en la ciudad y la regin, connanciacin de agencias internacionales de cooperacin.

    Desde sus inicios, en el ao 2000, preocupada por adquirir capacidades y com-petencias en este campo, la organizacin ha tratado de insertar la comunicacincomo un componente transversal en sus proyectos, y, aunque an no ha con-seguido ormar a sus miembros en produccin audiovisual, ha valorado estaherramienta como una de las ms eectivas para llegar a las comunidades consu propuesta, mostrar resultados y conormar una memoria audiovisual de losproyectos. As, Aprodea cuenta con una serie de productos audiovisuales quedocumentan los procesos de organizacin y participacin ciudadana que ade-lanta en las comunidades del Suroccidente de Barranquilla, a travs de las redessociales de nios y nias, jvenes y mujeres.

    De otra parte, uno de los rentes de trabajo ms activos de esta organizacin enlos ltimos cinco aos ha sido el empoderamiento de las lideresas de la Red deMujeres del Caribe (RMC) y el ortalecimiento organizativo de este espacio en elque confuyen ms de doscientas organizaciones de mujeres de los ocho depar-tamentos de la regin. Como punto nodal de la Red de Mujeres del Caribe hastamediados de 2010, Aprodea realiz los documentales Regin Caribe autnoma.Una apuesta desde el movimiento social (2009), y La decisin de ser regin (2010), que, ala vez que memorias del Tercer y Cuarto Congreso por la Autonoma Regional,organizados por la Red, son un testimonio colectivo sobre la lucha de un con-junto de actores sociales por participar en la construccin de una Regin Caribeautnoma.

    Como productos de la prctica social y poltica de esa red de mujeres, estosdocumentales de 24 minutos proponen discursos alternos a los hegemnicossobre el proceso de regionalizacin, y muestran cmo desde abajo, desde losmovimientos sociales y no exclusivamente desde las elites acadmicas, polti-cas o econmicas, comienza a pensarse una nueva direccin para esta regin.

    Vase: http://www.youtube.com/watch?v=syAJ6JUHrso&eature=related.

    10) Fundacin Cultural Cazadores de Auroras

    Ao de creacin: 2004

    Sitio web: http://cazauroras.wordpress.com

    Se trata de un proyecto independiente, agenciado por jvenes universitarios,que ha consolidado un lugar en la agenda cultural de Barranquilla y el Caribe.La Fundacin Cazadores de Auroras organiza cada ao el estival de arte urbanoTrewa, Ciudad + Arte + Comunicacin, y ejecuta el proyecto Jvenes Form-

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    49/288

    49

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    arte, en los cuales el audiovisual viene teniendo una presencia cada vez msactiva y consistente.

    En sus ltimas ediciones, Trewa (que ya completa ocho aos) ha incluido mues-tras de videoarte, talleres de produccin audiovisual, creacin de blogs y otrasexpresiones visuales. En tanto, en el trabajo con jvenes y nios del municipiode Malambo (Atlntico), en comunidades receptoras de amilias en condicinde desplazamiento, la Fundacin presta cmaras otogrcas y de video a niosy nias para que cuenten sus historias y muestren sus realidades, y les impartetalleres de radio, video y danza-teatro, como estrategia para la prevencin deactores de riesgo.

    La motivacin que anima a Cazadores de Auroras es que los y las jvenes cuen-

    ten sus historias de vida para que cambien la historia de violencia de su barrioa travs de la creacin y construccin de nuevos relatos de no violencia, deconvivencia, de exaltacin de buenos procesos. Aspira a que se apropien de estaherramienta para la construccin de otro discurso de ciudad y ciudadana.

    Hasta el momento, ha contado con el apoyo del programa de concertacin delMinisterio de Cultura y de la Agencia de Naciones Unidas para los Reugiados(Acnur)

    Vase: http://www.youtube.com/watch?v=c1QZ5x9ZrNg&eature=player_em-bedded.

    11) Fundacin Henriettas Group

    Ao de creacin: 2002

    Sitio web: http://www.acebook.com/group.php?gid=39599013048&v=wall

    La Fundacin Henriettas Group es un grupo de trabajo conormado en 1998,constituido legalmente como undacin en 2002. Julin Hermida, su responsa-ble, arma que su intencin es incentivar el desarrollo de la cultura islea y

    promover el cuidado del medio ambiente, al tiempo que se orece a los jvenesde San Andrs una alternativa de ormacin y uso del tiempo libre a travs delaudiovisual. Por eso, crearon los programas de Cine al Barrio (2003), la muestrade cine Encarrete isleo y el concurso 72 horas de encarrete isleo, en 2009.

    Cine al Barrio es un proyecto que busca llevar un cine alternativo a una comu-nidad islea que se encuentra a medio camino entre lo que le orece la parrillatelevisiva y el cine comercial. Al nal de cada proyeccin se realiza un oro queinvita a los espectadores de todas las edades a interactuar con los organizado-res. 72 horas de encarrete isleo involucra a estudiantes de bachillerato en un taller

    de realizacin audiovisual en el que recibirn clases de escritura audiovisual,manejo de cmaras, otograa, etc., con la idea de que cada grupo tenga al nal

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    50/288

    50

    L O S U SO S D E L A U D I O V I S U A L E N E L C A R I B E C O L O M B I A N O

    de la jornada un corto que participar en el Concurso sanandresano de cortosargumentales. Con un premio de $1.200.000 pesos, Julin Hermida dice que

    este concurso procura ser un estmulo para los que se esuerzan en aprenderalgo nuevo y constructivo.

    Adems de las experiencias de ormacin de pblicos y de realizadores,Henriettas Group ha realizado documentales como Tom Fool Day, una obra de24 minutos que reconstruye, a travs de testimonios de nativos, lo que era unacelebracin tradicional muy parecida al Da de los Santos Inocentes. Tambinrealiz en 2005, en coproduccin con Orlando Hooker, el argumental Barrio no,un guion del propio Hooker que narra, en 58 minutos, las vivencias de jvenesnarcos en un sector de la ciudad.

    1.3. Caracterizacin de los colectivos audiovisuales

    12) Colectivo Audiovisual Pimentn Rojo S. A. S.

    Ao de creacin: 2008

    Sitio web: http://www.pimentonrojo.com/

    El Pimentn Rojo constituye un ejemplo hasta ahora exitoso de microempresade produccin audiovisual conormada por cinco jvenes que cursaron la carre-ra de comunicacin social en la Universidad del Norte y al terminar sus estudiosunieron tiempo y recursos para ormar una alternativa independiente de trabajoy creacin. Desde este ao, el grupo dispone de una sala de edicin con dosequipos propios, y pudo arrendar un apartamento donde unciona la ocina yviven dos de sus integrantes compartiendo costos de arriendo y servicios.

    A pesar del corto tiempo que tiene de conormado, sus producciones se caracte-rizan por la riqueza temtica y audiovisual, a tal punto que han sido nominadosa premios regionales de periodismo y han ganado la convocatoria para jvenesrealizadores del canal regional Telecaribe, con el documental Re, realizado con

    el objetivo de denunciar el mal llevado proyecto de renovacin del centro deBarranquilla. Re esuna expedicin al ondo del centro histrico de Barranquillacomo espacio urbano y como tema de discusin pblica.

    Otras producciones de este equipo son Sin coda, serie de ocho documentalesde 24 minutos cada uno, dirigido, segn sus realizadores, a crear memoria au-diovisual de la msica en el Caribe; el cortometraje Grande, argumental de JulioOyaga, patrocinado y diundido por la red Filmaka.com; y el documental Ciudadde letras, ganador en 2010 de la convocatoria local para realizacin audiovisual,que organiza la Secretara de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla.

    Vase: http://www.youtube.com/user/elpimentonrojo.

  • 8/4/2019 Usos Sociales Del Audiovisual

    51/288

    51

    Mapas exploratorios de los usos del audiovisual en el Caribe colombiano

    Su motivacin principal es dar a conocer su compaa como una productoraindependiente, ecaz y talentosa, y su mayor expectativa es la realizacin de

    largometrajes.

    13) Colectivo Alemao Producciones & Mojarra Films

    Sitio web: http://wn.com/ALEMAOPRODUCCIONES

    Alemao Producciones & Mojarra Films, de lex Prez, Len Murcia y StephanieAbello, de 22, 25 y 20 aos respectivamente, conorman otro de los colectivosque destacan en Barranquilla por la calidad y continuidad de sus produccio-nes de bajo presupuesto, nanciadas con recursos propios, muy diundidas en

    muestras y estivales regionales y nacionales. Si el Pimentn Rojo representa unejemplo de lo que se puede hacer cuando se tienen los recursos, Alemao lo esde lo que se puede hacer con casi nada.

    En 2007, este grupo de trabajo comenz a desarrollar su proyecto Memoria au-diovisual del Caribe colombiano, que, segn sus palabras, consiste en retratary preservar la realidad actual de nuestra regin a travs de los cdigos socioan-tropolgicos que denen a un pueblo, como lo son: la msica, la comida, la re-ligin y la moneda, entre otros, tomando como primer registro la maniestacincultural de los fagelantes del municipio de Santo Toms (Atlntico).

    En ese primer producto, titulado La manda de la Mamona, que dura veinticincominutos, y que estuvo en la seleccin ocial del Festival Internacional de Docu-mentales Santiago lvarez (C