uso medicinal de las plantas por los otomies

9
Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008. Recibido: 14 de agosto, 2007 Aceptado: 12 de mayo, 2008 USO MEDICINAL DE LAS PLANTAS POR LOS OTOMÍES DEL MUNICIPIO DE NICOLÁS FLORES, HIDALGO, MÉXICO A. Sánchez-González 1 ; D. Granados-Sánchez ; R. Simón-Nabor 2 1 Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria. Carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5, Pachuca, Hidalgo, C. P. 42184. MÉXICO. Teléfono 01 (771) 71 72 000 (Ext. 6655). Correo-e: [email protected] 2 División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México. C. P. 56230. MÉXICO. Correo-e: [email protected] ( Autor responsable). RESUMEN El conocimiento de las plantas medicinales por los otomíes (hñähñü) de Nicolás Flores, Hidalgo se ha mantenido a través de las generaciones. La influencia de la medicina alópata está restringida principalmente a la prevención de enfermedades como poliomielitis, sarampión, viruela y paludismo. La medicina tradicional es más viable ante las condiciones socioeconómicas, fisiográficas y culturales en esta región. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de plantas que utilizan los hñähñü con fines medicinales, el tipo de enfermedades que se tratan y la afinidad geográfica de las mismas. El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas abiertas a los pobladores del municipio y en la colecta de ejemplares en diferentes unidades “etnoecológicas”. Se reporta el uso medicinal de 112 especies en el tratamiento de afecciones como susto, dolor de estómago, dolor del riñón, diarrea, fiebre, mal de ojo, entre otras. Aunque la mayoría de los habitantes conoce el uso medicinal de algunas plantas, los ancianos son más cultos, en la sabiduría hñähñü, como la de otras etnias de México, el pensamiento mágico-religioso forma parte de su cosmovisión y consideran la dualidad frío-caliente para el tratamiento. La gama de enfermedades que se presume curan las plantas registradas es muy amplio, desde la gripe hasta el cáncer. El 75 % de las especies utilizadas por esta etnia son nativas del Continente Americano, principalmente de México y Centroamérica (39 %), lo que sugiere que el acervo botánico básico tradicional hñähñü aún es vigente. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: medicina tradicional, hñähñüs, Nicolás Flores, Hidalgo, biogeografía, etnobotánica. PLANT MEDICINAL USE BY OTOMIES OF NICOLAS FLORES MUNICIPALITY, HIDALGO, MEXICO ABSTRACT The otomies (the hñähñü) of the Nicolás Flores municipality, Hidalgo, have maintained their knowledge of medicinal plants over generations. Allopathic medicine is limited mostly to prevention of diseases such as poliomyelitis, measles, smallpox, and malaria. It is considered that traditional medicine is more viable for this group of people because of the socioeconomic, cultural and physiographic conditions prevalent in the region. The objectives of this work were to identify the medicinal plant species used by the hñähñü, the diseases treated with them, and their geographic affinity. For the field study, interviews were conducted with people in the municipality, and plant samples in different “ethno-ecological units” were collected. The use of 112 species was reported in treatment of disorders such as shock (“susto”), stomach pain, kidney pain, diarrhea, fever, and “mal de ojo” (“evil eye”), among others. Although most of the inhabitants know the medicinal use of some plant species, the elders are the keepers of the deepest knowledge. In hñähñü wisdom, magical-religious thought is part of their cosmovision. Like other Mexican ethnic groups, they consider the duality cold-hot in the treatment of diseases. The range of diseases the plants presumably heal is very broad, from colds to cancer. 75 % of the species used by this ethnic group are native to the American continent, principally Mexico and Central America (39 %), suggesting that the basic stock of traditional botanical knowledge is still observed. ADDITIONAL KEY WORDS: traditional medicine, hñähñüs, Nicolás Flores, Hidalgo, biogeography, etnobotany.

Upload: fabys12

Post on 03-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Uso ancestral de las plantas medicinales por el pueblo Otomí en el Estado de Hidalgo, México.

TRANSCRIPT

  • 271

    Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008.Recibido: 14 de agosto, 2007Aceptado: 12 de mayo, 2008

    USO MEDICINAL DE LAS PLANTASPOR LOS OTOMES DEL MUNICIPIO

    DE NICOLS FLORES, HIDALGO, MXICO

    A. Snchez-Gonzlez1; D. Granados-Snchez2; R. Simn-Nabor2

    1Centro de Investigaciones Biolgicas, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo,Ciudad Universitaria. Carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5,

    Pachuca, Hidalgo, C. P. 42184. MXICO. Telfono 01 (771) 71 72 000 (Ext. 6655).Correo-e: [email protected]

    2Divisin de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma Chapingo.Km. 38.5 Carretera Mxico-Texcoco. Chapingo, Estado de Mxico. C. P. 56230. MXICO.

    Correo-e: [email protected] (Autor responsable).

    RESUMEN

    El conocimiento de las plantas medicinales por los otomes (hh) de Nicols Flores, Hidalgo se ha mantenido a travs de lasgeneraciones. La influencia de la medicina alpata est restringida principalmente a la prevencin de enfermedades como poliomielitis,sarampin, viruela y paludismo. La medicina tradicional es ms viable ante las condiciones socioeconmicas, fisiogrficas y culturalesen esta regin. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de plantas que utilizan los hh con fines medicinales, el tipode enfermedades que se tratan y la afinidad geogrfica de las mismas. El trabajo de campo consisti en la realizacin de entrevistasabiertas a los pobladores del municipio y en la colecta de ejemplares en diferentes unidades etnoecolgicas. Se reporta el usomedicinal de 112 especies en el tratamiento de afecciones como susto, dolor de estmago, dolor del rin, diarrea, fiebre, mal de ojo,entre otras. Aunque la mayora de los habitantes conoce el uso medicinal de algunas plantas, los ancianos son ms cultos, en lasabidura hh, como la de otras etnias de Mxico, el pensamiento mgico-religioso forma parte de su cosmovisin y consideranla dualidad fro-caliente para el tratamiento. La gama de enfermedades que se presume curan las plantas registradas es muy amplio,desde la gripe hasta el cncer. El 75 % de las especies utilizadas por esta etnia son nativas del Continente Americano, principalmentede Mxico y Centroamrica (39 %), lo que sugiere que el acervo botnico bsico tradicional hh an es vigente.

    PALABRAS CLAVE ADICIONALES: medicina tradicional, hhs, Nicols Flores, Hidalgo, biogeografa, etnobotnica.

    PLANT MEDICINAL USE BY OTOMIESOF NICOLAS FLORES MUNICIPALITY, HIDALGO, MEXICO

    ABSTRACT

    The otomies (the hh) of the Nicols Flores municipality, Hidalgo, have maintained their knowledge of medicinal plants overgenerations. Allopathic medicine is limited mostly to prevention of diseases such as poliomyelitis, measles, smallpox, and malaria. It isconsidered that traditional medicine is more viable for this group of people because of the socioeconomic, cultural and physiographicconditions prevalent in the region. The objectives of this work were to identify the medicinal plant species used by the hh, thediseases treated with them, and their geographic affinity. For the field study, interviews were conducted with people in the municipality,and plant samples in different ethno-ecological units were collected. The use of 112 species was reported in treatment of disorderssuch as shock (susto), stomach pain, kidney pain, diarrhea, fever, and mal de ojo (evil eye), among others. Although most of theinhabitants know the medicinal use of some plant species, the elders are the keepers of the deepest knowledge. In hh wisdom,magical-religious thought is part of their cosmovision. Like other Mexican ethnic groups, they consider the duality cold-hot in thetreatment of diseases. The range of diseases the plants presumably heal is very broad, from colds to cancer. 75 % of the speciesused by this ethnic group are native to the American continent, principally Mexico and Central America (39 %), suggesting that thebasic stock of traditional botanical knowledge is still observed.

    ADDITIONAL KEY WORDS: traditional medicine, hhs, Nicols Flores, Hidalgo, biogeography, etnobotany.

  • 272

    Uso medicinal de...

    INTRODUCCIN

    La historia de los otomes (pueblo sin residencia) ohh (quienes hablan la lengua nativa otom) se remontaprobablemente a ms de 3000 aos (Vzquez, 1994; Morenoet al., 2006). En el ao 1250 d.C., los aztecas y otros gruposcon mayor podero que los otomes, los desplazaron delValle de Mxico hacia las zonas ridas del Valle del Mezquitaly hacia refugios montaosos ms norteos (Carrasco, 1979;Moreno et al., 2006).

    Con el arribo de los espaoles, hacia el ao 1520, loscazadores-recolectores otomes del Valle del Mezquital serefugiaron en los lugares ms inaccesibles que ofrecan lasserranas, en donde dependan de la flora y fauna silvestrepara subsistir (Vzquez, 1994; Dow, 2003). Desde entonces,los otomes, como todos los pueblos indgenas de Mxico,han sido vctimas de la discriminacin social, de la explo-tacin de su fuerza de trabajo y del despojo de sus recursosnaturales (Carruthers, 1996; Levy et al., 2002; Sandoval,2002; Hernndez et al., 2005; Fernndez et al., 2006).

    Es prioritario conocer como los grupos indgenas deMxico utilizan los recursos vegetales, pues se consideraque tanto las especies como el uso tradicional de las mismasse encuentran en peligro de extincin (Heinrich, et al., 1998;Torres, 1999; Bermdez et al., 2005; Maffi, 2005).

    En el municipio de Nicols Flores la economa familiardepende en gran medida de las remesas producto de laemigracin de la poblacin econmicamente activa,(Velasco, 2000; Novelo, 2001; Vargas y Flores, 2002;Fernndez et al., 2006; Moreno et al., 2006).

    La densidad poblacional se ha incrementado en losltimos aos y con ello la presin sobre los recursos natu-rales (Vzquez, 1994; Glvez y Snchez-Gonzlez, 2006,ANNIMO, 2007).

    Los objetivos de esta investigacin fueron aportarinformacin sobre las especies de plantas que los hhdel municipio de Nicols Flores utilizan con fines medicinales,conocer las afecciones que se tratan con las mismas y, almismo tiempo, analizar la distribucin geogrfica actual delas especies, como un medio para estimar el grado deconservacin del conocimiento botnico tradicional.

    MATERIAL Y MTODOS

    Zona de estudio. El municipio de Nicols Flores selocaliza en el estado de Hidalgo, en la cadena montaosade la Sierra Madre Oriental. Forma parte del norte del Valledel Mezquital y limita al sur con la Sierra de Jurez. Seencuentra entre los 20 43 y 20 54 de latitud norte y entre99 06 y 99 15 de longitud oeste (Figura 1). Al norte colindacon el municipio de Jacala, al sur con los municipios deIxmiquilpan y El Cardonal, al oeste con el municipio de

    Zimapn y al este con el municipio de Tlahuiltepa (Vzquez,1994; Annimo, 2002; Annimo, 2007).

    En el municipio de Nicols Flores el gradiente de altitudvara de 1,200 a 2,500 m, esta caracterstica, aunada a laorientacin de los cerros, propicia la existencia de variostipos de climas. El clima que predomina es subclido-templado, con una temperatura media anual de 16 C y conuna precipitacin pluvial anual de 470 mm; el perodo delluvias es de marzo a septiembre (Vzquez, 1994). Losprincipales tipos de vegetacin presentes en el rea son, demenor a mayor altitud: matorral espinoso, bosque de enebro,bosque de encino y bosque de pino-encino.

    Mtodo. Se realizaron entrevistas que consistan enuna serie de preguntas abiertas a 30 familias de otomes(incluidos dos curanderos), sobre los nombres y formas deuso medicinal de las plantas; las entrevistas fueron realizadasen lengua otom. El trabajo de campo se inici en la cabeceramunicipal a 1,200 m y termin en los bosques de pino-encino, presentes en el lmite altitudinal superior delmunicipio, a 2,100 m. La recolecta de ejemplares se realizdentro de unidades etnoecolgicas definidas de acuerdocon el reconocimiento previo, mediante recorridos de campo,de las diferentes variantes fisonmicas de la vegetacinpresentes a lo largo de un gradiente de altitud-uso.

    Los nombres comunes de las plantas recolectadasfueron cotejados por el gua y despus se identificaron ydepositaron en el herbario de la Divisin de CienciasForestales de la Universidad Autnoma Chapingo (CHAP).Para la nomenclatura de las especies se consult la basede datos del proyecto MBG-W3TROPICOS, del JardnBotnico de Missouri (Solomon, 2007); la informacin sobrela distribucin geogrfica actual de las especies de plantasvasculares se bas principalmente en los trabajos deCaldern de Rzedowski y Rzedowski (2001), y Villaseor yEspinosa-Garca (2004). Los datos obtenidos sobre uso ydistribucin de las especies se resumieron, ordenaron yanalizaron cualitativamente.

    RepblicaMexicana Hidalgo

    Nicols Flores

    N

    FIGURA 1. Zona de estudio.

  • 273

    Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008.

    RESULTADOS

    Se reporta el uso medicinal de 110 especies, las cua-les pertenecen a 102 gneros y 17 familias de plantas vascu-lares (Cuadro 1 y 2); las familias ms representativas, por elnmero de especies fueron Asteraceae (17), Lamiaceae (7),Euphorbiaceae (6), Rosaceae (5), Rutaceae (5), Cactaceae(4), Leguminosae (4) y Solanaceae (4 especies).

    Las plantas medicinales registradas en las diferentesunidades etno-ecolgicas se describieron de acuerdo con elnombre cientfico y comn, la parte utilizada y el tipo deenfermedad en que son prescritas (Cuadro 2). Las enferme-dades son clasificadas como calientes o fras, las enferme-dades calientes (fiebre, tos, paludismo), se curan con hier-bas frescas y las enfermedades fras (dolores de estmago,diarrea) se curan con infusiones calientes de hierbas. Los usosde las especies se registraron principalmente en la categorade enfermedades del aparato digestivo (24.6 %), aparatorespiratorio (23.6%), sndromes de filiacin cultural (20.9%),en daos y lesiones debidas a accidentes (12.7%) y eninfecciones y parasitosis externas (10%), (Cuadro 3).

    Las enfermedades de filiacin cultural ms comunes,que los otomes de Nicols Flores tratan con plantasmedicinales, son las siguientes, descritas desde un punto devista tradicional:

    1. El susto (Rombidi). Es consecuencia del espanto porperros, vboras o accidentes, principalmente. Es un miedoconsciente o inconsciente, se manifiesta con dolor decabeza, falta de apetito, sed, sudor, movimientos involun-tarios durante el sueo y adelgazamiento paulatino.

    2. Mal de aire (Tsbo Ndahi). Esta enfermedad ocurre al comery exponerse repentinamente al aire, o bien por comer en elcampo. Se manifiesta mediante vmitos, mareos yescalofros.

    3. Dolor de estmago (Unul). Se puede ocasionar por susto,por indigestin o por otras causas.

    4. El coraje (Ra Kue). Se presenta cuando hay un disgusto,o por alguna ofensa que no se desquita, entonces el corajese queda dentro de la persona ofendida. Los sntomas sonla falta de apetito, sed y sensacin amarga en la ingestinde alimentos.

    5. Dolor de rin (Unehyo). Tiene varias causas: por estarsentado, por trabajar bajo el rayo de sol o por estar junto alfuego mucho tiempo. El dolor ocurre al caminar, pararse osentarse.

    6. La diarrea (Rareei). Tiene varias causas, entre ellas elconsumo de frutos inmaduros, un susto o por una cada.

    7. La fiebre (Ranzo). Se manifiesta por cambios bruscos detemperatura.

    8. Mal de ojo (Tzda). Es un mal que se presenta en los

    nios cuando son asustados por personas que tienencaractersticas que provocan el mal de ojo.

    9. Mbaha. La contraen los nios o ancianos cuando frecuentana las mujeres parturientas y a los nios recin nacidos.Cuando tienen el mal adelgazan paulatinamente, la pielse les reseca y se cae poco a poco, al igual que el cabello.

    10.Parto. Aunque no se considera una enfermedad, esimportante mencionarlo ya que anteriormente todas lasmujeres que daban a luz eran atendidas por parteras,actualmente algunas lo hacen en los Centros de Salud.Para facilitar el parto, la cada de la placenta y cuidadosposteriores se recurre a varias plantas.

    11. Mbatti. Es un dolor acompaado de inflamacin que sepresenta en los pies o en los brazos cuando se trabaja enexceso o se recorren grandes distancias.

    Las unidades etnoecolgicas en donde se recolecta-ron las plantas fueron, de menor a mayor altitud: arroyo,matorral espinoso, bosque de enebro, bosque de encino,bosque de pino-encino y peas. Las otras unidades conside-radas: pastizales, huertos familiares, milpas y vegetacinsecundaria, se presentaron sin un patrn definido a lo largodel gradiente altitudinal. La mayor riqueza de especies deplantas con usos medicinales se present en los huertosfamiliares, en el matorral espinoso, en campo abierto, en elbosque de encino y en las milpas (Figura 2).

    Con respecto a la distribucin geogrfica actual delas especies registradas, la mayora estn restringidas aMxico (23 %), Mxico-Centroamrica (16 %), Norteamrica(10 %), Mxico-Sudamrica (9 %) y Norte-Sudamrica (8%) (Figura 3).

    CUADRO 1. Familias de plantas vasculares con mayor nmerode gneros y especies.

    Familia Nm. de gneros Nm. de especies

    Asteraceae 16 17Lamiaceae 6 7Euphorbiaceae 5 6Rosaceae 5 5Rutaceae 4 5Leguminosae 4 4Solanaceae 4 4Cactaceae 3 4Poaceae 3 3Umbelliferae 3 3Malvaceae 2 2Sapindaceae 2 2Agavaceae 1 2Juglandaceae 1 2Onagraceae 1 2

  • 274

    Uso medicinal de...

    CUADRO 2. Lista de plantas medicinales utilizadas.

    Especie Nombre comn Familia Usos locales PU UAE

    Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache minza Leguminosae En nios que se orinan T MAgave lechuguilla Torr. Lechugilla Agavaceae Susto P CA, MiAgave sp. Bexuada Agavaceae Hemorragias internas por golpes P HuAlchemilla procumbens Rose. Hierba de china Rosaceae Cicatrizacin H, R CA, MiAloe barbadensis Mill. Sbila jutta Asphodelaceae Cncer, dolores musculares P MAmbrosia psilostachya DC. Altamisa Asteraceae Infeccin de odo H, F HuAnnona cherimola Mill. Chirimoya Annonaceae Matapiojos, pulmona H HuArgemone mexicana L. Chicalote Papaveraceae Cicatrizante R CAAristolochia brevipes Benth. Hierba amarilla Aristolochiaceae Dolores musculares, reumas R MiArtemisia ludoviciana ssp. Ajenjo Asteraceae Diarrea, coraje, susto, indigestin H Humexicana (Willd.) KeckBorago officinalis L. Borraja Boraginaceae Tos, fiebre H, R HuCaesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Conchaira Fabaceae Tos H, F HuCalendula officinalis L. Mercadela Asteraceae Infecciones cutneas H HuCasimiroa edulis Llave & Lex. Zapote blanco tax musa Rutaceae Calmante H MiCeanothus coeruleus Lag. Palo colorado Rhamnaceae Eliminar manchas cutneas F BQCenchrus echinatus L. Minthey Poaceae Sarampin E M, MiCestrum multinervium Dunal Shapta Solanaceae Mal de aire H, R PECirsium ehrenbergii Sch. Bip. Cardo santo Asteraceae Nervios, insomnio R PECissus sicyoides L. Tripa de vaca Vitaceae Susto R, T MiCitrus aurantium L. Naranja agria Rutaceae Abrir apetito Fr HuCitrus limonia Osbeck Limn mimu Rutaceae Dolor de estomago, tifoidea, anginas H, R HuConyza filaginoides (DC.) Hieron. Simonillo Asteraceae Indigestin, empacho, corajes H CA, VS

    Coreopsis mutica DC. rnica Asteraceae Infecciones, heridas, menstruacin H M

    Cratageus mexicana Moc. & Sess ex DC. Tejocote dopri Rosaceae Para despus del sarampin R BQ

    Croton ciliatoglandulosus Steud. Solimn Euphorbiaceae Contra caros H, R M

    Cucurbita ficifolia Bouch Pipian Cucurbitaceae Eliminar parsitos intestinales S Mi

    Cuscuta tinctoria Martius Mmethey Convolvulaceae Susto T M

    Cydonia oblonga Mill. Membrillo Rosaceae Disentera F, Fr Hu

    Dalea bicolor Willd. Hoga baxi Leguminosae En caso de recadas R BE, M

    Dasylirion acotriche (Schiede) Zucc. Cucharilla Nolinaceae Picadura de serpientes y capulina P M

    Datura arborea L. Floripondio doma Solanaceae Picadura de serpiente H, R Hu

    Decatropis bicolor (Zucc.) Radlk. Chile anchillo Rutaceae Dolor de riones F, H M

    Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Danxiz Sapindaceae Torceduras H M, BE

    Equisetum myriochaetum Schltdl & Cham Cola de caballo Equisetaceae Dolor de riones R Ar

    Eryngium deppeanum Cham. & Schlecht. Shafai Umbelliferae Bao despus del parto R PE

    Eupatorium glabratum H.B.K. Hierba de golpe Asteraceae Tratar golpes H PE

    Eupatorium petiolare Moc. ex DC. Tudwul Asteraceae Dolor de estomago, hemorragias H, R BE, BQ

    Euphorbia hirta L. Hierba de la golondrina Euphorbiaceae Irritacin de ojos T CA

    Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch Nochebuena Euphorbiaceae Infecciones cutneas L Hu

    Foeniculum vulgare Mill. Hinojo nximfi Umbelliferae Susto R Hu

    Especie Nombre comn Familia Usos locales PU UAE

    Gnaphalium attenuatum DC. Tzutla Asteraceae Llagas, infecciones F, H BQ

    Hedeoma costatum A. Gray Santo Domingo Lamiaceae Dolor de estomago, gripe H, R M

    Hedeoma palmeri Hemsl. Poleo Lamiaceae Gripe H, R BQ, M

    Heliocereus speciosus (Cav.) BrItt. & Rose. Ndaxta Cactaceae Tos y gripe F BQ

    Hordeum vulgare L. Cebada Poaceae Infeccin de odo F Mi

    Hyptis albida Kunth Salvia real Lamiaceae Gripe F, H BQ

    Jatropha dioica Sess ex Cerv. Sangre de Drago Euphorbiaceae Heridas, hemorragias, llagas L M

  • 275

    Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008.

    Juglans mollis Engelm. Nuez marrn Juglandaceae Pie de atleta H, Fr BQJuglans regia L. Nogal dens Juglandaceae Cicatrizacin, purificar la sangre H HuJuniperus flaccida Schlecht. Enebro xaza, Cupressaceae Desinfeccin de casas R BEKrameria cytisoides Cav. Deni-pe Krameriaceae Dolor de estomago, heridas R MLantana camara L. Prodigiosa Verbenaceae Susto, coraje, indigestin H CALepechinia caulescens (Ort.) Epl. Betnica Lamiaceae Piquete de vboras, empachos R CA, PaLepidium virginicum L. Lentejilla tzinda Cruciferae Dolor de estomago, indigestin R MLitsea glaucescens H.B.K. Laurel Lauraceae Gripe y susto H BQLoeselia mexicana (Lam.) Brand Futto Polemoniaceae Gripe, paludismo, H, R BE, VSMalva parviflora L. Malva Malvaceae Gripe R CA, MiMarrubium vulgare L. Manrrubio Lamiaceae Indigestin, empachos Pl CA, HuMatricaria recutita L. Manzanilla Asteraceae Indigestin R HuMelissa officinalis L. Toronjil Lamiaceae Susto, dolor de estomago H HuMentha x piperita L. Hierbabuena xaccri Lamiaceae Tos y resfriado H HuMirabilis jalapa L. Maravilla Nyctaginaceae Susto R HuMontanoa grandiflora Alaman ex DC. Rosa blanca Too Asteraceae Acelerar el parto H MMyrtillocactus geometrizans Garambullo bax-ta, Cactaceae Fracturas, golpes fuertes T M(Mart. ex Pfeiff) Cons.Nicotiana tabacum L. Tabaco Solanaceae Susto, dolor de estomago H HuOenothera pubescens Willd. ex Spreng. ae Onagraceae Susto H, R CAOenothera rosea LHr. ex Ait. Clica Onagraceae Susto H BQOpuntia sp. Nopalillo xata fanth Cactaceae Torceduras, golpes fuertes R Pe, CAOpuntia joconostle F.A.C. Weber Xoconoxtle Ixcaha Cactaceae Tos, diabetes F CA, MiParietaria pensylvanica Muhl. Palitalia Urticaceae Tos R CA, MiPedilanthus bracteatus (Jacq.) Boiss. Periquillo Euphorbiaceae Extraccin de espinas L VSPersea americana Mill. Aguacate Lauraceae Tos, matar piojos H HuPetroselinum crispum (Mill.) A.W. Hill Perejil Umbelliferae Susto H HuPhaseolus vulgaris L. Frijol negro boju Leguminosae Purgante, provocar vomito Fr MiPhytolacca icosandra L. Muduccani Phytolaccaceae Disentera H CA, MiPinaropappus roseus (Less.) Less. Ronzu, Asteraceae Tos y gripe H, R CAPinus teocote Schlecht. & Cham. Ocote tudi Pinaceae Pulmona Re PEPiqueria trinervia Cav. San Nicols Asteraceae Tos H, R CAProsopis laevigata (Willd.) M. C. Johnst. Mezquite tahi Leguminosae Convalecencia Co MPrunus persica (L.) Sieb. & Zucc. Durazno Rosaceae Susto H HuPsidium guajava L. Guayaba Myrtaceae Disentera F, H HuQuercus mexicana Bonpl. Encino xiza Fagaceae Dolor de muelas Co BQEspecie Nombre comn Familia Usos locales PU UAERicinus communis L. Higuerilla deja Euphorbiaceae Repelente cucarachas H HuRosa sp. Rosa de Castilla Rosaceae Tos F HuRumex crispus L. Nlccri Polygonaceae Infecciones cutneas, sarna H, R VSRuta graveolens L. Ruda Rutaceae Mal de ojo, sarampin H, R HuSalx sp. Sauz xitzo Salicaceae Crecimiento del cabello R Ar, HuSambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli. Sauco Caprifoliaceae Tos F HuSanvitalia procumbens Lam. Segda Asteraceae Bao despus del parto H MiSedum praealtum DC. Siempre viva damdo Crassulaceae Irritacin de ojos H BQSelaginella lepidophylla Doradilla Selaginellaceae Dolor de cerebro y corazn, memoria H Pe(Hook. & Grev.) SpringSerjania triquetra Radlk. Palo de tres costillas Sapindaceae Dolor de rin H VSSmilax moranensis Mart. & Gal. Ndami, Smilacaceae Tos H BQSolanum verbascifolium Banks ex Dunal Mada za Solanaceae Cicatrizante H MSphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don Hierba del cncer Malvaceae Contra el cncer R CAStevia salicifolia Cav. Santa Teresa Asteraceae Curar golpes R BE, BQTagetes lucida Cav. Nmicua, Asteraceae Susto y corajes BQ

  • 276

    Uso medicinal de...

    DISCUSIN

    En los ltimos aos, la medicina moderna ha tenidouna moderada influencia en los pobladores del municipio deNicols Flores, principalmente a travs del uso de analg-sicos comerciales y, a travs del sistema nacional de vacu-nacin, en la prevencin de enfermedades como lapoliomielitis, el sarampin, la viruela y el paludismo, entreotras (Vzquez, 1994; Moreno et al., 2006). Se calcula queentre el 70 y 90 % de la poblacin rural en el mundo dependede las plantas para atender problemas de salud (Torres,1999; Bermdez et al., 2005), tal es el caso de los otomesde Nicols Flores, quienes consideran el uso de las plantas

    medicinales que crecen naturalmente en la regin como lamejor opcin para la curacin de muchas de las enfer-medades que los aquejan: la medicina tradicional es msbarata y apropiada por las condiciones socioeconmicas,fisiogrficas y culturales del entorno.

    En la actualidad la mayora de los pobladores delmunicipio de Nicols Flores, incluyendo a los nios, poseenalgn grado de conocimiento sobre el uso medicinal de lasplantas, pero los ancianos son los ms cultos porque endcadas pasadas dependan por completo de la flora pararemediar las enfermedades (Vzquez, 1994; Hernndez etal., 2005; Hurtado et al., 2006; Moreno et al., 2006).

    CUADRO 3. Nmero y porcentaje de especies utilizadas en diferentes categoras de enfermedades.

    Enfermedad Nm. de Porcentaje delespecies total de especies*

    Aparato digestivo 27 24.6Aparato respiratorio 26 23.6Sndromes de filiacin cultural 23 20.9Daos y lesiones debidos a accidentes 14 12.7Infecciones y parasitosis externas 11 10.0Cardiovasculares 9 8.2Infecciones y parasitosis internas 9 8.2Dermatolgico 8 7.3Sistema nervioso 7 6.4Sistema osteomuscular 6 5.4Aparato genitourinario 5 4.5Convalecencia 5 4.5Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 4 3.6Picaduras de animales 3 2.7Tumores 2 1.8Diabetes 2 1.8

    *La suma de porcentajes es mayor a 100 porque algunas especies presentan varios usos.

    Taraxacum officinale Weber Diente de Len Asteraceae Convalecencia de enfermedades F, H Mi, PaTecoma stans (L.) H.B.K. Veinte reales catad Bignoniaceae Diabetes, calambres H VSTeloxys graveolens (Willd.) Epazote de zorrillo Chenopodiaceae Vermfugo R Hu, MiW.A. Weber (L.) W. A.Thalictrum pubigerum Benth. Landro fantho Ranunculaceae Paludismo R BQTilia mexicana Schltdl. Tilia coni Tiliaceae Tos y susto F BQTillandsia sp. Cebolleta Bromeliaceae Crecimiento del cabello H Pe, MTropaeolum majus L. Mastuerzo doni nzinzu Tropaeolaceae Acelerar el parto H, R HuTurnera diffusa Willd. Ex Schult. Hierba de moro Turneraceae Indigestin, cicatrizante F, H R MUrtica urens L. Ortiga nzana Urticaceae Dolor de pie por cansancio R CA, MiValeriana sp. Valeriana Valerianaceae Dolor de cabeza, nervios, insomnio R CA, HuVerbena bipinnatifida Nutt. Hdam doxo Verbenaceae Gripe H, R VSWaltheria americana L. Tacua oni Sterculiaceae Golpes, torceduras, fracturas R HuZea mays L. Jilote de maz Poaceae Diarrea H Mi

    A: Herbcea; Ar: Arroyos; B: Arbusto; BE: Bosque de enebro; BQ: Bosque de encino; C: rbol; CA: Campo abierto; D: Bejuco; Co: Corteza; E: Espiga; F: Flor; Fr: Fruto; FV: forma de vida; H: Hojas; Hu: Huerto;L: Ltex; M: Matorral; Ma: Magueyal; Mi: Milpa; P: Pencas; Pa: Pastizal; Pe: Peas; PE: Bosque de pino-encino; Pl: Plntulas; PU: Parte usada; R: Rama; Re: Resina; S: Semilla; T: Tallo; UAE: Unidad agroecolgica;VS: Vegetacin secundaria.

  • 277

    Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008.

    El trmino medicina tradicional trasciende al uso delas plantas medicinales para la curacin de enfermedades,constituye una gama amplia de conocimientos, tradiciones,conjeturas sobrenaturales y creencias religiosas (Levy etal., 2002; Dow, 2003; Maffi, 2005). Como en otros grupostnicos, el pensamiento mgico-religioso forma parte de lacosmovisin de los hh de Nicols Flores (Galinier, 1990;Moreno et al., 2006): ellos consideran que la prdida de lasalud se relaciona directamente con emociones como elmiedo, la angustia y el coraje, lo cual implica una visin

    ms integral de tratar a sus pacientes, en contraste conlos preceptos y valores de la medicina alpata actual (Dow,2003; Maffi, 2005; Moreno et al., 2006).

    La sabidura hh es semejante en el tratamientode enfermedades a la de otros grupos tnicos, al considerarla dualidad fro-caliente (Messer, 1991; Heinrich et al., 1998;Hernndez et al., 2005), tanto las enfermedades como lasplantas y animales que sirven para tratarlas se clasificantomando en cuenta esta dualidad. Para aliviar unaenfermedad caliente como la fiebre, se administranremedios preparados con hierbas frescas e infusionescalientes para el caso de las enfermedades fras.

    La gama de molestias y enfermedades que se pre-sume curan las plantas registradas en el municipio, es muyamplio, desde la gripe hasta el cncer, estos resultadosjustifican ampliamente la realizacin de estudios detalladosencaminados a explicar las propiedades y los principios acti-vos de la flora del municipio de Nicols Flores. La mayorade las plantas del listado del Cuadro 2, han sido consi-deradas como medicinales en otros estudios (Vibrans, 1997;Fernndez y Ramos, 2001; Royo y Melgoza, 2001; Gonzlezet al., 2004; Andrade-Cetto y Heinrich, 2005; Hernndez etal., 2005; Canales et al., 2006; Hurtado et al., 2006).

    El uso de las plantas principalmente en el tratamientode enfermedades del aparato digestivo, aparato respiratorio,sndromes de filiacin cultural, daos y lesiones debidas aaccidentes e infecciones y parasitosis externas ha sidoampliamente documentado en otros estudios (Heinrich etal., 1998; Fernndez y Ramos, 2001; Hernndez et al., 2005;Hurtado et al., 2006).

    A nivel taxonmico, las familias de plantas vascularescon mayor nmero de especies con usos medicinales en lazona estudiada (Asteraceae, Lamiaceae, Euphorbiaceae,Rosaceae, Rutaceae, Leguminosae y Solanaceae), sontambin las ms representativas para otros grupos tnicos(Gonzlez et al., 2004; Hurtado et al., 2006) y las que poseenel mayor nmero de especies nativas de la flora de Mxico(Rzedowski, 1978; Villaseor, 2003). La mayora de lasespecies se restringen a Mxico y tienen afinidad geogrficacon Centroamrica y Sudamrica, principalmente y ensegundo lugar con Norteamrica. Estos resultadosconcuerdan con las afinidades geogrficas reportadas parala vegetacin de Mxico por otros autores (Rzedowski, 1978;Rzedowski, 1998; Snchez et al., 2006) y sugieren que elgrupo hh de Nicols Flores ha conservado un acervobsicamente autctono de plantas para el tratamiento delas enfermedades (76 % de las especies son del ContinenteAmericano) y que paulatinamente ha ido incorporandoelementos exticos o de otros continentes (24 %) a sucultura (Caldern de Rzedowski y Rzedowski, 2001;Villaseor y Espinosa-Garca, 2004). Existe adems lainfluencia de la poblacin mestiza que ha incorporadoespecies exticas a la flora local.

    Hu M CA B E Mi V S B T B P E P e A r0

    12

    24

    36

    48

    60N

    mer

    o de

    esp

    ecie

    s

    Unidad agroecolgica

    M M C N M -S N-S N-C E AD E A HN S C-S Af

    D istribucin geogrfica

    0

    6

    1 2

    1 8

    2 4

    Porc

    enta

    je

    FIGURA 2. Riqueza de especies utilizadas por unidad agroecol-gica, en el municipio de Nicols Flores, Hidalgo. Hu:Huerto; M: Matorral; CA: Campo abierto; BE: Bosquede encino; Mi: Milpa; VS: Vegetacin secundaria; BT:Bosque de enebro; BPE: Bosque de pino-encino; Pe:Pea; Ar: Arroyo.

    FIGURA 3. Distribucin geogrfica actual de la flora utilizada confines medicinales en el municipio de Nicols Flores,estado de Hidalgo. Leyenda: Mxico (M); Mxico-Cen-troamrica (MC); Norteamrica (N); Mxico-Sudam-rica (M-S); Norteamrica-Sudamrica (N-S); Norte-amrica-Centroamrica (N-C); Europa (E); Amplia dis-tribucin (AD); Eurasitica (E); Asia (A); HemisferioNorte (HN); Sudamrica (S); Centroamrica-Sudam-rica (C-S) y frica (Af).

  • 278

    Uso medicinal de...

    La sabidura hh en el aspecto del tratamiento deenfermedades, se ha conservado debido a las condicionestopogrficas de la zona, sobre todo en las poblacionesotomes ms alejadas de los centros de salud y que pornecesidad recurren a ella. El relieve montaoso y latopografa accidentada del municipio de Nicols Flores,aunado a una paulatina deforestacin realizada por lospobladores, principalmente por el establecimiento de laagricultura y la ganadera, ha causado un alto grado deerosin del suelo (Glvez y Snchez-Gonzlez, 2006;Annimo, 2007). Estos factores, aunados a la carencia delos satisfactores bsicos de los pobladores han originadoque alrededor del 85 % de la poblacin econmicamenteactiva migre hacia la ciudad de Mxico y hacia los EstadosUnidos de Amrica para mejorar su situacin econmica(Vzquez, 1994; Moreno et al., 2006, Annimo, 2007). Anteestos problemas, es urgente realizar estudios que proponganalternativas de desarrollo.

    Fernndez et al. (2006) mencionan que a consecuen-cia de los procesos de migracin, la cultura hahu se hatransformado sin perder del todo su sentido de identidad,convirtindolo en uno de los grupos con mayor flexibilidadcultural. En contraste, los resultados del presente estudiosugieren que el conocimiento tradicional con respecto a lasplantas medicinales de los hahu y la cadena de transmi-sin de dicho conocimiento se encuentran en riesgo (Berm-dez et al., 2005). Es probable que este grupo tnico desapa-rezca en el corto plazo, y por ende, el conocimiento tradicio-nal sobre las plantas medicinales, cuya disponibilidad seha visto reducida por la degradacin de la vegetacin en elmunicipio y su conversin a bosques secundarios y cam-pos agrcolas (Moreno et al., 2006; Glvez y Snchez-Gonzlez, 2006; Annimo, 2007).

    Aunque Mxico es un pas multitnico y pluriculturalse sigue haciendo poltica educativa, cultural, social (Novelo,2001; Fernndez et al., 2006) y ecolgica que oculta ydiscrimina a una gran parte de la poblacin. La flora utilizadapor los hh puede, adems de ser fuente directa deagentes teraputicos y beneficiar el cuidado general de lasalud, promover programas de uso y conservacin de losbosques y la investigacin ecolgica en el municipio deNicols Flores (Bermdez et al., 2005; Canales et al., 2006;Hurtado et al., 2006).

    CONCLUSIONES

    El conocimiento tradicional del uso de las plantas confines medicinales por los otomes del municipio de NicolsFlores an es vigente, a pesar de que la vegetacin estdesapareciendo debido principalmente al disturbio provocadopor las actividades humanas. La presencia de institucionesde salud en la zona ha influido slo parcialmente en el usode las plantas medicinales, que es ms viable por las condi-ciones sociales, culturales y fisiogrficas en la regin. Las

    especies se utilizan para el tratamiento de una gran gamade enfermedades, entre las que destacan las digestivas,las respiratorias y las de filiacin cultural. La visin otom dela dualidad fro-caliente para el tratamiento de las enferme-dades es una tradicin en comn con otras etnias de Mxico.El que una gran parte de las especies de plantas aqureportadas sean exclusivas del Continente Americano (76 %) yde la regin Mxico-Centroamrica (39 %) se interpret comoun indicador indirecto del grado de conservacin del conoci-miento tradicional en este grupo humano.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen la amabilidad y disposicin detodas las personas entrevistadas en el municipio de NicolsFlores, para dar informacin del uso de las plantas.

    LITERATURA CITADAANDRADE-CETTO, A.; HEINRICH, M. 2005. Mexican plants with

    hypoglycaemic effect used in the treatment of diabetes.Journal of Ethnopharmacology 99: 325-348.

    ANNIMO. 2002. Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado deHidalgo, Nicols Flores. Instituto Nacional para elFederalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estadode Hidalgo. Mxico.

    ANNIMO. 2007. Estudio previo justificativo para la modificacin deldecreto por el que se pretende re-categorizar el ParqueNacional Los Mrmoles como rea de Proteccin de Floray Fauna. Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas,Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. D. F.,Mxico. 89 p.

    BERMDEZ, A.; OLIVEIRA-MIRANDA, M. A.; VELZQUEZ, D. 2005. Lainvestigacin etnobotnica sobre plantas medicinales: unarevisin de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia30: 453-459.

    CALDERN DE RZEDOWSKI, G.; RZEDOWSKI, J. (eds). 2001. Florafanerogmica del Valle de Mxico. Instituto de Ecologa yComisin Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad. Ptzcuaro, Michoacn, Mxico. 1406 p.

    CANALES M., M.; HERNNDEZ, D. T.; CABALLERO, N. J.; ROMO DEVIVAR R. A.; DURN A.; LIRA S. R. 2006. Anlisis cuantitativodel conocimiento tradicional de las plantas medicinales enSan Rafael, Coxcatln, Valle de Tehuacn-Cuicatln,Puebla, Mxico. Acta Botnica Mexicana 75: 21-43.

    CARRASCO P., P. 1979. Los otomes, cultura e historia prehispnica delos pueblos mesoamericanos de habla otomiana, SerieAndrs Molina Enrquez, Coleccin Antropologa Social,Gobierno del Estado de Mxico. Mxico. 255 p.

    CARRUTHERS, D. V. 1996. Indigenous ecology and the politics of link-age in mexican social movements. Working Paper Series 5.Centre for Research on Latin America and the Caribbean.York University, North York, Ontario Canada. 31 p.

    DOW, J. W. 2003. Sierra Otom religious symbolism: Mankind respondingto the natural world, pp. 25-31. In: Mesas & Cosmologies inMiddle America. DOUGLAS, S. (ed.). San Diego MuseumPapers 42. San Diego, California.

    FERNNDEZ H., P.; TUIRN, G. A.; ONDORICA, M. M.; SALAS YVILLAGMEZ, G.; CAMARENA, C. R. M.; SERRANO, C. E.2006. Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos

  • 279

    Revista Chapingo Serie Horticultura 14(3): 271-279, 2008.

    Indgenas de Mxico 2006. Comisin Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indgenas, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo. D. F., Mxico. 295 p.

    FERNNDEZ N., R.; RAMOS, Z. D. 2001. Notas sobre plantas medicinalesdel estado de Quertaro, Mxico. Polibotnica 12: 1-40.

    GALINIER, J. 1990. La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los ritualesotomes, Mxico, Universidad Nacional Autnoma deMxico-Instituto Nacional Indigenista. D. F., Mxico. 746 p.

    GLVEZ A., V. M.; SNCHEZ-GONZLEZ, A. 2006. La importancia delestudio de las briofitas en Mxico y en el Estado de Hidalgo.Herreriana, revista de divulgacin de la ciencia 2: 7-8.

    GONZLEZ E., M.; LPEZ, E. I. L.; GONZLEZ, E. M. S.; TENA, F. J. A.2004. Plantas medicinales del estado de Durango y zonasaledaas. CIIDIR, Durango, Instituto Politcnico Nacional.Durango, Mxico. 210 p.

    HEINRICH, M.; ANKLI, A.; FREI, B.; WEIMANN, C.; STICHER, O. 1998.Medicinal plants in Mexico: healers consensus and cul-tural importance. Social Science and Medicine 47: 1859-1871.

    HERNNDEZ T.; CANALES, M.; CABALLERO, J.; DURN, A.; LIRA, R.2005. Anlisis cuantitativo del conocimiento tradicionalsobre plantas utilizadas para el tratamiento deenfermedades gastrointestinales en Zapotitln de las Sali-nas, Puebla, Mxico. Interciencia 30: 529-535.

    HURTADO R., N. E.; RODRGUEZ, J. C.; AGUILAR, C. A. 2006. Estudiocualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del Municipiode Copndaro de Galeana, Michoacn, Mxico. Polibotnica22: 21-50.

    LEVY T.; S. I.; AGUIRRE, R. R. J.; MARTNEZ, R. M. M.; DURN, F. A.2002. Caracterizacin del uso tradicional de la floraespontnea en la comunidad lacandona de Lacanh,Chiapas, Mxico. Interciencia 27: 512-520.

    MAFFI, L. 2005. Linguistic, Cultural, and Biological Diversity. Annual Re-view of Anthropology 29: 599-617.

    MESSER, E. 1991. Systematic and medicinal reasoning in Mitla folk botany.Journal of Ethnopharmacology 33: 107-128.

    MORENO A., B.; GARRET, R. M. G.; FIERRO, A. U. 2006. Otomes del Valledel Mezquital. Pueblos indgenas del Mxicocontemporneo. Comisin Nacional para el Desarrollo delos Pueblos Indgenas. D. F., Mxico. 52 p.

    NOVELO O., V. 2001. Resea de la migracin indgena en Mxico. Estudiosobre las Culturas Contemporneas. 7: 157-161.

    ROYO M., M. H.; MELGOZA, A. C. 2001. Listado florstico del CampoExperimental La Campana y usos de su flora. TcnicaPecuaria Mexicana 39: 105-125.

    RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetacin de Mxico. Limusa. D. F., Mxico. 432p.

    RZEDOWSKI, J. 1998. Diversidad y orgenes de la flora fanerogmicade Mxico, pp. 129-145. In: Diversidad biolgica de Mxico:orgenes y distribucin. RAMAMOORTHY, T. P.; BYE, R.;LOT, A.; FA, J. (eds.). Instituto de Biologa, UniversidadNacional Autnoma de Mxico. D. F., Mxico.

    SNCHEZ-GONZLEZ, A.; LPEZ-MATA, L.; VIBRANS, H. 2006.Composicin y patrones de distribucin geogrfica de laflora del bosque de oyamel del Cerro Tlloc, Mxico. Boletnde la Sociedad Botnica de Mxico 69: 67-78.

    SANDOVAL F., A. 2002. Grupos etnolingsticos en el Mxico del sigloXXI. Papeles de Poblacin 34: 219-235.

    SOLOMON, J. 2007. The Missouri Botanical Garden (MBG) Nomencla-tural Database (W3-TROPICOS). http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html. Missouri Botanical Garden. St. LouisMissouri, USA.

    TORRES L., B. 1999. Plantas, curanderos y prospeccin biolgica. RevistaCiencias. 55-56: 54-60.

    VARGAS B., P.; FLORES, D. P. 2002. Los indgenas en ciudades deMxico: el caso de los Mazahuas, Otomes, Triquis,Zapotecos y Mayas. Papeles de Poblacin 34: 235-257.

    VZQUEZ V., H. 1994. Otomes del Valle del Mezquital. Pueblos Indgenasde Mxico. Instituto Nacional Indigenista-Secretaria deDesarrollo Social. D. F., Mxico. 24 p.

    VELASCO O., L. 2000. Imgenes de violencia desde la frontera Mxico-Estados Unidos: migracin indgena y trabajo agrcola. ElCotidiano 16: 92-102.

    VIBRANS, E. 1997. Lista florstica comentada de plantas vascularessilvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, Mxico.Acta Botnica Mexicana 38: 21-67.

    VILLASEOR, J. L. 2003. Diversidad y distribucin de las Magnoliophytade Mxico. Interciencia 28: 160-167.

    VILLASEOR, J. L.; ESPINOSA-GARCA, F. J. 2004. The alien floweringplants of Mexico. Diversity and Distributions 10: 113-123.