alonso barron oscar - fabricacion papel amate indigenas otomies

Upload: pacome44

Post on 09-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    1/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    2/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    3/210

    A Ana Elvira y Zoe

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    4/210

    Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), pordarme la oportunidad de realizar mis estudios de Doctorado. A AnaElvira y Zoe por darme fuerza para realizar esta investigacin; a mispadres, Miguel y Aurora, que siempre creyeron en mi; a Helena Rivas, porsu invaluable ayuda en la lectura y correccin de estilo; a Gema Aln, por

    su valiosa ayuda en la formacin de este trabajo; a Paco Lara-Barrancopor su paciencia en la labor de lectura y direccin de esta tesis.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    5/210

    La fabricacin del papel Amate por losindgenas otomes. Un vehculo de

    contenido religioso y cultural

    DoctorandoD. Oscar Alonso Barrn

    Director del trabajoDr. D. Francisco J. Lara-Barranco

    El presente trabajo se ha realizado para laobtencin del ttulo de Doctor en Bellas Artes

    y es presentado en el Departamento de Pintura de laFacultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

    Ao de 2007

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    6/210

    Diseo y diagramacin :Oscar Alonso BarrnGema Aln Martnez Ocampo

    Cuidado de la Edicin:Helena Rivas Lpez.

    Derechos reservadosImpreso en MxicoPrinted in Mexico

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    7/210

    ndice

    0. Introduccin ...........................................................................................................................................................................11

    0.1 Hiptesis general .............................................................................................................................................................17

    0.2 Objetivos de la investigacin ...................................................................................................................................19 0.2.1 Qu nos hemos planteado?............................................................................................................................ 0.2.2 Qu existe con respecto al tema? ............................................................................................................

    0.3 Acerca de la metodologa ...........................................................................................................................................15 0.3.1 Aproximacin histrica ......................................................................................................................................23

    Captulo I. El papel amate: material sagrado para los antiguos mexicanos 1.1 Antecedentes histricos ........................................................................................................................................25 1.2 Anlisis histricos ......................................................................................................................................................29 1.3 Usos del papel en festejos y rituales .............................................................................................................31 1.3.1 Cuahuitleua ..................................................................................................................................................31 1.3.2 Tlacaxipehueliztli ......................................................................................................................................32 1.3.3Tozoztontli ......................................................................................................................................................34 1.3.4 Huey Tozoztli ...............................................................................................................................................36 1.3.5 Toxcatl .............................................................................................................................................................39 1.3.6 Etzalqualiztli ..................................................................................................................................................40 1.3.7 Tecuilhuitzontli ............................................................................................................................................43 1.3.8 Huey Tecuilhuitl..........................................................................................................................................44 1.3.9 Miccailhuitontli............................................................................................................................................45 1.3.10 Huey Miccailhuitl ....................................................................................................................................46 1.3.11 Ochpaniztli ................................................................................................................................................47 1.3.12Teteo Eco.....................................................................................................................................................49 1.3.13 Tepeilhuitl ....................................................................................................................................................50 1.3.14 Quecholli ....................................................................................................................................................52 1.3.15 Panquetzaliztli...........................................................................................................................................53 1.3.16Atemoztli .....................................................................................................................................................56 1.3.17 Tititl ................................................................................................................................................................57 1.3.18 Izcalli ..............................................................................................................................................................58 1.4 Diversos usos del papel entre los antiguos mexicanos .......................................................................61

    1.5 Los libros pintados.................................................................................................................................................. 67 1.6 Los colores y pinturas de los cdices............................................................................................................. 71 1.7 El sacrificio humano ................................................................................................................................................... 75

    Captulo II. Los tributos de papel que se pagaban a Tenochtitlan y otros reinos 2.1 Los tributos .................................................................................................................................................................81 2.2 Cmo se contaba el papel .................................................................................................................................85 2.3 Lugares dnde se elaboraba el papel ..........................................................................................................87

    Captulo III. Fabricacin y supervicencia del papel amate 3.1 Fabricantes antiguos de papel amate ...........................................................................................................95 3.2 Machacadores o batidores .................................................................................................................................99 3.3 San Pablito, municipio de Pahuatln en el estado de Puebla .........................................................103

    3.4 La produccin ............................................................................................................................................................105 3.5 La materia prima ......................................................................................................................................................107 3.6 Elaboracin del papel ............................................................................................................................................109 3.7 Los rboles ...................................................................................................................................................................115

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    8/210

    3.7.1 Ficus Petiolaris ..............................................................................................................................................117 3.7.2 Ficus involuta ................................................................................................................................................118 3.7.3 Ficus tecolutensis ........................................................................................................................................119 3.7. 4 Ficus cotinifolia ............................................................................................................................................120 3.7. 5 Ficus lapathifolia ........................................................................................................................................121 3.7. 6 Ficus padifolia .............................................................................................................................................122

    3.7. 7 Ficus glycycarpa .........................................................................................................................................123

    3.7. 8Ficus trigonata ..............................................................................................................................................124 3.7. 9 Ficus insipida ...............................................................................................................................................125 3.7. 10 Ficus irinae .................................................................................................................................................126 3.7. 11 Ficus pertusa ............................................................................................................................................127 3.7. 12 Ficus goldmanni .......................................................................................................................................128 3.7. 13 Heliocarpus americanus L .................................................................................................................129 3.7. 14 Heliocarpus pallidus rose ...................................................................................................................130 3.7. 15Morus microphyila .................................................................................................................................131 3.7. 16Morus celtidifolia ....................................................................................................................................132 3.7. 17 Hibiscus tilaceus L .................................................................................................................................133 3.7. 18 Urera baccifera L ....................................................................................................................................134 3.7. 19 Bursera simaruba L ...............................................................................................................................135

    Captulo IV. Usos del papel en ritos, curaciones y supersticiones 4.1 Ritos, curaciones y supersticiones en el pueblo otom ......................................................................137 4.2 El costumbre .................................................................................................................................................................139 4.2.1 El costumbrepara espritus benignos ............................................................................................143 4.2.2 El costumbrepara espritus malignos ............................................................................................145 4.3 Iconografa .....................................................................................................................................................................149 4.3.1 Espritus malignos .....................................................................................................................................149 4.3.2 Espritus duales ..........................................................................................................................................161 4.3.3 Espritus protectores ..............................................................................................................................163

    Captulo V. Los Pintores de papel amate 5.1 Historias y animales mgicos .............................................................................................................................175 5.2 Las escenas de historia ..........................................................................................................................................179

    Captulo VI. El arte de fabricar papel amate 6.1 Cmo hacer papel amate ....................................................................................................................................187 6.2 Preparativos..................................................................................................................................................................188 6.3 Preparacin de la fibra...........................................................................................................................................189 6.4 Formacin de las hojas ..........................................................................................................................................190 6.5 Secado .............................................................................................................................................................................191 6.6 Superficie del papel..................................................................................................................................................192

    Conclusiones ...............................................................................................................................................................................193

    Qu aporta esta investigacin? .....................................................................................................................................194

    Bibliografa.....................................................................................................................................................................................195

    Apndice 1 Cmo hacer germinar un amate .............................................................................................................................201

    Apndice 2 Glosario...................................................................................................................................................................................203

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    9/210

    [9 ]

    0. Introduccin

    Las diversas civilizaciones que se desarrollaron en elmundo a travs del tiempo manifestaron su inquietudpor dejar plasmados sus conocimientos, hechos histricos,costumbres y creencias, con el propsito de transmitirsu legado a las siguientes generaciones. Para esos finesbuscaron una variedad de recursos naturales queproporcionaba su entorno. Las culturas mesoamericanasno fueron la excepcin; en sus abundantes expresionesutilizaron como soporte de la escritura, lienzos, pielesde venado, papel de maguey, y en mayor cantidad, papelamate. Existen muchas evidencias de la existencia y usosdel papel amate en Mesoamrica, pruebas directas oindirectas, nos informan sobre diferentes empleos que se

    le dio en la poca prehispnica.

    Muchas veces se encuentran representados adornos depapel en obras escultricas labradas en piedra, otras vecesse han encontrado piedras con estras, de forma cbica yde dimensiones aproximadas entre los 15 cm. de largo,por 10 cm. de ancho y 5 cm. de grueso, conocidas comomachacadores, batidores, tejolotes o metates, que datandel 500 al 600 d.C. que corresponde al periodo Clsico,y que han sido encontradas en varios sitios arqueolgicos.Esas piedras eran las principales herramientas con las queel artesano manufacturaba las piezas de papel. Hasta antesde la llegada de los conquistadores el papel amate se utiliz

    para diversas manifestaciones. Pero de manera principalpara elaborar numerosos documentos o cdices.

    En Mxico, las primeras estadsticas sobre el papel sedeben a los escritos de Bernal Daz del Castillo, el cual,sorprendido al llegar a la gran Plaza de Tenochtitln,describe: Cuando llegamos a la gran plaza, como nohabamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitudde gente y mercaderas que en ella haba y del gran conciertoy regimiento que en todo tenan... Para qu gasto yo tantaspalabras de lo que vendan en aquella gran plaza, porque espara no acabar tan presto de contar por menudo todas lascosas, sino que papel, que en estas tierras llaman matl...1Fray Bernandino de Sahagn comenta en uno de sustratados:El que trata de vender papel mjalo si es de latierra; el cual es blanco o recio, delgado, ancho y largo, o gordo,o grueso, mal hecho, podrido, medio blanco o pardo...2Hernn

    Cdice Fjervry Mayer,Mixteca-Puebla, p. 37,Biblioteca ngel Palerm, CIESAS.

    1 Daz del Castillo, Bernal,Historia verdadera de

    la conquista de la Nueva

    Espaa, 1999, Mxico, T. II

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    10/210

    [10]

    Corts manda dos libros de papel como presentes al reyCarlos V, anotado en su inventario de la primera carta derelacin. Los cronistas de los primeros aos de la Coloniadan cuenta del papel. Lpez de Gomara dice que entrelas cosas que enviaron de Mxico a Carlos V en 1520 ...pusieron unos libros con imgenes en lugar de letras, comolas que usaban los mexicanos, dobladas como paos y

    escritos en todos lados3

    .

    Tambin se conoca para qu lesservan esos libros: ... Y siempre los sirvieron en general laspinturas de letras para escribir con pinturas y efigies sushistorias y antiguallas, sus memorables hechos, sus guerrasy victorias, sus hambres y pestilencias, sus prosperidades yadversidades: todo lo tenan escrito en libros y largos papeles,con cuentas de aos, meses y das en que haban acontecido.Tenan escritas en esas pinturas sus leyes y ordenanzas, suspadrones, etc., todo con mucho orden y concierto de lo cualhaba excelentsimos historiadores que con estas pinturascomponan historias amplsimas de sus antepasados.4

    El nombre de amatl qued comn para este tipo depapel, para la materia prima que se utilizaba y para loslibros. Se empleaba para plasmar los jeroglficos y diversosadornos y objetos de culto. Se fabricaba grueso o delgado,encontrndose algunos ejemplares toscos y burdos, yotros delgados y lustrosos como lienzos de seda. Setenan fbricas de todo tipo de papel; todava despusde la Conquista podemos citar una en Tepoztln, de laque habla Hernndez, y otra en Culhuacn, a la que hacerelacin el corregidor Gallego.

    Como ejemplo se mencionan algunos cdices paradarnos idea de las caractersticas de los mismos: El Cdice

    Dresde de la cultura maya est constituido por tiras depapel indgena de 3.5 m (doblado en 39 pp. de 20.5 X8 cm.). El Cdice Peresiano de la cultura maya, consta de11 hojas de papel indgena (dobladas de 20 X 12 cm.). ElCdice Trocortesiano de la cultura maya, se compone depapel indgena de 7.15 m. de largo (doblado en 56 hojasde 24 X 13 cm.). ElCdice Borbnico,de la cultura nhuatl,consta de 36 hojas de papel indgena (en hojas de 39 X40 cm.). El Cdice Matrcula de Tributosde la cultura nhualtse compone de 28 pginas de papel indgena, y el CdiceTonalamatl de Aubin de la cultura nhuatl, se compone de20 hojas de papel indgena (de 27 X 24 cm.). Podemos

    afirmar que el papel, como medio de escritura, estabaampliamente difundido entre nuestros antepasados, yaque un elevado porcentaje de libros (cdices) estabanmanufacturados con papeles de materias primas vegetales(papeles de la tierra). El consumo de papel era muy elevado,ya que la escritura se constituy como una verdaderaciencia, y la profesin de escribiente, era como uno delos oficios ms relevantes. Haba escribientes para cadaasunto y para cada gnero: los escritores redactaban losanales, escribiendo por orden las cosas que acaecan cadaao con da, mes y hora; otros escriban las genealogasy descendencia de reyes, seores y personajes de linaje,asentando por cuenta y razn los que nacan y borrando

    los que moran; otros tenan a su cargo las pinturas y losdibujos de los lmites de las ciudades, provincias, pueblosy lugares. Otros de las propiedades y a quin per tenecan;uno ms de los libros de reyes, ritos y ceremonias que

    2 Sahagn, Fray Bernardinode, Historia general de lascosas de la Nueva Espaa,1999, Mxico, p. 102.

    3 Lpez de Gomara,

    Francisco, Historia de laconquista de Mxico, 1943,T. II, p. 202.

    4Ibidem, p. 206.

    Cdice Borgia, Mixteca-Puebla, p. 66,Biblioteca ngel Palerm, CIESAS.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    11/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    12/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    13/210

    [13 ]

    informacin valiosa para el conocimiento etnogrfico delos otomes de San Pablito a travs de los libros de papel oescritos y elaborados por Antonio Lpez y Alfonso GarcaTellez, nativos del lugar, quienes no son investigadores,pero s conocedores de su propia cultura.

    Actualmente la recoleccin de las fibras de los rboles del

    gnero Ficus es un tanto complicada, ya que solamentepuede obtenerse entre marzo y mayo. As es que losproductores han buscado alternativas para obtener fibraque cubra las demandas de produccin. Para cubrir estademanda, los productores de papel utilizan el jonotecolorado,nombre que le dan a varias especies que permitesu explotacin durante todo el ao, lo cual significa unagran ventaja.

    En contraste con su propsito de elaboracin en lapoca prehispnica, que era para uso ceremonial y parala elaboracin de cdices, en nuestros das el papel amatese fabrica casi exclusivamente con fines comerciales.Los smbolos religiosos como las representacionesantropomorfas y zoomorfas que hasta hace poco eranexclusivas para los rituales mgicos que celebran losbrujos de San Pablito, adquieren un carcter decorativo ysurgen nuevos temas inspirados por motivos autctonos.

    Por otra parte, los artesanos distribuyen una gran cantidadde papel, lo cual ha permitido manifestaciones artsticas,tanto en el arte contemporneo, como en nuestrasexpresiones populares, particularmente en el estado deGuerrero, donde algunas comunidades nahuas, como lade Xalitla, adoptaron el amate desde hace dcadas como

    soporte para sus pinturas.

    Parecera que la afinidad productiva de una u otra pocaentre los pueblos indgenas logra reencontrarse, a pesarde las vicisitudes del tiempo.

    A lo largo de la investigacin nos dimos cuenta de las infinitasposibilidades creativas que ofrece el papel amate, en l sepuede escribir y dibujar, se le puede pintar y decorar enuna variedad sin fin de maneras; con l se pueden forrarcosas y fabricar objetos planos y tridimensionales; puedeincluso, emplearse en la confeccin de ropa. El papel

    amate es muy adaptable y ofrece muchas posibilidades.En este estudio hemos logrado analizar los documentoshistricos ms importantes en los que se menciona el papelamate, hemos seleccionado slo aquellos documentosque nos permiten conocer los antecedentes histricos demanera clara, y que nos dan una visin de la importanciaque tuvo este material en la poca prehispnica para losantiguos mexicanos.

    Como hemos dicho, el papel amate sobrevivi al empeoque tuvieron muchas personas para que desapareciera, sinembargo algunos pueblos conservaron el conocimiento

    de su fabricacin y como en antao, tambin se conservsu poder mgico-religioso. Nuestro anlisis, indaga en lascostumbres de los habitantes de San Pablito Phutalan,pone de manifiesto el sincretismo mgico-religioso que

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    14/210

    [14]

    se desarroll en las comunidades otomes. Documentala elaboracin del papel amate y examina las formasde espritus que se materializan en el papel amaterecortado por el brujo, a las que concede, el gran poderde la curacin mgica. Pero no slo es el papel para losindgenas otomes, un recurso para garantizar su saludespiritual y fsica, sino un material muy importante para

    su economa, es una forma de sustento. Actualmente casitodos sus habitantes viven de la fabricacin del papel.

    Se hizo un trabajo de investigacin por medio deencuestas a fabricantes y recolectores de fibra paraidentificar las especies ms utilizadas en la confeccin delpapel amate. Despus de un arduo trabajo de recoleccinde hojas, frutos, flores y fibras, se procedi a su clasificacintaxonmica. Tambin se procedi a un registro denombres vulgares.

    En nuestra bsqueda, visitamos y dialogamos con losartesanos pintores de papel amate del estado de Guerrero.Rastreamos y documentamos, la evolucin de la pinturadel pueblo nahua, que utilizan el papel amate comosoporte para sus pinturas.Indagando ms en el mundo del papel amate, encontramosartistas plsticos cuyo trabajo se centra en la utilizacinde todos los recursos que nos brinda este maravillosomaterial. Desde el uso de hojas de rboles, plntulas yfrutos, hasta por supuesto, el uso de papel amate comovehculo para plasmar su arte.

    Logramos hacer germinar semillas de amate, sedocument este proceso el cual no se haba

    hecho de manera formal.Finalmente, no hemos estudiadouna relacin comparativa del papelamate con otros papeles igualmenteartesanos, como los fabricados dealgodn y fibras vegetales comoel arroz, la caa de bamb, lamorera y otras plantas comoel pairo. Debido a que nuestrainvestigacin quera centrarse deun modo monogrfico en el papelAmate. No veamos oportuno

    desviar nuestro foco de atencin,porque de hacerlo, hubiramos

    restado importancia a los objetivosfundamentales que argumentan nuestra

    investigacin. Por lo tanto, no es el casohacer una comparativa con otros papeles,

    sino el centrar los esfuerzos en un solo tipode papel: El papel amate.

    Artista maya pintando un cdice. Fondo de un plato de la regin de Nakb,Guatemala.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    15/210

    [15 ]

    Ala hora de abordar los objetivos necesitamos un punto de partidaque nos ayude a planear nuestras respuestas. Una gua de trabajoque plantee la lnea que pretendamos seguir entre los mltiplesenfoques posibles. Dicha gua debe contemplar tanto una propuesta generalque marque el camino de nuestra investigacin, como una serie de presuncionesque anticipen las posibles consecuencias que extraigamos de nuestro estudio.En este sentido desarrollaremos en los captulos sucesivos una hiptesis detrabajo que podramos enunciar en forma somera en los siguientes trminos:

    La comprensin de una manifestacin artstica requiere tanto de un lenguaje

    que sirve a la descripcin de sus aspectos artstico-formales, como de unmtodo para analizar las relaciones entre su particular forma expresiva yel contexto sociocultural. Los mtodos y el lenguaje de la crtica de arteutilizados para el tratamiento del arte culto, se basan en criterios estticos ysocioeconmicos occidentales no pertinentes a la especificidad y complejidadde la expresin popular. Por ello intentamos en esa investigacin hacer unanlisis de la trayectoria del papel amate, desde sus orgenes como elementode gran importancia en el culto religioso y ritual para la civilizacin azteca,siguiendo por el nico pueblo manufacturero actual, San Pablito Puhtalan,en el estado de Puebla, en el que abordaremos la importancia que tiene elpapel en las actividades econmicas y mgico-religiosas. En este punto nos

    detendremos a conocer la tcnica del arte primitivo de hacer papel, vinculadocon recuerdos de tiempos pasados en cuanto a los usos rituales a que sedestinaba y a su fabricacin. Trataremos el tema de los pueblos pintores, sustcnicas y temticas. Todo esto tomando en cuenta la contradiccin inherentea la relacin de los productores y consumidores que no comparten la mismacultura.

    0.1 Hiptesis general

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    16/210

    [16]

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    17/210

    [17 ]

    0.2 Objetivos de la investigacin

    0.2.1 Qu nos hemos planteado?

    Evidenciar la importancia que tuvo el papel amate como vehculo decontenido religioso, y que tiene, como vehculo de contenido mgico y culturalen Mxico.

    Teniendo en cuenta informacin antigua y reciente, haremos una investigacinsobre cmo el papel amate, a travs de la historia de Mxico ha sido un materialprotagonista en la religin prehispnica; un material con propiedades mgicaspara los indgenas otomes del la sierra norte del estado de Puebla, los queactualmente conocen y desarrollan el complicado proceso de su fabricacin;y un soporte pictrico para los indgenas nahuas de la cuenca del ro Balsasque, en sus caractersticas pinturas nos cuentan los usos y costumbres de supueblo. Otro objetivo es conocer cmo es utilizado por los ar tistas plsticos,desde los muy tradicionales hasta los de vanguardia.

    En definitiva, nuestro trabajo tratar de comprender, analizar y rescatar laimportancia del papel amate; dndole su real valor histrico, cultural y ar tstico,adems de proyectarlo como un material natural con infinitas posibilidadesplsticas dentro del arte contemporneo.

    0.2.2 Qu existe con respecto al tema?

    La bibliografa es escasa y antigua. No existe un documento actualizado enel que se muestre el amplio panorama que abarca el papel amate. El librode Hans Lenz El papel indgena Mexicano (1948), nos habla de su historia

    y de varias poblaciones que fabricaban papel amate En la actualidad slouna de esas poblaciones es la que ha sobrevivido y contina su fabricacin.Tambin nos habla de algunas especies que se utilizaban para su fabricacin.Actualmente se han agregado otras, ya que el nmero de rboles de amate hadisminuido considerablemente por su sobreexplotacin y falta de un programade reforestacin.

    El libro de Titulado El universo del papel amate (1982) es un libro editado porel Museo Nacional de Culturas Populares y escrito por la Dra. Gobi Stronberg.El libro fue motivo de una exposicin de pinturas hechas en papel amate porlos indgenas de las comunidades ribereas del ro Balsas. El libro nos habla delos motivos con que los indgenas decoran este soporte.

    Papel Ceremonial entre los otomes es un catlogo etnogrfico editado por elInstituto Nacional de Antropologa e Historia (1995), en el que se clasifican lasdiversas representaciones de espritus que pueblan el mundo mgico de losindgenas otomes.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    18/210

    [18]

    Otros libros que hemos consultado, tocan el tema del papel amate de formatangencial ya que son estudios antropolgicos cuyo tema central son los usosy costumbres de los indgenas otomes que se encuentran distribuidos en losestados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Estado de Mxico.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    19/210

    [19 ]

    0.3 Acerca de la metodologa

    La incorporacin de las Bellas Artes al campo de la investigacin, planteaconstantemente discusiones en cuanto a su viabilidad y sus posiblesaportaciones. Con cada pgina de tesis doctoral dedicada a las Bellas

    Artes, se reabre la eterna discusin sobre la posibilidad de una investigacinque pueda ostentar con dignidad ese nombre en nuestra actividad. Estainvestigacin, pretende ofrecerse como una posibilidad de tesis Doctoral deBellas Artes, no sobre Bellas Artes ni sobre la historia de las Bellas Artes.Durante los ltimos aos se vienen escribiendo superproducciones de tesis,ya que los parmetros de lo que debe ser un trabajo de estas caractersticassigue mantenindose en un difuso nivel de definicin. Nos corresponde eneste momento establecer los lmites que configurarn este esfuerzo de tesis

    Doctoral de Bellas Artes.Uno de los primeros problemas al que nos enfrentamos, no se refiere en s ala investigacin en Bellas Artes, sino a toda aquella disciplina que no se puedaconsiderar ciencia experimental en el ms puro sentido de la palabra. El debatese ampla a las llamadas ciencias humanas, siempre y cuando consideremosa las artes y su interpretacin como un campo que podemos incluir dentrode las humanidades. Esta consideracin, no parece demasiado arriesgada enlo referente a la comprensin del estudio de las artes. Dado que ste es untrabajo de comprensin de un fenmeno, aunque su finalidad posterior estdirigida a la creacin comprometida y contextualizada de obras plsticas,podemos convenir que en la primera par te de sus intenciones, la metodologaa seguir tendr numerosos puntos en comn con otras ciencias humanas.Utilicemos estas conexiones.

    En 1973 Ernst H. Gombrich1, public un artculo que abordaba con granlucidez el tema de la investigacin en humanidades y que nos servir comoreferencia de la metodologa a seguir. El profesor Gombrich atento a lasdiferencias inevitables entre la investigacin cientfica y la investigacin enciencias humanas, y pese a que ambas comparten el objetivo de evitarel detenerse en su progreso, la investigacin cientfica se ocupa de darrespuesta cada vez a nuevos problemas, la tradicin de las humanidades lashace deudoras y guardianes de una serie de obras y conocimientos que hande mantenerse vivos y reinterpretarse desde nuevos puntos de vista, puessin este conocimiento, difcilmente se podra interpretar cualquier sistema

    de comunicacin. La transmisin de conocimientos era pues la tarea de lashumanidades, ms que la propia investigacin tal y como hoy la entendemos.El entusiasmo por la herencia humanista y su continua revitalizacin, as comopor la infinidad de nuevas miradas que se pueden aportar sobre esta herencia,

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    20/210

    [20]

    es lo que ha mantenido con vida y vigencia gran parte de toda creacinartstica, a la vez que ha infundido aliento a nuevas propuestas. Existe por tantocierta confusin originada en el intercambio de valores que supone adaptar laidiosincrasia propia de las humanidades a la idea de investigacin procedentedel terreno cientfico, y por consiguiente con metodologas propias de esta vadel conocimiento.

    Para evitar los dolos que identificndose con la investigacin desvan a lashumanidades de su curso, Gombrich critica cuatro tentaciones (o doloscientficos) como las ms peligrosas a la hora de abordar una investigacinen humanidades. El estudio que proponemos al respecto del papel amate,necesitar no solo de un apoyo directo de las llamadas ciencias sociales ohumanidades, sino que compartir muchas afinidades metodolgicas con ellas.Partamos entonces de las cuatro advertencias del profesor Gombrich, comobase sobre la que seguir construyendo nuestra idea de investigacin.

    La primera advierte que todo conocimiento se llega por induccin, tras laimparcial acumulacin de datos. Esta no es la intencin de este trabajo, ya queen toda investigacin sea del campo que sea, existe una seleccin del objetoa estudiar, y esa seleccin condiciona inevitablemente el resultado, puesto que

    se parte de una hiptesis previa. Una investigacin que considere a todos lossujetos posibles en su estudio no solamente resultara imposible sino estril,pues de ella, por falta de seleccin y direccin, no se podra extraer ningunaconclusin que aporte algn tipo de conocimiento global, destruyendo ascualquier intento de estudio panormico de un tema. En este trabajo aparecenlistados de rboles y lugares relacionados con el papel amate; estos listados seencuentran limitados por condicionantes de la investigacin, ya que en ellosse enumeran las especies ms utilizadas para fabricar papel. Esto no quieredecir que especies que no se encuentran en la lista no puedan ser utilizadaspara este fin. Quiz a partir de este trabajo se pueda elaborar una base dedatos interesante para ser consultada, pero en esta ocasin esa opcin quedarechazada a favor de una visin general.

    El segundo tipo de dolos que Gombrich identifica es el de laidea nueva. No sesabe hasta que punto esta emulacin de la ciencia en pro de la novedad comonico fin, ha afectado, no slo a la investigacin, sino sobre todo a la creacin.El presente trabajo no espera conformarse con lo que ya se haya dicho deltema, pero su aportacin al conocimiento no se basa en la necesidad de buscarlo nuevo, sino lo autntico, la aportacin no es buscar nuevos significados almundo del papel amate, sino de mostrar lo que tienen en comn las personasque lo utilizan para transmitir su cultura. Por otro lado, en el punto de lacreacin contempornea, se aparta en su planteamiento de cualquier tipo deesnobismo, desde el momento que opta por abordar el tema sin reverenciasni recelos, sino desde la curiosidad y el compromiso por entender.

    La investigacin sobre las nuevas tecnologas aplicadas al arte, sobre los nuevoslenguajes y nuevos mtodos de creacin y estudio ofrecen un suculentombito necesario y afortunado en numerosas ocasiones, pero tambin sepresta a confundirse con el Dorado para todo aquel que comienza unainvestigacin con pretensiones de vanguardia, olvidando el campo de que separte y quedndose en la superficie proporcionada por los dolos temporales.Las modas intelectuales aplicadas sin ms criterio que su actualidad.

    Nuestro tema no parece correr el riesgo de partir de una moda, de hechoparecera un tema caduco, aunque no es as ya que forma parte de un intersgeneral de nuestro tiempo. Lo que aparta a esta investigacin de esos dolosde los tiempos es el enfoque que pretende encontrar los usos sociales ocolectivos de este material, uso donde cabe rastrear tanto los motivos de su

    decadencia como sus posibilidades de continuidad.

    Gombrich plantea el ltimo de los dolos a rechazar en toda investigacin, losdolos acadmicos, refirindose a la cerrazn de las propias materias sobre

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    21/210

    [21 ]

    s mismas. Nuestra gua metodolgica aboga por una amplia perspectiva delfenmeno artstico. Por lo tanto, necesitamos un mtodo indirecto que nospermita completar el objeto multidisciplinario al que dirigimos nuestro inters,consiguiendo acercarnos a sus mltiples facetas a travs de la conjuncin devarias disciplinas cientficas. Este mtodo multidisciplinario que para cualquierotra investigacin podra resultar aventurado, encaja perfectamente en estetrabajo, tanto por el objeto estudiado como por el mbito en que se realiza.

    Dicho esto, se requiere la apor tacin de textos procedentes de otras disciplinascomo medida de la objetividad de nuestros planteamientos. Por una partenecesitamos de Historias de Mxico,que aporten un conocimiento documentala travs de su discurso narrativo y de la evolucin cultural sufrida por el tipode obras que centran nuestra investigacin. Desde el primer momento, estostextos especficos sobre historia mantienen una estrecha relacin con el papelamate. Y se sigue un estudio lineal y cronolgico para continuar profundizandodesde otras vas. La sociologa, la arqueologa y la antropologa se hanconvertido en referentes imprescindibles de nuestro anlisis. Estas sirven defundamento para una apreciacin de las claves sociales, Histricas y culturalesque rodean el mundo del papel amate; proporcionndonos datos sobre labase existencial en la que se desarrollaron estas manifestaciones. Adems, son

    necesarios textos de botnica, que proporcionen identificar las especies derboles y plantas con las que se fabrica el papel amate; apoyndonos tambinen la psicologa, para el anlisis de la repercusin de la magia generada porcreencias y comportamientos sobre el individuo. Una intromisin excesiva enestas disciplina, nos hara caer en el mencionado dolo Acadmicoy arruinaracualquier intento de comprensin global del tema. Lo cual no significa ningntipo de renuncia a nuestro planteamiento, dado que es la orientacin y lasnecesidades al que va destinado el estudio, las que marcan su inclusin en lasBellas Artes. Otra aportacin considerable nos la darn las entrevistas hechasa comerciantes, artesanos, curanderos y artistas, en el que el papel amate,juega una vital importancia en el desarrollo de sus vidas. Todo esto, apor taun material inestimable para nuestras intenciones, y conjugan los aspectosrecogidos por los puntos anteriores a modo de aglutinante.

    Queda por tanto comprometida en nuestro sistema de trabajo la cualidadhistrica, cultural y social del papel amate.

    Pese a todos estos puntos comunes con otras ciencias humanas que seestn relatando para la consideracin de nuestras notas metodolgicas,tambin existen condiciones especficas del medio desde el que realizamos lainvestigacin. La aplicacin prctica de nuestro planteamiento y la vocacin deinformar sobre las posibilidades artsticas de nuestra cuestin principal, imponendiferencias con los campos puramente tericos de las ciencias humanas.

    0.3.1 Aproximacin histrica

    Nuestro trabajo trata de comprender, analizar y rescatar la importanciadel papel amate; dndole su real valor histrico, cultural y artstico, ademsde proyectarlo como un material natural con infinitas posibilidades plsticasdentro del arte contemporneo.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    22/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    23/210

    [23 ]

    1.1 Antecedentes histricos

    Mxico, pas rico en tradiciones tanto prehispnicas

    como coloniales, est dividido geogrficamente

    en diversas reas que destacan por sus elementos

    culturales.

    La Sierra Norte del estado de Puebla es una de lasregiones indgenas del Mxico actual, donde se conser van,entre muchas manifestaciones culturales, los tejidos, lasdanzas, ceremonias religiosas y, sobre todo, la manufacturadel papel.

    La importancia de estas expresiones en el Mxicoprehispnico fue enorme; de ellas tenemos algunasreminiscencias, de las cuales destacaremos la manufacturadel papel amate o papel de la tierra.

    Se carece de noticias de cundo los mayas comenzarona producir papel, al que llamaban huun, y hasta hoy nose sabe con exactitud dnde y cundo se origin lafabricacin del papel entre los aztecas, pues los datos msantiguos obtenidos pertenecen a la cultura TeotihuacanaII y III que relatan la creacin del Quinto Sol. Segn losAnales de Cuauhtitln,1 en el ao 1 toch-tli (726 d.C.)

    tuvieron principio los toltecas y 25 aos ms tarde, esdecir, en el ao 13 Acatl(751 d.C.), naci el Quinto Sol.En esa poca, cuenta la tradicin, los dioses se reunieronen Teotihuacan para ver quin alumbrara al mundo, puesel cuarto sol haba dejado de existir y era todo oscuridad.Dos de ellos se ofrecieron para el sacrificio, Tecuciztcatl,dios noble y opulento, y Nanoatzin, dios pobre, enfermo yviejo. Sahagn menciona acerca de esto lo siguiente:

    Despus de que se acabaron las cuatro noches desu penitencia, luego echaron por all los ramos ytodo lo dems con que hicieron penitencia, cuando

    la noche siguiente a la medianoche haban decomenzar a hacer sus oficio; antes un poco dela media noche, dironle sus aderezos al que sellamaba Tecuciztcatl; dironle un plumaje llamado

    1 Vzquez, Primo Feli ciano.Anales de Cuauhtitln yla leyenda de los soles;edita Instituto de Historia,UNAM, Mxico, 1945,p. 21.

    EL PAPEL AMATE:MATERIAL SAGRADOPARA LOS ANTIGUOS

    MEXICANOS.

    Captulo I

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    24/210

    [24]

    aztacomitl, y pusironle una estola de papel y unmaxtli de papel; y llegada la medianoche, todoslos dioses se pusieron en rededor del hogar quese llama teotexcalli. En ese lugar ardi el fuegocuatro das.2

    Segn la opinin de autoridades arqueolgicas, debemos

    colocar la creacin del Quinto Sol en los primeros siglosde la era cristiana. En esta leyenda nos damos cuenta deque en ese tiempo ya se produca papel y que su usoera ceremonial. Otro dato antiguo nos lo da el autorde Historia de los mexicanos por sus pinturas, diciendotextualmente:

    ... y preguntando porque lloruaua el dios de losmexicanos debajo de la tierra, dixeron que porque todos los de tula, se haban de morir; y dendea cuatro aos una mujer vieja, natural de tula,anduuo dando vanderas de papel puestas enpalos a cada uno de los naturales... y luego ... de ayvinieron a chapultepeque en donde aderezaron elagua y pusieron al derredor della muchas vanderascomo las que dio la vieja a los de tula quandoquisieron sacrificar.3

    Esta relacin corresponde a los aos Cuatro Casa (625)y Nueve Caa(695) de la era cristiana. Sabramos muchoms de la historia de estos pueblos como de sus artes yoficios si el reyItzcatl(1427-1440) no hubiera mandadodestruir las relaciones antiguas por que no llegasen anoticia del vulgo y fuesen menospreciadas, y si los aliadosde los conquistadores espaoles, los tlaxcaltecas, al ocupar

    Texcoco no hubiesen destruido la biblioteca de esamonarqua. Ms tarde las prdidas se hicieron mayores,pues los indios escondieron muchos libros para que nose los quitaran los espaoles y los religiosos los quemaran,porque en todos ellos representaban figuras y caracteresde animales, yerbas, rboles, piedras, montes, sierras yotras cosas, afirmaban que eran producto de supersticinidoltrica. Desde la Conquista fueron destruidos de formageneralizada; primero en la toma de los edificios dondeeran guardados, los amoxcalli (de amoxtli, libro, y calli,casa) y despus en autos de fe que organizaban losfrailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban

    como obras del demonio. En la Colonia la destruccinse volvi sistemtica, continua; por una parte, debidoa la denuncia de los propios indgenas convertidos alcatolicismo, y por otra, a peticin de las autoridadesreligiosas y civiles. La primera justificacin religiosa delos actos crematorios dada por los ministros de laIglesia se bas en el argumento de que esas pinturas ycaracteres fueron hechos bajo inspiracin diablica. Mstarde, los prelados de las rdenes religiosas, primero, ydespus altos funcionarios virreinales, preocupados porconocer la religin de los vencidos para poder combatirlaeficazmente, ordenaron a los religiosos escribir sobre susidolatras y sus historias. Los frailes cronistas y sabios,

    historiadores, como, Fray Diego de Landa, Fray Bernardinode Sahagn y muchos laicos supieron aquilatar la riquezaque encierran estos testimonios (para sus fines) y sesirvieran ampliamente de los escasos cdices que haban

    2 Sahagn, BernardinoFray.Historia general de lascosas de la Nueva Espaa,Mxico, 1999, p. 432.

    3Anales del MuseoNacional, edita Instituto deHistoria, UNAM, Mxico,1945. pp. 21, 94.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    25/210

    [25 ]

    salvado de la locura destructiva, como fuentes primordialespara escribir sus crnicas e historias. Se convocaba a lossabios indgenas para que ayudaran en esas tareas y ellosacudan llevando sus libros para lerselos y explicrselosa los autores hispanos, quienes inmediatamente despuslos hacan desaparecer. Los documentos antiguos quesobrevivieron (diecisis) fueron enviados casi todos como

    regalos al rey de Espaa, por eso se conservan en Europay slo dos quedaron en Mxico (Tonalmatl de Aubin yCdice Colombino).

    Otros papeles y manuscritos fueron destruidos por lahumedad y la polilla y as se perdieron para siempredocumentos importantsimos que pudieron haber arrojadoluz sobre algunos de los acontecimientos ms importantesde la historia del Mxico antiguo.

    En los siglos XV y XVI, durante la hegemona mexica,creci la importancia del uso del papel, pues con l

    se elaboraban los cdices o libros pintados y seconfeccionaban los atavos ceremoniales, adems de quese utilizaba en los ritos propiciatorios y como ofrenda alos dioses y a los muertos.

    Mucho se ha escrito acerca de la religin de los aztecas,y los cronistas del siglo XVI nos han legado datosimportantsimos para conocer la vida y las costumbresde esta civilizacin, pero con lo que respecta al papel, encuanto a su manufactura, los testimonios que nos llegaronson muy escasos.

    El uso tan extenso a que se destinaba el papel se debisin duda alguna a motivos que podemos considerar dendole prctica, pues el papel tena grandes ventajassobre otros materiales en las ceremonias y fabricacin decdices:

    Era ms fcil de obtener que las pieles de animales ytelas, pues haba en abundancia en el Altiplano Centraly se reciba en profusin a manera de tributo. En elLibro de Tributos (Cdice Mendocino) se anota que eltributo anual a Moctezuma II era alrededor de 480000 hojas.

    Se consegua darle las caractersticas requeridas

    segn el ritual, esto gracias a las ventajas de su propianaturaleza, por ejemplo: se poda hacer grueso odelgado, dar forma y medidas requeridas; darle colormediante teido o pintndolo posteriormente, plegar,fruncir, decorar, etctera.

    Otra ventaja era su ligereza, lo que permita que sehicieran con l enormes y complicados adornos quese usaban en la cabeza y en la espalda, as comotambin banderas o amatethuitl.

    Respecto a los cdices, Bernal Daz del Castillo afirma: ymuchos libros de su papel cogidos a dobleces como paos de

    Castilla.4Motolina, por su parte, menciona que existancinco clases de cdices: el que habla del tiempo; el de losdas y las fiestas; el de los nombres de los nios; el de losritos ceremonias y ageros, y el de los matrimonios.

    4 Daz del Castillo, Bernal,Historia verdadera de laconquista de la NuevaEspaa, 1999, Mxico, t.II, p. 56.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    26/210

    [26]

    El ms importante era el Tonalmatl o calendario de260 das de las fiestas rituales, un libro de carctermitolgico-religioso, ya que en este libro acontecan lasprofecas y predicciones del pueblo azteca. La prediccindel porvenir era trascendental, pues se consideraba quemediante el conjuro mgico era factible cambiar el destinode un hombre o, por lo menos, desviarlo. El segundo

    en importancia era el Teomoxtlio libro divino, donde seconsignaban los misterios de la religin.

    Todos los designios significativos de la vida se encontrabansealados en el Tonalmatl, el cual, al mismo tiempo,constitua un reglamento que normaba la conducta delos hombres, sus actividades y las relaciones humanas. Eraconsultado por los sacerdotes a peticin de los grandesseores para indagar la conveniencia de iniciar una guerra,emprender un viaje, una expedicin comercial o algunaactividad de importancia.

    Para un pueblo agrario como los mexicas cuya existenciadependa del producto de las cosechas era sumamenteimportante si los dioses favorecan o no las labores delmacehual (campesino) en el campo y si habra buenascosechas. Para ello acudan al sacerdote, cuya tareaconsista en descifrar la voluntad de los dioses; adems,como hombre sabio que era, posea la virtud mgica deencauzar la voluntad de las deidades de acuerdo con elinters del individuo y de la comunidad.

    Los sacerdotes, curanderos y adivinos consideraban queOxomoco, Seor del Da, y Copactonal, Seor del Grano,eran sus dioses titulares; adems, segn la mitologamexica, fueron ellos los que inventaron el libro dondese encontraba la base de la enseanza de las profecas, yel modo de arrojar y observar los granos de maz parapredecir el futuro de los hombres.

    Adivinacin por medio del lanzamiento de granos demaz.Cdice Magliabechano, f. 78r.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    27/210

    [27 ]

    1.2 Anlisis histrico

    El propsito de este tema es averiguar la importanciay funcin que tuvo el papel en las fiestas y ritualesde la cultura mexica. Para tal fin, este trabajoest basado en dos clases de fuentes: la primera son lasrepresentaciones plsticas prehispnicas, y la segunda, lainformacin recogida por los conquistadores y misioneros.Es evidente que los materiales prehispnicos presentandificultades de interpretacin, sin embargo, existen cdicesque representan en forma sistemtica todas las fiestasy que han sido ampliamente estudiados por algunos

    investigadores como Francisco del Paso y Troncoso, EdwarSeler, ngel Mara Garybay, entre otros, que se citarncuando sea el caso. Se han seleccionado dos fuentes deesta clase: el Cdice Borbnico y los Primeros Memoriales.El Cdice Borbnico, aunque no es prehispnico, sigue muyfirmemente la tradicin de los libros pintados previa ala conquista. Como es bien sabido, este cdice contiene,adems de otros materiales, una serie de representacionesde las fiestas que se inician con Cuahuitleua y termina conIzcalli tras recorrer las otras diecisis fiestas. Este cdiceha sido estudiado ampliamente por del Paso y Troncoso(1981), E.T. Hamy (1981) y otros.

    Por el contrario, los Primeros Memoriales son, sin dudaalguna, de poca colonial. No es el caso extenderse aqusobre las caractersticas de tan fundamental obra queha sido estudiada suficientemente al respecto (JimnezMoreno, 1974; Dibie y Anderson, 1950; y otros). LosPrimeros Memoriales tienen una representacin pictricade cada fiesta y un texto nhuatl correspondiente a cadarepresentacin, de manera que se puede establecer elparalelo entre la representacin y el texto (es el caso delas dos clases de fuentes a las que se ha hecho referencia).Adems se cuenta con la traduccin que de ellos hizo

    el maestro Wigberto Jimnez Moreno, editada por elInstituto Nacional de Antropologa e Historia en 1974.Por otro lado, la segunda clase de fuentes consta de lostextos en alfabeto latino, principalmente en espaol. El

    Cdice Borbnico, Trecena XV: 1 casa Itzpapalotl, 1a. parte,p. 15, Biblioteca ngel Palerm, CIESAS.

    Cdice Florentino, Biblioteca Medicea Laurenziana,Florencia, Italia.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    28/210

    [28]

    material de esta clase es muy abundante por lo que se haconsiderado conveniente manejarlo de manera selectiva.Por otra parte, si entresacaran solamente las menciones deobjetos o usos del papel en las fiestas y rituales mexicanos,se estaran extrayendo de un contexto ms amplio, enperjuicio de la comprensin de la relevancia del papelen estas celebraciones. Por lo tanto se decidi transcribir

    la descripcin completa de cada fiesta, pero para ello sehan escogido textos suficientemente breves, de una solafuente: las descripciones que constituyen los captulos 1 a18 del Libro del Cdice Florentino,que se transcribirn enel momento oportuno.

    Como ya se ha dicho en prrafos anteriores, larepresentacin prehispnica de objetos hechos de papely empalados en el ritual no es fcil, pues obedece aconvenciones de representacin que nos son ajenas.Sin embargo, las fuentes en caracteres latinos hacenmuy frecuente mencin acerca del empleo del papelpara diferentes usos ceremoniales, de manera que se

    pueden identificar en las representaciones prehispnicaso de tradicin prehispnica algunos elementos que sedescriben como elaborados en papel.

    Al respecto hay una buena cantidad de trabajos hechosdurante los siglos XIX y XX que hacen estas identificaciones.Francisco del Paso y Troncoso (1981), Edwar Seler (1904),ngel Mara Garybay (1973) y Emilia Seemann (1990),entre otros.

    Amatethuitl,con mazorcas de maz segn el CdiceBorbnico.

    Cuauhuitleua (Cdice Borbnico).Identificacin de los objetos de papel.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    29/210

    [29 ]

    1.3 Uso del papel en fiestas yrituales

    1.3.1 Cuahuitleua

    En la veintena Cuahuitleua (el rbol o los rbolesse levantan), nombre aplicado al primer mes,Atlacaualo: se deja el agua, de esta fiestaSahagn, nos dej la siguiente descripcin en el CdiceFlorentino:

    El primer mes del ao se llamaba entre los mexicanoAtlacaualo, y en otras partes Cuahuitleua. Este mes

    comenzaba en el segundo da del mes de febrero, cuandonosotros celebramos la purificacin de Nuestra Seora. Enel primero da de este mes celebraban una fiesta a honra(segn algunos) de los dioses Tlaloques, que los tenan pordioses de la Pluvia, y segn otros de su hermana la diosadel agua Chalchihutlicue. Y segn otros a honra del gransacerdote o dios de los vientos Quetzalcatl. Y podemosdecir que a honra de todos estos. Este mes, con todos losdems que son dieciocho, tienen a cada veinte das.

    En este mes mataban muchos nios: sacrificbanlos enmuchos lugares en las cumbres de los montes, sacndoleslos corazones a honra de los dioses del agua, para que lesdiese agua o lluvia los nios que mataban componaloscon ricos atavos para llevarlos a matar y llevbanlosen unas literas sobre los hombros, iban adornados conplumajes y con flores, iban taendo, cantando y bailandodelante de ellos.5

    En todas las fiestas del calendario ritual hay sacrificados.Segn los requisitos de la misma, tienen sexo y edadesdiferentes; la forma en la que se les prepara tambin vara:algunas veces son esclavos de una persona, otras veces losproporciona un grupo y otras ms son cautivos; pero loque siempre es constante es que su atavo est en parte

    o totalmente elaborado con papel.

    En esta fiesta, los tlaloques eran representados por niospequeos de meses hasta siete u ocho aos que eran

    Cuauhuitleua (Primeros Memoriales).Identificacin de los objetos de papel.

    FIESTAS Y RITUALES.

    5Sahagn, BernardinoFray. Cdice Florentino,manuscrito de la ColeccinPalatina de la Biblioteca

    Medicea Laurenziana,edicin fascimilarde la Secretara. deGobernacin, Mxico,1976. Vol. I, p. 57r.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    30/210

    [30]

    comprados a sus madres. Eran vestidos de papel parallevarlos a sacrificar, siendo el color y la decoracin deacuerdo con el lugar donde iban a ser sacrificados. Enlos Primeros Memoriales est la representacin de unode ellos que lleva un sacerdote cargando en la espalda:Teido de color oscuro est el cuerpo del nio, que llevala cabeza adornada con algunos ornamentos de papel

    goteados con hule a los que llamaban amatethuitl*6

    .Sahagn nos dice que estos papeles eran mitad coloradosy mitad leonados para los nios que eran sacrificados en elmonte Cocotl; leonados para los del monte Yiauhqueme;encarnados para los del Quauhtepetl; negro con rayascoloradas para los del Ioaltecatl, y azul para la nia queofrecan en un montecillo llamado Tepetzinco, situadodentro de la laguna que estaba frente a Tlatelolco.

    En las diferentes fiestas del calendario ritual, las ofrendasdedicadas a los dioses se encuentran en formas variadas.Por ejemplo, la decoracin de los tres amatethuitl que

    aparecen representados en los Primeros Memoriales essimilar, aunque tiene variaciones. Estn divididos en cuatro,(descritos de arriba hacia abajo): el primero es blancocon un crculo negro proporcionalmente grande y conuna barra de cada lado; este segmento se distingue delos dems por tener medio crculo tambin negro, que talvez fuera de pluma; el segundo segmento est pintado deazul agua: El tercero de rojo, en dos de los amatethuitlhay cuatro gotas de hule y en el otro no hay ninguna; elcuarto segmento est pintado de azul agua, Dos terceraspartes del estandarte son de papel, con una longitud deaproximadamente la altura de un hombre por unos veintecentmetros de ancho. Dos de ellos son portados porindividuos y un tercero est representado frente a unacasa.

    1.3.2 Tlacaxipehualiztli

    Al segundo mes lo llamaban Tlacaxipehualiztli(desollamiento de personas). En el Cdice Florentinoencontramos la siguiente descripcin de la fiesta: En elprimer da de este mes hacan una fiesta a honra del diosTtec y por otro nombre se llamaba Xipe, donde mataban ydesollaban muchos esclavos y cautivos.

    Los cautivos que mataban, arrancban los cabellos de lacoronilla los mismos amos, como reliquia; esto hacan en elcalpul delante del fuego. Cuando llevaban los seores de loscautivos a sus esclavos al templo, donde haban de matarlos,llevbanlos por los cabellos y cuando suban por las gradasdel cu, algunos de los cautivos desmayaban y sus dueoslos suban arrastrando por los cabellos, hasta el tajn dondedeberan de morir.

    Llegando al tajn que era una piedra de tres palmos de altoo un poca ms y dos de ancho o casi, echbanlos sobre ellas

    de espaldas y tombanlos cinco: dos por las piernas, dos porlos brazos y uno por la cabeza y vena luego el sacerdoteque le haba de matar y dbale con ambas manos con unapiedra de pedernal, hecha a manera de hierro de lazn,

    6 Garibay, ngel Mara,

    Teogona e Histor ia de losMexicanos,Mxico, 1973.p. 99.

    *Amatethuitl:ofrendao adorno de papelesrecortados.

    Tlacaxilpehualiztli (Primeros Memoriales).Identificacin de los objetos de papel.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    31/210

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    32/210

    [32]

    En el Cdice Borbnico est representado el dios XipeTtecal pie de un templo y, frente a l, un individuo conun nio en brazos. El dios tiene papel en su atavo.

    En los Primeros Memorialesse observa el empleo del papelen el adorno que luce en la cabeza el cautivo preparadopara el sacrificio gladiatorio, representado en el ngulo

    superior derecho; en el adorno de la cabeza y en elcopalxiquipilli (bolsa que contena copal) del sacerdoterepresentante del dios Quetzalcatl; en las bandas queportan al pecho y las banderas que portan los futurossacrificados, en el adorno que llevan dos personajes quevan detrs del sacerdote que viste la piel del desolladoy que representa al dios Xipe Ttec, y en el gorro y labandera de este ltimo.

    En esta fiesta se honraba a los dioses Xipe Ttec yHuitzilopochtli. Al primero se le representaba vistiendo lapiel del desollado; se le reconoce porque de sus muecascuelgan las manos del sacrificado y porta en la manoderecha un bculo que, segn Durn9, est hueco pordentro y tena sonajas; en la mano izquierda tena unarodela con plumas amarillas y rojas, como se ve en elCdice Borbnico. Las rodelas o escudos eran armasdefensivas seguramente de piel; parte de los atavos de losdioses y los representantes de stos tenan un armaznformado de varas que forraban con papel y sobre esto seimprima el atributo del dios, pintndolo o decorndolocon plumas, como en este caso. Por lo tanto, siempre queaparece una rodela dibujada en la representacin de unafiesta, existe papel en su confeccin.

    En los Primeros Memoriales, el escudo en la par te superiortiene una bandera que debe de ser de papel por susimilitud a la usada por los sacrificados, aunque de menortamao. En el Cdice Borbnicoesta bandera es bastantelarga, est colocada detrs del dios y tiene un remate decascabeles en la punta. Tambin en este cdice, el diostiene una bandera larga roja y blanca, rematada por unvaso del cual cuelgan dos largas tiras rojas con orillasblancas; del vaso salen plumas verdes. Adems, en laespalda tienen dos tiras rojas terminadas en pico; a ellasse refiere Sahagn:...atado a las espaldas tres banderillasde papel que se movan como las daba el viento, haciendoun sonido de papel.10Tiene un cinturn de plumas verdesy cuelgan a ambos lados dos tiras semejantes a las quesalen del remate de la bandera, ambos casos estn hechosde papel. Asimismo, tiene un gorro cnico que pudierahaber sido de papel grueso, pintado de rojo, y en elCdice Borbnicose observa adems una hilera de plumasnegras con la orilla blanca, que baja de la coronilla a lanuca. El atavo de Huitzilopochtlise tratar en la fiesta dePanquetzaliztli, ya que es el nico dios festejado en ella.

    En los Primeros Memoriales aparecen varios sacerdotes:tres sostienen al que van a sacrificar, cuatro estndesollando a otro sacrificado; tres de estos siete tienen

    un adorno de papel en la cabeza. En la esquina inferiorizquierda aparecen representados dos futuros sacrificados,ambos llevan en sus manos una bandera de papel que, deacuerdo con Sahagn11, era smbolo de su futura muerte.

    9 Durn, Fray Diego, Ritosy Fiestas de los AntiguosMexicanos.Mxico, 1980,p. 148.

    10 Sahagn, Fray

    Bernardino de, Historiageneral de las cosas dela Nueva Espaa, 1999,Mxico. p. 515.

    11 Ibide,. p. 130.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    33/210

    [33 ]

    Una de ellas consta de cuatro segmentos y la otra decinco, aunque en otras fiestas estas banderas tienen sloun segmento. El cautivo representado, atado y sangrante,peleando con tres guerreros con trajes de caballero tigrey guila, tiene sobre su cabeza un adorno que pudiera serde papel, ya que los futuros sacrificados eran vestidos coneste material para su muerte en casi todas las fiestas del

    calendario ritual.

    1.3.3 Tozoztontli

    Al tercer mes le llamaban Tozoztontli (pequea vigiliao velada). De esta fiesta Sahagn dice en el CdiceFlorentino: En el primer da de este mes hacan fiesta aldios llamado Tlloc, que es el dios de las pluvias. En estasfiestas mataban muchos nios sobre los montes, ofrecanlosen sacrificio de este dios y a sus compaeros, para que lesdiesen agua. En esta fiesta ofrecan primicias de las flores,que aquel ao primero nacan en el cu llamado Iopico, yantes que las ofreciesen nadie osaba oler flor. Los oficialesde las flores, que se llamaban xochimanque, hacan fiesta asu diosa Coatlicue y por otro nombre Coatlatona. Tambin eneste mes se desnudaban los que traan vestidos los pellejosde los muertos, que haban desollado el mes pasado, banlosa echar en una cueva en el cu que llamaban Iopico, iban ahacer esto con procesin y con muchas ceremonias, ibanhediendo como perros muertos y despus que los habandejado, se lavaban con muchas ceremonias. Algunos enfermoshacan voto de hallarse presentes en esa procesin, por sanarde sus enfermedades y dicen que algunos sanaban.

    Tezoztontli (Cdice Borbnico).Identificacin de los objetos de papel.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    34/210

    [34]

    Los dueos de los cautivos, con todos los de su casa, hacanpenitencia veinte das, que ni se baaban ni se lavaban lascabezas, hasta que se ponan los pellejos de los cautivosmuertos, en la cueva arriba dicha, decan que hacanpenitencia por sus cautivos.

    Despus que haban acabado la penitencia, babanse y

    lavbanse y convidaban a todos sus parientes y amigos ydbanles comida y hacan muchas ceremonias con los huesosde los cautivos muertos.

    Todos estos veinte das hasta llegar al mes que viene, seejercitaban en cantar en las casas que llamaban cuicacalli,no bailaban, sino estando sentados cantaban cantares a loorde sus dioses.12

    En el Cdice Borbnicose ve al dios Tllocsentado dentrode su templo que se encuentra en la cumbre de un cerro,el cual tiene un amatethuitl.En los Primeros Memoriales,dentro de un rectngulo con barras cruzadas en diagonal,hay cuatro serpientes enrolladas, una en cada cuadrante;abajo del rectngulo est una vbora de cascabel; a laderecha de todo esto, cinco variedades de flores; laparticipacin humana aparece slo indirectamente en lasceremonias de este mes. Por no haber papel en la fiestade Tozoztontli en los Primeros Memoriales se omite surepresentacin.

    El Cdice Florentinose refiere aTllocy a Coatlicuecomolos dioses festejados en este mes. Del Paso y Troncoso13,

    teniendo a la vista el Cdice Borbnico, dice que Tlloc,sentado dentro de su templo, empua en su manoderecha un rayo, cubre el rostro con su mscara sagrada,lleva sobre su mejilla una rueda blanca sembrada depuntos negros o teciutetlo granizo, y est enteramentevestido y adornado con papeles pintados y goteados dehule. Tiene la cara y el cuerpo teidos de negro y en lacabeza un tocado de plumas.

    No se cita en las fuentes el atavo de los sacerdotes deestas fiestas, ni hay representaciones de ellos, por lo quees imposible averiguar si el papel formaba parte de losmismos.

    En la descripcin de la fiesta Cuahuitlehuase comprabannios para sacrificarlos durante las primeras fiestas,hasta que las aguas no hubieran entrado plenamente.En la Tozoztontli, segn Lpez de Gmara14, los niosofrendados a los Tlaloques eran arrojados dentro de unacueva destinada a esta fiesta, y la habran de nuevo slohasta el ao siguiente.

    En el Cdice Borbnicoest representado un amatethuitl;

    tal vez a l se refiera el canto de Tlloc, en el que se lee:Ah, en Mxico se est pidiendo prstamo al dios. En dondeestn las banderas de papel y por los cuatro rumbos estnde pie los hombres.15

    12 Sahagn, BernardinoFray. Cdice Florentino,1996, vol. 1, p. 58r.

    14 Lpez de Gmara,Francisco, Historia dela conquista de Mxico,Mxico, 1943. t. II, p. 262.

    1315 Garibay, ngel Mara,en Sahagn, BernardinoFray, Historia general de lascosas de la Nueva Espaa,

    Mxico,1999, p. 849.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    35/210

    [35 ]

    1.3.4Huey Tozoztli

    Al cuarto mes le llamaban Huey Tozoztli (Gran vigilia), ...en el primer da de este mes hacan la fiesta a honra deldios llamado Centotl, que tenan por dios de los maces, ahonra de ste ayunaban cuatro das antes de llegar la fiesta.En esta fiesta ponan espadaas en las puertas de las casas,ensangrentbanlas con sangre de las orejas y de las espinillas,los nobles y los ricos adems de las espadaas, enramaban

    sus casas, con unos ramos que llamaban acxyatl, tambinenramaban a sus dioses y les ponan flores a los que tenanen su casa. Despus de esto iban a los maizales y traancaas de maz (que an estaba pequeo) y componanlascon flores e banles a poner delante de sus dioses, a la casaque llaman calpulli y tambin ponanle comida delante deellos.

    Despus de haber echo esto en los barrios, iban al cu de ladiosa que llamaban Chicomecatl y all delante de ella hacanescaramuzas a manera de pelea, y todas las muchachasllevaban a cuestas mazorcas de maz del ao pasado, ibanen procesin a presentarlas a la diosa Chicomecatl, ytornbanlas otra vez a sus casas como cosa bendita, y de alltomaban la semilla para sembrarla el ao venidero y tambinponanlo por corazn de las trojes por estar bendito.

    Hacan de masa que llaman tzoali la imagen de esta diosa,en el patio del cu, y delante de ella ofrecan todo gnero demaz y todo gnero de frijoles y todo gnero de cha, porquedecan que ella era la autora y dadora de esas cosas que sonmantenimiento para vivir la gente.

    Segn relacin, algunos nios que mataban, juntbananlosen el primero mes, comprndolos a sus madres, e banlos

    matando en todas las fiestas siguientes, hasta que las aguascomenzaban deveras, y as mataban algunos en el primermes llamado Cuahuitleua y otros en el segundo mes llamadoTlacaxipehualiztli y otros en el tercero llamado Tozoztontli

    Huey Tozoztli(Primeros Memoriales).Identificacin de los objetos de papel.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    36/210

    [36]

    y otros en el cuarto llamado Huey Tozoztli. De manera quehasta que comenzaban las aguas abundantemente, en todaslas fiestas sacrificaban nios.16

    En los Primeros Memoriales, durante la fiesta Ochpaniztli,las muchachas que estn en la parte superior de la lminallevan una ofrenda de mazorcas en la misma forma en

    la que est representada en esta lmina y, adems, diceSahagn17: que todas las muchachas que servan a la diosaChicomecatl llevaban sus mazorcas envueltas en papel.

    En el Cdice Borbnico se encuentra papel en el atavodel dios Tlloc, en la bandera que porta un sacerdote, enel bastn que lleva en la mano el otro sacerdote y en elatavo del nio que va a ser sacrificado.

    En las representaciones de los Primeros Memoriales seencuentra papel en el atavo de los taloques, en el adornode la cabeza que luce la representante de la diosa, en dosamatethuitl que se ven, uno dentro de un rectngulo en

    la esquina superior izquierda y el otro frente a una casa.Tambin hay papel en la envoltura de las mazorcas quellevan las muchachas como ofrenda.

    Esta fiesta es casi la misma que se celebra ahora en SanPablito, aunque con ciertas variantes, y se llama bautizode las semillas. No se usan las semillas mismas sino surepresentacin en papel amate blanco o por su sustitucinhecha con una hoja de papel blanco comn, entre lashojas de papel de China de diversos colores similaresa los que aparecen en el fruto y la planta que se tratade representar; mediante recortes con tijera se le dauna forma antropomorfa con ramificaciones vegetalesen cabeza, brazos y piernas. Tanto en los colores comoen el recorte, se busca representar las caractersticassobresalientes de la planta que se trata de invocar. SegnBodil Christensen18: esta ceremonia se hace cada dos aosen una cueva que est en un cerro arriba de San Pablito.Despus que una mujer viste a las figuras de las semillas,stas son dadas a muchachas jvenes para que se laslleven al pueblo dentro de una canasta, bailando al son deun violn y una guitarra, mientras el brujo les va echandoincienso y al llegar son colocadas en un altar donde sonofrendadas con comida, cigarros y aguardiente. A medianoche sacrifican un pollo y riegan con su sangre las figuras

    de las semillas que luego son guardadas en un cofre demadera, en el oratorio, las cuales servirn a todo el pueblopara proteger sus siembras y obtener buenas cosechas.

    Don Jos Enrique Basil, nativo de San Pablito, dice que:si para mayo o junio quieren pedir lluvia para la milpa,van a la cueva al monte, llevando veinticuatro gallinas, unguajolote; la sangre la recogen en un plato, el guajolotese avienta para atrs, las gallinas se cuelgan vivas. Se dejatodo all con un montn de pan y las semillas se regresanen una caja.

    Quedan varias constantes: las semillas envueltas o cubiertascon papel son llevadas por mujeres jvenes. Estas semillasson consideradas como el corazn de las trojes de loque se va a sembrar el ao siguiente, es decir, de lo que

    16 Sahagn, BernardinoFray. Cdice Florentino,1996, t. I, p. 58v.

    17 Sahagn, FrayBernardino de,Historia

    general de las cosas dela Nueva Espaa, 1999,

    Mxico, p. 135.

    18 Christensen, Bodil.Notas sobre la fabricacindel papel indgena.Mxico,vol. VII, 1942, pp. 44-118.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    37/210

    [37 ]

    depender su subsistencia y por ello ni antes ni ahora faltanadie a esta fiesta, pues todo el pueblo participa, aunqueno todos suben a la cueva.

    El Cdice Florentinose refiere a Chicomecatlcomo la diosaque se festejaba en estas ceremonias. La describen comouna muchacha de doce aos, con el cabello cortado sobre

    los hombros y un collar de mazorcas de oro atadas conuna cinta azul; tena la cara pintada de rojo; en la camisaportaba unas flores acuticas pintadas o bordadas; en suspiernas, sonajas y cascabeles; sandalias principescas, y enuna mano un escudo con el emblema del sol, en la otra unhaz de mazorcas y su gorro de papel en la cabeza19

    En los Primeros Memoriales estn representados, dentrode un rectngulo en la esquina superior izquierda, trestlaloques; dos de ellos tienen sus vestidos de papel.

    El Cdice Borbnico tiene la representacin de Tlloc,sentado dentro de su templo, ubicado en la cumbre deun cerro.

    Dos sacerdotes estn representados en los PrimerosMemoriales. Uno de ellos lleva en la mano el cuchillo depedernal propio para el sacrificio y adems un copalxiquipillique pudiera ser de papel.

    En el Cdice Borbnicotambin estn representados dossacerdotes. Uno tiene una bandera de papel blanco, comocon tablones; el otro lleva un nio a sacrificar frente aTllocy tiene en la mano un bastn con papeles colgadosgoteados con hule.

    En esta ceremonia se sacrificaba un nio. Segn Durnlos principales lo llevaban hasta un lugar que se llamabaTezcualoy frente a la imagen del dios Tlloclo degollaban, ypara que no se le oyera llorar, tocaban caracoles y bocinas;despus recogan la sangre y con ella rociaban al Tllocya los Tlaloques.20

    1.3.5 Toxcatl

    El consumo de papel sagrado debe haber sido enormedurante muchas de las fiestas que celebraban los pueblos

    indgenas; Sahagn21 por ejemplo nos relata que en elquinto mes llamado Toxcatl (cosa seca) festejaban a su diosprincipal, Tezcatlipoca; hacan la imagen de Huitzilopochtlide la masa tzoali, a la que adornaban con los atavos de ste.Ponanle en la cabeza una corona labrada de plumas sobrepapel y ... otro ornamento hacan para honra de este dios, queera un papeln de veinte brazas (33,86 m) de largo y una deancho (1,67 m) y un dedo de grueso (1,5 cm); este papelnlo llevaban muchos mancebos recios delante de la imagen;y porque el papeln no se quebrase llevbanlo entabladocon unas saetas que ellos llamaban teumitl las cuales tenanplumas en tres partes, e iban estas saetas una debajo y otraencima del papel. Los que llevaban el papeln suban delanteal cu y los que llegaban primero a lo alto comenzaban acoger el papel enrollndolo; as como iban enrollndolo congran tiento para que no se quebrase ni rompiese, sacando

    19 Sahagn BernardinoFray. Cdice Florentino,1996, T. I, p. 887v.

    20 Durn, Fray Diego,Ritos y fiestas de losantiguos mexicanos. Mxico,1980, pp. 137-138.

    21 Sahagn, FrayBernardino de, Historia

    general de las cosas dela Nueva Espaa, 1999,Mxico, p. 111.

    Toxcatl (Primeros Memoriales).Identificacin de los objetos de papel.

    Acto ritual de atavo del cautivo con los colores y lasprendas del diosTezcztlipoca. Era norma ritual que elcautivo fuera de cuerpo perfecto.

    Arqueologa Mexicana, 1998, vol. VI, Nm. 34, p. 10.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    38/210

    [38]

    las saetas. El papeln enrollado lo ponan junto al tabladilloque serva para conducir a la imagen... Las que eran hijas deseores o personas ricas no llevaban papel sino unas mantasdelgadas. Entre la gente noble y los guerreros que bailaban,contina Sahagn: Entre estos tambin las mujeres doncellas,afeitadas y emplumadas de pluma colorada todos los brazosy todas las piernas, y llevaban en la cabeza puestos unos

    capillejos compuestos en lugar de flores con maz tostado,que ellos llaman momochtli, que cada grano es como una florblanqusima.22Este maz al que se refiere Sahagn es lo quehoy conocemos como palomitas de maz. Estas mujeresestn representadas en los Primeros Memoriales del ladoderecho, tienen sus collares y en la cabeza una banderacon cuatro cuadrantes (dos rojos y dos azules) alternadosque, segn Alfonso Caso, es la bandera de la fiesta. Estabandera tambin aparece en la fiesta de Huey Tecuilhuitl.Los sacerdotes del templo llevaban unas rodajas de papel enla frente, fruncidas a manera de rosas de papel y llevabanunos paos menores de papel que llamaban amamaxtli...Acabadas todas las fiestas y regocijos y ceremonias, al

    cabo mataban a un mancebo llamado Tlacauepan, el cualera una imagen de Huitzilopochtli; para haberle de matarcomponanle con unos papeles todos pintados de unasruedas negras y ponanle una mitra en la cabeza.23

    El Cdice Florentino seala: ... mataban en esta fiesta unmancebo escogido que ninguna tacha tuviese en el cuerpo,criado en todos los deleites por espacio de un ao, instruidoen taer y en cantar y en hablar... llegando al lugar donde lehaban de matar, l mismo se suba por las gradas; en cadauna de ellas haca pedazos una flauta de las que andabataendo todo el ao, llegando arriba, echbanle sobre el

    tajn, sacbanle el corazn, tornaban a descender el cuerpoen palmas, abajo cortbanle la cabeza y la espetaban en unpalo que llamaban tzompantli. 24

    Para esta fiesta, los sacerdotes usaban profusamente elpapel en su atavo. Sahagn25refiere que su maxtle era depapel y que la parte por donde sostenan sus cetros ibaenvuelta en papel pintado de rayas negras y en la frentetena unas rodajas de papel fruncidas a manera de rosas.Durn ampla esta informacin: ... traan los cinco unascabelleras muy enrizadas y revueltas con unas vendas decuero ceidas a la cabeza y en la frente tenan unas rodelaspequeitas de papel pintadas de diversos colores.26

    En los Primeros Memoriales estn representadas cuatromujeres con ofrendas de papel goteadas con hule. Sonaquellas de las que ya hemos hablado anteriormente y delas que dice Sahagn que bailaban estas doncellas con suscaas y sus papeles asidos con ambas manos, en derredordel fogn.27Los Primeros Memorialesdicen respecto a estosamatethuitl: Y cuando ya era tarde plantaban tethuitl lasmujeres, quiere decir: las mujeres cada una iba llevando supapel pintado con hule, lo iba bailando, le iba dando vueltas,rodeaba el templo de Tezcatlipoca slo una vez, y el papelall lo dejaba.28

    Estos amatethuitl son diferentes a los representadosanteriormente, unos estaban representados en formade bandera larga y otros que, por el momento slo han

    Acto ritual de abandono de los objetos honorficos. Eranorma ritual que el sacrificio del cautivo fuera en un

    templo pequeo, desaliado, alejado de la ciudad y endespoblado.

    Arqueologa Mexicana, 1998, vol. VI, Nm. 34, p. 11.

    Acto ritual: la occisin de la imagen viva de Tezcztlipoca .La occisin era una forma ritual comn a muchos ritos.Paso ritual de la occisin: extraccin del corazn de lavctima.

    Arqueologa Mexicana, 1998, vol. VI. Nm. 34, p. 10.

    22Ibidem, p. 111.

    23 Ibidem, p. 135.

    24 Sahagn, BernardinoFray. Cdice Florentino,1996,t. I, p. 59r.

    25 Sahagn, FrayBernardino de, Historia

    general de las cosas dela Nueva Espaa, 1999,Mxico, p. 111.

    26 Durn Fray Diego,Ritos y fiestas de losantiguos mexicanos,Mxico, 1980, p. 93.

    27 Sahagn, FrayBernardino de, Historia

    general de las cosas de

    la Nueva Espaa,1999,Mxico, p. 111.

    28 Sahagn BernardinoFray.Primeros Memoriales,Mxico, 1974, p. 32.

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    39/210

    [39 ]

    estado representados en el Cdice Borbnico, en forma dedelantal. Los que llevan las muchachas con sus dos manosparecen ser de un papel rgido o semi-rgido y tienenel tamao correspondiente a una hoja actual de papeltamao carta. Esta hoja est dividida horizontalmente pordos lneas paralelas probablemente de hule y en las franjassuperior e inferior con unas V invertidas dibujadas

    tambin con hule. Los amatethuitl van soportados poruna caa de 50 cm aproximadamente.

    1.3.6Etzalqualiztli

    En la veintena Etzalqualiztli (comida de maz y frijoles),nombre aplicado al sexto mes, se celebraba otra fiestapara honrar a las deidades del agua. Los caciques yministros de los dolos se aderezaban con una tirasde papel pintadas y con flores del mismo material yquemaban papel en sacrificio cuando llegaban a la orilladel agua, donde deberan zambullir a los muchachos queayudaban a los sacerdotes que seran castigados por habercometido alguna falta.

    Al proseguir la ceremonia, los sacristanes juntaban paratodos los ministros y para s los adornos de papel,llamndose uno de estos ornamentos tlaquechpaniotl(adorno que va detrs de la nuca) y otros amacuexpalli(especie de cabellos largos de papel que se ponan en laparte posterior de la cabeza).

    La primera referencia histrica de que a los dioses losvestan con papel la encontramos durante el reinado de

    Netzahualcyotlen Historia de Mxico29, en donde informaque en un principio vestan a sus dioses con papeles, puesno tenan otra cosa; despus,, como este seor empez aadquirir oro, plata y joyas, les mand a hacer vestidos, losms preciosos que podan, con muchas perlas, plumas yotras cosas valiosas.

    Segn la cita del Cdice Florentino, esta fiesta estabadedicada a Tlloc, a los Tlaloques, a Chalchiuhitlicue y aQuetzalcatl.

    Los tlaloqueseran concebidos como pequeos servidoresde Tlloc que vivan en los cerros y que de ah enviabanlas nubes, las lluvias y las tormentas golpeando grandesvasijas con unos bastones para producir los truenos. FrayDiego Durn nos dice que ... no exista ningn cerro que notuviera un nombre y que esos mismos nombres los tenan losidolitos que estaban alrededor de Tlloc; todos estos dolosestaban vestidos con sambenitos de papel rallados con holln,que es un betn que llamamos batel, cosa muy ordinaria enlas ofrendas de stos; tambin ponan a estos idolitos suscoronas o mitras de papel pintadas y ralladas con el mismoholln .30

    Esta representacin de los tlaloquesera formada por un

    sacerdote especialista en ello, a solicitud de alguien quehaba estado a punto de morir ahogado o buscando sanarde gota, tullimiento u otra dolencia provocada por el fro,que los Tlaloquestenan el poder de producir o sanar; o

    29 Garibay, ngel Mara,Teogona o Histor ia de los

    Mexicanos,1973, p. 99.

    30 Durn, Fray Diego,Ritos y Fiestas de losantiguos mexicanos,Mxico, 1980, p. 172.

    Etzalqualiztli (Cdice Florentino).

  • 7/22/2019 Alonso Barron Oscar - Fabricacion Papel Amate Indigenas Otomies

    40/210

    [40]

    pidiendo lluvias que era la especialidad de estos dioses.El sacerdote haca una figura antropomorfa de masa debledos, con el cuerpo pintado con hule derretido, conun adorno en la nuca que remataba con plumas dequetzal, con su vestido y su gorro de papel y as eranrepresentados diferentes cerros, dndoles decoracin ycolor distintos.

    Sahagn hace la descripcin de una ceremonia dedicadaa los tlaloques, que se transcribir por su similitud conuna ceremonia practicada actualmente en San Pablito,en la Sierra de Puebla: Despus de hechas estas imgenesofrecanles papel de lo que ellos hacan, y era que un pliegode papel le echaban muchas gotas de goma que se llama ulli,derretido; hecho esto, colgaban al cuello la imagen del papel,de manera que le cubra desde los pechos abajo, y con elremate de abajo arpaban* el papel.

    Tambin ponan estos papeles goteados con ulli y colgadoscon un cordel delante de las mismas imgenes, de manera

    que los papeles estaban asidos los unos de los otros, ymenebalos el aire porque estaban los cordeles en queestaban los papeles atados a las puntas de unos varales obculos que estaban hincados en el suelo y de la punta deluno a la del otro, estaba atado el cordel o mcatl.

    Delante de estas imgenes colgadas ponan jcaras conpulque; a la quinta noche bailaban, cantaban y silbaban ydaban de comer cuatro veces tamales. Al da siguiente lossacerdotes descabezaban las imgenes de los tlaloques yllevaban la masa al Calmecac... los papeles y aderezos conlos que haban adornado estas imgenes y todas las vasijas

    que haban sido menester para el convite, tombanlo todo yllevbanlo a un sumidero que est en la laguna de Mxico,que se llama Pantitln, y all arrojaban todo.31

    En San Pablito no hacen las figuras de masa de bledos, sinode papel. Garca Tellez, natural de este lugar, en la pginacinco de su libro Una curacin de antigua, explica que sehace una rueda con varas y alrededor amarran algunosmuecos de papel con tiras de jonote (fibras de cortezade rbol) y de ah quedan colgando; a su vez, la rueda estcolgada con un mecate del techo de la casa y la bajan ysuben cuatro veces mientras cantan y curan al enfermo;cuando termina esta ceremonia de barrida quitan todo,

    lo amarran a un pedazo dejonotey el curandero lo llevacargando a un barranco donde lo arroja lo ms lejosposible.

    Otro dios festejado en esta fiesta era Quetzalcatl,considerado deidad de la fertilidad y, por lo mismo,relacionado con la lluvia. Torquemada relata que ... era eldios de los vientos y le atribuan el poder de mandar a losvientos que ventasen o dejasen de ventar y tambin decanque Quetzalc