uso de membrana amniotica en el tratamiento de...

33
USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERA DE CÓRNEA PROFUNDA EN CANINOS BRIAN DANIEL BELTRAN RODRIGUEZ MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑAS ESPECIES ESPECIALIZACION MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑAS ESPECIES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASMEDICINA VETERINARIA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERA DE CÓRNEA

PROFUNDA EN CANINOS

BRIAN DANIEL BELTRAN RODRIGUEZ

MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA

INTERNA DE PEQUEÑAS ESPECIES

ESPECIALIZACION MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑAS ESPECIES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASMEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

RESUMEN

TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento de úlcera de córnea profunda

en caninos

RESUMEN: Las especialidades en Medicina Veterinaria en los últimos años en

Colombia se han destacado por su labor enfocada a plantear tratamientos innovadores

en las diferentes patologías en la clínica diaria de pequeños animales especialmente en

perros. El campo de la oftalmología no ha sido la excepción y gracias al desarrollo de la

profesión y a la buena tenencia de las mascotas por sus propietarios. Esta monografía

recopila información para el tratamiento de ulcera de córnea profunda en caninos a

través de nuevos tratamientos quirúrgicos como lo son los trasplantes de membranas

bilógicas. Gracias a los resultados de dichas investigaciones el uso de la membrana

amniótica ha sido el más acertado y aunque todavía hay algunos obstáculos

principalmente la conservación y los costos es importante iniciar este tipo de terapias

quirúrgicas con el fin de corregir patologías ulcerativas oculares en caninos.

Page 3: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. MARCO TEORICO

1.1 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA CÓRNEA

1.1.2 Inmunología de la Cornea

1.1.3 Cicatrización de la Cornea

1.2 ETIOLOGÍA DE LA ULCERA DE CORNEA

1.3 DIAGNOSTICO DE LA ULCERA CORNEAL

1.4 TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DE CÓRNEA

1.4.1 Úlceras superficiales

1.4.2 Úlceras profundas

1.5 TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIÓTICA COMO TRATAMIENTO DE

ÚLCERAS DE CÓRNEA

1.5.1 Características de la membrana amniótica

1.5.2 Obtención y preservación de la membrana amniótica

1.5.3 Implantación de la membrana amniótica

ANEXOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Page 4: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

INTRODUCCION

La Ciencia Veterinaria es tan antigua como hablar de la relación hombre/animal

pero con el pasar del tiempo ha crecido a pasos gigantes logrando a través de avances

técnicos y científicos mejorar el diagnóstico y la terapéutica en los animales. En los

últimos años las especialidades veterinarias han logrado ocupar un lugar importante en

cuanto al desarrollo del profesional dedicado a la medicina de pequeños animales.

Particularmente la oftalmología en perros y gatos ha teniendo un desarrollo

importante para la atención de enfermedades oculares, logrando especificidad en el

diagnóstico y por consiguiente la instauración de terapias innovadoras y adecuadas

para la resolución exitosa del caso medico en curso.

La cornea es una de las estructuras del globo ocular en las que las lesiones

resultan más evidentes para el propietario de la mascota por la modificación de su

aspecto y por las consecuencias de perdida de trasparencia. La incidencia de la

enfermedad corneal es elevada en los caninos, constituyendo el grupo de patologías

más frecuentes en el cómputo global de las enfermedades oftálmicas en veterinaria.

Las patologías de la córnea se dividen a grandes rasgos en aquellas que cursan con

ulceración corneal y queratopatias no ulcerativas. (Tuner, S. 2010)

Úlceras superficiales en la que los ojos no están mostrando signos de

inflamación se pueden tratar médicamente; pero las úlceras más profundas con la

presencia de inflamación o el riesgo de infección, deben ser tratados quirúrgicamente

en combinación con la terapia de drogas (Ledbetter y col, 2006;. MUELSON SA, 1999

Scagliotti, 1988; Slatter, 2005).

El uso de las membranas biológicas en la reconstrucción de la superficie ocular

ha recibido mayor atención dentro de la Medicina Veterinaria en los últimos años. Entre

los tejidos utilizados, se pueden citar la membrana amniótica, cápsula renal equina y la

submucosa intestinal porcina (Andrade et al, 1999;. Barros et al, 2005; Godoy et al,

2002.; Hunning, et al, 2010.; Vanore, 2005).

Page 5: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Dentro del selecto grupo de membranas biológicas utilizadas en cirugía

oftalmológica, la membrana amniótica es la que ha demostrado mejores resultados

dentro de las cirugías oculares en las que ha sido utilizada (Matthews, Faulk, & Bennet,

1982; Barros, Garcia, Laus, Ferreira, & Salles Gomes, 1998; Azuara-Blanco, Pillai, &

Dua, 1999; Dua & Azuara-Blanco, 1999; Barros, Safatle, Godoy, Souza, Barros, &

Brooks, 2005)

Aunque en Colombia todavía no es usual el uso de membrana amniótica en el

tratamiento de ulcera de córnea profunda, me incentiva a continuar con la investigación

y me permite acceder a una alternativa en el futuro con buenos resultados. Por tal

motivo tome este tema como trabajo de grado para profundizar con el fin de tener más

opciones en el tratamiento de esta patología de alta incidencia en la clínica diaria.

Page 6: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA CÓRNEA

En el perro, la córnea ocupa usualmente el 20% de la superficie anterior del globo

ocular. Presenta entre cuatro y cinco capas: película pre corneal también denominada

película lagrimal constituida por tres capas lipídica, acuosa y mucina en condiciones

normales ( Fig 1 ), epitelio y su membrana basal, estroma, membrana de Descemet, y

endotelio. (Fig. 2). Está constituida de 81% de agua, 18% de colágeno, y 0,04% de

lípidos. Presenta un grosor entre 0,5 y 0,6 mm (Vestre, 1996; Gelatt, 2003; Slatter,

2005; Kafarnik et al., 2007, 2008; Laus, 2009).

El epitelio corneal es simple, escamoso, no queratinizado. Está compuesto por una

capa de células superficiales o poligonales, dos a cuatro capas de células alares o

supra-basales y una capa de células basales. La capa basal está formada por células

columnares con largas extremidades perpendiculares a la superficie corneal, esta última

además de su gran capacidad mitótica, posee uniones intercelulares caracterizadas por

zónulas de adherencia o hemidesmosomas que se articulan en zonas de estroma

modificado (Vestre, 1996; Gelatt, 2003; Slatter, 2005; Kafarnik et al., 2007; Farjo, 2009;

Pal-Ghosh et al., 2004)

El estroma está compuesto por fibrocitos, queratocitos, colágeno y sustancia

fundamental, siendo el 90% del grosor de la córnea. Las fibras de colágeno forman

capas intercaladas con linfocitos, macrófagos y neutrófilos, son tan densas que los

vasos sanguíneos no las consiguen penetrar, ubicándose los capilares en la región del

limbo. Los queratocitos son capaces de sintetizar colágeno, glicosaminoglicanos y

mucoproteínas de la sustancia fundamental; transformarse en fibrocitos y producir

colágeno no transparente después de una lesión (Vestre, 1996; Gelatt, 2003; Montiani-

Ferreira et al., 2003; Slatter, 2005; Kafarnik et al., 2007; Laus, 2009).

La membrana de Descemet, se localiza posterior al estroma y anterior al endotelio. Es

una membrana naturalmente oscura y elástica, secretada por el endotelio de la córnea;

Page 7: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

es hidrofóbica y, por tanto, no se tiñe con la fluoresceína. (Vestre, 1996; Slatter, 2005;

Kafarnik et al., 2007; Laus, 2009). En este caso el diagnóstico sería posible ya que el

orificio es muy típico y además se tiñen los bordes casi verticales que vienen hacer

parte del estroma. (Barablogia 2009)

La fluoresceína es un tinte naranja que cambia a verde en condiciones alcalinas, por

ejemplo en contacto con la película lagrimal. Es altamente lipofoba e hidrófila de forma

que cuando se aplica a la superficie del ojo no se mantendrá en contacto con las

membranas celulares que contiene lípidos del epitelio corneal sino que se adherirá y

será absorbida por cualquier porción del estroma corneal expuesto. (Barablogia 2009).

El endotelio es una capa única de células mesenquimales, de forma poligonal (Gelatt,

2003) o hexagonal (Kafarnik et al., 2007) que reviste la superficie posterior de la córnea

y se continua con la capa anterior del iris (Vestre, 1996) delimitando la córnea.

La córnea canina, contiene un rico plexo nervioso en el limbo, que se extiende en

dirección radial en el estroma y el epitelio (Marfurt et al., 2001). La inervación sensitiva

de la córnea está compuesta por el quinto par craneal o trigémino, que, por su rama

oftálmica, pasa por el ganglio ciliar y termina en la córnea. Las fibras nerviosas se

distribuyen en dos capas, la capa superficial en la membrana basal del epitelio,

volviéndola sensible al contacto y la capa profunda encima de la membrana de

Descemet sensible a las alteraciones de presión intraocular, su estímulo, resulta en

espasmos del iris y el cuerpo ciliar, siendo responsable de gran parte del dolor causado

en defectos epiteliales (Vestre, 1996; Marfurt et al., 2001; Kafarnik et al., 2007; Laus,

2009).

1.1.2 Inmunología de la Cornea

La córnea de forma normal es inmunológicamente inactiva, esto debido a la ausencia

de vasos sanguíneos y linfáticos en su anatomía; presenta algunas células dendríticas

presentadoras de antígenos y citocinas supresoras; pero cuando la córnea es sometida

a algún tipo de lesión responde con aumento de la permeabilidad de los vasos

Page 8: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

sanguíneos más cercanos al sitio de lesión y presencia de células de defensa

(mononucleares y PMN). Como consecuencia de eventos inflamatorios en la córnea

(queratitis), ésta pierde su transparencia observándose opaca y afectando de forma

directa la visión (Martin C. 2005)

La protección inmunológica de la superficie ocular está dada por dos mecanismos que

se complementan mutuamente: “el sistema inmunitario innato” y “el sistema inmunitario

adaptativo”. (Li, D. et al. 2010),

Los mecanismos de protección tienen dos funciones principales que, si bien son

antagónicas, tienen como propósito mantener la integridad de la superficie ocular.

(Knop E. et al, 2007), Estas funciones son:

• Destruir los agentes patógenos invasores,

• Limitar las reacciones inflamatorias perjudiciales, a través de mecanismos

regulatorios

1.1.3Cicatrización de la Cornea

El epitelio corneal presenta gran capacidad de regeneración (Vestre, 1996; Slatter,

2005; Woo et al., 2005; Laus, 2009).

La córnea constituye una importante barrera física entre el ojo y el entorno, gracias a

que cuenta con mecanismos eficientes de reparación tisular (Fig. 3). Cada componente

de la córnea se regenera de diferente manera y a diferente velocidad. (Fischbarg, J.

2006, Maggs, D., 2008).

Los defectos epiteliales menores suelen cerrarse a través del estiramiento de las

células epiteliales para cubrir el defecto en cuestión de horas (migración epitelial),

seguido de la proliferación celular a partir de las capas epiteliales basales, para

devolver el grosor original al epitelio (mitosis), en un lapso de cuatro a siete días.

(Turner, S., 2010, Stades, F., 2007).

Page 9: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

La reparación de los defectos estromales involucra la invasión de leucocitos desde la

película lagrimal o el limbo, y la transformación de los queratocitos en fibroblastos

activos secretores de colágeno, glucosaminoglicanos y mucoproteínas. (Martin C.

2010). Esta regeneración puede durar varios meses, por lo que las células epiteliales

son las encargadas de cubrir inicialmente esta pérdida de continuidad. (Maggs D.

2008).

La membrana de Descemet y el endotelio son las únicas capas que evitan la

perforación ocular en presencia de defectos corneales profundos, pero que incluso

estas capas se pueden protruir o romper y rara vez se restablecerán. (Turner S. 2010).

A raíz de su elasticidad, la membrana de Descemet se tracciona cuando es lesionada y

se enrolla. Las células endoteliales adyacentes se deslizan y recubren el área y se

asienta una nueva membrana. El endotelio corneal del ser humano, de los primates y

de los carnívoros es limitadamente regenerable, en el caso de perros jóvenes forma

una capa seis semanas después del 90% de destrucción. En los perros, la regeneración

del endotelio emplea dos mecanismos simultáneos: la división mitótica y el aumento en

el tamaño de las células (Vestre, 1996; Gelatt, 2003; Slatter, 2005; Laus, 2009).

1.2 ETIOLOGÍA DE LA ULCERA DE CORNEA

La integridad de la córnea está dada por un adecuado parpadeo, una correcta tasa de

regeneración celular y una película lagrimal pre corneal apropiada. (Maggs, D. 2008).

por lo tanto, cualquier condición capaz de interferir con estos mecanismos de

protección, puede dar lugar a la formación de úlceras. (Ledbetter, E. et al., 2006).

Las ulceras de córnea se clasifican en base a la profundidad en: (Evans, T. 2002) (Fig.

4).

1. Ulceración corneal superficial

2. Ulceración corneal profunda

3. Descemetocele

Page 10: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Las úlceras superficiales son aquellos en los que sólo se produce una pérdida de

epitelio corneal y anterior del estroma (Gilger, 2001; Miller, 2001; Nassise, 1985; Cocina

et al, 2009;. Slatter, 2005). Estas lesiones causan molestia ocular severa con intensa

fotofobia y blefarospasmo debido a los nervios y terminaciones sensoriales que están

situados en la superficie de la córnea (Folks et al., 2009 Slatter, 2005).

Las ulceras refractarias también son lesiones superficiales y se caracterizan por ser

difíciles de curar y presentar recurrencias frecuentes. Se generan por una adhesión no

efectiva entre el epitelio y el estroma debido al cambio de la membrana basal (Folks y

col, 2009;. Slatter, 2005).

Las úlceras profundas, son aquellas que involucran a más de la mitad del grosor de la

córnea y por lo general son causadas por un traumatismo agudo, también puede ser

consecuencia de la falta de tratamiento de las úlceras superficiales. Estas lesiones

manifiestan signos de inflamación, como la hiperemia conjuntival, edema corneal, dolor,

producción de secreción purulenta y signos de uveítis anterior también se pueden

observar (Slatter 2005 Galera, et al, 2009.; Nasisse, 1985).

Cuando se alcanza todo el estroma de la córnea, se produce la exposición de la

membrana de Descemet (descemetocele). La membrana de Descemet es una pequeña

estructura fina y resistente, formado por fibras de colágeno, que puede romperse con

facilidad causando perforación ocular (Galera et al, 2009, Kern, 1990; Nasisse, 1985;

Potencia y Neves, 1996; Slatter, 2005). La perforación corneal ocurre cuando todas las

capas de la córnea están afectadas y se puede producir la pérdida del humor acuoso.

La pérdida de humor acuoso a través de la úlcera conduce a una disminución en el

espacio de la cámara anterior. Esta situación puede provocar el desplazamiento del iris,

incluso el prolapso del mismo (Slatter, 2005). Estas úlceras son consideradas como

verdaderas urgencias, donde los esfuerzos del tratamiento deben intentar preservar el

ojo como estructura anatómica y conservar la visión (Kirk, 1998; Whitley & Gilger, 1998)

Los gatos en comparación con los perros son menos afectados por lesiones en la

córnea. En esta especie esta condición se resuelve rápidamente, generando cicatrices

Page 11: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

de pigmentación más pequeñas y suaves. Sin embargo, es necesario prestar atención a

la predisposición a desarrollar secuestro corneal. (Oria y Laus 2009).

Las ulceras de córnea también pueden clasificarse en base a su etiología: (García, G.

et al. 2005), (Peiffer, R. et al. 1998), (Martin, C. 2010),

1. Mecánica (abrasiones, cuerpos extraños, entropión, trastornos ciliares),

2. Química (jabón, ácidos, álcalis),

3. Infecciosa (bacteriana, micótica, viral),

4. Por alteración de la película lagrimal (queratoconjuntivitis seca),

5. Neurotrófica,

6. Neuroparalítica.

El aspecto de la úlcera corneal varía según la causa, la profundidad y el tiempo

transcurrido desde que inició el proceso. Las manifestaciones clínicas pueden incluir

dolor en diferentes grados, blefarospasmo, epifora, hiperemia conjuntival, secreción

ocular, edema corneal, vascularización, pigmentación e incluso la perforación del ojo en

casos graves. (Barnett, K 2006)

1.3 DIAGNOSTICO DE LA ULCERA CORNEAL

Para el diagnostico de ulcera de córnea se deben de tener en cuenta los siguientes

aspectos (Piñon AE. 2008):

Signos clínicos que permita sospechar de una ulcera de cornea

Respuesta pupilar hacia la luz; ausencia o presencia de reflejo hacia la luz

Historia Clínica donde se mencione traumatismos oculares y tratamientos

anteriores.

Cultivos o raspados corneales

Tinciones

Page 12: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Un buen examen de la córnea se puede realizar con lupa y una fuente de luz artificial.

Las úlceras corneales pueden no ser claramente visibles, incluso con una buena

iluminación; Por esta razón, toda sospecha debe recibir la prueba de fluoresceína.

Las tinciones oftálmicas tópicas son usadas de rutina en medicina veterinaria en adición

al diagnóstico de enfermedades de la córnea. Son indicadas para determinar la

integridad y continuidad del epitelio conjuntival y corneal. La fluoresceína de sodio es

usada para detectar queratitis ulcerativa, en una ulceración corneal, se une al estroma

corneal pero no al epitelio lipófilo o a la membrana de Descement debido al carácter

hidrófilo de la solución, cuando la córnea está intacta su natural cobertura lipídica repele

a la tinción, la cual no se adhiere y por ende no tiñe. Las irregularidades corneales se

tiñen y requiere de luz ultravioleta, oftalmoscopia directa o una lámpara hendida para su

visualización (Gilger B. 2011)

La tinción rosa de bengala (fluoresceína de dicloro-tetraiodo), es capaz de teñir las

células epiteliales y queratina sólo cuando existe una deficiencia generalizada o defecto

focal de la capa de mucina de la película precorneal, la degeneración celular aumenta

la permeabilidad y la intensidad a la tinción. La lámpara hendida biomicroscópica puede

ser necesaria para la visualización de la tinción. Sirve como ayuda diagnostica en las

queratitis por diversas causas y las alteraciones de los componentes lipídicos de la

película lagrimal. (Cattaneo F.G. 2007).

1.4 TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DE CORNEA

Para iniciar el tratamiento es fundamental haber realizado toda la exploración

oftalmológica bilateral y las pruebas complementarias que se requieran en el caso. El

objetivo primordial es localizar la causa de la ulcera y clasificarla en superficial o

profunda. (Gilger B.C. 2007).

El tratamiento se debe encaminar a prevenir posibles complicaciones y recidivas

(Gelatt, 2013; Giordano & Crotti, 2008). La inadecuada cicatrización de las lesiones

epiteliales permite el desarrollo de úlceras profundas, perforaciones, e incluso la

Page 13: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

pérdida de la función visual por el desprendimiento de la retina y hemorragia intraocular

cuando colapsa el globo ocular. (Gilger B.C. 2007).

1.4.1 Úlceras superficiales

En las úlceras superficiales, el dolor ocular es muy severo y la terapia ideal en este tipo

de casos es la utilización de ciclopléjicos como la atropina al 1% cada 8 horas durante 3

a 5 días (Frans, 2007; Whitley & Gilger, 1998). Algunos autores recomiendan la

realización de un desbridamiento seco del epitelio no adherido de la córnea para

eliminar el epitelio anormal y favorecer la cicatrización, utilizando un hisopo y realizando

un frotis sobre la zona comprometida, sin embargo, este procedimiento puede no ser

efectivo sin la utilización de cauterización química, lo que prolonga el tiempo de la

cicatrización de la úlcera de córnea(Gellat & Samuelson, 1982; English, 1989). La

cauterización química puede ser realizada, ya sea con tintura de yodo al 7% o ácido

tricloroacético (Kirk, 1998, Whitley & Gilger 1998).

Normalmente se recomienda un antibiótico tópico de amplio espectro, (triple antibiótico -

polimixina B, gramicidina y neomicina - 3 veces al día o ácido fusidico 2 veces al día) y

una dosis de colirio cicloplejico (ciclopentolato o atropina al 0.5%). 1 vez al día.

Pueden encontrarse también asociaciones con estimuladores de crecimiento epitelial

como tobramicina/condroitin sulfato y ciprofloxacina/condroitin sulfato para el

tratamiento de queratitis ulcerativa en caninos. (Ledbetter et al., 2006).

Sin embargo, los preparados oftalmológicos no deben ser utilizados empíricamente por

los problemas de resistencia bacteriana de los agentes implicados. La elección

antibiótica debe realizarse luego de los resultados del cultivo y antibiograma de las

muestras realizadas en las úlceras de córnea, según lo demuestra Lin & Petersen-

Jones en el 2007 para comprobar los agentes comunmente aislados en las úlceras de

córnea de caninos y los antibióticos comunmente utilizados con su correspondiente

porcentaje de sensibilidad, en donde hallaron que la especie bacteriana mas aislada fue

el Staphylococcus intermedius representando un 63 % de todos los aislamientos

Page 14: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

realizados. Tambien encontraron una alta resistencia para esta bacteria a los

antibioticos comunmente utilizados en la practica diaria (Lin & Petersen-Jones, 2007).

(Tabla 1).

La terapia tradicional para las úlceras refractarias es similar a la utilizada en las úlceras

superficiales, sin embargo, el desbridamiento puede necesitar ser repetido cada 3 días

durante 14 días, pero la cantidad de epitelio suelto debería disminuir a medida que

cicatriza la úlcera. Además de eliminar el epitelio suelto, una de las ventajas de los

productos químicos utilizados en el desbridamiento es el efecto de la limpieza y la

modificación superficial del estroma. Las desventajas pueden incluir excesivos daños a

los tejidos normales y el aumento de las molestias postoperatorias (Whitley & Gilger,

1998).

El tratamiento quirúrgico para erosiones epiteliales refractarias incluye colgajos

nictitantes, tarsorrafia, colgajos conjuntivales, queratectomías superficiales, y

queratoepitelioplastia. En los seres humanos, las úlceras corneales refractarias han

sido tratadas con éxito con el uso de la técnica excimer láser (Ohman L, 1994).

Múltiples queratotomías puntiformes, queratotomía en rejilla y el uso de fibronectina y

aprotinina son las nuevas modalidades terapéuticas que pueden utilizarse para la

solución de úlcera corneal refractaria. Estos métodos de tratamiento suelen combinarse

con un segundo desbridamiento epitelial 3 a 10 días después de la terapia inicial

(Whitley & Gilger, 1998).

1.4.2 Úlceras profundas

Las úlceras profundas corneales se caracterizan principalmente por ser de origen

infeccioso, evolución rápida y agresiva, debido a una destrucción estromal producida

por la actividad proteolítica de las enzimas liberadas por los agentes bacterianos

involucrados. Por esta razón la terapia se encamina a la eliminación del proceso

infeccioso(Crispin, 2005), previa toma de muestra para cultivo y antibiograma para la

elección correcta del antibiótico. Las complicaciones de resistencia antibiótica de estos

Page 15: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

casos debe ser puesta a consideración por la gravedad de este tipo de úlceras (Lin &

Petersen-Jones, 2007).

La intervención quirúrgica está indicada en las úlceras profundas y descemetoceles.

Los procedimientos quirúrgicos más comunes comúnmente empleados en estos casos

incluyen los injertos o colgajos conjuntivales, el trasplante de córnea y las

trasposiciones corneoesclerales (Kirk, 1998).

El Butilcianoacrilato se ha empleado como adhesivo tisular para el tratamiento de

úlceras profundas del estroma, descemetoceles, pequeñas perforaciones y úlceras

corneales refractarias en el perro (Kern, 1990). El uso de este adhesivo brinda una

alternativa conservadora al tratamiento quirúrgico, debido a que esta provee un soporte

estructural y contiene propiedades antimicrobianas inherentes (Maggs, Miller, Ofri, &

Slatter, 2007).

En las úlceras profundas progresivas el perro se encuentra potencialmente expuesto a

una pérdida de la visión, por lo tanto en estos casos se debe instaurar un tratamiento de

urgencia teniendo como objetivo evitar la salida de humor acuoso al exterior. En

algunas ocasiones la presentación de estafilomas crea un tapón evitando la salida del

contenido de la cámara anterior del ojo. Dentro de los tratamientos médicos actuales

encontramos la utilización de preparaciones tópicas anticolagenasa como la

acetilcisteína, el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y la heparina en los pacientes

con ulceras perforadas en los que la cirugía no es una opción (Whitley & Gilger, 1998;

Crispin, 2005). Recientemente se ha incursionado en la utilización de un suero antólogo

el cual es igual de efectivo a ungüentos epitelizantes comerciales como complemento

en el tratamiento de ulceras de córnea. (Ortiz JF et al 2012). Para obtener suero

antólogo se extrae sangre del paciente en un tubo sin anticoagulante en condiciones de

asepsia el cual se debe centrifugar a 3000 rpm y el resultante suero se extrae y se

almacena refrigerado debido a su fácil contaminación y rápida caducidad en un vial

multidosis estéril o en un frasco de lágrimas artificiales comerciales. Este suero es

utilizado en el ojo afectado con intervalos de aplicación de 4 a 6 horas durante 5 – 10

dias (Maggs, Miller, Ofri, & Slatter, 2007).

Page 16: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Los tratamientos de elección son quirúrgicos donde encontramos como más utilizados

los injertos conjuntivales y las tarsorrafias que es fijar el tercer parpado a la conjuntiva

bulbar, sin embargo dentro de los tratamientos actuales encontramos el uso de

membranas biológicas incursionando en los tratamientos de emergencia de ese tipo de

ulceras, en especial el uso de membrana amniótica por la gran gama de propiedades

que le han sido adjudicadas.

1.5 TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIÓTICA COMO TRATAMIENTO DE

ÚLCERAS DE CÓRNEA

La membrana amniótica puede ser usada con varias finalidades, y a lo largo de

la historia ha sido empleada para diversos usos (Dua & Azuara-Blanco, 1999). La

utilización científica de la membrana amniótica en oftalmología es relativamente

reciente. En los años cuarenta, de (Rotth A. 1940) documentó buenos resultados tras

tratar con membrana amniótica defectos conjuntivales. Sin embargo, y de una forma

que no resulta fácil entender, dados los buenos resultados iniciales, tuvieron que pasar

55 años hasta que Kim y Tseng (Kim JC, Tseng SCG 1995) reavivaron el interés por el

tema con su trabajo experimental sobre trasplante de membrana amniótica humana

conservada en la reconstrucción de la superficie ocular en córneas de conejo. Para

estos autores, la reconstrucción de una superficie ocular alterada puede lograrse

implantando una membrana basal gruesa sobre la cual el epitelio restante (en este caso

el conjuntival) pueda deslizarse con más facilidad para cubrir el defecto y restaurar una

superficie ocular lo más fisiológica posible. El mecanismo por el cual este proceso

reparativo tiene lugar es incierto. Es posible que la composición de la membrana

amniótica (en su mayor parte una gruesa membrana basal) desempeñe un papel

importante por medio de varios mecanismos como lo son: facilitar la migración de las

células epiteliales, evitar la vascularización de la superficie corneal, favorecer la

diferenciación de un epitelio conjuntival a epitelio parecido al corneal e Impidiendo la

apoptosis de células epiteliales.

Page 17: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

En medicina veterinaria, también se desarrollaron numerosos trabajos de

investigación utilizando membranas biológicas para solucionar algunos problemas

oftalmológicos. Barros (1990), usó pericardio equino conservado en glicerina para la

reparación quirúrgica de córnea en perros, Posteriormente, Andrade et al., y Laus

(1999), utilizaron cápsula renal equina como tratamiento en un perro con

descementocele secundario a botulismo en donde se realizaron dos protocolos, uno

convencional, realizando con flap conjuntival y el trasplante de capsula renal en el que

obtuvo un proceso de cicatrización más efectivo que en el flap conjuntival. Galera, Laus

y Ferreira (2000), realizaron queratoplastia lamelar con autotrasplantes de túnica

vaginal testicular fresca en perros con lesiones lamelares cuyos resultados fueron

extensamente satisfactorios, Tuntivanich (2004), empleo submucosa de intestino

delgado de cerdo para corregir estafilomas cornéales en perros. Bussieres et al. (2004),

usan submucosa de cerdo para corrección de las capas de la córnea en úlceras

corneales perforadas en caninos, felinos y equinos.

Barros et al. (1998) y Godoy et al. (2002) respectivamente, emplearon membrana

amniótica equina en perforaciones cornéales de perros. Sampaio (2006), utilizó

membrana amniótica Bovina fresca y conservada obteniendo mejores resultados con

las membranas frescas en queratoplastia en conejos. Cremonini et al. (2007),

trasplantaron membrana amniótica para cicatrización de córnea en conejos con

deficiencias limbares obteniendo resultados satisfactorios para la cicatrización de la

córnea pero no para la corrección de la deficiencia limbar.

1.5.1 Características de la membrana amniótica

La presencia de un sustrato normal en la córnea es esencial para la proliferación y

diferenciación de las células epiteliales en condiciones normales. El epitelio de la

membrana basal facilita la migración de células (Tseng SCG P. P.-H., 1997; Shimmura,

Shimazaki, Ohashi, & Tsubota, 2001), refuerza la adhesión de las células basales al

epitelio,(Shimazaki J, 1998; Solomon, Rosenblatt, Monroy, Ji, Pflugfelder, & Tseng,

2001) promueve la diferenciación epitelial (Khodadoust AA, 1968; Shimmura,

Page 18: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Shimazaki, Ohashi, & Tsubota, 2001) y previene la apoptosis.(Boudreau, Sympson,

Werb, & Bissell, 1995; Shimmura, Shimazaki, Ohashi, & Tsubota, 2001; Solomon,

Rosenblatt, Monroy, Ji, Pflugfelder, & Tseng, 2001) El epitelio de la membrana

amniótica actúa como una membrana basal trasplantada, como un nuevo sustrato

adecuado para la correcta epitelización(Dua & Azuara-Blanco, 1999). Además, la

membrana amniótica produce varios factores de crecimiento como el factor de

crecimiento fibroblástico, factor de crecimiento de hepatocitos, y la transformación del

factor de crecimiento A, que puede estimular epitelización(Shimazaki J, 1998;

Shimmura, Shimazaki, Ohashi, & Tsubota, 2001). No obstante, queda demostrado que

la criopreservación de membrana amniótica disminuye estos factores de

crecimiento.(Sato H, 1998) También se ha demostrado que, en algunos casos la

membrana amniótica, en lugar de proporcionar un sustrato, actúa como un "vendaje de

lentes de contacto" permitiendo la epitelización que se produce en este proceso de

cobertura (Azuara-Blanco A, 1999).

Varios factores están involucrados en el efecto antifibrótico de la membrana

amniótica. Se ha demostrado que la membrana amniótica induce baja regulación de la

transformación del factor de crecimiento, responsable de la activación fibroblástica en la

cicatrización de la herida (Tseng SCG L. D.-Q., 1998). La membrana amniótica también

funciona como una barrera anatómica, manteniendo el potencial adhesivo las

superficies de separación. El estroma de la membrana amniótica es normalmente

avascular y se ha informado que inhibe la incursión de nueva vascularización (Dua,

Gomes, & Singh, 1994).

Por todas la características anteriormente nombradas las propiedades clínicas de

la membrana amniótica son reducir la inflamación y por consiguiente la nueva formación

de vasos sanguíneos en la superficie corneal y la formación de cicatrices.

Page 19: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

1.5.2 Obtención y preservación de la membrana amniótica

En medicina humana, la obtención de la membrana amniótica se realiza a partir

de nacimientos planeados por cesárea, teniendo en cuenta protocolos legales,

serológicos, quirúrgicos y trasplante de órganos (Gris, 2004).

Existen diferentes técnicas de obtención y preservación de la membrana

amniótica, sin embargo, dado los resultados exitosos y trayectoria el método descrito

por Kim y Tseng (1995), es uno de los más utilizados para la obtención y preservación

de la membrana amniótica.

Inmediatamente después de obtenida la placenta de la donadora en condiciones

estériles, se debe realizar un lavado con una solución antibiótica 50 μg/ml de penicilina,

50 μg/ml de estreptomicina, 100 μg/ml de neomicina, 2,5 μg/ml de anfotericina B y agua

destilada (Kim & Tseng, 1995). La membrana amniótica es separada del corion por

medio de disección roma, por medio de un espacio que se encuentra entre el amnios y

el corion; el resultado de esta disección roma es la obtención del amnios el cual deberá

cortarse en fragmentos de 10 X 10 y colocarse en papel de nitrocelulosa, teniendo

como precaución, colocar la parte epitelial hacia arriba y el estroma de la membrana en

dirección hacia el papel. Estos fragmentos de membrana amniótica deberán ser

almacenados en recipientes individuales a una temperatura de – 80°C, con una

sustancia crioprotectora como el dimetilsulfóxido o glicerol al 98 % y un medio de cultivo

como por ejemplo el PBS en una proporción 1:1. (Gris, 2004). La membrana amniótica

usando esta metodología de conservación puede ser utilizada hasta 12 meses después

de congelada, aunque probablemente esta pueda tener una viabilidad hasta de más

tiempo (Lauz, 2009).

Cuando es requerida para una intervención quirúrgica correctiva, deberá

extraerse del congelador con un tiempo previo al procedimiento quirúrgico correctivo

entre 10 a 15 minutos, esto debido a que la descongelación se realiza rápidamente a

temperatura medio ambiental (Lauz, 2009).

Page 20: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Actualmente, muchos oftalmólogos cirujanos prefieren obviar todo el proceso de

obtención y conservación de la membrana amniótica, para lo cual utilizan una comercial

producida Bio-Tissue, Inc., llamado Aminograft®, la cual cuenta con todos los

estándares de calidad y está avalada por la Food and Drug Administration (FDA), para

la reconstrucción de patologías de superficie ocular.

1.5.3 Implantación de la membrana amniótica

La membrana amniótica puede ser utilizada en cirugía oftalmológica de

diferentes maneras debido a la versatilidad que ofrece este tejido.

Puede ser utilizado como injerto, en el cual se deberá recortar la membrana del

tamaño exacto del defecto al que estemos enfrentados, el cual producirá una

epitelización sobre la superficie de la misma y en este caso la membrana amniótica

quedará siendo parte del estroma corneal, la cual podrá persistir por algunos meses y

esto estará directamente relacionado con la velocidad de reabsorción la cual depende

del estado estromal (Figuras 5, 6, 7 y 8 (Azuara-Blanco, Pillai, & Dua, 1999; Letko, y

otros, 2001).

FIGURA 5. Injerto de membrana amniótica en un paciente con queratopatía

bullosa. Aspecto postoperatorio. Fuente: (del Campo & Gris, 2002)

Page 21: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

FIGURA 6 A los diez días de la Figura 5 se observa un crecimiento de epitelial sobre la membrana amniótica, persistiendo (en verde) la zona central sin epitelizar. Fuente: (del Campo & Gris, 2002)

FIGURA 7 Membrana amniótica (en negro) en un caso de úlcera corneal. El injerto ocupa el defecto tisular estromal y está suturado borde a borde con el estroma circundante. Fuente: (del Campo & Gris, 2002)

Page 22: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

También es usada como vendaje en la que se cubre toda la córnea y parte de la

superficie conjuntival (Figuras 9 y 10). Este caso en particular es utilizado en pacientes

con compromisos epiteliales amplios, o como protección de otro tipo de intervenciones

corneales (Letko, et al., 2001).

FIGURA 8 El injerto de membrana amniótica de la Figura 7 tras conseguirse la epitelización completa de la úlcera. El epitelio corneal (en gris) cubre completamente el injerto (en negro) que se reabsorberá lentamente. Fuente: (del Campo & Gris, 2002)

FIGURA 9 Recubrimiento con membrana amniótica en un caso de defecto epitelial persistente. El implante de membrana amniótica (en negro) cubre el defecto epitelial extendiéndose más allá de los márgenes de la lesión (epitelio corneal en gris). Fuente: (del Campo & Gris, 2002)

Page 23: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Cuando se realizan implantes a manera de injerto la cara epitelial deberá

colocarse hacia el defecto de manera que la membrana basal de la membrana

amniótica quede expuesta en la superficie corneal, para de esta manera conseguir una

adecuada epitelización de la misma. Si por el contrario la utilizamos como vendaje esta

podrá ser colocada de cualquier forma, puesto que no existen estudios que demuestren

que la colocación de una u otra forma altere los resultados esperados (Azuara-Blanco,

Pillai, & Dua, 1999; Letko, et al., 2001).

El lado epitelial puede ser reconocido fácilmente porque es lisa y de baja

adherencia, todo lo contrario ocurre con lado estromal el cual es más rugoso y

pegajoso.

FIGURA 10 El caso de la Figura 9 tras la epitelización completa después de la extracción de las suturas. El implante de membrana amniótica (en negro) queda completamente liberado de la superficie ocular. Fuente: (del Campo & Gris, 2002).

Page 24: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

ANEXOS

Figura 1. Capas película pre corneal

Figura 1: Capas película pre corneal

1. Capa lipídica

2. Capa Acuosa

3. Capa mucina

FUENTE: Noelle La Croix - http://www.vmcli.com

Page 25: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Figura 2. Corte Histológico de la Cornea

A

B

C

D

Figura 2: Estructura microscópica de córnea canina

(A) Epitelio

(B) Estroma

(C) Membrana de Descement

(D) Endotelio

FUENTE: Slatter (2005)

Page 26: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Figura 3. Reparación de un defecto corneal superficial

Figura 3: Reparación de un defecto corneal superficial

1. Defecto epitelial, 2. Migración epitelial, 3. Mitosis, 4. Epitelio normal

Fuente: Turner, S. (2010). Oftalmología de Pequeños Animales

Page 27: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Figura 4 Tipos de ulcera de córnea y estructura afectada.

Figura 4

A. Ulcera de córnea superficial. Afecta únicamente el epitelio B. Ulcera de córnea intermedia. Afecta epitelio y 1/3 del estroma

C. Ulcera profunda. Afecta epitelio y la totalidad del estroma D. Perforación ocular. Afecta epitelio, estroma, membrana de descemet y endotelio

FUENTE: Albuquerque et al., 2010; Helper, 1970; Laus, 1999; Slatter, 2005; Starup, 1984)

Page 28: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

ANEXOS

Tabla 1. Susceptibilidad antibiótica para la especie de bacteria más comúnmente

aislada en ojos de perros con ulceras de cornea

Antibiótico Probado

Especie Bacteria

Staphylococcus intermedius

Porcentaje de resistencia Porcentaje de sensibilidad

Ampicilina 79 % 21 %

Ceftiofur 50 % 50 %

Cefalotina 5.3 % 94.7 %

Amoxacilina / Clavulanato 3.9 % 96.1 % *

Enrrofloxacina 11.8 % 88.2 %

Eritromicina 81.6 % + 18.4 %

Gentamicina 68.4 % 31.6 %

Lincomicina 70 % 30 %

Neomicina 50 % 50 %

Polimixina B 59.2 % 40.8 %

Sulfametoxazol / Trimetoprin 81.6 % + 18.4 %

Tetraciclina 80 % 20 %

Ciprofloxacina 15.8 % 84.2 %

* Mayor sensibilidad de la bacteria al antibiótico.

+ Mayor resistencia de la bacteria al antibiótico.

Modificado de Lin & Petersen-Jones, 2007

Page 29: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

CONCLUSIONES

El tratamiento de las ulceras de córnea en el perro se basan en la exploración

minuciosa y completa de ambos ojos. La detección y la eliminación del agente causal

será el punto clave para lograr la resolución. Las ulceras de córnea complicadas

requieren terapias intensivas y/o quirúrgicas las cuales deben ser efectuadas por un

especialista en el área.

El uso de membrana amniótica para el tratamiento de ulcera de córnea profunda

en caninos puede ser considerado una técnica eficaz en la oftalmología quirúrgica, en la

que los resultados se ven influenciados directamente de la enfermedad primaria y la

técnica de conservación e implantación.

El trasplante de membrana amniótica se ha utilizado con éxito en una variedad

de enfermedades que afectan la superficie ocular. Gracias a las propiedades de la

membrana amniótica tales como aumento de la velocidad de epitelización, disminución

de la inflamación, descenso en la respuesta al dolor, reducción en la formación de neo

vascularización y formación de cicatrices hacen parte del éxito en el tratamiento donde

se vea involucrada la integridad de la córnea.

Aunque tratamientos conservadores tales como el uso de medicamentos para

controlar los síntomas y la progresión de la enfermedad ocular se deben tener en

cuenta inicialmente una vez sea evidente el fracaso o la desmejora del paciente se

deberá tener en cuenta procedimientos quirúrgicos que logren corregir la patología y de

esta manera evitar un daño más severo sobre la superficie ocular, en estas situaciones

difíciles de solucionar, el trasplante de membrana amniótica puede ser una opción

terapéutica eficaz.

Page 30: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

REFERENCIAS

Baraboglia, Eduardo (2009). Uso de la fluoresceína en la práctica clínica veterinaria.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2009 Vol. 10, Nº 3.

Ursula L. Benzold Arnilla (2010). Aplicaciones de la fluoresceína en la práctica médica

veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revision Bibliografica 2010.

Gilber BC. Diseases and Surgery of the Canine Cornea and Sclera. En Gelatt KN (ed):

Veterinary Ophthalmology, 4th editiion 2007.

Ortiz JF, Acevedo SP, Restrepo LF, Comparasion de suero autologo con un producto

comercial como complemento en el tratamiento de ulceras de corneales no complicadas

en caninos. Rev Colomb, Cienc Pecu 2012.

Samuelson D.A. Ophthalmic Anatomy. En Gelatt KN (ed): Veterinary Ophthalmic, 4th

Edition. Blackwell Publishing. Iowa 2007.

Andrade, A., et al., (1999). The use of preserved equine renal capsule to repair lamellar

corneal lesions in normal dogs. Veterinary Ophthalmology, 2 (2), 79-82.

Azuara-Blanco, et al.,(1999). Amniotic membrane transplantation for ocular surface

reconstruction. Br J Ophthalmol, 83, 399-402.

Barros, P. e. (1990). Reparação cirúrgica da córnea de cães usando pericárdio de

eqüino conservado em glicerina. CONGRESSO BRASILEIRO DA ANCLIVEPA (pág.

11). Gramado: ANCLIVEPA.

Barros, P., et al., (1998). The use of xenologous amniotic membrane to repair canine

corneal perforation created by penetrating keratectomy. Veterinary Ophthalmology, 1 (2-

3), 119 - 123.

Barros, P., et al., (2005). Amniotic membrane transplantation for the reconstruction of

the ocular surface in three cases. Veterinary Ophthalmology, 8 (3), 189-192.

Page 31: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Bussieres, M., et al., (2004). The use of porcine small intestinal submucosa for the

repair of full-thickness corneal defects in dogs, cats and horses. Verterinary

ophtalmology, 7 (5), 352–359.

Crispin, S. m. (2005). Notes on Veterinary Ophthalmology. Oxford, UK: Blackwell

Science.

De Roth, A. (1940). Plastic repair of conjuntival defects with fetal membranes. Archives

of Ophthalmology, 23 (3), 522-525.

Del Campo, Z., & Gris, O. (2002). Aplicaciones de la membrana amniótica en patología

ocular. Annals d´Oftalmología, 10 (3), 128-141.

Dua, H., & Azuara-Blanco, A. (1999). Amniotic membrane transplantation. British

Journal of Ophthalmology, 83, 748-752.

Dua, H., Gomes, J., & Singh, A. (1994). Corneal epithelial wound healing. British Journal

of Ophthalmology, 78 (5), 401-408.

English, R. (1989). Treatment of refractory corneal ulcers. Veterinary medicine report, 1

(2), 237-241.

Fischbarg, J. (2006). Advances in Organ Biology: The Biology of the Eye. Amsterdam:

Elsevier.

Frans, S. e. (2007). Ophthalmology for the veterinary practitioner. Wiley-Blackwell.

Galera, P., Laus, J., & Ferreira, A. (2000). Use of fresh autogenous vaginal tunic in the

experimental lamellar keratoplasty in dogs (Canis familiaris, LINNAEUS, 1758). Braz J

Vet Res Anim Sci, 37 (6).

Gellat, K., & Samuelson, D. (1982). Recurrent corneal erosions and epithelial dystrophy

in the Boxer dog. J Am Amnim Hosp Assoc, 18, 453-460.

Godoy, C., Guerra, J., & Barros, P. (2002). Ceratoplastia lamelar em cães utilizando

membrana fetal eqüina como enxerto. Estudo experimental. Arq Bras Oftalmol, 65, 545-

549.

Page 32: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Gris, O. (2004). Trasplante de Membrana Amniótica en Patología de la Superficie

Ocular. Barcelona, España.

Khodadoust AA, S. A. (1968). Adhesion of regenerating corneal epithelium. The role of

basement membrane. Am J Ophthalmol, 65, 339-348.

Kim, J., & Tseng, S. (1995). Transplantation of preserved human amniotic membrane for

surface reconstruction in severely damaged rabbit corneas. Cornea, 14 (5), 473-484.

Kirk, G. (1998). Essentials of veterinary ophthalmology. United States of America:

Williams & Wilkins.

Laus JL, G. P.-I. (1999). Bilateral Lamellar Keratoplasty in Descementocele Treatment in

Dog With Botulism By Use Of Equine Renal Capsule And Conjunctival Pedicle Graft.

Ciência Rural, Santa Maria, 29 (2), 355-359.

Laus, J. (2009). Oftalmología Clínica e Cirúrgica em Caes e em Gatos. Sao Paulo,

Brasil: Roca.

Ledbetter EC, M. R. (2006). Efficacy of two chondroitin sulfate ophthalmic solutions in

the therapy of spontaneous chronic corneal epithelial defects and ulcerative keratitis

associated with bullous keratopathy in dogs. Vet Ophthalmol, 9 (2), 77-87.

Letko, E., et al., (2001). Amniotic Membrane Inlay and Overlay Grafting for Corneal

Epithelial Defects and Stromal Ulcers. Archives of ophthalmology, 119, 659-663.

Lin, C.-T., & Petersen-Jones, S. (2007). Antibiotic susceptibility of bacterial isolates from

corneal ulcers of dogs in Taiwan. Journal of Small Animal Practice, 48, 271-274.

Maggs, D., et al., D. (2007). Slatter's Fundamentals of Veterinary Ophthalmology.

Elsevier Health Sciences.

Matthews, R., Faulk, W., & Bennet, J. (1982). A review of the role of amniotic

membranes in surgical practice. Obstetric and Gynecology Annual (11), 31-58.

Miller, P. (1998). Ulcerative Keratitis. En L. Tilley, & F. Smith, The 5 minutes veterinary

consult - canine and feline (págs. 1015-1017). Baltimore: Williams & Wilkins.

Page 33: USO DE MEMBRANA AMNIOTICA EN EL TRATAMIENTO DE …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3753/1/BeltranRodriguezB_2015... · RESUMEN TITULO: Uso de membrana amniótica en el tratamiento

Ohman L, F. P. (1994). Treatment of recurrent corneal erosions with the excimer laser.

Acta Ophthalmol (Copenh), 72 (4), 461-463.

Peiffer Jr, R., & Petersen-Jones, S. (2002). Fundamentos de Oftalmología Veterinaria.

España: Elsevier.

Sampaio RL, R. J. (2006). Aspectos clínicos e imunopatológicos da ceratoplastia com

membrana amniótica xenógena fresca e conservada em glicerina. Estudo experimental

em coelhos. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. , 58 (6), 1077-1085.

Shimazaki J, S. N. (1998). Transplantation of amniotic membrane and limbal autograft

for patients with recurrent pterygium associated with symblepharon. Br J Ophthalmol, 82

(3), 235-240.

Shimmura, S., et al., (2001). Antiinflamatory effects of amniotic membrane

transplantation in ocular surface disorders. Cornea, 20 (4), 408-413.

Singh G, F. C. (1989). Gross factors in treatment of nonhealing corneal ulcers and

recurrent erosions. Cornea, 8 (1), 45-53.

Solomon, A., et al., (2001). Supression of interleukin 1a and interleukin 1b in human

limbal epithelial cells cultured on the amniotic membrane stromal matrix. Br J

Ophthalmol, 85, 444-449.

Tseng SCG, L. D.-Q. (1998). Down-regulation of TGF-β1, β2, β3, and TGG-β receptor II

expression in human corneal fibroblasts by amniotic membrane. Invest Ophthalmol Vis

Sci 1998;39:S428, 39, S428.

Tseng SCG, P. P.-H. (1997). Amniotic membrane transplantation for conjunctival

surface reconstruction. Am J Ophthalmol, 124, 765-774.

Whitley, D., & Gilger, B. (1998). Diseasesof the Canine Cornea and Sclera. En K. N.

Gelatt, Veterinary Ophthalmology (págs. 635-670). Lippincott Williams & Wilkins.