uso de las enzimas en análisis clínicos

13
Uso de las enzimas en análisis clínicos. Fundamentos

Upload: jorge-sotomayor

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iii

TRANSCRIPT

Uso de las enzimas en anlisis clnicos. Fundamentos

Uso de las enzimas en anlisis clnicos. Fundamentos

Propiedades Generales de las Enzimas:

1- Presentan un sitio activo2- Eficiencia cataltica (mayor velocidad de reaccin)3-Condiciones de reaccin (t, pH y presin) compatible con la vida4- Especificidad5- Grupos prostticos6- Regulacin de su actividad7- Localizacin celular:

Ejemplo del Ion que acta comoCofactorEnzimaFe 2+ o Fe3+citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa, ferroquelatasaK+Piruvato QuinasaMn 2+Hexoquinasa, Glucosa-6-Fosfatasa,Mg2+ArginasaNi 2+UreasaZn2+PirofosfatasaEjemplo de CoenzimaGrupo que transfierePrecursor dietarioTiamina PirofosfatoAldehdosTiamina (Vitam. B1)Flavina adenina dinucletido: FADElectrones. Oxidacin - ReduccionRiboflavina (Vit. B2)Nicotinamida Adenina dinucletido: NAD+Transferencia de tomos de hidrogeno. Oxidacin - ReduccionAcido Nicotnico (Niacina, Vit. B )Coenzima AAcilosAcido PantotnicoFosfato de PiridoxalGrupos aminoPiridoxina (Vit. B6)TetrahidrofolatoUn grupo CAcido FlicoCoenzimas de CobalaminaAlquilo e HidrogenoCobalamina (B12)ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLNICA

Las enzimas son empleadas en los laboratorios clnicos y en las investigaciones biomdicas como reactivos biolgicos para la determinacin de analitos, y la medicin de sus niveles de actividad en el suero u otras muestras biolgicas constituyen herramientas eficaces en el diagnstico y pronstico de una enfermedad.

Enzimas presentes en el plasma sanguneo

Se ha definido el plasma sanguneo como un receptculo pasivo que recibe las enzimas procedentes de los tejidos y de los elementos formes (clulas) de la sangre.

Con respecto a su clasificacin fisiolgica, Buecher haba sugerido una agrupacin en:

a- Enzimas del plasma especficasb- Enzimas del plasma no especficas

ENZIMAS CELULARES DEL METABOLISMO INTERMEDIO: MECANISMOS DE LIBERACIN AL PLASMA SANGUINEO

La membrana plasmtica constituye un medio de retencin de las enzimas intracelulares.El mantenimiento de la integridad de la membrana plasmtica depende en gran medida de la actividad metablica, la cual genera la energa necesaria para los diferentes procesos vitales que se realizan en la clula. Si por cualquier causa se altera la produccin de energa, ya sea por una disminucin de los sustratos oxidables o de oxgeno, o bien por errores metablicos congnitos que impidan un metabolismo normal, se promueve el recambio celular o el escape de las enzimas de clulas sanas. Entre las principales noxas que causan dao o muerte celular se encuentran las siguientes:

Hipoxia Presencia de microorganismos (bacterias, parsitos, virus) Agentes qumicos, fsicos y farmacolgicos Mecanismos inmunitarios Trastornos nutricionales

ENZIMOLOGA DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZN, HGADO

CORAZON:

Las clulas miocrdicas lesionadas irreversiblemente liberan ciertas enzimas a la circulacin y su medicin nos proporciona una herramienta de gran utilidad para el diagnstico del infarto agudo del miocardio. La figura nos ilustra el comportamiento general de la isoenzima MB de la creatin kinasa (CK), la lactico deshidrogenasa (LDH) y la aspartato aminotransferasa desde el comienzo del dolor precordial en los pacientes con infarto agudo.

HIGADO- Enzimas plasmticas usadas como marcadoras de inflamacin:

ASAT (GOT) y ALAT (GPT): La concentracin de estas enzimas en el interior del hepatocito es muy elevada y cada vez que se altera difusamente la permeabilidad de la membrana citoplasmtica, sea por necrosis o por inflamacin, las transaminasas experimentan un aumento de actividad en sangre perifrica. Los requisitos indispensables para una elevacin cuantitativamente importante de transaminasas son que el dao sea difuso y agudo. Constituyen el examen de mayor utilidad frente a la sospecha de una inflamacin heptica y habitualmente ponen el sello del diagnstico de un dao heptico agudo. La actividad en plasma alcanza niveles sobre 500 mU/ml y habitualmente sobre1000 mU/ml. Su normalizacin completa es posterior a la desaparicin de la ictericia. Ver figura.