uso de formularios-monografia

32
USO DE FORMULARIOS Curso : Desarrollo de Aplicaciones Ciclo : 6to. Alumno : Vasquez Villanueva Edwin 1 UNIVERSIDAD PRIVADA Ingeniería de Sistemas 2015

Upload: edwin-vasquez

Post on 03-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

os les sirva

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de Formularios-monografia

USO DE FORMULARIOS

Curso : Desarrollo de Aplicaciones

Ciclo : 6to.

Alumno : Vasquez Villanueva Edwin

1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPIngeniería de

Sistemas

2015

Page 2: Uso de Formularios-monografia

Dedicatoria

A mi familia que más amo en esta vida,

mi Hijo y esposa, mi Madre, mi Padre

que son un soporte en esta etapa

universitaria, que me apoyan

constantemente en el desarrollo de mi

vida profesional.

2

Page 3: Uso de Formularios-monografia

INDICE

1. INTRODUCCION...................................................................................04

2. MINISTERIO EDUCACION (Proyecto Huascaran).............................05

2.1.Disposiciones Generales.............................................................05

2.2.Naturaleza, Visión, Misión, Fines y Objetivos............................06

2.3.Fines, Objetivos y Funciones Generales....................................06

2.4.Estructura Organica......................................................................08

2.5.Comité Intersectorial....................................................................08

2.6.Directiva Ejecutiva........................................................................09

2.7.Dirección Pedagógica...................................................................10

2.8.Dirección de Informática y Comunicación..................................11

3. CIDMA PERU – ONG

3.1.Misión, Visión................................................................................12

3.2.Quienes Trabajan con Nosotros..................................................12

3.3.Estrategia Institucional.................................................................13

4. EMPRESA CIVA

4.1.Misión.............................................................................................14

4.2.Visión.............................................................................................14

4.3.Objetivo..........................................................................................15

4.4.Valores...........................................................................................15

4.5.Organigrama de la Empresa........................................................15

4.6.Gerente de Marketing...................................................................18

4.7.Características de la Empresa.....................................................18

4.8.Recepción de Carga y/o Encomienda.........................................19

4.9.Convenios y Canjes Institucionales............................................20

3.10.Foda........................................................................................21

5. Conclusión...........................................................................................22

6. Bibliografía...........................................................................................23

3

Page 4: Uso de Formularios-monografia

INTRODUCCION

En la actualidad se analiza ampliamente el concepto de cultura corporativa, y

con toda razón; de todos los conceptos vistos por la administración, la cultura

organizacional está enfocada clara y conscientemente en resaltar los valores,

las normas, las creencias e ideologías de la misma. No hay ninguna

posibilidad de que una organización pueda dar calidad en su producto o

servicio sin lograr una buena cultura organizacional sin importar el campo en

que se desempeñe.

Es muy fácil creer en la importancia del servicio para el cliente y el impacto

de la cultura, lo más seguro es que si nosotros no estamos en contacto con

el cliente pensemos que nuestro trabajo y nuestra forma de actuar dentro de

la empresa, no repercuta al atenderlo, pero esto es erróneo por que si dentro

de la cultura organizacional hay falencias en la empresa de una u otra

manera vamos a entorpecer la calidad en nuestro trabajo y se va a ver

reflejado en la atención o en la mala calidad del proceso productivo de la

organización.

4

Page 5: Uso de Formularios-monografia

MINISTERIO DE EDUCACION

PROYECTO HUASCARÁN

1. DISPOSICIONES GENERALES

Contenido

El presente Reglamento determina la naturaleza, visión, misión, fines,

objetivos, funciones generales, estructura orgánica, atribuciones y

competencias del Proyecto Huascarán.

Ámbito de Aplicación

Las normas contenidas en el presente dispositivo son de aplicación a las

Direcciones del Proyecto Huascarán.

1.1.NATURALEZA, VISIÓN, MISIÓN, FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES

GENERALES

NATURALEZA, VISIÓN Y MISIÓN

Naturaleza

El Proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del Ministerio de

Educación, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica

encargado de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines

educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las

fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a

efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

Visión

Su Visión es lograr que la Comunidad Educativa Peruana tenga pleno

acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, usándolas

intensamente e incorporándolas gradualmente a su actividad cotidiana, con

el objeto de potenciar las capacidades tanto individuales como colectivas de

creación y socialización del conocimiento, participando así del desarrollo

global de la sociedad.

5

Page 6: Uso de Formularios-monografia

Misión

La Misión del Proyecto Huascarán es integrar las Tecnologías de Información

y Comunicación, al sistema educativo peruano, contribuyendo a ampliar la

cobertura, mejorar la calidad de la educación y lograr mayores niveles de

descentralización, democratización y equidad.

Para el cumplimiento de su misión, promueve investigaciones e innovaciones

en el marco de la interculturalidad, de acuerdo a normas y estándares

internacionales.

1.2.FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES GENERALES

Fines

El Proyecto Huascarán se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y

supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con

acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos

de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales

y urbanas.

Para la consecución de sus fines, el Proyecto Huascarán formula, evalúa y

supervisa las acciones de los órganos bajo su ámbito. Asimismo, ejecuta las

políticas a su cargo.

Objetivos

Constituyen objetivos del Proyecto Huascarán:

a. Interconectar telemáticamente a las entidades del Estado para

optimizar los servicios educativos que éste presta a la comunidad.

b. Incrementar la oferta de educación de calidad en zonas rurales, de

selva y de frontera, en el marco de una política intercultural y bilingüe.

c. Promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el

uso de las tecnologías de información y comunicación.

d. Garantizar la conectividad de los centros educativos con criterio de

equidad y facilitar las prestaciones técnicas en función de sus

necesidades educativas.

6

Page 7: Uso de Formularios-monografia

e. Atender servicios de educación a distancia, de redes educativas,

portales educativos y otros que tengan como soporte el uso de nuevas

tecnologías de información y comunicación.

f. Garantizar la actualización tecnológica y operativa de los sistemas de

información y comunicación implementados.

g. Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos

multisectoriales que tengan fines educativos.

h. Propiciar y garantizar el acceso de los docentes a los sistemas

telemáticos.

Funciones Generales

Corresponden al Proyecto Huascarán las siguientes funciones generales:

a. Normar y regular el proceso de integración de las Tecnologías de

Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia

con estándares internacionales y las políticas educativas.

b. Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones destinadas a la

integración de las tecnologías de información y comunicación en el

proceso educativo.

c. Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para la

integración de las Tecnologías de Información y Comunicación a la

educación peruana, de manera articulada con las dependencias del

Ministerio de Educación responsables de la formulación del Currículo.

d. Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un Sistema de

Información con recursos especializados en las Tecnologías de

Información y Comunicación para mejorar la calidad tanto del proceso

de aprendizaje como el de enseñanza.

e. Desarrollar y sostener un Sistema de capacitación para el

aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y

Comunicación.

f. Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos

que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con

Tecnologías de Información y Comunicación.

g. Ampliar la cobertura de los servicios educativos principalmente en las

zonas más pobres y alejadas con programas de educación a distancia

7

Page 8: Uso de Formularios-monografia

y promover el desarrollo de redes educativas que hagan uso de las

tecnologías de información y comunicación.

1.3.ESTRUCTURA ORGANICA

La estructura orgánica del Proyecto Huascarán es la siguiente:

Comité Intersectorial.

Dirección Ejecutiva.

Dirección Pedagógica.

Dirección de Informática y Comunicación.

1.4.COMITÉ INTERSECTORIAL

El Comité Intersectorial es responsable de definir las políticas tendientes a la

consecución de los objetivos del Proyecto así como aprobar las metas y los

planes de desarrollo propuestos por el Director Ejecutivo del Proyecto

Huascarán.

Composición del Comité Intersectorial

El Comité Intersectorial del Proyecto Huascarán está integrado por cinco (5)

miembros:

El Director Ejecutivo, quien lo presidirá

El Director Pedagógico

El Director de Informática y Comunicación

Un representante del Viceministro de Gestión Pedagógica

Un representante del Viceministro de Comunicaciones.

Régimen del Comité Intersectorial

El Comité Intersectorial se rige por su propio Reglamento Interno, aprobado

por el Pleno del Comité Intersectorial.

1.5.DIRECCIÓN EJECUTIVA

La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo quien es la

máxima autoridad del Proyecto y reporta al Viceministro de Gestión

Pedagógica.

8

Page 9: Uso de Formularios-monografia

Funciones de la Dirección Ejecutiva

Son funciones de la Dirección Ejecutiva:

Establecer coordinaciones con las entidades del Estado para

interconectarlos telemáticamente con el fin de optimizar los servicios

educativos que este presta a la comunidad.

Establecer lineamientos y estrategias para incrementar la oferta

educativa de calidad en zonas rurales, selva y frontera en el marco de

una política intercultural y bilingüe.  

Establecer lineamientos, objetivos y metas para promover la

capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación – TIC.

Establecer los lineamientos que garanticen la conectividad de las

Instituciones Educativas equitativamente y facilitar las prestaciones

técnicas en función de sus necesidades educativas.

Desarrollar la política de Educación a Distancia definida por el Comité

Intersectorial, aplicando las tecnologías de Información y

Comunicación al proceso educativo no presencial.

Establecer los lineamientos y aprobar el plan de actividades para el

desarrollo e implementación de la infraestructura tecnológica del

Proyecto Huascarán propuesto por el Director de Informática y

Comunicación.

Establecer mecanismos de cooperación con otros sectores y

proyectos intersectoriales a fin de implementar en forma conjunta

proyectos que tengan fines educativos.

Establecer lineamientos y estrategias generales que garanticen el

acceso de los docentes a las Tecnologías de Información y

Comunicación - TIC.

1.6.DIRECCIÓN PEDAGÓGICA

La Dirección Pedagógica es el órgano encargado de formular los

lineamientos para el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la

información y Comunicación en el proceso educativo en el marco de la

9

Page 10: Uso de Formularios-monografia

política educativa del Proyecto Huascarán y del Ministerio de Educación.

Está a cargo de un Director quien reporta al Director Ejecutivo.

Funciones de la Dirección Pedagógica

Son funciones de la Dirección Pedagógica:

Incrementar la oferta y desarrollo de materiales educativos para una

educación de calidad en el marco de una política Intercultural y

Bilingüe.

Desarrollar los programas y proyectos para la capacitación y

perfeccionamiento de los docentes en el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación.

Desarrollar Redes Educativas y Portales Educativos, de acuerdo a las

necesidades del Proyecto Huascarán.

Coordinar aspectos pedagógicos con proyectos de otros sectores y

multisectoriales, con fines educativos.

Establecer lineamientos pedagógicos y desarrollar programas para la

integración de las Tecnologías de Información y Comunicación a la

educación.

Formular y proponer las metas y planes de desarrollo de carácter

pedagógico del Proyecto Huascarán.

Dirigir la formulación del Plan Operativo correspondiente a la Dirección

Pedagógica y velar por el cumplimiento de las metas programadas.

1.7.DIRECCION DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La Dirección de Informática y Comunicación es el órgano encargado del

desarrollo e implementación de la infraestructura de los sistemas de

telecomunicaciones e informáticos del Proyecto Huascarán. Está a cargo de

un Director quien reporta al Director Ejecutivo.

Funciones de la Dirección de Informática y Comunicación

Son funciones de la Dirección de Informática y Comunicación:

10

Page 11: Uso de Formularios-monografia

a. Diseñar, formular y desarrollar un programa que garantice la

conectividad de las Instituciones Educativas equitativamente, según

los criterios aprobados por el Comité Intersectorial.

b. Diseñar, formular y desarrollar un programa de soporte del uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación para Redes y Portales

Educativos con el fin de atender las necesidades de las Instituciones

Educativas.

c. Elaborar programas y proyectos que permitan garantizar la

actualización tecnológica y operativa de los sistemas de información y

comunicación.

d. Brindar el soporte necesario a otros sectores y proyectos

multisectoriales con fines educativos.

e. Establecer lineamientos tecnológicos y brindar el soporte técnico para

garantizar el acceso de los docentes a los sistemas telemáticos.

f. Formular y proponer las metas y planes de desarrollo de carácter

tecnológico del Proyecto Huascarán.

g. Dirigir la formulación del Plan Operativo correspondiente a la Dirección

de Informática y Comunicación y velar por el cumplimiento de las

metas programadas.

11

Page 12: Uso de Formularios-monografia

2. CIDMA PERÚ – ONG

Somos una asociación sin fines de lucro creada en Perú en el año 2005.

Registrada en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) de

acuerdo a Ley 27444, en el año 2006. Ejecutamos proyectos, diseñamos

estrategias, desarrollamos investigaciones, y brindamos asesoría en 3 líneas

de acción:

1) Gestión ambiental,

2) Educación

3) Salud y nutrición

2.1.MISIÓN Y VISIÓN

Nace con el afán de poder ayudar al desarrollo de las personas y hacia la

configuración de paisajes saludables. Nuestra misión y visión se enfocan en

mejorar el ambiente, contribuir a la disminución de la pobreza y a encontrar

soluciones pragmáticas para resolver la problemática ambiental en el ámbito

local. Las acciones complementarias, se orientan al fortalecimiento de la

investigación científica así como en la formulación de proyectos de carácter

participativo. Siendo de nuestro mayor interés que los proyectos exitosos

puedan ser replicados a otras realidades en el ámbito nacional y/o

internacional.

2.2.QUIENES TRABAJAN CON NOSOTROS

CIDMA cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales altamente

competentes. Asimismo se piensa desarrollar el enfoque del voluntariado en el

ámbito comunitario. Por ello, abrimos un espacio para aquellos jóvenes que se

están formando en futuros profesionales que deseen expandir sus

conocimientos mediante la participación voluntaria.

12

Page 13: Uso de Formularios-monografia

Dra Ninell Dedios Mimbela 

Pdta Ejecutiva de CIDMA

 @cidmaperuorg

 [email protected]

Carlos Dedios Mimbela

Diseñador Gráfico Profesional

Egresado IDAT Piura

 @carlosdediosm

 [email protected]

Lic. Jonathan Rodríguez Ramírez

Docente en Educación Sergio Dedios Mimbela

Biólogo

 @cidmaperuorg

 [email protected]

2.3.ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Nuestra estrategia institucional pretende tener socios miembros, científicos

voluntarios procedentes de cualquier parte del mundo con la grata intención de

promover y cooperar en un trabajo común.

13

Page 14: Uso de Formularios-monografia

3. Empresa Civa

Es fundada en la ciudad de Piura el 17 de febrero de 1971. Se fundó con un

camión que pasó a ser bus debido a la demanda de pasajeros en la Ruta Piura

- Huancabamba.

Turismo Civa tiene servicios de Lima a todo el norte del país: Loja (Ecuador),

Tumbes, Máncora, Sullana, Talara, Piura, Paita, Chulucanas, Morropón,

Canchaque, Huancabamba, Chiclayo y Trujillo; como también a las ciudades

del Nor-Oriente:

Cajamarca, Celendín, Chachapoyas, Jaén, Bagua Grande, Bagua Chica, Pedro

Ruiz, por el sur: Nazca, Marcona, Arequipa, Moquegua, Tacna y por Sur-

Oriente: Abancay, Chalhuanca, Cuzco, Puno, Juliaca, Sicuani, Desaguadero y

Ayacucho (Vía Libertadores).

Desde el mes de noviembre del 2003 la empresa CIVA ofrece la ruta Lima -

Rioja - Moyabamba - Tarapoto.

Asimismo, transporta su carga a todos los destinos con Garantía y Puntualidad.

De esta manera TURISMO CIVA contribuye al desarrollo turístico del Perú,

haciendo posible la integración de nuestros pueblos.

3.1.MISIÓN

Brinda el servicio de transporte interprovincial de pasajeros, envió y recepción

de carga, encomiendas y giros; brindándoles a nuestros clientes un servicio de

calidad, asegurándoles seguridad, puntualidad y confort.

3.2.VISIÓN 

La empresa de transportes CIVA se ha planteado ser LA EMPRESA LÍDER DE

TRANSPORTE TERRESTRE INTERPROVINCIAL DEL PAÍS. Lograr

interconectar a través de sus servicios las diferentes ciudades del Perú,

14

Page 15: Uso de Formularios-monografia

transportando a nuestros pasajeros y sus equipajes o carga con puntualidad y

seguridad.

3.3.OBJETIVOS

Buscar la excelencia a fin de lograr metas económicas y bienestar para

nuestros trabajadores a través de: 

Personal altamente capacitado en todas las áreas.

Ofrecer siempre un servicio de calidad. 

Reducir los accidentes de tránsito en un 95%. 

Incrementar las ventas en un 50% anual. 

Reducir en un 100% las pérdidas de las encomiendas y de los

equipajes. 

3.4.VALORES

Mantener una conciencia de justicia en los servicios. 

Consolidar permanentemente la unión y amistad entre las diferentes

áreas de la empresa para un eficaz desarrollo de las actividades. 

Transmitir confianza y seguridad a los clientes a través de un servicio de

calidad. 

Ser consecuente con las políticas económicas del estado a través de

nuestra contribución al fisco. 

3.5.ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES CIVA S.A.C

El Directorio

Está compuesto por el presidente del directorio (dueño de la empresa CIVA) y

por los accionistas.

El directorio realiza entrevistas para elegir a su gerente general el que se

encargará de organizar y mejorar la empresa, el directorio elige al gerente

general por un periodo mínimo de 1 año.

Gerente General

Características 

1. Motivación para dirigir

15

Page 16: Uso de Formularios-monografia

2. Inteligencia

3. Capacidad de análisis y de síntesis

4. Capacidad de comunicación

5. Dotes de Psicología

6. Capacidad de escucha

7. Espíritu de observación

8. Dotes de mando

9. Capacidad de trabajo

10. Espíritu de lucha

11. Perseverancia y constancia

12. Fortaleza mental y física

13.Capacidad de liderazgo

14. Integridad moral y ética

15.Espíritu crítico

Funciones 

1. Designar todas las posiciones gerenciales. 

2. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las

funciones de los diferentes departamentos. 

3. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos

anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación

de los gerentes corporativos. 

4. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los

registros y sus análisis se están ejecutando correctamente. 

5. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes

corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la

empresa. 

Asesoría Legal

Está compuesta por psicólogos, abogados y técnicos que están encargados de

capacitar y mejorar el conocimiento de los empleados de la empresa con el fin

de mejorar el servicio hacia los clientes y/o pasajeros.

Gerente Administrativo

16

Page 17: Uso de Formularios-monografia

Esta encargado de planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa y

operativa de la empresa, del manejo de la relación con los diferentes

proveedores nacionales e internacionales. Desarrolla las estrategias de

compras anuales y las proyecciones de la organización. Se encarga del control

administrativo y disciplinario del personal y coordinar toda la actividad de

producción de la empresa.

Gerente Financiero

Es el encargado de medir el desempeño de la empresa, determina cuáles

serán las consecuencias financieras, si ésta mantiene su actual curso o lo

modifica, y recomiendan la manera como la empresa debe utilizar sus activos.

Asimismo localiza fuentes externas de financiación y recomienda la más

benéfica combinación de fuentes financieras, para de esta manera, determinar

las expectativas financieras de los propietarios de la empresa.

El gerente financiero debe estar en capacidad de comunicar, analizar y tomar

decisiones con base en la información recopilada a partir de muchas fuentes.

Para llevar a cabo esta tarea, necesitan analizar los estados financieros,

además de pronosticar, planear y determinar el efecto de la magnitud, el riesgo

y la temporalidad de los flujos de efectivo.

Funciones:

Participa en la elaboración del presupuesto de ingresos y gastos, junto

con la dirección. 

Realiza y aprueba el pago de honorarios, impuestos, mantenimiento,

renta y demás gastos relacionados con la actividad del banco. 

Lleva la contabilidad financiera y se encarga de emitir la información

correspondiente.

Llevanza de la contabilidad

Informa a presidencia sobre los resultados.

Busca la contabilización de las operaciones de la forma más ventajosa

fiscalmente para el banco.

17

Page 18: Uso de Formularios-monografia

3.6.Gerente de Marketing

Características:

Es la continua toma de decisiones de índole comercial y publicitario,

buscando el mejoramiento e integración de capacidades, procesos y

recursos que dispone la empresa, orientados al objetivo estratégico que

valora el cliente y usuario de los productos y servicios de la empresa,

con énfasis en los aspectos de la publicidad y el mercadeo.

Sus capacidades son de orden estratégico - conceptual, técnicas y

humanísticas. Implica un enfoque global de las situaciones,

reconocimiento y relevancia del problema y sus variables, ingenio y

creatividad en las soluciones, mediante técnicas y herramientas teóricos

- cuantitativas así como habilidades de relacionamiento, comunicación y

empatía necesarias para ejercitar el liderazgo efectivo del grupo humano

a su cargo implicando el ejercicio de recursos motivacionales y de

incentivos apropiados en cada caso.

Funciones: 

Ejerce funciones de planificación, organización, integración, dirección,

ejecución y control en las áreas de investigación de mercados,

comercialización y publicidad, y en la coordinación específica de la función

comercial y de publicidad de la empresa, tendientes a lograr resultados

satisfactorios y de calidad en la gestión empresarial.

3.7.CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA “CIVA”

La empresa cuenta con un aproximado de 200 buses a nivel nacional. De los

cuales salen 50 servicios diarios de Lima hacia los diversos rincones del país,

con excepción de Ayacucho, Pucallpa, Cerro de Pasco y Huaraz debido a que

no cuentan con la respectiva concesión.

La empresa de transportes CIVA ofrece rutas regionales por el Nor Oriente

18

Page 19: Uso de Formularios-monografia

desde Chiclayo hacia Jaén, San Ignacio, Bagua, Pedro Ruiz, Chachapoyas,

Rioja, Moyobamba.

También ofrece rutas regionales por la región Sur desde Arequipa hacia

Juliaca, Sijuani, Cuzco, Puno, Desaguadero.

Cuenta con un programa denominado “LAMPAS”: CIVAPAS

Cuenta con tres tipos de servicios:

SUPERADO (económico)

No cuenta con servicio de desayuno y almuerzo a bordo. El bus tiene que parar

para que los clientes consuman por su propia cuenta.

ESPECIAL (superchurre) 

En este servicio, el bus cuenta con dos pisos, el primer piso cuenta con cama

180º (12 en total) y el segundo piso cuenta con semicama 150º (48 en total)

EXCLUCIVA

Este servicio es el más reciente, ya que tiene por creado hace 2 años, al igual

que el servicio “ESPECIAL” cuenta con dos pisos, el primer piso cuenta con

camas 180º, 12 en total, y el segundo piso con swite, que son 20 en total y 180º

con asientos.

3.8.Recepción de Carga y/o Encomienda 

La empresa de transportes TURISMO CIVA S.A.C. cuenta con unidades

especiales para envío de su CARGA-ENCOMIENDA diariamente, las cuales

tienen una capacidad de 13 metros cúbicos de bodega por unidad, haciendo un

total de envío y de retorno de 780 metros cúbicos de carga movilizadas

diariamente, a su servicio.

19

Page 20: Uso de Formularios-monografia

Para lo cual se encuentra ubicada en sitios estratégicos para que los pasajeros

puedan dejar su carga y/o encomienda con toda comodidad, como son:

Oficina Principal - La Victoria, ubicado en Av. Paseo de la República Nº

575 y en Av. Carlos Zavala Nº 227 

CONO Sur, nos encontramos ubicados en el populoso distrito de San

Juan de Miraflores en la Av. De los Héroes Nº 813 

CONO Norte, nos encontramos ubicados en el Distrito de San Martin de

Porres EN Av. Alfredo Mendiola Nº 494 

Créditos por Carga y Pasajes

La empresa cuenta con una cartera de Clientes de Créditos a quien le

brinda una atención personalizada otorgándole tarifas especiales de

acuerdo al volumen y al tipo de carga.

Si está interesado en formar parte de este grupo de Clientes

Preferenciales, gustosos están para atenderlos en la Oficina Principal en

el Departamento de Créditos y Cobranzas de Lunes a Viernes en el

horario de 9:00 am a 5:00 pm o llamar al teléfono directo Nº 330-4819 o

al RPM # 527649. 

Requisitos para acceder al Crédito:

Persona Jurídica 

Testimonio Constitución Empresa 

DNI representante Legal 

Banco con los Cuales Trabaja 

Copia Legalizada del R.U.C. 

3.9.CONVENIOS Y CANJES INSTITUCIONALES

Este tipo de servicio se brinda actualmente a empresa del Sector Educacional,

Deportivo, Militar y Grandes Almacenes de Ventas; teniendo un descuento

porcentual en todas las rutas.

Clientes con un 10% en pasajes

GRUPO REPSOL YPF DEL PERU

20

Page 21: Uso de Formularios-monografia

CAJA DE PENSIONES MILITAR Y POLICIAL

USUARIOS TARJETA SAT

Convenios importantes

GOLD´S GYM

ORGANIZACIÓN REINAS DEL PERU

DIARIO EXPRESO

AGENCIA PLUS COMUNICATION

3.10. ANÁLISIS “FODA”

Fortalezas: La empresa de transportes “CIVA” ofrece 3 tipos de servicios con el

fin de que todas las personas puedan viajar, además cuenta con tecnología de

última generación, hay un constante mantenimiento de la flota, un buen taller.

Oportunidades: Cuentan con un gran número de proveedores, que han

aportado a la formación de esta gran empresa competitiva.

Debilidades: La empresa a pesar de ser una gran empresa, no tiene un local

central adecuado como para la recepción de los viajeros y para los buses, es

un espacio reducido, que trae complicaciones para un mejor servicio.

Amenazas: Aquí se puede mencionar a los bloqueos de carreteras,

manifestaciones y huelgas, que afecta al buen servicio que trata de ofrecer la

empresa.

21

Page 22: Uso de Formularios-monografia

4. CONCLUSION

En la empresa debe tenerse una cultura bien determinada así como se hace

con la visión, la misión que siempre está claramente planteado para que sean

efectivas. Estamos en un mundo cambiante y con frecuencia la literatura

empresarial se ve afectada por este hecho, hay que aprender a comunicar y

aprender a detectar los cambios en la organización para que en el avance

tecnológico y social quede incluida la identidad corporativa.

Debemos conscientizarnos que la estructura social, política y empresarial

depende de cada uno de nosotros, si nuestro entorno gana, todos ganamos,

entonces hay que retomar valores y buenas actitudes para que todos

ganemos.

La identidad empresarial incluye los aspectos necesarios para lograr una

ventaja completa y deseable: el elemento visual y el elemento cultural. Este

trabajo presenta los principales conceptos y características de la identidad

corporativa pasando por cultura, identidad e imagen.

22

Page 23: Uso de Formularios-monografia

5. BIBLIOGRAFIA

Atalaya, M.C (1999). Satisfacción Laboral y Productividad. Revista de la

Facultad de Psicología de la Universidad Mayor de San Marcos. Año III,

Nº 5, 45-76.

Bretz, R.D. JR; Judge, T.A. (1994). Person-organization fit and the

theory of work adjustment: implications for satisfaction, tenure, and

career success. Journal of Vocational Behavior, 44, 32-54.

Cosío Villegas, Daniel (1974). El sistema político mexicano. Las

posibilidades de cambio. México: Joaquín Mortiz.

Davis, Keith (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc

Graw Hill.

Dawis, R.V. Y Lofquist, L.H. (1984): A psychological theor y of work

adjustment.

23