urbanismo_ la planificación urbana

Upload: danny-josue-lopez-olivares

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    1/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html

    LA PLANIFICACIN URBANA

    INTRODUCCIN

    En este capitulo se desarrollan algunos conceptos generales referidos a la Planificacinurbana y sus diversos enfoques. No se pretende con el presente desarrollo explicitar unadeterminada teora o enfoque especfico de la Planificacin, sino ms bien hacer un

    barrido general acerca de los diferentes conceptos que con relacin a la complejatemtica de la planificacin urbana han realizado algunos autores especializados, enmuchos casos, relacionados con experiencias concretas.

    Se ha estimado conveniente incluir en primer trmino algunas definiciones de lo quevamos a entender como Planificacin planteando relaciones entre Planificacin yPoltica, con el nimo de interpretar estas definiciones:

    A continuacin se han realizado algunas consideraciones sobre los niveles de laplanificacin, relacionando stas variables con el concepto de territorio o planificacinterritorial. Fundamentalmente se ha considerado que estos dos aspectos de la Teora de

    la Planificacin requieren particularmente para aquellas disciplinas orientadas hacia laproblemtica fsico espacial del ordenamiento territorial y urbano.

    La conceptualizacin terica de lo que se entiende por Planificacin urbana si bien hasido desarrollado en varias oportunidades, presenta generalmente confusiones, enespecial por las posiciones disciplinarias (o profesionales) que se asumen al respecto,posiciones que en muchos casos redundan negativante en las necesarias integracionesde enfoques interdisciplinarios que los complejos problemas de la Planificacin requiere.

    Se han incluido tambin los aspectos que hacen a la problemtica temporal de laplanificacin, ya que el tiempo resulta una variable importante dentro de la Planificacinurbana, como asimismo una apretada discusin sobre los enfoques o caractersticas

    sustanciales de la planificacin.

    Finalmente se aborda el concepto del paisajismo como disciplina, sus mtodos yherramientas y la importancia del mismo en la planificacin urbana.

    EL CONCEPTO DE PLANIFICACIN

    Abordaremos aqu el anlisis del concepto de planificacin en general para luego abordarel contenido especfico de la Planificacin urbana.

    Segn la Real Academia planificar es establecer un plan. Organizar conforme a un plan.

    Desde un punto de vista tcnico, "la Planificacin puede ser considerada como unproceso que se lleva a cabo dentro de los lmites previstos por la poltica y laadministracin, a travs del cual se hacen ms racionales las decisiones referentes a losfines y mtodos de las grandes organizaciones. En otras palabras puede decirse que esel proceso que conduce hacia la definicin y esclarecimiento de las metas de unaorganizacin para luego reducirlas a programas y mtodos especficos de accin. Desdeel punto de vista ideolgico, la Planifi-cacin puede considerarse como un medio para ellogro de cierta medida de auto direccin en la evolucin del sistema social esto es, quese trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    2/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 2

    del Hombre".

    "Teniendo en cuenta estas primeras conceptualizaciones, se entiende que Planificacines el proceso por el cual se pueden combinar eficientemente los recursos disponibles enfuncin de ciertos objetivos de tipo Poltico ideolgico o, dicho de otra forma, laPlanificacin es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar conjuntosptimos de polticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en fun-cin de ciertos objetivos polticos relacionados con los beneficios de una sociedad en suconjunto."

    Analicemos las definiciones anteriores: el objeto de la Planificacin es, por lo tanto, laoptimizacin del uso y combinacin de recursos con el fin de lograr beneficios de tipocolectivo, pudiendo establecerse como sujeto de la Planificacin la sociedad en suconjunto.

    Queda claro entonces que detrs de la planificacin urbana se encuentra involucrados unserie de actores en donde el Estado juega un papel preponderante, en la optimizacin delos recursos en pos del bienestar general de la poblacin.

    Ante todo conviene observar que no existe unanimidad a cerca de la necesidad deplanificar pues mientras unos se resisten a que haya una regulacin explcita que puedalimitar las posibilidades de actuar en la ciudad y el territorio, desde otra lnea depensamiento se defiende la planificacin llegndose incluso a promover que cualquieractuacin sobre el territorio no solo sea prevista y regulada sino programada en un planprevio.

    Varios autores, han tratado de definir el carcter y/o elaborar argumentos de justificacinde la Planificacin. Aguirre, por ejemplo, advierte que en un pas capitalistadependiente, tras la idea de Planificacin est el reconocimiento de que la libreoperacin de las fuerzas del mercado no conduce automticamente a una asignacinptima de los recursos productivos, ni lleva en consecuencia al ritmo ms rpido delcrecimiento del ingreso ni a su mejor distribucin.

    Por lo tanto, la Planificacin persigue ofrecer criterios para la asignacin de recursospblicos y privados.

    La Planificacin trata de utilizar de manera deliberada los instrumentos tradicionales enpoltica econmica a fin de influir para que las decisiones privadas se ajusten a losobjetivos generales del desarrollo de una sociedad. Estos objetivos no pueden quedardictados nicamente por consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados

    http://2.bp.blogspot.com/_047s4iCYWDw/TETmU2YkyoI/AAAAAAAAAIQ/7O8PDxdppaM/s1600/Fig.+1a.JPG
  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    3/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 3

    de un examen de los principales problemas y escollos que vienen registrndose en elproceso histrico y de una decisin sobre objetivos y metas de largo alcance.

    Los objetivos y metas envuelven, necesariamente, decisiones polticas y enconsecuencia su definicin puede exceder la esfera de la responsabilidad de lostcnicos como tales. Por ello, si bien puede hablarse con algunas reservas de laneutralidad de las diferentes tcnicas de Planificacin, no puede afirmarse de ningunamanera sobre la neutralidad poltica de los planes concretos que se elaboren con elauxilio de las diferentes tcnicas. Por otro lado, en la mayora de los casos es muy difcil

    separar lo que corresponde a juicios de carcter tcnico y lo que envuelven lasdecisiones polticas, ya que en la mayora de los planes, no se trata de anticipar lo quepuede ocurrir desde un punto de vista tcnico, sino lo que debe hacerse para alcanzardeterminados objetivos o metas.

    LA PLANIFICACIN URBANA.

    En general vamos a entender a la Planificacin urbana como una escala o nivel dentro ela Planificacin general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad.

    El concepto de escala o nivel de la planificacin (referido a la magnitud del espaciogeogrfico) permite establecer en general tres niveles bsicos de Planificacin, loscuales contienen a su vez algunas desagregaciones. Esta clasificacin se realizateniendo en cuenta la prctica concreta que se produce y ha producido particularmenteen el caso de la Argentina.

    Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo comomarco de referencia para su anlisis y aplicacin el espacio geogrfico nacional,dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nacin. Como as tambin lasactividades socio econmicas que en ese espacio se efectan.

    Por otra parte, es conveniente adems sealar la existencia de planes multinacionales,especialmente cuando se trata de regiones fronterizas, o de aprovechamiento mltiplede cuencas hdricas comunes, por ejemplo el caso de la Cuenca del Plata, conformacinde bloques Regionales por ejemplo Mercosur, Nafta, Unin europea.

    Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porcin geogrficade un territorio nacional o supra-nacional , definida como tal mediante alguna variable oconjunto de variables que le confieren carcter de homogeneidad o de heterogeneidad, oalguna comunidad de objetivos a los infinitos puntos que contiene la mencionada porcinterritorial.

    Al igual que en el caso anterior, el plan deber contener la definicin de polticaslocalizadas en la regin, como as tambin las relaciones programadas entre la regin yel resto del espacio a nivel territorial. En el caso concreto de la Argentina, por ms queen determinados momentos el concepto de regin ha sido a-plicado con un criteriodistinto, en las mayora de las oportunidades, el nivel regional se lleva a cabo mediantepactos interprovinciales, y ha coincidido con el nivel provincial de Planificacin,obviamente en razn de la organizacin federal del pas. No obstante como se seal,ste concepto ha sido alterado en momentos de ponerse en vigencia sistemas dePlanificacin Regional, aspectos que sern detallados en otros captulos. En estoscasos la regin fue conformada por conjunto de provincias y/o acoplamiento de partesde provincias entre s.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    4/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 4

    Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para reas urbanizadas, ciudades, comunaso municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mnimo poblacional(2000 o mas habitantes) de densidad fundiaria, estipulada sta densidad en funcin dela relacin nmero de parcelas afectadas por la edificacin, sobre el nmero total deparcelas tipo que contendra la unidad o mbito espacial de referencia. Incluyen tambinen muchos,casos las reas destinadas a usos tpicamente urbanos, como actividadescomerciales, de servicio, equipamientos, etc.

    En algunos casos, especialmente cuando existen normas y directrices al respecto, losplanes urbanos in-cluyen el rea microregional circundante, entendiendo como tal lasporciones territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones fsicas,biolgicas, econmicas, sociales, etc., con cierta coherencia e identidad polarizadas porel rea urbanizada referida anteriormente.

    El nivel urbano de Planificacin en particular suele denominarse Desarrollo urbano local,y constituye el escaln o nivel de planificacin ms cercano al ciudadano.

    Finalmente corresponde realizar a ste nivel de Planificacin, la convenientedesagregacin que puede presentarse en funcin de las diferenciaciones existentes entre

    los diferentes fenmenos de Aglomeracin Urbana.

    De acuerdo a ello, corresponde a nivel micro regional considerar tres sub niveles: ellocal, el metropolitano y el conurbano.

    Como nivel local, puede entenderse aquel proceso que est orientado a considerar elncleo urbano como una unidad histrica en su crecimiento y desarrollo. Otro tantoocurre respecto a su unidad administrativa ya que se trata de un ncleo aislado, sinninguna contactacin fsica con ncleos perifricos o aledaos. Contrariamente a estecaso, cuando se consideran los fenmenos de conurbacin o metropolizacin, no se esten presencia de ncleos unitarios ( ni fsica ni administrativamente).

    En cuanto a los fenmenos de metropolizacin, pueden considerarse tanto a nivel deRegin Metropolitana, cuanto a nivel de Area Metropolitana. Como Area Metropolitanapuede entenderse la "porcin territorial interna a la regin metropolitana que presenta unacontinuidad fsica respecto a su nivel de urbanizacin y/o tendencias de ser urbanizadasen el corto plazo. Generalmente en stas reas existen dos o ms ncleos con distintasdependencias administrativas, los cuales, debido a su crecimiento, particularmente alde uno de ellos) se han contactado y se han integrado a travs del tiempo, conformandouna unidad funcional. Por otro lado, se entiende como Regin Metropolitana, al espacioterritorial con el cual una ciudad principal y un conjunto de centros secundarios y elconcepto de sector (referido a las actividades) resultan complementarios cuando se tratade procesos que asumen un carcter integral de la planificacin en general. En efecto,tanto la variable del espacio como la variable actividad deben ser integradas en laelaboracin de cualquier plan para que este contemple la globalidad de problemas queactan en la realidad bajo estudio, sto es por ejemplo, el punto de vista geogrfico y elpunto de vista socio econmico.

    La planificacin urbana, pueden plantearse la planificacin de sectores urbanos definidospor barrios o distritos, la planificacin de reas o porciones de ciudad por ejemplo,planificacin del rea central o intermedia de una ciudad.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    5/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 5

    LA PLANIFICACIN SECTORIAL

    La planificacin sectorial se refiere al concepto de sector (referido a las actividades)Existen relaciones entre la planificacin por escalas u la planificacin por sectoreseconmicos. En efecto, las relaciones entre los conceptos de escala y de sector, puedenser destacadas a partir del anlisis de abundante bibliografa que relaciona los enfoquesgeogrficos con los enfoques econmicos, por ejemplo. Ello puede permitir a aquellasdisciplinas cuya orientacin en el campo de la Planificacin est acentuada hacia el

    fenmeno fsico, comprender los determinantes que pueden actuar en las concrecionesde tales fenmenos.

    El concepto de sector, tal como se sealara anteriormente, est referido al de actividad ypreferentemente es de carcter econmico. En efecto una primera clasificacineconmica de las actividades, considera a stas com actividades primarias,secundarias y terciarias considerando como primarias aquellas que resultan de carcternetamente extractivas (agropecuarias, mineras, etc.) como secundaria aquellas dondese realizan transformaciones fsicas o qumicas de una determinada materia prima(industriales y manufactureras) y actividades terciarias las orientadas a lacomercializacin y a los servicios.

    A manera de ejemplo se pueden dividir los sectores de la economa segn stoscriterios, en seis sectores: Agro, Industria, Comercio Mayorista, Comercio Minorista,Estado Construccin sealando adems que cada uno de stos sectores tambin puedesubdividirse en varios otros, " dando lugar a una divisin de la economa en un nmerocualquiera de sectores".

    Indudablemente que una mayor o menor desagregacin sectorial deber estarrespondiendo a determinados objetivos de anlisis, ya que una menor desagregacinpodr facilitar los clculos y apreciaciones del analista no obstante impedir ver condetalle lo que ocurre en cada uno de los sectores o actividades agregadas.

    Estos conceptos desarrollados anteriormente, resultan de fundamental importancia parael anlisis y programacin econmica e indudablemente brindan un encuadramiento muytil para la planificacin fsica, ya que en muchos casos es sobre la base de lastransacciones intersectoriales que se toman decisiones en materia de localizacin deactividades (por ejemplo, zonificacin industrial a escala urbano y/o regional,etc.)Aunque distintos, estos puntos de vista (el geogrfico y socio econmico), puedencolaborar para dar una visin ms compleja de los objetos que ambos estudian.

    EL TIEMPO EN LA PLANIFICACIN

    Debe considerarse que sta es otra de las variables sustanciales en un proceso dePlanificacin, ya que la misma, en todos los casos, se refiere a diferentes horizontes detiempo y en cada uno de stas circunstancias el esfuerzo y el inters del programador seconcentra en la consideracin de variables o problemas diferentes. Este hecho estrelacionado sin ninguna duda, a las caractersticas mismas del proceso de laplanificacin, ya que a medida que las proyecciones son de ms largo plazo, lassituaciones de incertidumbre aparecen con mayor frecuencia. En relacin al aspectotemporal, se puede hablar en primera instancia de la Planificacin a corto, (un perodo degobierno, 1 a 4 aos) a mediano ( dos o tres perodos de gobierno, 10 aos) y a largoplazo, el cual presenta una duracin de 20 o 25 aos, segn las diferentes experienciasy pases.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    6/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 6

    Cabe destacar que, segn experiencias en distintos pases Latinoamericanos (tanto anivel nacional, regional como urbano), muchas veces los plazos (de tres a siete aos (osea un promedio de cinco aos), son considerados de aplicacin de planes de medianoplazo, denominndose corto plazo a la programacin anual.

    Este presenta el lmite absoluto de todo el pensamiento realista proyectado al porvenir.Porque a medida que se adentran en el futuro, las proyecciones de los acontecimientosposibles se tornan cada vez ms inciertas. El propsito de la Planificacin a Largo

    Plazo es completamente diferente al de la Planificacin en cualquier otro nivel: elproblema de los medios queda rezagado la preocupacin principal se concentra en laexploracin de posibilidades y metas. Para ello se supone que las relacionesestructurales de tipo social y econmico tienen una cierta tendencia a la permanencia,lo que hace difciles sino imposibles los cambios repentinos de situacin y que, por lotanto, pueden establecerse una serie de restricciones ms o menos realistas para ciertascategoras de cambio socio econmicos que quedan fuera del alcance del controlpblico".

    Entre todas estas categoras de Planificacin, existe indudablemente una importanterelacin segn lo destaca el propio Friedmann, constituyendo todas ellas un sistema

    tomadas en conjunto. La orientacin general de los esfuerzos se puede establecermediante la fijacin de las metas y objetivos de largo plazo, mientras que los objetivos ymetas intermedios, como as tambin la especificacin de estrategias para alcanzarlos,se puede formular en el proceso de planificacin evolutiva. Los programas y proyectosconcretos, con su desagregacin anual son los elementos que completan el sistema.

    Indudablemente que en la realidad, ste encadenamiento con toda su racionalidad esbastante relativo, dado que en muchos casos segn lo estima Friedmann y puede serverificado mediante el anlisis de ejemplos especficos de la realidad Latinoamericana LaPlanificacin se manifiesta mediante situaciones congeladas, esto es, la realizacin deplanes y considerando al proceso mismo de la Planificacin como algo esttico. En otros

    casos, la discontinuidad poltica, adems de no permitir el cumplimiento de las mnimasy elementales etapas dentro de un proceso planificado, en la mayora de los casos,redunda tambin en cambios drsticos en materia de fijacin de metas a largo plazo.

    LA COMPLEJIDAD DE LO URBANO Y SU PLANEAMIENTO

    Es preciso destacar que la caracterstica que hace singular al planeamiento urbanoderiva de la especial complejidad del hecho urbano. Esta complejidad es inherente a laactividad humana de la sociedad que vive y se desarrolla en un lugar y en unascircunstancias internas y externas determinadas y, por su propia naturaleza, se

    encuentra siempre en situacin de cambio. Ofrece as, el hecho urbano unasdimensiones no slo espacial sino tambin temporal, lo cual resulta diferencial respectode otras iniciativas que tienen por objeto proyectar una nueva realidad construida.

    Adems, no slo el conjunto urbano sino tambin los ele-mentos que lo integranpresentan esa complejidad espacial y temporal, siendo difciles de detectar y analizar losfactores que inciden en su gnesis y evolucin. Por aadidura, el anlisis sufre de laincertidumbre del sistema de valores y de la incertidumbre acerca de las intenciones querodean el hecho urbano.

    En razn de esta singularidad cuando queremos explicarnos en qu consistir elplaneamiento urbano como sistema de formalizar la intervencin en el hecho urbano,

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    7/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 7

    hay que constatar que el planeamiento de la ciudad se nos presenta como un cometidode la mxima complejidad y, por tanto, es difcil el proceder a establecer suscaractersticas. Ante todo, habr que reconocer que no cabe simplificaciones y que serms til l acercarnos al conocimiento del planeamiento urbano mediante el anlisis delas diferentes tendencias que se manifiestan respecto de l.

    ROL DE LOS ACTORES EN PLANIFICACIN URBANA

    De cara a la elaboracin del planeamiento que necesite un municipio determinado espreciso considerar quines son los organismos y personas que tienen protagonismo enla construccin de la ciudad y ello, tanto por las responsabilidades que ostentan en raznde las competencias y obligaciones que emanan de su funcin, como por el poder realque ejercen a travs del ejercicio de sus actuaciones. Ante todo debe entenderse yconocerse el funcionamiento que se deriva, en materia de urbanismo, con objeto degarantizar una igualdad entre todos los ciudadanos.

    Pero la responsabilidad y competencia ltima respecto del planeamiento urbano son losmunicipios los que tienen la responsabilidad de ordenar urbansticamente su municipio.

    EL PAPEL DEL MUNICIPIO

    Es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estadios ya que, en efecto,es l quien debe asumir la elaboracin del planeamiento de su trmino municipal y quienlo ha de aprobar inicial y provisional-mente, sometindolo a la aprobacin definitiva de laComunidad Autnoma. sta ejerce, a su vez, un papel coordinador respecto delplaneamiento urbano y vigila y garantiza el cumplimiento de la normativa urbansticavigente. Asmismo, el Municipio es el responsable de la aprobacin de los instrumentosque desarrollen el planeamiento de nivel municipal, si bien la elaboracin de los mismospuede ser hecha, segn los casos, directamente por el Municipio, en colaboracin conentidades pblicas o privadas, (gestin mixta) o bien redactada directamente por stas.En todo caso el papel del Municipio es fundamental y tiene la responsabilidad completade su

    ordenacin y desarrollo urbanstico. Para la prctica de esta competencia los Municipiosnecesitan disponer de unos medios econmicos, administrativos y tcnicos enconsonancia con las actividades urbansticas a ejercer. La legislacin urbanstica ha idopreviendo que los Municipios dispongan de esos medios y en tal sentido la Ley Provincial8102 y 8128 de 1992 Ley Organica Municipal que tiene como uno de sus fines el que losMunicipios puedan afrontar sus obligaciones urbansticas con los medios y en losmomentos oportunos.

    EL PAPEL DEL CIUDADANO

    En el proceso de construccin de la ciudad (desde la ordenacin del conjunto municipalen el planeamiento general hasta la urbanizacin y edificacin) ya que, si bien laresponsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia que elciudadano se integre en todas las fases del proceso. Slo as podr garantizarse unaaceptable interpretacin de la realidad en la elaboracin de los planes y proyectos, unentendimiento suficiente de las consecuencias que para cada ciudadano tendr lasmedidas adoptadas y, en consecuencia, una aceptacin de los beneficios y lasobligaciones que esa ordenacin comporte.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    8/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 8

    Con los mecanismos de gestin participativa y micro planificacin se implementanmecanismos de consulta que permiten al ciudadano formar parte misma del proceso deplanificacin.

    EL PAPEL E LOS TECNICOS EN URBANISMO

    Su actitud y capacidad pueden influir grandemente en el planeamiento urbano. El

    profesional que elabora, informa, interpreta y controla la ordenacin urbanstica debeasumir esencialmente su papel de asesor de las personas u organismos que han detomar las decisiones oportunas. En el caso del planeamiento, ste debe ser realizado pory para la colectividad municipal y el papel del profesional es el de ir asesorando sobrelas consecuencias que las posibles soluciones pueden suponer para el conjunto delterritorio y de sus ciudadanos, para el Municipio y para distintos sectores de la poblacin.

    RELACIN DE LA PLANIFICACIN URBANA Y PAISAJSTICA CON OTRASDISCIPLINAS

    Cuadro extrado de. Bazant, Ian Manual de criterios de diseo urbano. Ed Trilla.Mxico.

    TENDENCIAS CARACTERSTICAS ANTE EL PLANEAMIENTO

    http://1.bp.blogspot.com/_047s4iCYWDw/TETmiOhCjYI/AAAAAAAAAIY/kdP-TtZynwk/s1600/Fig.+1.JPG
  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    9/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 9

    Planificacin versus antiplanificacin

    El planeamiento urbano, por su misma esencia, se debate entre posturascontrapuestas. En efecto, ante el planeamiento de las ciudades se adoptan posicionestan distantes como su negacin y abominacin o la de una creencia y confianzaincondicional en l, siendo curioso observar que la postura contraria a la intervencin enla ciudad y por lo tanto opuesta al planeamiento, es compartida por ideas que estn enlos extremos del espectro como son el liberalismo puro y el anarquismo. Entre ambasposturas extremas antiplanificadoras, existe y se puede distinguir una gama de actitudes

    y de teoras sobre el planeamiento que admiten en menor mayor grado la convenienciade la planificacin, pero que adoptan diversas posiciones en la dialctica entre el libre

    juego de intereses y la planificacin. Asmismo aprecian diferentes grados en el carctery acento planificador que pueden ir intervenciones puntuales y coyunturales planificadaspor objetivos hasta un plan integral. Existen tambin diversos enfoques prioritarios en elplaneamiento como pueden ser el econmico, el social, el poltico, el morfolgico, etc.

    Inters pblico versus inters general

    Tras estas reflexiones generales, podemos aproximarnos ms al entendimiento delplaneamiento urbano pasando a considerar las actitudes que suelen a respecto de l.

    As, la construccin de la ciudad viene desarrollndose entre la accin a los interesesindividuales, los impulsos que proceden de grupos o privilegiadas y los esfuerzosorganizados de planificacin en pos del inters general de una sociedad.

    En efecto, por un lado, los ciudadanos van tratando de realizar actuaciones en la ciudadsegn su inters particular. Algunas ciudades surgen y van creciendo sin ordenacinprefijada segn decisiones aisladas de personas o de grupos y, adems las ciudades vanconfigurndose, en gran parte, por estas iniciativas individuales que, con el tiempo,tienden que ser reguladas en algn modo con objeto de que no se produzcan conflictos operjuicios entre los diversos vecinos.

    Por otra parte, siempre han existido en las sociedades ciertos individuos o grupos consuficiente poder que, con sus decisiones e influencias, han ido marcando la forma en quelas ciudades se han ido generando o se van transformando. En unos casos se trata deintervenciones ajenas a las preocupaciones del pueblo (caso de los palacios, porejemplo) pero en muchos casos coinciden con los intereses de una clase dominante(caso de los ensanches o de las grandes obras de vas urbanas) o interpretan un empeogeneralizado de poblar y colonizar un territorio (caso de las bastidas medievales, lasciudades americanas o, Brasilia). As, ha existido de siempre una voluntad de irconstruyendo la ciudad por impulsos racionalizadores. En efecto, la creacin de granparte de las ciudades ha respondido a una decisin presidida por un orden y unas normaspreviamente establecidas, es decir, siguiendo un plano que responda a unos principiostericos de orden religioso, moral y esttico y a otros prcticos de orden territorial yambiental. Esta apuesta por la planificacin se consagra en los dos ltimos siglos bajo elconvencimiento cientfico de la necesidad de orientar la historia a travs de la razn.

    DIFICULTADES DE LA PLANIFICACIN URBANA ACTUAL

    John Friedmann ha sintetizado recientemente que la planificacin de las grandesciudades resulta difcilmente asumible a causa de los siguientes factores:

    La fragmentacin espacial, con falta de una autoridad nica que pueda decidir y llevar acabo la planificacin.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    10/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 10

    La fragmentacin funcional, por la divisin de competencias y responsabilidades de losdiversos organismos que actan, adems, sobre diferentes mbitos.

    La resistencia civil creciente de movimientos sociales reivindicativos, a menudodispares y contradictorios.

    La ausencia de conciencia cvica y de voluntad consensuada y la prevalencia de losintereses de clase y particulares.

    La toma de decisiones transcendentales por encima del inters comn y de lasautoridades locales por sometimiento a las decisiones de las empresas internacionalesy de las instituciones financieras.

    Todo ello lleva a una situacin caracterizada por una politizacin creciente deplanificacin y, en general, a una confianza ciega en los mercados. Con ello, seabandona el objetivo de la planificacin de crear una sociedad mejor en todos losaspectos de la integracin territorial.

    Ante todas estas circunstancias, nos encontramos en esta ltima dcada del siglo conun panorama harto incierto, cultural, social y econmicamente, que tiene unas

    manifestaciones ms relevantes e inseguras cuanto mayor es el nivel de la ciudad. Acuantos se preocupan por la ciudad les incumbe lograr superar esta cortedad de miras yde anhelos y de recuperar los grandes valores que deben presidir la convivencia urbana.

    CARACTERSTICAS DEL PLANEAMIENTO URBANO ANTEEL FUTURO PRXIMO

    Caractersticas bsicas: complejidad e incertidumbre

    En la actualidad, como recuerda Fernando de Tern, en cualquier disciplina est asumidatanto

    la necesidad de aceptar el marco de incertidumbre en que se desarrolla, como lacoexistencia de explicaciones no necesariamente compatibles. En efecto, hay que serconscientes de la mutabilidad de circunstancias que domina la realidad y que esparticularmente relevante en el hecho urbano en torno al cual tanto las situaciones comolas actitudes respecto a ellos presentan un carcter totalmente variable aunque amenudo se d cierta recurrencia. Ello nos induce a poner de relieve que no se puede caeren la ingenua creencia de que existan soluciones nicas y verdaderas que, como apuntTafuri, no pasan de ser "fbulas consoladoras".

    Adentrndonos en materia, podemos afirmar que el crecimiento demogrfico hace intenso

    el proceso de concentracin poblacional en las ciudades. Se estima que en los prximos20 aos la poblacin de las mayores ciudades del pas se duplicar, y con ello semultiplicarn los ya serios problemas urbanos de insuficiencia e ineficiencia de servicios,uso ineficiente del suelo, incipiente estructuracin vial y presin sobre los espacios libresreas verdes y reas de cultivo, de all la importancia de su estudio y planificacin.

    En este breve lapso histrico, la presin de la urbanizacin sobre las ciudades darcabida a numerosos pobladores que se asentarn legal o ilegalmente, planeada odesorganizadamente, con o sin dotacin de servicios pero que inevitablemente estarnpresentes ah en un futuro prximo.

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    11/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 1

    Tal urgencia de urbanizacin va a requerir un cambio de actitud frente a los problemas.En vez de buscar resolver los problemas una vez que stos se presenten, habr queempezar a pensar en cmo anticiparse a los problemas urbanos pues, de lo contrario,por su magnitud y dinamismo, estos se harn ms complejos, hasta volversegradualmente irresolubles. Pues en eso consiste la planificacin urbana.

    Con esta conciencia de la complejidad y la incertidumbre que caracterizan los problemasurbanos vamos a adentrarnos en la consideracin de la conveniencia de acudir a laplanificacin como modo de solucionar situaciones urbanas conflictivas o como

    prevencin de crisis urbanas.

    Observamos que los modos de intervenir en estas situaciones urbanas son muy variadosy tienen lugar continuamente bien de forma ms o menos espontnea bien respondiendoa una actitud metdica. En general se suele admitir que para intervenir en la ciudad conobjeto de dar solucin a los problemas existentes y a los previsibles se recurre alplaneamiento urbano como forma de plasmar y hacer pblica la ordenacin adecuada detodas las soluciones urbanas. 59

    Y es que el planeamiento urbano no solamente debe realizarse por imperativos de lalegislacin urbanstica sino que resulta de inters a la colectividad ya que, gracias a l,

    se podr disponer de una formulacin ordenada y justificada en la cual se presente cmose entiende la atencin a los temas y problemas que la ciudad tiene planteados y cmoello se traduce en una ordenacin urbana que podr ser llevada a la realidad mediante laregulacin que en el mismo plan se propone. pre

    CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACINURBANA

    Vamos a detenernos en analizar este enunciado pues en l se han sintetizado cuestionesfundamentales del planeamiento urbano.

    En efecto, para que ste sea apropiado a su intencin,

    1. Conocer en profundidad cules son los problemas que demandan solucin.

    2. Tiene que existir una intencin de preparar y llevar a la realidad una ordenacin queatienda a dichos problemas urbanos.

    3. Cules son los medios de que se dispondr y en qu lapso de tiempo se ir dandosolucin a los diferentes problemas planteados.

    4. La puesta en ejecucin de ese planeamiento ha de ser posible y, en consecuencia,habr de plantearse una regulacin que permita ir llevndolo a la realidad en el momentoy con los medios adecuados.

    5. En esencia, destaca una necesidad de conocer adecuadamente la realidad urbana, deser conscientes de todos los condicionamientos existentes y de tener siempre presenteque la esencia misma del planeamiento exige pensar en un gestin que haga posible supuesta en prctica. ~

    1.3.7. Principios a tener en cuenta en el planeamiento urbano actual

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    12/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html 12

    Como sntesis de las ideas expuestas de modo general conviene reiterar que elplaneamiento urbano debe tratar de ser:

    1) Un planeamiento que sea consciente del marco de incertidumbre y atento al carctervariable y, a menudo, recurrente, de los problemas urbanos as como de las tendencias,prioridades y modos de atender a esos problemas.

    2) Un planeamiento que interprete la realidad y las experiencias histricas, considerando

    que la experiencia es garanta del progreso.

    3) Un planeamiento preocupado por dotarse de un impulso terico creador y ordenador.

    4) Un planeamiento que refleje el principio de solidaridad como fin para lograr unequilibrio social, econmico y territorial, por encima de intereses individuales ocoyunturales.

    5) Un planeamiento expresado de forma clara y fcil de interpretar.

    6) Un planeamiento que pueda ser llevado a la prctica y, en consecuencia, preparado

    para la gestin en las diversas circunstancias previsibles.

    7) Un planeamiento preparado para ser desarrollado y ejecutado con agilidad y pensadopara poner en prctica actuaciones estratgicas que sean claves en orden a lograr losobjetivos planteados.

    OTROS ASPECTOS REFERENTES A LA TEORIA DE LA

    PLANIFICACION.

    En los puntos anteriores se han considerado algunas variables que hacen al anlisis eidentificacin de enfoques tericos de la planificacin, Obviamente se puede como seseal al comienzo realizar otras consideraciones sobre variables que en muchoscasos aparecen explicitadas en planes de diferentes sectores o niveles este es el casode aspectos tales como la clasificacin de lo que podemos entender como recursosdentro de los objetivos de optimizacin de los mismos. En efecto, la clasificacin derecursos a utilizar dentro del relevamiento, proposicin de objetivos, y restantes etapasdel proceso de planificacin, suele presentar algunas discrepancias o diferenciascuando se analizan distintos planes y/o enfoques. No obstante se ha considerado quetales discusiones no se encuentran implcitas dentro de los objetivos de este captulo yPor tal razn solamente se estima conveniente dejar planteada tal consideracin, dado

    que se 6a entendido que las distintas clasificaciones o enfoques referentes a recursos,puede demandar un tratamiento especfico y extenso.

    Asimismo, al igual que en el caso anterior, puede resultar necesario' la identificacin deotras variables para llegar a calificar o entender determinados enfoques tericos sobreplanificacin a cualquier nivel que se trate, estimndose por lo tanto, que este captuloqueda abierto en tal sentido.

    Bibliografa consultada

  • 7/25/2019 Urbanismo_ La Planificacin Urbana

    13/13

    29/6/2016 Urbanismo: LA PLANIFICACIN URBANA

    Diccionario de la Real Academia EspaolaFRIEDMAN, JOHN (1970) "La vocacin de la Planificacin". Cuadernos de la SociedadVenezolana de Planificacin, Volumen II, N 7 y 8.RAMOS, Jos Luis (1985) "Planificacin Urbana y Regional. Teora y Prctica". Faud.UNCTRAPERO, Juan Jos (1999) "La Prctica del Planeamiento urbanstico en Espaa". Ed.Sntesis.BAZANT, Ian (1981) Manual de criterios de diseo urbano. Ed Trillas. Mxico.